Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 13, 2011

  2011/05/13
US$56 millones invertirán en central de pasada de río Cholguán, VIII Región

Chile

Contempla una inversión de USD 56 millones, la construcción de una bocatoma; 9,4 kms. de canal; y una casa de máquinas. Tendrá una potencia de 18 MW y generará hasta 80 GWh al año.


13 de Mayo de 2011.- US$ 56 millones destinará Inversiones Baquedano en el desarrollo del proyecto Central Hidroeléctrica de Pasada Baquedano, que desarrolla esta empresa en el río Cholguán a 60 km al noreste de la ciudad de Los Ángeles y 65 kilómetros al sureste de la Ciudad de Chillán, en la comuna de Yungay – Tucapel, VIII Región del Bío Bío.

La central –según la base de proyectos de Portal Minero­ se situará bajo la confluencia del Estero Las Mulas, en el río Cholguán y se caracteriza por no inundar, por ser un proyecto carbono neutral al reducir cerca de 40 mil toneladas/año de CO2. Creará 300 nuevos empleos en dos años y se construirá en un área eminentemente forestal, lo que disminuye su impacto sobre el medioambiente y el paisaje.

El Proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de una central de pasada, sin regulación del caudal del río, que aprovecha el potencial hidroeléctrico del río Cholguán, inmediatamente aguas abajo de la confluencia del estero Las Mulas en el mismo, y las devuelve al mismo río, aproximadamente 9,4 km aguas abajo.

La Central de Pasada tendrá una capacidad instalada de 17,8 MW, su caudal de diseño es de 20 m3/s, y su caudal medio anual generable alcanzará los 8,9 m3/s. La energía generada por la Central será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC) mediante una línea de alta tensión, en un voltaje de 23kV, a una futura subestación de propiedad de otro dueño.

Inversiones Baquedano es una empresa chilena que promueve la generación de energía limpia y sustentable a través del desarrollo de su proyecto de Energía Renovable No Convencional (ERNC) la Central de Paso Baquedano, ingresó recientemente al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=12470&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Construyen en Mallarauco central hidroeléctrica que abastecerá a siete mil hogares

Chile

La obra estará en marcha blanca en un mes más y será inaugurada oficialmente en septiembre de 2011.

13 de Mayo de 2011.- Con una inversión que asciende a casi 9 millones de dólares, en Mallarauco, a 35 kilómetros al noreste de la ciudad de Melipilla, se emplazará una central hidroeléctrica de paso que abastecerá a 7 mil hogares.

El proyecto que aprovechará las mismas aguas con que riegan sus cultivos, irá en directo beneficio de los agricultores de la Asociación Canal Mallarauco y "generará 3,4 megawatts, suficientes para abastecer de energía a 7 mil casas", destacó el presidente de la organización, Enrique Swinburn.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Patricio Fuenzalida Ramírez, valoró la iniciativa comentando que "cualquier aporte que no signifique ni alterar ni desaprovechar el uso del agua para regadío es muy bienvenido", dijo la autoridad.

La energía se genera mediante el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico existente en el desnivel entre dos canales de la Asociación de Canal Mallarauco, por lo tanto, la central hidroeléctrica es de paso, por lo cual no se necesitó construir un embalse.

La obra estará en marcha blanca en un mes más y será inaugurada oficialmente en septiembre de 2011. La vida útil se calcula en 50 años (Emol).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Burocracia frena desembolso para la explotación del litio

Bolivia

13 de Mayo de 2011.- La firma del convenio entre el Banco Central de Bolivia y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para desembolsar 118 millones de dólares, que deben ser invertidos en la industrialización del carbonato de litio, está paralizada por trámites “burocráticos del ente emisor”, declaró ayer el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.

“La firma para el contrato aún no tiene fecha definitiva. Yo diría —manifestó— que hay problemas de tipo burocrático”.

Empero, la autoridad se mostró aliviada porque de “todos modos” ya se emitió la resolución mediante la que el Banco Central acepta conceder el crédito.

Pimentel recordó, en todo caso, que ese crédito debió ser desembolsado a principios de año.

“Nuestra esperanza —afirmó— habría sido que hoy firmemos el contrato como se nos prometió. Pero entendemos que hay algunas dificultades en el ente emisor. Pero creo que el hecho de que el directorio haya aprobado el contrato, garantiza que recibiremos el crédito comprometido por el Gobierno”.

La industrialización integral de los recursos evaporíticos requiere de 487 millones de dólares en el periodo 2011­2014.

De acuerdo con las proyecciones de Comibol para 2011, se necesitan 118 millones de dólares; para 2012, 183 millones; para 2013, 106 millones, y para 2014, los últimos 80 millones.

LA NEGOCIACIÓN. El gerente de Recursos Evaporíticos de Comibol, Luis Alberto Echazú, informó que aún se negocia la adjudicación de la labor exploratoria, ya que actualmente se atiende la etapa preliminar de presentaciones técnicas.

“La última evaluación técnica que se hizo, apuntaba a una empresa de China como la favorita, pero hay que perfeccionar los acuerdos y seguir en las negociaciones sobre varios puntos”.

Echazú dijo que esa compañía se destacó por su propuesta de escala piloto, que calificó de muy avanzada. “En realidad (su propuesta) cuenta con un gran el diseño de ingeniería del pilotaje para baterías de litio, aunque no se avanzó en la parte económica, porque aún se consideran los aspectos técnicos.”

Ministro de Minería será interpelado hoy

El ministro de Minería, José Pimentel, será interpelado esta tarde por la Asamblea Legislativa Plurinacional. La autoridad deberá responder un cuestionario sobre el contrato suscrito entre la Jindal Steel Bolivia y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).

El Ministro reaccionó con calma y dijo que “les invito (a los periodistas) a que estén presentes en la Asamblea” durante el acto interpelatorio.

El presidente nato de la Asamblea, Álvaro García Linera, convocó a la novena sesión ordinaria de diputados y senadores para que Pimentel explique pormenores del contrato mencionado.

Mediante un aviso, el Vicepresidente convocó a los legisladores de la oposición y del oficialismo a esta sesión, que se realizará en el hemiciclo de la Cámara de Diputados. El opositor Luis Felipe Dorado (CN) planteó la interpelación del ministro Pimentel a causa del retraso en la ejecución del proyecto de explotación de hierro del Mutún y los problemas para el cumplimiento del contrato suscrito con la empresa Jindal.

Financian periódico

La Corporación Minera de Bolivia lanzó una nueva edición del periódico quincenal Bocamina, con el objetivo de dar a conocer la información que se genera en el sector minero. La publicación es financiada con recursos de la Comibol, afirmó ayer el ministro de Minería, José Pimentel. Los 5.000 ejemplares se distribuyen gratuitamente entre todos los trabajadores mineros del país.

Para destacar

La industrialización del litio requiere de 487 millones de dólares para el periodo 2011­2014.

Un crédito del Banco Central se dividirá en dos partidas y será de 118 millones de dólares.

La primera fase exigirá una inversión de 113 millones de dólares y la segunda, del saldo.

Proyección. Se espera producir dentro de tres años, unas 30.000 t/año de carbonato de litio.

Hay cinco países interesados en asociarse con el Estado para explotar el litio boliviano (La Prensa).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BCB aprueba crédito de $us 118 MM para el litio

Bolivia

13 de Mayo de 2011.- El directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) aprobó el crédito de $us 118 millones para la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y que estará destinado a la fase de producción de carbonato de litio y cloruro de potasio y para el “pilotaje de baterías” en el proyecto de explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni (Potosí).

“Ya ha salido la resolución de aceptación del crédito del BCB (thumbs up) se está cumpliendo (el) procedimiento. Nuestra esperanza hubiera sido que el día de hoy (ayer) firmemos ese contrato como se nos había prometido, pero entendemos que hay algunas dificultades en el BCB”, informó el ministro de Minería, José Pimentel, quien manifestó que con la decisión asumida por el instituto emisor el Gobierno está cumpliendo con el proyecto anunciado.

El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Alberto Echazú, explicó que de los $us 118 millones, se destinarán $us 113 millones para la producción de sales y $us 5 millones para el “pilotaje de baterías”.

Según la Comibol, el proyecto consta de tres fases. La primera es la producción de 40 toneladas (t) de carbonato de litio al mes y de 1.000 t de cloruro de potasio. La segunda fase comprende la producción de 30.000 t de carbonato de litio al año y 700.000 t de cloruro de potasio. En la última fase, la Comibol ingresará a la etapa de fabricación de baterías de litio y sus precursores. Para tal efecto, existe la determinación del Gobierno de destinar $us 400 millones.

Provisión de maquinaria

Según Echazú, se declaró desierta la provisión de maquinaria para el proyecto debido a que las empresas ganadoras dijeron que no cumplirán con los plazos, a causa del terremoto en Japón.

Sin fecha para elegir al socio

El gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Alberto Echazú, dijo que no existe una fecha para elegir al socio del Estado para desarrollar el proyecto de industrialización del litio.

“Quizá el presidente (Evo Morales) pueda fijar algunos límites, pero sólo él puede dar esos límites”, afirmó. El 7 de abril, La Razón informó, en base a declaraciones de Echazú, que el país elegiría al socio para la fabricación de baterías de litio entre China y Corea del Sur.

Además, el Presidente dijo el domingo que de todas las propuestas recibidas, la de China lleva ventaja. El “presidente (Morales) ha señalado China, porque hay una empresa que ha hecho una propuesta ya definitiva en diseño de ingeniería del pilotaje para baterías de litio”, aclaró Echazú.

La autoridad manifestó que las negociaciones con empresas de Estados Unidos, Francia, Finlandia, Suiza y Corea del Sur continúan. “No hemos avanzado en la propuesta económica y financiera (...), porque estamos preliminarmente hablando de los temas técnicos”, subrayó Echazú (La Razón).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Honduras, La minería, atrapada en un limbo jurídico

Centro America

13 de Mayo de 2011.- La actividad minera en Honduras se encuentra atrapada en un limbo jurídico, según han expresado diferentes analistas económicos y políticos, hecho que ha ocasionado la suspensión de nuevas inversiones.

La actividad minera ha venido siendo regulada por una ley parcialmente vigente, debido a que en 2007 la Corte Suprema de Justicia (CSJ) derogara 13 artículos de la Ley General de Minería.

Uno de los razonamientos expuestos por el pleno de la CSJ es que dicha ley creaba un estatus de privilegios a las empresas mineras al exonerarles del pago de impuestos, permitirles la adquisición de propiedades y hasta darles el derecho a exigir la expropiación por causa de utilidad de los predios concedidos para la explotación

Esta legislación, que fue aprobada a rajatablas en 1999, luego de los destrozos que ocasionara el huracán Mitch, resultó un fiasco puesto que por medio de la misma se otorgaba a las transnacionales mineras una serie de privilegios que rebasaban los principios de la Constitución de la República, en cuanto a deberes y derechos.

Minería a cielo abierto

Mediante esta ley, el Estado otorgó licencias de explotación a unas 157 empresas transnacionales que, aparte de gozar de beneficios exagerados, instauraron en muchos poblados de Honduras la metodología de explotación a cielo abierto, causando serios daños ambientales a las comunidades.

Una de las concesiones más significativas fue la mina de oro San Martín, otorgada en el año 2000 a Entremares, subsidiaria de la canadiense Goldcorp, la tercera mayor productora de oro en el mundo.

Esta mina ha enfrentado la oposición sistemática de grupos ambientalistas por sospechas de alta contaminación y daño a los pobladores de los municipios de Cedros y El Porvenir, ubicados en el valle de Siria, en el departamento de Francisco Morazán.

Su caso se convirtió en un paradigma de los problemas que la extracción minera a cielo abierto causa a la salud de la población, razón por la cual mediante un decreto del Ejecutivo, el gobierno prohibió la explotación minera a cielo abierto, disposición que todavía es aplicada a las nuevas concesiones.

Los proyectos de ley

A falta de un marco jurídico, en 2004, una serie de organizaciones de la sociedad civil, junto con instituciones del Estado, elaboraron un proyecto de ley que trataba de reconducir la extracción minera dentro de un marco de respeto al medio ambiente y a los derechos de los pobladores, pero esta ley nunca llegó a aprobarse.

Igual suerte corrió otra propuesta de ley, mucho más restrictiva para las compañías mineras, presentada dos años después por la Alianza Cívica por la Democracia (ACD).

El último dictamen

Posteriormente, en 2005, el vicepresidente del Congreso Nacional, Ramón Velásquez Názar, presentó un proyecto de reformas a la Ley General de Minería, misma que pasó a un proceso de socialización con todos los sectores involucrados en la problemática de la minería.

De este proyecto de ley, surge un dictamen elaborado por una comisión especial, documento que fue introducido al pleno en marzo de 2006, siendo aprobado en su primer debate, pero quedando en suspenso al llegar al último debate.

Este dictamen crea mayores y efectivos controles ambientales sobre la actividad minera en sí, garantizando que solamente se avance en el proceso minero si se está trabajando sustentablemente, da mayor protección de los recursos renovables como el agua, los ecosistemas y zonas de reserva.

Por otra parte, induce al fortalecimiento de los mecanismos que garanticen que los concesionarios mineros resarzan los daños causados. Igualmente, crea los espacios de participación de las comunidades afectadas para decidir si se otorgan o no concesiones mineras en sus comunidades.

La propuesta faculta a las municipalidades y a las entidades de la administración pública en el ramo de obras públicas para utilizar los recursos mineros no metálicos en la realización de obras comunitarias.

También se establecen mecanismos de mayor rigidez que protejan los derechos de los propietarios de bienes raíces afectos o aledaños a las concesiones mineras ante posibles expropiaciones y constitución forzosa de servidumbres e incrementar los tributos aplicables a los concesionarios mineros.

A pesar de la existencia de un dictamen que fue ampliamente consensuado entre ambientalistas, la asociación de municipios, la Fiscalía del Ambiente, los empresarios de la minería y las instancias del gobierno, en el Congreso Nacional se ha presentado una propuesta de una nueva Ley de Minería, esta vez por el diputado Marvin Ponce.

Su contenido es similar al presentado por la ACD y supone, entre otras cosas, una actualización impositiva de la actividad minera, condición que las empresas mineras rechazan.

Minería artesanal

En cuanto a la actividad que realizan un conjunto de personas naturales que habitualmente se dedican a la explotación de minerales y que realizan sus actividades con métodos manuales, las propuestas de ley tienden a regularlas por medio de disposiciones.

La ley remite a las personas naturales o jurídicas a registrarse en las municipalidades correspondientes para someterse al régimen impositivo que la misma ley crea por concepto de explotación minera. Este dictamen dice que la persona natural o grupos constituidos como mineros artesanales, podrán aprovechar las sustancias no metálicas que se encuentren dentro el ámbito jurisdiccional de cada Alcaldía Municipal mediante el régimen de un permiso municipal para la explotación de sustancias no metálicas, el cual será otorgado por cada Corporación Municipal, previo dictamen ambiental emitido por la Unidad Municipal Ambiental (UMA).

Por medio de esta propuesta de ley se garantiza que las personas que individualmente se han dedicado a la extracción de metales en ríos y otros fuentes de extracción, recibirán asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de la actividad minera. Por otra parte, los permisos municipales para ejecutar labores artesanales se otorgarán en zonas con extensiones hasta de 20 hectáreas.

El Estado apoyará a las Alcaldías Municipales a través del Instituto de Geología y Minas (Ingeomin) cuando estas fomenten, organicen y promuevan la explotación racional de sus recursos no renovables bajo la modalidad de minería artesanal; procurando la generación de empleo y el arraigo de sus habitantes en su lugar de origen. La discusión de la nueva Ley de Minería ha sido retomada esta semana por la Comisión del Congreso Nacional, que resolvió en primera instancia, hacer un recorrido por las minas que operan en Honduras para un diagnóstico que ayudará a situar la problemática (El Heraldo).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Angelini y Von Appen inician construcción de puerto para proyecto carbonífero

Chile

13 de Mayo de 2011.- Bajo la lluvia, el viernes pasado representantes de los grupos Angelini y Von Appen inauguraron la primera obra del proyecto de minería de carbón que en conjunto desarrollarán en Magallanes a través de Minera Isla Riesco, iniciativa que se estima entrará en producción en 2013, y que considera una inversión total por US$ 530 millones.

Si bien el primer desarrollo de la minera consiste en un vivero que producirá los árboles que usarán para reforestar las zonas de Isla Riesco que serán intervenidas durante la operación del proyecto, ésta no será la única iniciativa que concretarán en 2011.

"El proyecto parte con este vivero que se inaugura, pero ahora comenzará la gran obra, que es la construcción del puerto que permitirá evacuar la producción de carbón de Mina Invierno, que será la primera zona que explotaremos", explicó Jorge Pedrals, gerente general de Minera Isla Riesco.

El ejecutivo precisó que en total, para 2011 tienen previsto ejecutar proyectos por unos US$ 150 millones, que incluyen una primera etapa del puerto, así como la preparación del terreno donde emplazarán las instalaciones en tierra, como el campamento para los trabajadores, oficinas y la nave de mantenimiento de las maquinarias, además de las zonas de laboratorios donde se certificará la calidad del mineral que será extraído.

En lo que respecta al terminal marítimo, cuyo costo total superará los US$100 millones, incluyendo una planta de chancado, Pedrals indicó que se ubicará en la zona de Punta Lackwater, en Isla Riesco, frente al seno Otway, y constará de un muelle mecanizado de casi 500 metros de longitud. El terminal será capaz de albergar naves de hasta 140 mil toneladas de capacidad, las que trasladarán a los más de seis millones de toneladas que Minera Isla Riesco espera producir anualmente.

Este volumen, según estimaciones de la firma, permite satisfacer el 30% de la demanda nacional de este combustible para uso termoeléctrico.

La construcción del puerto tomará unos dos años, aunque en la firma están haciendo esfuerzos para reducir estos tiempos, lo que asimismo también permitiría adelantar el inicio de operaciones de Mina Invierno. Ésta es la primera de las cinco concesiones que poseen y donde se iniciará la explotación, la cual se extenderá por un período de treinta años.

Financiamiento y maquinarias

Jorge Pedrals adelantó que en un par de semanas se cumplirá otro hito importante del proyecto: firmarán el contrato de financiamiento que alcanzaría los US$345 millones, equivalentes al 65% del costo total de la iniciativa.

"La modalidad será un project finance, para lo cual llamamos a una licitación en la que se encuentran participando varios bancos. Ya estamos evaluando las propuestas que recibimos, y puede que optemos por un solo banco, o bien por un consorcio de entidades", señaló el ejecutivo.

Precisó que el 35% restante de la inversión, equivalente a US$185 millones, será aportado por los grupos Angelini y Von Appen. De hecho, dijo que del citado monto las firmas ya han desembolsado US$130 millones.

En paralelo, el máximo ejecutivo de Minera Isla Riesco dijo que están a la espera de que los proveedores confirmen el arribo de las maquinarias, como palas y camiones de 240 toneladas de capacidad, que utilizarán en la construcción y operación de los yacimientos carboníferos y cuyo costo se calcula en US$130 millones.

"La entrega de los equipos debiera ser a fines de este año. En octubre deberían entregarlos en fábrica y llegar acá aproximadamente durante el primer o segundo trimestre del próximo año. Una vez que eso suceda podemos iniciar los movimientos de tierra ( prestripping ) para descubrir el yacimiento. Esto tomará del orden de seis a siete meses", precisó Pedrals (Mundo Marítimo).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros de papel

Chile

Entre los 20 mayores propietarios de superficies mineras concesionadas en Chile no sólo figuran las principales compañías del rubro ­Soquimich, Minera del Pacífico, Antofagasta Minerals y las multinacionales BHP, AngloAmerican y Barrick, entre otras

13 de Mayo de 2011.- Catherine Pastén está lejos de ser millonaria o profesional de la minería. Es dueña de casa, tiene 36 años y vive en una población de Copiapó. No registra bienes raíces a su nombre. Pero es una gigante de la minería, de acuerdo al registro de propietarios de concesiones mineras para exploración publicado por el Sernageomin, en el que Pastén es "top ten" gracias a las 180 mil hectáreas (el equivalente a la superficie ocupada por la ciudad de La Serena) registradas a su nombre.

Un poco más abajo en la lista figura Roberto Torres, un dibujante técnico de la Cuarta Región cuyas 110 mil hectáreas lo ubican en el lugar 20 del ranking, justo detrás de la Compañía Doña Inés de Collahuasi, que en 2010 obtuvo utilidades por US$2.040 millones.

Son 20 nombres los que se reparten 8 millones de hectáreas, el 50% de la superficie minera concesionada de Chile. Junto a la estatal Codelco, aparecen Soquimich, cuyo controlador principal es Julio Ponce; la Compañía Minera del Pacífico (grupo CAP), Antofagasta Minerals (grupo Luksic) y las multinacionales BHP, AngloAmerican y Barrick. Una nómina en la que también figuran Catherine Pastén, Roberto Torres, Pablo Mir y María Teresa Cañas, entre otros.

En teoría, un titular de hectáreas de exploración minera busca vetas para en algún momento explotar un yacimiento. Para ello deberá hacer sondajes (como los que se ejecutaron para rescatar a los 33 mineros de la mina San José) y otros trabajos que fácilmente demandarán una inversión de un millón de dólares. Además, deberá pagar una patente anual por la concesión: $800 por hectárea para la exploración y $4.000 por hectárea para la explotación.

En 2010, Catherine debió haber cancelado más de $145 millones en patentes por las 180.000 hectáreas de exploración que posee. Catherine no tenía ese dinero. Tampoco Roberto Torres. Pero las patentes se pagaron.

La primera vez que Ciper contactó a Catherine Pastén, respondió el teléfono desde su casa en Copiapó. Afirmó que en realidad esas concesiones no eran de su propiedad, sino que de la minera Kinross, la tercera productora mundial de oro: una compañía canadiense que en 2010 registró una utilidad neta de US$121,6 millones.

"Yo sólo firmé unos papeles, pero no me pagan", dijo Catherine. Y lo justificó como una suerte de "paleteada" a dicha empresa. "No sé si puedo hablar de eso", agregó.

Sin reparos, Roberto Torres contó que la minera para la cual trabaja, la canadiense Polar Mining, por una "cuestión estratégica" le pidió que solicitara hectáreas de exploración a su nombre para luego traspasarlas a la compañía.

El abogado Andrés Verdugo, ex fiscal de Enami hasta mayo de 2003 y actual vicepresidente de Kinross en Chile, negó cualquier nexo con Catherine. "La gente de propiedad minera me reporta a mí y no conozco a ninguna Catherine Pastén. Ella no inscribe propiedad a nuestro nombre. Lo desmiento categóricamente", señaló a CIPER.

Tras hablar con Verdugo, llamamos nuevamente a Catherine. "No tengo nada que ver con ninguna empresa minera", dijo. Lo cierto es que sí tiene un nexo con esa empresa: su marido, Óscar Flores, trabaja en el área de propiedad minera de Kinross, en Copiapó. Así lo confirmaron a Ciper en la propia empresa.

En cambio, sin reparos, Roberto Torres contó que la minera para la cual trabaja, la canadiense Polar Mining, por "una cuestión estratégica" le pidió que solicitara hectáreas de exploración a su nombre para luego traspasarlas a la compañía.

"Es una estrategia para expandirnos sin tener problemas. Somos una empresa chica, y cuando una empresa pide propiedad minera, inmediatamente otros la rodean", explicó.

El más rápido gana
Las mineras canadienses no son las únicas que acuden a personas naturales para inscribir propiedad minera. Entre 2007 y 2008, Carla Araya, abogada de Antofagasta Minerals, registró más de 200 mil hectáreas a su nombre. Y Jesús Rojas Patiño, abogado de la minera Pucobre (grupo Hurtado), posee en la actualidad casi 170 mil hectáreas (número 10 del ranking de exploración).

Carla Araya hoy está en Estados Unidos. Francisco Veloso, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, explicó a Ciper la lógica detrás del uso de terceros:

"En esto tienes que ser rápido, porque el primero que pide una concesión tiene la preferencia para explotar. Habitualmente se solicita la propiedad a nombre de los abogados, y después se hace la transferencia a la compañía", aclaró.

Pero frecuentemente los traspasos tardan mucho tiempo en concretarse. Según la información del Sernageomin, en los últimos tres años el abogado Jesús Rojas ha mantenido a su nombre cientos de miles de hectáreas mineras. También ocurre que la empresa cambia al funcionario que aparecía como titular. Así lo hizo Antofagasta Minerals. Cuando Carla Araya traspasó sus concesiones, surgió otro top en el ranking: el dibujante técnico Mario Araya, con poco más de 122 mil hectáreas, empleado de la misma empresa (Que Pasa).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Larroulet destaca inversión energética

Chile

13 de Mayo de 2011.- En medio del debate por la aprobación del megaproyecto de HidroAysén, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, abordó el tema energético, en el marco de la Asamblea Anual de Socios de la Cámara Chilena de la Construcción.

Al respecto, manifestó que el gobierno en el período 2010­2011, ha aprobado inversiones por US$ 5.097 millones promedio por año, distribuidas equitativamente entre fuentes renovables y termoeléctricas.

Por el contrario, dijo, durante los gobiernos de la Concertación, es decir, durante los años 2000­2009 se aprobaron en promedio US$ 1.256 millones, lo que equivale, precisó a 1.068 Megawatt (MW) de capacidad instalada, siendo solo 177 MW en energías renovables y 890 MW en termoeléctricas.

El secretario de Estado, precisó que “es fundamental contar con energías más limpias y más baratas, porque es una condición indispensable si queremos alcanzar el desarrollo”.

Del mismo modo, Larroulet destacó que durante los años 2010­2011 se ha producido un fuerte crecimiento en la inversión de energía del país y de energías renovables, “pero siempre con total respeto y apego a la institucionalidad ambiental”, precisó (DF).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El avance de las negociaciones con Xstrata

Chile

13 de Mayo de 2011.- Por estos días se trabaja en la última alternativa que permitiría que ambas compañías desarrollen en dos tramos las dos líneas por separado, pero compartiendo faja. Esto sería entre Puerto Aysén y Chaitén ­donde comienza el trazado submarino­ para salir nuevamente a compartir faja en las inmediaciones de Puerto Montt hasta Temuco donde cada una seguiría con el trazado correspondiente.

En las negociaciones estarían participando Daniel Fernández y Jorge Taboada por HidroAysén, Jorge Silva y Alberto Quiñones por Energía Austral.

El punto relevante de las tratativas es incluir al gobierno, a través de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, ya que la idea es que la faja que se utilizará para que se instalen las líneas de los dos proyectos genere el menor impacto desde el punto de vista ambiental, y además la idea es que la faja sirva para siempre como el camino por el cual se instalen otras líneas. “Nuestro cálculo es que con estas dos líneas de torres es posible acarrear toda la energía viable ambiental y económicamente en la región”, hacia el Sistema Interconectado Central (SIC), aseguraron en HidroAysén (DF).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Chile tiene que desarrollar todas las energías"

Chile

A propósito de la polémica que ha marcado la aprobación de HidroAysén, el legislador y ex presidente de la República destaca que Chile tiene una institucionalidad y normativa “acorde con lo que el país necesita”.

13 de Mayo de 2011.- Reacio a hablar por los medios, el ex presidente y actual senador por la Región de Los Ríos, Eduardo Frei (DC), mide cada una de sus intervenciones y, por ende, da entrevistas cuando tiene algo que decir.

En esta conversación con DF, a días de la aprobación del polémico proyecto HidroAysén, el legislador, con documentos en mano, entra de lleno al debate energético y entregando cifras advierte que el país enfrenta una “situación grave” no sólo por el alto porcentaje de generación termoeléctrica que posee el país, sino porque también presenta uno de los precios más altos de la región.

Con el mismo énfasis, Frei defiende la “dura” posición que ha adoptado él y la Concertación ante la agenda social del gobierno, aclarando que “no somos obstruccionistas”, sino que una oposición “democrática” que cumple su rol legilativo “mejorando los proyectos del gobierno”.

­ ¿Qué le pareció la aprobación de HidroAysén?

­ Todos los proyectos tienen que cumplir con la normativa medioambiental que se promulgó, por primera vez, el ´94 y que, posteriormente, me tocó a mí aplicar y establecer los reglamentos. Diez años después se hizo una revisión en el Parlamento, se aprobó un ministerio y están todas las condiciones y una institucionalidad acorde con lo que el país necesita. Todos sabemos que necesitamos una base, las energías renovables tienen un costo mayor que las energías convencionales y, por lo tanto, Chile tiene que construir hidroelectricidad y tiene que desarrollar todas las energías porque no tiene otra alternativa.

­ Se ha puesto en duda la actuación de la institucionalidad medioambiental en la aprobación del proyecto...

­ Si hay dudas con respecto a la institucionalidad, se puede revisar y se puede cambiar. Los detractores han declarado que van reclamar ante el Consejo de Ministros.

­ ¿Entonces, le parece bien la aprobación de HidroAysén?

­ Yo respeto la institucionalidad. Si no estamos de acuerdo con la institucionalidad cambiémosla, pero la institucionalidad tiene que funcionar y todos los proyectos tienen que cumplir la normativa.

­ ¿Qué le parece el manejo del gobierno. Previo a la votación el ministro del Interior hacia declaraciones a favor del proyecto?

­ Esa respuesta la tiene que dar la gente del gobierno. Lo mismo pasó con Barrancones, que sin respetar la institucionalidad se paralizó el proyecto.

­ ¿Son prudentes esas declaraciones?

­ Eso significa no respetar la institucionalidad.

­ ¿Se vicia el proceso?

­ Eso tendrá que calificarlo el consejo de la Conama.

­ ¿Cómo vio las manifestaciones contra de Hidroaysén?

­ Son temas de interés país. Ahora va a venir la discusión de la línea de transmisión, ahí también habrá opiniones de muchas regiones, eso tendrá que analizarse y absorberse, pero tiene que haber una institucionalidad que en definitiva resuelva.

El costo de la energía

­ ¿Cuál es su propuesta?

­ El problema no es sólo el altísimo porcentaje de generación termoeléctrica, lo que nos va a producir complicaciones en la exportación de todos nuestros productos. Por lo tanto, no podemos cerrarnos a ninguna alternativa. Chile necesita a lo menos, construir centrales por el orden de 10 mil mega en los proximos años. Las alternativas tienen un costo mayor, pero en todos los países que se han desarrollado ha habido contribución del Estado, a través de subsidios y distintos sistemas para desarrollarlas. No basta con decir que tenemos que desarrollar energías renovables, el país tiene que invertir en eso.

­ ¿Qué le parece la comisión convocada por el ministro Golborne para analizar el tema energético?

­ Espero que esa comisión, de una vez por todas, pueda determinar con mayor precisión los alcances de una matriz energética amplia. No podemos seguir discutiendo proyecto a proyecto sin tener orientaciones generales desde el punto de vista país de hacia donde vamos a desarrollar las energías. Es muy importante tener destacadas personas que conocen el tema, pero además tiene que ser amplia y recibir todos los aportes necesarios para destrabar esta situación que, a mi juicio, es grave: el costo de la energía es de US$ 236 el megawatt, es el más alto de toda América Latina, incluso está por sobre la media europea que es de US$ 212 el megawatt. Eso significa que las grandes empresas no pueden competir en el extranjero y las pequeñas y medianas sencillamente cierran. Ese es un problema país.

­ ¿Incluye la nuclear?

­ Todos los países están en reestudio tras lo que pasó en Japón, pero es evidente que éste es un tema para los próximos 20 ó 30 años. Lógicamente que va a venir un debate respecto de las tecnologías que se están usando. Pero es un tema que Chile no puede desechar a priori y tiene que seguir estudiando y tener antecedentes técnicos para tomar decisiones. Aquí todos opinamos pero no tenemos ni los equipos, ni la reglamentaciones, ni las regulaciones para hacer los estudios para que tomemos las decisiones.

“Cuidado con las expresiones”

­ Usted ha tenido una posición “dura” ante la agenda social del gobierno y otros proyectos ¿Por qué?

­ Primero, hay que analizar el cumplimiento del programa de gobierno versus los compromisos de la campaña. Hay una diferencia muy grande entre lo que son los anuncios y la letra chica que llega después. Lo hemos visto en todos los proyectos. Por otro lado, se dice que tenemos una posición obstruccionista y uno lee las declaraciones del ministro de la Segpres, que dice que este gobierno ha tenido un avance legislativo muy importante, entonces ¿somos o no obstruccionistas?. Nosotros cumplimos con nuestro rol legislativo que es mejorar los proyectos. El caso específico fue el proyecto del Impuesto Específico para la Minería, el gobierno insistió en una postura que determinaba un monto de US$ 300 millones anuales de recaudación y resulta que con el impuesto que aprobamos, gracias a las modificaciones que propusimos, estamos consiguiendo cifras superiores, el año pasado del orden de los US$1.200 millones y este año, con el precio actual del cobre, una cifra cercana a los ?US$ 2.000 millones. Hemos mejorado los proyectos del gobierno y queremos que eso se repita. Todos hemos escuchado los temas del post natal, para nosotros es un retroceso, hay estudios del CED y otros, que hablan que parece más una reforma laboral que una preocupación por las mujeres y los niños. Entonces, por qué no se puede mejorar este proyecto. Lo que queremos es sacar buenos proyectos, que la gente realmente reciba los beneficios y que no sea un retroceso. Esa es nuestra postura. No somos obstruccionistas, sino que todo lo contrario.

­ ¿Cómo se explica estas acusaciones y un ambiente tan crispado?

­ Si hay un mal proyecto vamos a pedir que se hagan las rectificaciones y vamos a presentar las indicaciones correspondientes. Finalmente, en el caso del post natal, espero que también lo hagan en el caso del 7% y otros, se allanan a conversar, para eso estamos disponibles, pero que no nos anden descalificando y haciendo campañas porque tenemos una posición distinta al gobierno. Porque lo más grave es que hacen campañas contra senadores de oposición en todas las regiones. Nunca hicimos eso y ellos muchas veces votaron en contra de los proyectos del gobierno. Entonces ¡por favor!, cuidado con las expresiones.

­¿A qué atribuye entonces esta tensión?

­Eso tiene que responderlo el gobierno. Nosotros cumplimos con nuestra labor y vamos a continuar con esa línea. Somos oposición democrática.

­ Pero con esta posición no les ha ido bien en las encuestas...

­ Desde ese punto de vista tendríamos que plantear lo mismo para el gobierno, que tiene 40% de aprobación. Si me dicen que con el proyecto de post natal quedan muchas mujeres afuera, que no es un aumento, ni una mejora, por qué voy a asumir esa responsabilidad, que la asuma el gobierno, si no quiere escuchar ni aceptar indicaciones. Yo estoy pensando en el país. No estoy pensando en ningún cálculo pequeño (DF).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canadiense aplaza estudio de factibilidad de proyecto en Chile

Chile

Se trata de Lobo­ Marte la que será la tercera operación de la minera Kinrros en Chile.

13 de Mayo de 2011.- Un retraso sufrieron los planes iniciales para la que será la tercera operación aurífera de la minera canadiense Kinross en Chile: Lobo­Marte.

Esto porque si bien originalmente la compañía tenía contemplado tener finiquitado su estudio de factibilidad ­necesario para ver la viabilidad del proyecto­ hacia mediados de este año, la propia minera señaló que ahora ese plazo fue postergado para fines de 2011.

El propio vicepresidente de asuntos externos de Kinross, en Chile, José Tomás Letelier, confirmó la información a El Diario de Atacama, al indicar que el proyecto que llegaría a sumarse a sus yacimientos de oro Maricunga y La Coipa ­ubicados también en la II Región­, “estaría listo hacia fines de año”.

Y en este sentido, el ejecutivo aseguró que, aunque es difícil asegurar plazos, por ahora en la firma se espera comenzar “la construcción del proyecto hacia fines del próximo año”. Este proceso por sí solo demoraría al menos un año y medio.

Estudio de impacto ambiental

Por lo mismo, Letelier añadió que, por ahora, Kinross se encuentra enfocada en preprar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, el que pretenden ingresar a la autoridad ambiental dentro de los próximos tres a cuatro meses.

“Estamos haciendo todos los estudios necesarios para presentar un muy sólido Estudio de Impacto Ambiental, con todas las medidas de mitigación que sean necesarias, así que desde ese punto de vista estamos muy tranquilos que vamos a presentar un documento muy sólido que va a permitir que las autoridades puedan revisar todo en lo que consiste el proyecto y en definitiva ojalá aprobarlo”, señaló (DF).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación Eléctrica Sube 9,2% en Abril

Chile

13 de Mayo de 2011.- Ello ratifica la clara tendencia al alza en el consumo eléctrico, que se viene registrando en el SIC desde mediados de 2010.

La generación bruta total del período móvil mayo 2010­abril 2011, registró un incremento de 7,9% respecto del total para el lapso mayo 2009­abril 2010, lo que ratifica la clara tendencia al alza en el consumo eléctrico que se viene registrando en el SIC desde mediados de 2010, afirma un informe de Electroconsultores.
La consultora agrega que expresada en términos de promedio diario, la generación bruta presentó una variación a la baja de 4,6% respecto al mes anterior, pero en relación a igual mes del año previo se registra un alza de 9,2%, cifra que está todavía afectada por la disminución de la demanda registrada en el SIC, a consecuencia del terremoto que afectó a la zona centro­sur el 27 de febrero de 2010, por lo que la generación total de ambos meses no es aún directamente comparable.
El costo variable de producción de las centrales menos eficientes y de mayor costo de generación (costo marginal), alcanzó en abril de 2011, en promedio, 205 US$/MWh en S/E Quillota 220 KV, lo que representa una baja de 13% respecto al mes precedente, pero un alza de 54% respecto a abril de 2010.
La reducción en el costo marginal alcanzado este mes, respecto al anterior, se origina a consecuencia de la baja de la demanda (efecto modulación en horas de punta) y el consecuente menor requerimiento de despacho de unidades diésel (la participación del diésel en la generación eléctrica en el SIC pasó de 17% en marzo a 11% en abril).

Energía Embalsada

Por su parte, la energía embalsada alcanzó a finales del mes aproximadamente 2.200 GWh, lo que implica una disminución de 7% respecto a fines de marzo y resulta 56% menor que el valor registrado a fines de abril de 2010. Este nivel de “energía embalsada” en el sistema es el más bajo para fines de un mes de abril desde el año 2000, nivel que fue consecuencia de la profunda “sequía” de 1999, que terminó en racionamientos de suministro eléctrico durante dicho año, que dejó a todos los embalses del sistema con un muy bajo nivel.
De cualquier modo, según el “Boletín de Tendencias Climáticas” de abril 2011, publicado por la Dirección Meteorológica de Chile, la mayoría de los modelos que predicen la evolución del fenómeno de La Niña, indican una rápida declinación a la fase neutra a partir de abril de 2011, permaneciendo bajo esta condición durante el trimestre mayo­junio­julio. Así, entonces, este informativo concluye que para la zona centro­norte y central, entre las regiones de Atacama y Metropolitana, se esperan precipitaciones en torno a lo “normal”, y para el área central y sur, entre las regiones de Valparaíso y Puerto Montt, se presentará con precipitaciones “bajo lo normal” a “normal” (Estratégia).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Filial de Construcción de SK Ejecutará Proyectos por US$311 Millones

Chile

13 de Mayo de 2011.- La utilidad del holding Sigdo Koppers alcanzó los US$28,7 millones durante el primer trimestre de 2011, lo que representó un incremento de 34,5%, respecto a igual período de 2010.

La filial de Ingeniería y Construcción del Grupo Sigdo Koppers, empresa ligada a iniciativas de construcción, ingeniería y montaje industrial de mediana y gran envergadura, ejecutará proyectos por US$311 millones entre los años 2011 y 2012.
“En relación a las perspectivas de actividad para los próximos años se anticipa un importante número de proyectos mineros e industriales, tanto en Chile como en Perú, los cuales están en proceso de adjudicación y que comenzarán su construcción a partir del segundo semestre de 2011 y comienzos de 2012”, señaló la firma.
Según indicó la compañía en su análisis razonado, a la fecha se encuentra ejecutando en Chile los proyectos Escondida Ore Acces, Termoeléctrica Angamos de AES Gener, Tendido Línea Transmisión Polpaico de Transelec, Los Bronces de AngloAmerican, Laguna Seca de Minera Escondida, y la planta de paneles MDP de Celulosa Arauco.
En tanto, en Perú, la empresa ejecuta el proyecto Taller de Camiones Minera Antamina, Estaciones de Bombeo de Minera Yanacocha, Raw Water Pipeline de Chinalco, la ampliación de la Planta Cemento Andino, el Ciclo Combinado de Kallpa Generación, y el Ciclo Combinado Chilca Uno de Enersur.

Resultados

La utilidad del holding Sigdo Koppers alcanzó los US$28,7 millones durante el primer trimestre de 2011, lo que representó un incremento de 34% respecto a igual período de 2010. La rentabilidad sobre patrimonio (ROE) alcanzó 19,2%.
Mientras, los ingresos del grupo llegaron a los US$465 millones en el lapso, lo que significó un crecimiento de 22%, y si se consideran las ventas de la sociedad coligada SKBergé, el holding computa US$802 millones.
Igualmente, el Ebitda consolidado de Sigdo Koppers alcanzó los US$73,4 millones, mostrando un aumento de 15,1% en el período. El grupo, asimismo, mantiene una caja consolidada de US$164 millones, para nuevos proyectos (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crecimiento en Minería y Energía Cimentará Alza de la Construcción

Chile

13 de Mayo de 2011.- El amplio número de proyectos que se desarrollarían en el área de minería y energía durante los próximos años en el país, sería una de las claves del crecimiento de la Construcción, señaló el ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Luis Nario.
“Estamos hablando de una cartera de inversiones para los próximos cuatro o cinco años de US$90.000 millones, inclusive, algunos prevén que pueda existir escasez de profesionales o de mano de obra. Las expectativas son muy grandes”, recalcó.
En la misma línea, Nario proyectó que el crecimiento de la construcción para este año debería superar al Producto Interno Bruto (PIB) del país, agregando que el sector “siempre es un motor de la economía cuando ésta progresa”.
Asimismo, el empresario también cree que las mejores perspectivas para minería y energía tendrán incidencia en la venta de viviendas. “Esos dos grandes sectores crecerán muy fuerte y arrastrarán, por la vía del mejoramiento de los ingresos, al sector inmobiliario, que ya se está moviendo”.
En cuanto a los efectos negativos de las mayores expectativas inflacionarias que tendría el área inmobiliaria, opinó que “siempre es una amenaza al ánimo de la gente, pero no ha tenido gran incidencia en las tasas largas, no será un obstáculo”.
Y agregó que “hemos sobrepasado situaciones como las de 2008 y 2009, donde las personas tenían miedo a perder su trabajo. Ahora sienten cierta seguridad de que tendrán un ingreso más firme y, por tanto, ven la inversión en una casa como algo más cercano”.
También tuvo palabras para la aprobación ambiental del megaproyecto HidroAysén, señalando sobre la oposición a la iniciativa que “si queremos seguir progresando, necesitamos energía” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión Minera desarrolla taller sobre importancia de la participación del profesional de prevención de riesgo como personas competentes en proyectos mineros

Chile

13 de Mayo de 2011.- Con el propósito de discutir la importancia de la participación del profesional de prevención de riesgo como personas competentes en los proyectos mineros, la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras desarrolló un nuevo taller, en la que participaron diversos profesionales del sector.
A la actividad asistió el presidente de la Comisión Minera, Edmundo Tulcanaza; el director del Servicio Nacional de Geología y Minería, Enrique Valdivieso; el Country Manager Yamana Chile, Ricardo Palma y el director general de Fire Stop System, Fernando Silva entre otros.

Producto de la relevancia que los recursos mineros hoy, las personas competentes logran obtener dentro del sector minero un rol preponderante, tanto en Chile como en los países emergentes donde los recursos mineros comienzan a ser importantes para la economía y el desarrollo de las naciones.

La conversión de recursos a reservas debe considerar diversos aspectos y particularmente, la identificación de los riesgos y el potencial del activo, además de los programas necesarios para mitigar los riesgos.

Hace menos de un mes la Comunidad Europea reconoció a las personas competentes de Chile, hecho que fue destacado por Tulcanaza en sus palabras de bienvenida, quien además agregó que “el mismo proceso de reconocimiento se está desarrollando por parte de Australia”, opinó.

Las Personas Competentes en el sector pretenden contribuir a acercar la industria minera y financiera mediante informes y reportes confiables basados en las normativas internacionales.

Durante el taller el director del Sernageomin detalló las dos áreas con las que cuenta el Servicio, tales como la minería y la geología. Siendo la seguridad en minería la principal preocupación, razón por la cual destacó la relevancia en la fiscalización con una meta de 4 mil 537 fiscalizados para el 2011, además de ampliar de 18­45 los fiscalizadores.

En materia de accidentabilidad, con una meta ambiciosa de cero daños en minería. Valdivieso reconoció a la minería subterránea como la faena con mayor probabilidad de accidentes a la que le sigue la minería a rajo abierto y luego las plantas. Con actividades como el planchón, aprisionamiento y caída en altura con un 70% el 2010.

Resaltó además la preocupación por la sustentabilidad de la industria, la capacitación, fundamental en la pequeña minería para el mejor desempeño del trabajo, la propiedad minera, la creación de la Superintendencia, los pasivos ambientales, la plataforma cartográfica y la geología. Destacó la labor del laboratorio del Sernageomin, la red de vigilancia volcánica y la biblioteca.

Ricardo Palma, por su parte, se refirió a la Tecnología para la gestión de control de riesgo, en el caso de Yamana Gold, El Peñón. Charla en la que se refirió a la estrategia de la sustentabilidad incluida la prevención de riesgo y las comunidades, clave en el negocio minero.

Además abordó la responsabilidad social empresarial y detalló el sistema de gestión, un software construido internamente, que permite la toma de decisiones de forma inmediata y segura.

“En El Peñón se desarrolló un estilo operacional, donde se conjuga la seguridad, producción, costos y clima laboral”, puntualizó (www.reveistatecnicosmineros.com).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Obras Públicas y Pampa Norte dan vida a convenio por $ 13 mil millones

Chile

13 de Mayo de 2011.- Pareciera ser que “avanzar para el desarrollo” es la consigna con que ayer se materializó la firma de un convenio entre el ministerio de Obras Públicas y la empresa BHP Billiton Pampa Norte, acuerdo que considera una inversión de $ 13 mil 349 millones, para la construcción de un by pass en la cuesta Duplijsa, en la comuna de Pozo Almonte, cuyas obras estarán listas durante el 2012.

Es por ello que el Centro de Artes Escénicas de la localidad fue el punto de encuentro para dar vida a este convenio, el cual fue sellado con las rúbricas del presidente de BHP Billiton, Lucas Dow; y el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, además de la intendenta regional Luz Ebensperger y el alcalde de Pozo Almonte, Augusto Smith.

Es así que el convenio establece un aporte compartido entre ambas entidades firmantes, donde el MOP dispondrá recursos por un total de 3 mil 349 millones de pesos; mientras que la compañía minera integrará un total de $ 10 mil millones, para concretar las obras de este proyecto vial, cuya licitación se realizará en los próximos meses.

El proyecto contempla el diseño y construcción de un by pass de casi 17 kilómetros de longitud, trazado que se extenderá desde el kilómetro 43 de la ruta A­65 hasta el kilómetro 58; emplazándose en la zona denominada Sierra Juan de Morales; lo que permitirá mejorar la conectividad entre los pueblos de Pozo Almonte, Mamiña, Quipisca, Parca e Iquinca.

Al respecto, el ministro destacó la concreción de esta alianza público­privada, por cuanto “nos permitirá solucionar un problema que traíamos desde el terremoto anterior (2005), por lo tanto, este esfuerzo que está haciendo la empresa en la vialidad de la región, nos facilita el poder resolver anticipadamente los problemas para la gente”, puntualizando que espera que iniciativas como éstas sean “un ejemplo para que otras empresas se motiven, y hagan estos aportes a beneficio de la región”.

OPORTUNIDAD

En la ocasión, el presidente de la compañía minera, Lucas Dow, manifestó la disposición de la empresa para participar en la realización de convenios de esta naturaleza, precisando que éste “representa dos oportunidades para nosotros, un camino mucho más seguro y rápido para nuestras faenas, así como también una oportunidad para impulsar el desarrollo de la zona y una mejor conectividad de éstas.

Frente a esta importante obra de desarrollo vial, el alcalde de la comuna, Augusto Smith, se mostró complacido con esta iniciativa, oportunidad en que señaló que desde sus inicios la empresa ha estado con el municipio, por lo que “este nuevo camino es importante para la seguridad de la gente que se traslada por éste; y destacar que cuando se une la entidad privada con la pública, las cosas van mucho más rápida”.

En tanto, para la intendenta regional Luz Ebensperger, el desarrollo de la región no sólo tiene que preocuparse el Gobierno Regional o Central, sino que es trascendental el asociativismo entre lo público y privado, para generar el desarrollo de la zona; y sin la empresa privada no lo vamos a poder lograr, porque esto es un trabajo de todos”.(www.diario21.cl)

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El ex campamento de Chuqui se prepara para celebrar sus 96 años
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: san, salvador, chuquicamata, codelco, chuqui, zabala, ex­chuquicamatinos, ex, campamento

Chile

13 de Mayo de 2011.- Las puertas del recinto minero se abrirán este domingo desde las 10 de la mañana, donde se realizará un acto ecuménico en el frontis de la ex ­parroquia San Salvador.

Más que buscar palabras emotivas para recordar lo vivido en Chuquicamata, sólo vasta recapitular aquellos años, para que comience un desfile de recueros y sensaciones vividas en Chuquicamata, donde para muchos marcó una época que no se borrará.

Para este 96 aniversario, Codelco Chuquicamata abrirá las puertas del ex campamento, donde se podrá visitar el casco cívico de chuqui, donde se realizarán algunas actividades de festejos.

Las actividades comienzan a las 10 de la mañana con un acto ecuménico, en el frontis de la ex ­parroquia San Salvador.

Otras de las actividades conmemorativas se realizarán en el auditórium sindical, donde se expondrán todos los videos que se han realizado tras el cierre del campamento, donde hay trabajos audiovisuales destacables.

De la misma forma se realizará una exposición de la familia más representativa del mineral como es la familia Zabala, donde se realizará una muestra patrimonial.

Otras de las actividades anexas a las planificadas por Codelco Chuquicamata, es la que están realizando ex­chuquicamatinos donde el 15 de mayo, programaron una gran caravana para llegar al mineral (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Enami aumentó las restricciones a su plan operacional y lo presentó a la intendenta de la III Región

Chile

13 de Mayo de 2011.- Al respecto, Matas señaló que las nuevas medidas aplicadas a la Fundición Hernán Videla Lira de Paipote, las "vamos a analizar nuevamente con las autoridades competentes". Luego de los episodios de contaminación producidos por la Fundición Hernán Videla Lira (ubicada en Paipote), perteneciente a la Empresa Nacional de Minería (Enami), que afectaron a los habitantes del sector y a la comuna de Tierra Amarilla, las autoridades del Gobierno Regional de Atacama se reunieron con los ejecutivos de la Enami, encuentro tras el cual le solicitaron a la estatal una revisión de su plan operacional.

Y hoy representantes de la Enami presentaron a la intendenta de Atacama, Ximena Matas, las nuevas medidas. En este sentido, el plan será un 10% más restrictivo que el anterior, y según lo manifestado por el gerente de Sustentabilidad de la Enami, Sebastián Valdés, este plan depende, en gran medida, de las condiciones meteorológicas existentes en la zona, y es por ello que ya se encuentran trabajando en lo que será la firma de un convenio con la Dirección Meteorológica de Chile, que “permitirá un pronóstico mucho más preciso y confiable”.

Por su parte, la máxima autoridad regional sostuvo que “hoy conocimos la propuesta de mejora del plan operacional de Enami, lo discutimos en dicha oportunidad, pero lo vamos a analizar nuevamente con las autoridades competentes, ya que como Gobierno es nuestro deber velar por la salud de las personas de nuestra región”.(www.diarioatacama.cl)

Portal Minero

Posted at may 13, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

may 16, 2011
may 12, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}