a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 16, 2012

  2012/08/16
Cobre sube por esperanza de medidas económicas
Labels: cobre, bml, lme

Chile

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 0,2 por ciento a 7.397 dólares por tonelada a las 1039 GMT, compensando las pérdidas de la sesión anterior.

16 de Agosto de 2012.- El cobre lograba avanzar el jueves, apoyado por las esperanzas de los inversores de que los últimos datos económicos lleven a los gobiernos a tomar nuevas medidas para apuntalar el crecimiento económico global y con ello la demanda por el metal, aunque el fortalecimiento del dólar limitaba el avance.

El mercado apuesta a nuevos estímulos económicos en China luego que el primer ministro Wen Jiabao dijo que el país, el principal consumidor mundial de cobre refinado, seguía enfrentando dificultades a pesar de la moderación de la inflación.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 0,2 por ciento a 7.397 dólares por tonelada a las 1039 GMT, compensando las pérdidas de la sesión anterior.

Un crecimiento aletargado en Estados Unidos en el segundo trimestre, socavado por la crisis de la zona euro, también elevó la esperanza de que la Reserva Federal estadounidense tome medidas de alivio cuantitativo (QE, por su sigla en inglés).

El cobre perdió alrededor de 27 por ciento frente a un máximo sin precedentes en febrero de 10.190 dólares la tonelada y se mantiene acotado en cotizaciones de entre 7.300 dólares y 7.600 dólares desde el 20 de julio.

Terra
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre cotiza en el mismo nivel que en marzo de 2010
Labels: cobre, cochilco, bml

Chile

Según datos de Cochilco, entre 2010 y 2012, el valor del metal dorado tocó su peak en febrero en 2011, cuando se ubicó en los US$447 la libra.

16 de Agosto de 2012.- En lo que va de agosto, el precio del cobre se ubicó en el mismo nivel en que cotizaba en marzo en 2010, cuando estaba en US$338 la libra.

Según datos de Cochilco, entre 2010 y lo que va de 2012, el metal rojo varió en su tendencia: tocó su peak en febrero en 2011, cuando se ubicó en los US$447 la libra, y se ubicó en su piso en junio en 2010, cuando cotizó en US$294,8.

En lo que va de 2012, el cobre alcanzó su mayor valor en marzo (US$383) y su menor valor en junio, cuando tocó los US$336 la libra.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siderúrgica del Mutún solicita al gobierno boliviano US$10M para planta de hierro
Labels: bolivia, mutún, hierro

Chile

La cantidad solicitada permitirá comprar maquinaria, licitar el diseño de la planta y reorganizar la empresa para la producción de mineral con los equipos que tiene en el yacimiento.

16 de Agosto de 2012.- La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) solicitó al gobierno US$10 millones para el diseño final de la planta de concentración de hierro, la cual permitirá bajar la cantidad de fósforo y azufre de este mineral a fin de que pueda ser exportado con 66% de pureza.

Así lo informó el presidente de la estatal ESM, Ricardo Cardona, quien indicó que la cantidad solicitada permitirá comprar maquinaria, licitar el diseño de la planta y reorganizar la empresa para la producción de mineral con los equipos que tiene en el yacimiento.

Navegador Semántico
Entidades Mencionadas
Corporación Minera de Bolivia (Comibol)
Jindal Steel Bolivia (JBS)
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM)
0

Share


0

inShare
“Necesitamos construir siete plantas (en el Mutún) y para ello necesitamos US$80 millones, pero de manera inicial solicitamos US$10 millones para la planta de concentración de hierro”, precisó el presidente de la ESM. Se espera que estas plantas estén concluidas en un plazo de 30 meses.

El proyecto a diseño final, además de los planos, deberá incluir acuerdos ya firmados con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para la instalación de la planta termoeléctrica que genere energía para el proyecto de la ESM.

Entre las plantas a construirse está en principio la de concentración de minerales, la cual deberá estar concluida en 2013. A ésta le sigue la de hierro esponja, la de peletización, la planta termoeléctrica y otras que permitirán fabricar acero en lingotes.

De manera inicial requerirán un millón de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, de los cuales 0,5 MMmcd serán destinadas a la planta de hierro esponja y los restantes 0,5 MMmcd irán a la termoeléctrica que producirá 100 megavatios (MW).

La empresa india Jindal Steel Bolivia (JBS), que debía explotar el otro 50% del yacimiento del Mutún, pero cuyo contrato con el Estado boliviano se rompió, solicitó 10 Mmmcd de gas natural para producir acero laminado.

Sin embargo, a través de preacuerdos con YPFB se le comprometió entregar inicialmente 2,5 MMmcd de gas hasta llegar gradualmente a los 10 MMmcd. La ESM cuenta al momento con 80 mil toneladas (t) de hierro en bruto acumuladas que fueron extraídas en anteriores años por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). A esta cantidad se suman otras 10 mil t explotadas el mes pasado por la ESM.

El objetivo es acumular 1,5 millones de t de hierro triturado al año. Un millón de t será destinado a la planta de concentración de este mineral y los restantes 0,5 millones serán exportados a Brasil. Según Cardona, a la fecha, el precio del hierro se encuentra en US$40 mil la t a nivel internacional. Sin embargo, hay estimaciones de que baje a US$32 mil, por lo que “se verán tiempos”, indicó el presidente de la estatal ESM.

América Económica
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"En minería nos estamos quedando atrás en la institucionalidad como país"
Labels: sonami, salas, minería, chile

Chile

"Tenemos que aumentar las plantas, los recursos y los medios para que estas instituciones puedan responder acorde con la modernidad y el desarrollo de esto"

16 de Agosto de 2012.-Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami): El líder gremial es claro: mientras la solicitud de permisos y trámites se han multiplicado cinco veces, la dotación de profesionales y recursos en el área pública "lo ha hecho a un ritmo mucho menor". Además, Salas revela que ya se está trabajando con el Gobierno para dar mayor certeza a la aplicación del convenio 169 de la OIT. La cartera de inversiones por US$ 100 mil millones que llevará adelante el sector minero de aquí al 2020 traerá una serie de desafíos para la principal actividad económica del país.

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), no se demora ni un segundo en nombrar a la energía, la necesidad hídrica, la especialización de trabajadores y la certeza jurídica como los principales temas que deberá abordar el rubro que hoy exporta más de US$ 50 mil millones y aporta cerca de US$ 11 mil millones al erario por año.

Pero, a la vez, se toma su tiempo sobre un punto específico que tiene preocupado a la minería. "Cuando nosotros decimos que hay una cartera histórica de proyectos por US$ 100 mil millones en un solo sector, no solamente nos da desafíos en materia de energía y seguridad, sino también en materia de institucionalidad. Es poco lógico que si la minería aporta tanto al país, el fisco no tenga una institucionalidad acorde", señala con énfasis el líder de la Sonami desde fines de 2009.

Según Salas, en la última década, la solicitud de permisos y trámites para llevar adelante los proyectos del sector se han multiplicado cinco veces, mientras que la dotación de profesionales y recursos para entidades como Sernageomin, la Dirección Nacional de Aguas (DGE) y las instituciones medioambientales lo han hecho a un ritmo mucho menor.

"Tenemos que aumentar las plantas, los recursos y los medios para que estas instituciones puedan responder acorde con la modernidad y el desarrollo de esto", agrega el presidente del la Sonami.

Y continúa: "Yo no estoy reclamando respecto de la calidad ni de los profesionales de estas entidades. Lo que digo es que no tienen la capacidad para afrontar este enorme crecimiento. Por ejemplo, en regiones no se resuelve mucho en permisos y todo termina en Santiago. En minería somos líderes en el mundo, pero nos estamos quedando atrás en la institucionalidad como país".

Ducto de agua

Salas señala que este punto ya ha sido abordado con el Gobierno, el cual ha estado dispuesto a avanzar en la materia.
Otro de los temas en los que han estado trabajando es la necesidad de agua que tiene la minería para llevar adelante su histórica cartera de inversiones.

Antes de entrar de lleno al tema, Salas aclara que el sector consume sólo el 5% del recurso hídrico entre la Primera y Séptima Región. "Hoy, nosotros utilizamos 12 m {+3} de agua por segundo de forma eficiente, que es lo mismo que da el caudal del canal San Carlos. Proyectamos que al 2020 esta necesidad aumentará 42% llegando a los 17 m {+3} por segundo", dice.

Para llevar adelante este objetivo, el gremialista revela que hace un tiempo un grupo de franceses le presentaron un proyecto para instalar un ducto marino que permita traer el agua a Arica desde las desembocaduras de los ríos ubicados en la Región del Maule a un precio 50% más bajo del costo de desalinizar.

"Ellos hablan de US$ 1 por m {+3} y desalinizar cuesta US$ 2 por m {+3} , o un poco más. Esta idea tiene sentido. Nos juntamos con Fundación Chile y los franceses están trabajando con la fundación. Además, el año pasado el gobierno de Francia les dio una subvención de 600 mil euros para hacer la ingeniería conceptual de este proyecto", sostiene Salas.

Emol
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa retoma el proyecto para construir parque eólico en Choapa

Chile

La iniciativa tendrá una inversión de 150 millones de dólares y contempla el levantamiento de 22 aerogeneradores que aportarán 170 GWh al año en generación de energía

16 de Agosto de 2012.-El año 2009, la empresa Acciona Energía Chile obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por parte de la entonces Comisión Nacional de Medio Ambiente, para la construcción del Parque Eólico Punta Palmeras, iniciativa que no habían llevado a cabo, pero que, luego de este tiempo, ahora pretende concretar con algunas modificaciones respecto del proyecto inicial.

Fabio de la Fuente, gerente de proyectos de Acciona Energía Chile, señala que los cambios que están solicitando en el Proyecto “Modificación Parque Eólico Punta Palmeras” obedecen a que “primero hubo mucho tiempo para ver la factibilidad de establecer un contrato de energía y en ese lapso hubo un cambio de tecnología y con esas evaluaciones mejoramos la capacidad de generación del parque”.

En este sentido, explica que ahora disminuirán la cantidad de aerogeneradores de 69 a 22 máquinas, pero con mucho más potencia. Son aerogeneradores de 3 MW que no están en Chile todavía y de una altura de rotor de 92 metros. La variación, explica, está dada por una mayor eficiencia “generan con menos viento, existe una máquina que tiene un barrido de 56 metros de radio versus Canela II que tiene en torno a los 40 metros. Y eso hace que podamos tener mejor generación”, indica.

Esta iniciativa, que actualmente se encuentra en proceso de Calificación, tendrá una inversión de 150 millones de dólares y De la Fuente señala que, de no mediar inconvenientes y tras la obtención de los permisos respectivos “se espera tener el inicio de las obras el primer trimestre de 2013”.

Asimismo, asegura, con estas tecnologías más eficientes esperan mejorar el factor de planta en relación al que actualmente tienen los parques vecinos. “Acá hay dos alternativas, si son 22 máquinas el factor será de 29,5% y si cambiamos a 15 el factor será cercano al 33%”.

Tras una visita inspectiva realizada al lugar donde se emplazará el proyecto, en la comuna de Canela, a 20 kilómetros de la localidad de Canela Baja y 3 kilómetros al oeste de la Ruta 5 Norte, el seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, manifestó que lo que la empresa está pidiendo es una modificación de la RCA obtenida el 2009. “Nos interesa saber las especificaciones técnicas, y que se ha cambiado la capacidad de los generadores. Si bien bajan la capacidad instalada, ésta es importante, pues serán 170 GWh al año en generación de energía”, recalcó.

Cabe destacar que la firma actualmente desarrolla proyectos eólicos en Valdivia, más otros fotovoltaicos y termosolares en el norte del país.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En tres regiones: Cuatro mineros mueren en accidentes
Labels: accidente, minero, fatal

Chile

Los decesos ocurrieron con menos de 24 horas de diferencia. 

16 de Agosto de 2012. Un minero murió en un pique y otros dos fallecieron en una explosión, en dos accidentes ocurridos ayer en yacimientos pequeños de las regiones de Antofagasta y Atacama. Un cuarto falleció la tarde del martes en Andacollo, Región de Coquimbo.


El primero ocurrió antenoche, a las 22:45 horas, cuando el trabajador Luis Alberto Ascencio Chaura (46), realizaba faenas en la mina "La Abundancia", entre Antofagasta y Taltal. Ascencio se encontraba, junto a tres compañeros, en el pique "La Pichonera" de 130 metros de profundidad, cuando (por causas que se investigan) cayó 8 metros.

El segundo incidente ocurrió cerca de las 9:00 horas de ayer, cuando una explosión en la mina "Ignacia", ubicada a alrededor de 70 kilómetros de Chañaral, causó la muerte de Cristián Joao González Parra (27) y Jorge Hernán Silva Mancilla (46).

De acuerdo a fuentes policiales, uno de ellos instaló explosivos sin retirarse a tiempo a la zona de seguridad. Tras esto, 20 elementos de baja intensidad habrían detonado.

La tarde del martes, falleció en un pique de la comuna de Andacollo, Sergio Álvarez Araya, quien cayó desde 15 metros de altura.

Emol
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 2014 podría entrar a operar planta piloto de energía marina en fiordos de Magallanes
Last changed: ago 16, 2012 07:27 by Editor Portal Minero
Labels: chile, energía, marina, magallanes

Chile

Programa de energías renovables del Gobierno chileno con el BID:En el mismo período se espera que entre en marcha una planta de energía solar concentrada en el Desierto de Atacama, dice Walter Vergara, jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID. 

16 de Agosto de 2012.-Una serie de reuniones con autoridades del Ministerio de Energía y de Corfo realiza esta semana Walter Vergara, jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano (BID). ¿Su propósito? Avanzar en el programa de energías renovables que el Gobierno chileno resolvió impulsar con el apoyo de ese organismo.


El BID tiene un programa para apoyar a los países de la región a adaptarse a los impactos del cambio climático y ayudarles a reducir sus emisiones. En el sector eléctrico es donde Chile tiene una de las emisiones de dióxido de carbono más altas debido a la utilización de carbón en la generación de energía. Es en este aspecto donde el BID está trabajando con el Gobierno.

El experto sostiene que Chile tiene un enorme potencial en energías renovables no tradicionales que no se están explotando: "La capacidad instalada de energía eléctrica en toda América Latina son 250 GW (gigawatt). En tanto la capacidad instalada de Chile son 13 GW pero tiene un potencial mayor de 200 GW en energía marina (olas y corrientes); de unos 200 GW en energía solar; de 40 GW en energía eólica y decenas de GW en energía geotérmica donde el potencial total aún no se ha identificado".

Dentro del programa vigente con el Gobierno chileno, Vergara tiene la esperanza de que en 2014 estén en marcha dos proyectos. Una de ellos es una planta piloto de energía marina que va a tener un costo de entre US$ 5 millones y US$ 10 millones. Aún no se tiene la localización exacta, pero donde hay un altísimo potencial es en los fiordos del Estrecho de Magallanes y en el Canal de Chacao, alrededor de la isla de Chiloé.

En toda la costa del Pacífico en Chile hay un gran potencial de energía de olas y de corrientes que se pueden utilizar y para lo cual hay tecnologías disponibles. Noruega, Escocia, Francia y Corea del Sur han desarrollado experiencias en este campo.

El financiamiento del plan piloto es con una contribución del Gobierno y el BID, y Vergara también espera una contribución del sector privado.

El desarrollo de una gran planta de energía solar en el Desierto de Atacama es el otro proyecto que se espera esté en marcha en 2014. A fines de este año esperan terminar los estudios de selección de tecnologías, alternativas y confirmación de tamaño y del costo. Estimativamente, si la planta fuera de 50 MW, tendría un costo aproximado de US$ 400 millones, dice Vergara.

En cuanto al financiamiento, precisa que el BID hará una inversión con recursos del Fondo de Tecnologías Limpias; recursos propios de la línea del sector privado y es posible que utilice otros fondos: "Contamos con que la industria privada coloque una buena cantidad de recursos y el Gobierno chileno también ha indicado que va a aportar".

En el caso de la geotermia, si bien Chile tiene un gran potencial y la tecnología está bien desarrollada en América Central y especialmente en México, con muchos años de operación comercial, el recurso está muy disperso a lo largo de la cordillera de Los Andes y aún no ha sido dimensionado.

Al respecto, explica Vergara, hay riesgos asociados a los costos de inversión porque hay que perforar para identificar el campo geotérmico, parecido a lo que se hace en el caso del petróleo donde las perforaciones no siempre tienen éxito. "Lo que se necesita ahí es un instrumento que ayude a eliminar los riesgos de inversión en el estado de exploración. Una vez que se encuentra el recurso, la energía geotérmica es bastante competitiva". En el caso de la energía eólica, las plantas se pueden montar en cualquier momento.

Según el experto, si Chile pudiese tener acceso a sus recursos de energías renovables, eventualmente podría ser un exportador de energía eléctrica de cero carbono, que va a ser un elemento de comercio muy importante a medida que los impactos de cambio climático son más evidentes.

Chile es un país exportador de minerales, alimentos y manufacturas y con el tiempo los productos con menor huella de carbono van a tener mayor preferencia en el mercado internacional: "Va a ser muy diferente hablar de cobre extraído a base de carbón que de cobre extraído a base del sol", comenta Vergara.

Cambio climático

El apoyo del BID a la región está concentrándose en reducir los gases de invernadero disminuyendo la huella de carbono en el sector eléctrico -a través de la incorporación de energías renovables y eficiencia en el uso de energía- y en el transporte, introduciendo sistemas eléctricos de bajo uso de carbono, además de reducir la desforestación.

La producción peak de petróleo en el mundo ya llegó, no así la de carbón pero -advierte el representante del BID-, no se puede poner más carbono en la atmósfera pues la concentración de dióxido de carbono está en niveles históricamente altísimos. Una de sus consecuencias es el cambio climático que impacta los ciclos hídricos (sequías, inundaciones) y también un aumento en el nivel del mar lo que es muy importante para un país costero como Chile. El IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) proyectaba para este siglo un aumento de hasta 70 cm en el nivel del mar, pero ya se habla de más de 1 metro.

Emol
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno lanzará amplio paquete de reformas del sector energía
Labels: energía, chile, ernc

Chile

Autoridad busca dar este mes una señal "potente" de avance en el sector. Sistemas eléctricos serán unidos y apurarán leyes de concesiones y ERNC.

16 de Agosto de 2012.-A casi siete meses desde que anunció su estrategia energética al 2030, el gobierno lanzará un amplio paquete de reformas, que incluye al menos dos nuevos proyectos de ley, cambios reglamentarios y nuevas licitaciones.

El programa energético (ya se habla de Plan Bunster) será dado a conocer en las próximas semanas por el Ejecutivo y recogerá los principales pilares para el sector que expuso el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en enero pasado. 

Gerentes de la industria indicaron que el Ejecutivo busca dar una señal “potente” de que se están acelerando todos los cambios que requiere el sector energético y que varios puntos ya fueron comentados a los privados. 

“La instrucción del Presidente es acelerar todos los temas energéticos”, confirmaron fuentes del gobierno. 

Monitoreo de Segpres 
Si bien los equipos del Ministerio de Energía trabajan en las iniciativas, las fuentes aseguraron que la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) también juega un rol clave, con el propósito de que los proyectos de ley vean la luz lo antes posible. 

Las iniciativas se englobarán bajo un gran “plan” y marcarán la agenda legislativa de la cartera de Energía. Según los privados, el paquete incluirá el proyecto de ley que crea la denominada carretera eléctrica. 

Esta normativa facilitará el desarrollo de infraestructura de transmisión, la cual,a su vez, es necesaria parala instalación de centraleseléctricas. 

Ayer, el ministro de Energía, Jorge Bunster, sólo se refirió a este proyecto al indicar que ingresaría, a más tardar, el próximo 31 de agosto.

Según las fuentes, la autoridad también dará un mayor impulso al proyecto de concesiones eléctricas, que lleva dos años en el Parlamento y ya tuvo adecuaciones. Como parte de este proceso, ayer el gobierno puso suma urgencia a la discusión de la iniciativa.

La autoridad también incluirá una nueva ley de geotermia, que mejorará las condiciones para que los privados realicen proyectos de exploración y explotación, y se ampliarán plazos de las concesiones para otorgar mayor seguridad jurídica.

Además, para resguardar el suministro eléctrico, el gobierno ya decidió que se hará la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (Sing). Lanzarán una licitación internacional que permita su construcción. 

Los cambios también apuntarán a mejorar la estructura de funcionamiento de los Centros de Despacho Económico de Carga, organismos que coordinan la operación de las eléctricas. Se les dará un manejo más independiente.

Por último, otra materia en la que se decidió avanzar es, dicen las fuentes, en el apoyo del gobierno al proyecto que modifica la ley de energías renovables no convencionales (ERNC), denominado Ley 20/20. Esta iniciativa parlamentaria, actualmente en discusión, apunta a que el 20% de la energía sea aportada por ese tipo de centrales. Sus detractores apuntan a que elevará los costos de la energía. El Ejecutivo tiene previsto ingresar una indicación al proyecto de ley.

LTOL
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
South American Silver Prioriza Proyecto de 1.700 Toneladas de Cobre en Chile

Chile

El CEO de la firma canadiense, Greg Johnson, anunció que se enfocarán en su proyecto Escalones en territorio chileno.

16 de Agosto de 2012.-La canadiense South American Silver Corp. comenzará a trabajar fuertemente en el proyecto minero Escalones, ubicado a 35 kilómetros al este de El Teniente, en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, según informó su presidente y CEO, Greg Johnson. "Ajustaremos nuestra estrategia de negocios para el avance de nuestro proyecto Escalones en Chile, para crear valor en nuestras inversiones en Bolivia, y nos centraremos en las oportunidades que generan utilidades a largo plazo para nuestros accionistas".

Mientras tanto, la compañía oriunda de Vancouver, sigue buscando un acuerdo o arbitraje para rescatar su inversión más importante en Sudamérica, después de que Bolivia formalmente nacionalizara la mina Malku Khota, que contiene plata, indio y galio.

El proyecto Escalones tiene un alto potencial de cobre, oro y plata, con un recurso estimado de 1.700 toneladas de cobre, 610 mil onzas de oro, 16,8 millones de onzas de plata y 25 mil toneladas de molibdeno.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción minera peruana creció por quinto mes consecutivo
Last changed: ago 16, 2012 07:18 by Editor Portal Minero
Labels: producción, minera, perú

Perú

En junio, el subsector minería creció 4.47% respecto al mismo mes del año pasado, después de registrar balances positivos desde febrero del 2012.

16 de Agosto de 2012.- La producción minera creció 4.47% en junio, manteniendo su trayectoria ascendente por cinco meses consecutivos, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en su informe Producción Nacional: junio 2012.

El subsector minería retomó su dinamismo desde febrero del presente año, en que alcanzó un despunte de 1.97%, luego de haber caído 0.86% en enero y haber cerrado el año 2011 con una contracción de 3.59%.

El crecimiento de la minería en junio se sustentó en la mayor producción de cobre (15.29%), zinc (9.95%), plata (2.36%) y plomo (10.19%).

Este resultado empujó el balance del sector minería e hidrocarburos para el sexto mes del año, que registró un crecimiento de 4.76%, resultado que contribuyó al PBI total de 7.07% alcanzado en junio, el mayor crecimiento de la economía peruana en diez meses .

Cobre
En junio, el despunte de cobre se explicó por el mayor procesamiento de concentrados de parte de Antamina, empresa que durante el primer trimestre del presente año culminó el proyecto de expansión. Asimismo, fue relevante el incremento en el volumen obtenido por Southern Perú Copper Corporation en sus unidades de Simarrona y Cuajone por la mayor ley del mineral; por Milpo en su unidad de Cerro Lindo y por Gold Fields La Cima.

Zinc
En el caso del zinc, la producción fue impulsada por el mayor tratamiento de concentrados en la compañía Antamina, Milpo, San Ignacio de Morococha debido a la mayor ley de extracción de mineral y la contribución de las nuevas unidades Palmapata y Chilpes en operación desde enero de 2012; el Brocal y Buenaventura con el aporte de la unidad minera Mallay que entró en operación desde el
mes de abril de 2012.

Plata
El procesamiento de plata estuvo determinado determinado por los mayores volúmenes reportados por Antamina, el Brocal, Argentum, Administradora Chungar, Buenaventura principalmente por el aporte de su nueva unidad Mallay y la contribución de la Compañía Minera Coimolache, ausente en la base de comparación.

Plomo
La producción de plomo fue sustentada en los mayores volúmenes de extracción de Buenaventura, Volcan, Antamina, el Brocal, Milpo y Administradora Cerro.

Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco no espera lograr acuerdo con Anglo American antes del 24 de agosto

Chile

"Estamos trabajando para, en el supuesto que lleguemos a un acuerdo, que sea el 24 (de agosto). Es muy difícil que sea antes"

16 de Agosto de 2012.-El presidente del directorio de la estatal, Gerardo Jofré, dijo además que una eventual salida de Cynthia Carroll de la británica no afectaría las negociaciones. 

El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, se mostró más bien pesimista en cuanto a llegar a un acuerdo con Anglo American por los activos de la ex Disputada Las Condes antes del próximo 24 de agosto.

"Estamos trabajando para, en el supuesto que lleguemos a un acuerdo, que sea el 24 (de agosto). Es muy difícil que sea antes", dijo Jofré. En ese sentido, el representante de la cuprífera nacional, agregó que tampoco espera que se extienda aún más el plazo.

Cabe recordar que el próximo 24 de agosto es la fecha en que vence la última ampliación del plazo de la audiencia de conciliación que, a petición de ambas mineras, acogió el 14 Juzgado Civil de Santiago.

Posible salida de Carroll no afectaría
Jofré también se refirió a la eventual salida de la CEO de Anglo American, Cynthia Carroll. En ese contexto, aseguró que esta posibilidad no afectaría las negociaciones entre la estatal y la minera británica.

"Estas son relaciones institucionales, no dependen de las personas. Son equipos que están negociando y no personas a título personal y no debería cambiar nada. Nosotros tenemos un negocio con ellos (Anglo American) que estamos negociando y esperamos llegar a un buen resultado", concluyó Jofré.

DF
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo desestimó rumores de salida de Cynthia Carroll
Labels: anglo, american, renuncia, ceo

Internacional

16 de Agosto de 2012.-En medio de las versiones de un medio de comunicación inglés, que señalan que varios accionistas de Anglo American solicitaron la salida de Cynthia Carroll, como presidenta ejecutiva de la empresa debido a los malos resultados que exhibió la compañía durante el primer semestre de este año, el vicepresidente de asuntos corporativos de la empresa en Chile, Felipe Purcell, salió a desmentir aquellas informaciones.

Durante el lanzamiento del programa “Más por Chile” en La Moneda, el ejecutivo de la minera desechó de manera categórica la versión de prensa precisando su falta de objetividad “no me haré cargo de un artículo de prensa que salió en el extranjero y que no tiene ninguna fuente, ni cita a nadie detrás suyo. Por ahora, para nosotros son especulaciones de prensa”, precisó.

Respecto del proceso entre Codelco y Anglo American por Anglo American Sur (AAS), Felipe Purcell, dijo que “como ustedes saben nos encontramos en un periodo de conversación con Codelco para en lo posible llegar a un acuerdo en esta materia. Y por ahora, no podemos hacer mayores comentarios, porque estamos bajo acuerdo de confidencialidad”.

DF
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las empresas británicas declaran una guerra tecnológica contra los ladrones de metales
Labels: robo, metales

INternacional

?En un espacioso laboratorio en la ciudad de Grantham, Lincolnshire...

16 de Agosto de 2012.-?En un espacioso laboratorio en la ciudad de Grantham, Lincolnshire, hay una máquina pintada de verde, del tamaño de un pequeño cobertizo.

Podría no parecer impresionante, pero los científicos esperan que este pedazo de tecnología ayude a proteger la infraestructura de los ladrones de metal que han detenido servicios de trenes, recortado el suministro de electricidad y redes de telecomunicaciones, desde que comenzó la epidemia criminal hace seis años.

La máquina realiza una nueva forma de marcar el metal, grabando un código único y rastreable en cables, tuberías y tejas de plomo del techo, entre otras cosas. Esto está pensado como un disuasivo para los ladrones, y una forma de rastrear bienes robados a su fuente.

El aumento de los robos de metal ha sido impulsado por bruscas alzas en los precios de los commodities, y la policía ha estado abrumada por la escala de los robos. El lunes, un hombre fue sentenciado a 18 meses en prisión por robar tubos del alcantarillado de plomo y accesorios antiguos de la Abadía de Newstead, la casa del siglo XII de Nottinghamshire que fue el hogar de Lord Byron, el poeta.

Pero es difícil asegurar condenas, y los detectives a menudo luchan para establecer la fuente del metal robado descubierto en inspecciones a los vertederos. Bernie Rickinson, director ejecutivo del Instituto de Materiales, Minerales y Minería, que desarrolló el método de rastreo, dice que se inspiró en tecnología aeroespacial. “Si se explora el motor de un jet, se encuentra filas sobre filas de hélices de turbinas, cada una de ellas marcada de modo que el productor pueda entender cuándo fue hecha, dónde y cuán vieja es”, afirmó. “Estamos usando esas técnicas para marcar cobre y plomo”.

El proyecto ha sido financiado en parte por el Departamento de Negocios, Innovación y Destrezas y sus creadores afirman que resultará en una ventaja competitiva para las utilities británicas que son las más afectadas con los robos.

Network Rail, que posee y opera el sistema ferroviario, ha gastado más de 18 millones de libras (US$ 28 millones) sólo en 2011-2012 reemplazando cables robados y compensando a empresas férreas cuyos servicios fueron retrasados. “Queremos desarrollar algo para la mejora de las empresas británicas... También pueden tener la posibilidad de crear productos y servicios para satisfacer los mercados internacionales, porque hay muchos robos de metales a nivel internacional, especialmente en Europa”, dijo Rickinson.

La técnica de marcado puede ser usada en cables tan delgados como la mitad de un milímetro. Los científicos está trabajando en extender el sistema al hierro y aluminio, de modo que las tapas de alcantarilla y las señales de tránsito también estén protegidos.

Pero Phil Clearly, director ejecutivo de la empresa que diseñó una pintura que marca el metal visible bajo luz ultravioleta, advirtió que dejar que los ladrones sepan que hay una forma de atraparlos es tan importante como desarrollar los métodos forenses para hacerlo.

“Expertos tecnológicos están atados en sus proyectos y en realidad esto no funciona para nada si los criminales no saben sobre esto”, aseguró Clearly, cuyo producto, Smartwater, puede rastrear la procedencia de un fragmento de metal cuando es analizado en el laboratorio de la compañía.

“Hemos reclutado a ex oficiales de policía para trabajar con la policía y mostrarles cómo funciona Smartwater, y publicitamos a través de la televisión y colegios que lo hemos usado para condenar a delincuentes”.

Comerciantes de metales también expresaron precaución. Ian Hetherington, director general de la Asociación Británica de Reciclaje de Metales, dijo que los marcadores no son “una panacea” para los propietarios de depósitos que quieren evitar la compra de metales robados, porque revisar una carga de tres toneladas de metal mixto buscando evidencia de un código o pintura es un proceso laborioso.

Sin embargo, es enfático en que el nuevo sistema forense es necesario, porque los ladrones se están volviendo más sofisticados y sus delitos están impulsados por el mercado. “Espero que las empresas de utilities continúen invirtiendo en detección y desecho de metales”.

DF
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Mayor riesgo a la baja en precio del cobre será en próximos cinco meses"
Labels: precio, cobre, baja

Chile

La vacilación económica internacional ha cambiado radicalmente la base de pronósticos sobre los precios de las materias primas, asegura Michael Lewis, director global de investigación en commodities de Deutsche Bank.

16 de Agosto de 2012.-El experto advierte una baja en la cotización de este metal por el aplazamiento de los estímulos en China. 

La vacilación económica internacional ha cambiado radicalmente la base de pronósticos sobre los precios de las materias primas, asegura Michael Lewis, director global de investigación en commodities de Deutsche Bank.

Desde Londres, Reino Unido, el experto dice que la crisis de deuda en Europa y las señales de debilidad provenientes desde China nos entregan un mensaje: "Los precios de los commodities serán ahora más vulnerables que antes a la debilidad cíclica de la economía mundial".

Lewis, quien expondrá en Chile en una conferencia organizada por la entidad financiera alemana en el país, está además muy al tanto de la situación global del cobre y prevé expectativas diversas sobre su cotización a futuro, la que se vería expuesta a una presión bajista durante los próximos meses.

-En Chile se están reduciendo las proyecciones de precio promedio del cobre para este año. ¿Cuál sería su evolución en el corto plazo?
"Creo que los riesgos y desventajas sobre el precio del cobre se verán realmente en los próximos tres a cinco meses. Estamos cada vez más seguros que en la economía china hay una posibilidad de que no se anuncien muchos estímulos, y es probable que tengamos que esperar hasta marzo próximo, ya que obviamente toda la transición del nuevo gobierno es un potencial problema para el envío de programas".
-¿Cuándo podríamos ver una recuperación consistente?
"Creemos que esta baja en el precio no se sostendrá después de ese período. El cobre tiene probablemente el mayor déficit estructural en términos de oferta versus demanda sobre otros metales, lo que ha sostenido un alto valor en su cotización durante los últimos años".
"Vemos que esos inconvenientes estructurales persistirán y con eso veremos un retorno en la fortaleza de su valor en el mediano plazo".
-Respecto de la situación de los cereales, ¿cree que podríamos entrar a una crisis de alimentos como la de hace unos años?
"La situación es complicada. Hay un deterioro en las cosechas y en los inventarios de maíz y soya en Estados Unidos, y la presión recae ahora en Sudamérica. Si hay alguna decepción en la producción de estos cereales en el Cono Sur durante el período noviembre-enero, existe un riesgo de volver a una crisis como la de 2007 y 2008".
"Lo peor que puede ocurrir es que los gobiernos comiencen a poner barreras a las exportaciones de estos cereales, cosa que aún no vemos. Si a esto se agrega que el precio de los combustibles comienza a subir, estamos en peligro de repetir ese panorama".


''Los inconvenientes estructurales (de oferta de cobre) persistirán y con eso veremos un retorno en la fortaleza de su valor en el mediano plazo".

Emol
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El FAP quiere prohibir la minería a cielo abierto en todo el país

Argentina

El bloque del Frente Amplio Progresista presentó hoy un proyecto en el Congreso para vedar la megaminería contaminante. Quiere obligar a los emprendimientos en desarrollo a adecuar sus procesos.

16 de Agosto de 2012.-El bloque del Frente Amplio Progresista (FAP) de la Cámara de Diputados presentó hoy un proyecto de ley para prohibir la megaminería contaminante a cielo abierto en todo el país y obligar a los emprendimientos en desarrollo a adecuar sus procesos o métodos de explotación a las previsiones prescriptas en la norma propuesta.

La iniciativa se refiere a los emprendimientos que exigen el movimiento de grandes volúmenes de suelo o el consumo de grandes volúmenes de agua de superficie o subterránea, así como a la utilización en los procedimientos de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido fluorhídrico, amonio y toda otra sustancia química tóxica.
En una conferencia de prensa, el proyecto fue presentado por Victoria Donda (Libres del Sur-FAP), junto a los diputados Claudio Lozano, Juan Carlos Zabalza, Omar Duclos, Víctor De Gennaro, Alicia Ciciliani y Roy Cortina, del FAP, pero además fue firmado por Margarita Stolbizer, Gerardo Milman y Graciela Iturraspe.

Duclos sostuvo que la estrategia del Gobierno Nacional es "el mantenimiento de la matriz de los '90" para la exploración y explotación minera, y criticó que se mantengan las regalías en el 3 por ciento que es, dijo, "muy por debajo de lo que pagan otros países".

Zabalza, quien preside el bloque socialista, integrado al FAP, rechazó la "falsa contradicción sobre si somos prominería o contra la minería, "nosotros somos pro vida" afirmó.

Cortina (PS) criticó el modelo "extractivista" que permite el gobierno nacional a la minería y aseguró que el proyecto presentado es "riguroso, serio y responsable", en tanto que Lozano marcó la necesidad de "desmontar un proceso que se desarrolló para darle marco a la minería en los 90".

El texto presentado precisa que las empresas mineras deberán presentar dentro de los 180 días de sancionada la ley un nuevo informe de impacto ambiental con tres meses de antelación a una audiencia pública.

Además, señala que en el caso de que las explotaciones se ubiquen en territorios tradicionalmente ocupados por comunidades originarias, se deberá garantizar el cumplimiento del consentimiento libre.

Los titulares de los emprendimientos, a su vez, deberán acordar con las comunidades potencialmente afectadas los términos y condiciones bajo los cuales se autorizará la reconversión del proyecto.

El incumplimiento de las disposiciones que fija la iniciativa sería sancionado con la revocación de las concesiones otorgadas y la inmediata clausura de los proyectos.

Los Andes
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos trabajadores mueren en Chile por explosión en una mina

Chile

Dos trabajadores murieron hoy en una explosión en una mina en la región de Atacama, en el norte de Chile, informaron fuentes policiales y judiciales.

16 de Agosto de 2012.- Dos trabajadores murieron hoy en una explosión en una mina en la región de Atacama, en el norte de Chile, informaron fuentes policiales y judiciales.

El hecho ocurrió pasadas las 09.00 hora local de este miércoles (13.00 GMT) en la mina de cobre "Ignacia", situada en el municipio de Chañaral, a unos 1.000 kilómetros de Santiago y se originó aparentemente por la activación prematura de una carga explosiva que manipulaban las víctimas, indicaron las fuentes.

Los trabajadores fallecidos fueron identificados como Cristián González Parra, de 27 años y Jorge Silva Mancilla, de 46, cuyos cuerpos fueron retirados por orden del fiscal Álvaro Pérez y trasladados al Servicio Médico Legal de Chañaral.

Por causas que son investigadas, "mientras los dos mineros manipulaban explosivos en el interior de la faena, estos explotaron y les causaron lesiones que resultaron fatales para ambos, que murieron en el lugar", explicó el fiscal Pérez a periodistas.

La Fiscalía dispuso que la Policía realice una serie de peritajes e interrogue a los testigos para establecer las causas exactas de la explosión, añadió.

La Información
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conflictos mineros se reavivan en tres regiones del país
Last changed: ago 16, 2012 06:17 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, conflicto, minero

Bolivia

Los conflictos mineros se reavivan en tres regiones, en la mina Andacaba, ubicada a 70 kilómetros de Potosí; en Colquiri, que está a 120 kilómetros al noreste de Oruro, y en Mallku Quta, en el norte de Potosí. 

16 de Agosto de 2012.- Ahora, se suman los trabajadores de la mina Andacaba, en Potosí. Exigen el pago de beneficios sociales.

Los conflictos mineros se reavivan en tres regiones, en la mina Andacaba, ubicada a 70 kilómetros de Potosí; en Colquiri, que está a 120 kilómetros al noreste de Oruro, y en Mallku Quta, en el norte de Potosí. Unos piden el cumplimiento de los beneficios sociales y otros demandan áreas de explotación.
La mina Andacaba, un yacimiento del que se extrae plata, plomo y zinc, es operada por la empresa Arisur. Sus trabajadores asalariados cumplen una huelga indefinida desde hace una semana, en demanda del depósito de sus cotizaciones de jubilación, pagos a la Caja Nacional de Salud (CNS) y la renuncia del empresario Mauricio Quevedo por la falta de atención a su sector.
El dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Héctor Elías Copa, dijo que el Ministerio de Trabajo les propuso que los asalariados controlen los pagos que realiza Arisur, por lo que los trabajadores definirán hoy si levantan la paralización de labores.

El cerro mallku quta. Entretanto, el kuraq mallku (autoridad originaria) de los ayllus del norte de Potosí, Virgilio Huanca, condicionó ayer la entrega de la concesión minera (yacimiento de indio y plata) a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Huanca afirmó que la estatal debe contratar por lo menos a un millar de comunarios del lugar, a fin de que ellos obtengan un salario y beneficios sociales. “Nos someteremos a las políticas de la Comibol, siempre y cuando se garantice un trabajo”.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, después de reunirse ayer con las autoridades del Ministerio de Trabajo, advirtió de que se puede reactivar el conflicto en Mallku Quta debido a la presencia de cooperativistas y personas no originarias del lugar.
Una comisión del Ministerio de Minería visitó el lugar en las últimas horas y comprobó que aún permanecen personas en el lugar. La mina era operada por la subsidiaria de una canadiense.

La veta rosario. Por su parte, el dirigente de la Federación de Mineros de Colquiri, Cecilio Gonzales, dijo ayer que espera la convocatoria al diálogo entre los trabajadores asalariados y los afiliados a la Cooperativa 26 de Febrero.
Las operaciones en ese centro minero están paralizadas desde hace una semana. “El problema es por la delimitación. Los cooperativistas quieren toda la veta Rosario”.

El presidente de la comibol, héctor córdova, afirmó que aún no hay garantías para ingresar a la mina Mallku Quta, debido a la situación conflictiva con los comunarios, por lo que no existe una fecha definida. Sobre la demanda de fuentes laborales, afirmó que no se puede hablar de ese tema, porque deben elaborar un plan de trabajo y evaluar la cantidad de riqueza, para lo que deben llegar al lugar.

Laprensa.com
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agencia Nacional de Minería: ¿eficiencia o prudencia?

Colombia

Es momento de rectificar el propósito de la llamada locomotora minera, pero a la luz del concepto de prosperidad para todos. El cambio de dirección en la Agencia Nacional de Minería, tras la sorpresiva renuncia de Beatriz Uribe y la discusión de un nuevo Código Minero, son oportunidades de oro, literalmente, para ello.

16 de Agosto de 2012.- Con el inicio del mandato del presidente Santos, el tema de la minería hizo catarsis. Y en tiempos recientes voces autorizadas se han sumado a la discusión. No estamos ya frente a unos furibundos ecologistas que se oponen al desarrollo; el debate ha pasado a ser un tema que tiene que ver “con la otra mitad del medio ambiente”, esto es, con la población y el territorio. No es un tema sectorial, porque la minería tiene sin duda el potencial de jalonar una transformación del país, pero dicha transformación podría ser para bien o para muy mal. Con la minería, y en especial la gran minería, la sociedad colombiana enfrenta no solamente la necesidad de gestionar unos impactos ambientales y unos beneficios sociales, sino varios dilemas más.

El ministro de Agricultura ha señalado que la minería y la agricultura no siempre van bien juntas y que el país no está frente a una decisión en la que todos ganen. Lo mismo ha señalado el gremio cafetero. Connotados economistas, como José Antonio Ocampo, han señalado que el beneficio de la minería a través del crecimiento económico requiere ajustar las cuentas del costo social y ambiental. Guillermo Rudas argumenta que las empresas mineras y el Estado deben ser transparentes con las cuentas nacionales y el desarrollo local. Abundan los ejemplos de minería legal en donde esto no está sucediendo. Hay serios cuestionamientos de evasión de obligaciones de Cerro Matoso, que primero deberían aclararse antes de seguir adelante. Y así.

El respetado académico Albert Berry ha sentenciado que “con su historia de conflicto, de violencia y de falta de justicia en las áreas rurales, y con el grado de conflicto entre el uso de la tierra para la minería y para la agricultura familiar, Colombia es uno los lugares menos propicios del mundo para esta actividad”. Falta que el ministro del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible diga cómo se ve la minería frente a la información que ya tiene el Ideam sobre el cambio climático y la vulnerabilidad de algunas de las zonas mineras estratégicas, y que ha defendido como una medida de protección ambiental. Seriedad ante todo.

No se trata entonces simplemente de ponerle el adjetivo de sostenible a la minería, que resultaría ser otro “chiste malo”, como dice la politóloga Luisa Fernanda Trujillo. El debate, que debe llevar a una nueva normatividad y a una revisión de la política, apenas comienza.

En ese sentido, el nombramiento en la Agencia Nacional Minera de la experta en evaluación social de proyectos María Constanza García es una esperanza para que las políticas transiten por fin armónicamente de los escritorios a los territorios. La minería tiene sin duda futuro en nuestro país, pero que no sea uno de agitación social y política generalizada. Los impactos ambientales y sociales que produce la minería ya han sido probados y nadie puede cuestionarlos. Los beneficios sociales, en cambio, siguen apareciendo apenas como hipótesis macroeconómicas. El Gobierno tiene en sus manos la responsabilidad de poner a andar, con prudencia, la locomotora minera para beneficio de todos y no de unos pocos.

Elespectador.com
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Al menos 60 mineros mueren en un accidente en República Democrática del Congo

Internacional

Al menos 60 mineros han muerto por un desprendimiento de tierra ocurrido en una mina de una zona remota del noreste de la República Democrática del Congo (RDC), informó la la emisora congoleña Radio Okapi, patrocinada por la ONU.

16 de Agosto de 2012.- Al menos 60 mineros han muerto por un desprendimiento de tierra ocurrido en una mina de una zona remota del noreste de la República Democrática del Congo (RDC), informó la la emisora congoleña Radio Okapi, patrocinada por la ONU.

La tragedia tuvo lugar el pasado lunes en el área de Pangoy, a unos 120 kilómetros de Mambasa, aunque no ha trascendido hasta ahora, indicó a última hora del miércoles Radio Okapi en su web, citando fuentes oficiales.

Los mineros trabajaban en una cantera a unos cien metros de profundidad cuando acaeció el siniestro.

La zona es rica en minerales como el oro y el coltán, que se utiliza en la fabricación de numerosos dispositivos electrónicos.

Contactado por Radio Okapi, el administrador de Mambasa confirmó el suceso y lamentó la muerte de tantas personas "inocentes".

Miles de personas se ganan la vida en el Congo oriental en minas artesanales que no cuentan con medidas de seguridad apropiadas y están expuestas a accidentes con frecuencia.

La zona sufre también los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC) y diversos grupos rebeldes que siembran el terror entre la población local.

La RDC, uno de los países más pobres del mundo pese a su gran riqueza en recursos naturales, está inmersa aún en un frágil proceso de paz tras la segunda guerra del Congo (1998-2003), que implicó a varios países africanos.

La Información
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sin permiso está concentrada en siete regiones

Colombia

Solo el 37 por ciento de la minería regional tiene un título estatal que avale su actividad.

16 de Agosto de 2012.- Tras una recolección de datos en 23 departamentos del país, el Ministerio de Minas y Energía presentó los resultados del censo minero departamental, medición que ratificó el alto nivel de yacimientos que operan sin un permiso oficial.

Durante el recorrido, el Gobierno identificó 14.357 unidades productoras de minería (UPM), de las cuales únicamente el 37 por ciento, es decir, 5.312, tiene un título minero vigente.

Según Juan Carlos Arce, funcionario del Grupo de Minas del Ministerio, los departamentos con alta concentración de unidades productoras sin título minero son Antioquia, Bolívar, Boyacá, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Santander y Cauca.

Además de estos datos, el censo minero departamental encontró que el 61 por ciento de los mineros que fueron consultados tiene un grado de escolaridad de primaria y el 10 por ciento es analfabeta.

Así mismo, el 90 por ciento de la población son hombres, mientras un 10 por ciento pertenece a comunidades étnicas, principalmente afrodescendientes.

La encuesta también reveló que solo la mitad de los mineros está contratado laboralmente de forma directa, mientras el 18 por ciento son independientes.

El Ministerio de Minas llamó la atención porque todos los trabajadores encuestados que se dedican a este oficio reciben su remuneración en dinero en efectivo, por lo que su nivel de bancarización es mínimo.

El análisis encontró que, si bien la relación de lo mineros con la banca es prácticamente nula, es un área de trabajo interesante de trabajar, aunque esto puede ser un poco complicado debido a su bajo nivel educativo. En cuanto a la seguridad social, el censo recomendó elaborar una estrategia de vinculación efectiva y atractiva para los mineros que presentan un bajo porcentaje de aporte parafiscal, pese a lo riesgoso de su actividad.

El objetivo de la encuesta fue contar con información sobre las condiciones técnicas, socioeconómicas y organizacionales de la minería en el país.

Portafolio.co
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interés minero de Daewoo Argentina

Argentina

16 de Agosto de 2012.- El Director General de Daewoo, Wonchae Yi, junto al Ejecutivo de Ventas al Extranjero, Guido Denegri, estuvieron anteayer en San Juan para formalizar el interés de la compañía en participar del proceso minero en la provincia, particularmente en la actividad cuprífera. Los directivos tomaron contacto con el ministro de Minería, Felipe Saavedra.

Según manifestaron, el plan de la empresa es participar de las próximas licitaciones de áreas mineras metalíferas vinculadas al cobre, anticipando su intención de integrar tanto la exploración como el procesamiento de ese mineral en forma integral. Finalmente los ejecutivos se mostraron dispuestos a buscar asociaciones estratégicas para insertarse en el medio local, para lo cual comprometieron futuras reuniones que permitan avanzar en concreciones.

Diario de Cuyo
Portal Minero

Posted at ago 16, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ago 17, 2012
ago 14, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}