![]()
Ganancias de MEL cayeron 5,8% durante el 1º Semestre de 2012
ChileLa producción de cobre de Minera Escondida fue de 533.242 toneladas métricas en el periodo enero-junio de 2012, la que estuvo compuesta por 366.205 toneladas de cobre contenido en concentrados y 167.037 toneladas de cátodos de cobre.17 de Agosto de 2012.- Durante el semestre enero – junio de 2012 el precio promedio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) fue de US$3,67, valor que es menor en un 14 % al promedio de US$ 4,26 registrado durante el mismo período del año 2011. Producción La producción de cobre de Minera Escondida fue de 533.242 toneladas métricas en el periodo enero-junio de 2012, la que estuvo compuesta por 366.205 toneladas de cobre contenido en concentrados y 167.037 toneladas de cátodos de cobre. Lo anterior representó un 17,9% de mayor producción con respecto a las 452.338 toneladas métricas producidas en el mismo período del año 2011 (300.931 toneladas de cobre en concentrados y 151.407 toneladas de cátodos de cobre). Este incremento se produjo por una mejor ley de cabeza, un mayor nivel de actividad en las minas y un mejor rendimiento de las plantas productoras de cátodos. Ingresos ordinarios por Ventas Los ingresos ordinarios asociados a ventas disminuyeron desde US$ 4.576,2 millones en el primer semestre del año 2011 a US$ 4.311,3 millones en igual periodo de 2012, lo que representa una disminución de 5,8%. Esto principalmente como consecuencia del menor precio del cobre en el año 2012. El nivel de ventas físicas experimentó un aumento de 12,3%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre. Resultado por actividades de la operación y utilidades El resultado por actividades de la operación disminuyó desde US$ 2.543,9 millones en el primer semestre de 2011 a US$ 2.077,9 millones en igual periodo del año 2012, lo que representa una disminución del 18,3 %. En consecuencia, la ganancia neta o resultado integral total del primer semestre de 2012, disminuyó también desde US$ 1.979,8 millones durante el periodo enero - junio del año 2011 a US$ 1.583,4 millones en igual periodo del año 2012, lo que representa una disminución de 20,0%. Lo anterior se explica fundamentalmente por la baja en el precio del cobre. Impuestos Durante el primer semestre del año 2012 Minera Escondida Limitada ha provisionado impuestos a la renta e impuesto específico a la minería por un total de US$ 494,2 millones. Esto representa una disminución de 12,3% con respecto al mismo período del año 2011, cuando alcanzó a US$564,1 millones. MEL
MET Presentó Reporte de Sustentabilidad 2011
ChileLa ceremonia contó además con la presencia de las máximas autoridades regionales de los ámbitos minero, energético, agropecuario y social, entre otros, además de representantes comunales, ejecutivos de la Compañía y del grupo minero Antofagasta Minerals, AMSA.17 de Agosto de 2012.- Con la asistencia de más de 150 representantes de las comunidades de Sierra Gorda, Chunchuri, Flor de Alfalfa y Verdes Campiñas, trabajadores, colaboradores, y representantes de autoridades regionales, encabezadas por el gobernador de la Provincia de Antofagasta, Constantino Zafirópulos, fue presentado el “Reporte de Sustentabilidad 2011” de Minera El Tesoro, en dependencias de la faena minera, a comienzos de agosto. La ceremonia contó además con la presencia de las máximas autoridades regionales de los ámbitos minero, energético, agropecuario y social, entre otros, además de representantes comunales, ejecutivos de la Compañía y del grupo minero Antofagasta Minerals, AMSA. En este informe, la minera dio a conocer los resultados y desarrollo en materia operacional, económica, social y ambiental, relevando las oportunidades de mejora y aquellas acciones y resultados que han aportado al desarrollo de sus grupos de interés. En este contexto, el Gerente General de MET, Sergio Parada, efectuó la presentación del “Reporte de Sustentabilidad 2011”, que da a conocer el conjunto de iniciativas desarrolladas por la empresa en materia económica, ambiental y social. “Este reporte forma parte de nuestra política de comunicaciones y, por supuesto, es una vía para materializar nuestro Principio de Desarrollo Sustentable que establece y promueve una comunicación fluida y transparente con nuestros grupos de interés”, dijo el ejecutivo. El cuarto lanzamiento público de este reporte que la Compañía elabora, da cuenta del quehacer social, económico y medioambiental de MET durante el 2011, evidenciando el crecimiento de la minera, de una manera sólida y responsable, junto a sus trabajadores, accionistas, proveedores y vecinos de las comunidades cercanas a su faena. En la ocasión fueron destacados los programas de desarrollo profesional y gestión del talento para los más de 2 mil trabajadores, tanto propios como de las empresas colaboradoras con los que cuenta la Compañía, de los cuales el 60% pertenece a la Región de Antofagasta.
Otro de los temas a destacar en este documento fue la Política de Inserción Laboral Femenina de la compañía, enmarcada en el acuerdo de cooperación de género suscrito entre Minera El Tesoro y el Servicio Nacional de la Mujer, lo que se traduce en la presencia laboral de casi 200 mujeres trabajadoras en la dotación total, cifra que fue destacada por la Directora Regional de Sernam, Daniela Contador, asistente a la ceremonia de lanzamiento de dicho reporte. En materia medio ambiental, la compañía destacó su liderazgo a nivel regional y nacional en la utilización de Energías Renovables No Convencionales, especialmente en lo que concierne a la energía solar y reciclaje, además de la permanente implementación de medidas de control y mitigación, y la promoción del uso responsable y eficiente de recursos naturales e insumos. En el ámbito social y comunitario, el documento da cuenta del continuo y permanente trabajo en conjunto efectuado con las comunidades en las cuales se encuentra inserta la faena minera, apoyando el desarrollo de las comunidades cercanas a su operación. Esto a través de diversos programas de capacitación en las áreas laboral y productiva, fomento educativo, liderazgo social, entre otras. El reporte digital está disponible en la página web www.tesoro.cl, sección Reportes. MET
Francisco Carvajal... RT mantendrá al máximo sus esfuerzos por todos los chilenos
ChileEl Gerente General de RT insistió en la importancia que tiene para el negocio divisional promover una buena Gestión de Riesgos y la implementación de los Estándares de Control de Fatalidades y la Carta de Valores de Codelco.17 de Agosto de 2012.- “Tenemos un desafío mayor, mantener a RT como empresa líder del mercado y referente en la minería mundial junto a una gestión de riesgos de excelencia; tengo la certeza de la capacidad de nuestro equipo de profesionales, que está haciendo historia y que continuará aportando un porcentaje importante de los excedentes que entregamos a los chilenos”. Ese fue el principal llamado del Gerente General de Radomiro Tomic a los gerentes, superintendentes, directores y profesionales que asistieron a su cuenta divisional, a dos meses y medio de asumir como máximo líder de la División más productiva y eficiente de Codelco Chile. En la reunión, efectuada en el Centro de Capacitación y Recreación (CCR) de Radomiro Tomic, Carvajal realizó un balance de los avances de RT en producción, costos, estructura organizacional, proyectos y especialmente en seguridad, donde ratificó que la meta de RT es cero accidente, resaltando la importancia de la aplicación y fomento de los Estándares de Control de Fatalidades de Codelco, para asegurar la salud laboral y el regreso sano y salvo a sus hogares de los trabajadores y profesionales tanto de dotación propia como de las empresas colaboradoras. Asimismo, dio a conocer los tres ejes estratégicos que darán continuidad operativa a RT: confiabilidad operacional, utilizar al máximo la capacidad instalada de la planta industrial y desarrollar uno de las iniciativas a mediano plazo más importantes para la Corporación, el Proyecto de Explotación de Sulfuros RT Fase II: "en el cual reemplazaremos los recursos de óxidos, debido a su agotamiento, por sulfuros, construyendo una mega concentradora que dará continuidad a nuestra operación durante los siguientes 30 años”. El Gerente General de RT insistió en la importancia que tiene para el negocio divisional promover una buena Gestión de Riesgos y la implementación de los Estándares de Control de Fatalidades y la Carta de Valores de Codelco.
Los asistentes valoraron la oportunidad de escuchar del Gerente General los principales lineamientos estratégicos de la División. Julia Vergara, Directora de Auditoría Divisional, destacó el mensaje del ejecutivo, porque “estamos todos orientados a cumplir la estrategia y proyectos que nos informaron y perseguir los objetivos que nos planteó Francisco Carvajal”. Óscar Leiva, Ingeniero Geotécnico, dijo que fue “un mensaje muy claro, el lineamiento está entendido por todos, hay que optimizar algunas cosas que estamos haciendo y debemos trabajar para cumplir las metas que nos impuso nuestro gerente”. Para Víctor Vera, Ingeniero de Gestión, éste fue un mensaje muy motivador y lleno de desafíos, “deja claro el objetivo de la División, para dónde vamos y también nos hace sentir orgullosos de trabajar en RT, porque estamos cumpliendo nuestros objetivos”. El broche de oro fue la participación de “El Pampero”, destacado humorista nacional que ofreció un monólogo basado en la Gestión de Riesgos, que a través del humor, las risas y carcajadas de los asistentes revisó los Estándares de Control de Fatalidades, entregando al mismo tiempo un potente mensaje de seguridad, donde el concepto del autocuidado fue clave. RT
Colbún evalúa terminal GNL para 2013 y busca sumar 500 MW de ERNC
ChilePresidente de la compañía, Bernardo Larraín, señaló que las empresas deben adaptarse al cambio que ha tenido el país respecto de la aprobación de proyectos.17 de Agosto de 2012.- Talca-No sólo de Hidroaysén vive Colbún, el segundo actor más relevante del segmento generación en el país, detrás de Endesa. La empresa está delineando un extenso plan, el que está asociado tanto a la termoelectricidad como a fuentes hídricas, pensando en el gas, para el primero de los dos tipos, y en unidades de pasada para la fuente agua, sin dejar atrás los megaproyectos. El plan para desarrollar un terminal flotante de regasificación de gas natural presenta novedades. La compañía -ligada a la familia Matte- estima presentar el estudio de impacto ambiental a mediados del próximo año, mientras se evalúan aspectos comerciales relacionados con la compra del hidrocarburo a terceros, la demanda de las unidades a gas del grupo (en los complejos Nehuenco y Candelaria) y la entrada de potenciales socios: AES Gener, que precisa del recurso para Nueva Renca, es candidato, aunque por ahora no hay conversaciones. Así lo reconoció el gerente general de la firma, Ignacio Cruz. Actualmente, el ejecutivo destaca que la empresa está en una etapa de consolidación, aunque mantiene un pipeline ambicioso que incluye, para el mediano plazo, una segunda unidad de la carbonera Santa María y el complejo hidroeléctrico San Pedro, hoy en proceso de reformulación. “La compañía ha ido adquiriendo activos y requiere de un proceso de consolidación. Hay distintas culturas al interior de la compañía, y eso hay que consolidarlo. Cualquier empresa de energía debe mantener un pipeline de proyectos que estamos desarrollando, tenemos algunos proyectos a los que le estamos haciendo factibilidad; está la segunda unidad de Santa María, San Pedro, algunas unidades hídricas en El Maule, y estamos mirando también las ERNC”, dijo Cruz, quien suma cuatro meses a la cabeza de Colbún. Sobre las energías renovables, la firma abrió recientemente una licitación para sumar capacidad en base a alguna de estas tecnologías, proceso durante el cual recibió 90 propuestas, que suman 5.000 MW. La idea es seleccionar algunos de ellos, que sumen 500 MW, en distintas tecnologías, para poder cumplir con la ley de fomento a las ERNC. PROBLEMÁTICA SECTORIAL “Respecto a la tramitación de proyectos, el sector privado enfrenta un desafío trascendente. Tenemos que profundizar la comunicación transparente y el valor compartido. Pero ello no es suficiente, La empresa por sí sola no puede resolver la legítima discrepancia que se produce entre la rentabilidad que legítimamente persigue una empresa con las susceptibilidades ambientales y sociales (…) Por eso se requiere un tercer actor que medie”, dijo Larraín. La empresa presentó ayer, en la ciudad de Talca, su reporte de sostenibilidad, el primero que elabora, y en el que entrega un detallado panorama de las acciones que desarrolla y su inserción en el entorno. Pulso
Cobre extiende sus ganancias y acumula alza de 0,9% en la semana
InternacionalEl mineral repuntó hoy 1,5% en Londres y se cotizó en US$3,400 la libra.17 de Agosto de 2012.- El respaldo de Angela Merkel al Banco Central Europeo para solucionar la crisis de la zona impulsó al cobre, que terminó hoy con ganancias en la Bolsa de Metales de Londres. Al cierre de la jornada, el mineral se elevó 1,49% y se cotizó en US$3,400 la libra. De esta manera, el commoditie acumuló un incremento semanal de 0,88%. La Canciller alemana brindó cierto optimismo en el mercado después de expresar su apoyo al presidente del BCE, Mario Draghi, en su estrategia para superar la crisis y envió un mensaje a sus socios europeos para que actúen rápidamente en torno a una mayor integración fiscal. Con el resultado de hoy, el promedio mensual se elevó a US$3,375, mientras que el anual bajó a US$3,61647. Estrategia
Brasileña Vale suspende inversiones de US$3.000 millones en Canadá
InternacionalAnte las crecientes dudas sobre la situación económica global, la firma no descartó el congelamiento de otros proyectos en Argentina y Guinea.17 de Agosto de 2012.- La empresa brasileña Vale ha "congelado" un proyecto de inversiones por US$3.000 millones en minas de potasio en Canadá frente a las "dudas" que genera el actual momento económico mundial, informó hoy el diario O Estado de Sao Paulo. "Ciertamente no será implementado ahora", declaró al periódico el presidente de la empresa, Murilo Ferreira, quien no descartó que se decida suspender otros proyectos en Argentina y Guinea si persiste el actual escenario económico. El proyecto suspendido en Canadá, conocido como Kronau, apunta a la explotación de minas de potasio, de las que se calcula que serían extraídas 2,9 millones de toneladas anuales de ese mineral. Según O Estado de Sao Paulo, Vale también "tiene en revisión" un proyecto similar en minas de potasio situadas en la región argentina de Río Colorado, donde se estudian inversiones por US$5.900 millones, y otro para la explotación de mineral de hierro en Guinea, que demandaría US$2.500 millones. Sin embargo, el periódico aclara que, hasta el momento, el único realmente "congelado" es el que se desarrollaría en Canadá. Estrategia
Huachipato estudia invertir US$200 millones anuales
Labels: huachipato, inversiones
ChileComo antecedente de estas inversiones, Rojas manifestó que “acabamos de desechar un plan que buscaba duplicar la capacidad de producción de Huachipato mediante el sistema productivo tradicional.17 de Agosto de 2012.- Patricio Rojas, gerente comercial de la Compañía Siderúrgica Huachipato, ligada al holding CAP, comentó que “las inversiones que se plasman en el mantenimiento de nuestros insumos, son del orden de US$50 millones anuales, pero si se quiere hablar de aumentos de capacidad, mínimo necesitaremos un incremento de US$200 millones al año por cada evento que se haga. Esto lo estamos estudiando”. Como antecedente de estas inversiones, Rojas manifestó que “acabamos de desechar un plan que buscaba duplicar la capacidad de producción de Huachipato mediante el sistema productivo tradicional. Ahora estamos evaluando otra tecnología, que busque incrementos parciales de la producción en vista de las necesidades del país”. En cuanto a la producción de acero, comentó que “la del primer semestre ha sido récord. Superamos las 100 mil toneladas cada mes”. Sin embargo, el ejecutivo advirtió que “no vemos que esto vaya a tener la misma proyección para el segundo semestre, particularmente para el cuarto trimestre. Prevemos que después habrá una disminución de la demanda, principalmente provocada por la caída de los precios”. En todo caso, las cifras no serían negativas para la siderúrgica, puesto que Rojas indicó que “de todas formas, proyectamos el cierre del año por sobre 1,2 millones de toneladas de acero, lo que implicaría una facturación de US$1.000 millones”. Estrategia
SunEdison ingresa al SEA proyecto de US$ 171 millones
ChileEl parque fotovoltaico, que se ubicaría al norte de la ciudad de María Elena, en la Región de Antofagasta, corresponde a generación de energía eléctrica a través de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).17 de Agosto de 2012.- La empresa norteamericana SunEdison presentó ayer a evaluación de impacto ambiental el proyecto Parque Fotovoltaico María Elena, cuya inversión asciende a US$ 171 millones. La compañía responsable, que se sitúa como cuarto operador de energía fotovoltaica del mundo, ingresó ayer el proyecto al Servicio de evaluación ambiental (SEA). El parque fotovoltaico, que se ubicaría al norte de la ciudad de María Elena, en la Región de Antofagasta, corresponde a generación de energía eléctrica a través de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). El plan contempla la construcción de una central de 72 MW en dos etapas de 33,48 MW y 38,59MW, respectivamente. Toda la energía producida se inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), y se empleará para abastecer la creciente demanda el recurso, especialmente por parte de la industria minera. El plazo de evaluación del impacto ambiental está previsto para el 16 de noviembre de este año. DF
Colbún inicia operación comercial de Santa María y mira próximos desarrollos
ChileLa generadora de los Matte podría ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental su proyecto de regasificación durante 2013.17 de Agosto de 2012.- Después de meses de retrasos, Colbún logró dar inicio a la operación comercial de su central térmica Santa María, de 324 MW, emplazada en Coronel. Pero mientras ello ocurre, en la generadora de los Matte detallan los avances de sus otros desarrollos. El próximo que debería ver la luz es la central Angostura, de 316 MW de capacidad, el que lleva un “70% de plena construcción”, según señaló Ignacio Cruz, gerente general de la compañía. “Esperamos tener ese proyecto a fines de 2013 entrando en operación comercial”, explicó. En todo caso, Colbún no reveló nuevos proyectos, ello porque primero quieren darlo a conocer a las comunidades donde se emplazarán, dijo Bernardo Larraín, presidente del directorio. Además, agregó Cruz: “Colbún tiene hoy como primera prioridad consolidar el crecimiento que ha tenido (…), sin perjuicio de eso, como toda compañía eléctrica, debe mantener un pipeline de proyectos, el que estamos desarrollando. Tenemos algunos a los que estamos haciendo factibilidad. Está la segunda unidad de Santa María, el proyecto San Pedro, tenemos otros en El Maule y estamos mirando las energías renovables no convencionales y evaluando el proyecto de FRSU (barco regasificador)”. “El plan de inversiones, en todo caso, no está terminado”, agregó el ejecutivo. Respecto del barco regasificador, Cruz señaló que “la ingeniería está bastante definida. Tenemos conversaciones y estamos analizando distintas ofertas de proveedores de esos barcos y deberíamos tener a mediados del próximo año ese proyecto en etapa de ver la posibilidad de entrar con evaluación ambiental”, indicó. La inversión, estimó el ejecutivo, podría rondar los US$ 350 millones. Cruz agregó que el proyecto es conveniente para sus centrales de Quillota e incluso para la posibilidad de convertir las unidades de Candelaria en ciclo combinado. “Una unidad de ese tipo podría generar un abastecimiento para más ciclos combinados”, señaló el gerente general, explicando la posibilidad de que pudieran incorporar a otros al mismo proyecto o que se generaran nuevas centrales de este tipo, lo que se vería el próximo año. “Lo que estamos haciendo hoy es retomar” el proyecto original de Colbún de tener centrales termoeléctricas a gas, dijo Cruz. Otro desarrollo que seguiría sería La Mina, una central mini hidro de 30MW que recibió recientemente su RCA y en la que Colbún invertiría unos US$ 74 millones. A ellos se sumaría la segunda unidad de Santa María, que cuenta también con su RCA, la que no desarrollaría sino hasta que logren “consolidar la operación de Santa María I y estemos tranquilos con el proyecto, en el sentido que es atractivo para todos”. Respecto de la central San Pedro, de 144 MW, el ejecutivo señaló que seguirán los monitoreos hasta fines de año, “para tener una propuesta en el primer trimestre del próximo año”. Cruz se refirió también a la licitación por energías renovables no convencionales, donde se presentaron unos 90 proyectos, con más de 5.000 MW de potencia, de los cuales seleccionarán “unos 500 MW que incorporaríamos en ERNC”. DF
Endesa España acepta “corregir” aumento de capital en Enersis pero AFP no ceden
ChileAFP Capital respondió señalando que negociar en esta etapa no corresponde y Cuprum dijo que la operación se debería retirar tal como está planteada.17 de Agosto de 2012.- Reafirmando su propósito de que el controvertido aumento de capital de su filial Enersis será sólo para beneficio de esta última, aunque cambiando totalmente el tono en su forma de comunicarlo a los accionistas, Endesa España (EE) informó acerca de sus intenciones de “dialogar con todos los actores del mercado chileno e internacional para asegurar el éxito de la operación en el interés de todos sus accionistas”, además de manifestar que sólo planea seguir adelante con la operación si ésta cuenta “con amplio consenso”. Sin embargo, a las pocas horas de estas declaraciones las AFP Capital y Cuprum respondieron tajantemente. “Si Endesa España desea hacer todo con total transparencia debiese retirar la operación como está planteada. Podría abrir un 49% de Endesa Latinoamérica a bolsa para que tenga un precio de mercado claro y nítido. Recién en ese minuto quizás se podría avalar una fusión, pero donde todo tenga un precio de mercado”, afirmó Ignació Alvarez, gerente general de AFP Cuprum. Mientras, Capital indicó que era el directorio de Enersis el que debía pronunciarse sobre la operación y no Endesa España. “Es dicho órgano el que debe pronunciarse acerca del sentido de realizar el aumento de capital (...), de su conveniencia efectiva para la compañía, de la forma concreta en que se realizaría y de cómo se dará cumplimiento a la legislación aplicable. En ese contexto, una negociación previa parece improcedente”.? Las razones de Endesa España? Según Endesa España, el aumento de capital fue entendido “de manera diferente a nuestras intenciones por una parte importante de los actores del mercado financiero chileno y de la opinión pública. También sabemos que provocó incertidumbre e interpretaciones entre los accionistas minoritarios de Enersis, y queremos corregir tras entender este malestar”. Además respaldó al directorio de Enersis, afirmando que está consciente de que la propuesta “generó dificultades al directorio de Enersis, que en nuestra visión actuó con independencia y seriedad”. La compañía se encuentra a la espera de que la Superintendencia de Valores se pronuncie sobre las consultas que han realizado para seguir adelante “en las condiciones adecuadas a la institucionalidad chilena, y en los tiempos necesarios para el mercado”. La operación, que en un principio se había estructurado como un aumento de capital por hasta US$ 8.020 millones, de los cuales EE iba a suscribir poco más de ?US$ 4.800 millones aportando activos de su filial Endesa Latam (valorizados por el perito Eduardo Walker), fue catalogada como una operación entre relacionadas por la SVS. DF
Diputados en contra explotación del litio por ignorar “Evaluación Ambiental Estratégica”
ChileLa Contraloría General de la República recalcó que se encuentra en antecedente de los oficios presentados por los diputados Patricio Vallespín y Matías Walker.17 de Agosto de 2012.- El Contralor General, Ramiro Mendoza, se refirió al Proyecto de Extracción del Litio, manifestando que los oficios presentados por los parlamentarios Patricio Vallespín y Matías Walker, abren nuevas investigaciones y argumentos para analizar el plan que el Ejecutivo pretende licitar a partir del 24 de septiembre. Mendoza recalcó que el Gobierno ha actuado según las atribuciones que le competen, no obstante, “no se había considerado la Evaluación Ambiental Estratégica”. Además señaló que “hasta los antecedentes que teníamos entendemos que el Presidente de la República estaba actuando dentro de sus competencias y hoy algunas peticiones de parlamentarios hacen presente esencialmente un aspecto que no habíamos visto antes, que es la evaluación ambiental estratégica. Se está en estudio, nosotros tomamos razón, los contratos especiales de operación del litio y eso estamos viendo ahora”. El proyecto de licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), emanado desde el Ejecutivo, es impugnado por entregar los derechos de extracción del recurso, sin contemplar los estudios específicos, que en este tipo de materias “se deben realizar con antelación a las decisiones”, como aclaró el diputado Patricio Vallespín. En esa línea, el parlamentario manifestó que “los estudios ambientales no realizados por el Ejecutivo suponen una razón de peso para frenar el proyecto”, por lo que se espera que el Contralor ratifique el incumplimiento que los parlamentarios han acusado. Vallespín aclaró además, que “existen fallas de los órganos ministeriales”, por lo que no descartó acusaciones luego de la resolución que entregue la Contraloría General. En esa perspectiva, el legislador detalló que “había un tema no abordado y a nuestro modo de ver es una razón suficiente para detener el proceso de licitación y por tanto el Contralor debe sacar un pronunciamiento, ojalá antes del 24 de septiembre, que es cuando se abren las ofertas económicas y técnicas respecto al punto. Luego de aquello vamos a seguir otras acciones en tribunales por otro tipo de ilegalidades que el proyecto de licitación pudiese tener. Aquí falló el ministro de Minería, falló el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. No ocuparon la facultad que tienen para que el Presidente pueda decidir esta materia”. En tanto, Enrique Accorsi, indicó que “la Comisión de Medioambiente de la Cámara de Diputados apoya los oficios dispuestos por los parlamentarios Vallespín y Waker, manifestando que “la extracción del recurso debe ser realizada por empresas nacionales”. En ese sentido, el parlamentario del PPD indicó que “nosotros habíamos sido partidarios que esta explotación la hiciera Codelco, incluso hay una propuesta sobre ese tema, y obviamente que la apoyamos absolutamente y creemos que tenemos la capacidad de poder explotar, así como explotamos el cobre, tenemos la capacidad también para explotar el litio y vamos a seguir teniendo iniciativa en esta materia hasta que no tomemos conciencia de que realmente este es un producto estratégico y nosotros no somos partidarios de que el litio se entregue a privados”. El Observatodo
Anglo American y su estrategia de RRHH: “Ser el empleador preferido para atraer y retener el capital humano”
ChileGerente de proyectos y control de gestión de RR.HH de la multinacional, señala que existe una importante necesidad de mano de obra calificada debido al alto número de proyectos a desarrollar, se calcula que entre 2012 - 2016 el principal requerimiento será de técnicos.
Sin embargo y por el momento, la mano de obra es sin duda una necesidad que están enfrentando con una estrategia que consiste en transformarse en el empleador preferido, así lo explica Claudio Raffo, Gerente de Proyectos y Control de Gestión de RR.HH de Anglo American, “Tenemos una tremendo desafío, la necesidad mano de obra calificada y competente, se calcula que entre 2012 y 2016 el principal requerimiento será de mano de obra técnica y profesional por los proyectos de construcción y puesta en marcha. Nuestra estrategia para enfrentarlo es ser el empleador preferido, atraer a nuevos talentos y para ello queremos ser la empresa líder en prácticas y estándares”.
El ejecutivo explica que en este nuevo escenario del mercado laboral se ha debido potenciar el proceso de desarrollo de profesionales, ser más flexibles y buscar profesionales en campos alternativos como por ejemplo en los proveedores, la ingeniería e industria energética principalmente. Además, espera continuar incrementando la a participación femenina, que hoy alcanza sobre el 10 % de la dotación de la compañía. Atracción de nuevos profesionales, desempeño y sueldos En el camino por atraer a nuevos talentos a la empresa, Raffo señala que “Estamos apostando por revisar y actualizar los perfiles de cargo en las disciplinas técnicas, para gestionar el desempeño, mediante un análisis del contexto técnico de la industria y a una evaluación de las necesidades del negocio donde se desarrolla cada especialidad. Además, hemos incorporado a personas que viene de otras industrias con los conocimientos técnicos requeridos para que puedan integrarse a nuestras operaciones, aportando su experiencia y por ende proyectar su carrera”. A la vez existen diversos programas en diferentes niveles como; pasantías y prácticas técnico-profesionales, becas universitarias, memorias, estudios de postgrado y programas específicos de desarrollo interno realizados con universidades locales y extranjeras, lo que se traduce en un pilar importante para el desarrollo de una carrera profesional. Respecto a los sueldos, nuestra estrategia es ser competitivos dentro de la industria y revisar periódicamente nuestros beneficios y compensaciones, puntualiza el ejecutivo. En paralelo a la capacitación, la empresa también se está preocupando por trabajar con las universidades y algunos centro de formación técnica con el objetivo de alinear las mallas curriculares a las necesidades del negocio. “Hemos estado desarrollando algunos proyectos en Centros de Entrenamiento en el norte y centro del país e Institutos de Formación Técnico Profesional. Esto lo hacemos porque vemos a la minería como un negocio de todos y por ende buscamos integrar estas iniciativas a nivel de las comunidades donde operamos”. Portal Minero
Barrick Gold opera una de las mayores minas de oro del mundo
República DominicanaSegún cálculos realizados por la compañía minera Barrick Gold, el yacimiento de ‘Pueblo Viejo’ posee alrededor de 27 millones de onzas de oro, 168 millones de onzas de plata, 652 millones de libras de cobre, 6 mil millones de libras de zinc y 25 millones de libras de níquel.17 de Agosto de 2012.- La compañía multinacional minera canadiense Barrick Gold, primer productor mundial de oro, inició oficialmente el pasado martes sus operaciones en la mina de ‘Pueblo Viejo’, uno de los mayores depósitos de oro del mundo situado en la República Dominicana. Este proyecto es operado por Barrick Gold en conjunto con Goldcorp Incorporated que posee una participación del 40%. Se tiene previsto producir entre 100.000 y 125.000 onzas de oro anuales a un coste de entre 400 y 500 dólares la onza. Jamie Sokalsky, presidente y director ejecutivo de Barrick indicó que “Pueblo Viejo” es una de los pocos yacimientos que producen más de un millón de onzas de oro anuales”. Según cálculos realizados por la compañía minera Barrick Gold, el yacimiento de ‘Pueblo Viejo’ posee alrededor de 27 millones de onzas de oro, 168 millones de onzas de plata, 652 millones de libras de cobre, 6 mil millones de libras de zinc y 25 millones de libras de níquel. Oroyfinanzas.com
Minera Duran acuerda comprar 70% del proyecto polimetálico Don Pancho por US$2 millones
PerúTambién logra acuerdo con comunidad Ichuña para realizar exploraciones.17 de Agosto de 2012.- La canadiense Duran Ventures anunció que ha firmado una carta de intención, con una minera peruana, para adquirir el 70% del proyecto de plata-plomo-zinc Don Pancho por US$2,030,000. En la actualidad, Duran ya posee el 30% restante. Don Pancho abarca 800 hectáreas y está a 9 kilómetros al oeste de la mina Santander de la también canadiense Trevali Mining, en la provincia de Huaral en la región Lima. Los términos de la carta de intención, Duran se obliga a pagar: US$30,000 a la firma de la carta de intención, US$250,000 una vez firmado el contrato de transferencia, US$750,000 después de 18 meses de firmado el contrato de transferencia, US$1,000,000 en un lapso no mayor a 42 meses de firmado el contrato de transferencia para ejercitar la opción a adquirir el 70%. Duran se compromete en la carta de intención a: desarrollar un programa de perforación diamantina de 3,000 metros durante los primeros 18 meses después de firmado el contrato de transferencia, invertir US$3,500,000 en exploraciones (incluido el programa de perforación diamantina) durante los primeros 36 meses después de firmado el contrato de transferencia y comenzar los estudios económicos del proyecto en los primeros 36 meses después de firmado el contrato de transferencia. La carta de intención incluye un período de 60 días para realizar el due dilligence. Duran también anunció que ha llegado a un acuerdo con la comunidad local adyacente a su proyecto de cobre-plata de Ichuña en la región de Moquegua, adyacente al proyecto Chucapaca de Gold Fields y Buenaventura, para iniciar un programa de perforaciones en el último trimestre del año. Duran tiene varios proyectos en Perú, siendo el principal el porfirio de cobre-molibdeno Águila, en la región Ancash, de 8,300 has. De acuerdo a SRK Consulting de Canadá, el proyecto Águila tiene 374.5 millones de libras de cobre y 22 millones de libras de molibdeno en recursos indicados. Duran Ventures es una minera junior con sede en Toronto. Sus acciones listan en la Bolsa de Riesgo de Calgary (TSX-V). El canadiense Joseph Del Campo es presidente del directorio de Duran y Jeffrey J. Reeder es el CEO. Gatoencerrado.net
Yamana, dueña de más minas en Argentina
Argentina17 de Agosto de 2012.- La minera canadiense Yamana Gold, dueña de la mina de oro sanjuanina Gualcamayo, en Jáchal, concretó la adquisición de la totalidad de las acciones de la también canadiense Extorre Gold Mines, que operaba hasta la fecha el proyecto Cerro Moro en la provincia de Santa Cruz, según informó ayer la Agencia de Informaciones Mineras de Santa Cruz (AIMSA). La transacción involucra además la propiedad de otros prospectos mineros del Macizo del Deseado en Santa Cruz, y otros proyectos en Chubut y Mendoza. En la actualidad Yamana también es accionista de la mina de cobre Bajo La Alumbrera (Catamarca) y del proyecto Agua Rica, de la misma provincia, a la vez que conduce la exploración del proyecto Suyai en cercanías de Paso del Sapo, Chubut. Diario de Cuyo
BHP Billiton recortará empleos en Australia
InternacionalEstos yacimientos pueden suministrar hasta un quinto del carbón de que se comercia en el mundo.17 de Agosto de 2012.- BHP Billiton dijo que podría eliminar puestos de trabajo en sus yacimientos de carbón australianos, ante el impacto del deterioro de la actividad mundial, la última señal de que las mineras globales están reduciendo sus operaciones debido al enfriamiento de la industria china. La posibilidad de reducciones de empleos genera dudas sobre la solidez del "boom" minero en Australia, que ha dependido de los cientos de millones de toneladas en importaciones chinas de mineral de hierro, carbón, cobre y otros minerales durante buena parte de la última década. Elfinanciero.com.mx
Partido comunista peruano pide postergar polémico proyecto minero Conga
ChileEl Partido Comunista peruano Patria Roja pidió hoy que se postergue el polémico proyecto minero Conga, en la región norteña de Cajamarca, debido al enfrentamiento entre los pobladores de la zona, la empresa Yanacocha y el Gobierno.17 de Agosto de 2012.- El Partido Comunista peruano Patria Roja pidió hoy que se postergue el polémico proyecto minero Conga, en la región norteña de Cajamarca, debido al enfrentamiento entre los pobladores de la zona, la empresa Yanacocha y el Gobierno. "Conga está en un punto muerto. Nadie sabe lo que va a pasar después, ni el Gobierno regional, ni la empresa y menos el Gobierno nacional que está completamente desorientado", dijo durante una rueda de prensa el secretario general de Patria Roja, Rolando Breña. Conga, que prevé la inversión de 4.800 millones de dólares, ha dejado cinco pobladores muertos en enfrentamientos con la Policía durante las marchas de protesta, en las que se ha señalado temor por posibles daños irreparables en las reservas de agua de la zona de ejecutarse el proyecto. Antes de los hechos de violencia que provocaron el estado de emergencia (excepción) que se vive actualmente en tres provincias de Cajamarca, el Gobierno había dado su visto bueno al proyecto, después de que Yanacocha supuestamente aceptase las nuevas condiciones impuestas por el presidente Ollanta Humala. Entre esas propuestas figuraban cuadruplicar las reservas de agua, conservar dos de las cuatro lagunas que se planeaban secar para extraer oro y cobre, crear 10.000 puestos de trabajo y establecer un fondo social. Para restablecer el diálogo entre los actores involucrados se convocó al arzobispo de Trujillo, Miguel Cabrejos, y al sacerdote Gastón Garatea. "Los facilitadores (del diálogo) están tratando de encontrar algunos caminos. Nosotros apoyamos a los facilitadores, al sacerdote Garatea y Cabrejos, y reconocemos su voluntad y estamos dispuestos a hacer todo lo que sea posible para que su trabajo sea no solamente reconocido, sino para que tenga resultados positivos", expresó Breña. Sin embargo, el dirigente indicó que "no existen condiciones en este momento para una negociación y solución política inmediata" del conflicto por Conga. Breña propuso que se levante el estado de emergencia en Cajamarca, que se paralice la construcción de reservorios de agua por parte de la minera y que se investigue y sancione a los responsables de las muertes durante el conflicto social. El secretario de Patria Roja también manifestó que su agrupación se deslindaba de actos violentos y del grupo terrorista Sendero Luminoso, del que dijo "desprecia la vida humana" para impulsar sus "objetivos políticos e ideológicos". "Rechazamos tajantemente la insinuación de buscar violencia, crear violencia, grupos armados. Pero sí rescatamos nuestros derechos a defender a nuestros militantes de los ataques criminales de cualquier parte", expresó. Lainformación.com
Reformas legislativas para favorecer a mineras en Ecuador
EcuadorEn este sentido, el artículo 408 de la Constitución establece que "El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota”.17 de Agosto de 2012.- El gobierno ecuatoriano está empeñado en promover la minería a gran escala para lo cual debe implementar una legislación interna que, siendo contradictoria con principios constitucionales, satisfaga los intereses económicos de las transnacionales mineras que se han resistido a invertir en el país hasta que no se les garantice su total control sobre las regalías que producirá esta industria. La última Asamblea Constituyente del Ecuador (2007-2008) no sólo se preocupó de incorporar los derechos de la naturaleza en el texto constitucional, garantizando la preservación y la reproducción de su ciclo vital, pues también fue muy prolija en dotar al Estado el control de los beneficios que produce la explotación de recursos naturales, inclusive si esta actividad se debiera delegar a empresas mixtas o privadas, a través de concesiones. En este sentido, el artículo 408 de la Constitución establece que "El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota”. Basada en la Constitución, la Asamblea Nacional elaboró la Ley de Minas, promulgada en enero del 2009, en la que asegura que los beneficios económicos para el Estado deberán estar sujetos al artículo constitucional 408. Así, en el artículo 93 de esta ley se establece que el concesionario minero deberá pagar una regalía "no menor al 5% sobre las ventas, adicional al pago correspondiente del 25% del impuesto a la renta, del 12% de las utilidades determinadas en esta Ley, del 70% del impuesto sobre los ingresos extraordinarios y del 12% del impuesto al valor agregado (IVA)”. De esta forma el Estado garantiza que más del 50% de la rentabilidad minera vaya a sus arcas en calidad de impuestos y regalías. Bajo esta normativa, en marzo pasado se firmó el primer contrato de minería a gran escala con la empresa china EcuaCorriente, la que deberá invertir US$1.4 millardos en el proyecto Cóndor Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, en la Amazonia sur del país, y el que el Estado participaría del 52% de la rentabilidad minera. EcuaCorriente no tuvo reparos en firmar un contrato minero favorable al Estado ecuatoriano, pues su interés es más geopolítico y no necesariamente económico. "EcuaCorriente es una empresa estatal [china] que piensa en tener un negocio rentable, pero está más interesada en asegurar que China tenga acceso a los recursos naturales necesarios para sostener su expansión económica”, asegura el asambleísta amazónico Kléver Jiménez, del Movimiento Pluricultural Pachacutik. Kinross cambia el escenario minero La firma del contrato con EcuaCorriente fue presentado como un ejemplo de firmeza y soberanía que marcaba la ruta para futuros contratos, no sólo en Ecuador. "Este contrato está siendo seguido por toda América porque es inédito, donde el Estado recibe la mayor cantidad del recurso”, señaló el presidente Rafael Correa al firmar el convenio de explotación mediante el cual EcuaCorriente extraerá unas 180,000 TM de cobre al año. Pero, pese al empeño del gobierno, desde febrero pasado se paralizaron las negociaciones con la minera canadiense Kinross Gold Corporation, que busca explotar oro en el proyecto denominado Fruta del Norte, en la misma cordillera de El Cóndor, limítrofe con Perú, para lo que tiene prevista una inversión de $1.3 millardos. Esta transnacional se negó a aceptar términos iguales a los que había firmado EcuaCorriente. "Quiero dejar muy claro a todo el mundo que no procederemos, a menos que tengamos un mejor acuerdo en términos económicos”, dijo el director consejero de la minera, Tye Burt, al explicar la paralización de las negociaciones con el Ecuador. Las demandas de Kinross fueron catalogadas como exageradas y, en febrero de este año, el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pastor, advirtió que el Ecuador no firmaría un acuerdo con esta transnacional minera. "Hay cosas que no podemos aceptar porque no podemos forzar una ley o cambiar una ley”, aseguró Pastor. Pese a estas declaraciones, el mismo ministro Pastor anunció el pasado 20 de julio que se reformaría la Ley de Minas para corregir algunos errores, como por ejemplo el hecho de que la ley fije un mínimo del 5% por regalías adicionales a los impuestos para la explotación minera, pero no fija un máximo. De igual forma, Pastor anunció que el impuesto a las ganancias extraordinarias por el alza de los precios de los metales no se cobraría hasta cuando la empresa haya recuperado la inversión realizada. Para tal efecto, el proyecto de reforma que el Ejecutivo enviará a la Asamblea Nacional incluirá las dos propuestas: la primera que pospone el cobro de impuestos hasta que el concesionario recupere la inversión, y la otra que fija un máximo para el porcentaje de las regalías. De esta manera Pastor dio paso a las presiones de Kinross y se puso a tono con la línea presidencial, pues ya Correa había anticipado: "Es razonable lo que nos ha pedido Kinross, y preparamos una reforma legal para que cualquier utilidad extraordinaria vaya a amortizar la inversión”. Presiones presidenciales En la Asamblea Nacional, la aprobación de estas reformas no tendrá un camino fácil, pues si bien el movimiento de gobierno, Alianza País, mantiene una precaria mayoría, el tema minero es muy sensible para los asambleístas y algunos partidarios de gobierno podrían abstenerse a la hora de votar. Sin embargo, en el actual escenario político, Correa puede presionar para que los asambleístas mantengan la tesis gubernamental si desean ser considerados para una posible reelección en los próximos comicios electorales. En efecto, hasta octubre próximo hay plazo para presentar las listas de candidatos a la Asamblea Nacional que postularán en las elecciones de febrero del 2013 y varios asambleístas actuales no ven muy claras sus opciones de ser incorporados en estas nuevas listas y acceder a una posible reelección. La votación de las reformas a la Ley de Minas se presenta como una oportunidad de hacer valorar su voto y negociar su incorporación en el listado electoral. "Asistiremos a una feria de candidaturas a cambio del voto para reformar la ley y seguir con el modelo neoliberal del que nunca hemos salido. Las reformas a la Ley de Minas son un ejemplo de que seguimos sometiéndonos a los intereses de las transnacionales y que el discurso de soberanía que mantiene el gobierno es vacío”, sostiene Jiménez, quien ya presentó una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional de Ecuador por el contrato firmado con EcuaCorriente, señalando que el acuerdo no garantiza que el Estado tenga el 52% de la rentabilidad, ya que está incluido el 12% del IVA que sólo se paga en productos elaborados, y la producción minera se exportará en bruto, sin valor agregado. Arguye además que no se realizó una consulta previa a las comunidades afectadas por la actividad minera, principalmente la nacionalidad shuar. Agregó que se apresta a hacer lo mismo hacia las reformas anunciadas por el régimen en caso de que sean aprobadas. Adital.com.br
Al menos 30 mineros fallecidos en Sudáfrica por disparos de la Policía
InternacionalLos agentes abrieron fuego contra 3.000 manifestantes que, armados con machetes y palos, ignoraron la orden de disolverse.17 de Agosto de 2012.- Al menos 30 mineros han muerto en una nueva jornada de violentas protestas en la mina sudafricana de Lonmin Platinum, en la provincia Noroeste. El ministro del Interior de Sudáfrica, Nathi Mthethwa, confirmó el número de fallecidos. Los medios locales explicaron que la Policía abrió fuego con armas automáticas contra los manifestantes cuando estos, armados con machetes y palos, ignoraron las órdenes de dispersarse. El propio ministro confirmó que las cifras de víctimas probablemente aumenten. «Hay muchos heridos y los números siguen creciendo», aseguró en una entrevista en una radio local. Se desconoce por el momento si algún policía perdió la vida durante la violenta jornada de huelga del jueves, al igual que tampoco se ha concretado cuántos han sido víctimas de los disparos de la policía, y cuántos son resultado de enfrentamientos entre los propios mineros. Los disturbios en la mina de Lonmin, situada en la localidad de Marikana, en la provincia del Noroeste, comenzaron el pasado viernes y hasta ayer habían fallecido 10 personas en incidentes violentos entre los propios huelguistas y enfrentamientos de los mineros con las fuerzas de seguridad. El conflicto se inició como resultado del enfrentamiento entre dos sindicatos rivales, la mayoritaria Asociación de Trabajadores de la Minería y la Construcción (AMCU) y la Unión Nacional de Mineros (NUM), que comenzaron el viernes pasado tras el inicio de una huelga. Seis mineros, dos policías y dos guardias de seguridad murieron durante estos disturbios. La Policía ha desplegado desde entonces un amplio dispositivo para contener a los manifestantes, que la prensa sudafricana cifró hoy en al menos 3.000 personas. La NUM y AMCU se han enfrentado con anterioridad para tratar de obtener un mayor número de afiliados en las explotaciones sudafricanas. El precio del platino mundial aumentó su precio más de un 2 por ciento tras los incidentes. Caen las acciones de la compañía En concreto, al cumplirse la primera hora de negociación en la City, las acciones del tercer mayor productor mundial de platino bajaban hasta los 610 peniques, un 5,86% por debajo del cierre del jueves, cuando ya habían caído un 7%. El presidente de Lonmin, Roger Phillimore, ha lamentado profundamente esta nueva pérdida de vidas, tras la muerte de ocho mineros y dos policías en distintos enfrentamientos que se han venido sucediendo desde el pasado fin de semana, aunque subrayó que estos incidentes son «una cuestión de orden público más que laboral». «Estamos tratando el desarrollo de los acontecimientos respecto a las operaciones de la Policía con la debida seriedad (..) No hace falta decir que lamentamos profundamente la pérdida de más vidas en lo que claramente se trata de una cuestión de orden público más que de relaciones laborales», indicó en un comunicado. Una subida salarial Lonmin informaba este jueves de que la huelga ha supuesto la pérdida de seis días de producción, equivalentes a 15.000 onzas de platino, lo que pone en peligro el cumplimiento de sus objetivos anuales de producción, fijados en 750.000 onzas al año. Abc.es
Cobre logra mayor alza de una semana
InternacionalEl metal rojo a tres meses avanzó 0.9% para concluir en 7,449 dólares por tonelada métrica.17 de Agosto de 2012.- La libra de cobre experimentó el jueves su mayor avance en una semana en el mercado de Nueva York, impulsada por la debilidad del dólar y las expectativas de nuevas medidas monetarias para apuntalar el crecimiento económico global, y con ello, la demanda por el metal. En el Commodity Exchange (Comex), el cobre para entrega en septiembre avanzó 3.30 centavos de dólar, o 1% -su mayor ganancia desde el 7 de agosto- para cerrar en 3.3825 dólares la libra. El Financiero
|
|