![]()
Economista y futuro del cobre: Chile se está haciendo trampa en la política fiscal
ChileRodrigo Díaz dijo que esto ocurre porque no se están administrando bien las ganancias del cobre. Chile debe invertir en conocimiento para que su economía deje de ser minera, sostuvo.10 de Agosto de 2012.- El autor del libro "La Fiebre del Cobre",el economista Rodrigo Díaz Cordero, señaló que "la economía chilena es cobre dependiente" y con esto se está "haciendo trampa" en la política fiscal por las diferencias en las estimaciones a futuro. El economista manifestó que "mientras China siga comprando cobre de la manera que compra, estamos tranquilos. El problema es que no deberíamos estar tranquilos porque todas las proyecciones de las consultoras internacionales apuntan a que la gran demanda futura de China es por alimentos, no por minerales". Díaz aseguró el objetivo es que nuestra economía "deje de ser minera y pase a ser del conocimiento". "Debería haber un debate sobre cómo se maneja y administra esa riqueza del cobre", manifestó, enfatizando que se requiere de una discusión política y parlamentaria que analice este orden, y que Chile debería asumir lo incierto que es el futuro del precio del cobre en los próximos diez años. "Chile se está haciendo trampa en la política fiscal, porque hay una institución, llamémosle institución, un mecanismo por medio del cual se establece el precio del cobre a largo plazo que le permite estimar ingresos fiscales provenientes del cobre entre comillas de largo plazo, pero ese mecanismo no es muy bueno", argumentó. Según Díaz, las diferencias entre las estimaciones de los expertos sobre el futuro precio del cobre alcanzan un 50 por ciento. "Es decir, hay gente que está pensando que el precio del cobre a largo plazo va a ser cuatro dólares y hay gente que piensa que va a ser de dos dólares y medio", explicó. El economista aseguró que el Ministerio de Hacienda debería advertir que ahí hay un riesgo y evitar el aumento del gasto fiscal. "Subimos el gasto fiscal y nos hacemos trampa porque no administramos bien la enorme riqueza financiera que se generó por el aumento del precio del cobre", señaló. El experto recordó la crisis económica vivida por Chile tras el fin de la explotación del salitre. "Cuando Chile se hace millonario a principios del siglo XX por el boom del salitre, no espera que el inventen el salitre sintético y comete una serie de errores que la mayoría de la gente no conoce: Chile desmanteló el sistema tributario pensando que el Fisco se podía mantener con el salitre", detalló. Cooperativa
Trabajadores mineros celebran su día en Atacama
Chile...la pequeña minería y los pirquineros se tomarán mañana sábado el parque El Pretil durante todo el día, en la ocasión realizarán actividades junto a sus familias, las cuales, como todos los años...10 de Agosto de 2012.- Debido a que este es el mes del trabajador de la minería, las distintas compañías mineras de la región han decidido conmemorar la fecha con distintos eventos, actividades, show, grupos humorísticos, de música, etc. En primer lugar destacaremos el nutrido programa que tiene la Minera Pucobre para sus trabajadores, el cual comienza a las 09:00 horas de hoy viernes con una misa, para luego dar paso a una maratón a las 10:30 horas, la cual tendrá su premiación a eso de las 11:45 hrs., todo esto en el Complejo Deportivo Planta San José en la comuna de Tierra Amarilla. Diario Chañarcillo
ENAMI efectúa ceremonia de certificación de monitores de seguridad minera
ChileEs en esta área que Sernageomin espera superar los 13.000 monitores de seguridad minera, un gran salto considerando los 6.800 existentes a fines 2010 y que se concentraban principalmente en la gran minería.10 de Agosto de 2012.- Un total de 55 nuevos monitores en seguridad minera, pertenecientes a las faenas de ENAMI en la Región de Atacama, fueron certificados en una ceremonia efectuada en el centro de capacitación de la fundición Hernán Videla Lira, el mismo edificio que otrora cobijó a los trabajadores de la faena durante sus horas de esparcimiento y colación y que ahora es una moderno espacio de capacitación. La ceremonia encabezada por el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Eugenio Cantuarias, del Seremi de Minería, Mauricio Pino y del Director Ejecutivo de Capacitación de Sernageomin, Marco Padilla. Diario Chañarcillo
Radomiro Tomic conmemora Día del Minero con misa de campaña
ChileTrabajadores, profesionales, ejecutivos y colaboradores de la División participaron en una misa oficiada por el Padre Ricardo Sotelo y recibieron un afectuoso saludo y llamado a gestionar los riesgos siempre, de parte del Gerente General, Francisco Carvajal.10 de Agosto de 2012.- Con una misa de campaña, en la cual participaron trabajadores, profesionales, ejecutivos y colaboradores, celebran el Día del Minero en Radomiro Tomic, privilegiando a las personas que tienen turno 4X3. La liturgia estuvo a cargo del Párroco de la Parroquia Jesús Obrero de Calama, Padre Ricardo Sotelo, quien en su mensaje llamó a los trabajadores a buscar más a Dios y a seguir el ejemplo de San Lorenzo, Patrono de los Mineros: “hay que refugiarse en las enseñanzas que San Lorenzo nos dejó y capturar su esencia en la vida personal; además, tenemos que entender que el tesoro del que nos habla San Lorenzo es el tesoro de la vida y como dice el Evangelio, donde está tu tesoro esta tu corazón”. El Padre Sotelo también destacó la importancia de realizar eucaristías en los lugares de trabajo, ya que acercan a los trabajadores a Dios: “creo que estas instancias de encuentro son importantes en estos lugares, porque las personas muchas veces necesitan oír palabra de Dios”. En esta significativa conmemoración, se destacó la labor que día a día cumplen todos quienes trabajan en RT y lo importante que es para la División el bienestar de integrantes. El Gerente General, Francisco Carvajal, entregó un afectuoso saludos a todos y señaló que “en RT somos solemnes en esta fecha, porque es importante, ya que se rescata el valor que tuvo San Lorenzo al cuidar los tesoros y en esta ceremonia resaltamos que lo que debemos hacer, que es proteger a cada uno de esos tesoros que son todas las personas que trabajan en Radomiro Tomic”. El máximo ejecutivo divisional también resaltó que “todas las acciones que realizamos y ejecutamos en forma personal son las que nos llevan a protegernos y a proteger a las demás personas. La gestión de riesgos es prevenir cualquier cosa negativa que nos pueda pasar, en el centro de nuestras decisiones, es la forma en que vamos a concretar el espíritu de San Lorenzo”. En la misa, también participaron los integrantes del Sindicato de Profesionales y del Sindicato de Trabajadores de RT. Erwin Mascayano, el Presidente de esta última organización gremial, destacó que “el 10 de Agosto es un día muy especial para nosotros, porque nos acordamos de todos los trabajadores que han perdido la vida en esta labor que es tan riesgosa, y es destacable que la División realice una misa en honor a todos los trabajadores de RT”. Quienes participaron de la ceremonia valoraron la iniciativa de RT. Pamela Araya, Supervisora de Terreno de Lavandería Albia, dijo: “esta ceremonia es muy bonita, es primera vez que participo, y es bueno que se haga porque así la gente la trabaja con más confianza”. Carlos Espinoza, Superintendente de Investigación y Tecnología de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, indicó: “lo que señaló del Padre Sotelo es muy cierto, es muy atingente a lo que estamos viviendo, hacer los trabajos con alegría y cuidarnos como también lo expresa nuestro Gerente General”. Iván Mieres, estudiante en práctica, manifestó que “siempre son reconfortantes estas actividades para unir lazos entre los mismos trabajadores, reforzar el espíritu del minero, que siempre ha sido apoyarse entre todos, y que mejor que pidiéndole a Dios que nos prepare un buen futuro y una mejor protección”. El América
Asume nuevo Director Ejecutivo de Fundación Minera Escondida
ChileJuan Pablo Orellana Piñeiro, Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es el nuevo Director Ejecutivo de Fundación Minera Escondida, cargo ocupado anteriormente por Petri Salopera, quien asumió nuevos desafíos10 de Agosto de 2012.- Orellana, casado y con tres hijos, tiene gran experiencia en trabajo estratégico y comunitario en ONGs, universidades y empresas líderes en su ámbito, además del servicio público, como Coordinador del Plan interministerial de Servicio al Usuario de la Secretaría General de la Presidencia.Fundación Minera Escondida es una institución sin fines de lucro, autónoma, cuyo objetivo es desarrollar capacidades en las personas y comunidades a través de modelos innovadores, eficaces y replicables. Fue creada por Minera Escondida en 1996, para contribuir con resultados efectivos en el desarrollo comunitario, con énfasis en la Región de Antofagasta. El América
Cobre cierra a la baja tras débiles datos de China pero acumula alza semanal de 1,41%
ChileEl metal rojo mostró un descenso de 0,87% en la Bolsa de Metales de Londres, tras cotizarse a US$3,37042 la libra.10 de Agosto de 2012.- El cobre terminó a la baja este viernes, afectado por los débiles datos de comercio en China, los que avivaron los temores de una mayor desaceleración de la economía del gigante asiático. El metal rojo mostró un descenso de 0,87% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se cotizó en US$3,37042 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,39990 del jueves y con los US$ 3,41351 del miércoles. Sin embargo, el cobre acumuló un alza de 1,41% durante la presente semana gracias a las importantes alzas registradas este lunes y martes. Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,38108 y el anual a US$ 3,62460. Emol
Lorenzo
Chile...De inmediato se puso Lorenzo a buscar a todos los desamparados y enfermos que sobrevivían gracias a la caridad de la Iglesia y les entregó el producto de la venta de ornamentos y cálices...10 de Agosto de 2012.- El 10 de agosto del año 258 se consumó en Roma el martirio de San Lorenzo. Tres días antes el emperador Valeriano había hecho ejecutar a Sixto II, obispo de Roma y por ende Sumo Pontífice, tras celebrar la Eucaristía en la catacumba de san Calixto. Al ascender al Pontificado, Sixto ordenó diácono a Lorenzo, cercano colaborador suyo. Inminente ya la decapitación del Papa, Lorenzo lloraba y se quejaba de que también ardía en deseos de morir por Cristo. Sixto le anticipó: “tú me seguirás dentro de tres días”. Y alcanzó a encomendarle la distribución entre los pobres del patrimonio de la Iglesia. De inmediato se puso Lorenzo a buscar a todos los desamparados y enfermos que sobrevivían gracias a la caridad de la Iglesia y les entregó el producto de la venta de ornamentos y cálices. El prefecto de Roma, conocedor de estas riquezas, tenía sumo interés en apropiárselas y conminó a Lorenzo para que, en un plazo de tres días, le hiciera entrega de ellas, según la doctrina de “dar al César lo que es del César”. El diácono aceptó y, trascurrido el plazo, se presentó ante la autoridad romana con una multitud de viudas, huérfanos, ciegos, lisiados y desvalidos. “Estos son los tesoros de la Iglesia”, explicó Lorenzo. No es difícil imaginar el estupor y la ira del prefecto. Sintiendo que Lorenzo se burlaba de él, hizo preparar una gran parrilla con ascuas vivas casi extinguidas, de manera que el diácono se fuera quemando lentamente. Extendido desnudo y encadenado sobre esta cama de hierro, Lorenzo no perdió la calma ni el buen humor: habiéndose quemado parte de su cuerpo, avisó y pidió que le dieran vuelta, porque ya esa mitad estaba suficientemente asada. Mientras se consumaba la quema del resto de su carne, se mantuvo Lorenzo en constante oración, implorando la conversión de todos los moradores de la ciudad. Sólo la muerte puso término a su plegaria. Roma conoció y se conmovió ante esta forma singular de martirio. Le dedicó siete iglesias a San Lorenzo, además de la gran Basílica patriarcal sobre su tumba. Durante muchos siglos su fiesta fue la más importante del Santoral, después de la de San Pedro y San Pablo. España (Lorenzo había nacido en Huesca) dedicó a su nombre la maravilla del Escorial, en forma de parrilla. El orden de los Diáconos reconoce en él, junto a San Esteban, un modelo de lo que el diaconado significa y exige: servir a Cristo y a la Iglesia, tanto en la mesa eucarística como en la mesa de los pobres. Porque en cada pobre está misteriosamente presente Cristo. Y en el servicio a los pobres está la inagotable riqueza de la Iglesia. Tesoro celestial, por cuya posesión todo cristiano está llamado a la diaconía de la caridad hasta el extremo. DF
Caso Enersis: expertos identifican áreas para mejorar legislación de sociedades anónimas
ChileEconomistas, ex reguladores y parlamentarios ven espacio en el país para avanzar hacia un escenario donde se eviten capítulos como el actual.10 de Agosto de 2012.- Varias han sido las voces que han cuestionado la forma y los términos en que el controlador de Enersis propuso el aumento de capital para dicha sociedad, pasando a llevar, aparentemente, la visión y posición de los accionistas minoritarios. Y la polémica no se ha detenido allí. Como ha sucedido en otras ocasiones, una serie de expertos han comenzado a identificar los puntos críticos del conflicto y, en esa línea, la necesidad de ciertos ajustes en la Ley de Sociedades Anónimas para evitar futuros problemas. DF
Paraguay no seguirá cediendo excedente de energía a Argentina y Brasil
ParaguayEsta acción surgen en momentos en que su país se encuentra suspendido temporalmente en el Mercosur.10 de Agosto de 2012.- El presidente de Paraguay, Federico Franco, ratificó hoy que su país no seguirá cediendo a Argentina y Brasil el excedente de energía que le corresponde y no utiliza en las hidroeléctricas binacionales de Yacyretá e Itaipú. "Paraguay tiene que hacerse respetar y Buenos Aires y Brasilia tienen que saber que terminó la época en la que el presidente paraguayo iba a recibir beneficios y les otorgaba el usufructo de nuestra energía generada", aseveró Franco en el discurso que ofreció durante un almuerzo con representantes del Club de Ejecutivos del Paraguay. "La palabra ceder la busqué en el diccionario y significa no esperar nada a cambio. No podemos esperar una 'recompensación' económica por eso. La palabra ceder, hablando en un buen español, es regalar la energía", sostuvo el mandatario en declaraciones reproducidas por la radio asuncena Primero de Marzo. Franco remarcó que "hoy la energía paraguaya se regala a Brasil y Argentina", hecho que fue refutado este jueves por el portavoz de la Cancillería de Brasil, el embajador Tovar Nunes, quien afirmó que su país paga por la energía que recibe de Paraguay en la Itaipú. "Me resisto a pensar que este sea el destino de este país. Creo que este país tiene que exigir alguna vez y tenemos el compromiso de entregar antes de fin de año al Congreso, para que el Congreso de la Nación sancione una ley de la política energética", insistió el gobernante paraguayo. El jefe de Estado volvió a defender hoy el proyecto de instalación de una planta de procesamiento de aluminio de la multinacional canadiense Río Tinto Alcan, que consumirá parte de la energía de Itaipú que ahora es cedida a Brasil. Con una inversión de hasta US$ 4.000 millones, la planta se instalará en el este de Paraguay si prosperan las negociaciones destrabadas por Franco, que espera que Río Tinto atraiga el establecimiento de un parque industrial en la zona. El mandatario aboga por la concreción de ese proyecto pese a la las advertencias de especialistas de que Río Tinto consumirá más energía de la que Paraguay tendrá en el futuro. Itaipú, la segunda mayor hidroeléctrica del mundo, es compartida por Brasil y Paraguay, cada uno de los cuales tiene derecho a la mitad de la energía generada. Como Paraguay utiliza en torno al 10% de la electricidad generada, el resto acaba en Brasil, que desde el año 2011 paga por ella US$ 360 millones anuales. El precio fue triplicado ese año, después de largas negociaciones encabezadas por el entonces presidente, Fernando Lugo, quien había hecho de ese aumento una bandera ya desde la campaña electoral que lo llevó al poder en 2008. Las aseveraciones de Franco surgen en momentos en que su país se encuentra suspendido temporalmente en el Mercosur, en una decisión adoptada por Argentina, Brasil y Uruguay el 29 de junio pasado, siete días después de la destitución de Lugo a través de un "juicio político" parlamentario. Los tres miembros del bloque regional impusieron esa sanción tras considerar que en Paraguay se produjo un "quiebre democrático" con la destitución del exobispo. DF
Ministro de Minería desarrolló amplia agenda de actividades en Región de O’Higgins
ChileFirmas de convenios para educación en liceo polivalente, capacitación minera a conscriptos, charlas e inauguración de exposición fotográfica, formaron parte de las acciones desarrolladas por el Secretario de Estado.10 de Agosto de 2012.- Diversas actividades desarrolló hoy el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en la Región de O’Higgins. La amplia agenda comenzó junto al Ministro de Defensa, Andrés Allamand, y al Intendente Patricio Rey, cuando en Colón, en la comuna de Machalí, firmaron un convenio de capacitación en competencias mineras para conscriptos del Servicio Militar del Ejército. Posteriormente, el Ministro de Minería se trasladó hasta el Liceo Polivalente de Machalí, donde fue firmado un importante acuerdo con Codelco, el municipio y los ministerios de Educación y de Minería. Se trata de una iniciativa que permitirá implementar, a partir de marzo del próximo año, la carrera de Técnico Profesional en Extracción Minera en el De esta manera, el recinto se suma a otros dos establecimientos en Rancagua (liceos Ernesto pinto Lagarrigue y Pedro Aguirre Cerda), donde actualmente 75 alumnos cursan su primer año de formación. A continuación, el Secretario de Estado llegó hasta la comuna de Rancagua, donde acompañó al alcalde Eduardo Soto, en la inauguración de la escultura “El Rescate”, monumento en homenaje a los 33 mineros de la mina San José de Copiapó, en el marco del primer aniversario del rescate, que marca un hito en la minería a nivel nacional e internacional. En la ocasión, el alcalde de la capital regional destacó que conmemorar el rescate de los 33 mineros de la mina San José, con la creación de una escultura, es generar un referente urbano que da cuenta del esfuerzo, la tenacidad y la fe en la vida tanto de los rescatados como de quienes emprendieron la titánica labor del rescate. En la ceremonia, donde se encontraba el minero Samuel Ávalos, el Intendente valoró el trabajo realizado por Mauricio Pichuante, autor de la magistral obra que se emplaza en avenida Miguel Ramírez, destacando que “plasmó el sacrificio, el esfuerzo y la tenacidad de nuestros mineros, que son un ejemplo para todos los chilenos”. Más tarde, Hernán de Solminihac inauguró, en el marco del Mes de la Minería, la “Exposición Fotográfica y Artesanal de la Minería en la Región”, que se instaló en la Plaza de Los Héroes de Rancagua, junto a una muestra de artesanía local en cobre, piedra rosada y sal de mar. La muestra, organizada por la Seremi de Minería, María Loreto Barrera, busca acercar y mostrar a la comunidad la realidad de la minería en la zona, a través de fotografías donde quedan plasmadas las distintas actividades realizadas a nivel regional en la minería metálica y no metálica. Las actividades del Ministro de Minería finalizaron en un encuentro con estudiantes, profesores y directores de establecimientos educacionales, efectuado en el Hotel Diego de Almagro, en Rancagua, donde el Secretario de Estado abordó las necesidades profesionales dentro de los próximos años en el área de la minería. En la ocasión, junto al Seremi de Educación, Pedro Larraín, el Ministro destacó que uno de los desafíos más importantes en educación, es incentivar a que más jóvenes se interesen en estudiar carreras no tradicionales, especialmente aquellas relacionadas con la industria de la minería. Respecto a la agenda efectuada en la Región, el Ministro Hernán de Solminihac señaló que “ha sido bastante amplia, pero me ha permitido estar en distintas situaciones, apoyando al desarrollo de las capacidades de los militares y de los estudiantes. También hemos recordado el rescate de los mineros y hemos podido mostrar las distintas actividades mineras que se desarrollan en esta región, reuniéndonos además con cerca de 200 estudiantes para hablar sobre el futuro de la minería. Sin duda ha sido una excelente experiencia, y hoy lo que hemos hecho es acercar la minería a la comunidad”. El Rancahuaso
Presidente del Consejo de Inversiones de Pakistán apoya proyecto de AMSA
Chile“Siento que perderemos en el arbitraje. Debemos concluir este caso fuera de la corte”, dijo Saleem Madwiwalla.
Según consignó Bloomberg, Saleem H. Madwiwalla, ministro federal y presidente del Consejo de Inversiones de Pakistán, señaló en una entrevista que “Tethyan tiene un caso muy sólido en contra de Pakistán”. Madwiwalla además señaló que “siento que perderemos en el arbitraje internacional. Debemos concluir este caso fuera de la corte”. Además, el presidente del Consejo de Inversiones de Pakistán explicó que “le he dicho en reiteradas ocasiones al gobierno de Baluchistán que están equivocados porque Tethyan ha cumplido con todas las condiciones”. Además, agregó la importancia de que Reko Diq siga adelante. “Si esta nueva empresa es exitosa, muchas compañías vendrán a nuestro sector minero”. El origen del conflicto?Antofagasta Minerals, junto con la canadiense Barrick, conforman la empresa Tethyan Copper (TTC), la cual llevó adelante el proyecto minero Reko Diq, en la provincia de Baluchistán, hasta la fase de prospección y estudios. Sin embargo, la autoridad de la provincia paquistaní, en septiembre de 2011, rechazó la entrega de una licencia y se lanzó a materializar el proyecto por su cuenta, lo que derivó en una demanda ante el Ciadi, proceso que actualmente sigue su curso. El proyecto Reko Diq representa una inversión de US$ 3.300 millones para la explotación de cobre y oro en Baluchistán, que ya había sido aprobada por el gobierno general del país. Se estima que los recursos disponibles en la zona alcanzan a cerca de 5.900 millones de toneladas de cobre. Antofagasta Plc posee el 50% de la propiedad del proyecto. El desafío de Hernández?El 1 de agosto, Diego Hernández, ex presidente ejecutivo de Codelco arribó a AMSA, que controla los yacimientos Esperanza, Los Pelambres, El Tesoro y Michilla, como CEO de la compañía. Uno de los desafíos del ejecutivo será aumentar la producción y la expansión internacional. Esto porque Antofagasta inició una fuerte reestructuración interna, que cristalizó en la llegada de Hernández, debido a los débiles resultados en algunas operaciones, así como obstáculos en otro negocios. La minera, que produjo 640.500 toneladas de cobre en 2011 y espera llegar en torno a las 700.000 toneladas para este año, ha tenido problemas operativos en Esperanza debido a la dureza del mineral. También deberá enfrentar el desenlace de la disputa por Reko Diq. Portal Minero
Gasoducto Andino del Sur se hará lo más pronto posible, anunció MEM
PerúEn un plazo de nueve meses, la región sur contará con Gas Natural Comprimido (GNC), y no será necesario esperar que se termine de construir el GAS para el beneficio de la población.10 de Agosto de 2012.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, afirmó hoy que el Gasoducto Andino del Sur (GAS) es “el proyecto más importante del Gobierno y se desarrollará lo más pronto posible”, para lo cual ya empezó el trabajo para llevar el gas natural en el breve plazo a esta parte del país. Asimismo, anunció que en un plazo de nueve meses, la región sur contará con Gas Natural Comprimido (GNC), y no será necesario esperar que se termine de construir el GAS para el beneficio de la población. “En nueve meses como máximo vamos tener el GNC para uso vehicular y pequeños negocios, desde Kepashiato para Cusco, Puno, Juliaca, Huancavelica, entre otros, incluso hasta Huancayo”, precisó. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), se reunió hoy en el Cusco con los presidentes regionales, consejeros, congresistas y representantes de colegios profesionales y de la sociedad civil de la macroregión sur. “No vamos a esperar que el Gasoducto Andino esté listo para que la gente tenga su gas, eso es lo más importante”, subrayó. Señaló que el Gasoducto Andino es la gran oportunidad para la industrialización del sur del país, y el desarrollo de un polo petroquímico, para lo cual es importante que haya unidad en la macroregión sur. Participaron en la reunión, junto con el ministro Merino, los presidentes regionales de Cusco, Jorge Acurio; de Huancavelica, Maciste Díaz; de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; de Puno, Mauricio Rodríguez, así como los vicepresidentes regionales de Moquegua, Apurímac y Arequipa. Las reuniones con las autoridades y representantes de la macroregión sur, continuarán, explicó Merino al brindar detalles y despejar dudas sobre este proyecto. Posteriormente, el ministro Merino se dirigió a Moquegua, donde, en la sede del gobierno regional, dio mayores precisiones sobre el Gasoducto Andino del Sur ante las autoridades locales y representantes de la población moqueguana. Andina
Ceplan presenta libro sobre energías renovables en el planeamiento estratégico
Perú10 de Agosto de 2012.- El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), presentará este viernes el documento de Trabajo Nº 10: “Energías Renovables en el Planeamiento Estratégico del mediano y largo plazo”, el cual aborda la incorporación de este tipo de energía en la vida productiva del país. El documento será presentado en una ceremonia donde participarán el presidente del Ceplan, Mariano Paz Soldán Franco y el Embajador del Reino Unido en Perú, James Dauris. El uso de este tipo de energías renovables tiene un gran impacto en el medioambiente debido al denominado cambio climático y el agotamiento de los combustibles fósiles. En el libro se incorporan dos estudios. El primero desarrollado por Pedro Gamio titulado “Elementos para el planeamiento estratégico de las energías renovables”. Mientras que el segundo texto fue desarrollado por Henry García y se titula: “Escenarios para la participación de las energías renovables en la matriz energética en el mediano y largo plazo”. La presentación del documento se realizará a las 08:00 horas en el auditorio de Petroperú. Andina
Áncash respalda minería responsable porque trae desarrollo para pueblos
ChileLa región norandina de Áncash alienta la inversión privada responsable, como la minería, porque trae desarrollo a los pueblos, afirmó hoy el alcalde provincial de Huaraz, Vladimir Meza Villarreal.10 de Agosto de 2012.- A diferencia de Cajamarca, dijo, "las autoridades de Áncash estamos a favor y alentamos la inversión privada. Estamos a favor de la minería porque trae desarrollo para nuestros pueblos y para el país en general". Al referirse al derrame de mineral registrado en el distrito ancashino de Cajacay, comentó que representantes de Antamina se han reunido con los pobladores y se han comprometido a continuar asumiendo el tratamiento de las personas afectadas y ejecutar proyectos en beneficio de la comunidad. Meza pidió a las empresas contribuir siendo "sinceras y honestas" cuando ocurren este tipo de incidentes, y comunicando lo real a la población. "Lo que ha hecho Antamina es tratar de minimizar, tratar de esconder, decir no hay ningún tipo de contaminación por el derrame del mineral", dijo en RPP tras señalar que ello alienta a las posiciones extremistas y radicales. "Y a las autoridades que estamos de acuerdo con la inversión privada, nosotros que sí apoyamos a las empresas que cumplen con su responsabilidad social nos hacen quedar mal", manifestó. Por último, el burgomaestre hizo un invocacióm a la compañía minera a actuar con mayor responabilidad. Andina
Evo inaugura planta de fertilizante en Uyuni
BoliviaLa planta semi industrial cuenta con 21 piscinas de evaporación para rescatar el mineral ligero, que se emplea, principalmente, en la elaboración de fertilizante.10 de Agosto de 2012.- Con la apertura de una planta semi industrial en el Salar de Uyuni (Potosí) para la producción de cloruro de potasio, el Gobierno hizo su apuesta ayer por la generación de fertilizantes para el mercado nacional con la posibilidad de exportarlo “en un futuro próximo”. Así lo confirmó ayer el presidente Evo Morales durante la ceremonia inaugural de la planta, que demandó un costo de 18 millones de dólares. El mandatario comprometió, además, la conclusión de la planta de carbonato de litio para fin de año. "Es el inicio del proceso de industrialización de los recursos evaporíticos en Bolivia”, dijo. El gerente de la Dirección de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú, explicó en el acto oficial de ayer que la erección de la planta demoró cuatro años, tomando en cuenta que en los dos primeros se trabajó en la investigación del procedimiento propio a desarrollar y posteriormente recién se comenzó con las tareas de construcción de la planta. "Este es el primer paso de muchos otros que vienen, es ambicioso el programa de industrialización que dará muchos ingresos a la patria", mencionó. Adelantó que en los siguientes 80 ó 90 días se entregará la planta de Llipi, donde funcionará la planta piloto de carbonato de litio. La planta semi industrial cuenta con 21 piscinas de evaporación para rescatar el mineral ligero, que se emplea, principalmente, en la elaboración de fertilizante. Actualmente, según reporta la agencia ABI, países como Brasil y Venezuela importan el cloruro de potasio desde Rusia para fertilizar la tierra y mejorar su producción agrícola. La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Comibol, informó, según un boletín de prensa del Ministerio de Comunicación, que inicialmente la producción de cloruro de potasio que se realizará en esta planta semi industrial servirá para abastecer la demanda nacional y posteriormente se trabajará en la producción para su exportación. "Es un producto con elevado requerimiento en el exterior y con buenos precios internacionales por tonelada que pueden ser más competitivos", dice parte del boletín. La nueva planta tiene capacidad para producir 1.000 toneladas métricas mensuales de cloruro de potasio, aunque inicialmente arrancará con la producción de 200 toneladas mes. Recursos propios Morales destacó que la inversión para la construcción de la planta corresponda a recursos propios y no a créditos extranjeros, como también que hayan sido bolivianos quienes dieron forma a la industria con un procedimiento adecuado a la salmuera de Uyuni. Recordó que los recursos evaporíticos se encontraban en manos extranjeras, como es el caso de la empresa chilena Quiborax, que, a través de su filial Non Metalic, tenía la concesión de explotación de ulexita en Uyuni. Sin embargo, luego de instaurar una política de recuperación de los recursos naturales, la compañía dejó el país, aunque también se iniciaron procesos legales contra el Estado. "Aunque tenemos una demanda, Uyuni y Coipasa es para los bolivianos, es política nacional de cómo recuperar los recursos naturales", dijo. Según dijo el Mandatario, es muy complejo desarrollar la parte científica, pues incluso las naciones, conocedoras de esta dificultad, se niegan a transferir conocimientos, por ello es necesario formar recursos humanos nacionales. La inauguración estaba programada para el pasado viernes, pero por problemas climáticos se llevó adelante ayer jueves. Evo pide a campesinos no entorpecer los trabajos El presidente Evo Morales dijo ayer que la sindicalización de los más de 200 funcionarios y trabajadores de las plantas de cloruro de potasio y, en breve tiempo más, de la de carbonato de litio, paralizará los avances significativos logrados en la fase de industrialización del Salar de Uyuni. El Jefe de Estado prohibió usar su nombre a los dirigentes campesinos de Potosí para presionar en el cambio de personal ejecutivo y jerárquico de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). "Es importante cuidar los derechos de los trabajadores, pero algunos hermanos usando mi nombre quieren sindicalizar para paralizar nuestras actividades", dijo, según ANF. Morales dijo que es partidario del control social por parte de los movimientos indígena-originarios, pero recordó que en el ámbito científico la mayoría de la población es analfabeta en ese ámbito, incluidos los dirigentes campesinos, por lo que pidió no entorpecer este proceso de industrialización.
DATOS • La construcción de la planta semi industrial estuvo a cargo de técnicos bolivianos y de la Comibol, aunque algunos equipos fueron adquiridos del exterior. • El costo de la planta es de 18 millones de dólares, desembolsados por el Tesoro General de la Nación (TGN). • Parte de estos recursos fueron empleados también en la construcción de la planta de carbonato de litio, comprometida para fin de año. • La construcción demandó cuatro años, dos de éstos destinados a los estudios. • La capacidad de la planta de cloruro de potasio es de 1.000 toneladas métricas por mes, aunque, inicialmente, se trabajará sólo con 200. Los Tiempos
Se mantiene inversión en exploración minera en Nicaragua
NicaraguaAl cerrar 2012 la inversión será de 19 millones de dólares en mejoras dentro de la operación10 de Agosto de 2012.- Las inversiones de capital para el proceso de exploración minera podrían totalizar hasta los 22 millones de dólares, cifra similar a la del año pasado, según datos de la Cámara Minera de Nicaragua, Caminic. De la cifra descrita entre el 50 y 63% corresponde a exploraciones de origen canadiense. En ese contexto destacan las empresas mineras La Libertad, en Chontales, y El Limón, en el Occidente del país, con una inversión en exploración que oscila entre los 11 millones y 14 millones de dólares, según precisó a El Nuevo Diario, Dale Craig, Gerente General de B2Gold en Nicaragua. “Nuestra estrategia es invertir en infraestructura y productividad, mientras la industria está bien posicionada, (además tenemos que) prepararnos de esa manera para cuando las condiciones puedan ser menos positivas”, explicó Craig. El vicepresidente de Caminic, Dennis Lanzas, plantea que el indicador es de suma importancia para el sector porque la exploración da paso a la explotación del metal precioso. “Sin exploración no hay minería, eso va indicando los recursos con los que contamos. Son perforaciones que se hacen a 100 o 200 metros de profundidad y se analizan los recursos que vamos obteniendo”, apuntó. Pacífico activo De acuerdo con Caminic la zona del Pacífico de Nicaragua, es una de las más activas en términos de exploración. Sin embargo, destacó que en la zona del triángulo minero se están realizando nuevas exploraciones, aunque no especificó las zonas ni las empresas. “Hay áreas nuevas que se están explorando, pero que no están registradas dentro de las empresas asociadas a la Cámara Minera de Nicaragua”, aclaró Lanzas. En el Pacífico, la mina El Limón ha destinado 40 millones de dólares en inversión de capital en los últimos dos años. Al cerrar 2012 la inversión será de 19 millones de dólares en mejoras dentro de la operación. “Este año tenemos un proyecto de casi 5 millones de dólares para mejorar las condiciones de temperatura dentro del subterráneo a través de un moderno sistema de ventilación y bombeo de agua y de obras complementarias para mantener refrescadas las operaciones subterráneas”, añadió Craig. En el caso de La Libertad, en los dos últimos años las inversiones han sido de 30 millones de dólares. En estas dos empresas la inversión de capital para empezar a operar en las minas fue de 70 millones de dólares en 2009, sin tomar en cuenta el monto de la transacción de compra. Lo anterior incidirá en la producción, pues Craig ha estimado que está rondará en 2012 entre los 150 mil y 160 mil onzas troy tomando en cuenta mina El Limón y mina La Libertad. En 2011, la producción de ambas fue de 144,604 onzas troy. El sector empresas se contabilizan en la exploración del oro, mientras siete se cuantifican en la explotación del metal. Nueva manera de operar Recientemente en la mina Santa Pancha, de B2Gold, se concluyó un proyecto de ventilación, cuyo costo es de 5 millones de dólares. Se trata de una chimenea de ventilación de 163 metros de profundidad, que conecta la superficie con el nivel más profundo de la mina. La obra se concretó a través del moderno y seguro método del Raise Boring, que extraerá el aire “viciado”, que disminuye la calidad de vida en este ambiente, en los niveles más profundos del subterráneo. Esto permitirá mantener el área de trabajo más fresca. El Nuevo Diario
No suspenderán labores en Cerro Rico de Potosí
Bolivia10 de Agosto de 2012.- Los cooperativistas mineros de esta capital anunciaron que continuarán sus trabajos en el Cerro Rico de Potosí y esperan que se les entregue el informe oficial sobre el estudio de georeferenciación y estabilidad del yacimiento minero, según el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Richard Alave. El dirigente detalló que incluso antes de que estuviera elaborado el estudio sobre el cerro se estableció que no se puede afectar las actividades laborales de las aproximadamente 15 mil personas que están en 30 cooperativas. Asimismo, indica que al momento no existen yacimientos preparados y con las condiciones que garanticen el desarrollo productivo, por lo cual no pueden abandonar las labores de extracción de cargas. Los reportes sobre la actividad de las cooperativas indican que se sacan entre 2.500 y 3.000 toneladas de cargas mineralizadas por día, por lo cual pagan el 1 por ciento de su valor, como establecen los contratos que tienen con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, señaló que por el momento no se puede hablar de los trabajos mineros que se desarrollan en el cerro ya que se espera el trabajo de sistematización que encara un equipo técnico. El estudio elaborado por la consultora de René Espinoza da recomendaciones y define acciones para preservar el yacimiento, pero se requiere un plan que establezca prioridades y costos. UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) visitará Potosí el 23 del presente para analizar el resultado del estudio geotectónico y de estabilización del Cerro Rico de Potosí, según anunció el ministro de Culturas, Pablo Groux. El Gobierno tiene previsto encarar acciones de preservación dentro del marco integral del problema con la finalidad de evitar mayor deterioro de la montaña. Los Tiempos
Por inseguridad clausuran 32 minas de carbón en norte de México
MéxicoEl Gobierno mexicano anunció el cierre de 32 minas de carbón en el estado de Coahuila, norte del país, tras detectar insuficientes medidas de seguridad y después de que se registraran 13 mineros murieran en la zona en menos de un mes.10 de Agosto de 2012.- El Gobierno mexicano anunció el cierre de 32 minas de carbón en el estado de Coahuila, norte del país, tras detectar insuficientes medidas de seguridad y después de que se registraran 13 mineros murieran en la zona en menos de un mes. En rueda de prensa, la ministra de Trabajo, Rosalinda Vélez, señaló que a partir de hoy "se suspenderán las actividades mineras en los lotes donde se ubican 32 centros de trabajo en Coahuila, por haber violado las normas de seguridad laboral". La medida se concreta después de que se registraran 13 muertes de trabajadores en la zona en menos de un mes y tiene carácter definitivo en 14 minas y provisional en otras 18. La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dijo que, de manera coordinada con la cartera de Economía, se abrirán "los procedimientos de cancelación de concesiones" en las minas donde se han detectado "violaciones graves a la normatividad". Detalló que desde marzo de 2009 ha habido más de mil inspecciones en minas de carbón mexicanas, de las cuales 282 se hicieron este año. El ministro de Economía, Bruno Ferrari, dijo que las suspensiones en Coahuila, estado que produce el 95% del carbón en México, derivan de una solicitud de la STPS ante "el incumplimiento a la norma de seguridad en el trabajo en minas de carbón (NOM-032)". Entre las minas cerradas están la de la empresa Binsa, donde en mayo de 2011, a causa de una explosión, murieron 14 mineros y un menor que trabajaba allí sufrió graves heridas. Este año, el pasado 25 de julio, siete mineros perdieron la vida en el municipio de Múzquiz, en Coahuila, como consecuencia de una bolsa de gas acumulado que causó una explosión fatal mientras se realizaban labores de extracción. Posteriormente, el 3 de agosto, seis más murieron en el municipio de San Juan Sabinas, también en Coahuila, en una mina que era explotada por la unidad Mimosa de la empresa Minera del Norte, del grupo Altos Hornos de México (AHMSA). La minería aporta el 4,9 % del producto interior bruto (PIB) de Mexico y es la cuarta fuente de divisas para el país. Lainformacion.com
Perú condiciona levantar estado de emergencia en zona minera
PerúEl gobierno de Perú condicionó hoy levantar el estado de emergencia en la región de Cajamarca (norte), que ya cumple 38 días, a que las autoridades locales den garantías de poner fin a paros y protestas contra la minería.10 de Agosto de 2012.- El gobierno de Perú condicionó hoy levantar el estado de emergencia en la región de Cajamarca (norte), que ya cumple 38 días, a que las autoridades locales den garantías de poner fin a paros y protestas contra la minería. "Si en Cajamarca existen garantías para levantar el estado de emergencia, el gobierno lo va hacer, pero existe la necesidad de que las autoridades den señales", expresó el primer ministro Juan Jiménez, en respuesta a una petición de dirigente cajamarquinos. El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, el principal líder opositor al proyecto minero Conga, de la estadounidense Newmont Mining, solicitó el martes pasado a Jiménez el levantamiento del estado de emergencia, que implica la restricción del Estado a los derechos de reunión, seguridad personal e inviolabilidad de domicilio. El 3 de julio pasado, el gobierno de Ollanta Humala declaró el estado de emergencia en las provincias cajamarquinas de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca, debido a violentas protestas contra las mineras, que en una marcha dejaron tres muertos y varios heridos. En principio, la declaración de estado de emergencia fue por 30 días, pero ya lleva poco más de una semana de prórroga. Al respecto, el primer ministro Jiménez indicó este jueves, en una conferencia de prensa en el Congreso peruano, que para suspender esta medida, el gobierno peruano debe tener la certeza de que ya no se registrarán acciones de protesta ni paros en esta localidad ubicada en la zona norte del Perú, a 850 kilómetros al norte de Lima. "La ruta del diálogo es la mejor ruta para la solución de los problemas en Cajamarca", puntualizó el primer ministro. Al respecto, Santos reiteró que la única forma en que las autoridades regionales dejarán de protestar es cuando el consorcio estadounidense se retiré de Cajamarca. "A los señores de Newmont, por favor, déjenos tranquilos, retírense del proyecto, que eso nos va permitir la gobernabilidad de la región, de lo contrario la ciudadanía no lo va aceptar", advirtió la autoridad regional. Santos y otros líderes de Cajamarca se oponen a las actividades mineras locales con el argumento de que éstas amenazan a tres lagos y los recursos hídricos de esa región peruana, por la necesidad de agua para esa industria, y contaminan sus tierras. El proyecto Conga, de la estadounidense Newmont Mining, tiene estimado llevar a cabo inversiones de 440 millones a 1.500 millones de dólares. Xinhua
Así se forjó el acuerdo de Moquegua con el proyecto minero Quellaveco
PerúUno de los puntos más altos en el acuerdo es el haber obtenido de la minera el compromiso de no afectar el agua que se destina para la población.10 de Agosto de 2012.- En el punto culminante de las negociaciones con Anglo American, el presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra Cornejo, recibió más de una llamada telefónica del ex premier Óscar Valdés y del ex ministro de Energía y Minas Jorge Merino. El exhorto era que acepte lo ofrecido por la minera como aporte de responsabilidad social a este departamento, donde se explotarán 220 mil toneladas de cobre anuales y por 32 años. Pero la última semana de junio y la primera de julio, el diálogo llegó a un punto crítico: Moquegua no aceptaba lo planteado por la compañía. En la Comisión de Responsabilidad Social, uno de los tres grupos de trabajo del proceso de conversaciones, la minera lanzó una primera cifra: S/. 300 millones. Ni un sol más ni uno menos. Entonces comenzó el tira y afloje. El 27 de junio, en el local del Gobierno Regional, autoridades y representantes de la sociedad civil debían responder si aceptaban el ofrecimiento. En el inicio de la cita, estos pidieron un cuarto intermedio a Francisco Raunelli, representante de Anglo American en esta comisión. Uno de los integrantes planteó un monto alto, dos mil millones de soles, para luego irlo reduciendo en forma gradual. Vizcarra tenía una manera distinta de negociar. Propuso que se fije una sola cifra y olvidarse de los regateos, entonces acordaron 850 millones de soles. Le informaron a Raunelli y este no disimuló la sorpresa. Trató de convencerlos para que reduzcan la propuesta, y fue inútil; pero prometió hacer la consulta a la empresa, cuya sede principal está en Londres, Inglaterra. En la siguiente reunión, el 2 de julio, Raunelli trajo una oferta mejor: S/. 608 millones, un punto medio entre las dos partes. Pero Vizcarra no cree en los puntos medios, sino en el justo medio. Y eso representaban los S/. 850 millones. En ese intervalo, los entonces premier Óscar Valdés y el ministro de Energía, Jorge Merino, pedían aceptar la propuesta. Era natural que el gobierno quería presentar este logro como una victoria, ante los conflictos que estallaron en Espinar y Cajamarca. En forma muy diplomática, el jefe de la región pedía calma. Tenía la convicción de que las negociaciones con tiempo llegarían a buen puerto. “No hay que desesperarse, tenemos tiempo”, eran sus frases habituales. NERVIOS DE ACERO Vizcarra cree haber heredado el buen tino y paciencia de su padre, César, un constituyente que representó a Moquegua en la Asamblea Constituyente de 1978. La mañana que nos recibió en su casa, el presidente recuerda una llamada de atención de su padre. A don César no le gustó el maltrato que infligió su hijo –cuando era gerente del Proyecto Especial Pasto Grande– a un moqueguano que le pedía trabajo. Sus nervios también se han templado en situaciones límite, pues escapó de la muerte en la década de los ochenta. El joven ingeniero graduado en la UNI trabajaba como jefe en la construcción de un puente en La Unión, alejada provincia de Arequipa. Los terroristas preguntaron por el encargado, él mintió y les dijo que estaba de viaje. Inmediatamente pidió su cambio. Meses después, otra columna terrorista mató a quien lo reemplazó. En 16 meses de diálogo, hubo muchas razones y posiciones radicales de algunos integrantes como para perder los papeles. Él mantuvo la cordura, e instaló la mesa de diálogo tres meses después de jurar como presidente regional. En Moquegua ya crecía un clima de convulsión social contra el proyecto Quellaveco. Los ánimos se calentaron cuando en la gestión del anterior presidente, Jaime Rodríguez, se entregó la reserva hídrica del proyecto de riego Pasto Grande a favor de la mina. Para apagar el incendio, se anuló el permiso. El proceso de diálogo arrancó de cero con 30 actores. Había integrantes del Gobierno Regional, municipios, dirigentes de agricultores, empresarios, etc. Desertaron Juan Rodríguez, dirigente de la Junta de Usuarios, y Alex Sosa, directivo del Frente de Defensa de Moquegua. Rodríguez denunció falta de transparencia. Acusó a algunos miembros de tener vínculo comercial con la empresa. Citó a Fredy Zeballos, gerente de Pasto Grande, quien vendió un predio por US$ 218 mil a la minera. El gobierno reconoció la validez de la mesa un año después e incorporó a representantes de Energía y Minas, PCM, Agricultura, Ambiente, etc. como facilitadores. OBJECIONES El proyecto acusó varias objeciones al Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Para sus operaciones, la mina demandará 700 litros por segundo de agua. Extraerán el recurso de los ríos de la cuenca del Tambo y lo llevarán por una tubería hasta el tajo. En una cuenca con estrés hídrico permanente y que abastece además de Moquegua al valle arequipeño de Tambo, la solución serán embalses que almacenen agua durante la temporada de lluvias. En cartera, hay dos represas. De igual forma, para evitar la contaminación, el río será desviado del cauce natural por un tubo. Tras un recorrido de 10 kilómetros volverá a su curso natural. En la mesa de diálogo quedaron satisfechos con las soluciones. Faltaba definir el aporte de responsabilidad social. La última sesión del 10 de julio fue intensa, pues nadie cedía. Al final, Raunelli aceptó el pedido, y dijo que el financiamiento de las represas estaría fuera de los S/. 850 millones. Entonces todo sumaba S/. 1.000 millones. El acuerdo fue llevado al pleno de la mesa de diálogo, previsto al día siguiente en el auditorio de Educentro. Cuando escucharon la cifra los presentes festejaron con aplausos. Estaba aprobado. La noticia causó revuelo. Era la fórmula para obtener la licencia social sin que la sangre llegase al río. De los 246 conflictos sociales reportados por la Defensoría, el 60% son por reclamos medioambientales. Pero en esta ciudad sureña, a 1.144 kilómetros de Lima, no todos están contentos. Robinson Pacheco, representante de un sector de agricultores y de la Comisión de Responsabilidad Social, no celebra el gesto de la empresa. Más bien critica la manera cómo calcularon la entrega del dinero: en dos partes. El primero, un monto fijo (350 millones en el proceso de construcción de la planta. La segunda parte (unos 650 millones) se hará basándose en las regalías mineras. Este impuesto se calcula en función de las ventas. Además de Pacheco, en esquinas y plazas los moqueguanos se preguntan si lo anunciado es así de bueno, si no los engañarán, si no habrá contaminación; y temen que los integrantes de la mesa de diálogo hayan sido favorecidos por la minera y que su trabajo no ha sido realmente desinteresado. Una sensación de desconfianza que reina en el país con la minería.
El Proyecto Quellaveco El Proyecto Quellaveco es una mina a tajo abierto que tendrá una vida útil de 32 años. Anglo American estima realizar una inversión de US$3.000 millones en su ejecución. Su construcción tomará cuatro años y abarcará una extensa área a una altitud de más de 4.500 metros sobre el nivel del mar. Se edificará la infraestructura necesaria para captar el agua del río Titire y un embalse en el río Vizcachas de 60 millones de metros cúbicos. De allí partirá una tubería de 90 kilómetros de longitud que iniciará su recorrido hasta la zona de la mina. En compensación se comprometió construir una represa de 2,5 millones de metros cúbicos (MMC) en la misma cuenca. El yacimiento está en la cuenca del río Asana, la empresa desviará el cauce por un túnel de más de 10 km para su explotación. Para la etapa de operaciones utilizará 700 lt/seg. de agua. La Razón
|
|