Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 16, 2011

  2011/05/16
Gobierno desestima cambio en proyección en precio de cobre
Last changed: nov 25, 2011 18:27 by Editor Portal Minero
Labels: laurence, golborne, china, pablo, wagner, cochilco, precio, cobre

Chile

En abril, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, elevó la estimación de precio del metal, situándolo en un promedio de US$ 4,5 para 2011 y de US$ 4,7 para 2012, proyecciones mayores a la de Cochilco, que situó al metal en US$ 4,17 este año.


16 de Mayo de 2011.- El biministro Laurence Golborne indica que la baja cotización del metal es un hecho puntual y que no marca una nueva tendencia. Los cambios en las decisiones de China son monitoreados por la autoridad. “Siempre nos preocupa que China baje su consumo”, dijo.

La caída que ha experimentado en los últimos días el precio del cobre, el mayor producto de exportación del país, está siendo monitoreado de cerca por el gobierno.

Los temores por una eventual desaceleración de la economía mundial, la baja en la producción industrial de China y la caída de 14% en las importaciones de cobre del país asiático, son elementos que "hay que ir siguiendo de cerca", según el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, quien agregó que siempre es preocupante que el país asiático baje su consumo.

Pese a eso, en el gobierno existe tranquilidad. Explican que la caída en el valor del metal, que terminó la sesión del jueves en US$ 3,87, su menor valor en lo que va del año, y repuntó levemente sobre los US$ 4 la libra el viernes, es algo puntual y no estaría marcando una nueva tendencia en la cotización del cobre.

"Que una semana haya tenido caídas, no marca tendencia", dijo Golborne.

Agregó que los niveles actuales de precio del metal no hacen necesario que la autoridad tenga que corregir las expectativas que tenía sobre el cobre.

En abril, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, elevó la estimación de precio del metal, situándolo en un promedio de US$ 4,5 para 2011 y de US$ 4,7 para 2012, proyecciones mayores a la de Cochilco, que situó al metal en US$ 4,17 este año y en US$ 4,04 para el siguiente.

"Los precios estimados por el gobierno tienen contemplados estos escenarios y los promedios proyectados se están cumpliendo hasta el minuto. Ya veremos cómo se comporta en lo que queda del año, pero no hay una corrección directa, porque no ha habido, según nuestros antecedentes, ningún cambio estructural ni fundamental respecto de las proyecciones de largo plazo", explicó el biministro.

Para esta semana, en tanto, Cochilco prevé nuevas bajas del metal, incluso llegando a los US$ 3,85 la libra. Hasta la fecha, el cobre promedia los US$ 4,33 (La Tercera).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argus Metals inicia I Fase de Exploración en proyecto de oro Iron Mountain en Lima

Perú

16 de Mayo de 2011.- Argus Metals anunció que ha iniciado la I Fase de Exploración en el proyecto de oro Iron Mountain, ubicado en el departamento de Lima a unos cuatro kilómetros de la región Ancash. Explicó que las concesiones de Iron Mountain cubren más de 60 kilómetros cuadrados de un sistema de pórfido de escala de distrito.

Además, presenta una típica alteración de un sistema de pórfido de gran tamaño, así como oro asociado, cobre, molibdeno, tungsteno, hierro y proyecciones de mineralización de magnetita.

Indicó que los programas de esta fase de exploración están diseñados para verificar y definir el alcance y grado de mineralización de oro previamente conocido a través de chips y muestras de canal con flujo paralelo y encuestas de muestreo geoquímico del suelo.

Estos programas también permitirán definir las metas para el seguimiento de la geofísica y la perforación del proyecto aurífero Iron Mountain.

Sostuvo que la cartografía geológica y de alteración se utilizará para interpretar el esquema del sistema de pórfido de gran escala de cobre y oro.

La compañía también anunció la demarcación de 60 kilómetros cuadrados de concesiones adicionales ubicadas al este, oeste y sur del proyecto Iron Mountain, para completar un área total de 120 kilómetros cuadrados.

Esta demarcación se consiguió a partir de las conversaciones con los pobladores de las zonas de influencia.

Ello durante el proceso que llevó a cabo la compañía para obtener la aprobación de la comunidad de las actividades de exploración y definición de la minería histórica de pequeña escala dentro de la zona.

El presidente de Argus Metals, Michael Collins, señaló que la compañía confía en que la I Fase de Exploración mostrará que Iron Mountain tiene el potencial necesario para ser un proyecto de pórfido de cobre y oro de escala.

“La compañía también agradece poder trabajar y contar con el apoyo de la comunidad local en la expansión del potencial para la I Fase del Programa de Exploración, por ello logramos duplicar el tamaño del proyecto a través de una demarcación adicional”, dijo.

El proyecto de Iron Mountain es un joint venture con la empresa San Lorenzo DV Consultores con una participación de 65 y 35 por ciento, donde Argus puede ganar hasta un 100 por ciento con un Retorno Neto de Fundición (NSR) de dos por ciento, según una cláusula de venta (Andina).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM aprueba EIA de proyecto para centrales hidroeléctricas Lluta I y II y Lluclla en Arequipa

Perú

16 de Mayo de 2011.- La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Centrales Hidroeléctricas ­ Lluta I y II y Lluclla presentado por la Empresa de Generación Arequipa (Egasa).

La DGAAE informó que dicho proyecto se encuentra ubicado en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, en las provincias de Caylloma y Arequipa, departamento de Arequipa.

Detalló que el EIA estuvo elaborado por la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía.

El objetivo del proyecto es la construcción de las centrales hidroeléctricas Lluta I, cuya potencia instalada será de 214.37 megavatios (Mw); Lluta II, con una potencia instalada de 52.47 Mw; y, Lluclla, que tendrá una potencia instalada de 238.4 Mw.

Indicó que todos los trabajos se realizarán en la margen derecha del río Lluta – Siguas y que la inversión requerida para la construcción de las obras civiles y equipamiento electromecánico asciende a 1,075. 61 millones de dólares.

El EIA del proyecto en mención, cuenta con la Opinión Técnica Favorable otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) (Andina).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aguila American firma acuerdo con comunidad aledaña a proyecto Angostura para avanzar perforación

Perú

16 de Mayo de 2011.- La minera canadiense Aguila American Resources informó que ha suscrito un acuerdo con la comunidad aledaña al proyecto de oro Angostura, ubicado en el departamento de Apurímac, para avanzar en la fase de su perforación.

Dijo que recibió un acuerdo de acceso preliminar legalizado por tres representantes autorizados de la comunidad local más próxima a su proyecto Angostura.

Explicó que este acuerdo le permite formalmente proceder con los permisos de perforación para avanzar el proyecto Angostura, 100 por ciento de su propiedad.

Señaló que la duración inicial de este acuerdo es por un año y la compañía se ha comprometido a maximizar el empleo local, además a contribuir con ciertas mejoras en la comunidad como vías de acceso y otras obras de infraestructura básica.

Aguila American también se ha comprometido a mejorar el suministro de equipos de seguridad para los mineros informales de la comunidad así como a contribuir con la formación básica sobre seguridad.

Por su parte, la comunidad está obligada a respetar los términos y condiciones del contrato con la empresa y garantizar una adecuada coordinación interna dentro de los sectores que la conforman para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.

Resaltó que la comunidad aprobó este contrato por abrumadora mayoría con una votación que resultó 61 a cuatro para mantener el acuerdo formal de acceso preliminar presentado por la compañía.

Subrayó que gran parte del acuerdo se centra en ayudar a la comunidad para la obtención del control de la actividad minera ilegal, que va en escalada en esa zona, y en la formalización de esta actividad en beneficio de la comunidad.

Además, para informar a sus miembros sobre la naturaleza y forma de las actividades de perforación previstas por la empresa en el proyecto Angostura.

La compañía se ha comprometido a consultar y a educar a los miembros de la comunidad para que participen en la mayor medida posible en el proceso de exploración y la delineación de un recurso económico en Angostura.

Ello mientras recoge la información necesaria para los estudios socioeconómicos y ambientales, además para las evaluaciones y posterior planificación del proyecto.

Sostuvo que la mayoría de la zona mineralizada en Angostura y el potencial en las extensiones de la perforación está en áreas previamente desocupadas y parcialmente rodeadas por tierras agrícolas de subsistencia marginal.

“Nos alegra que después de muchos años de estancamiento finalmente alcancemos un acuerdo mutuamente productivo con la comunidad más cercana de Angostura”, indicó el presidente de Aguila American, John Huguet.

Remarcó que este acuerdo mejorará la comunidad y oficialmente dará a la compañía una luz verde para continuar con la exploración y desarrollo del proyecto de oro.

Aguila American se esforzará por ser líder en el cuidado del medioambiente y por establecer un buen ejemplo a los ciudadanos que viven en los alrededores del proyecto Angostura, aseguró.

Esta empresa canadiense cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TXS), se dedica a la exploración y desarrollo de propiedades mineras, y en la actualidad todas sus actividades se centran en la propiedad Angostura en Perú (Andina).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Silver Standard logra acuerdo con Esperanza Silver para poseer el 100% del proyecto de oro San Luis

Perú

16 de Mayo de 2011.- La minera canadiense Silver Standard Resources informó que ha entrado a un acuerdo con la empresa Esperanza Silver Corporation para consolidar en 100 por ciento su participación en el proyecto de oro y plata San Luis, ubicado en la región Ancash.

Explicó que ha invertido un total de 1.1 millones de dólares en el proyecto San Luis durante el primer trimestre del presente año, mientras que en el mismo período del 2010 el gasto ascendió a 3.1 millones.

Precisó que el estudio de viabilidad que realizó la empresa sobre la puesta en producción del proyecto se completó en el 2010.

“Cuando se completó el estudio de viabilidad, Silver Standard ganó una participación de 70 por ciento en el joint venture que tiene con Esperanza en el proyecto San Luis”, sostuvo.

Señaló que el 28 de febrero del 2011 llegó a un acuerdo con su socio Esperanza Silver Corporation para adquirir la participación restante en el proyecto y, apenas se complete esta adquisición, Silver Standard poseerá el 100 por ciento del proyecto.

Bajo los términos del acuerdo, el pago será de 17 millones 545,669.90 dólares en efectivo y la transferencia a Esperanza de las 6,459 millones de acciones que Silver Standard posee de esa compañía.

Además se otorgará a Esperanza Resources el uno por ciento de retorno neto de fundición (NSR) de los ingresos futuros.

Afirmó que durante el primer trimestre del 2011 Silver Standard continuó con la negociación de acuerdos de acceso a las tierras a largo plazo.

El proyecto de San Luis se encuentra en la Cordillera Negra en la parte central de Perú, a 513 kilómetros al noroeste de Lima y 113 kilómetros al este de la ciudad de Casma.

Esta propiedad minera consta de cuarenta concesiones mineras con una superficie de 33,438 hectáreas, y elevaciones que van desde 3,600 metros sobre el nivel del mar.

La minera canadiense dio a conocer los resultados financieros no auditados y en operación que alcanzó durante el trimestre finalizado al 31 de marzo del 2011.

La compañía produjo 1.7 millones onzas de plata y 3.2 millones de libras de zinc, y generó ingresos por 60.1 millones de dólares durante el primer trimestre del 2011 (Andina).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi licitará abastecimiento en base a energías renovables no convencional

Chile

16 de Mayo de 2011.- Abastecer con energía limpia sus operaciones, utilizando Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es el desafío que se propuso la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi al estar ad portas de llamar a una licitación para el suministro de este tipo de energía.

A la propuesta podrán postular proyectos basados en una variedad de fuentes energéticas como la solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y de biomasa, entre otras.

Esta iniciativa va más allá de la normativa que exige que el 5% del abastecimiento energético provenga de ERNC, ya que busca privilegiar que como resultado de esta licitación se instalen en las regiones de Tarapacá y de Arica­Parinacota, centrales generadoras a partir de estas energías, además de favorecer el uso de bienes y servicios locales.

El presidente ejecutivo de Collahuasi, Giancarlo Bruno, comentó que la iniciativa "forma parte de la estrategia de eficiencia energética de la compañía y comenzará su proceso de licitación en junio del presente año, estimándose el inicio de la instalación del proyecto en el año 2012".

La licitación del abastecimiento podría implicar la construcción de una central generadora en la zona norte o un contrato que potencie alguno de los proyectos ya planificados en el Sistema Interconectado de Norte Grande (SING).

Las bases de la licitación incluyen también la competitividad de precios, exigencia de que los participantes sean empresas constituidas en Chile y que en el caso de consorcios con empresas extranjeras, al menos uno de los integrantes debe ser una empresa chilena que acredite conocimiento y experiencia en el mercado eléctrico nacional.

Asimismo, se solicitará emitir y valorizar a favor de Collahuasi Bonos de Carbono asociados a la producción de ERNC adquiridas en este contrato.

Otras fuentes de ERNC

Esta nueva iniciativa se sumará a las acciones ya ejecutadas por Collahuasi en el contexto del desarrollo de las ERNC.

A la fecha, el programa de exploración de ERNC en áreas de concesión geotermales de Irruputuncu y Olca se encuentra en etapa de exploración, para luego definir la participación de un socio estratégico que se haga cargo de los estudios finales conducentes a determinar el potencial de la zona evaluada.

Por otra parte, en septiembre del año pasado fue inaugurada en Huatacondo la primera microred aislada de generación eléctrica a base de ERNC de Chile, denominada Esuscon (Energía Sustentable Cóndor), nombre que fue elegido en un concurso por los propios habitantes del lugar.

Así, la gente de Huatacondo tiene ahora un suministro eléctrico continuo las 24 horas del día, producido por generadores fotovoltaico, eólico y que se respalda mediante baterías y con generación a base de diesel.

Asimismo, en enero del presente año Collahuasi entregó su Reporte de Medición de Huella de Carbono 2009, informe que midió todo el proceso productivo de la compañía, desde la exploración de mineral, hasta el embarque del concentrado de cobre o cátodos, incluyendo también el ciclo de vida de los insumos estratégicos y de sus proveedores.

En los próximos días Collahuasi dará a conocer su segundo reporte, que mide el proceso durante el año 2010. El alto nivel de detalle alcanzado en el análisis de los gases de efecto invernadero permite el trabajo de la compañía para reducir su huella de carbono, no sólo en los procesos directamente dependientes de la operación, sino también con sus proveedores de bienes y servicios (Emol).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio Carey debuta con negocio para bajar costo de la energía

Chile

16 de Mayo de 2011.- Se trata de un instrumento financiero orientado a grandes consumidores, que el bufete intermediará. El costo marginal, que corresponde a la operación de la unidad menos eficiente del sistema eléctrico, es uno de los elementos que explica el alza en la cuenta de energía que pagan los grandes consumidores: los industriales y mineros.

Esto tiene su origen en la práctica institucionalizada por las firmas generadoras de indexar al costo marginal parte de la tarifa que le cobran a estos clientes. Y en escenarios como el actual ­de sequía y alto precio del petróleo­, este ítem se vuelve muy volátil.

El estudio de abogados Carey y Compañía vio en eso una oportunidad de negocios: desarrolló un sistema de hedge , o sea, instrumentos financieros que funcionan compensando las fluctuaciones de precios. El resultado sería una reducción de las tarifas de estos grandes consumidores eléctricos.

Cómo opera
El abogado del estudio, Nicolás Atkinson, explica que la herramienta que Carey está intermediando entre generadoras ­particularmente del parque de renovable­ y clientes es un "Contrato por Diferencia" (CpD).

"De estos hedges los más conocidos son los forwards, los swaps , las opciones o los futuros, que se usan ampliamente con otros commodities pero, probablemente, dada la configuración de nuestra industria y la regulación nacional, el más apropiado sea el CpD, que está adaptado a la regulación y mercado eléctrico chileno", indica el profesional.

A través de este instrumento ­que será presentado en el marco del seminario Elecgas 2011­, generador y consumidor acuerdan un precio sobre el cual se determinará una diferencia monetaria (Strike Price).

En este modelo, cuando el costo marginal de la energía sea inferior al Strike Price, el consumidor pagará al generador la diferencia hasta alcanzar el precio acordado. Por el contrario, si el costo marginal es superior al precio fijado en el contrato, es el generador quien deberá pagar la diferencia (Emol).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén analiza costos de solicitudes realizadas por Comisión de Evaluación

Chile

El gerente general de Endesa aseguró que están analizando si esas exigencias significarán una afección importante al proyecto.

16 de Mayo de 2011.- La sociedad conformada por Colbún y Endesa, HidroAysén, se encuentra analizando varios puntos relacionados con las exigencias realizadas por la Comisión de Evaluación Ambiental el día de la aprobación de las cinco represas, pero esto recién será visto en mayor profundidad, una vez que sea publicada la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) lo que ocurrirá por estos días, ya que hay diversos puntos que deben tratar, para determinar si son o no viables.

Según Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, y Joaquín Galindo, gerente general de Endesa, se está en un proceso de evaluación de dichas exigencias lo que contempla ver los costos y, por sobre todo, la factibilidad técnica de los planteamientos.

Fernández planteó que “estamos hablando de temas técnicos, hay que analizar muy bien, por ejemplo, si esa tala de bosques desestabiliza los talud de los bordes de los embalses. Son temas que no se han analizado, que salieron repentinamente producto de la votación, pero que no han tenido un análisis según nuestro criterio”.

Por su parte, el ejecutivo de Endesa aseguró que “estamos valorando cuál es el impacto y si hay cosas que podemos asumir y si hay otras que significarían una afección importante para el proyecto”.

Respecto de la línea de transmisión, Fernández dijo que espera que sea un proceso de tramitación que camine más rápido que lo sucedido con las represas, ya que representa un menor impacto ambiental.

Por su parte, Galindo insistió en que “estamos trabajando con Xstrata (Energía Austral) para intentar tener economías de escala y reducir el impacto que pueda tener sobre el medio ambiente”.

Confianza en las ?instituciones

Ambos ejecutivos se mostraron conformes con la decisión de aprobación del proyecto y a la vez confiados en el funcionamiento de las instituciones para las etapas que vienen.

Galindo precisó que esperan “que las instituciones avancen y los procedimientos establecidos sean lo más veloces posibles”. Agregó que “evidentemente tenemos una confianza absoluta en las instituciones y aceptamos el derecho de cualquiera de las partes implicadas en este proyecto a expresar sus opiniones siempre dentro de las instituciones y no con manifestaciones violentas que hemos visto”.

Por su parte, Fernández dijo que “Chile tiene una ley y una institucionalidad y los proyectos que cumplen con esa institucionalidad tienen que ser aprobados” (DF).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa ratifica interés para desarrollar en Chile ideas de energías renovables

Chile

Utilizar el gran potencial en geotermia, energías marinas y biomasas forestales que tiene Chile...

16 de Mayo de 2011.- Utilizar el gran potencial en geotermia, energías marinas y biomasas forestales que tiene Chile es uno de los objetivos centrales del grupo español Endesa dentro sus esfuerzos de innovación y desarrollo en Latinoamérica.

Según José Arrojo, director de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de Endesa, la región ha sido siempre un referente de innovación para la empresa y afirma que, en el caso particular de Chile, los proyectos que se planifican estarán orientados a seguir aprovechando las ventajas que ofrece el país en este tipo de energías renovables.

Arrojo destaca que el grupo energético ya ha desarrollado proyectos pioneros en Chile, como los generados a partir de la energía undimotriz (olas), una iniciativa que incluyó la confección del primer mapa donde se explica e identifica el potencial energético de las costas chilenas, en un trabajo en conjunto con la italiana Enel.

“O el proyecto “Hydro”, donde se empleó tecnologías de satélites para determinar espesores de nieve, cota de embalses, superficies inundadas y el potencial hidráulico de las cuencas de Chile”, añade el ejecutivo, quien también preside la Plataforma tecnológica española de Eficiencia Energética.

Semana de innovación Enersis

El modelo de I+D+i en Endesa que da estos frutos es abierto, colaborador y descentralizado, al incorporar en el desarrollo de ideas a proveedores, clientes, empleados y centros internacionales. Para financiar estas actividades, el grupo destina un presupuesto que en 2011 asciende a 161 millones de euros.

Arrojo llega hoy a Chile para participar en la “Semana de la Innovación” del Grupo Enersis, el brazo de inversiones de Endesa en América Latina, que incluirá una exposición del ejecutivo sobre los proyectos innovadores surgidos desde el interior de la compañía.

Esas ideas, explica Arrojo, responden a las áreas que la compañía quiere potenciar a futuro como por ejemplo identificar nuevas tecnologías de captura y almacenamiento de CO2, fomentar fuentes de generación con tecnologías renovables y la promoción de eficiencia energética.

“Todos los esfuerzos del grupo, tanto los de las líneas de negocio en sus proyectos de I+D, como la innovación que se promueven a través de las distintas herramientas y premios a empleados, se orientan hacia estas áreas de interés y de valor para la compañía”, dice (DF).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Centro australiano experto en minería invertirá US$ 60 millones en sede chilena

Chile

Con ayuda de importantes socios de la industria como Codelco, BHP Billiton y AngloAmerican...

16 de Mayo de 2011.- Un nuevo centro de investigación y desarrollo anunció su arribo al país en los próximos meses. Se trata de Csiro, recinto de origen australiano que instalará una sede en Chile para trabajar en los desafíos tecnológicos y estratégicos de la industria minera local y mundial.

El proyecto de la filial chilena de Csiro (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) demandará unos US$ 60 millones de inversión para los próximos 10 años, de los cuales 32,5% serán aportados por InnovaChile de Corfo y el resto será financiado por el centro y universidades y firmas mineras del país.

“Csiro ha tenido una larga asociación con Chile. Ha colaborado con industrias chilenas y grupos de investigación por más de 30 años. Con el sector minero existe un vínculo desde hace 15 años, gracias a una colaboración con Codelco que se ha expandido a otras grandes empresas y universidades”, afirma Tim McLennan, gerente de desarrollo de Negocios de Csiro.

Entre los socios privados que tiene este centro (es el creador del Wifi) se destacan las principales compañías mineras del país, como Codelco, BHP Billiton, AngloAmerican Chile, Antofagasta Minerals, Barrick y Xstrata Copper.

“Nuestro objetivo es establecer un centro de I+D de categoría mundial para la minería, con colaboración de la industria chilena y socios de investigación como la Universidad de Chile, de Antofagasta y el Cicitem”, añade McLennan.

Más transferencia

Csiro es el segundo recinto de prestigio mundial seleccionado por el programa de InnovaChile de Corfo “Atracción de Centros de Excelencia” que desde 2009 pretende establecer en el país entidades extranjeras de investigación.

La sede del recinto australiano en el país estará en Santiago (en la Universidad de Chile), con un nodo regional en Antofagasta (a través de la U. de Antofagasta y el Cicitem) para garantizar su próximidad a las operaciones de la industria minera.

El proyecto incluye la capacitación a profesionales chilenos en investigación geológica, minería inteligente, metalurgia, eficiencia energética y desarrollo sustentable.

Según McLennan, esta iniciativa traerá una serie de beneficios a largo plazo entre los que se destaca la ampliación de la capacidad chilena en la transferencia tecnológica en el sector minero, gracias a una mayor colaboración entre las universidades y la industria privada.

“Además se fomentará la relación entre grupos de investigadores chilenos y australianos, que tendrá un importante resultado en el futuro para los estudiantes y para el desarrollo del capital humano en este sector productivo”, añade.

Según InnovaChile, este centro se transformará en un puente para unir los mundos de la ciencia y la empresa, entre Chile y Australia, y lo más importante, entre América Latina y el mundo (DF).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Revisión de doble tributación en Argentina anticipa duro escenario para Pascua-Lama

Chile

En Minería el tema estaría siendo llevado de cerca por el subsecretario Pablo Wagner.

16 de Mayo de 2011.- Fue a fines de marzo cuando el gobierno argentino sentó las dudas sobre la continuidad del tratado de doble tributación entre Chile y Argentina, al ratificar ­vía las carteras de Economía y la de Relaciones Exteriores del país­ la creación de una comisión evaluadora y revisora de todos los convenios de este tipo. Revisión que, para las relaciones entre Chile y la nación argentina, por ahora llegaría a complicar sólo a un proyecto: Pascua­Lama.

El inestable escenario que, en ese sentido, se viene para la futura operación aurífera de la canadiense Barrick Gold en el límite cordillerano es inminente y al interior del gobierno no ha pasado desapercibido.

De acuerdo a fuentes cercanas a Minería, esta es una situación que ya ha levantado preocupaciones al interior del ministerio, y que el tema estaría siendo llevado y seguido de cerca por el subsecretario Pablo Wagner.

Incluso en la propia Barrick Gold también confirman este dato, aunque sin adelantar detalles de una eventual complicación para la minera.

Actualmente, y después de más de tres años de negociación entre las autoridades tributarias de Chile y Argentina ­Servicio de Impuestos Internos y la Administración Federal de Ingresos Públicos, respectivamente­ el tratado de integración minera contempla que Pascua­Lama tribute sobre los ingresos según el país de origen del mineral extraído.

En abril de 2009 se logró definir la lista de los Servicos Transfronterizos Indivisibles (STI), aquellos que necesitarán operar en ambos países, cuando esté en marcha.

Las otras definiciones pendientes

No obstante al interior del ministerio ya existirían nuevas dudas con respecto a otros temas concernientes al proyecto, indican conocedores. Uno de ellos es cómo se fiscalizará finalmente la doble tributación.

Esto aún no está definido y se comenta que “lo que tienen que hacer ahí es que los servicios trabajen en conjunto ­como lo hace Interpol­ en temas tributarios”. Hecho que permite anticipar la necesidad de contar con la presencia de gente de SII y AFIP en la operación misma.

Pero no sólo se está viendo el tema tributario. También inquietan al gobierno los temas laborales, en cuanto a cómo el proyecto manejará su fuerza de trabajo, así como la seguridad del yacimiento y también su puesta en marcha.

Esto porque además, aunque la firma mantiene el inicio de su operación para 2013, al interior de la cartera ya se habla que obstáculos como el tributario, la imposibilitarían de cumplir dicha meta.

“Ese es el común denominador con el que se trabaja. Construcciones hay y todos tenemos metas, pero de ahí a que las puedan cumplir es distinto”, sentencian las fuentes.

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actores No Eléctricos Construirán Más de 2.000 Mw en Sistema Generador

Chile

Sólo en tramitación ambiental las empresas no vinculadas al negocio de generación tienen proyectos cercanos a los US$3.400 millones.

16 de Mayo de 2011.- La fuerte alza que están registrando los precios de la energía se han transformado en un auténtico dolor de cabeza para la gran mayoría de las empresas, considerando que –por ejemplo– los costos marginales del SIC en abril llegaron a un valor promedio de 205 US$/MWh (en la barra de Quillota 220), los que comparados con los 133 US$/MWh de igual mes de 2010 representa un alza de 54,1%. Y si a ello se suman las grandes dificultades que está sufriendo la aprobación de proyectos eléctricos –como la desatada polémica por HidroAysén o la caída de Barrancones– las grandes compañías, especialmente mineras y forestales, están tomando cartas en el asunto y han optado por la autogeneración, co­generación o simplemente instalando plantas de respaldo.

La idea de muchas empresas no es sólo autoabastecerse, sino que también inyectar energía al sistema. De hecho, grandes mineras del Norte Grande como Codelco, Escondida, Collahuasi, y las del Grupo Luksic, tienen proyectos de generación en trámite, los que aliviarán al sistema y, a su vez, les permitirán tener una mayor seguridad.

El analista energético de Santander GBM, Sergio Jadue, manifestó que las compañías “tienen costos de energía muy altos y, generalmente, los contratos no regulados van al alza, porque en su mayoría están indexados a precios de combustible fósiles o a costos marginales del sistema, entonces para disminuir esos costos, se utilizan esas energías (propias). Agregó que los costos son similares, comparados con los de las grandes compañías eléctricas, por lo que por el momento es un buen negocio, pero cuando aumente la generación hidroeléctrica no lo será”.

Y aunque en la actualidad la capacidad instalada de los actores no eléctricos todavía es muy menor, en el futuro próximo el panorama será radicalmente distinto. Es así como en la actualidad empresas no eléctricas tramitan ambientalmente un total de 2.175 Mw, involucrando inversiones por US$3.371 millones, de los cuales US$2.090 millones (1.629 Mw) son para el Sistema Central y US$1.281 millones (546 Mw) para el Sistema del Norte Grande. En lo inmediato, este tipo empresas inyectarán al sistema 54 Mw, pues ya se encuentran aprobadas las centrales y pronto entrarán en funcionamiento.

Empresas Forestales

Para Empresas CMPC, del 100% de uso de energía en todos los procesos productivos, el 74,2%, corresponde a la proveniente de biomasa autogenerada y sólo un 11,6% es energía eléctrica común, por lo que el tema energético para la compañía es vital. De hecho, están en construcción dos calderas de biomasa para generación eléctrica, que operarán una en la planta Santa Fe en Nacimiento y otra, en celulosa Laja, con una inversión de US$200 millones. La empresa Papeles Cordillera, en Puente Alto (propiedad de CMPC), ejecuta el proyecto de instalación de una caldera de biomasa, la que aportaría 60 toneladas de vapor por hora, para diversificar la matriz energética de la industria, ya que hasta ahora opera con petróleo y/o gas.

En el caso de Arauco, posee nueve plantas de generación eléctrica en Chile, siete de éstas utilizan biomasa y/o licor negro como combustible para co­generación de electricidad y vapor, y las otras dos, operan en base a petróleo diésel. Estas plantas cuentan con una capacidad instalada de 569 MW de energía eléctrica, con la que abastece sus procesos industriales, aportando a la necesidad energética del país con una capacidad de inyección de 180 MW al SIC.

Mineras

Con una inversión estimada cercana a los US$1.700 millones, la Central Energía Minera, filial de Codelco, es uno de los grandes proyectos, el cual tiene por objeto generar 1.050 Mw de nueva capacidad para abastecer con energía eléctrica a cuatro de las cinco divisiones de la minera estatal.

Por su parte, la vocera de la minera Collahuasi, Bernardita Fernández, señaló que hasta la fecha, “el programa de exploración de energías renovables no convencionales (ERNC) en el norte –específicamente– “en áreas de concesión geotermales de Irruputuncu y Olca se encuentra en etapa de exploración para definir la opción por un socio estratégico que se haga cargo de los estudios finales, conducentes a determinar el potencial de lo encontrado” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos eléctricos en evaluación ambiental equivalen a una y media vez HidroAysén

Chile

Son 29 las iniciativas que hoy se encuentran en evaluación ambiental, que involucran 4.060 MW y US$ 7.800 millones. El proyecto más antiguo data de enero de 2008.

16 de Mayo de 2011.- HidroAysén fue aprobado esta semana tras años de tramitación. Y si bien se trata del mayor proyecto eléctrico del país, en la carpeta de las autoridades medioambientales aún queda un importante grupo de iniciativas por analizar, las que, con un total de 4.060 megawatts (MW) de potencia, equivalen a una y media vez el tamaño de la iniciativa de Endesa y Colbún y a un tercio del tamaño del sistema eléctrico chileno.

En conjunto, son 29 las propuestas que hoy se encuentran en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y que involucran US$ 7.800 millones. De ellos, prácticamente la mitad (15) usará agua para producir 1.594 MW. Otros tres, por 1.490 MW, utilizarán carbón. Las fuentes no convencionales también tienen participación. En total, son 11 las iniciativas renovables no tradicionales: cinco solares (434 MW), cinco eólicas (492 MW) y una geotérmica (50 MW).

Por regiones, la I lidera el ranking, con cinco, seguida de la VIII y la X, con cuatro cada una; la VII y la XIV, con tres cada una, y la II y la V que tienen dos cada una.

El gobierno considera, en todo caso, que esta nueva capacidad es insuficiente para las necesidades futuras, aun considerando que actualmente hay más de 3.000 MW en construcción, el 63% de ellos a carbón. "Necesitamos duplicar el parque en 10 años si queremos ser un país desarrollado. Para eso, requerimos de proyectos que aporten energía competitiva y que sean ambientalmente sustentables", dice el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne.

El principal sistema eléctrico del país, el SIC, que abastece al 94% de la población, concentra el mayor número de iniciativas en trámite ambiental; 22 proyectos que suman 3.337 MW de potencia y comprometen recursos por US$ 5.717 millones, según cifras de la consultora Systep, ligada al académico de la UC Hugh Rudnick.

Entre los principales proyectos del SIC se cuentan las centrales carboneras Punta Alcalde (740 MW), de Endesa, y Río Corrientes (700 MW), de Southern Cross (ver páginas 6 y 7). La primera se piensa construir en la III Región, mientras que la segunda está concebida para emplazarse en la V. Otras dos plantas destacan en la lista: las hidroeléctricas Río Cuervo (640 MW), que impulsa Energía Austral en Aysén, y Neltume (490 MW), que planea desarrollar Endesa en la XIV.

Por su parte, en el Norte Grande (SING), los proyectos en proceso de calificación ambiental totalizan 724 MW de potencia y US$ 2.084 millones. En mayo se aprobaron las centrales a carbón Pacífico, de 350 MW, y Patache, de 110 MW. A su vez, ingresaron a evaluación dos iniciativas de energías renovables no convencionales: el parque eólico Ckani y la central geotérmica Cerro Pabellón, de 240 MW y 50 MW de capacidad, respectivamente. Ambas consideran una inversión global de US$ 680 millones.

De acuerdo con un informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), sólo entre enero y marzo de este año ingresaron a tramitación 18 propuestas, por US$ 1.461 millones. Destacan el parque fotovoltaico Atacama Solar, de 250 MW y US$ 773 millones, y la planta hidroeléctrica Los Cóndores, de Endesa, por 150 MW y US$ 400 millones.

Adicionalmente, también en el primer trimestre, varias iniciativas obtuvieron la resolución de calificación ambiental (RCA). En esa categoría ­que es la etapa posterior a estar en evaluación­ quedaron 22 proyectos, equivalentes a US$ 4.933 millones, según consigna el reporte de la CChC. El más relevante es la central termoeléctrica Castilla, en la III Región, por 2.100 MW y US$ 4.400 millones.

TIEMPO DE TRAMITACIÓN
En cuanto al tiempo que llevan en proceso de calificación, el informe de la CChC consigna que al 31 de marzo los proyectos promediaban 200 días corridos en el sistema, desde la presentación al SEA. De acuerdo a Systep, Río Corrientes es el de más larga data, puesto que ingresó a evaluación el 14 de enero de 2008 y completó 1.215 días en carpeta. La tramitación de esta iniciativa ­que involucra US$ 1.081 millones­ ha sido suspendida en tres ocasiones, para responder las observaciones de los distintos servicios. Por lo tanto, legalmente la iniciativa completó 142 días, de un total de 180 legales. El plazo final vence el 20 de julio.

Entre las obras que han estado más tiempo en el SEA y que aún no obtienen una resolución ambiental están Punta Alcalde, que ingresó en febrero de 2009, y Río Cuervo, que partió su trámite en agosto de igual año.

El sistema tiene plazos de evaluación definidos en el reglamento. Los proyectos que están sometidos a Declaración de Impacto Ambiental (DIA) no deben superar los 90 días legales, y en el caso de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) no pueden sobrepasar los 180 días legales.

Al gobierno le preocupa el tema. Golborne dice que "la evaluación ambiental de proyectos relevantes demora entre uno y dos años, pero hay proyectos que han demorado cuatro y más". Y ejemplifica: "La obtención de las concesiones marítimas pueden tardar hasta 600 días y los derechos de agua y permisos de obras hidráulicas, hasta 500 días" (La Tercera).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Negocio del cemento repunta tras crisis debido a dinamismo inmobiliario

Chile

Dada la mayor actividad en el mercado, el consumo de cemento creció 25% en marzo pasado, en 12 meses. Se espera que la tendencia al alza siga durante 2011.

16 de Mayo de 2011.- Marzo fue un mes para recordar en la industria del cemento. El consumo aparente ­que incluye despachos a nivel local y también importaciones­ creció 25% en 12 meses. Es el mayor repunte de la demanda desde el frenazo de 2009, según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y a diferencia de otros rubros, la cifra no está tan teñida por el impacto del terremoto. "En el peak de 2008 se llegó a un volumen de 5,2 millones de toneladas anuales, el que cayó a 4,4 millones con la crisis. Hoy estamos alcanzando los 4,7 millones de toneladas anuales", dice Javier Hurtado, gerente de estudios de la entidad.

La estadística de consumo aparente, que equivale al 95% de la demanda, está en línea con una mayor actividad en el rubro, que se deterioró posterremoto, pero que lentamente comenzó a mostrar señales de recuperación, en especial durante el último trimestre del 2010 y el primer trimestre de este año, afirma Hurtado.
"La construcción se está reactivando y la demanda está fuertemente impactada por el mercado inmobiliario", explica. Eso implicó que en marzo, medido en 12 meses, los despachos de cemento crecieran 23%.

Los productores locales están reflejando en sus ventas este fenómeno. Uno de ellos es Polpaico, que cubre un 30% de la demanda interna. Comparando el volumen de ventas obtenido entre enero y abril de 2010 con el mismo período de 2011, "tenemos un crecimiento de 15%", indica Eduardo Domit, gerente general corporativo del grupo cementero, quien agrega que sólo en abril, el incremento es de 5% en 12 meses.

MEZCLA DE FACTORES
No sólo el sector inmobiliario, cuyas ventas en el primer trimestre fueron 22% más altas que las anotadas entre enero y marzo de 2010, está empujando al alza al negocio cementero. Según Domit, hay una mezcla de factores, como la recuperación de la demanda propia de las ciudades, principalmente del sur, además del inicio de iniciativas de generación de energía eléctrica, la reactivación de proyectos comerciales e inmobiliarios de Santiago, y las fases previas de proyectos mineros en el norte, indica.

En cuanto al efecto reconstrucción, hay visiones distintas. Mientras Hurtado afirma que aún no está presente en las cifras, Domit sí cree que ha tenido influencia, aunque parcial. Eso se ha notado en particular en el sur, agrega Juan José Juaristi, gerente general de Cementos Unión, firma que tiene un 6% del mercado local.

Por otra parte, argumenta el gerente general de Polpaico, a la congelación de algunos proyectos por la crisis se sumó la detención de otros tras el terremoto. Eso, dice, "produjo un inmovilismo de la industria constructora, que recién ahora está retomando obras, por lo que se está generando un dinamismo en la industria", acota. En específico, complementa Juaristi, "el consumo de cemento y hormigón ha crecido en las regiones del centro del país, acorde con los proyectos de construcción para 2010 y 2011".

La tendencia al alza se mantendrá el resto del año, en línea con las expectativas de crecimiento de las ventas inmobiliarias para el ejercicio, de entre 11% y 14%. "Esperamos que siga así, ya que, además, se ha comenzado a mover el mercado inmobiliario en Santiago y los proyectos mineros en el norte", expone Domit.

Hurtado, calcula que las ventas inmobiliarias aumentarán cerca de 14% en comparación con 2010.

MERCADO COMPETITIVO
El alza de la demanda no requerirá aumentos productivos por parte de operadores, "dada la capacidad instalada", dice Domit. Hurtado coincide: "Hay sobrecapacidad de cemento". A eso se suman las importaciones de cemento y de clinker. Según la CChC, las importaciones de cemento crecieron un 31,8% entre el primer trimestre de 2010 y enero­marzo de este año.

Polpaico ve que los precios del cemento siguen con tendencia a la baja y Juaristi advierte que están "en niveles muy inferiores en comparación con otros países de la región". En el primer semestre de 2010 el valor de un saco de 42,5 kilos era de $ 3.500 y hoy está en $ 3.150. A nivel local, además, los componentes de energía, combustibles y materias primas han subido en relación con el año pasado, elevando los costos directos de producción.

Jorge Eugenín, gerente general de Melón, ha señalado que hoy en la industria hay sobrecapacidad instalada. Según sus cálculos, en el mercado hay disponibles unas 8,5 millones de toneladas, para un consumo anual de 4,5 millones. "Hasta 2006 y 2007, la industria venía trabajando con ocupaciones de 60% a 65% . En ese período, las empresas optaron por elevar su capacidad para enfrentar el crecimiento de la demanda, la cual no creció por la crisis y cayó significativamente en 2008. Las inversiones no podían pararse", indicó hace unas semanas.

Según el ejecutivo, esta tendencia no se corregirá en el corto plazo, porque duplicar la demanda de cemento no es tarea fácil. Además, admitió que se puede producir una reorganización en las participaciones de mercado, por el ingreso de inversionistas. Melón, Bío Bío y Polpaico han mantenido, cada uno, un tercio de las ventas. Pero en los últimos años se sumaron la hispana La Unión, Transex y el grupo Hurtado, con Cementos Búfalo, y su juicio es que es poco factible que en este mercado convivan seis actores (La Tercera).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Isaac Aránguiz es el nuevo Vicepresidente

Chile

El profesional es Ingeniero civil en Minas de la Universidad de Chile y tiene una larga trayectoria ligada a la minería.

16 de Mayo de 2011.- A través de un hecho esencial, esta mañana Codelco informó el nombramiento de Isaac Aranguiz Miranda como nuevo Vicepresidente de Desarrollo de la empresa, quien asumió hoy su cargo.

El profesional, ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile, tiene una larga trayectoria ligada la minería, donde destacan los cargos de Presidente Ejecutivo y Gerente General de Cía. Contractual Minera Candelaria AUREX (entre 2004 y 2009); Gerente Técnico de Antofagasta Minerals (entre 2001 y 2004); Gerente General de Phelps Dodge Mining Compañía en Minera el Abra y Minera Candelaria (1997 y 2001) y últimamente, como Gerente de Proyectos de Freeport­McMoRan.

En el ámbito académico, Aranguiz tiene además un Diplomado en Gestión de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, graduado en Programa de Negocios de la American Graduate School, Phoenix, Estados Unidos, y en el Programa Internacional de Negocios MIT, del mismo país.

De esta forma, Codelco reemplaza a Juan Enrique Morales, quien renunció a la empresa a finales de marzo de este año (Codelco).

Portal Minero

Posted at may 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

may 17, 2011
may 13, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}