Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 09, 2011

  2011/05/09
Producción de cobre en Perú sube en marzo

Perú

Perú es el segundo productor mundial de cobre, de plata y zinc. Además, es el tercer proveedor de estaño y el sexto de oro, según organismos privados del sector.


9 de Mayo de 2011.- La producción de cobre aumentó en Perú, mientras que de oro, plata y zinc cayeron en marzo frente al mismo mes del año pasado, informó el ministerio de minería de dicho país. Estas cifras se dan en un escenario de menores leyes de mineral en algunos yacimientos.

La producción de cobre subió un 8,62 por ciento en marzo, a 107.859 toneladas, mientras que la de oro cayó un 5,69 por ciento, a 13,0 millones de gramos finos, dijo el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado.

En tanto la producción de plata se redujo un 6,12 por ciento a 278.643 kilogramos finos, mientras que la de zinc descendió un 8,41 por ciento a 105.873 toneladas. Perú es el segundo productor mundial de cobre, de plata y zinc. Además, es el tercer proveedor de estaño y el sexto de oro, según organismos privados del sector.

El ministerio explicó que en el caso del cobre, benefició la mayor producción de la minera el Brocal, cuyo suministro creció un 134 por ciento en marzo, además de las firmas Xstrata Tintaya y Antamina, que avanzaron un 30 y un 27 por ciento, respectivamente.

En el caso de oro, la disminución obedeció a la menor producción de las mineras Yanacocha y Barrick Misquichilca, que cayeron un 31 por ciento y 27 por ciento, respectivamente. La producción del yacimiento aurífero Yanacocha, uno de los mayores de Latinoamérica, ha estado cayendo gradualmente por menores leyes y un agotamiento de sus recursos (Apoyo Agencias).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Regiones mineras consolidarán su desarrollo en el mediano plazo, afirma MEM
Last changed: nov 25, 2011 18:26 by Editor Portal Minero
Labels: mem, perú, fernando, gala, lima, experiencia, descentralización, sector, minero, regiones, mineras

Perú

9 de Mayo de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que las regiones del Perú, especialmente aquellas que tienen intensa actividad minera, consolidarán su desarrollo en el mediano plazo.

“Si trabajamos de manera conjunta entre los Gobiernos Regionales y el Gobierno Central, lograremos la consolidación de las Regiones y en consecuencia el desarrollo de nuestro país”, expresó el viceministro de Minas, Fernando Gala, durante la presentación del libro “La Experiencia de Descentralización del Sector Minero”.

Recordó que hasta 1992, el desarrollo de la minería se daba en cada departamento del Perú a través de las Jefaturas Regionales de Minería, entes que dependían del MEM y que se encargaban de entregar los títulos de concesión minera y también ejercían actividades de fiscalización.

Indicó que a raíz de la Ley General de Minería de ese mismo año, el Gobierno consideró que era mejor centralizar todas las actividades en Lima con la finalidad de tener un catastro minero único, confiable y que refleje la transparencia en la inversión minera.

“Asimismo, en el tema de fiscalización, se decidió que esta actividad se daría a través de terceros, de los llamados fiscalizadores externos que garanticen el control de las actividades del sector minero de ese entonces” acotó.

El funcionario indicó que en el 2002 con la Ley de Base de la Descentralización, el MEM inició la transferencia progresiva de funciones vinculadas a la pequeña minería, minería artesanal incluyendo a la minería informal, a los gobiernos regionales.

“Somos conscientes de que los resultados de la descentralización minera no han sido los esperados, pese a los importantes esfuerzos realizados por ambas partes. Es el momento de que los Gobiernos Regionales, asuman la gran tarea de impulsar directamente desde su región, el desarrollo sostenible del Perú”, expresó.

Mencionó que en el libro “La Experiencia de Descentralización del Sector Minero” se señalan importantes retos que se deben abordar para mejorar este proceso y entre ellos está el mayor apoyo que deben brindar los gobiernos regionales al sector minero, así como incluir en su gestión políticas vinculadas al sector.

“Otro punto que es un tema crítico a nivel nacional es el de buscar mecanismos para evitar la alta rotación de personal en las regiones. Se ha capacitado a muchos directores regionales, a mucho personal y que ahora ya no están en esas regiones, todo ese esfuerzo se ha perdido y tenemos que volver a empezar”, explicó.

Finalmente, el viceministro Gala señaló que es necesario aclarar algunos vacíos normativos, especialmente los que se refieren a la pequeña minería y la minería informal, los cuales se tienen que trabajar desde este momento para poder actualizarlos a la realidad.

“También es importante se haga una evaluación de las funciones transferidas para que sirva de retroalimentación al proceso de descentralización”, enfatizó (Andina).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción peruana de oro disminuyó 5.69% en marzo

Perú

9 de Mayo de 2011.- La producción de oro en Perú durante marzo de 2011, fue de 13 millones 30,102 gramos finos, resultado que es menor en 5.69 por ciento en comparación a la reportada en el mismo mes del año 2010 (13 millones 816,547 gramos finos), reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Dirección de Promoción Minera del MEM explicó que este descenso se debe a la menor producción de Minera Yanacocha (­31 por ciento), Minera Barrick Misquichilca (­27 por ciento) y Arasi (­24 por ciento).

Aunque consideró notable el incremento registrado en la producción de marzo de Compañía de Minas Buenaventura en 41 por ciento, comparado con la registrada en el mismo mes del año anterior.

Respecto al periodo enero ­ marzo 2011, la producción acumulada de oro es de 38 millones 833,968 gramos finos, siendo menor en 13.27 por ciento a la del mismo periodo del año 2010, que fue de 44 millones 778,231 gramos finos.

Por su parte, la producción de plata, tuvo un descenso de 6.12 por ciento, pasando de 296,817 kilogramos finos en marzo 2010 a 278,643 kilogramos finos en marzo del presente año.

Esta disminución se debe a las caídas reportadas por Minera Suyamarca (­36 por ciento), Minera Argentum (­32 por ciento), Minera Corona (­29 por ciento) y Minera Ares (­28 por ciento), entre otras.

Por otro lado, la producción reportada por Minera Casapalca es destacable, pasando de 2,680 kilogramos finos a 14,679 kilogramos, lo que significa un incremento de 448 por ciento.

Respecto al periodo enero­marzo 2011, la cifra reportada fue de 839,111 kilogramos finos, que es menor en 3.67 por ciento a la del mismo periodo del año 2010, que fue de 871,054 kilogramos finos.

Asimismo, la producción de estaño a cargo de la única empresa minera productora, Minsur, tuvo un descenso de 24.94 por ciento, pasando de 3,271 toneladas métricas finas (TMF) en marzo 2010 a 2,455 TMF en marzo de 2011.

Respecto al periodo enero­marzo de 2011, la producción acumulada es de 6,789 TMF, cifra inferior en 26.41 por ciento a la del mismo periodo de 2010, que fue de 9,226 TMF.

Mientras que la producción nacional de molibdeno creció en 19.69 por ciento comparado con el mismo mes del año anterior; pasando de 1,305 TMF en marzo de 2010 a 1,562 TMF en marzo 2011.

Este mineral es producido por Southern Perú Copper Corporation, Compañía Minera Antamina y Cerro Verde.

En los tres primeros meses del año 2011, la producción acumulada de dicho mineral ha sido de 4,265 TMF, superior en 22.87 por ciento a la de similar periodo del año anterior (3,471 TMF).

Finalmente, la producción nacional del tungsteno a cargo de Minera Malaga Santolalla, en marzo de 2011 fue de 62 TMF que es mayor en 3.94 por ciento a lo reportado en marzo de 2010, que fue de 60 TMF.

La producción acumulada de tungsteno en los tres primeros meses del año 2011, fue de 175 TMF, que en comparación con el mismo periodo del año 2010 (173 TMF) se incrementó en 1.37 por ciento (Andina).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingemmet revela que Valle del Mantaro posee más 1,500 millones de toneladas de fosfatos

Perú

9 de Mayo de 2011.- El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) reveló hoy que el Valle del Mantaro, ubicado al centro del Perú, tiene más de 1,500 millones de toneladas inferidas de fosfatos, lo que se convierte en un potencial recurso para atender la demanda interna y externa de fertilizantes.

“Se ha comprobado que los mantos de fosfatos en el Valle del Mantaro se extienden a profundidades mayores a 300 metros por debajo de la superficie, y se han encontrado zonas donde la ley promedio es de 12 por ciento”, refirió.

Indicó que las reservas de fosfatos detectadas en el Valle del Mantaro equivale a seis veces lo encontrado en la zona de Bayóvar de la región Piura.

El Ingemmet, organismo público descentralizado del Ministerio de Energía y Minas (MEM), señaló que un equipo de trabajo de su Dirección de Recursos Minerales y Energéticos pudo comprobar en reciente visita, el enorme potencial no metálico que existe en la región Huancayo.

“Ese potencial incluye no solo fosfatos, que convertirían al Perú en un gran exportador de fertilizantes, sino también arcillas, calizas, sílice entre otros elementos vitales para la industria”, agregó.

Explicó que el origen de los mantos de fosfatos sería de tipo sedimentario marino, es decir, que se trataría de depósitos que tendrían una antigüedad aproximada entre 190 a 200 millones de años.

Además refirió que tales reservas han sido originadas por sedimentos de origen animal y vegetal, tales como peces y algas que existieron hace millones de años, cuando el mar aún tocaba la actual cordillera.

“La crisis alimentaría que afecta al mundo por la gran demanda de alimentos que existe y que contrasta con la producción y el número de tierras cultivables, que se reducen cada año que pasa, vuelve indispensable la producción de fertilizantes derivados de fosfatos para ser utilizados en la agricultura, con el objetivo de aumentar la producción de alimentos”, añadió.

La visita de los especialistas del Ingemmet fue para observar in situ los avances del “Proyecto Fosfatos Mantaro” que la empresa del mismo nombre inició en el año 2009, luego de descubrir una importante reserva de roca fosfórica en la margen derecha del río Mantaro, a 30 kilómetros al oeste de Huancayo.

Desde diciembre del 2010, en que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM aprobó la Declaración de Impacto Ambiental, presentada por Mantaro, se empezaron las actividades de exploración en la concesión no metálica de Quicha Chico.

Este año la empresa se dedicará a efectuar el estudio de prefactibilidad, que comprende el análisis técnico, social y ambiental de las alternativas existentes para desarrollar el proyecto; para luego concentrarse en el estudio de factibilidad, etapa en deberá tomará las decisiones finales sobre el proyecto (Andina).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chemetall proyecta doblar su producción local de litio

Chile

9 de Mayo de 2011.- Chemetall, la firma alemana productora de litio refinado que opera en Chile a través de la Sociedad Chilena del Litio (SCL), tiene proyectado doblar su producción en los próximos años, para lo cual ya ha comenzado a trabajar en la Segunda Región en la instalación de nuevos laboratorios de investigación, así como también en nuevas plantas productivas en el salar de Atacama.

Christoph Hartnig, gerente de Desarrollo Comercial de la multinacional, estuvo en Chile esta semana para exponer en el Centro de Innovación del Litio (CIL) sobre los avances que están abriendo nuevas oportunidades para este mineral, en especial por la demanda del sector automotriz, de baterías a base de litio usadas en autos eléctricos, así como la alta demanda de baterías de larga duración para la industria electrónica.

Según Hartnig, el negocio de baterías electrónicas y para autos ­que hoy representa el 25% de su negocio­ pasará a significar más del 40% en el mediano plazo. Eduardo Morales, gerente general de SCL, adelantó que en dos años contemplan contratar unas cien personas ­que se sumarán a su actual planta de 220 trabajadores­ ante el crecimiento que experimentará la firma por esta causa (Emol).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Angelini y Von Appen inician construcción de puerto para proyecto carbonífero en el sur

Chile

En las próximas semanas se cerrará financiamiento por US$ 345 millones, equivalentes al 65% del costo de la iniciativa en Magallanes, que permitirá cubrir el 30% de la demanda nacional de carbón de uso termoeléctrico.

9 de Mayo de 2011.- Bajo la lluvia, el viernes, representantes de los grupos Angelini y Von Appen inauguraron la primera obra del proyecto de minería de carbón que en conjunto desarrollarán en Magallanes a través de Minera Isla Riesco, iniciativa que se estima entrará en producción en 2013, y que considera una inversión total por US$ 530 millones.

Si bien el primer desarrollo de la minera consiste en un vivero que producirá los árboles que usarán para reforestar las zonas de Isla Riesco que serán intervenidas durante la operación del proyecto (ver recuadro), ésta no será la única iniciativa que concretarán en 2011.

"El proyecto parte con este vivero que se inaugura, pero ahora comenzará la gran obra, que es la construcción del puerto que permitirá evacuar la producción de carbón de Mina Invierno, que será la primera zona que explotaremos", explicó Jorge Pedrals, gerente general de Minera Isla Riesco.

El ejecutivo precisó que en total, para 2011 tienen previsto ejecutar proyectos por unos US$ 150 millones, que incluyen una primera etapa del puerto, así como la preparación del terreno donde emplazarán las instalaciones en tierra, como el campamento para los trabajadores, oficinas y la nave de mantenimiento de las maquinarias, además de las zonas de laboratorios donde se certificará la calidad del mineral que será extraído.

En lo que respecta al terminal marítimo, cuyo costo total superará los US$ 100 millones, incluyendo una planta de chancado, Pedrals indicó que se ubicará en la zona de Punta Lackwater, en Isla Riesco, frente al seno Otway, y constará de un muelle mecanizado de casi 500 metros de longitud. El terminal será capaz de albergar naves de hasta 140 mil toneladas de capacidad, las que trasladarán a los más de seis millones de toneladas que Minera Isla Riesco espera producir anualmente.

Este volumen, según estimaciones de la firma, permite satisfacer el 30% de la demanda nacional de este combustible para uso termoeléctrico.

La construcción del puerto tomará unos dos años, aunque en la firma están haciendo esfuerzos para reducir estos tiempos, lo que asimismo también permitiría adelantar el inicio de operaciones de Mina Invierno. Ésta es la primera de las cinco concesiones que poseen y donde se iniciará la explotación, la cual se extenderá por un período de treinta años.

Financiamiento y maquinarias
Jorge Pedrals adelantó que en un par de semanas se cumplirá otro hito importante del proyecto: firmarán el contrato de financiamiento que alcanzaría los US$ 345 millones, equivalentes al 65% del costo total de la iniciativa.

"La modalidad será un project finance, para lo cual llamamos a una licitación en la que se encuentran participando varios bancos. Ya estamos evaluando las propuestas que recibimos, y puede que optemos por un solo banco, o bien por un consorcio de entidades", señaló el ejecutivo.

Precisó que el 35% restante de la inversión, equivalente a US$ 185 millones, será aportado por los grupos Angelini y Von Appen. De hecho, dijo que del citado monto las firmas ya han desembolsado US$ 130 millones.

En paralelo, el máximo ejecutivo de Minera Isla Riesco dijo que están a la espera de que los proveedores confirmen el arribo de las maquinarias, como palas y camiones de 240 toneladas de capacidad, que utilizarán en la construcción y operación de los yacimientos carboníferos y cuyo costo se calcula en US$ 130 millones.

"La entrega de los equipos debiera ser a fines de este año. En octubre deberían entregarlos en fábrica y llegar acá aproximadamente durante el primer o segundo trimestre del próximo año. Una vez que eso suceda podemos iniciar los movimientos de tierra ( prestripping ) para descubrir el yacimiento. Esto tomará del orden de seis a siete meses", precisó Pedrals.

Minera realizará doble pago de royalty
La explotación de reservas carboníferas que los grupos Angelini y Luksic llevarán a cabo en la Región de Magallanes, específicamente en una zona de la Isla Riesco, la cuarta más grande del país, estará afecta a un doble pago de royalty.

Jorge Pedrals, gerente general de Minera Isla Riesco, explicó que el primero de los tributos quedó fijado en los contratos que suscribieron con Corfo para acceder a las cinco concesiones que albergan reservas de carbón, estimadas en unos 240 millones de toneladas.

"Para ser dueños de las pertenencias mineras, hace un año y medio le pagamos a Corfo casi US$ 50 millones, y además del pago de las patentes comerciales cada año, le cancelaremos a Corfo un royalty por todo el carbón que saquemos. La suma de ese royalty está fijada en el contrato", aseguró el ejecutivo. A este pago se sumará ­agrega­ aquel correspondiente al Impuesto Específico a la Actividad Minera, que rige para todos los actores de esta actividad y que fue recientemente modificado.

Es el mismo royalty de la minería metálica, pero su pago considera una adaptación a lo que es el carbón, explicó Pedrals (Emol).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gigante surcoreana Posco firma acuerdo para explotar litio en Chile

Chile

9 de Mayo de 2011.- El mayor fabricante de acero de Corea del Sur, y el cuarto a nivel mundial, Posco, anunció la firma de un acuerdo de entendimiento (MOU) con la compañía estadounidense de exploración y explotación de litio Li3 Energy, a la que le proveerá ayuda tecnológica y financiera.

El acuerdo considera la construcción de una planta de extracción de litio en Chile, una vez que el Instituto de Investigación de Posco determine la tecnología que se necesitará.

Adicional a ello, la surcoreana llevará adelante un proceso de due diligence para adquirir un porcentaje de la estadounidense.

El acuerdo fue firmado por el CEO de Posco, Chung Joon­yang, quien realizó recientemente una gira por Ecuador, Chile y Honduras.

"Posco se está enfocando en el desarrollo de la tecnología para la extracción de litio y asegurar las reservas de litio, debido a que la empresa pretende convertirse en una compañía de materiales global", dijo la firma en un comunicado.

Posco fue fundada en 1968 por el gobierno surcoreano y se privatizó en el año 2000. El año pasado, la compañía reportó ganancias por US$ 3.800 millones.

La apuesta por Sudamérica

El litio es usado para producir baterías para aparatos electrónicos y con los autos eléctricos ganando peso en el mundo, la demanda debería llegar a dos millones de toneladas en 2050, desde las 100 mil toneladas usadas en 2010, dijo la compañía. Se estima que un 90% de las reservas globales de litio estarían en Sudamérica.

Por ello, muchas compañías están buscando tomar posiciones en el apetecido mercado del litio. Entre ellos, está el gobierno japonés, que conversa con su par boliviano para desarrollar proyectos en el futuro.

Otro de los interesados es Li3 Energy, que adquirió hace un mes el 60% del proyecto Maricunga, unas 1.500 hectáreas ubicadas en el salar del mismo nombre en la Región de Atacama y que tendría 1,2 millón de toneladas de litio y 3,2 millones de toneladas de potasio.

Se espera que durante el segundo semestre de este año deberían iniciarse las perforaciones, para comenzar su producción en 2013. La firma pagó US$ 6 millones por el porcentaje, más otros US$ 5 millones que se invertirán en el programa de exploración. "De todos los sitios con litio en el mundo, el Proyecto de Maricunga tiene el mayor potencial para ser explotado en el corto plazo", dice Li3 Energy en su sitio web.

Adicional a eso, adquirió el 100% de una compañía dueña de una opción para quedarse con un proyecto de nitrato y yodo llamado Alfredo, cerca de Iquique, vecinos de SQM ­ligada a Ponce Lerou y PCS­ y ACF Minera, firma de la familia De Urruticoechea.

La estadounidense, que está en una etapa inicial formando una cartera de proyectos, tiene también sus fichas puestas en el sur de Perú, siendo dueña de proyectos de litio en Loriscocha, Suches y Vizcachas.

Según Li3 Energy, "los esfuerzos actuales de adquisiciones en Argentina, Chile y EE.UU. posicionará a Li3 Energy como uno de los mayores tenedores de áreas prospectivas de litio en el mundo".

De esta forma, Li3 Energy y Posco pasarán a disputar el mercado de producción de litio a SQM, que tiene reservas por 50 millones de toneladas y cuyas ventas sumarían US$ 170 millones este año. El Salar de Atacama tendría unos 40 millones de toneladas de reserva de litio (La Tercera).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP inicia venta de participaciones para exploración de geotermia

Chile

9 de Mayo de 2011.- “Actualmente la empresa debe focalizarse en sus negocios principales”, dijo el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Rodrigo Azócar, al concretar la venta del 40% que mantenía en Empresa Energía Andina ­sociedad con Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic­ dedicada a la exploración geotérmica, lo que se convirtió en el primer paso para que la estatal se desprenda de todos sus participaciones en sociedades ligadas a la geotermia.

ENAP forma parte además de otras dos sociedades dedicadas a este tipo de energía renovable: la Empresa Nacional de Geotermia S.A. y Geotérmica del Norte S.A. en asociación con la italiana ENEL, donde tiene una participación del 49% y 44%, respectivamente, de las cuales también saldrá, pues aseguran en la compañía, la idea es centrarse en la exploración en Magallanes y en el negocio de la refinería. Agregaron que en el ámbito de la geotermia se aportó con el know how de la empresa en lo que respecta a la exploración.

La operación

Energía Andina fue creada en octubre de 2008 conjuntamente con Antofagasta Minerals para desarrollar proyectos de energía eléctrica y el viernes pasado se concretó la venta del 40% a la australiana Origin Energy Geothermal Chile en ?una operación que involucró US$ 12 millones.

Origin posee importantes activos destinados a exploración de hidrocarburos, generación eléctrica y desarrollo en energía geotérmica, tanto en Australia como en Nueva Zelanda.

Azócar explicó que “esta es la culminación de un largo proceso que comenzó el año 2000 y cuyo objetivo fue contribuir a la diversificación de la matriz energética del país, iniciando por parte de ENAP el desarrollo de la industria geotérmica en Chile”.

Por su parte, el representante de Origen en Chile, Antonio Ortúzar, dijo que es su primera transacción en América Latina y que “desde hace años estaba buscando oportunidades de negocios en la industria energética en Chile considerando que ofrece estabilidad y buenas perspectivas en sus inversiones” (DF).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL sistematiza innovación y trabaja 15 proyectos en 2011
Last changed: nov 25, 2011 18:26 by Editor Portal Minero
Labels: e­cl, sistema, interconectado, norte, grande, sing, ebitda, adn, roberto, zazzali, andina, hornitos

Chile

9 de Mayo de 2011.- E­CL, la mayor generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), tomó la innovación como una área prioritaria para buscar cumplir la meta de duplicar su EBITDA para el año 2016.

“La innovación está en el ADN de nuestra estrategia, es una herramienta fundamental para generar resultados y para eso el desafío fue crear un proyecto de sistematización de estas iniciativas”, cuenta Roberto Zazzali, gerente de Estrategia, Procesos y Sustentabilidad de E­CL.

La firma desarrolló un modelo de innovación abierta y creó un Comité de Innovación que revisa y da el vamos a los proyectos provenientes tanto de sus empleados como de proveedores. Luego de su aprobación, cada iniciativa se implementa como un plan piloto y, de ser exitoso, se proyecta a toda la empresa.

Hoy, E­CL cuenta con un portafolio de 15 proyectos en desarrollo para 2011, con una inversión de ?US$ 3,5 millones, enfocados en cuatro focos definidos por la compañía: aumentar la eficiencia energética, rentabilizar los residuos de sus plantas termoeléctricas, optimizar los procesos y mejorar la gestión de los combustibles.

Al delinear la nueva estrategia, la compañía encontró un problema: no había tiempo para innovar. Por eso, decidió asignar el 20% del tiempo de la jornada laboral de los trabajadores involucrados en proyectos de innovación para el desarrollo de estas iniciativas.

Proyectos piloto

Entre las 15 ideas aprobadas para este año se encuentran nuevas maneras de aprovechar los residuos del carbón que utiliza para la generación de energía eléctrica.

“Estamos viendo con una empresa cómo vender las cenizas, que también tienen uso a través de cementeras”, explica Zazzali. Lo mismo con el petróleo, cuyos restos son catalogados de peligrosos y podrían reutilizarse internamente.

Otro de los proyectos se relaciona con el uso de biomasa, especialmente en las centrales termoeléctricas Andina y Hornitos, en Mejillones, que comenzarán a funcionar este año. Para ello, la empresa está investigando la generación de biomasa desde nopales y paulonias, que consumen poca agua y aprovechan la radiación que abunda en el norte.

Aunque los proyectos están en aún en su fase piloto, se espera tener resultados concretos para el próximo año (DF).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
JOHN GRAELL, Molymet Evalúa Adquisiciones en China Junto a Socio Local

Chile

El presidente ejecutivo de la compañía, John Graell, adelantó el plan de inversiones, tanto a nivel local como internacional.

9 de Mayo de 2011.- La compañía Molymet, procesadora de molibdeno que cuenta con un 34% de participación de mercado a nivel mundial, cuyo control es de las familias Pirola Gianoli, Matte, Mustakis y Anastassiou, pretende expandir sus activos en el mercado asiático. Esto, a través de su socio estratégico, China Molybdenum, con quien poseen el 50% cada uno de la firma Luoyang High­Tech, luego de la adquisición en marzo de 2010.

El presidente ejecutivo de Molymet, John Graell, adelantó a ESTRATEGIA que la compañía junto a la empresa china, buscarán otros joint venture en el país. Además, agregó que están prontos a presentar un proyecto en evaluación al directorio, para Mejillones, que consiste en la limpieza de concentrados de molibdeno, con una inversión de US$150 millones.

—¿Qué proyecciones le otorga a Molymet el reciente ingreso a la propiedad de la compañía austríaca Plansee?
—Es una empresa con la cual Molymet tiene una relación comercial que comenzó hace más de 20 años. Y no sólo importante en el mundo del molibdeno y tungsteno, sino que además tiene desarrollo tecnológico relevante. En centros de investigación en Austria debe tener unos 300 investigadores con el grado de Metalurgia. En ese sentido, tener una empresa de esa categoría es un privilegio. Por otro lado a Molymet le ha interesado todo el desarrollo de nuevos productos, y en esa línea esperamos avanzar de forma conjunta.
—¿Y qué proyecciones tienen con la firma China Molybdenum?
—Con China Molybdenum tenemos un joint venture, un 50% cada uno de la empresa adquirida (Luoyang High­Tech) que está en desarrollo. Nos hemos hecho cargo de la gerencia, llevamos poco tiempo y su diseño va en crecimiento, además está muy relacionada con Alemania.
—¿Pretenden adquirir más de un 50% de la empresa china?
—No, más bien vamos por la vía de buscar otros joint venture en China con el mismo socio (China Molybdenum).
—Vía adquisiciones…
—Sí, pero siempre con China Molybdenum, porque hemos desarrollado una relación de confianza que es valiosa en ese país. Tenemos bastante gente allá y hemos identificado oportunidades con ellos para establecer otros joint venture en otros campos.
—¿Están analizando ampliarse con nuevos giros?
—Por el momento seguimos con el molibdeno y tungsteno.
—Considerando el enorme tamaño del mercado en China, ¿están preparados con la producción de molibdeno para la gran demanda potencial?
—Absolutamente, en la medida que cumplamos los planes de inversión que tenemos con los socios de allá. Y como ellos son productores mineros, tienen la base de materia prima suficiente para desarrollar todos estos negocios

Los Planes

—¿Cuáles son los planes de negocios para este año y los próximos?
—En este momento estamos enfocados, como mencioné, en el desarrollo de negocios con China Molybdenum en ese país. También, trabajamos intensamente en el desarrollo del reciclaje avanzado de catalizadores gastados. Decidimos que trabajaremos sólo en Bélgica y México, pues lo de Mejillones no lo vamos a hacer.
—¿Por qué?
—El costo de transporte es muy importante en este caso, y como los catalizadores gastados provienen de EE.UU., de Texas, es preferible hacerlo todo en México. Me reuniré con el presidente del Senado de ese país, Manlio Fabio Beltrones, para informarle de esta decisión, que va a implicar una inversión de US$125 millones en Cumpas, Estado de Sonora, donde está la planta.
—Y, ¿existen otros planes de negocios?
—Trabajamos en la ampliación de la planta en Mejillones, en el procesamiento de molibdeno, con una inversión de US$40 millones, ya tenemos los permisos ambientales para duplicar la capacidad de procesamiento y el primer contrato de obras civiles está adjudicado.
En Bélgica estamos terminando la reposición de un horno de tostación con una inversión de US$20 millones y presentaremos pronto al directorio un proyecto en evaluación para Mejillones, de limpieza de concentrados de molibdeno, con una inversión de US$150 millones.
—¿Pretenden ampliar su giro?
—No, ésta es una compañía especializada. Acabamos de hacer una emisión de capitales en México, cumplimos todo lo que dijimos que emitiríamos en ese país, es decir, unos US$125 millones. Ahora estamos preocupados de completar los proyectos de inversiones.
—¿Tienen en carpeta la opción de nuevos mercados?
—Nos estamos acercando hacia nuevos mercados, para lo cual estamos estableciendo plataformas comerciales en EE.UU., Brasil y Corea, por encima de las que tenemos en Londres, en Bélgica, Alemania, y en una oficina en Beijing que actúa como plataforma, para acercarnos más a los clientes.
—¿Qué perspectivas tiene la compañía a raíz del precio del molibdeno?
—La demanda por molibdeno ha estado vigorosa en los últimos meses, creciendo a tasas bien significativas como 6% en todas partes. Aún no hay producción de nuevos yacimientos, y desde el punto de vista de los precios, los niveles actuales van a ser relativamente estables hacia final del año.
—Las ventas de Molymet en el primer trimestre subieron 24%, ¿a qué se debió?
—Ha sido un año más regular en la operación de todas las plantas, han crecido las producciones de las minas, ha sido mayor el abastecimiento. Todas las plantas operaron a plena capacidad este trimestre. Hubo más volúmenes de venta.
La planta de Mejillones aportó de “verdad”, porque estamos comparando tres meses contra uno. Todas las filiales han mejorado su producción. Creo que ha sido uno de los buenos trimestres.
—Proyecciones para fines de año...
—Superar la meta del año anterior.
—Sobre US$100 millones…
—Ojalá, si uno dice un trimestre US$24,2 millones por cuatro, son US$100 millones, pero nunca se sabe (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciona construirá una desaladora en Chile por 63,5 millones de dólares
Last changed: nov 25, 2011 18:26 by Editor Portal Minero
Labels: española, acciona, atacama, agua, cap, valle, copiapó, américa, latina, atotonilco, méxico

Chile

9 de Mayo de 2011.- La empresa española de servicios Acciona informó hoy de que ha ganado un contrato para construir y operar durante 20 años una desaladora de agua de mar en el desierto chileno de Atacama, con una inversión de 63,5 millones de dólares.

Acciona Agua ha sido seleccionada por el grupo CAP para el diseño, construcción, puesta en marcha y operación de esta desaladora ubicada en el Valle de Copiapó, que contará con una capacidad inicial de 17 millones de litros al día, aunque se podría aumentar hasta 52 millones de litros al día.

Según un comunicado emitido por Acciona, la puesta en marcha de la desaladora, prevista para principios de 2013, cobra una importancia relevante en la zona como solución hídrica, ya que el desierto de Atacama ­rico en recursos minerales­ está considerado como el más árido del planeta.

Este proyecto que ha ganado Acciona Agua se suma a otros de la compañía española en América Latina, como el de la depuradora de aguas residuales de Atotonilco, en México (EFE).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Los Pelambres anuncia un giro en las relaciones con las comunidades de Choapa
Last changed: nov 25, 2011 18:26 by Editor Portal Minero
Labels: pelambres, ignacio, cruz, choapa, relaciones, comunidades

Chile

El gerente general de la compañía Ignacio Cruz señala que buscarán interactuar mejor e integrarlos más a las decisiones

9 de Mayo de 2011.- El 5 de abril pasado, Minera Los Pelambres cumplió 11 años desde que instaló en la región. Un nuevo ciclo y llega el momento de las evaluaciones.

Ignacio Cruz, gerente general de esta compañía, señala que este periodo “ha sido una historia sobre todo intensa”, porque en 10 años han crecido muchísimo y no sólo en término de sus volúmenes de operación. “Ha evolucionado en su manera de gestionar, de relacionarse con las comunidades y en su visión de negocios”, sostiene el ejecutivo.

Este último reconoce que la tarea no ha sido fácil, pero asegura que este año va a ser crucial para que la minera dé un giro radical en la manera en que in­teractúa con la comunidad. “Vamos a implementar una nueva estrategia en base a un modelo de relacionamiento, a un construir relaciones de excelencia con todos nuestros grupos de interés, muy especialmente con todas las comunidades del valle del Choapa cercanas a nuestra operación”, indica.

“En este trabajo hemos evolucionado tremendamente. Lo que hacemos hoy no tiene nada que ver con lo que partimos haciendo, pero ha sido un aprendizaje, a veces doloroso, pero también muy gratificante”, añade.

Hoy lo que quieren, asegura, es poder escucharlos más y que sean estos mismos actores los que participen de las decisiones que se tomen. “En vez de entregarles lo que creemos que necesitan queremos incorporarlos, conversar con ellos, tratar de entenderlos”, recalca.

Explica que para ello están acuñando el término “Te veo” con todos los grupos de interés, es decir, con los accionistas, con los trabajadores, con las empresas colaboradoras. “Eso significa ver lo que tú quieres, lo que necesitas, cuáles son tus intereses y luego te invito a que construyamos juntos la solución a tus necesidades”, precisa.

No obstante, aclara que esto tiene que ser mutuo. “Necesitamos que la gente sepa lo que hacemos, cómo lo hacemos y nos entienda, porque si no ¿cómo construimos juntos? No podemos cambiar todo de un viaje”, dice.

“Es un proceso que no es de un día para otro y esperamos tener un tiempo y hacer las cosas bien para poder establecer estas relaciones que queremos con todo el mundo”, agrega.

Sobre si siente que a estas alturas han logrado “reconciliarse con la comunidad”, sostiene que “siempre vamos a encontrar algún tipo de rechazo en algunos grupos específicos. Y por último, reconozcámoslo, hay un modelo de negocio instalado de que entrar en conflicto con las grandes compañías puede resultar un negocio. Queremos demostrar que eso no es una realidad y cuando tengamos que enfrentar un conflicto de este tipo lo vamos a resolver con fuerza”, enfatiza. Hoy señala que se esfuerzan en ser “mejores vecinos” y dejar de trabajar aislados.

“El progreso trae muchos beneficios, pero también tiene costos. Eso es algo de lo que nos tenemos que hacer responsables también, pero tratar de solucionarlo y mitigar los efectos de la mejor forma”, concluye el gerente de Los Pelambres (DF).

Portal Minero

Posted at may 09, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

may 10, 2011
may 06, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}