![]()
Las exportaciones de cobre de Chile bajaron un 3,32 % en julio
ChileLas exportaciones de cobre de Chile alcanzaron en julio un valor de 3.281 millones de dólares, un 3,32 % menos que los 3.394 millones registrados en el mismo mes de 2011, informó hoy el Banco Central.07 de Agosto de 2012.- Las exportaciones de cobre de Chile alcanzaron en julio un valor de 3.281 millones de dólares, un 3,32 % menos que los 3.394 millones registrados en el mismo mes de 2011, informó hoy el Banco Central. Entre enero y julio las ventas de cobre al exterior totalizaron 21.886 millones de dólares, un 14,6 % más que los 21.715 millones alcanzados en el mismo período del año pasado, según los datos del instituto emisor. En tanto, las exportaciones mineras totales de Chile alcanzaron en julio los 3.628 millones de dólares, un 2,86 % menos que los 3.735 millones anotados en el mismo mes de 2011. Con ello, entre enero y julio de este año las exportaciones mineras alcanzaron a 27.057 millones de dólares, que suponen un aumento del 12,9 % en comparación con igual período del año pasado, cuando sumaron 23.955 millones de dólares. En 2011, las exportaciones chilenas de cobre alcanzaron 42.628 millones de dólares, un 5,88 % más que en 2010, cuando sumaron 40.257 millones, según el Banco Central. La Información.com
Cobre cierra con importante alza en jornada marcada por alza de mercados asiáticos
ChileAl final de la sesión, el metal rojo subió 2,26% en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 3,43233 la libra.07 de Agosto de 2012.- El cobre cerró este martes con una importante alza por segunda jornada consecutiva en una jornada marcada por los buenos resultados de los mercados en Asia. Al final de la sesión, el metal rojo subió 2,26% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,43233 la libra contado `grado A´. Este valor se compara con los US$ 3,35658 del lunes y con los US$ 3,32347 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,37296, pero el anual bajó a US$ 3,62917. Emol
Se espera que más de 300 deportistas participen en tradicional Corrida San Lorenzo en Rancagua
ChileLa carrera pedestre más antigua de la Región celebrará su aniversario 26.La Corrida San Lorenzo se desarrollará este domingo a las 10 horas en Rancagua.07 de Agosto de 2012.- El próximo domingo se desarrollará la versión número 26 de la tradicional Maratón de San Lorenzo. La actividad es organizada por el Círculo Social Sewell y es en homenaje al Día del Minero, que se celebra todos los 10 de agosto en honor al patrono de la minería, San Lorenzo. La hora de partida será a las 10 horas y las inscripciones se realizarán mediante el correo electrónico sanlorenzo10k@gmail.com y desde las 8 de la mañana en calle Lastarria esquina Millán, donde cada participante deberá exhibir su carnet de identidad e inscribirse en la categoría correspondiente. Se destaca que las inscripciones serán absolutamente gratuitas. Los participantes estarán divididos en nueve categorías: Juvenil (entre los 15 y 19 años), Todo Competidor (entre 20 y 29 años) y las categorías comprendidas entre los 30 a 34, 35 a 39, 40 a 44, 45 a 49, 50 a 54, 55 a 59 y superior a los 60 años. La particularidad de este año, es que se integrará una corrida familiar de cuatro kilómetros, en la cual la institución organizadora espera obtener una mayor afluencia de participantes.
El recorrido estará debidamente señalizado y el evento deportivo contará con el apoyo de Carabineros de Chile, Defensa Civil y ambulancias. Se otorgarán galardones a los tres primeros lugares de cada categoría, tanto en damas como en varones, y un premio especial para la serie sobre 60 años. El presidente del Círculo Social Sewell, Mario Machuca, indicó que “la Maratón de San Lorenzo se convirtió en una de las más importantes de la Región y ahora, se le suma una competencia abierta a la familia y que busca promover el esparcimiento”. El Tipógrafo
Ganancias de Xstrata bajan 33% en el primer semestre
Labels: resultados, xstrata
InternacionalEl beneficio de la minera alcanzó los US$2.916 millones, debido a la baja de los precios del cobre y el zinc principalmente.07 de Agosto de 2012.- El beneficio neto atribuido de Xstrata alcanzó los US$2.916 millones en el primer semestre, un retroceso del 33% respecto al mismo periodo de 2011, que el gigante minero atribuyó a la baja de los precios de las materias primas en los mercados, especialmente del cobre y del zinc. El resultado bruto de explotación (ebitda) de Xstrata fue de US$5.820 millones (un 31% menos que en el primer semestre de 2011) y el resultado neto de explotación (ebit) fue de US$4.254 millones (un 43% menor). Según los resultados semestrales publicados por el grupo con sede en el cantón suizo de Zug, la caída del beneficio tuvo que ver también con el impacto de los gastos extraordinarios, que se incrementaron en US$253 millones entre enero y junio. Solo el proceso de fusión con el número uno mundial de las materias primas Glencore, pendiente de la aprobación de los accionistas de Xstrata el próximo 7 de septiembre, le ha supuesto a la compañía unos gastos no previstos de US$21 millones. En tanto, los ingresos en el periodo también retrocedieron un 7% (hasta US$15.550 millones). Estrategia
Gran lanzamiento del Mes de la Minería
ChileLa historia de Chile y de Atacama siempre ha estado ligada a la minería, y encontramos que era muy producente que pudiéramos hacer este lanzamiento del Mes de la Minería en el Museo Regional...07 de Agosto de 2012.-Agosto es el Mes de la Minería, recordando el 10 de este mes a San Lorenzo, patrono de los mineros. Por tal motivo y considerando que Atacama es una región marcadamente minera, el Ministerio de Minería puso especial énfasis y tiene programado participar en diversas actividades que se desarrollarán durante este mes, comenzando ayer con el Lanzamiento del Mes de la Minería, una ceremonia que se llevó a cabo en el Museo Regional de Atacama, la que encabezó el SEREMI de Minería, Mauricio Pino, el Director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés, autoridades locales, estudiantes, apoderados, profesores y directores de establecimientos educacionales, quienes dieron vida a una actividad que tuvo como propósito resaltar el valor histórico de los mineros de nuestra tierra, y de la importancia que ha tenido esta actividad en la historia de nuestra región. Fue así como se contó con hermosas presentaciones de parte de los alumnos de la Escuela Marta Colvin de Copiapó, quienes a través de sus cantos y bailes, realizaron odas a la minería en homenaje a todos los hombres y mujeres que dan vida a esta importante actividad en Atacama. “La historia de Chile y de Atacama siempre ha estado ligada a la minería, y encontramos que era muy producente que pudiéramos hacer este lanzamiento del Mes de la Minería en el Museo Regional, además que hicimos una actividad bastante simbólica y significativa, ya que el papel original de los 33 mineros, fue puesto en su formato original por un plazo de 30 días, periodo en el que estará disponible para que toda la comunidad en general pueda venir a visitar esta exposición bastante nutrida que tiene el Museo, sino que también este histórico mensaje”, dijo el SEREMI de Minería, Mauricio Pino, quien dio a conocer el cambio del mensaje de los 33 mineros escrito por José Ojeda bajo 700 metros de profundidad, ya que el que se exhibe en el Museo corresponde a “una réplica idéntica a la nota original, que la hizo el Centro Nacional de Conservación y Restauración de Santiago, y que como todos los museos del mundo, tienen sus originales pero muestran las réplicas y facsímiles, nosotros también tenemos una, porque el mensaje que escribió don José Ojeda, tenemos que protegerlo”, explicó el Director del Museo Regional, Guillermo Cortés. MARATÓN MINERA En la oportunidad, también el SEREMI de Minería anunció la Maratón Minera, un concurso para los estudiantes de los establecimientos educacionales que deseen participar y verificar sus conocimientos sobre la industria: “La Maratón Minera es una iniciativa que organiza el Ministerio de Minería junto con el Ministerio de Educación, y que consiste en un concurso virtual, que se hace por Internet, en el cual todos los establecimientos educacionales de la región y sus estudiantes pueden participar y pueden ganar importantes premios, pero básicamente el concurso el objetivo que tiene es promover el conocimiento de la minería, su realidad actual, su uso sustentable, su relación con el medio ambiente, y de una forma u otra, acercar la actividad minera a la comunidad”. Posteriormente, Guillermo Cortés en representación del Museo Regional, entregó a Mauricio Pino en nombre del Ministro de Minería Hernán de Solminihac, una litografía del “Minero Chileno” del año 1867, y por su parte, el titular regional de Minería en representación del Ministro obsequió un testigo de la Mina San José denominado “Sondaje de Vida”, el cual quedó a disposición del Museo Regional. Diario Chañarcillo
Expansión de mina El Teniente eleva a más del doble el precio de arriendos en Rancagua y Machalí
ChileCorredores reconocen un problema por la alta demanda y limitada oferta.07 de Agosto de 2012.- La fuerte afluencia de profesionales y trabajadores que han llegado a la zona para participar en el proyecto ha convertido las viviendas en un bien escaso. El inicio de las faenas de construcción del Nuevo Nivel Mina en El Teniente ha impactado fuertemente el mercado de arriendo de viviendas en las comunas de Machalí y Rancagua, vecinas al yacimiento. Emol
Anglo American Planea Invertir US$200 Millones Para Potenciar la Fundición de Chagres
ChileDe acuerdo al documento ingresado al SEA, con estos cambios “se incrementará la capacidad efectiva de fusión de concentrado de cobre en aproximadamente un 30% para lograr niveles de producción de ánodos de cobre en un rango entre 200.000 a 240.000 ton/año”.07 de Agosto de 2012.- La compañía minera de origen inglés, Anglo American, ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un proyecto por US$200 millones para modificar la fundición de Chagres. Este consiste en un conjunto de modificaciones que se llevarán a cabo en las unidades de proceso de dicha instalación, con el propósito de “incrementar los niveles de captura de las emisiones de gases y material particulado, y a la vez incrementar la capacidad efectiva de fusión de concentrado de cobre, desde un promedio de 600.000 ton/año, hasta un promedio de 800.000 ton/año, logrando una operación más productiva y con menores emisiones”, según indica el informe ingresado por Anglo American. De acuerdo al documento ingresado al SEA, con estos cambios “se incrementará la capacidad efectiva de fusión de concentrado de cobre en aproximadamente un 30% para lograr niveles de producción de ánodos de cobre en un rango entre 200.000 a 240.000 ton/año”. La fecha estimada para el inicio de ejecución del proyecto es el 1 de julio de 2013. Con respecto a la vida útil, en el documento se señala que “el proyecto no tiene una vida útil definida puesto que al formar parte de la Fundición Chagres, puede operar indefinidamente en la medida que exista oferta de concentrados de cobre”. Estrategia
Enersis toma contacto con Celfin para realizar nueva valorización
ChileSegunda evaluación debiera considerar factores regulatorios y accionarios, entre otros, y no tiene plazo legal para su realización.07 de Agosto de 2012.- A fines de la semana pasada habrían mantenido las últimas conversaciones para zanjar algunos aspectos fundamentales de la evaluación, y así prontamente cerrar el deal con Celfin. De esta forma, Enersis estaría terminando el proceso de búsqueda del banco de inversión que realizará la nueva valorización de activos de Endesa España que serán considerados para la sindicada operación entre relacionadas, de acuerdo a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Más completa DF
Directorio de Enersis definirá este jueves su posición ante el requerimiento de SVS
ChileUno de los directores de la firma, Hernán Somerville, señaló que “esto ha sido prácticamente un juzgamiento de calle totalmente inaceptable”, tras la reunión de ayer.07 de Agosto de 2012.- En una reunión extraordinaria de aproximadamente cuatro horas, el directorio de Enersis analizó el requerimiento que les dio el viernes la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de considerar el anunciado aumento de capital como una operación entre empresas relacionadas. Sin embargo, esta no es la última cita de la semana. El directorio del holding se reunirá este jueves para definir, esta vez, la posición que tomará Enersis ante el mandato de la SVS. Tras la extensa reunión de ayer, Enersis se limitó a señalar que "este directorio tiene la certeza de haber actuado con estricto apego a la ética y a la ley", en alusión a las críticas que han recibido tanto de las AFP como de la SVS del actuar de la mesa. Además, dijo la compañía, "antes de responder el oficio de la SVS, en el plazo que ésta ha fijado, emplearemos el plazo que nos ha otorgado el regulador para proseguir el análisis, velando escrupulosamente por los intereses de todos los accionistas". A la salida de la cita, Hernán Somerville, uno de los directores de Enersis -y que recibió los dardos de AFP Habitat el viernes-, señaló que "aquí se ha dicho de todo, sin ninguna información. Esto ha sido prácticamente un juzgamiento de calle totalmente inaceptables. Este es un país serio en el que la gente tiene que opinar con razones y no con medias mentiras". Endesa España, en tanto, no ha señalado cuál camino seguirá tras la decisión de la SVS. Reunión ante el Senado Hasta la comisión de Hacienda del Senado llegaron los superintendentes de Valores y Seguros, Fernando Coloma, y de Pensiones, Solange Bernstein, para explicar los alcances del aumento de capital propuesto por Enersis y su efecto en el mercado de capitales y en los fondos de pensiones. Coloma reiteró lo señalado el viernes, cuando sentenció que la operación propuesta por Endesa España no es un aumento de capital, sino una operación entre partes relacionadas en la cual hay conflictos de interés. Asimismo, señaló que hay conflicto de interés de parte de algunos directores de Enersis, como Hernán Somerville y Pablo Yrarrázaval, ya que también son directores de otras empresas en la Bolsa de Comercio. "Claramente uno podría pensar que al estar como dirigente o liderando el gobierno de la Bolsa de Comercio hay muchas cosas de desarrollo, de interacción con los emisores que en la medida que uno estando del otro lado podría ser conflictivo", señaló. Bernstein, en tanto, detalló el efecto de la operación de Enersis en los fondos de pensiones chilenos, los cuales cayeron en promedio 1,15% debido a la caída bursátil de la eléctrica tras el anuncio del 25 de julio. DF
Un minero falleció tras derrumbe en yacimiento de Combarbalá
ChileEl cuerpo de Juan Plaza, de 56 años, ya fue rescatado.07 de Agosto de 2012.- Un minero falleció este lunes a causa de un derrumbe ocurrido en el yacimiento "La Betty III", ubicada a 28 kilómetros de Combarbalá en el sector El Saucillo. La seremi de Minería, Jocelyn Lizana, detalló que se trata de una "mina de pequeña escala" y precisó que "el cuerpo ya fue rescatado" desde su interior. La víctima fatal fue identificada como Juan Enrique Plaza Araya, de 56 años. Sernageomin realiza peritajes para determinar las responsabilidades, en paralelo a la investigación que lleva adelante el Ministerio Público. Cooperativa
Tecnología de punta en nuevas dependencias de la Onemi Tarapacá
ChileLas dependencias cuentan con equipos de alta tecnología, lo que permitirá estar más preparados frente a una eventual emergencia.07 de Agosto de 2012.- La máxima autoridad regional junto al ministro de Minería, Hernán de Solminihac y al Director Regional Onemi Tarapacá, Mario Hernández Berríos, encabezaron la ceremonia de inauguración de las nuevas dependencias de Onemi, ubicadas en avenida Presidenta Salvador Allende N° 3420. Al respecto la intendenta de Tarapacá Luz Ebensperger Orrego señaló estar contenta con esta nueva casa, que “cuenta con todas las medidas de seguridad necesarias, tenemos una certificación que nos hizo el MOP de acuerdo a la seguridad en su construcción. También está el Centro de Alerta Temprana donde están todos los equipos y los distintos sistemas de comunicación que la región tiene, lo que nos va a permitir estar preparados frente a cualquier emergencia”. Por su parte, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac indicó “que las nuevas tecnologías con las que cuenta las nuevas dependencias de Onemi dan garantía al momento que se requiera. Lo importante es que estemos todos bien preparados de modo de poder comunicarlos y tomar las medidas oportunas tanto las autoridades como la población”. OFICINA En las nuevas oficinas trabajarán ocho personas que coordinarán los diferentes equipos de emergencias, quienes trabajarán en conjunto con las Fuerzas Armadas, Municipios y Gobernaciones provinciales en caso de catástrofe. El Centro de Operaciones de Emergencia, COE móvil, fue una de las novedades de la apertura de las nuevas instalaciones, el cual está equipado con tecnología de punta, con el objetivo de fortalecer el trabajo en terreno de las autoridades y organismos técnicos encargados del manejo de emergencias. En tanto que el Director Regional de Onemi Tarapacá, Mario Hernández, señaló que “la nueva casa cumple con todas las expectativas que nosotros teníamos, es más cómoda y funcional que la anterior. Tenemos el 80% del VHF digital instalado. Además, contamos con el COE Móvil, un vehículo de última generación que nos a permitir estar comunicados”. Elboyaldia.cl
Xstrata Nickel: explotación Loma Miranda no representa peligro contaminación
Santo DomingoLa explotación de esta Loma es un proyecto de explotación a 20 años, en una reserva de 19.6 millones de toneladas de minerales y de los cuales el 1.60% es níquel.07 de Agosto de 2012.- “La explotación de la Loma Miranda es viable económica y ambientalmente, y no representa peligro de contaminación por metales pesados en la región de la provincia La Vega”. La aseveración fue hecha este lunes por una comisión de los ejecutivos de la empresa Xstrata Nickel, encabezada por Jorge Jiménez, gerente de la Multinacional, quienes dijeron que pueden decir esas informaciones, porque previamente se elaboró un estudio de impacto ambiental, a cargo de firmas internacionales acreditadas en el tema, y así como técnicos del país, que conocen las características ambientales de la zona. Aseguraron que en sus operaciones actuales en Bonao y en La Vega, no existe evidencia de sal de cromo, metal pesado, que aseguran no se diluye en el agua como afirmara la Academia de Ciencias. En rueda de prensa manifestaron que la explotación de esta Loma es un proyecto de explotación a 20 años, en una reserva de 19.6 millones de toneladas de minerales y de los cuales el 1.60% es níquel. Asimismo, indicaron que ese proyecto contempla un plan de cierre minero con un financiamiento disponible que incluye la reforestación de la zona minera de manera concomitante con la explotación. Se recuerda que ejecutivos de la empresa minera Falconbridge Dominicana dijeron que entregaron a una comisión de diputados, un estudio sobre el impacto ambiental de la explotación de la mina de ferroníquel en Loma Miranda, de La Vega, donde aseguran que no habrá daños ambientales por la extracción del mineral. Según ese estudio, los trabajos de extracción de minerales en Miranda no causarían graves daños ambientales, ya que las áreas bajo explotación serán reforestadas de manera inmediata por la empresa. Para esos fines serán sembrados 132 mil 631 árboles en la zona depredada por facilitar la extracción del mineral, según dijeron a los miembros de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, con los cuales se reunieron. Diversos sectores de La Vega y el país han reclamado del Gobierno que impida la explotación de los yacimientos de ferroníquel y otros minerales existentes en Loma de Miranda, por los daños que según afirman ocasionaría esa actividad minera en el ecosistema de la provincia y la región del Cibao. Mientras que la Academia de Ciencias de la República Dominicana advirtió que la explotación minera que pretende realizar la empresa canadiense Falcondo Xstrata Nickel en Loma Miranda provocaría daños irreversibles en el medio ambiente. “Loma Miranda no puede explotarse de forma minera, ya que no sólo se destruiría la segunda mina de vida que tiene el país, sino que también provocaría daños en la salud de las personas y en la agricultura”, dijo el profesor Eleuterio Martínez, quien habló en nombre de la Academia. Explicó que la minería a cielo abierto que se pretende realizar en el lugar tiene un carácter depredador, pues descapota el suelo para extraer los minerales de las mismas entrañas de la tierra, removiendo la vegetación natural, fragmentando y arruinando el hábitat natural de los grupos animales y afectando las fuentes de agua. Sin embargo, señaló que el daño mayor de la erosión a cielo abierto no está en la cantidad de sedimentos que arrastra, sino en las sales minerales que drena la roca madre al ser lavada. Panoramadiario.com
South American Silver ratifica inversión millonaria en Mallku Khota
BoliviaSouth American Silver corrobora su derecho propietario sobre la compañía minera Mallku Khota y ratifica que invirtió millones de dólares en el proyecto minero de plata e indio del yacimiento en el norte de Potosí, y anuncia que recurrirá a las distintas vías para lograr una "resolución" con el gobierno boliviano.07 de Agosto de 2012.-Al referirse a la nacionalización por decreto supremo 1308, de sus operaciones en Bolivia a través de su filial, el presidente de la minera canadiense, Greg Johnson, detalla que el plan de acción tiene dos opciones. La primera "incluye la posibilidad de negociar" una solución con el gobierno. La otra opción es "la búsqueda de una indemnización por el valor total del proyecto", afirma el máximo ejecutivo de la minera en un comunicado divulgado por la casa matriz en Vancouver. "Este yacimiento que antes no tenía ningún valor económico concreto, ahora, después de años de estudio, está valuado en más de 2.000 millones de dólares", afirmaba la empresa en semanas pasadas la empresa. "De ser necesario" South American Silver recurrirá "al arbitraje internacional", justamente, para recuperar el valor total. Ejecutivos de la firma que llegaron al país, en días pasados, afirmaron que para descubrir la veta invirtieron 50 millones de dólares. El gobierno "revirtió 170 hectáreas registradas a nombre de la empresa Explotaciones Mineras Santa Cruz y 2.019 cuadrículas de la Compañía Minera Mallku Khota", señala el informe del Ministerio de Minería. Justamente, la canadiense aclara que la Compañía Minera Mallku Khota (CMMK) es filial de South American Silver. Entre los datos oficiales de la empresa, la firma tiene una propiedad de 5.475 hectáreas. La minera canadiense asegura que invirtió en Bolivia a través de su subsidiaria. Esta afirmación sale como en respuesta y aclaración al ministro de Minería, Mario Virreira, quien el jueves aseguró: "Me corresponde aclarar a todos que Bolivia como Estado no tiene ningún contrato directo con la South American Silver". Tecnología patentada Para la explotación del yacimiento Mallku Khota, South American Silver tiene patentada la tecnología investigada con la University of British Columbia and SGS Lakefield Research, asegura el informe de la casa matriz. El yacimiento está ubicado entre los cantones de Sacaca en la provincia Alonso de Ibáñez y Toracari y San Pedro de Buena Vista de la provincia Charcas del departamento de Potosí, a 98 kilómetros de la ciudad de Oruro y a 85 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. "Para alcanzar su pleno potencial, el proyecto Malku Khota requerirá una importante inversión de capital y tecnología especializada de procesamiento", insiste la firma canadiense. El Deber
Jujuy, Australia y Japón, celebraron la oportunidad de trabajo en el salar de Olaroz
Argentina*07 de Agosto de 2012.- Representantes de las comunidades originarias de Olaroz Chico, Susques, Puesto Sey, Catua, Pastos Chicos y Huancar, todos los miembros de la empresa Sales de Jujuy SA, del Consejo de la Microempresa, Cámara Minera, AOMA, industriales, empresarios, representantes del Gobierno de Jujuy, legisladores comunales y provinciales y pobladores, acompañados por representantes del Gobierno de Japón, de Australia y Toyota Tsusho Argentina, celebraron y participaron de la ceremonia de la Pachamama en el Salar de Olaroz. El culto ancestral de los comuneros, a más de 4000 metros de altura hacia la tierra que protege y provee, se cumplió con los rituales andinos de dar de comer y beber a la pacha, en un acto de reciprocidad hacia los recursos que se obtienen de la misma durante todo el año. La celebración, se compartió en un momento especial para las comunidades ante los trabajos que se inician en septiembre para la construcción de la planta que producirá carbonato de litio en el salar. Luego de la ceremonia, los invitados se trasladaron a las instalaciones del comedor “Las vertientes”, de la Comunidad Aborígen de Olaroz Chico, lugar de encuentro de todos los sectores para compartir un almuerzo de camaradería. Allí, los invitados especiales, Patricia Holmes, embajadora de Australia en nuestro país, Katsuhide Ariyoshi, ministro de Negocios y Natsuki Masakage, primer secretario de la Embajada de Japón en Argentina y Kazuomi Tanaka, presidente de Toyota Tsusho Argentina, agradecieron la invitación y transmitieron a los presentes, el asombro sobre el ritual que presenciaron y la alegría de la conmemoración. Sobre su visita a la provincia, Patricia Holmes, embajadora de Australia en Argentina, sostuvo que la producción minera del país, se transformará en una verdadera fuente de trabajo y oportunidades para grandes, medianos y pequeños empresarios. Sostuvo que las comunidades locales, comprometidas con los proyectos mineros, serán los principales beneficiados y en compañía de los gobiernos y empresarios afianzarán una política productiva con ventajas y respeto al medio ambiente. El jueves por la mañana, la embajadora Holmes, acompañada por José De Castro, Gerente General, y Ramón Palou, del Área de Creación de Valor Local, ambos de la empresa Sales de Jujuy SA, mantuvieron una reunión con Enrique Arnau, rector de la Universidad Nacional de Jujuy, para abordar diferentes políticas de intercambio que apuntan a la capacitación académica en especializaciones de minería, medio ambiente e intercambios de estudiantes, entre otras. Luego, se dirigieron al Ministerio de Educación, donde dialogaron con el titular de esa cartera, Rodolfo Tecchi. También estuvieron presentes: la titular de la Dirección de Educación Superior, de ese ministerio, Magda Choquevilca y Ernesto Eisenberg, secretario de Ciencia y Tecnología. El conocimiento de los programas educativos direccionados a la producción, así también como los programas de ciencia y técnica que se implementan en Australia, fueron los ejes de las conversaciones que abordaron con la diplomática internacional, para afianzar un compromiso de cooperación mutua. Al mediodía, en el hotel Altos de La Viña, y como cierre de la visita de Patricia Holmes, se brindó un almuerzo para empresarios, industriales, y representantes del Consejo de la Microempresa, Cámara Minera, legisladores provinciales y representantes de la Secretaría de Minería del Ministerio de la Producción, entre otros, culminando así, los encuentros de apoyo e intercambio entre Jujuy, Australia y Japón. El Libertario
El 60% de lo invertido por Vale fue a proveedores mendocinos
ArgentinaLa minera ya ha destinado U$S1.894 millones a su proyecto para extraer y procesar sales de potasio en Malargüe. Presentó ayer un informe en la Legislatura sobre el avance de las obras.07 de Agosto de 2012.-“Vale está cumpliendo con el Compre Mendocino y con la contratación de mano de obra local. Los datos concretos apuntan que el 76% de quienes trabajan en el proyecto minero son de la provincia”, explicó el secretario de Ambiente, Marcos Zandomeni. La firma brasileña que pretende extraer sales de potasio en Malargüe lleva invertidos U$S1.894 millones, de los cuales U$S1.107 millones fueron destinados a contratar proveedores de origen mendocino, según apuntaron varios directivos en una presentación sobre el avance de la obra que hicieron ayer en la Legislatura. Si bien Zandomeni se mostró muy satisfecho por estos números, sostuvo que mantendrán los ojos bien abiertos para que la situación no cambie. “Le hemos pedido –a la minera Vale que avanza con su proyecto Potasio Río Colorado– que sigan las contrataciones de empresas mendocinas; que revisen, respecto a contratistas, si hay algún problema de pagos; que se respete un plazo de 60 días entre la publicación de las licitaciones y el llamado, y que se mantenga bien aceitada la relación con las cámaras empresariales mendocinas”, puntualizó el funcionario de Francisco Pérez. Una obra millonaria Del dinero total a invertir en el yacimiento localizado en Malargüe, sólo resta desembolsar U$S141 millones, monto que, según subrayó Zandomeni, será destinado a ítems locales. “Sobre todo, hasta el final de la obra queda por contratar en el área de construcción y metalurgia, es decir, sectores en los que podrán participar las empresas mendocinas”, resaltó el funcionario. Hasta el momento, según datos brindados ayer por la empresa, se han adjudicado contratos a 356 empresas locales, en tanto que en el proyecto “se encuentran trabajando 4.644 personas, de las cuales 3.520 son residentes mendocinos”. Este último número representa el 76%, por lo que la empresa, según los datos aportados por la misma y por Zandomeni, cumple con el compromiso asumido de contratar al menos el 75% de mano de obra local. Este acuerdo fue firmado por la compañía brasileña durante la gestión de Jaque. El no cumplimiento de ese convenio le valió el 17 de junio de 2011 la suspensión de actividades. La medida se extendió 20 días y fue levantada luego de que la firma presentara un detallado cronograma de inversión y exploración –algo que también demandaba el Estado–. No obstante, en ese momento quedó pendiente la priorización de empresas y mano de obra local, lo cual comenzó a cumplirse paulatinamente con el avance del proyecto. “A principios del año pasado el 53% del total de los trabajadores contratados era mendocino, mientras que ahora el porcentaje llega al 76%”, resaltó Zandomeni luego de la presentación hecha por la firma en la Legislatura, en la cual representantes de la firma resumieron el avance del proyecto a junio pasado. En el encuentro con legisladores de las comisiones de Economía y Comercio Exterior, y de Hidrocarburos y Minería estuvieron presentes por Vale Verónica Cunto, gerente de Sustentabilidad y Gestión de Territorio; Carlos Nofal, líder de Administración; Mario Gaut, líder de Construcción; Pedro Palmes, gerente de Permisos de Construcción; Héctor Zubiri, gerente de Compras; Javier Carranza, supervisión de Recursos Humanos, y Mario Balod, geólogo del proyecto minero. Diario Uno
Ingresos tributarios mineros bajarán 1% este año en Perú
PerúSegún consultora Maximixe, los ingresos estatales que responden a la actividad minera ascendieron a S/.6.360 millones en el primer semestre del año, lo que representó una caída interanual de 0,7%.07 de Agosto de 2012.-En el primer semestre del año, las caídas en las cotizaciones de los metales no solo está afectando a las exportaciones (-6,62%), sino también influyó en que los ingresos obtenidos por la minería disminuyan un 0,7%, según cálculos de Maximixe, que espera que la tendencia se mantenga hasta el final del año. Los ingresos estatales que responden a la actividad minera ascendieron a S/.6.360 millones, lo que representó una caída interanual de 0,7%, luego que en el mismo período del 2011 se avanzara 38% respecto al 2010. Considerando la importancia de la minería en el total recaudado (23,1% de participación), su impacto en el primer semestre llevó a que los ingresos tributarios internos avanzaran solo 13,7% gracias al resto de sectores (17,2% de crecimiento). Para el 2012, se espera que los envíos de los minerales disminuyan 2,5%, debido al retroceso de los principales precios promedios de exportación (cobre, zinc, plomo y hierro); con lo cual la recaudación tributaria del sector bajará en 1%. De hecho, se espera que para el cierre del año el total recaudado por Sunat avance solo 9,6%, llegando a S/.70.342 millones, luego que en el 2011 se expandiera 20%. Según Maximixe, este escenario podría agudizarse si la crisis internacional empeora y los proyectos mineros no entran a operar por los conflictos sociales. Rpp.com
Guatemala retirará propuesta reforma minera
GuatemalaLa propuesta era parte de un paquete de reformas constitucionales que incluye cambios a los poderes legislativo y judicial de Guatemala, y para el cual el presidente Otto Pérez espera obtener el apoyo de partidos minoritarios en el Congreso.07 de Agosto de 2012.-El Gobierno de Guatemala retirará una propuesta de reforma constitucional que le habría permitido al Estado adquirir hasta un 40 por ciento de participación en nuevos proyectos mineros en el país, dijo el lunes un importante asesor del Gobierno de la nación centroamericana. La propuesta era parte de un paquete de reformas constitucionales que incluye cambios a los poderes legislativo y judicial de Guatemala, y para el cual el presidente Otto Pérez espera obtener el apoyo de partidos minoritarios en el Congreso. Pero el apartado sobre minería había sido duramente criticado por el sector, y podría ser incluido en el futuro en otro proyecto de ley, dijo a Reuters Fernando Carrera, un asesor de alto nivel de Pérez, quien colaboró a redactar la reforma. La propuesta minera "estaba generando mucho ruido innecesario a nivel internacional y decidimos retirarla", dijo Carrera. "Mejor lo hacemos en la legislación menor, donde se pueden aclarar detalles mucho más específicos (...) no vale la pena hacerlo en la Constitución", afirmó. En julio, el Gobierno había pospuesto enviar al Congreso guatemalteco la reforma, con el objeto de recabar opiniones de sectores que podrían verse afectados. El proyecto necesitaba el respaldo de dos tercios del Congreso, de 158 legisladores, y donde el Partido Patriota de Pérez sólo tiene 63 escaños. El Gobierno propuso inicialmente 58 reformas constitucionales, pero ha ido reduciendo el número. Esta semana se espera que entregue un tercer borrador. Cámaras de comercio y la industria minera habían criticado el proyecto de reforma, argumentando que podría reducir las inversiones. Los reportes iniciales sobre el proyecto golpearon las acciones de mineras canadienses como Tahoe Resources Inc., que está desarrollando el proyecto Escobal, cerca de la capital del país. El ministerio de Energía y Minas de Guatemala también había buscado el retiro de la reforma, alegando que esos cambios deberían ser incluidos en la ley de minas. Ese despacho también está trabajando en una propuesta legal que le permitiría al Gobierno crear una compañía minera estatal para competir con las firmas privadas. El sector minero de Guatemala representa alrededor del 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La mayor mina del país, Marlin de la canadiense Goldcorp Inc., produjo 382,400 onzas de oro en el 2011. Terra
CAP Minería ingresa Proyecto Puerto Cruz Grande al SEA, en Coquimbo
ChileEl monto de inversión para la ejecución del Proyecto alcanza un total aproximado de US$ 250 millones. En su fase de construcción requerirá una dotación promedio de 380 personas, las que durante la época peak podrían alcanzar hasta las 600 personas.
Las instalaciones y actividades que contempla el proyecto se desarrollarán en terrenos de propiedad de CAP Minería –filial del Grupo CAP- , localizados en la ribera sur de la Caleta Cruz Grande, vecina a la localidad de Chungungo, en la Comuna de La Higuera, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo. El monto de inversión para la ejecución del Proyecto alcanza un total aproximado de US$ 250 millones. En su fase de construcción requerirá una dotación promedio de 380 personas, las que durante la época peak podrían alcanzar hasta las 600 personas. La operación del proyecto, en tanto, necesitará de una dotación de aproximadamente 135 trabajadores propios. Se estima que la construcción del Puerto Cruz Grande se realizará en 24 meses, una vez obtenida la aprobación ambiental y la concesión marítima, por lo que se espera iniciar las obras en enero de 2015. El diseño de Puerto Cruz Grande contempla una serie de medidas de control ambiental, de compensación y de mitigación, de acuerdo a una rigurosa evaluación, donde destaca la proposición de crear el Área de Protección Privada Cruz Grande, con una superficie cercana a las 365 hectáreas, destinadas a preservar la flora en categoría de conservación del sector costero,. De igual forma, se proponen programas de fomento al turismo; seguimiento de calidad del aire, arqueología, de flora y vegetación terrestre, de fauna, y para el medio social, así como medidas de prevención de riesgos y control de accidentes. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto se encontrará a disposición de los interesados para consulta, en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) http://www.sea.gob.cl, en las oficinas del SEA de la IV Región de Coquimbo ubicado en Eduardo de La Barra 205, primer piso, La Serena de lunes a viernes de 08.30 a 13.30 hrs (Fono 51- 219534, Fax: 51- 210551); en la Gobernación Provincial de Elqui, ubicada Aldunate 950, Coquimbo (Fono 51 – 328819 - 323441). Además, estará disponible en la I. Municipalidad de La Higuera, ubicada en Pedro Pablo Muñoz Nº 15, La Higuera, en el horario que indique la municipalidad. Portal Minero
|
|