![]()
16:00 | Codelco aclara que no existe acuerdo con Anglo American
ChileAmbas empresas informarán de manera transparente y oportuna si se logra un entendimiento. Las conversaciones siguen adelante y en este proceso es indispensable respetar los acuerdos de confidencialidad suscritos entre las partes.03 de Agosto de 2012.- Frente a distintas informaciones publicadas por medios de comunicación en los últimos días en relación a un posible acuerdo con Anglo American, Codelco desea aclarar lo siguiente: Hasta esta fecha, no existe acuerdo con Anglo American que permita dar por superado el conflicto por la propiedad de una parte de Anglo American Sur S.A., aunque las conversaciones siguen adelante. Si se logra un entendimiento, ambas empresas informarán de manera transparente y oportuna. Los trascendidos o especulaciones publicados en los últimos días son inexactos y sólo se refieren parcialmente a temas que han estado en discusión. En un asunto tan importante como este, que además involucra los intereses de una empresa del Estado, es indispensable actuar con seriedad y respetar los acuerdos de confidencialidad suscritos entre las partes. Codelco
Minera fortalece a sus proveedores con educación tributaria
ChileLa actividad apunta a formar a los proveedores de este sector económico para que alcancen los estándares que exigen las grandes compañías.03 de Agosto de 2012.- Una alianza entre el SII y la Minera Los Pelambres pretende elevar el uso de factura electrónica entre pequeñas empresas de la región El martes y el miércoles de la próxima semana, en las dependencias de Inacap, se realizarán cursos gratuitos para pequeños y medianos proveedores de la minería, una actividad llevada adelante por la minera Los Pelambres en alianza con el Servicios de Impuestos Internos (SII). La actividad apunta a formar a los proveedores de este sector económico para que alcancen los estándares que exigen las grandes compañías. Por ello, el uso de la factura electrónica será la principal materia de estas jornadas de capacitación que se desarrollarán entre las 15:00 y 18:00 horas. Alberto Cerda, gerente general de Los Pelambres, indicó que esta iniciativa busca “poner en las manos de las empresas Pyme diferentes herramientas que les permitirán ser más competitivos”, al mejorar su oferta de servicios, una instancia en la cual esta compañía se compromete como parte de un programa de desarrollo de proveedores. El director regional del SII, Claudio Martínez, indicó que este tipo de alianzas permite incorporar tecnología en las empresas proveedoras que les ayuda a mejorar su competitividad y reducir sus costos. El funcionario público sostuvo que hoy el 45% de las facturas que se emiten en el país son electrónicas, existiendo una tendencia al alza en su empleo, ya que permite ahorro de costos y tiempo. Estos cursos continuarán durante el 11 y el 12 de septiembre en Salamanca Diario El Día
Constructores de Chile conocieron proyecto de minería subterránea de Chuquicamata
ChileEl gerente general Juan Carlos Avendaño realizó una presentación a representantes de la Cámara Chilena de la Construcción.03 de Agosto de 2012.- Un papel fundamental jugará la industria de la construcción, en varios de los procesos que se avecinan con la transformación de Chuquicamata a la minería subterránea. Por eso, representantes del gremio llegaron a Calama para conocer en detalle las principales virtudes de este trascendental proceso. Fue el propio gerente general de la División, Juan Carlos Avendaño, quien explicó a los representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, la importancia de este proyecto estructural, uno de los principales que impulsa la Corporación. El alto ejecutivo destacó que muchos de los asistentes a este evento, son potenciales proveedores de la futura mina subterránea. “Hacer una mina subterránea implica una cuantiosa cantidad de actividades, proyectos, operaciones y en ello hay una gran oportunidad para toda la industria nacional y por eso es importante que ellos se interesen en las diferentes obras que se van a tener que realizar aquí, en este cambio de Chuquicamata “rajo abierto” a Chuquicamata Subterráneo”, explicó Avendaño. Interés Los constructores del país, valoraron el interés de Chuquicamata por dar a conocer su principal proyecto de futuro, que permitirá a la División entregar recursos al Estado por los próximos cincuenta años. El primer vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, destacó que “sin duda, la minería de cobre y específicamente Codelco Chuquicamata, siempre ha sido una fuente de trabajo muy importante para nosotros, es por eso que es muy atractiva. Este mercado es muy importante para nuestros asociados y por eso valoramos aún más la exposición que hizo el gerente general de Chuquicamata”, enfatizó. A través de la completa presentación, los asistentes pudieron dimensionar la gran inversión que Codelco Chuquicamata destinará al funcionamiento de este proyecto. “Los más de mil kilómetros de túneles que habrá en esta mina y toda la infraestructura que va a requerir para la explotación, son obras que a ellos les pueden interesar mucho, y efectivamente todo este desarrollo y todo este potencial, digamos proyectos de inversión en infraestructura, son de interés para los socios de la Cámara. Entonces ahí vemos una oportunidad también para poder colaborar con la minería” dijo el gerente de Infraestructura del gremio de la construcción, Carlos Piaggio. Una vez finalizado el encuentro con la máxima autoridad de la División, la delegación se dirigió hasta las áreas industriales de Chuquicamata donde tuvieron la posibilidad de conocer el rajo y las diversas instalaciones. El América
Cobre acumula baja semanal de 3%
InternacionalEn la sesión de hoy, el mineral retrocedió 0,81% y se cotizó en US$3,323 la libra.03 de Agosto de 2012.- El cobre cerró hoy a la baja, alineado al pesimismo en torno a los comentarios de ayer del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. Así, el insumo descendió 0,81% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se cotizó en US$3,323 la libra. De este modo, el commoditie acumuló un retroceso de 3% en las últimas cinco jornadas. Con el resultado de hoy, el promedio del mes bajó a US$3,358 la libra y el anual a US$3,632. EStrategia
Acuerdo Anglo-Codelco Está en Etapa de Redacción
Chilebajada03 de Agosto de 2012.- Mitsui, compañía nipona que proporcionaría un préstamo inicial cercano a los US$6.750 millones, anunció que extenderá el plazo del crédito a la cuprífera estatal para concretar compra. Trabajando y ya en período de cierre se encuentran las negociaciones que mantienen los ejecutivos de Anglo American con Codelco, tras alcanzar un acuerdo que evitará un prolongado juicio en tribunales por el acceso al 49% de la propiedad de la ex Disputada de Las Condes. “El documento se encuentra en etapa de redacción final, son avances sustantivos y el acuerdo está en un borrador, lo que significa que Mitsui cederá su participación en 5%”, comentó una alta fuente vinculada a las negociaciones y que aclara, además, que la próxima semana se anunciaría el acuerdo de manera oficial. De igual forma, personeros de Codelco y Anglo American confirmaron que el acuerdo allanará el camino para que la estatal adquiera “pertenecias mineras que le interesan” en el mismo sector donde se emplaza Los Bronces, acordando potenciar la producción de esta última a fin de triplicar su tamaño. Durante el último semestre Los Bronces alcanzó una producción de cobre fino de 183.000 toneladas. Clave para que la negociación resultara fueron las posiciones de Mitsubishi y Mitsui. La primera bajaría de 24,5% a 19,5% su participación. Por lo que Codelco finalmente accedería al 24,5% de Anglo, pero accediendo por medio de una filial a otro 5%. Según la agencia Reuters, la multinacional japonesa Mitsui & Co acordó extender en un mes un compromiso de crédito con Codelco, aunque redujo la cifra original de US$6.750 millones a US$5.800 millones. Estrategia
Producción de cobre chilena sube 11% en últimos diez años
ChileSin embargo, en ese período el consumo de energía del sector minero creció en cerca de 60%.03 de Agosto de 2012.- El sector minería del cobre ha experimentado un aumento en la intensidad de uso de energía en la última década, lo que ha resultado en el consiguiente aumento de los consumos totales y unitarios de energía, afirma un estudio de Cochilco. Entre los años 2001 y 2011 mientras la producción de cobre fino comerciable del país aumentó en un 11,1% (de 4,7 millones a 5,3 millones de toneladas) el consumo de energía total del sector minería del cobre creció un 59,6%, de 86.234 a 137.606 Terajoule. Esta tendencia se irá acentuando a futuro por el envejecimiento de las minas actualmente en explotación, afirma Cochilco. El envejecimiento de las minas, que conlleva la disminución en la ley de los minerales extraídos, aumento de las distancias de acarreo, mayor dureza de los minerales, entre otros, los cuales son temas estructurales de la industria minera que se reflejan en un incremento de la intensidad de uso de energía, muy difícil de revertir con medidas de eficiencia energética. A nivel país, la participación de la minería del cobre en el consumo total final de energía del país en 2010 fue de un 9,4%. Por área de producción se observa que en el período 2001-2011 el consumo total de energía se incrementa en cada una de las áreas del proceso de producción: mina en un 117%, concentradora en 67%, tratamiento de minerales lixiviables en 56% y servicios en un 15 % exceptuando fundición y refinería electrolítica que han reducido su consumo en un 18% y 21% respectivamente. En el año 2011 al analizar la participación en el consumo total de energía de cada una de las áreas definidas del proceso de producción, se tiene que el área más consumidora de energía es la explotación minera (40%), seguida por la concentradora (25%) y el tratamiento de minerales lixiviables (21%). Al analizar el consumo de energía eléctrica de la minería del cobre, destaca el hecho que la concentración de minerales sulfurados consume prácticamente la mitad del total de la energía eléctrica consumida por el sector y ha mantenido su participación en torno al 45%. En período 2001-2011 el consumo de energía eléctrica en la concentradora aumentó en 69%. En tanto el tratamiento de minerales lixiviables consume el 31% del total de la energía eléctrica consumida por el sector y en el período 2001-2011 el consumo de energía eléctrica aumentó en 53%. Estrategia
Mitsui extiende plazo de préstamo a Coldelco pero reduce monto
ChileLa compañía nipona prolongó el plazo hasta el 1 de septiembre.03 de Agosto de 2012.- Mitsui extenderá en un mes el compromiso de crédito con Codelco que se destinaría a financiar la adquisición de un porcentaje de Anglo American Sur (AAS), señaló Reuters. El acuerdo original entre Mitsui y la minera estatal contemplaba que la nipona entregaría un préstamo de hasta US$ 6.750 millones hasta el 1 de agosto de este año para que Codelco compre una parte de AAS. Sin embargo, producto de los conflictos surgidos entre Codelco y Anglo American y, teniendo en cuenta que ambas compañías se encuentran en pleno proceso de negociación para zanjar el conflicto por el control de AAS, Mitsui extendió el plazo hasta el 1 de septiembre y esta vez el monto del préstamo será menor: ?US$ 5.800 millones.? El conflicto ? Este es uno de los coletazos que ha traído la pugna entre Anglo American y Codelco por la ex Disputada de Las Condes , la que estalló en octubre del año pasado producto de la opción de la estatal de adquirir una participación de un 49% en AAS. La minera chilena dijo en esa oportunidad que ejercería la opción de comprar la participación de AAS cuando se abriera una venta en enero del 2012, y para eso aseguró el capital necesario llegando a un acuerdo con Mitsui. ?Sin embargo, Anglo American vendió un 24,5% de AAS a Mistubishi en ?US$ 5.400 millones. Esto dio origen a la pugna que terminó en tribunales y que finalmente el 22 de mayo pasado ambas compañías acordaron iniciar conversaciones extrajudiciales para explorar un acuerdo. Así, los abogados de ambas partes suspendieron por un mes la audiencia de conciliación fijada en el 14º Juzgado Civil. Luego, el 12 de julio las firmas informaron que extendieron hasta agosto las negociaciones. “Como una forma de tener un plazo mayor para explorar la posibilidad de un entendimiento, ambas empresas han acordado solicitar que se posponga la audiencia de conciliación hasta mediados de agosto”, dijo la minera estatal en un comunicado en esa oportunidad. DF
Commodities también se resienten
InternacionalEl cobre estuvo presionado durante la última jornada por la contracción del sector manufacturero en Europa y Estados Unidos, y un crecimiento más bajo de lo esperado en China.03 de Agosto de 2012.- La baja generalizada de las bolsas también se transmitió a los mercados de materias primas. En Londres, el cobre se contrajo 1,51% hasta llegar a US$ 3,35 la libra. Este es el precio más bajo que alcanza el metal rojo desde el 27 de junio, cuando se cotizó en la Bolsa inglesa a US$ 3,335 la libra. El cobre estuvo presionado durante la última jornada por la contracción del sector manufacturero en Europa y Estados Unidos, y un crecimiento más bajo de lo esperado en China. Para el petróleo WTI -referente para Chile- ayer también fue una jornada de retrocesos: el barril de este commodity se transó en US$ 87,24, lo que implicó un descenso diario de 1,99%. El Brent se cotizó a US$ 108,32 el barril. DF
Moody's advierte que recesión europea afectará exportaciones latinoamericanas
ChileSegún la agencia calificadora de riesgo los productores de materias primas, serán los más afectados.03 de Agosto de 2012.- La agencia calificadora de riesgo Moody's advirtió hoy que una "prolongada recesión" en la zona del euro tendrá un impacto negativo directo en las exportaciones de América Latina, en particular de los productores de materias primas. El informe divulgado en Sao Paulo apuntó que "el riesgo de los productores de commodities de América Latina es consecuencia de la recesión en la Unión Europea". El estudio indicó también que la situación en Europa intensificará la desaceleración en China y tendrá un "doble impacto" en los negocios corporativos de América Latina. Según el análisis, China es un importante exportador para la Unión Europea y un gran importador de América Latina y en el actual escenario las empresas latinoamericanas enfrentarían una reducción de la demanda de ambos mercados. Las compañías latinoamericanas con actividades comerciales enfocadas en la región "serán menos vulnerables", a pesar de que los productores de materias primas "están más expuestos a bajas en los precios" por la poca demanda, según el informe. El estudio agrega que entre los sectores más vulnerables están los del acero, papel y celulosa por su exposición a cambios bruscos en los precios. DF
Enel: “El dinero recaudado quedará disponible para Enersis”
ChileDeclaró que espera que la operación se cierre en diciembre.03 de Agosto de 2012.- En un conference call, donde explicó los resultados de la firma, el director ejecutivo de la italiana Enel, Fulvio Conti, aseguró que los recursos recaudados con esa operación quedarán en manos del holding eléctrico chileno, tratando de responder a una de las principales dudas de los inversionistas. “El dinero recaudado quedará disponible para Enersis”, dijo escuetamente el ejecutivo. Además, agregó que confía en que los accionistas minoritarios de Enersis suscribirán la emisión de acciones y que espera que la operación se cierre en diciembre. Así, el ejecutivo italiano se sumó a lo que dijo Borja Prado, presidente de Endesa España, hace unos días al señalar que “lo dejo claro para que no haya ninguna duda: no tenemos en la mente una política de dividendos, de repatriar capitales, de nada, en absoluto. Este capital se va a destinar a tres temas: proyectos greenfield, poder comprar si hay la oportunidad a minoritarios que participan en nuestras compañías y esperamos poder adquirir otras compañías que sean interesantes en la región para Enersis”. El miércoles, Héctor López, gerente de estrategia de Endesa España, precisó que “Endesa no tiene la intención de solicitar a los órganos corporativos de Enersis que los fondos provenientes de la ampliación de capital sean utilizados para el pago de dividendos extraordinarios”. Conti comentó, además, que América Latina es un buen lugar para ubicar capital. “Latinoamérica es el lugar correcto para destinar capital”, señaló. De esta forma, el conglomerado italiano trata de despejar algunas dudas que ha levantado el mercado sobre la posibilidad de que la firma pueda vender sus operaciones en la región, por la falta de sinergias con sus operaciones europeas. Enel tiene un 92% de la propiedad de Endesa España que, a su vez, controla Enersis y Endesa Latinoamérica, que aportará ?los activos para el aumento ?de capital, valorados en unos ?US$ 4.862 millones. DF
Costo marginal en el norte del SIC superó en julio hasta en 64% a la zona sur del sistema
ChileExpertos coinciden en que fenómeno seguirá repitiéndose en los próximos años, hasta 2017, mientras se construyen las nuevas líneas que están en proceso de licitación.03 de Agosto de 2012.- ?Diferencias de precio de hasta 158% registraron tramos o barras del Sistema Interconectado Central (SIC) en los costos marginales, que utilizan principalmente las mismas generadoras para cobrarse transferencias entre sí o compras en mercado spot. Las barras entre Charrúa (VIII Región) y Ancoa (VII Región) muestran un fuerte desacople durante esta época, fenómeno que continuará en el futuro. Según datos del CDEC-SIC, el mayor desacople el mes pasado se produjo el 4 de julio, cuando el costo marginal en Ancoa llegó a US$ 144,2/MW, mientras que en Charrúa alcanzó a US$ 55,9/MW. En el mes, en tanto, el promedio del marginal fue de US$ 121,1/MW en la primera barra, en tanto que en la segunda fue de US$ 73,7/MW, acusando una diferencia de 64,3% en el precio entre ambas. En todo caso, mirando el día a día, durante junio se llegó a un mayor desacople en los precios, llegando el día 29 a US$ 130,4/MW en Ancoa, cuando Charrúa sólo tuvo un precio de US$ 45,9/MW, lo que muestra un diferencial de 184,17%.? Las causas ?del desacople? Eduardo Ricke, director ejecutivo del CDEC-SIC, reconoce que “en el sistema hay situaciones de ‘costos marginales desacoplados’ los que se originan cuando la capacidad de transmisión de un tramo (línea o transformador) se ‘copa’ y se forman subsistemas en los cuales marginan unidades generadoras de diferente costo”. Sebastián Bernstein, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señala que estos desacoples “se producen en ciertos bloques”, puesto que “está limitada la capacidad de transmisión de la línea de Charrúa a Alto Jahuel”. Ricke agrega que en el caso de Ancoa-Charrúa, el desacople “se debe a que en ciertas horas no es posible transportar toda la energía disponible en Charrúa hacia el norte por lo que en esa zona hay superávit de energía barata y se crea un subsistema con marginales más bajos, en tanto que en el subsistema que se forma al norte se deben despachar unidades generadoras más caras y por lo tanto los marginales son más altos”. Esto, dice Bernstein, ocurre solamente cuando en la zona sur del SIC existe mayor capacidad hidroeléctrica, mientras que en años secos ello no sucede, pues hay menor generación. Adicional a esto, el desacople también se produciría “porque hay una restricción de transmisión debido a que los transformadores en Charrúa, que son 3, se están operando con criterio N-1; es decir habiendo tres sólo dos operan y el otro es respaldo. Esto limita la capacidad de transmisión, y sobra energía en el sur y está más escasa en el norte, donde está siendo necesario despachar más térmica”, dice un experto del sector. Por ello, agrega Ricke, “la solución a la congestión pasa por la expansión del sistema de transmisión”. De hecho, la CNE está licitando una nueva línea de doble circuito de 500 kV, obra que partiría en julio del próximo año y se espera esté operativa en enero de 2018. Sin embargo, esto no sería la solución. Un informe del mismo CDEC señala que “con la entrada en servicio de la nueva línea (…) continuarían las saturaciones debido a que la capacidad del tramo quedaría limitada por los transformadores de Charrúa 500/220 kV”. En todo caso, dice Francisco Aguirre, de Electroconsultores, “el SIC tiene actualmente muchos subsistemas, así llamados por las restricciones de transporte (…) como el extremo en Diego de Almagro (III Región)”. Al mirar los datos, en julio se produjo una diferencia de precios de hasta 514% entre los precios de la barra Diego de Almagro, en la parte norte del SIC y Ancoa y de 528% entre Diego de Almagro y Charrúa. En todos los casos, dice Aguirre, “hoy tenemos una autopista eléctrica congestionada y una buena ‘carretera eléctrica’ que lo debiese resolver”.? Costos marginales ?en julio? En tanto, durante julio, los costos marginales en el SIC sufrieron una caída de 5,08% respecto del mes anterior, al promediar en la barra Alto Jahuel US$ 139,3 /MW, contra los US$ 146,8 /MW de junio. En lo que va del año, el marginal ha retrocedido 18,2% y se aleja de los US$ 279,3/MW que llegó a promediar en abril. Comparado con el mismo mes del año pasado, cuando llegó a ?US$ 196 por MW, los costos marginales anotan una caída de 28,9%. DF
Los mineros artesanales chilenos reviven la quimera del oro
ChileLa expectación mundial que causó el rescate de "los 33 de Atacama" ha ido desapareciendo, pero los mineros de la zona recuerdan muy bien lo sucedido. Uno de ellos es Rubenson Araya, uno de los últimos "pirquineros".03 de Agosto de 2012.- Una línea azul quiebra la escarcha negra del horizonte. Está amaneciendo en el caserío Inca de Oro, uno de los últimos vestigios del auge aurífero del siglo pasado. En el Norte Grande chileno un puñado de mineros sale a "rascar" la cordillera que rodea el pueblo. Dos años antes, a cien kilómetros de este lugar, 33 hombres vivieron la experiencia más oscura de su vida, en la profundidad de la mina San José, cuando una roca de 100.000 toneladas se desprendió en el interior del yacimiento y los sepultó a 700 metros de la superficie. La expectación mundial que causó el rescate de "los 33 de Atacama" ha ido desapareciendo, pero los mineros de la zona recuerdan muy bien lo sucedido. Uno de ellos es Rubenson Araya, uno de los últimos "pirquineros". "Este trabajo va a morir con nosotros", comenta a Efe mientras baja por una desvencijada escalera de metal casi tan vieja como su lámpara de carburo. El contraste entre los equipos de extracción de un minero artesanal y los que se emplean en la minería a gran escala es abismal. El padre de Rubenson llegó a Inca de Oro en 1937, cuando el pueblo estaba en pleno apogeo de la "fiebre del oro" y los mineros apostaban sus ganancias en túneles que hacían las veces de casinos clandestinos. Por entonces era habitual que los hijos heredasen el oficio. Rubenson apenas tenía siete años cuando aprendió a descubrir las vetas bajo la luz de la lámpara de su padre. "Pero a mis hijos no los dejé. Yo quería que estudiaran y aprendieran a hacer otra cosa". De repente se detiene. Todavía le faltan 45 metros en vertical para llegar a la veta. El aire se torna cada vez más caliente. En el silencio de la mina sólo se escucha el rebote de las pequeñas piedras que se desprenden. La linterna apenas ilumina unos metros, los suficientes para distinguir las tonalidades verdosas de una veta rica en cobre y oro. Una de estas franjas con buena ley (porcentaje de mineral) puede esconder hasta 32 gramos de oro por tonelada de roca. A comienzos de este año, el ministro chileno de Minería, Hernán de Solminihac, pronosticó que la extracción de oro se triplicaría para el año 2015. Chile entrará entonces en la lista de los diez principales productores mundiales, con alrededor de 120 toneladas por año. Y todo esto en medio de una subida sostenida del metal precioso, que durante 2012 alcanzará precios récord que fluctuarán entre 1.600 y 2.000 dólares la onza (31 gramos). A Rubenson todo esto le trae sin cuidado. La cantidad de mineral que extraen los cerca de 3.000 mineros artesanales del Norte Grande fue importante en la producción chilena años atrás, pero hoy está en declive. Rubenson ha conocido de cerca el peligro. Varios compañeros muertos en un derrumbe, cuando él tenía quince años, un terremoto que casi lo sepulta vivo y la experiencia de su padre, que murió de silicosis, la enfermedad de los mineros y que él mismo padece. A 60 metros de profundidad, mientras raja la veta con el cincel, el pirquinero se queja de que ya no hay espacio para la pequeña minería. "Ahora todos tienen que trabajar para las grandes empresas, porque el gasto se come las ganancias". Los materiales que emplean los pirquineros para su trabajo cada vez son más costosos. Pero la principal causa de la ruina es el detallado análisis del mineral por parte de los compradores, que sólo aceptan material de buena ley. "Puras dificultades. Ahora dicen que los minerales llevan impurezas y nos las cobran a nosotros. Están matando a la minería artesanal". Años atrás, los componentes químicos para la limpieza eran escasos. Hoy abundan, pero son muy caros. Por eso los mineros aplican sus propios y rudimentarios métodos. Es suficiente un vistazo para darse cuenta de la pericia de estos hombres. Mientras con una mano trituran a mazazos las rocas menudas, con la otra sostienen delicadamente el cuerno de toro que usan para revisar qué tan buena es la muestra. En la "poruña", un cuerno de toro rajado por la mitad, Rubenson vacía el polvo de roca y lo diluye en agua para determinar la pureza de la veta. Rara vez se equivoca. Los mineros artesanales se enfrentan a otro problema: no pueden adquirir material de alto riesgo sin la supervisión de un técnico especialista. Muchas minas artesanales están cerrando porque no pueden pagar a los especialistas en prevención de riesgos. Los pirquineros que siguen trabajando lo hacen con temor a que los inspectores las clausuren. Lo peor que puede ocurrir es que aumente la explotación ilegal y, en consecuencia, la tasa de accidentes. "¡Llevo más de medio siglo mascando tierra y ahora me salen con que necesito un prevencionista para hacer un hoyo!", comenta Rubenson con enojo. La voz se le ha ido caldeando. Aunque tiene un carácter mesurado, la paciencia se le acaba ante lo que considera un abuso. "Los peligros los traen los empresarios de la mediana minería. Ellos contratan a gente inexperta. Ahorran plata, pero cuesta vidas. Si no, es cosa de ver lo que ocurrió en la mina San José". Mientras observa el barro que ha quedado en el fondo del cuerno, Rubenson Araya reflexiona con amargura. "Ese accidente nos remató. Si antes ya era difícil trabajar, hoy es casi imposible". Pero de pronto el viejo minero sonríe. Un barro verdoso reluce en la negra poruña. Sabe inmediatamente que ha encontrado una buena veta. Finanzas.com
Oposición insiste con recurso para anular licitación del litio y Gobierno dice actuar con “plena transparencia”
ChileEl Gobierno asegura que aún no ha sido notificado respecto a la demanda de nulidad de derecho público en materia de extracción del litio.03 de Agosto de 2012.- El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, se reunió con el presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Sergio Urrejola, para entregarle los antecedentes respecto a la licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). Ante la demanda presentada por los senadores de oposición, Wagner aseguró que “no ha sido notificado de la acción judicial, y que se está actuado con plena transparencia, conforme al amparo constitucional”. Respecto al recurso de nulidad de derecho público, el senador radical José Antonio Gómez, manifestó que “lo que se está haciendo es torcerle la herida a la ley. Consideramos que debe declararse nulo el decreto que llama este tipo de concesiones y hacer lo que el propio Presidente anunció el 21 de mayo, que era presentar una ley que permitiera que el litio dejara de ser concesible. Eso es relevante, porque significa que un mineral tan importante debiera ser discutido en el Parlamento para saber cuál es el futuro del litio, pero no a través de una medida administrativa como lo está planteando hoy el Presidente de la República”, dijo. Mientras el subsecretario de Minería manifestó estar “confiado en la resolución que la Contraloría adoptará en esta materia”, el diputado UDI y miembro de la comisión de Energía y Minería de la Cámara Baja, Carlos Vilches, señaló que “los senadores están en su derecho de presentar la denuncia”, la que calificó como “una forma de obstaculizar el proceso”. “Creo que no va a tener lugar, porque se cumplen todas las normas que hay para este tipo de licitaciones. Como las reservas que hay son muy voluminosas, esta forma de recaudar dinero creo que es conveniente para el Estado chileno, porque genera empleo y se puede perfectamente compartir el desarrollo industrial de estos metales entre el Estado y los privados”, agregó Vilches. José Antonio Gómez señaló que el decreto es una “concesión encubierta” y que el recurso perfectamente puede ser explotado, pero guardando las garantías para el Estado, a fin de recaudar mayor utilidades que se traduzcan en la calidad de vida de los chilenos. Gómez aclaró además que este tipo de concesiones ya se han expresado en la historia del país, por ejemplo con el cobre: El senador manifestó que el juicio “es de larga data”, aunque espera que, respecto de las resoluciones precautorias, el tribunal se pronuncie dentro de esta y la próxima semana, cerca de un mes antes que se conozcan las primeras ofertas económicas de licitación, como lo señaló el titular de la Subsecretaría de Energía, Pablo Wagner. El Nortero
Realizaron el lanzamiento del proyecto “Olaroz, el futuro hoy”
ArgentinaEn la ocasión, todos los presentes participaron de la celebración de Pachamama en el mes de homenaje a la madre tierra.03 de Agosto de 2012.- Con la presencia de funcionarios provinciales, representantes de la empresa de capitales australianos y miembros de las comunidades aborígenes de la Puna, se realizó el lanzamiento del proyecto minero “Olaroz, el Futuro Hoy”. En la ocasión, todos los presentes participaron de la celebración de Pachamama en el mes de homenaje a la madre tierra. Estuvieron presentes, la Embajadora de Australia en Argentina, Patricia Holmes; el Presidente Ejecutivo del Proyecto “Olaroz, el Futuro Hoy”, Richard Seville; el Presidente de la empresa Sales de Jujuy, José De Castro; el Secretario de Minería de la provincia, Carlos María Navarro; el Director de Minería, Javier Elortegui Palacios; directivos de la empresa Toyota en Argentina; representantes de la embajada de Japón; funcionarios provinciales, representantes de las comunidades aborígenes de la Puna y de las comunidades que indirectamente se involucraron con el proyecto. La Embajadora de Australia en Argentina, Patricia Holmes, se mostró muy contenta por su primera visita a Jujuy y sorprendida por los hermosos paisajes del norte jujeño así como también por su cultura y costumbres únicas en el país. Respecto al proyecto “Olaroz, el Futuro Hoy”, expresó que el mismo brindará importantes oportunidades económicas para la región teniendo en cuenta la incipiente producción minera y las capacidades de la provincia para avanzar en su perfil minero. También puso como ejemplo el crecimiento económico que tuvo Australia a partir de la explotación minera y resaltó que en Jujuy sea una prioridad el cuidado del medio ambiente en todo lo referido a proyectos productivos. “La empresa tiene un enfoque en que los beneficios están para la región, para la gente de aquí” dijo. Por su parte, el Secretario de Minería, Carlos Navarro, destacó el nuevo proyecto en Olaroz afirmando que “es un proyecto importante en la provincia sobre todo por las comunidades que se vieron involucradas participando plenamente” resaltando además que “en tanto y en cuanto haya conocimiento, participación de las comunidades y respeto al medio ambiente, todo proyecto minero es realizable”. A su vez, el Director de Minería, Javier Elortegui Palacios, señaló que el proyecto minero en Olaroz es muy esperado por la sociedad jujeña porque son varios años los que lleva en desarrollo y que felizmente se llegó a concretar la evaluación del impacto ambiental donde el comité de expertos tuvo un rol fundamental, por ello, enfatizó que “estamos a la expectativa de todo lo que va a aportar al desarrollo de Jujuy”. Por último, Palacios explicó que la participación de las comunidades locales es una política del Gobierno de Jujuy donde “la minería va a tener participación de comunidades y respeto por el medio ambiente, y en este caso ha habido participación activa de la comunidad de Olaroz Chico y en general para los proyectos del litio aquí en la Puna hay participación de las seis comunidades que rodean los salares” concluyó. Jujuyaldia.com
Dirección de Minería clausuró cantera de yeso en Malargüe
ArgentinaFue en la zona de Cañada Ancha a unos 45 kilómetros al noroeste de la ciudad sureña. El operativo estuvo encabezado por Carlos Molina, titular del área.03 de Agosto de 2012.- Por no contar con los premisos correspondientes, entre ellos de los propietarios del terrero y de los organismos oficiales, el propio Director de Minería de Mendoza Carlos Molina acompañado por una asesora letrada y la policía procedió a la clausura de una cantera de yeso, explotación que operaba desde la clandestinidad. La empresa que trabajaba en el lugar es Minera Cañada Ancha del departamento de San Rafael. La Dirección de Minería del Gobierno de Mendoza clausuró una cantera de yeso que operaba en forma clandestina en la zona de Cañada Ancha, paraje ubicado a unos 45 kilómetros al noroeste de la ciudad. La comunicación del cese de actividades a los operarios que se encontraban en el lugar la efectuó el propio Director de Minería Carlos Molina. Hasta el lugar llegaron las autoridades del organismo provincial acompañados por efectivos de la Comisaría 24 de la Policía de Mendoza para brindar seguridad y hacer efectiva la clausura que según Carlos Molina “Esta empresa comenzó a operar en el año 2001 y con autorización del propietario de estas tierras, la firma Valles Mendocinos S.A hasta el año 2006, permiso que a partir de esa fecha no fue renovado por los dueños del campo donde esta ubicada la explotación de yeso, determinación que fue notificada a la Minera Cañada Ancha, que desoyendo la comunicaci{on y las intimaciones realizadas por la Dirección de Minería, continuó con la expotación hasta este momento en que se procede a su clausura”. Al momento del operativo, en el lugar se encontraban dos operarios, un maquinista y un chofer realizando una carga de 35 toneladas de yeso que iba a ser trasladada hasta el distrito sanrafaelino de El Sosneado donde funciona una planta procesadora perteneciente también a Minera Cañada Colorada, propiedad de Atilio Difabio, y cuyas oficinas se encuentran en la ciudad de San Rafael. Sitioandino.com.arg
Comibol asume control de Mallku Khota mientras la Silver espera jugar sus cartas
BoliviaLa expresión “amigable reconocimiento económico” salió a relucir en el momento en consultar sobre el estado de ánimo de quienes tenían un plan de exploración y explotación en la zona.03 de Agosto de 2012.- El Gobierno promulgó ayer el Decreto Supremo 1308 por el cual el Estado, a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), asume las actividades de prospección, explotación y planificación de la explotación racional del yacimiento de Mallku Khota. El decreto establece que toda cooperativa o actividad ilegal en la zona debe ser paralizada, dijo en conferencia de prensa, el ministro de Minería Mario Virreira. Consultado sobre la relación existente entre el Estado y la empresa canadiense, subsidiaria de la compañía Mallku Khota, Virreira aseguró “Bolivia como Estado, no tiene ningún contrato directo con la South American Silver, no existen registros tal como cursan en las certificaciones del decreto, no existen registros en Fundaempresa”. Tanto Felipe Malbrán como Guillermo Funes, representantes de la empresa canadiense evitaron hacer un comentario sobre el tema, limitándose a señalar que “en forma oportuna darán a conocer su versión”. La expresión “amigable reconocimiento económico” salió a relucir en el momento en consultar sobre el estado de ánimo de quienes tenían un plan de exploración y explotación en la zona. “En caso de que nos vayamos, lo que considero poco probable la gran perdedora sería la comunidad indígena, porque la llegada de la empresa conlleva una serie de ventajas para la zona, porque recuerden que desde el 2015 se debe invertir 1.000 millones de dólares”, decía Malbrán en diálogo con EL DIARIO hace un mes. Semanas más tarde las evidencias pueden dar la razón a uno u otro. Los cálculos fallaron para la South American Silver y pueden fallar también para el Gobierno porque si se cumple lo que dice la Gobernación de Potosí, “se invertirá el 10 por ciento de su ingresos por regalías. Si el año pasado ingresaron a esa Gobernación por ese concepto 130 millones de dólares, para la reactivación del proyecto de Mallku Khota invertiría 13 millones de dólares. “El Estado no tiene dinero para este megaproyecto, no cuenta con la tecnología de punta de las empresas privadas extranjeras. A la hora de la explotación cuentan todos estos factores, recuerden que se crearán 500 empleos directos e ingresarán a la Gobernación 300 millones de regalías. Esto va a contar a la hora de tomar la decisión final”, decía Guillermo Funes, pero sus cálculos económicos distaban una enormidad de los cálculos políticos del Gobierno. El Ministro de Minería tiene otra óptica sobre este tema. “Son 219 cuadrículas que pasan al Estado boliviano, en esta reversión se incluye cerca de 170 hectáreas que estaban registradas a nombre de Emicruz, toda esta extensión de las cuadrículas que totalizan 5.475 hectáreas pasan a dominio del Estado”, señala el artículo 1 del decreto. “La Corporación Mineras de Bolivia, se hará cargo de la administración y desarrollo minero de las 219 cuadrículas en las que se incluyen las 170 hectáreas registradas”, añade el artículo segundo de la norma. Virreira explicó que a partir de ahora la Comibol puede llevar adelante todas las actividades de la cadena productiva minera, trabajos de exploración y prospección, además de encarar la parte de la explotación racional de los yacimientos de oro, indio y plata. En el Decreto Supremo también se señala que “en las áreas revertidas al Estado no se deben realizar ninguna otra actividad productiva minera no estatal. “De esta manera precautelamos que este yacimiento sea explotado por el Estado a través de la Comibol”, dijo. Los campesinos no se han pronunciado sobre el tema, en principio pensaron ser parte de esta cadena productiva y los indicadores inmediatos les muestran que por el momento tienen que esperar y luego se verá si son o no tomados en cuenta en el proceso de exploración y luego en la explotación”. FMBolivia.com.bo
Empresas mineras pagaron S/. 10,068 millones por Impuesto a la Renta
PerúEl monto abonado por las empresas del sector minero por este concepto representa un crecimiento de 21% en comparación con el año 2010.03 de Agosto de 2012.- Las empresas mineras pagaron aproximadamente S/.10,068 millones por concepto de Impuesto a la Renta (IR) referido al ejercicio fiscal 2011, lo que confirma que el sector minero es el principal contribuyente del país, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). La presidenta del Comité Minero de la SNMPE, Eva Arias, destacó que el pago de este tributo equivale a cubrir el costo del pliego presupuestal de los ministerios de Salud (S/.5,314 millones), Desarrollo e Inclusión Social (S/. 2,638 millones), Justicia y Derechos Humanos (S/. 1,095 millones), Mujer y Poblaciones Vulnerables (S/. 216 millones), Ambiente (S/. 249 millones) y Trabajo y Promoción del Empleo (S/. 349 millones) para el año 2012. Indicó que el Impuesto a la Renta del ejercicio fiscal 2011 abonado por las empresas del sector minero (S/.10,068 millones), representa un crecimiento de 21%, en comparación con el año 2010, cuando las compañías mineras cumplieron con pagar S/.8,312 millones por concepto de IR. De otro lado, anunció que las empresas mineras pagaron S/. 848 millones por concepto de regalías mineras por el ejercicio fiscal 2011, lo que representó un incremento de 47%, con relación a los S/.577 millones abonados por el período 2010. La minería responde por el 14.5% del Producto Bruto Interno (PBI), el 59% de las exportaciones totales del país y alrededor del 30% del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que recauda el Estado, explicó Arias. Asimismo, expresó que es necesario que estos tributos sean invertidos de manera eficiente y oportuna por las autoridades de los gobiernos central, regionales y locales, en programas y obras de infraestructura que impulsen el desarrollo productivo a fin de derrotar a la pobreza y mejorar la calidad de vida de los peruanos. RPP.com.pe
Los proyectos mineros en el país crecieron 330 veces desde 2003
ArgentinaLa inversión en el sector aumentó también casi 200 veces en el período. El Gobierno asegura que la actividad se federalizó y que impulsará el valor agregado.03 de Agosto de 2012.- Los proyectos mineros en Argentina crecieron 3.300 por ciento desde el 2003 en adelante y la mejora de la inversión también se ubicó en niveles inusuales: 1.948 por ciento, según se informó hoy en un encuentro de empresarios del sector en Capital Federal. La minería generó unos 450.000 puestos de trabajo, las exportaciones del sector crecieron 434 por ciento y más de 4.000 Pymes trabajan en distintos proyectos del sector minero. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que el Gobierno profundizará su gestión federalista incorporando valor agregado argentino en los sectores minero e hidrocarburífero, apostando a fondo al modelo vigente, nacional y popular, con una mirada claramente inclusiva. "Estamos comenzando una nueva etapa, incorporando valor agregado argentino en el sector minero y el mes que viene haremos anuncios para el sector hidrocarburífero", indicó De Vido. De Vido destacó el sentido federalista del encuentro y, a modo de ejemplo, recordó que las "provincias tienen ahora una participación inédita en YPF, con una forma mucho más militante de ejercer el federalismo". "En los años noventa -agregó- estaba en juego la propia existencia de nuestro Estado Nacional y hoy trabajamos, con niveles que nunca se conocieron, con una visión federal que en aquel momento era imposible de imaginar", indicó. El funcionario, además, destacó el rol que deberán asumir los empresarios del sector, que será "fundamental para la incorporación permanente de valor agregado argentino a las actividades mineras". En tal sentido, instó a seguir trabajando para generar "mayor confianza, mayor seguridad jurídica, siempre mirando hacia adelante, sin dar un paso atrás, como decía (el ex presidente) Néstor Kirchner". Por su parte, el gobernador de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner, deslizó la necesidad de "una mayor participación de la renta minera, pero siempre respetando cada uno de los proyectos, sin exagerar nuestras pretensiones". Fellner le solicitó un gesto de "actitud" a las cámaras empresarias mineras para que "este tipo de reuniones también se realicen en el interior" argentino, es decir en las provincias donde se encuentran los yacimientos. Participaron en la apertura del evento, además del ministro De Vido y Fellner; el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral. El panel principal se completó con el titular del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Omar Suárez; el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Juan Carlos Lascurain; y el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Martín Dedeu. Previamente, se proyectó un video elaborado por la Secretaría de Minería, que exhibió los números más importantes de la actividad y la potencialidad de los recrusos naturales del suelo argentino. Losandes.com.ar
"Minería le compra al país"
ArgentinaFellner, como titular de la Ofemi, destacó que los emprendimientos mineros "favorecerán el compre nacional, provincial y local"03 de Agosto de 2012.- El gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, destacó hoy el rol de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) “para igualar la viabilidad de captar inversiones por parte de los estados provinciales” y subrayó que “todos los emprendimientos favorecerán el compre nacional, provincial y local”. Fellner habló ante un auditorio de 350 representantes de cámaras empresariales y gremiales que conforman esa actividad económica en la Argentina.
Los principales referentes del sector se dieron cita esta mañana en el Hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires, respondiendo así a una convocatoria al Seminario de “Minería le compra al país”, que fue encabezado por el ministro de Planificación Federal e Infraestructura de la Nación, Julio De Vido y el secretario de Minería, Jorge Mayoral, y contó también con la presencia del gobernador de Chubut, Jorge Sapag. En una breve alocución, introductoria del Seminario, Fellner indicó además que otro de los aspectos claves que tiene por objetivos la OFEMI “es el de buscar que se dote de valor agregado a los productos, en el contexto de una actividad que es dinamizadora de la producción y del desarrollo económico y social de las provincias mineras y metalíferas”. El titular de OFEMI instó a los principales referentes del sector a repetir este tipo de experiencias de debate e intercambio sobre aspectos vinculados a la actividad minera, con la participación del Ministerio de Planificación y la Secretaría de Minería, no solo “en esta Capital Federal sino en las distintas provincias, donde la minería será sustentable”. “En nuestro entendimiento, dando señales claras, se favorecerán las posibilidades de recibir las demandas de los grandes proyectos mineros que tenemos en Argentina y que queremos que se multipliquen en los próximos años”, indicó. Como inquietud final, le dedicó un apartado a la “tarea pendiente con proveedores y prestadores locales de estar a la altura de las circunstancias”, dijo, para luego sostener que “muchas veces los requerimientos no se satisfacen porque no estamos capacitados, no conocemos la tecnología adecuada o no tenemos el acceso al crédito y al financiamiento como para aceptar esa demanda; por eso ese es nuestro desafío”. El Tribuno
En setiembre se define viabilidad y monto de inversión definitivo para modernizar refinería de Talara
PerúEn julio la empresa Técnicas Reunidas de España concluyó el estudio de ingeniería de la modernización de la refinería y actualmente se está en la etapa de valorización de las obras de ingeniería y montaje.03 de Agosto de 2012.- En setiembre se definirá la viabilidad y el monto definitivo de inversión del proyecto de Modernización de la Refinería de Talara, señaló el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico. Explicó que el modelo económico financiero elaborado por la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) determinará la viabilidad del proyecto. “Este modelo económico y financiero dirá si Petroperú puede financiar el proyecto y en setiembre se sabrá si es viable o no. De ninguna manera haremos un proyecto que no podemos financiar”, dijo. Agregó que el banco francés Societé Générale es el encargado de la evaluación, diseño y ejecución de una estructura de financiamiento integral del proyecto de Modernización de la Refinería de Talara. “Societé Générale tiene el mismo modelo y lo está validando, sobre esta base cuando vean que el modelo corre y es financiable entonces ellos mismos irán a presentarlo a fuentes de financiamiento”, subrayó. Asimismo, indicó que en julio la empresa Técnicas Reunidas de España concluyó el estudio de ingeniería de la modernización de la refinería y actualmente se está en la etapa de valorización de las obras de ingeniería y montaje. Añadió que en los próximos días Petroperú presentará ante el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) los expedientes para la aprobación del informe técnico final para la modernización de la refinería. “Lo que falta es valorizar esta ingeniería en máquina y en equipos y sobre eso se determinará el monto de inversión en setiembre”, declaró a Pulso Empresarial de Radio Nacional. Recordó que la cifra preliminar de inversión en la Modernización de la Refinería de Talara es de 1,711 millones de dólares y que la obra reforzará el crecimiento del país ya que se enmarca dentro de una política contracíclica. Por otro lado, indicó que en el 2011 Petroperú registró utilidades de 400 millones de nuevos soles pero en el primer semestre del 2012 las utilidades han sido afectadas por la caída del precio del petróleo. “Sin embargo, debido a la mejora en el precio del crudo este año esperamos repetir la cifra del año pasado”, acotó Campodónico. Andina
Codelco interesado en participación de Quebrada Blanca para compensar a Mitsui
ChileUna opción que analiza la minera estatal es ver la posibilidad de adquirir las partes que poseen Enami y el grupo Hurtado.
La alternativa que hace varios meses analiza la cuprera es tomar posición en Quebrada Blanca, proyecto que la canadiense Teck espera expandir en la I Región y donde Enami participa con 10%. Como es un porcentaje menor, la minera podría sumar otro 10% que Enami posee en Carmen de Andacollo, también proyecto de Teck, de menor escala, pero que será ampliado. Quebrada Blanca es calificado por Teck como “uno de los mejores proyectos disponibles para el desarrollo en el corto plazo”. Fuentes de gobierno confirman la propuesta, la que, indican, aún está en fase de análisis inicial, pues todavía no existe una valorización de la participación de Enami en los proyectos de Teck. Fuentes cercanas a Codelco dijeron que, además, la minera estaría interesada en comprar al grupo Hurtado Vicuña el 13% que posee en Quebrada Blanca, y así la cuprera estatal y Mitsui podrían acceder a cerca del 23% de esa minera. Hace unos días se conoció que Hurtado Vicuña trabajaba hace dos años la opción de vender. Además, ya hizo una valorización del activo y trabaja con JP Morgan. Según conocedores del proceso, hay tres a cuatro interesados en el paquete accionario de Hurtado Vicuña. Entre ellos, empresas asiáticas e instituciones financieras. La operación Anglo Las fuentes indican que el acuerdo entre Codelco y Anglo está listo y la operación se cerraría, a más tardar, el viernes 17 de agosto. Un día antes estaría programada una reunión extraordinaria del directorio para ver el acuerdo. La compensación a Mitsui será parte del acuerdo que se cierre con la minera británica. Este tema, al igual que los detalles del pacto al que llegaron Codelco y Anglo, ya cuenta con la venia del gobierno. Activos importantes La intención de la estatal es armar un paquete accionario atractivo en un proyecto de importantes magnitudes, para luego unir a Mitsui en la iniciativa. Esto, porque el contrato que la japonesa selló con Codelco en octubre de 2011 establecía la creación de una sociedad, Acrux, donde cada una de las empresas sería dueña del 50%. En ese momento, la idea de la cuprera, que inicialmente iba por el 49% de Anglo Sur, era traspasar a Mitsui el 24,5% de los activos. Como La Tercera informó hace unas semanas, el acuerdo entre Anglo y Codelco estipula que la estatal ejercerá su opción por 24,5% de la propiedad de Anglo Sur y adicione otro 5%. Este porcentaje será para Mitsui. Anglo preservará el mando de Anglo Sur, que controla la mina Los Bronces, con el 51%. La clave para llegar a esta fórmula fue la disposición de Mitsubishi a poner sobre la mesa el 5% de su participación. Así, bajaría de 24,5% a 19,5%. “Los japoneses vinieron a Chile en busca de activos y eso es lo que se está analizando con ellos”, dijo un conocedor de las tratativas. Mitsui, a través de Acrux, se quedaría con el 5% de Anglo Sur.
LTOL Portal Minero
|
|