Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 25, 2011

  2011/05/25
MEL registra aumento de 7,4% en sus ingresos
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, limitada, impuesto, específico, explotación, aumento, ingresos

Chile

Minera Escondida detalló que la producción en el periodo enero ­ marzo de este año, estuvo compuesta por 157.976 toneladas de cobre contenido en concentrados y 77.294 toneladas de cátodos de cobre.


25 de Mayo de 2011.- Minera Escondida registró un incremento de 7,4% en sus ingresos ordinarios durante el primer trimestre de 2011, al alcanzar US$ 2.145,0 millones comparados con los US$ 1.997,1 millones de igual periodo de 2010, lo anterior principalmente como consecuencia del mayor precio del cobre en el año 2011.

Las utilidades, en consecuencia, aumentaron también desde US$ 1.025,9 millones durante el periodo enero a marzo del año 2010 a US$ 1.030,5 millones en igual periodo del año 2011, lo que representa un incremento de 0,4%.

En tanto, el resultado por actividades de la operación aumentó desde US$ 1.283,0 millones en el primer trimestre de 2010 a US$ 1.304,0 millones en igual periodo del año 2011, lo que representa un incremento del 1,6 %.

Por su parte, la producción de cobre de Minera Escondida durante el primer trimestre de 2011 fue de 235.270 toneladas métricas, lo que representó un 4,2% de menor producción con respecto a igual periodo de 2010,

Minera Escondida detalló que la producción en el periodo enero ­ marzo de este año, estuvo compuesta por 157.976 toneladas de cobre contenido en concentrados y 77.294 toneladas de cátodos de cobre.

La empresa explicó que esta menor producción se debió a una menor ley de cabeza, una menor disponibilidad de palas y, principalmente, a restricciones generadas por actividades de mantención en el sistema de chancado y correas transportadoras.

El nivel de ventas físicas experimentó un descenso de 13,5%, principalmente a causa de la menor producción de concentrado de cobre.

Durante el primer trimestre del año Minera Escondida Limitada ha provisionado Impuestos a la Renta e Impuesto Específico a la Minería por un total de US$ 273,6 millones. Esto representa un incremento de 6,4% con respecto al mismo período del año 2010, el cual alcanzó a US$ 257,1 millones.

El costo unitario efectivo C1 de explotación por libra de cobre vendida (pagable) pasó desde 83,4 c/US$ en el periodo enero a marzo de 2010 a 108,5 c/US$ en igual periodo del año 2011. En el período 2011, el costo se vio afectado por mayores precios de los principales insumos, dadas las mejores condiciones de mercado. El costo C1 para el período 2011 incluyó crédito por los sub­productos oro y plata, por un valor de US$ 69,2 millones. Este valor representó 14,8 c/US$ de crédito al costo unitario.

Por último, el índice de frecuencia de incidentes con tiempo perdido en el período enero­mazo (considerando trabajadores propios y contratistas) fue de 0,43, lo que representa una disminución de un 22% respecto a igual período del año anterior. En este ámbito de gestión, Minera Escondida ha mantenido su foco en la gestión integral de riesgos (Apoyo Agencias y Comunicado Empresa)

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demanda de energía crecería más de 8.9% este año por ejecución de inversiones comprometidas

Perú

25 de Mayo de 2011.- La demanda de energía eléctrica crecería este año en más de 8.9 por ciento como resultado de la ejecución de inversiones ya comprometidas en proyectos mineros y de infraestructura, señaló el presidente de Electroperú, Luis Bedoya.

“En el 2009 bajó de nueve a dos por ciento el crecimiento de la demanda por la crisis internacional, pero el año pasado retomamos niveles normales y creció 8.9 por ciento, se espera que este año sea un crecimiento un poco mayor”, refirió.

Señaló que la demanda de electricidad se verá impulsada por los más de 10,500 centros poblados que fueron beneficiados con proyectos de electrificación rural y cuyos habitantes empiezan a dar un uso productivo a la energía.

Indicó que si bien hay incertidumbre por la contienda electoral, eso se refleja en los proyectos de inversionistas nuevos, pero las inversiones ya comprometidas no corren riesgo de paralizarse.

El crecimiento de la demanda en el norte peruano ha sido explosivo y llega a casi 15 por ciento, lo cual ha originado algunos problemas de restricción en el abastecimiento de energía, manifestó a Pulso Empresarial de Radio Nacional.

“En el norte el problema es la congestión de líneas de transmisión desde Trujillo (La Libertad) hacia más el norte, pero ya se están reforzando líneas, y en el 2013 estará lista la carretera de transmisión eléctrica de 500 kilovoltios”, aseveró.

Agregó que la demanda en el sur ha disminuido a raíz de la paralización del proyecto minero Tía María en Arequipa pero el sistema de transmisión debe ser reforzado porque hay otros proyectos que irán reforzando la demanda en el futuro.

Por otro lado, Bedoya consideró que el 2010 fue un buen año para Electroperú debido a sus buenos resultados económicos, y para este año esperan obtener utilidades por 70 millones de dólares, lo que implicará un aumento de entre cinco y diez por ciento con relación al año pasado.

“Necesariamente tenemos que cumplir con el plan de mantenimiento que tenemos porque si no se mantiene adecuadamente la central hidroeléctrica del Mantaro no podríamos tener estos resultados económicos. También tenemos un programa para ir mejorando la empresa, manteniéndola vigente y actual”, declaró.

Además, señaló que Electroperú sigue evaluando la posibilidad de poner una central termoeléctrica en Quillabamba (Cusco) que demandará una inversión de entre 150 millones y 160 millones de dólares.

Agregó que este proyecto está supeditado al desarrollo del Gasoducto Andino del Sur de Kuntur Transportadora de Gas, el cual está en etapa de viabilidad.

Finalmente, mencionó que Electroperú podría sacar a la venta el diez por ciento de sus acciones con la finalidad de mejorar la posición de la empresa y conseguir recursos para financiar sus proyectos.

“Todavía hay que consolidar todo el proceso pero es un asunto societario entre el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y el dueños de las acciones (El Fondo Consolidado de Reservas)”, precisó (Andina).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exploración en proyecto de oro Urumalqui muestra constantemente resultados positivos, afirma AndeanGold

Perú

25 de Mayo de 2011.- La minera canadiense AndeanGold anunció hoy que ha recibido los resultados del análisis de la segunda serie de tres hoyos de perforación de la Fase I del programa de perforación de relleno en su proyecto de exploración de oro y plata Urumalqui, ubicado en la región La Libertad, el cual se encuentra en un estado avanzado y muestra constantemente resultados positivos.

El programa previsto comprende hasta 23 hoyos de base diamantina y de 3,000 a 4,000 metros de perforación en la vena epitermal Urumalqui.

Hasta la fecha, 17 hoyos se han completado hasta 2,960 metros. Las muestras de núcleos para los primeros 12 hoyos completados han sido enviadas al Inspectorate Lab a Lima para el estudio.

Los tres nuevos hoyos fueron perforados a unos 100 metros al oeste de los tres primeros hoyos perforados en el mencionado programa.

Incluyendo las tres series de la minera Gitennes Exploration, cada uno de los tres hoyos históricos alineados verticalmente, perforados hacia el oeste, este y entre los seis hoyos perforados en el programa de AndeanGold, aproximadamente 200 metros de los 1,000 metros de la vena bajo estudio han sido rellenados a distancias de unos 50 metros.

El presidente de AndeanGold, Anthony Ciali, mostró su satisfacción con los constantes resultados positivos de los análisis hasta la fecha, así como la comparabilidad de los resultados de la compañía y los de Gitennes Exploration, desde la Fase I del programa de perforación de relleno en el proyecto Urumalqui.

Explicó que a un intervalo de 0.30 metros de ancho en el hoyo PGUR # 08 mostró 17.40 gramos de oro por tonelada, que es el mayor ensayo de oro reportado hasta ahora de cualquier programa de perforación en el proyecto.

“En general, el rendimiento de la perforación está en línea con las expectativas de la compañía, y el programa sigue adelante según lo previsto", señaló.

Todos los 17 hoyos completados han cortado la veta Urumalqui según lo previsto en las secciones transversales preparadas por la empresa, lo que provee un respaldo inicial para la continuidad de la mineralización a lo largo del descubrimiento y en profundidad.

Hasta la fecha, el perforador contratado, Explomin de Perú, ha logrado una tasa media diaria de perforación de 84 metros, y las recuperaciones base por hoyo tienen un promedio de 94 por ciento dentro de la vena y de 97 por ciento para todo el hoyo.

El programa se centra en la perforación de relleno a una profundidad de 200 metros a fin de proporcionar un simulacro de espacio de aproximadamente 50 metros a lo largo de los segmentos del centro y sudeste de la vena Urumalqui, que cubren un kilómetro de los 1.5 kilómetros de largo del afloramiento de esta vena donde la mayoría de los programas históricos de perforación se concentraron.

Este nivel de densidad de la perforación debe ser suficiente para la preparación de una estimación de recursos NI 43­101, que la compañía planea encargar a la terminación y, dependiendo de los resultados, del programa de perforación de relleno.

AndeanGold cuenta con un detallado programa de QA/QC, de conformidad con el Instrumento Nacional (NI) 43­101 del Canadian Securities Administrators (CSA), y utilizando las mejores prácticas de la industria.

El programa incluye la cadena de custodia de muestras, las normas y los espacios en blanco presentados al independiente Inspectorate Lab en Lima con cada lote de muestras, y un programa de ensayo de control sobre una parte de las pulpas de muestra con un segundo laboratorio independiente.

En ese sentido, precisó que los resultados del programa de QA/QC han sido satisfactorios hasta la fecha.

AndeanGold se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo potencial de las propiedades de metales preciosos, principalmente en Perú y Ecuador.

El enfoque de las actividades de exploración de la compañía se encuentra actualmente en la promoción de su proyecto Urumalqui, así como hacer adquisiciones de propiedades mineras en Perú (Andina).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zincore encuentra altos grados de zinc, plomo y plata en 16 hoyos de perforación en proyecto Yanque
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: zincore, metals, yanque, cusco, accha, jorge, benavides, ni, altos, grados, zinc, plomo, plata

Perú

25 de Mayo de 2011.- La minera canadiense Zincore Metals informó que los resultados que acaba de recibir de los 16 hoyos de perforación diamantina en su proyecto Yanque, ubicado en el Cusco y que forma parte del distrito minero de Accha, siguen mostrando altos grados de zinc, plomo y plata.

Entre los aspectos más destacados de estos estudios están: 18.89 por ciento de zinc equivalente sobre cinco metros y 7.92 por ciento de zinc equivalente y 38.2 gramos por tonelada de plata sobre 12 metros en el hoyo YA­70.

Además, 15.62 por ciento de zinc equivalente sobre cinco metros en el hoyo YA­61, 13.95 por ciento de zinc equivalente sobre seis metros en el hoyo YA­67, y 10.83 por ciento de zinc equivalente sobre diez metros en el hoyo YA­64.

También 10.22 por ciento de zinc equivalente sobre 6.5 metros en el hoyo YA­56 y 6.02 por ciento de zinc equivalente y 21.4 gramos de plata por tonelada sobre 10.5 metros en el hoyo YA­63.

El presidente de Zincore Metals, Jorge Benavides, comentó que la empresa continúa encontrando grados de zinc y plomo que están muy por encima del promedio de los depósitos.

“Esto es muy positivo ya que uno de nuestros principales objetivos para el programa de perforación es definir mejor el zinc de alto grado y las zonas de plomo del depósito de Yanque, por lo que podemos extraer de manera selectiva los grados más altos en los primeros años de un plan de minas y mejorar la economía de una mina potencial”, indicó.

Agregó que tuvieron mucho éxito en la definición de las zonas de alto grado para los depósitos de Accha, como se detalla en un reciente informe NI 43 ­101, y están optimistas de que puedan ser capaces de lograr resultados similares para Yanque.

Benavides sostuvo que es significativo que los agujeros 65, 67 y 71, que encontraron buena mineralización, se encuentran en el borde noreste del yacimiento conocido.

“Esto indica que el depósito está abierto en esa dirección y es posible seguir incrementando los recursos de Yanque”, refirió.

Manifestó que, al igual que estudios anteriores, estos resultados de los estudios de perforación muestran buenos grados de plata, y también se ha encontrado ahora mineralización significativa de plata en tres lugares diferentes del depósito Yanque.

Estos 16 agujeros representan 1,485 metros de perforación y la compañía ha completado 2,773.40 metros de un programa de perforación de 10,000 metros previsto destinados a mejorar los recursos de inferidos a indicados.

Además, se espera que la perforación defina mejor las partes de alto grado del cuerpo de mineral de Yanque.

Después de que el programa de perforación se complete, un nuevo modelo del depósito se generará y se publicará un nuevo informe técnico NI 43­101, precisó (Andina).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Editorial de The New York Times abre fuego contra HidroAysén

Chile

25 de Mayo de 2011.- Indica que la comisión evaluadora no consideró efectos de largo plazo en su revisión para aprobar el proyecto de centrales hidroeléctricas de Endesa y Colbún en La Patagonia. Como potencialmente desastrosa calificó ayer el diario estadounidense The New York Times, en uno de sus editoriales, la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Aysén de aprobar las cinco represas que generarán un total de 2.750 MW en la Patagonia.

"Una comisión de análisis ambiental en la Región de Aysén, al sur de Chile, ha tomado una decisión potencialmente desastrosa. Votó para aprobar la construcción de cinco represas hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el Río Pascua", indica el artículo, que da a conocer la opinión del medio estadounidense sobre el proyecto.

De acuerdo con su parecer respecto de la iniciativa que lideran Endesa y Colbún, "el daño que estas represas harán en el medio ambiente es inmenso, y su construcción ­en un gran paraíso natural virgen­ abriría el camino para un mayor desarrollo en la zona, incluyendo más presas".

Y agrega: "Los cauces de los ríos Baker y Pascua fluyen por los fiordos salvajes a lo largo de la costa del sur de Chile. Las represas inundarían parcialmente un parque nacional, así como partes de un paisaje que Chile había esperado que fuera nombrado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco".

El escrito del diario estadounidense agrega que la votación de la citada comisión sólo consideró una revisión ambiental que miraba las consecuencias inmediatas de la construcción de las represas, pero no los efectos en el largo plazo sobre la ecología de estas cuencas hidrográficas.

Tampoco, a juicio de The New York Times, "la decisión tomó en cuenta los riesgos aguas abajo de embalses más pequeños o los glaciares que estarían sujetos a inundaciones abruptas provenientes de lagos sobre ellos".

El editorial remata con un comentario referente a la línea de transmisión que requerirá el proyecto de generación para evacuar su energía a la capital del país.

"Para entregar el poder que generará ­2,75 gigawatts­, Chile tendría que construir un corredor de 1.400 millas de largo de líneas de transmisión hacia el norte, creando la vía de transmisión más larga del planeta", señala el editorial (Emol).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras fomentan contratación de mujeres ante déficit de trabajadores

Chile

25 de Mayo de 2011.- El género femenino hoy sólo representa cerca del 6% de la dotación total de la minería y la meta es llegar, al menos, al 10% hacia 2015. Pese a que en los últimos seis años la participación de las mujeres en la minería chilena se ha duplicado, ésta apenas es cercana al 6%, con menos de 12 mil trabajadoras en un rubro en que actualmente existe un déficit de mano de obra, de acuerdo con cifras del Sernageomin.

La brecha, en términos de ocupación laboral femenina que exhibe el sector versus la totalidad del país, es alta, considerando que las mujeres representan el 39% del total de trabajadores en Chile de acuerdo con información de Comunidad Mujer, elaborada en base a la encuesta Casen 2009.

En ese contexto, varias de las empresas de la gran minería se encuentran impulsando iniciativas para aumentar la presencia del género femenino en sus dotaciones, a través de varias prácticas. Entre estas, destaca la equidad en las remuneraciones, horarios más flexibles en el posnatal, facilidades en el período de lactancia y remuneración suplementaria por licencias de maternidad, según expuso el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en una presentación realizada recientemente en el contexto de un seminario efectuado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) titulado: "Mujer y Minería: El Desafío de Abrir Nuevos Espacios".

A lo anterior se suma, según Comunidad Mujer, el nivel de remuneraciones que ofrece la minería, que supera el promedio nacional tanto en el caso de hombres como de mujeres. En el caso de las mujeres, el ingreso promedio que paga la minería es un 80% más alto, aún ajustado por escolaridad, indicaron en la citada entidad. Y agregaron que como consecuencia de las mayores remuneraciones que paga la minería a las mujeres, la brecha salarial con los hombres es próxima a 10%, versus una diferencia cercana a 30% en el promedio de la economía país.

Déficit
De acuerdo con cifras de la autoridad, se estima un déficit de 23 mil trabajadores en empresas mineras hacia 2015, cifra que se eleva a un total de 69 mil trabajadores si se considera el contingente que labora tanto en las faenas de las mineras, como quienes realizan tareas de apoyo en calidad de contratistas.

Y es justamente para suplir esta brecha, que en la industria ven como una oportunidad y como una necesidad el que las mujeres se puedan incorporar con mayor rapidez a la minería.

El presidente de Sonami, Alberto Salas, manifestó que ­considerando una cartera de inversiones para los próximos siete años de US$ 60 mil millones para el sector­ resulta clave incorporar a la mujer a la minería. "Estas cuantiosas inversiones demandarán la incorporación de más de 60 mil nuevos trabajadores. Por lo tanto, tenemos el doble desafío de incentivar a las nuevas generaciones a optar por la minería en su desarrollo profesional y, adicionalmente, acelerar el proceso de incorporación de la mujer", manifestó Salas.

En este sentido, la meta del Gobierno y del sector privado apunta a que hacia el año 2015 la participación del género femenino en la minería aumente a un 10% a 2015, pasando desde 11.760 trabajadoras a unas 25 mil a esa fecha.

Para ello, destacan algunas iniciativas como el Sence minero, cuyo objetivo es aumentar la capacitación de trabajadores de la pequeña y mediana minería, especialmente las mujeres, en áreas de riesgo, conducción de camiones y maquinaria pesada, trabajo interior en mina y logística.

Cifras 39,2%
representan las mujeres del total de trabajadores en Chile , según cifras de Comunidad Mujer. Este porcentaje es 6,5 veces superior a la presencia promedio del género femenino en la minería.

Un
trabajador nuevo requiere el sector por cada US$ 1 millón de inversión que se concreta en nuevos proyectos, según cálculos en la industria. Así, en los próximos años se necesitarán 60 mil trabajadores.

Sobre el promedio de la industria Uno de los ejemplos que resaltan en materia de promoción en la contratación de mano de obra femenina es el recientemente inaugurado yacimiento Esperanza, del brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals. La estructura de dotación de esta minera ya supera la meta que el Gobierno quiere alcanzar como promedio para el sector hacia 2015, pues el 12% de los 1.300 trabajadores que la componen son mujeres. Esta presencia duplica el promedio de participación laboral femenina de la industria minera.

Además, a la inversa del resto de las empresas del sector, en esta faena el 70% de los funcionarios es de planta y sólo el 30% restante corresponde a contratistas. Del total de trabajadores, el 70% son aprendices que fueron formados allí, y de ellos el 20% son mujeres.

Otro operador que ha dado un mayor impulso a la mayor incorporación de la mujer en la actividad minera es Codelco. De hecho, en Minera Gaby cuentan con 21% de mujeres entre sus operarios, con muy buenos resultados para ellos en los ámbitos laboral y estadístico, según destaca un artículo de "El Mercurio" de Calama. El gerente general del yacimiento, Claudio Olguín, destacó en dicha información el valor de las mujeres mineras y su participación en el proceso productivo."Hasta el momento nuestra experiencia con operadoras es muy satisfactoria, creemos que sus capacidades son equivalentes a la de los hombres, y mantendremos nuestra postura de seguir incorporando a más loínas en nuestro quehacer diario", concluyó el ejecutivo (Emol).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra al alza por segunda jornada consecutiva
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: bolsa, metales, londres, lme, alza, cobre

Internacional

25 de Mayo de 2011.- Con un alza de 1,55% cerró este miércoles el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 4,09095 la libra contado grado A, nivel que se compara con los US$ 4,02858 del martes y con los US$ 4,00568 del lunes.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 4,03364, pero el anual bajó a US$ 4,30239.

Por su parte, la cotización futuro­3 meses finalizó en US$ 4,09163 la libra, con una variación de +1,41% con respecto al martes (US$ 4,03471).

En la LME, los stocks aumentaron en 125 toneladas métricas, a 469.375. En lo que va del año acumulan un avance de 91.825 TM (+24,32%) (Emol).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec no ve atractivo en carretera pública bajo actuales condiciones

Chile

25 de Mayo de 2011.- La anunciada “carretera eléctrica pública” ha despertado importantes reacciones en el sector, pues en la medida que se concrete solucionará uno de los mayores problemas: la transmisión.

La principal empresa transmisora del país, Transelec, asegura que es una buena iniciativa que vendrá a fortalecer el actual sistema troncal que ya es de acceso abierto para todo tipo de energías y en estricto rigor funciona como una carretera pública. Lo que sucede en la actualidad es que hay restricciones en dicho sistema, para lo cual la Comisión Nacional de Energía ya tiene un plan para solucionarlas.

El vicepresidente de Desarrollo de Transelec, Eduardo Andrade, planteó que lo que entienden del anuncio es que se busca “robustecer el sistema de transmisión de manera de permitir y resolver todos aquellos cuellos de botella que pudieran estar existiendo y con una visión de largo plazo”.

Andrade explicó que bajo las condiciones existentes actuales para Transelec no sería un negocio atractivo el participar del fortalecimiento del sistema. Precisó que si el gobierno asume los riesgos que implican los temas ambientales, negociaciones con propietarios “sería muy interesante, porque nos permitiría seguir compitiendo sin tener que asumir riesgos que hoy no estamos en condiciones”.

El ejecutivo agregó que “hay riesgos técnicos derivados de la construcción, de la operación, todos esos riesgos estamos en condiciones de asumirlos, pero hay otros que hoy se nos está haciendo casi imposible asumir”.

Aseguró además que en algunos casos, compañías que han ganado licitaciones para construir líneas de transmisión han debido pagar sobre el 100% de sobre costo, por las demoras existentes en diversas tramitaciones (DF).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía Austral mantiene planes de línea de transmisión

Chile

Continuará con las negociaciones con HidroAysén para compartir una parte del trazado.

25 de Mayo de 2011.- El gerente general de Energía Austral ­filial de Xstrata Copper­ Alberto Quiñones, se mostró cauto respecto del anuncio del gobierno en relación a la carretera eléctrica pública, considerando que no hay mayores antecedentes.

Sin embargo, el ejecutivo precisó que están dispuestos a colaborar pues les grada mucho el tema de aplicar ciertas correcciones al sistema actual de transmisión, pero que por el momento “no paramos el proyecto y seguimos en el desarrollo que corresponde y con la definición que hoy tenemos”.

Asimismo, indicó que siguen en las conversaciones con HidroAysén para compartir faja en la Región de Aysén y en el tramo desde Puerto Montt hasta descolgarse en la Región de Los Ríos.

Explicó que si se considera que la carretera pública llegaría hasta Puerto Montt, “podría representar una menor inversión en construcción, porque nuestra línea llegaba hasta Valdivia” y perfectamente podrían subirse a esta carretera pública en dicha zona de la Región de los Lagos.

Según indicó Quiñones, lo anterior se deberá analizar en relación al peaje que deberían pagar en caso de sumarse a la línea de corriente alterna impulsada por el gobierno.

El proyecto de tres centrales de la filial de Xstrata contempla una línea de transmisión en corriente continua hasta Valdivia, incluyendo un tramo submarino desde Chaitén a Puerto Montt.

Hydro Power Summit

Quiñones y y Julio Montero, gerente técnico de generación de HidroAysén, participarán como expositores en la cumbre Hydro Power Summit Latin America que se realizará hoy y mañana en Sao Paulo. También asistirá el director de la DGA, Matías Desmadryl.

La cumbre reunirá a inversionistas de la región, para tratar el tema del desarrollo de nuevos proyectos y la regulación e inversión (DF).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Filial de camiones de Sigdo Koppers ingresa a segmento de alto tonelaje

Chile

25 de Mayo de 2011.- Fue una de las últimas marcas de camiones provenientes de China en ingresar al mercado y, casi dos años después, ya es la segunda en importancia de ese segmento en el país.

Comercializada a través de AsiaAndina Motor ­filial de Sigdo Koppers­, Foton busca seguir creciendo en el mercado de venta de vehículos comerciales.

Las proyecciones son ambiciosas: para este año proyecta ventas por US$ 25 millones, un 127% más que los casi ?US$ 11 millones con que cerraron en 2010.

Y una de las claves para lograr esta apuesta, detalla el gerente general de AsiaAndina Motor, Juan Andrés Salas, es ir diversificando los productos que entregan.

Hoy importan las dos líneas de mayor prestigio de Foton: OLN y Aumark. En diciembre pasado, además, ingresaron la línea Auman, que tiene un camión de mediana distancia con capacidad de 10 mil kilos.

“Una marca como Foton tiene mucho más que contar”, relata Salas, quien adelanta que “nuestros próximos pasos son entrar en áreas de mayor tonelaje, con tractocamiones que tienen pesos brutos combinados de hasta 45 toneladas”.

De todos modos, implica que el ingreso a este segmento se hace despacio: hoy sólo el 4% de las ventas de este tipo de camiones son de marcas chinas.

En contraste, el ejecutivo resalta que “la mitad de los camiones livianos que se venden en el país son de origen chino”.

Sinergias con SK

En casi dos años Foton ha logrado contar con una red de concesionarios de 24 puntos. Espera cerrar este año con dos más, los que estarán en Santiago.

Claves han sido las sinergias con otras áreas del grupo. Con SK Bergé, por ejemplo, comparten el sistema de preentrega y distribución de piezas y partes. Con la matriz, por su parte, el área contable y financiera.

Salas agrega que se creó esta división para manejar el negocio de Foton. “Se van creando unidades para que cada compañía vaya teniendo su espíritu y equipo y esté pensando en su negocio” (DF).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra Matthei visitó a trabajadores mineros heridos en accidente carretero en Antofagasta
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: maría, cecilia, sánchez, antofagasta, zaldívar, matthei, visitó, trabajadores

Chile

La secretaria de Estado visitó además a las familias de las víctimas del fatal accidente, a quienes a nombre del Gobierno expresó sus condolencias y se comprometió a que se investigue y aclare las causas que terminaron con la vida de siete trabajador

25 de Mayo de 2011.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, junto a la Directora Nacional del Trabajo, María Cecilia Sánchez, visitaron este martes a los mineros que resultaron heridos tras el accidente que se registró en el kilómetro 120 de la Ruta B­475, al sureste de Antofagasta, donde perdieron la vida siete trabajadores de la minera Zaldívar.

“Para nosotros como ministerio la verdad es que quisiéramos que cosas como estas jamás hubieran ocurrido. Hemos tenido que lamentar el fallecimiento de siete trabajadores, varios otros que están gravemente heridos y otros que gracias a Dios están bastante bien. Quiero destacar la actitud de varios de los que quedaron menos mal y que inmediatamente comenzaron a socorrer a sus compañeros heridos y sus compañeros fallecidos”, señaló la ministra Matthei.

La secretaria de Estado agregó que se está revisando que es lo que sucedió debido a que el bus, aparentemente estaba en buenas condiciones. “Es raro que un bus relativamente nuevo ­tenía solamente ocho meses­ haya perdido los frenos como todos nos describen que ocurrió. Todos los trabajadores señalan que el conductor intentaba frenar y que no podía y que el bus fue tomando cada vez más velocidad y que fue terrible. Eso hay que investigarlo porque no sabemos qué sucedió, pero estas son las cosas que tenemos que evitar y en ello trabajamos”, dijo la titular del Trabajo.

Tras visitar a los trabajadores heridos, la ministra visitó a las familias de los mineros que perdieron su vida en el fatal accidente (Comunicado Ministerio del Trabajo).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compartir un Corredor con HidroAysén Reduciría en 300 Kms. Línea de Xstrata

Chile

25 de Mayo de 2011.- El gerente general de Energía Austral, filial de la minera suiza que lleva adelante el proyecto hidroléctrico en el Río Cuervo en Aysén, valoró la idea del gobierno de establecer una “carretera eléctrica”.

—¿Qué le parece la iniciativa de la carretera eléctrica pública?
—Encontramos positivo que se esté discutiendo un modelo de esta naturaleza, porque hay una visión de largo plazo, que beneficia al país.
—¿En qué los beneficia o perjudica esta iniciativa?
—Mientras no se sepa el detalle de ésta, es bien difícil para nosotros evaluar el impacto para nuestro proyecto. Las definiciones son complejas, y en la medida que se vayan conociendo, nosotros iremos cooperando con esta iniciativa, sin ninguna duda.
—Al parecer sería una línea alterna…
—Por lo que entiendo y lo que ha salido, esta carretera sería en corriente alterna, de manera que otros generadores tengan la posibilidad de incorporarse.
—Pero habría que pagar para conectarse a esta línea y podría encarecer su proyecto...
—Existen dos alternativas: construyes tu propia línea o pagas peaje. Pero eso hoy lo desconocemos. Nosotros seguimos desarrollando nuestro proyecto hasta que conozcamos a ciencia cierta qué sucederá. La definición nos indicará la cooperación que vayamos entregando.
—¿Cuánta es la inversión contemplada para la línea y su proyecto?
—En los proyectos de Energía Austral son alrededor de US$1.500 millones en transmisión y bordea los US$1.400 millones la generación.
—¿Cómo van las conversaciones con HidroAysén respecto de compartir un trazado?
—Hemos seguido avanzando. No es un tema a definir en forma rápida. Inclusive, con esta información de la iniciativa de la carretera eléctrica pública, hace que sigamos conversando el tema por más tiempo, pero seguimos avanzando en la búsqueda de la sinergia.
—¿Cuál sería la extensión de la línea y del trazo que se compartiría?
—Nuestra línea tiene aproximadamente 800 km desde Puerto Aysén hasta la zona de Valdivia. Y si compartiésemos un corredor con HidroAysén sería de alrededor de 500 km, en el caso nuestro (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carretera Eléctrica Incentivará la Entrada de Nuevos Generadores
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: rodrigo, castillo, laurence, golborne, transelec, eduardo, andrade, mop, carretera, eléctrica

Chile

25 de Mayo de 2011.- Empresas Eléctricas respaldó el proyecto gubernamental de establecer una carretera eléctrica pública, argumentando que se despejan las trabas de transmisión que han sido el “cuello de botella” que ha impedido la entrada de nuevos actores al mercado de generación.
Es así como el director ejecutivo del gremio, Rodrigo Castillo, destacó que “una gran línea única de carácter público, mejoraría las posibilidades de construcción de las líneas de transmisión”. Si bien considera que aún falta que se despejen los detalles de cómo se implementaría esta iniciativa –para lo cual han solicitado reuniones con el ministro de Energía, Laurence Golborne– valora la medida, porque mejora la competencia en generación.
“La idea de corredores geográficos con independencia de las líneas de transmisión que pasen por ahí, preestablecidos por el Estado, nos parece una buena medida, porque podría correr más de una línea”, comentó Castillo.

Visión de Transelec
En tanto, el vicepresidente de Desarrollo de Transelec, Eduardo Andrade, afirmó que no sólo se robustecería el sistema de transmisión, sino que aseguraría el que diversos tipos de generación puedan inyectar su energía al sistema sin restricciones”. Añadió que “si la idea es replicar el modelo de concesiones del MOP, por supuesto que nos gustaría aportar nuestro conocimiento para mejorar el sistema eléctrico”.
Explicó que el actual modelo del sistema troncal implica riesgos por la dificultad para obtener los permisos en dónde se realizan las obras, así como las exigencias de la legislación medioambiental. “Todo lo cual dificulta el desarrollo de proyectos de transmisión, donde en algunas oportunidades los plazos y costos se exceden hasta en un 100%” (DF).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidad de SQM Crece 45,6% en Primer Trimestre
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, nutrición, vegetal, especialidad, utilidad, crece

Chile

25 de Mayo de 2011.- Los ingresos de SQM totalizaron US$480 millones durante el primer trimestre del año, lo que representa un aumento del 23,6% respecto a igual período del año anterior. La utilidad en este lapso alcanzó US$111,4 millones, es decir, un alza de 45,6% en 12 meses, apoyada por un incremento de 42,7% en el margen bruto.
El área de Nutrición Vegetal de Especialidad lideró los ingresos para el lapso, alcanzando US$171 millones, un ascenso interanual de 33,4%. A su vez, las ventas de cloruro de potasio y sulfato de potasio durante los primeros tres meses de 2011 alcanzaron US$125,3 millones, un 0,5% más que hace un año (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Región de Coquimbo Captará Inversiones Mineras por US$5.000 Millones a 2020

Chile

25 de Mayo de 2011.- “Hay 24 prospectos geológicos en la zona, y cuatro de ellos, según estima Sernageomin, podrían ser potenciales proyectos”, anunció la seremi de Minería.

La secretaria regional ministerial de Minería de Coquimbo, Jocelyn Lizana, señaló que la región captará una inversión de US$5.000 millones para el 2020, ya sea en proyectos en estudios de factibilidad o –preferentemente– en ejecución. Para ello, argumenta que “en la zona se está desarrollando la exploración y explotación firmemente, para que así se genere mano de obra, infraestructura, asociada a los desarrollos mineros”.

Agrega que “hay 24 prospectos geológicos en la zona, y cuatro de ellos, según estima Sernageomin, podrían ser potenciales proyectos”. En tanto, para unos dos meses más estima que se reuniría –probablemente– con Pucobre, Global Hunter (capitales canadienses) y Codelco, para así “fomentar la exploración de sus propiedades y ver si existen yacimientos potenciales, para que lleguen nuevos proyectos mineros a la región”.

Lizana estima que “hay entre 60 y 70 mil plazas de empleo, a raíz de los proyectos que arribarían a la zona durante esta década”.

Por ello, Lizana afirma que “se debe promover la minería sustentable, para que la región no pierda la calidad de vida con la llegada de estos proyectos, sino que la ciudad tenga una nueva infraestructura vial, excelentes hospitales, entre otros” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami anuncia una nueva línea de chancado en planta Delta
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: enami, william, díaz, asamblea, minera, serena, delta, limarí

Chile

Vicepresidente ejecutivo de esta entidad, William Díaz, reconoció los problemas que se han generado y señaló que trabajan en darles solución

25 de Mayo de 2011.- El vicepresidente ejecutivo de Enami, William Díaz, señaló ayer, en el marco de la Asamblea Minera efectuada en La Serena, que la planta Delta, ubicada en la provincia de Limarí, ha visto sobrepasada su capacidad de recibir y procesar el mineral. “Efectivamente reconocemos que en el diseño original esta planta, en la administración anterior, no consideró parte importante de lo que debería ser su capacidad”, indicó.

Por esta razón, dice que esta entidad ya está tomando las medidas pertinentes para evitar que esto dificulte los procesos productivos.

“La planta Delta tuvo un diseño que no es el adecuado para la realidad de los productores y, por lo tanto, estamos analizando la instalación de una segunda línea de chancado, que está más relacionada con el tipo de volumen que entregan”.

Díaz explicó que en este momento “estamos en proceso de licitación, de las instalaciones, autorizaciones y todo lo que hay que hacer”, por lo que debería concretarse en los próximos meses.

Durante la tarde de ayer precisamente sostuvo una reunión con los representantes de la pequeña minería, encuentro del cuál saca conclusiones positivas. “Hemos logrado encontrar profundos consensos de lo que esta empresa debe y tiene que hacer para desarrollar la pequeña minería. Hemos tomado nota de todas las preocupaciones que existen”, enfatizó.

Además, recalcó que esta empresa está planificando una inversión de 80 millones de dólares para construir tres plantas nuevas y ampliar otras dos. Una de éstas se ejecutará en Illapel. “Estamos realizando todos los trámites de permisos y está proyectado que inicien sus operaciones hacia el primer semestre del 2012”, concluyó (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Guayacán embarcan 120 mil toneladas de hierro
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: guayacán, coquimbo, minera, pacífico, great, dynasty, hong, kong, huasco, atacama, china, embarcan, hierro

Chile

25 de Mayo de 2011.- Confirmando el buen momento en materia minera, en el puerto mecanizado de Guayacán, ubicado en la comuna de Coquimbo, la Compañía Minera del Pacífico está cargando 120 mil toneladas de mineral de hierro en el buque Great Dynasty.

La embarcación, cuya bandera es de Hong Kong, de acuerdo a la Gobernación Marítima de Coquimbo, zarpará el viernes 27 de mayo con destino al puerto de Huasco, en la Región de Atacama y, posteriormente, llevará su carga hasta las fundiciones ubicadas en China (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Quienes aspiran a ser proveedores de Enami deben tener una regularización"
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: pablo, wagner, coquimbo, serna­geo­min, fndr, enami, sebastián, piñera

Chile

Pablo Wagner, subsecretario de Minería, indicó que el Estado está ofreciendo recursos para que los productores hagan las cosas como la Ley lo exige

25 de Mayo de 2011.- El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, anunció que para los próximos años se espera un gran desarrollo económico en la Región de Coquimbo, ya que a la fecha se vislumbran nuevos proyectos mineros que podrían llegar a los 4 mil millones de dólares.

El personero de Gobierno, precisó que este crecimiento traerá aparejada una profunda fiscalización por parte de las autoridades del ramo para velar por el cumplimiento de las medidas de segu­ridad, especial­mente de Serna­geo­min, entidad que aumentó en un 62% su presupuesto anual para incrementar su trabajo en terreno.

¿Usted mismo ha señalado que el Gobierno actuará con mano firme, esto irá acompañado de mayores recursos?

“Esto lo hemos llamado la mano exigente y la mano generosa, son dos. La exigente es la que dice: Señores trabajaremos para hacer cumplir la Ley, esta requiere que tengamos un plan de regularización, con planes de explotación y de cierre, y con medidas de trabajo básico al interior de la mina, como son los sistemas de fortificación, su ventilación, su doble salida. Ahora, muchos no pueden cumplir con esa condición básica y ahí el Gobierno dice que el que quiera estar regularizado puede hacerlo a través de un programa que hemos financiado con recursos del ministerio y con el FNDR”.

¿Cuáles son las metas en materia de regularización?

“Estamos desarrollando el programa Fomento Mil, el que tiene, básicamente, dos ejes. Uno es alcanzar las 1.000 regularizaciones por año para pequeños mineros en todo el país, el otro es tener 1.000 monitores de seguridad minera en Chile, para que al cabo de este gobierno, ojalá en 4.000 faenas exista, al menos, un monitor se seguridad certificado que esté llevando a cabo las políticas de seguridad”.

¿Esto está afectando el sistema de empadronamiento de la Enami?

“Son dos cosas distintas. Lo que hemos hecho es un periodo de transitoriedad en el cual hemos dicho que deben regularizar y para eso tenemos un programa de fomento. Aquellos que no quieren tener regularizaciones, bueno, no se inscriban, pero aquellos que sí, que lo hagan y quienes estén a la fecha regularizados, seguirán en la misma condición. En ese sentido, se ha producido un avance, donde aquellos que aspiran a ser proveedores de la Enami, deben tener una regularización bien hecha”.

¿Esto se ha dado en los tiempos o este proceso de transición ha sido muy acelerado?

“No, esto se ha ido conversando y cuando hemos tenido que hacer ajustes los hemos hecho y, por lo tanto, hemos ido avanzando con ellos (productores) (…). Obviamente, si hay algunos que dicen que no lo pueden hacer de manera inmediata, podemos dialogar con ellos e implementar el programa en el tiempo, pero lo que ha sucedido es que muchos más se han sumado”.

NUEVO AUGE

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento que usted visualiza para la minería de la Región de Coquimbo?

“Vemos que aquí hay un potencial muy grande y que es bastante único en esta región respecto a las otras. En primer lugar, a diferencia de otros años, nuestros cálcu­los indican que acá puede haber inversiones entre 2.000 y 4.000 mil millones de dólares en los próximos años en distintos tipos de minería. Vienen proyectos de gran tamaño, como también medianos y pequeños. Hace 10 años existían 200 faenas, hoy hay 2.700, esto traerá aparejado inversión en infraestructura, en desarrollo. Por cada dólar de inversión en minería, hay otro que se genera en infraestructura asociada o en otras áreas de la economía”.

¿Para estos proyectos existe el agua y la energía necesarias?

“Cada vez más estamos enfrentando el desafío que planteó el Presidente (Sebastián Piñera), que es el aumento al doble de la matriz energética y es por ello que es necesario tener proyectos energéticos viables que se puedan llevar a cabo, porque, obviamente, es la palanca clave para el desarrollo, para la superación de la pobreza.

“Desde el punto de vista hídrico es efectivo que tenemos un déficit en el norte de Chile, pero se están desarrollando nuevas plantas de tratamiento, tanto con tecnología de desalinización como también de plantas que usan agua salada” (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contratista MDY lamenta accidente y entrega apoyo a los afectados
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: mdy, zaldívar, antofagasta, mario, díaz, yunis

Chile

25 de Mayo de 2011.- La Empresa Constructora y Maestranza MDY, contratista de la minera Zaldívar, de la cual eran trabajadores los afectados del accidente ocurrido en la tarde del martes, emitió un comunicado sobre el tema, en que se refiere a las circunstancias, nómina de fallecidos y lesionados. Junto con ello entrega las condolencias a los trabajadores que perdieron la vida en el accidente vial.

La nota recibida en nuestra redacción señala lo siguiente: “La Empresa Constructora y Maestranza MDY por intermedio del presente comunicado entrega sus más sentidas condolencias a las familias de sus trabajadores fallecidos en el lamentable accidente ocurrido anoche (martes) a las 19.45 horas, en el kilómetro 120 del camino que une Antofagasta y la Mina Zaldívar; un minibús que trasportaba a 20 trabajadores de nuestra empresa, en dirección a la mencionada ciudad, lamentablemente habría volcado por causas que se investigan”.

Agrega que “la Empresa ha puesto a disposición de los familiares los medios necesarios para su traslado a la ciudad de Antofagasta, así como también las gestiones, funerarias para las personas fallecidas y las gestiones hospitalarias para los heridos.

Además, se encuentra en la ciudad de Antofagasta un equipo de profesionales de la Empresa para asistir a las familias en todo lo que sea necesario”.

En la nota informa además de los fallecidos y los lesionados y su respectiva situación médica. Finalmente indican que “la empresa MDY, a través de su gerente Mario Díaz Yunis, reitera su más profundo pesar por los hechos ocurridos y entrega a las familias sus sentidas condolencias” (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP presenta sus proyectos a proveedores de Atacama
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: cap, atacama, cerro, negro, colorados, huasco, clúster, corproa, hernán, hurtado, pellets

Chile

25 de Mayo de 2011.- Más de US$1.200 millones invertirá CAP Minería en la región de Atacama tanto en nuevos proyectos como en expansiones de sus operaciones actuales. Se trata de Cerro Negro y la ampliación de sus yacimientos Mina Los Colorados y de la Planta de Pellets, ambas emplazadas en la provincia de Huasco.

Con el objetivo de doblar su producción de hierro en los próximos diez años, estos proyectos generarán más de 4.700 puestos de trabajo durante el peak de la etapa de construcción. Con el objetivo de incentivar la participación de los proveedores locales en estos planes, la compañía presentó su plan de inversiones y expansión a más de 40 empresas proveedoras del Clúster Minero de Atacama, y socias de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa).

El proyecto más significativo es la nueva faena Cerro Negro, ubicada aproximadamente a 60 kilómetros al norte de Copiapó y que ya se encuentra en proceso de construcción con movimientos de tierra temprana. Con una inversión superior a los US$855 millones, este proyecto contempla la explotación de un nuevo yacimiento que producirá alrededor de 4 millones de toneladas de concentrado de hierro, los que serán destinados principalmente al mercado asiático.

El proyecto contempla para el peak de su construcción ­que tendrá una duración de dos años y que comienza a fines de 2011­la demanda de alrededor de 3.500 trabajadores, en tanto que durante su operación se estima mantendrá una dotación permanente de 800 personas aproximadamente.

Igualmente, dieron a conocer los alcances del Proyecto Aumento de Producción Valle de Huasco, el que contempla la ampliación del yacimiento Mina Los Colorados y de la Planta de Pellets, los que en conjunto suman más de US$342 millones de inversión.

Jorge Bustos, gerente de sustentabilidad de CAP explicó que “durante la fase de operaciones esperamos contar con abastecimiento de insumos y servicios por parte de los proveedores locales”, añadiendo que se está estudiando la realización de un estudio del sector.

En ese sentido, el coordinador del Clúster Atacama y ejecutivo de Corproa, Hernán Hurtado, expresó la importancia que este tipo de presentaciones y proyectos tienen para el desarrollo y mejoramiento de las competencias de los proveedores locales ante las grandes compañías.

“Como corporación nos interesa comenzar a establecer los contactos entre las empresas proveedoras y contratistas de la región y este gran mandante, esta es una oportunidad muy importante para los proveedores regionales, para el desarrollo del país, para la industria del hierro en Chile”, enfatizó (Diario Chañarcillo)

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Declaración Pública ante inasistencia de trabajadores contratistas
Last changed: nov 25, 2011 18:29 by Editor Portal Minero
Labels: teniente, rancagua, machalí, trabajadores, contratistas

Chile

25 de Mayo de 2011.- División El Teniente informa que, a partir de las 6:00 horas de este miércoles, un grupo de trabajadores de empresas contratistas decidió no asistir a sus puestos de trabajo, bajándose de los buses en diversos puntos de las comunas de Rancagua y Machalí.

Esta situación no afectó la continuidad operativa ni productiva de la División, ya que los turnos de personal propio de la empresa no han sido alterados y porque los trabajadores contratistas, en su gran mayoría, prestan labores de apoyo.

Ante estos hechos, División El Teniente reitera que, de acuerdo a la legislación vigente en el país, las eventuales diferencias existentes en materia laboral deben ser resueltas directamente entre las empresas contratistas y sus trabajadores.

De acuerdo a la Ley, el rol de División El Teniente en temas que involucran a trabajadores de empresas colaboradoras se limita a fiscalizar por el cumplimento de las normas laborales y previsionales, además de los acuerdos suscritos entre las empresas contratistas y sus trabajadores en el año 2007.

En este sentido, División El Teniente hace un llamado a las partes a resolver los posibles desacuerdos a través del diálogo y cumpliendo las normas laborales existentes (Codelco El Teniente)

Portal Minero

Posted at may 25, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

may 26, 2011
may 24, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}