Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 11, 2011

  2011/05/11
Mineras junior de Perú invierten cerca de US$ 10 millones en adquisición de tierras

Perú

Una empresa minera mediana o junior necesita entre 1,000 y 2,000 hectáreas para operar y cada hectárea puede costar actualmente alrededor de 3,000 dólares o más.


11 de Mayo de 2011.- Las mineras junior de Perú invierten en promedio hasta diez millones de dólares en el proceso de adquisición de tierras para llevar a cabo sus operaciones, manifestó el socio del Estudio Castro & Bravo de Rueda Abogados, Antonio Castro Roca. “Desde hace cinco años el sector minero crece de manera sostenida impulsado por los buenos precios de los metales. Hay mucha inversión, empresas medianas y pequeñas vienen al país con mayor frecuencia a desarrollar diversos proyectos”, indicó.

Cabe señalar que el Estudio Castro & Bravo de Rueda Abogados es especializado en Adquisición de Derechos reales sobre terrenos superficiales (compra de tierras, imposición de servidumbres), saneamiento físico legal de predios, catastro y relaciones comunitarias para todo tipo de proyectos de infraestructura.

Explicó que el proceso de adquisición de terrenos para llevar a cabo las actividades exploratorias es bastante complejo, pues no sólo se trata de comprar las tierras sino que muchas veces implica reubicar a la gente que vive en la zona de influencia.

Señaló que una empresa minera mediana o junior necesita entre 1,000 y 2,000 hectáreas para operar y cada hectárea puede costar actualmente alrededor de 3,000 dólares o más. “Entonces estamos hablando que muchas de estas compañías mineras pueden invertir para un proyecto de 2,000 hectáreas entre seis y diez millones de dólares en la adquisición de terrenos, incluyendo en algunos casos, la reubicación de personas”, dijo.

No obstante, mencionó que existen grandes proyectos mineros como Toromocho, donde la Minera Chinalco Perú invertirá 50 millones de dólares sólo en la construcción de la nueva ciudad de Morococha, ubicada en la región Junín. Dicha inversión forma parte de los 2,200 millones de dólares que se comprometió a invertir Chinalco en la construcción de la mina Toromocho.

Castro Roca precisó que el proceso de adquisición de tierras para un proyecto minero dura entre dos a tres años debido a que se tienen que lograr diversos permisos, incluyendo el social. “Los proyectos mineros en muchos casos encuentran graves oposiciones porque se encuentran ubicados principalmente en la sierra, y allí hay mucho minifundio y comunidades campesinas”, refirió.

Comentó además que en la última Convención Anual Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) que se llevó a cabo en marzo pasado en la ciudad de Toronto (Canadá), el stand de Perú fue uno de los que recibieron mayores visitas debido a los atractivos proyectos mineros que presenta.

“En este evento, el Perú presenta su mejor característica como país polimetálico; es decir, como primer productor de plata y además impulsor de importantes proyectos en cobre y otros metales, lo que en muy pocos años consolidarían al país en los primeros lugares de producción minera”, aseveró (Apoyo Andina).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se inicia la exploración en el prospecto aurífero de Iron Mountain

Perú

11 de Mayo de 2011.- La minera canadiense Argus Metals Corp. anunció el inicio de la primera fase de exploración en el proyecto aurífero Iron Mountain, ubicado en la región Ancash, así como el replanteo de un adicional de 60 km2 de tierras potenciales de exploración de oro en este proyecto.

La fase I del programas de exploración está diseñada para verificar y definir el alcance y grado de mineralización de oro.

"Argus cree que la Fase I de la campaña de exploración mostrará el potencial del proyecto de Iron Mountain de ser un proyecto de distrito de pórfido a escala de cobre y oro", afirmó Michael Collins, presidente de la compañía.

Además, Argus detalló que el replanteo de 60 km2 de concesiones adicionales inmediatas al este, oeste y sur del proyecto Iron Mountain, servirán para contar con un área total de 120 km2.

"También estamos contentos de poder trabajar y contar con el apoyo de la comunidad local para desarrollar el potencial de la Fase I del programa así como contar con el doble del tamaño del proyecto a través de replanteo adicional", agregó.

Iron Mountain es un joint venture de 65/35 con San Lorenzo DV Consultores. Argus puede ganar hasta un interés del 100% en este proyecto por una cláusula de rescisión (Invergroups).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Slim apoya estrategia de desarrollo en zonas mineras de Zacatecas

México

11 de Mayo de 2011.- A principios de año, el empresario Carlos Slim anunció inversiones por 10 mil millones de pesos (mdp) para 2011 a través de Frisco, división minera de Grupo Carso. En esa ocasión, dijo que además de esta inversión, el grupo que controla busca elevar el poder adquisitivo y el nivel educativo y de vida de las comunidades en las que se encuentran las minas.

Según su visión, las comunidades mineras necesitan más y mayores escuelas (aulas digitales), más servicios médicos (telemedicina), más infraestructura de telecomunicaciones (Telmex­Telcel), entre otras.

Slim se reunió ayer con el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, en una reunión en la que prometió la implementación de programas de apoyo social y colectivo, así como la incentivación del "desarrollo micro empresarial, minero y del empleo" en la entidad.

En conferencia con medios, el gobernador comentó que a través de Grupo Carso, se ofrecerían "créditos para pequeños negocios y todo lo que tiene que ver", lo cual sería similar al esquema que ya mantienen con los apoyos asistenciales a personas con capacidades diferentes a través de la Fundación Telmex.

"Nosotros le planteamos a Carlos Slim traer inversiones mineras a Zacatecas, prácticamente de todas sus empresas y negocios, hablamos de Sanborns, del giro minero, de la telefonía celular, evidentemente, de Teléfonos de México (Telmex)", dijo Alonso Reyes.

El gobernador se refirió particularmente al sector minero, y mencionó su interés de que Slim se sume al esfuerzo colectivo para que "todas las inversiones de la minería en Zacatecas estén vinculadas a través de una cadena que pueda significar más empleos y que puedan quedarse más recursos" en la entidad.

El hombre más rico del mundo recordó en enero que en nuestro país, las ciudades coloniales más hermosas como Guanajuato, Taxco o Morelia tienen un origen minero, por lo que los esfuerzos son prometedores.

La industria minera de Zacatecas es histórica: sus riquezas minerales fueron descubiertas poco después de la conquista, y algunas de las minas datan de 1546. Zacatecas tiene 13 distritos mineros. En el estado se extrae plata, oro, mercurio, hierro, zinc, plomo, bismuto, antimonio, sal, cobre, cuarzo, caolín, ónix, cantera, cadmio wallastonita.

Frisco ha incrementado la exploración en fondos mineros de la empresa minera Tayahua, en la cual tiene participación de 51%. En el área de minera Tayahua se desarrolla un proyecto de cobre y zinc que tendrá una capacidad de molienda entre 15 mil y 20 mil toneladas diarias.

Frisco posee El Coronel, en Ojocaliente, en donde la producción crece de 11 mil onzas de oro por mes a 15 mil onzas de oro desde abril pasado (Terra).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería genera 210 millones en impuestos a Honduras

Centro America

El sector también genera 180 millones de dólares en divisas por exportaciones, pero mineras se quejan del marco regulatorio, además de enfrentar la oposición de los grupos ambientalistas

11 de Mayo de 2011.- Mientras los minerales alcanzan precios récords en los mercados internacionales, en Honduras únicamente tres mineras operan de manera formal, aunque a medio vapor, a consecuencia de la falta de una regulación que permita el crecimiento del sector.

El oro alcanzó precios jamás vistos en las últimas décadas y superó los 1,500 dólares la onza troy en Londres y Nueva York, las principales plazas de comercio a nivel mundial.

Pero no solo el oro, también la plata, el zinc, el plomo, cobre y otros minerales, como hierro, se encuentran en plena alza, convirtiendo a las empresas mineras, junto a las petroleras, en las grandes ganadoras en el mercado de "commodities" o materias primas.

Santos Gabino Carvajal, representante de la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras (Anamimh), dijo que "las mineras pagan tributos en impuestos sobre la renta, impuestos sobre venta, impuestos municipales, cannones de territorios, planillas, pagos a proveedores que son cifras grandes pero que no se mencionan, ni se dicen que son beneficios para el país".

De acuerdo con cifras de Anamimh, en el 2009 se pagaron 170 millones de lempiras en impuestos, cifra que se supera en el 2010 al sumar 210 millones de lempiras.

Carvajal indicó que las compañías mineras cumplen con el pago de sus impuestos y puso como ejemplo que "el 2009­2010 se pagaron, solo por Impuesto sobre la Renta, 200 millones de lempiras". "Pero también se pagaron 300 millones de los proveedores locales, asimismo 25 millones a cada comunidad donde hay un proyecto minero y explotación y se pagaron 6 millones mensuales por planilla de nuestros empleados", añadió.

"O sea que las cantidades son grandes aun cuando las explotaciones son pocas", destacó.

"Pero esto es debido a que los precios de los metales en el mercado internacional están altos" y esto hace que una "mayor cantidad de impuestos se le paga al Estado, más salarios se le pagan a los empleados y mayores proyectos de beneficio a las comunidades cercanas a las minas, se desarrollan y se otorgan", dijo.

En el caso de las exportaciones, según datos del Banco Central de Honduras (BCH), en el 2010 se exportaron 180.9 millones de dólares. Estas exportaciones incluyen plata, zinc y oro.

"Debemos aprovechar que hay un mensaje fresco de atracción a la inversión, con el Honduras is Open for Business, se llama la atención para que se concreten inversiones. No podemos desaprovechar la oportunidad y debemos hacer que se cumplan las facilidades para atraer inversiones, en todo caso entendemos que el mejor incentivo es dar un marco jurídico totalmente adecuado, que dé seguridad jurídica a las inversiones y a las personas", recalcó Carvajal.

Agregó que "actualmente, conforme a la ley que está en vigencia, se está pagando un promedio de un 36 por ciento de lo que son las utilidades que reciben las empresas, sin embargo en una propuesta consensuada que tuvimos con los distintos sectores de la minería, los impuestos están aumentados hasta un 46 por ciento".

Los precios internacionales del oro y los minerales motivan a que inversionistas internacionales a que pongan sus ojos en Honduras, "según los análisis de expertos las inversiones para arrancar un proyecto minero se requieren 350 millones de dólares, primero con la prospección, exploración y explotación hasta exportar la primera onza".

La meta de la Asociación de Mineros sería lograr atraer a unas 10 empresas mineras, con inversiones promedios de 300 millones de dólares cada uno, en un período de seis años.

Recientemente empresas del continente asiático comenzaron a echar un ojo a la industria minera de Honduras.

Después del gran interés de China Continental en los minerales de nuestro país, ahora Corea del Sur manifestó que la industria minera metálica llama la atención de los empresarios coreanos.

Así se expresó el nuevo embajador de Corea del Sur en Honduras, Won Chong­on en su visita a la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras.

"Entendimos que aún no hay un marco jurídico regulatorio que proteja y asegure la inversión extranjera", comentó recientemente el embajador Chong­on (ElHedraldo.hn)

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Coreanos manifiestan interés para desarrollar operaciones mineras

Bolivia

11 de Mayo de 2011.- Consorcio multinacional coreano, manifestó su interés para desarrollar actividades mineras, principalmente, en la explotación del litio, perforación de pozos acuíferos y el desarrollo de acumuladores de electricidad, basada en la energía eólica, informaron fuentes oficiales en Oruro.

La acción de los coreanos que visitan Oruro a la cabeza del empresario Kim Damian, se inició en la víspera después de una conferencia de prensa realizada en ambientes del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, en la que participó el senador masista, Andrés Villca y el secretario departamental de Minería, Walter Morochi.

El lunes, los coreanos visitaron la mina San José, donde se tiene pensado establecer un sistema eólico de generadores de electricidad; en los siguientes días la delegación de Corea y autoridades departamentales, realizarán actividades, en la región del Salar de Coipasa.

Asimismo, se ha previsto que la delegación coreana visite los distritos mineros de Santa Fe, Japo y Morococala.

El representante de la misión empresarial coreana, dijo, que el proyecto será desarrollado por la Daewoosky, que tiene experiencia en la administración de minas, producción de automotores, electrodomésticos, tecnología en informática, así como la generación de ciencia.

En este proyecto se encuentran involucradas empresas, como la J One MMC y la INKE, dedicadas a la comercialización, a nivel mundial de productos coreanos; y la Anyteksys, otra empresa que trabaja en la generación eólica de energía eléctrica, misma desarrolla proyectos en países como Rusia, China, Indonesia principalmente.

En cambio, la Banseok Water Resources Co. Limitada está abocada a consolidar proyectos de perforación de pozos de agua, esta empresa tiene sus operaciones en Mongolia, Rusia, China y al oeste del continente asiático.

El Senador, Andrés Villca, significó la visita que tiene por objeto la realización de un estudio, que será desarrollado por técnicos y profesionales del consorcio de empresas coreanas, que buscan desarrollar la explotación de recursos naturales, precautelando el medio ambiente.

Dijo que a la región le interesa captar este tipo de inversiones y que se tome en cuenta al Departamento de Oruro, especialmente sus recursos evaporíticos, además de fortalecer el desarrollo de energías no convencionales, como la generada por el viento, además de la explotación de los yacimientos de litio en la zona del Salar de Coipasa.

Interesa el tema de la generación de energía eléctrica, dijo, que por diferentes situaciones no llega a muchos centros mineros y comunidades, por lo que este proyecto abre las posibilidades a través del uso de los vientos.

El representante de la misión empresarial de Corea, Kim Damian, sostuvo que existe interés de llevar adelante un estudio en cada uno de los componentes de proyectos, que se pretende realizar en Oruro – Bolivia.

Destacó que los coreanos, al igual que los bolivianos, son un pueblo amistoso y que los recursos naturales son infinitos, por lo que Bolivia, especialmente Oruro tiene mayor oportunidad, para desarrollar su economía y tecnología.

Anotó que con ese fin es que visita Oruro (junto a su equipo) para conocer las posibilidades de los recursos, que posee el departamento, para que Bolivia y Corea, como hermanos trabajen unidos, mejorando el nivel de vida de nuestros pueblos.

La intención es el establecimiento de tecnología coreana, acompañe los procesos de explotación minera sostenible y con elementos de protección al medioambiente (El Diario).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ArcelorMittal ganó 743 millones hasta marzo, casi el doble que en 2010

España

11 de Mayo de 2011.- ArcelorMittal ganó 743 millones de euros hasta marzo, casi el doble que los 447,8 millones que ganó en el mismo periodo de 2010, informó hoy la empresa siderúrgica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La cifra de negocio se elevó hasta 15.288 millones de euros, lo que representa una mejora del 27,3 por ciento sobre los 12.090 millones de euros del primer trimestre de 2010.

Este resultado, según la primera empresa mundial del sector, se debió a la venta de productos siderúrgicos, que se incrementaron en el 6,8 por ciento, y al aumento de precios.

El Ebitda (resultado bruto de explotación) fue 1.794 millones de euros, frente a los 1.191 millones de enero­marzo de 2010, y recogen una ganancia extraordinaria de 208 millones de euros por una reversión de provisiones.

La producción propia de mineral de hierro ascendió a 11,8 millones de toneladas, lo que significó un descenso del 6,3 por ciento con respecto a los 12,6 millones de toneladas producidas en el cuarto trimestre de 2010, pero un ligero repunte frente a las 10,6 millones de toneladas de enero a marzo del ejercicio anterior.

La producción de acero bruto se mantuvo en niveles muy similares, al pasar de los 22,5 millones de toneladas logradas hasta marzo de 2010, a las 23,5 millones en 2011.

La compañía prevé para este año un incremento de la producción que situará su capacidad en torno al 80 por ciento, frente al 75 por ciento actual, impulsada por la mejoría de la demanda subyacente.

En declaraciones en Londres recogidas por Efe, el presidente ejecutivo del grupo siderúrgico Arcelor Mittal, Lakshmi Mittal, se mostró confiado en una recuperación de la demanda que se trasladará también a los precios, e insistió en que este año será mejor que 2010.

Mittal aseguró que los incrementos de demanda se van a dar en todas las regiones y que los resultados del segundo trimestre serán mejores que los del primero.

No obstante, Mittal volvió a señalar que la evolución no es igual en todas las regiones y que el sur de Europa presenta una recuperación económica más lenta.

Con estas perspectivas, ArcelorMittal espera que el Ebitda del segundo trimestre de 2011 se sitúe entre 3.000 y 3.500 millones de dólares (entre 2.400 y 2.085 millones de euros), frente a los 2.582 millones de dólares (1.794 millones de euros)de este primero, y que se eleve la rentabilidad y la producción del área de minería.

Al cierre de marzo, la deuda de la multinacional siderúrgica era de 22.600 millones dólares (15.719 millones de euros) (EFE).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iquique, Antofagasta y La Serena lideran ranking de ciudades para hacer negocios

Chile

11 de Mayo de 2011.- En el Gran Santiago, dos tercios de sus 34 comunas están por debajo del promedio nacional en esta materia. Pese a que comunas del sector oriente de la capital cuentan con buenas condiciones para concretar negocios, el Gran Santiago, en su conjunto, no es la primera zona del país en dicha materia.

Un estudio de la Pontificia Universidad Católica, con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, determinó que Iquique­Alto Hospicio, Antofagasta, Coquimbo­La Serena y Puerto Montt­Puerto Varas, encabezan la lista de diez áreas metropolitanas con mejor ambiente de negocios en Chile.

Ello resultó tras la revisión de 140 variables, con información pública y privada, entre las cuales destacan condiciones de infraestructura turística, permisos de edificación para industria, servicios y comercio y datos de la encuesta Casen, entre otros.

El coordinador del equipo de trabajo de la PUC, Arturo Orellana, precisó que esas ciudades lideran, debido a su capacidad para generar inversiones o emprendimientos en relación con el tamaño de su población.

El presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, Rafael Montes, señaló que la minería, el turismo, el comercio y el rubro inmobiliario están generando un fuerte flujo de negocios en esa ciudad.

En Antofagasta, el presidente de la Cámara de Comercio de esa ciudad, Giancarlo Coronata, dijo que las inversiones privadas al año suman unos US$800 millones, mientras que las públicas sólo US$198 millones anuales. Destacó que el desempleo en la zona (6,3%) está un punto por debajo del promedio nacional.

Pero los representantes de Iquique y Antofagasta criticaron la falta de recursos fiscales para mejorar la infraestructura vial y precisaron que en materia de calidad de vida, aún quedan temas pendientes como, por ejemplo, reducir la elevada cifra de victimización por delitos.

Carola Psuying Tang, presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, comentó que este año, la mayor inversión será la construcción de un mall en el centro de la ciudad y un strip center.

Al otro extremo, las urbes con peores índices en ambiente de negocios son Temuco­Padre Las Casas y Chillán. En el primer caso, Orellana lamentó que una zona fuerte en el plano forestal esté en esa condición.

En cuanto a Chillán, los problemas tienen relación con la conectividad.

En el Gran Santiago, un tercio de las comunas tiene buen ambiente para hacer negocios, principalmente las del sector oriente. Pero dos tercios de los municipios (23) están bajo la media nacional, siendo los peores casos San Ramón y La Pintana.

60% de chilenos tiene mala calidad de vida Seis comunas de la Región Metropolitana, cinco de la zona oriente más Santiago, lideran el Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y el Núcleo de Estudios Metropolitanos de la Pontificia Universidad Católica, el que surgió tras un convenio con la Cámara Chilena de la Construcción.

La muestra consideró a 69 municipios, destacando en regiones Puerto Varas, que es la séptima con mejor índice a nivel nacional. En el otro extremo de la tabla, La Pintana, San Ramón y San Antonio se asoman con la peor calidad de vida, situación que afecta al 60% de los chilenos.

En el caso de la ciudad portuaria, pese a ser el terminal que moviliza más carga en el país ­junto con Valparaíso­, esa actividad no se ve reflejada en condiciones laborales, comentó el coordinador del equipo de trabajo de la PUC, Arturo Orellana. Según el INE, San Antonio registró en el trimestre enero­marzo de 2011 una tasa de desocupación de 15,2%, superior al 11,5% de igual lapso de 2010.

Otra comuna con mala condición laboral, según el estudio, es Lota. Se ubican muy cerca La Pintana y Tomé.

El índice de calidad de vida en Valparaíso tiene una media de 40,22, por debajo del promedio nacional (43). Sólo su comuna de Concón registra positivos niveles (53,67), mientras que los municipios de Quilpué, Villa Alemana y Valparaíso llevan el promedio hacia abajo.

En el Gran Santiago, en tanto, el 42% de su población vive en comunas con buenos niveles de calidad de vida, mientras que el 58% está en lugares con deficiencias, como falta de áreas verdes y viviendas inadecuadas.

Orellana dijo que el 83% de las viviendas del sector sur de Santiago tiene menos de 60 m {+2} , donde pueden vivir hasta siete personas (Emol).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén revela en julio trazado final de su línea de transmisión

Chile

11 de Mayo de 2011.- Para diciembre está previsto que la empresa presente el Estudio de Impacto Ambiental del tendido a la dirección nacional del Servicio de Evaluación. En julio se conocerá uno de los secretos más guardados de HidroAysén: el trazado de la línea de transmisión.

A lo largo de más de 1.900 kilómetros el tendido traerá hasta la Región Metropolitana la energía que producirá el complejo hidroeléctrico de 2.750 MW, que Endesa y Colbún impulsan en la XI Región.

El vicepresidente ejecutivo de la firma, Daniel Fernández, explicó que el recorrido definitivo de la línea se dará a conocer en un proceso adelantado de participación ciudadana. "Vamos a adelantar la participación ciudadana para mostrar el trazado a las comunidades de las regiones por donde cruzará la línea, para conocer sus dudas, reparos y observaciones", dijo.

Fernández precisó que la intención es mostrar la línea antes de enviar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que está previsto para diciembre. Este hito iniciará la evaluación de este proyecto, cuya inversión se estima en US$3.800 millones.

HidroAysén realizará la participación ciudadana anticipada tal como está reglada por la normativa ambiental, para que así este proceso cuente con la validez de la institucionalidad.

Aún no se ha definido, explicó el ejecutivo, si este proceso se realizará en las capitales de las ocho regiones por las que cruza la línea o a nivel provincial.

Para que HidroAysén pueda concretarse es vital que cuente con la aprobación ambiental del tendido eléctrico, pues requiere llegar a la Región Metropolitana, que es el único punto con demanda suficiente para absorber toda la producción de las cinco centrales.

En el proceso que aún resta, y descontando las acciones que efectuarán los detractores y la tramitación ambiental, HidroAysén también debe enfrentar la dificultad para obtener la franja de terreno donde se instalarán las torres de transmisión. Esto, a diferencia de lo que sucedió antes con otros proyectos de transmisión, como la interconexión del SIC.

A ello se suma la judicialización por parte de los dueños de estos terrenos, particularmente en búsqueda de mayores compensaciones económicas.

En paralelo, Daniel Fernández explicó que tras la aprobación de las centrales de HidroAysén, al igual como lo harán algunos detractores, acudirá al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

Esto, con el objeto de pedir precisiones respecto del alcance y consecuencias de algunas de las condiciones adicionales que surgieron en la votación y que nunca fueron mencionadas durante la evaluación.

CPC y Sofofa apoyan institucionalidad vigente "Si existe una institucionalidad, debe ser respetada, y si el proyecto cumple con los requisitos de ella, no veo por qué no debe ser apoyado, más aún si el país necesita más energía en el corto plazo".

De esta forma, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, fijó ayer la postura de la entidad gremial ante la aprobación ambiental del HidroAysén.

En tanto, frente a las acciones judiciales en contra de la iniciativa lideradas por grupos opositores, el dirigente empresarial expresó su rechazo. "Si durante cinco años la empresa respondió los requerimientos solicitados por la autoridad ambiental, el proyecto debe seguir su curso (...) la institucionalidad no debe funcionar en base a sentimientos que son personales", dijo Constans.

Una postura similar expresó el líder de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha. "Ellos (los opositores a HidroAysén) están recurriendo a las instancias que provee nuestra institucionalidad. Sin embargo, existen en este caso muchas motivaciones que se distancian del mandato que encarga la ley a la institucionalidad ambiental", advirtió el timonel de la industria.

A juicio de Concha, la institucionalidad ha actuado conforme a un mandato legal de "cautelar por la protección al medio ambiente". De ahí que sostuvo que será el rol de la justicia calificar la procedencia de los recursos que se han presentado (Emol).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco removerá el equivalente a unos 80 cerros Santa Lucía en mina Ministro Hales

Chile

11 de Mayo de 2011.- Se trata de 238 millones de toneladas de roca estéril que debe sacar para descubrir el yacimiento de cobre que explotará la estatal desde fines de 2013. El equivalente a nada menos que 80 cerros Santa Lucía deberá remover Codelco para dejar al descubierto el yacimiento del proyecto cuprero Ministro Hales, que la estatal construye en la II Región.

Este proceso, denominado preestripping, que consiste en la extracción de toda la roca estéril (en la que no hay mineral), considera un volumen total de 238 millones de toneladas.

Esto convierte a esta excavación en la más grande de la industria minera, batiendo así el récord que impuso el grupo Luksic, con los 155 millones de toneladas que retiró en la recientemente inaugurada Mina Esperanza.

La minera informó ayer que los trabajos se iniciaron a principios de abril, y ya llevan un avance de 2,2 millones de toneladas de roca, lo que marcó el inicio de la construcción del rajo abierto, que es el método con el cual se explotará la mina Ministro Hales.

"Remover millones de toneladas de material estéril no es tarea fácil. Son dos años de trabajo antes de comenzar a producir, y para eso nos hemos preparado", asegura Juan Medel, gerente general de la nueva División Ministro Hales (DMH), ubicada entre Calama y Chuquicamata.

Este yacimiento posee recursos mineros totales por unos 1.300 millones de toneladas, con una ley media de 0,96% de cobre. A partir de fines del 2013, Ministro Hales producirá 170 mil toneladas métricas de cobre fino y 300 toneladas de plata cada año en promedio.Este proyecto exige una inversión de US$ 2.300 millones, y es uno de los cuatro considerados estructurales, porque permitirá mantener los niveles actuales de producción de Codelco; es decir, 1,7 millones de toneladas anuales de cobre fino, pese a la caída de las leyes y el envejecimiento de sus yacimientos (Emol).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre termina con fuerte retroceso en la Bolsa de Londres afectado por datos de China
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: china, bolsa, metales, londres, lme, max, layton, macquarie, cobre

Internacional

11 de Mayo de 2011.- El cobre cerró con una fuerte caída esta mañana, afectado por datos de producción de China, que sugirieron un enfriamiento de la segunda mayor economía del mundo y, por lo tanto, una posible baja en la demanda de materias primas.

El metal rojo perdió 2,07% respecto al cierre del martes y se cotizó en US$3,96916 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

Con este resultado, el precio promedio anual retrocedió a US$4,3347 y el del mes quedó en US$4,05586.

La producción industrial de China en abril subió un 13,4% desde un año antes, comparado con un pronóstico promedio del 14,7% y bajó frente a un ritmo del 14,8% en marzo.

"El Gobierno está haciendo todo lo posible para desacelerar la economía, pero está creciendo fuertemente todavía", señaló Max Layton, analista de Macquarie.

Por su parte, la cotización a futuro finalizó en US$3,98027 la libra, con una variación negativa de 2,12% respecto al martes.

En la LME, los stocks aumentaron en 25 toneladas métricas, a un total de 468.350 toneladas, y en lo que va del año acumulan un avance de 24,05% (Emol).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Elecmetal obtiene el premio Carlos Vial Espantoso 2011

Chile

La firma de comercialización y producción de piezas de desgaste de acero fue elegida entre siete finalistas, destacando también las políticas de Derco y Banco de Chile.

11 de Mayo de 2011.- La empresa Elecmetal, destinada a la producción y comercialización de piezas de desgaste de acero, fue elegida este martes como la ganadora del premio Carlos Vial Espantoso 2011.

El reconocimiento es entregado una vez al año por la fundación que lleva ese nombre, para reconocer a las compañías que construyen relaciones laborales de confianza y que valoran el aporte de las personas en sus resultados.

El presidente de la Fundación Carlos Vial Espantoso, Rafael Guilisasti, destacó que "Elecmetal es una empresa que posee una política de puertas abiertas con sus trabajadores y que tiene como prioridad estratégica la inversión en capacitación, la integración del personal externo en las actividades de la empresa y un sistema integral de gestión de la producción".

En el proceso de elección del ganador la organización destacó especialmente a Banco de Chile y a Derco, indicando que ambas poseen positivas políticas de recursos humanos.

En el caso de la entidad financiera se resaltó que existe una cultura del reconocimiento, con relación permanente entre empresas y trabajadores, y una filosofía basada en el crecimiento humano.

Respecto a Derco, la fundación destacó el alto nivel de capacitación técnica y en habilidades interpersonales, "a lo que se suma una infraestructura especialmente habilitada para esos fines, con entrega de incentivos relevantes a los trabajadores en base a su productividad y calidad de servicio".

En la elección de este año participaron 25 empresas que completaron la información requerida por la fundación, entre las que se preseleccionaron siete compañías, considerando a Lipigas, Oxiquim, Telefónica Chile y Viña San Pedro Tarapacá, además de las ya mencionadas.

Miembros del jurado El jurado a cargo de otorgar el premio está integrado por Marcelo Albornoz, abogado y ex director Nacional del Trabajo; Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central; Álvaro Donoso, director de Corp Research; José Luis Ortega, presidente de la Confederación de Sindicatos del Comercio y el Vestuario y del sindicato de trabajadores de Sodimac; Patricio Parodi, director de empresas; Víctor Puelles, presidente del Sindicato Concentrado de Minera Los Pelambres; Claudia Serrano, ex ministra del Trabajo; Ricardo Solari, ex ministro del Trabajo; Alfonso Andrés Swett, empresario; Wolff von Appen, empresario; María Isabel Vial, directora Fundación Carlos Vial Espantoso y Rafael Guilisasti, presidente Fundación Carlos Vial Espantoso (Emol).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén negociará última opción para línea de transmisión conjunta con Xstrata

Chile

11 de Mayo de 2011.- Una etapa decisiva tras su aprobación ambiental comenzó a desarrollar el megaproyecto que impulsa Endesa y Colbún, HidroAysén: la definición de su línea de transmisión.

Por estos días, la sociedad comenzará la última negociación con Xstrata Cooper que, a través de Energía Austral, desarrollará un proyecto similar en la región de Aysén para lo cual necesita también una línea para transportar su energía al centro del país.

Altas fuentes de HidroAysén explican que la negociación incluye que Xstrata se sume a la faja por la que irá la línea del proyecto en algunos tramos. Estos serían entre Puerto Aysén y Chaitén y desde Puerto Montt a Temuco.

Las negociaciones ­que se llevarán a cabo entre Hidroaysén, Xstrata, el Ministerio de Energía, el de Medio Ambiente y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)­, comenzarán este mes y el tema debiese estar resuelto durante junio.

Las opciones

Desde HidroAysén, aseguraron a Diario Financiero que ésta es la última opción que se baraja para compartir algunos tramos de la línea con Energía Austral, después que se desecharan dos posibilidades.

Explicaron que una alternativa era la de integración eléctrica, que implicaba que desde Puerto Aysén –ubicación donde se encuentra el proyecto de Xstrata­ se hiciera un tendido a Cochrane, donde está la unidad conversora de HidroAysén para salir desde ese punto por la misma línea.

“Un problema era el costo de esa alternativa, el que ya no pueden asumir, porque es demasiado grande, sumado a que además tienen que pagar el peaje de vuelta y, lo segundo, es que la línea quedaría sobrecargada con 3.800 MW”.

La segunda alternativa que se analizó en algún minuto y que ya fue descartada, es la de integración mecánica.

Esto consistía en tener una torre “donde HidroAysén va con su par de bipolos y Energía Austral con los suyos. Esto también se descartó por razones técnicas, por interferencia de campos magnéticos y porque es un riesgo enorme poner una sola torre con 3.800 MW”.

En este contexto, se comenzó a trabajar y evaluar una tercera vía.

Esta implica utilizar la faja de tierra por donde HidroAysén llevará su línea de 3.800 torres. Este terreno tendrá entre 100 metros y 120 metros de ancho, el que se podría ampliar ­a unos 150 metros de ancho­ y llevar las torres de cada empresa por ella.

Fuentes cercanas dicen que esto sería “desde la altura de Puerto Aysén hasta Chaitén, luego viene el cable submarino ­separados, pero en el mismo tramo­ para salir en Puerto Montt, tomar el mismo sistema de compartir faja y descolgarse a la altura de Temuco y nosotros (HidroAysén) salimos al norte”.

Esta última posibilidad es la que se trabajará con fuerza. Para concretarla hay que realizar ajustes y ver el tema de la negociación, ya que la empresa tiene el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea avanzado y prácticamente definido.

Además, se sumará al gobierno con la intención de que esta faja sirva como camino por el cual vayan las líneas con la energía de la región (DF).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú impulsa mega plan para construir 20 centrales hidroeléctricas

Chile

11 de Mayo de 2011.- Hace pocos días, el gobierno peruano decidió promover el desarrollo de 20 centrales hidroeléctricas con un potencial de 12.430 MW. Esta iniciativa es 4,5 veces HidroAysén, que considera una potencia de 2.750 MW.

A través de la firma de un Decreto Supremo firmado por el presidente del vecino país, Alan García, se declarñó el interés nacional y social para que se desarrolle el llamado el Proyecto Marañón, pues todas sus centrales pasan por el río del mismo nombre, comenzando con Vizcarra hasta llegar a Manseriche. (ver tabla).

En la oportunidad, el mandatario peruano sostuvo que la iniciativa asegura la energía eléctrica del país por los próximos 40 años. “Hoy producimos apenas 4.500 MW y con los 1.600 MW que estamos construyendo, llegará a 6.100 MW”.

Según medios locales, la ejecución del proyecto en su totalidad promovera una inversión de hasta ?US$ 15 mil millones. García explicó que los futuros gobiernos determinarán la modalidad para promover el proyecto con endeudamiento externo público, asociación pública­ privada o concesión.

En construcción

Esto, se suma a una serie de iniciativas energéticas que el gobierno de García se ha encargado de promover con el fin de avanzar no sólo en mayor electrificación del país, sino que también en que la matriz energética de sustento al crecimiento económico.

Cifras oficiales detallan las obras de construcción de Machu Picchu II que generará 100 MW con una inversión de US$ 130 millones; la central hidroeléctrica de Cheves con 168 MW y ?US$ 393 millones en inversión; la central Santa Teresa cuyas obras se inauguraron la semana pasada y que generará 92 MW con US$ 180 millones de inversión.

También se cuentan el inicio de las obras de la represa y la conducción de agua del Chaglla que dará 400 MW con una inversión de ?US$ 800 millones. En proceso figura la represa y central hidroeléctrica de Pucará por 149 MW; Cerro El Águila, que tiene un contrato firmado por 402 MW; Quitaracsa de 112 MW y la central de Huansa de 90 MW (DF).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iniciativa de mercado de capitales mineros entra a fase decisiva en manos de Hacienda

Chile

11 de Mayo de 2011.- La idea de aumentar el nivel de exploraciones mineras junior ­las que, contrarias a la tendencia mundial, hoy en Chile sólo representan un tercio de las inversiones con este fin­ a través de la creación de una bolsa de capitales mineros, silenciosamente ya comienza a concretarse.

Esto porque, de acuerdo a cercanos a la iniciativa en el Ministerio de Minería, luego de casi siete reuniones de la mesa público­privada dedicada a darle forma al tema, la cartera finalmente finiquitó el borrador del proyecto de ley del denominado Mercado de Capitales Mineros (MKM). Más aún, ya habría hecho entrega de la propuesta a Hacienda, por lo que ahora dependería de la cartera que encabeza Felipe Larraín para que sea finiquitada para su envío al Congreso.

Y dentro de Hacienda estaría siendo vista por la Dirección de Presupuesto (Dipres) y el Servicio de Impuestos Internos (SII), ya que el proyecto incluye cuatro incentivos tributarios, donde radicaría un punto conflictivo para el visto bueno, explican las fuentes. “Impuestos Internos hoy está preocupado de eliminar la evasión y tener un control fuerte para poder tener más recursos para el Estado, entonces claro, si tú le propones incentivos tributarios, son temas que ellos tienen que analizarlos bien”, señalan las fuentes.

La idea de Minería era ingresarlo para discusión parlamentaria entre marzo y abril de este año, situación que ya no ocurrió, dicen.

Los incentivos

Con todo, el primero de los incentivos que ya contempla el proyecto sería un crédito al mayor valor en las inversiones que se puedan hacer, por parte de las sociedades y del inversionista.

Además, se incorporó que se aproveche el IVA crédito fiscal (aplicado sobre el precio de compra de un producto) en la importación de bienes de capital, así como la transmisibilidad de las pérdidas tributarias entre compañías mineras de exploración y extender el plazo de exención al impuesto de ganancia de capital que tiene hoy la bolsa emergente a 10 años.

Todas garantías que permiten paliar los altos riesgos de la inversión y que, en el fondo, se inspiraron en los modelos de Canadá, Australia, y “del IVA a crédito que tiene Lima. Es un mix de todo”, indican conocedores.

Pero el otro eje de la iniciativa son las estructuras legales, que implican cambios a nivel societario. Se definió que las actuales sociedades especiales,como las Sociedades Contractuales Mineras, no permiten apalancar riesgos a una junior ­porque si bien listarse no demora más de seis meses, sí se exige acreditar información financiera de últimos tres años­ “entonces se pensó en crear un híbrido y finalmente se va a optar por una Sociedad Anónima Light, que permitirá un proceso de inscripción menos engorroso”. La idea es “abrir un segmento minero dentro de la bolsa emergente, para que cuando inviertas en capital de riesgo y te afirmes un poco, puedas después optar a las grandes ligas”.

A esto se suma que, de acuerdo a las fuentes, Corfo también estaría preparando un borrador con cambios a sus líneas de capital de riesgo, lo que “sería el brazo armado para el MKM”, indican (DF).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP concreta en Egipto dos nuevos descubrimientos
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: enap, egipto, sipetrol, shebl, and, east, ras, qattara, west, desert

Internacional

11 de Mayo de 2011.- Dos nuevos descubrimientos exploratorios obtuvo ENAP en Egipto, a través de su filial internacional Enap Sipetrol, luego de la perforación de los pozos denominados Shebl and Shebl East en el bloque East Ras Qattara, ubicado en el West Desert de ese país.

La puesta en producción de estos nuevos descubrimientos permitiría alcanzar un nivel de producción cercano a los 9.000 barriles diarios (DF).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acero Chino Representa el 50% del Consumo Chileno
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: jaime, castañeda, china, cap, gerdau, aza, acero, chino

Chile

11 de Mayo de 2011.- Según Jaime Castañeda, presidente del Instituto Chileno del Acero, hace un par de años, prácticamente no llegaba acero chino al país, pues tenían un impuesto a los productos con bajo grado de elaboración y que consumían mucha energía. Pero cuando lo transformaron en estructura, dejaron de ser materia prima, y entraron a Chile a bajo precio, 20% menor.

Las compañías acereras chinas están ganando terreno a las chilenas. El presidente del Instituto Chileno del Acero, Jaime Castañeda, indicó que “hoy día, el 49% de las estructuras de acero armadas que se están empleando en todas las grandes obras del país, están llegando desde China. El 51% restante se hacen con producto local o importado de otros países. Este fenómeno partió a mediados del año pasado”.
Según Castañeda, hace un par de años, prácticamente no llegaba acero chino al país, pues tenían un impuesto a los productos con bajo grado de elaboración, y que consumían mucha energía. Pero cuando lo transformaron en estructura, dejaron de ser materia prima, y entró a Chile a bajo precio, 20% menor.

“Las empresas acereras locales, como CAP y Gerdau Aza, como funcionan a mayores costos, están más desprotegidas respecto a los productos importados de China, que fabrican con una energía más barata y que muchas veces vienen subvencionados. Hay una desprotección total de la industria nacional”, acusó Castañeda.

En ese fenómeno, influyeron también los altos costos de energía en Chile (30% mayores a los internacionales), que afectan a las acereras nacionales. Así, “las empresas, como las constructoras, prefieren comprar acero donde es más barato, en este caso, el chino”, admitió Castañeda.
Castañeda manifestó que, para contrarrestar lo anterior, “falta definir normativas, en seguridad sobre todo, para que las importaciones de acero y de estructuras de este material desde China las cumplan. Todavía no existen lamentablemente, y en eso estamos trabajando” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ventas de Enaex Aumentaron 39% en Primer Trimestre
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: enaex, grupo, sk, prillex, primer, trimestre, ganancia

Chile

11 de Mayo de 2011.- La empresa de explosivos Enaex, del grupo SK, reportó en el primer trimestre una ganancia de US$18,2 millones, con un crecimiento del 11% respecto a la obtenida en el mismo período del año 2010. Este crecimiento se explica por un mayor resultado operacional, sustentado por mayores volúmenes de venta, y contrarrestado por mayores costos de explotación, materias primas y distribución.

Es así como los ingresos ordinarios, que sumaron US$120,2 millones, fueron superiores en un 39% en relación a igual lapso del año 2010, sustentado principalmente por un aumento en los volúmenes de ventas físicas, las cuales se incrementaron un 20% respecto al año anterior.

Cabe destacar, que el aumento en las toneladas vendidas se explica por la mayor producción de nitrato de amonio, debido a la puesta en operación de la nueva planta del complejo productivo Prillex. Producto de lo mismo, las exportaciones de nitrato de amonio experimentaron un fuerte crecimiento de 67% en el primer trimestre (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gerente General de División Salvador recorre Proyecto San Antonio
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: san, antonio, división, salvador, jaime, rojas, vieja

Chile

11 de Mayo de 2011.- Con el objetivo de verificar las condiciones de seguridad en los trabajos de sondaje del Proyecto San Antonio, el gerente general de División Salvador, Jaime Rojas, recorrió las instalaciones de la ex Mina Vieja.

En la oportunidad, el ejecutivo comprobó el avance y estado de los trabajos, tanto en la explotación de los recursos oxidados, como también de los recursos sulfurados, destacando la construcción de plataformas y perforaciones de sondaje a más de 3200 metros sobre el nivel del mar.

“Es altamente gratificante comprobar que se va acorde de lo planificado, y que además es posible trabajar en lugares apartados con muy buenos estándares de seguridad y calidad de vida laboral. Es una muy buena señal para el camino que debemos seguir con este importante proyecto”, señaló Jaime Rojas, gerente general de División Salvador (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at may 11, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

may 12, 2011
may 10, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}