a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 23, 2012

  2012/10/23
Aprueban extracción de relaves en el casco urbano de la comuna de Andacollo, Región de Coquimbo

Chile

Iniciativa inédita a nivel nacional pretende aportar al Plan de Descontaminación Ambiental

23 de Octubre 2012.- Por unanimidad ayer la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó la Declaración de Impacto Ambiental, correspondiente al proyecto “Recuperación de suelos contaminados por relaves mineros abandonados”, presentada por Teck Carmen de Andacollo de acuerdo a un compromiso voluntario de extraer estos pasivos que datan de la década del ‘50.

La iniciativa implicará el retiro de los relaves denominados U y V, ubicados en el sector El Curque en Andacollo, zona donde viven más de 1.300 vecinos de los cuales 372 son niños. Se trata de una superficie de diez mil metros cuadrados, un volumen de más de 207.000 toneladas y una inversión de cerca de 500 millones de pesos.

“Es un gran proyecto que sin duda va a beneficiar a los vecinos de Andacollo, es un problema que los afecta y es una muestra de que privados y públicos pueden solucionar este tipo de dificultades en conjunto. Tenemos toda la voluntad de cooperar porque la comunidad está muy expectante, y fue por eso que se aprobó de manera inmediata”, indicó el intendente (S) Pablo Argandoña.

Mauricio Gómez Whiteley, superintendente de Relaciones Externas y Medio Ambiente de Teck Carmen, aseguró que se trata de un proyecto inédito, porque “no existen registros de otro retiro de material abandonado de esta índole. Con esta aprobación podemos dar cumplimiento al compromiso firmado con el alcalde Juan Carlos Alfaro, frente a la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, para contribuir con el Plan de Descontaminación Ambiental de la comuna, declarada zona saturada por material particulado desde el 2009”.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, Cristián Felmer, también destacó la importancia de la medida. “En Chile no existe ninguna experiencia de extracción en zonas urbanas, y en Andacollo, en el centro, hay relaves a menos de cincuenta metros. Eso implica una mayor complejidad al retirar estos pasivos y Teck está dispuesta a realizarlo”.

La Declaración de Impacto Ambiental se presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental el 25 de junio de 2012. Durante todo el proceso se ha trabajado de manera conjunta con la comunidad, con quienes se han desarrollado instancias de participación ciudadana con el propósito de informar sobre el avance y, además, recoger sus inquietudes y comentarios.

Se espera que este miércoles la ministra de Medio Ambiente visite la región y una de sus actividades podría estar relacionada con esta aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fitch reitera la calificación de la minera chilena Codelco
Labels: fitch, codelco

Chile

La calificación crediticia en moneda extranjera fue reafirmada en "A+", mientras que en moneda local quedó en "AA-".

23 de Octubre 2012.- Fitch Ratings reiteró el lunes la calificación crediticia de la minera chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, y mantuvo su perspectiva estable, debido a sus sólidas finanzas y a su rol estratégico para el país.

La calificación crediticia en moneda extranjera fue reafirmada en "A+", mientras que en moneda local quedó en "AA-".

Codelco, que entrega todas sus ganancias al fisco chileno, avanza en un ambicioso plan de inversiones para contrarrestar la baja en sus leyes minerales y espera que su producción de cobre supere los 2,0 millones de toneladas para el 2020.

"La calificación de Codelco refleja la propiedad 100 por ciento estatal y su importancia estratégica para el país", dijo Fitch en un informe.

Los dividendos e impuestos pagados por la minera al fisco representaron un 13 por ciento de los ingresos gubernamentales y un 3 por ciento promedio del Producto Interno Bruto en los últimos cinco años.

Además, la calificadora observó "las reservas de cobre de largo plazo de Codelco como un activo estratégico que le debería permitir a la firma permanecer como un importante contribuyente a los ingresos gubernamentales en el futuro".

Fitch espera igualmente que Codelco invierta en el 2013 "un monto sustancialmente más alto" que los más de 4.000 millones de dólares que estima para este año.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caserones comenzaría producción de cobre en noviembre de 2013

Chile

En Minera Escondida formábamos parte de un consorcio de inversionistas japoneses, el que originalmente también integraban Mitsubishi Corporation y Mitsubishi Materials. Como grupo teníamos un 10% de participación en ese proyecto, hoy es del orden del 12%, pero lo que corresponde a JX Nippon Mining es un 3%. En Collahuasi tenemos un 3,6% y en Pelambres nos corresponde un 15%. 

23 de Octubre 2012.- El gerente general en Chile del consorcio japonés Pan Pacific Copper, integrado en un 66% por JX Nippon Mining & Metals y en un 34% por Mitsui Mining & Smelting, proyecta cifras positivas para la compañía, tanto para las operaciones en las que la firma es copropietaria, como para sus nuevos proyectos y exploraciones.—¿Cuáles son los planes que tiene la compañía en el negocio minero local? —En Minera Escondida formábamos parte de un consorcio de inversionistas japoneses, el que originalmente también integraban Mitsubishi Corporation y Mitsubishi Materials. Como grupo teníamos un 10% de participación en ese proyecto, hoy es del orden del 12%, pero lo que corresponde a JX Nippon Mining es un 3%. En Collahuasi tenemos un 3,6% y en Pelambres nos corresponde un 15%. 

Para el futuro siempre estamos buscando nuevas opciones para invertir, pero es difícil porque las mineras son renuentes a compartir propiedad en tanto los precios del metal se mantengan altos. Es algo muy delicado, ahí tienes el caso de Codelco y Anglo American. De todas maneras, nos proyectamos de manera positiva en el país, porque existen importantes reservas de cobre y otros minerales, tiene un sistema político estable y porque existen personas capacitadas, con un buen nivel educacional.

—¿Cuál es la perspectiva del consorcio de los problemas que existen en Collahuasi, los que han derivado en fuertes caídas en la producción?
—No estoy en posición de hablar sobre eso porque compartimos propiedad, pero puedo decir que Collahuasi está en proceso de resolver sus problemas mediante un equipo liderado por Xstrata y Anglo American. Tenemos informes y reportes permanentes de lo que se está haciendo ahí por parte de Mitsui. Creemos que todo va a mejorar, es parte de la historia intrínseca de la minería el resolver permanentemente problemas.

—También han incursionado en otros proyectos de manera individual, ¿cuál es hoy la situación de Caserones y Vicuña?
—Vicuña está en fase de exploración aún. Se necesitan mayores indagaciones y estudios para hablar de un posible desarrollo. Es muy temprano para hablar de niveles de potencial productivo. Caserones ya es una realidad. La inversión es en torno a los US$3.000 millones y calculamos que empezaremos con la producción de cobre en noviembre del 2013. Para el 2014 ya alcanzaremos una máxima producción con 150.000 toneladas de concentrado de cobre y al menos 3.000 toneladas de molibdeno al año. Esperamos por esta operación tener ventas totales en torno a los US$1.000 millones anuales al precio actual del cobre. Junto a esto, esperamos llegar a unas ventas totales por US$2.000 millones, incluyendo nuestros porcentajes de participación en otros proyectos.

—¿Existen nuevos prospectos en la carpeta de la empresa?
—Tenemos algunos bloques de exploración entre la Primera y la Cuarta regiones. Creemos que hay potencial, pero es muy temprano aún para definir algo concreto. De todas maneras, mientras los precios del cobre permanezcan altos, en torno a los US$3 la libra, como creemos, y haya una buena situación económica mundial, existirá un gran potencial para el surgimiento de nuevos proyectos.

—¿Cómo enfrentan el problema del suministro de agua?
—Debido a que nosotros usamos agua fresca del entorno de la mina, compensamos a la población de Copiapó y Caldera con el suministro de agua desalinizada. Tomamos esta opción porque bombear el agua desalinizada desde el mar a la mina representaba un costo demasiado alto. Este es un problema constante y estamos evaluando a futuro la posibilidad de traer agua desde Argentina.

—¿Cuánto representa la energía como costo para ustedes?
—Calculo que el costo de la energía debe estar entre un 15% a un 20% del valor actual de una libra de cobre. En Chile el costo por MW solía ser cercano a los US$100, ahora eso se incrementó a US$200 o incluso US$300. Esto, definitivamente, afecta la competitividad.

COSTOS. El costo de la energía debe estar entre un 15% a un 20% del valor actual de una libra de cobre, dijo Murakami.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China y América Latina, ¿una relación con futuro?

Internacional

El comercio entre China y América Latina creció vertiginosamente en los últimos 10 años, pero hoy enfrenta la crisis económica mundial y el nombramiento de una nueva cúpula dirigente del Partido Comunista.

23 de Octubre 2012.- China cambia autoridades este noviembre en un momento crítico de la economía mundial. Mientras los países industrializados enfrentan años de incertidumbre y la misma economía china está enfriándose, su relación con América Latina parece ir viento en popa.

Entre 2001 y 2011 el comercio entre ambas regiones creció un 30% anual hasta rondar los US$ 24.000 millones el año pasado.

En junio, durante su visita a América Latina, el primer ministro chino, Wen Jiabao, propuso duplicar los intercambios y dio el puntapie inicial a un tratado de libre comercio con el Mercosur.

Según los adalides de este acercamiento, se trata de una oportunidad única para que América Latina tenga una relación internacional más diversificada.

Según sus detractores, es una reedición del viejo modelo colonialista basado en la exportación de materias primas e importación de productos con valor agregado.

BBC Mundo dialogó sobre el tema con el profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, Sun Hongbo.

En su reciente visita a cuatro países de América Latina, el premier Wen Jiabao indicó que quiere duplicar el comercio con América Latina en cinco años, además de abordar la posibilidad de un tratado de libre comercio con América Latina. ¿A qué se debe este creciente interés en la región?

China siempre ha adoptado una perspectiva estratégica y a largo plazo en su relación con América Latina. Este interés quedó claramente explicitado en el discurso del premier Wen Jiabao a la CEPAL en junio cuando anunció el establecimiento del fondo de cooperación China-América Latina por más de US$ 15.000 millones.

A nivel comercial, el volumen del intercambio China-América Latina registró el año pasado un incremento de casi el 100% respecto a 2009. En Brasil, China ha desplazado a Estados Unidos como primer socio comercial.

Y no se trata solo de comercio. La inversión directa y los préstamos de China a la región se han incrementado de manera extraordinaria. A fines de 2011 la inversión llegó a alrededor de US$ 54.000 millones.

A esto se suman los préstamos comerciales del Banco de Exportación e importación chino y del Banco de Desarrollo chino que firmó líneas crediticias con 12 países latinoamericanos para más de 60 proyectos de desarrollo e infraestructura.

Este interés estratégico no se limita a lo económico. En el terreno diplomático, China ha formulado alianzas con América Latina en la ONU, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y en el diálogo sobre Cambio Climático.

Hasta lo cultural, que había sido un poco relegado, está siendo por fin atendido. En los próximos cinco años habrá cinco mil becas para estudiantes latinoamericanos que quieran estudiar en China y se abrirán centros de promoción de la cultura china en la región.

Más allá de este interés estratégico, lo cierto es que los principales socios comerciales de China – Estados Unidos, la Unión Europea y Japón – tienen serios problemas económicos que muy probablemente les llevará años resolver. ¿Se puede decir que esta es una de las razones por la que China ha aumentado su interés en América Latina?

La actual crisis económica mundial ha creado oportunidades estratégicas para que China y América Latina refuercen sus relaciones. Si uno compara la relación actual con la que había antes de la crisis de 2008, es obvio que los lazos con la región se han intensificado.

Pero Estados Unidos, la UE y Japón representan dos terceras partes del consumo mundial. América Latina no puede competir con ese peso.


La economía china ha experimentado una leve desaceleración en los últimos meses.
No cabe duda que el consumo de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón es muy importante, pero al mismo tiempo hay un desplazamiento del centro de gravedad de las economías industrializadas a las emergentes. Esta transición va a tomar tiempo.

Tanto en China como en América Latina ha habido una notable expansión de la clase media que implica que el consumo doméstico va a tener un papel mucho más importante. A esto hay que añadir que tanto China como América Latina tienen ciertas ventajas como para avanzar hacia productos de valor agregado, a pesar de la dependencia de América Latina de sus productos primarios.

Precisamente Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador son los grandes destinatarios de préstamos chinos. Las prioridades chinas parecen claras en este listado: energía y alimentos. En América Latina existe preocupación de que la influencia china refuerce una primarización económica. ¿Es posible tener una relación bilateral más equilibrada?


En Brasil China ha desplazado a Estados Unidos como primer socio comercial.
Las relaciones entre China y América Latina son a la vez complementarias y de competencia. La preocupación que usted menciona surge de concentrarse más en la competencia que en la complementariedad. China no aspira a tener un superávit comercial con América Latina sino una relación equilibrada y sostenible.

En términos de recursos naturales como el cobre, petróleo, carne y la soja, China va a continuar siendo un gran importador de América Latina.

El problema no es tener recursos naturales sino qué hacer con ellos. En toda industria, incluida la de los productos primarios, potencialmente hay un alto desarrollo tecnológico. Un reto para los países latinoamericanos es la plena explotación de ese potencial.

El Litio, por ejemplo. Argentina, Chile y Bolivia exportan litio como materia prima mientras que Japón, Corea del Sur y Estados Unidos lo utilizan en todo su valor agregado para la industria de las baterías.


La cúpula del partido comunista chino experimentará profundos cambios en los próximos meses.
Por supuesto que hay sectores como el textil, juguetes, zapatos y piezas de automóviles en los que hay competencia. Pero creo que China y América Latina pueden potenciar las cadenas de valor agregado global reforzando la inversión directa en el interior de una industria.

China y Mercosur van a iniciar los estudios preliminares para un tratado de libre comercio. ¿Cuáles son las dificultades y las ventajas que puede tener una asociación de este tipo?

Mercosur es una plataforma estratégica para China en su relación con Sudamérica. La declaración conjunta de China y el Mercosur proponía seis iniciativas que no incluían el tema del tratado de libre comercio. Este se abordó en la videoconferencia que el premier Wen Jiabao tuvo con los líderes del Mercosur en junio.

Creo que es todavía prematuro hablar de tratado de libre comercio. Se va a necesitar que los miembros del Mercosur tengan una mayor coordinación y consenso sobre este tema.

El sector industrial del Mercosur muy probablemente se oponga a esta agenda. Queda un largo camino por recorrer.

¿Se puede decir que el creciente interés que mostró China durante la gira en junio del primer ministro Wen Jiabao es una política de estado? ¿Puede haber cambios con la elección de esta nueva cúpula del Partido Comunista?

El discurso del premier Wen Jiabao en la CEPAL en junio es la formulación de la política de estado china sobre América Latina. No habrá cambios en esta política. América Latina tiene que formular ahora su propia política en relación a China.

El Mostrador / BBC
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Li Energy y Grupo Errázuriz en picada contra nulidad de licitación del litio

Chile

“El gobierno invita licitar con un valor mínimo, por lo tanto quien cumpliera con ese valor y cumpliera con los requisitos administrativos se debe adjudicar el contrato. Li3 ofertó en un monto que supera con creces el precio base”.

23 de Octubre 2012.- Christián Quinzio, abogado de la minera Li Energy SpA, y Francisco Javier Errázuriz Ovalle, principal accionista de la sociedad NX Uno de Peine, presentarán en el día de hoy sus observaciones a la última resolución emitida por el subsecretario Francisco Orrego que invalidó todo el proceso por “vicios de procedimiento”.

Quinzio anunció que se insistirá en el contrasentido que significa que haya primero una propuesta aceptada y después se rechacen las otras. “El gobierno invita licitar con un valor mínimo, por lo tanto quien cumpliera con ese valor y cumpliera con los requisitos administrativos se debe adjudicar el contrato. Li3 ofertó en un monto que supera con creces el precio base”.

El abogado coincidió además con Errázuriz en la mala señal que significa el no cobro de la boleta de garantía de seriedad de US$4,1 millones extendida por SQM. Y si bien dijo que ese es un problema del Estado, señaló que le parece poco serio no cobrar esa garantía de seriedad. Sobre esto además criticó el hecho que el Ministerio hiciera la devolución a cada uno de los participantes antes de tomar conocimiento de las observaciones y se llegara a una decisión definitiva.

Por su parte, Errázuriz, quien también presentará observaciones en representación de Nx Uno de Peine, coincidió que el Estado debe cobrar la boleta de garantía y calificó de gravísima la devolución de este documento por parte del Estado a SQM y que aparentemente no se vayan a ejercer acciones. “Está tan mal hecho el proceso que lo han invalidado cuatro veces. Esto afecta el buen nombre del país y a las próximas licitaciones del litio”, sentenció.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo cierra acuerdo anticipado en Los Bronces

Chile

23 de Octubre 2012.-  La minera Anglo American informó que llegó a acuerdo de forma anticipada con los trabajadores de Los Bronces. El presidente del sindicato MSA, Eduardo Rocco, dijo que el proceso de negociación, que duró cinco meses, terminó con un acuerdo por un alza salarial de 4%, además de bonos y préstamos por unos US$ 33.000. 

La propuesta recibió un respaldo del 51%, frente a un rechazo del 48%.

DF
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
15% pidió subir el precio del contrato CGE Distribución.
Last changed: oct 23, 2012 09:02 by Editor Portal Minero
Labels: cge, distribución, sic, electricidad, chile

Chile

23 de Octubre 2012.- CGE Distribución pidió al ministerio de Energía subir el precio del contrato en un 15%, en una forma de encontrar una generadora que sirva el acuerdo que tenía con Campanario. La firma declaró desierto el tercer proceso de licitación el 28 de septiembre y tiene 30 días hábiles para hacer un nuevo llamado. Anteriormente, el precio máximo fijado era de US$ 127/MW y con el alza que piden quedaría en US$ 146,05/MW.

DF
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Econsult: activos Endesa Latam valdrían hasta US$ 2.000 millones menos
Labels: endesa, latam, econsult

Chile

El principal punto de análisis estuvo en la valorización de las posiciones que mantienen en Colombia y Perú, principales destinos de las inversiones contempladas en el aumento.

23 de Octubre 2012.- ?En línea con las estimaciones de las AFP. Así calificaron fuentes que asistieron a la reunión en la que Econsult, contratado por las administradoras para realizar una valorización independiente de los activos que Endesa pretendía aportar al aumento de capital por hasta US$ 8.020 millones de Enersis, cita que duró varias horas y a la que fueron convocados los gerentes de inversiones de los institucionales, entre ellos Alejandro Bezanilla (Habitat), Ricardo Mogrovejo (Capital), Gonzalo Camargo (Provida), y Eduardo Steffens (Cuprum).

Según la información entregada por la consultora liderada por José Ramón Valente, ésta calculó que los activos de Endesa Latam que serían aportados en la ahora catalogada operación entre relacionadas, tendrían un valor de entre ?US$ 2.859 millones y ?US$ 3.410 millones, cifra muy distante de la primera valorización, encargada por Enersis al perito Eduardo Walker, que situó los activos en US$ 4.862 millones.

En el caso de Econsult, se usó como metodología de cálculo el valor equivalente caja de cada uno de éstos, correspondientes al valor que un tercer inversionista estaría dispuesto a pagar por adquirirlos en el mercado. El detalle del informe no fue dado a conocer ayer a los asistentes a la reunión, aunque trascendió que el análisis se centró en los activos de Colombia y Brasil, países que serían el principal destino de las inversiones.

“Es importante destacar que estos valores son consistentes con un aumento de capital en Enersis a precios de mercado. En el entendido que, posterior a la transacción, Enersis se consolidaría como el único vehículo de inversión del grupo Endesa en la Región, la incorporación de los activos de Endesa Latinoamérica tiene un fundamento sólido consistente en la unificación de los vehículos de inversión del grupo Endesa en la Región, constituyéndose Enersis como plataforma única, contando en adelante con una base clara de no competencia relacionada”, señaló el comunicado de Econsult.

Fuentes cercanas a Enersis aseguraron categóricamente que Econsult nunca tomó contacto con la compañía para acceder a la información de las empresas del holding eléctrico, pese a contar con la autorización de la SVS y la disponibilidad de la firma.

?

Otras opciones?

En tanto, fuentes del mercado señalaron, además, que una de las opciones que se están barajando para esta operación es bajar el monto del aumento, uno de los puntos más resistidos por los inversionistas. Y es que de concretarse los US$ 8.020 millones, ésta sería la mayor operación de este tipo realizada en el mercado local, y tendría como destino “fines que no son del todo conocidos por los mismos accionistas”.

Es por ello que una cifra que ha sido algo más de consenso entre los inversionistas es rebajar el incremento hasta cerca de los US$ 6.000 millones como máximo.

Asimismo, otra de las alternativas que acomodaría más a los institucionales es que en vez de realizarse una gran operación, se opte por concretar un mix de financiamiento, que incluya por un lado un aumento de capital inferior al informado inicialmente por Enersis, y que además se realicen emisiones de bonos para concretar los planes de la compañía.

?

Mañana, más valorizaciones?

Por su parte, horas antes de la reunión de las AFP con Econsult, Enersis informó que mañana serán dados a conocer los informes de IM Trust y Claro y Asociados, entidades independientes mandatadas por el directorio y el comité de directores del holding, respectivamente, para realizar informes de valorización de estos activos.

Luego de seis semanas de trabajo, en la que los evaluadores participaron en business review con los responsables de cada uno de los países donde está presente el grupo en América Latina, se realizaron más de 600 consultas de carácter financiero, regulatorio, legal y operativo.

Endesa España espera que en diciembre se realice la junta de accionistas de Enersis.

DF
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un 145% aumentaron los costos de producción de Codelco los últimos 5 años
Last changed: oct 23, 2012 08:56 by Editor Portal Minero
Labels: costos, producción, codelco

Chile

Mientras en 2008 la compañía estatal gastaba US$0,60 por cada libra de cobre que producía, durante este año el valor alcanza US$1,47.  La estatal señala que el alza responde a varios factores.

23 de Octubre 2012.- Una de las mayores preocupaciones que tiene Codelco en estos momentos es la fuerte alza que han experimentado sus costos de producción.

Según una presentación a inversionistas de la cuprera estatal, entre el primer semestre de 2008 e igual período de 2012, el cash cost -que corresponde al costo de las operaciones mineras e incluye la homologación a cátodos de toda la producción, los aportes de ingreso por subproductos y los gastos de ventas- se elevó en 145%, pasando de US$ 0,60 por libra de cobre a US$1,47 por libra. Ayer la libra registró un precio de US$3,62.

La estatal señala que el alza responde a varios factores. El primero tiene relación con la baja que han exhibido las leyes del mineral -cantidad de cobre que se extrae por una tonelada de material- en sus principales divisiones.

"Sólo desde el 2011 ha caído en 11%. Si bien es una situación que afecta a toda la industria, dada la antigüedad de sus yacimientos, este fenómeno es más pronunciado en Codelco (...) La proporción entre mineral y material estéril ha empeorado. En Chuquicamata, por ejemplo, la relación entre estéril y mineral era de 2,4 toneladas de lastre por cada tonelada de mineral en 2004. El 2011 fue de 3,1. Esto ocurre en todos los yacimientos antiguos", afirma la estatal.

Otro elemento que ha elevado los costos es la electricidad, que desde 2010 se ha incrementado sostenidamente en el país. Por ejemplo, en 2008 el gasto de energía implicaba 18 centavos por cada libra de cobre producida, mientras que en 2012 el gasto se alza a 29 centavos por cada libra de cobre. Desde la Corporación también agregan el aumento que han experimentado los insumos mineros, presionados por el alto precio del cobre. Entre los principales aparecen el acero, los reactivos y explosivos, y neumáticos.

Se suman a la tendencia alcista el mayor desembolso por trabajador. "El aumento del costo laboral por impacto de la nueva Ley de Subcontratación (2008) que cambió las condiciones laborales e implicó un alza relevante en los costos de los servicios de terceros", dice Codelco.

Por otra parte, el precio del molibdeno -subproducto del cobre- redujo su valor internacional impactado por el alza de los costos de producción de la estatal. Esto, porque dicho mineral opera como un descuento para este ítem, señala el profesor del centro de minería UC, Gustavo Lagos.

Si en 2008, agrega Codelco, el molibdeno se cotizaba sobre los US$30 por kilogramo, en 2012 el valor está bajo los US$ 15. "Este es un componente de aporte para las mineras, y en el caso de Codelco, que produce molibdeno, le afecta el menor precio internacional a sus costos", afirma Lagos.

En cuanto a las divisiones de Codelco, la que exhibe los mayores costos es Salvador, con un cash cost de US$2,71 por libra. A la operación ubicada en la Región de Atacama le sigue Gabriela Mistral con US$1,8; Chuquicamata con US$1,57 y Andina con US$1,40 por libra de cobre.

Gustavo Lagos explica que este aumento de los costos también afecta a las demás mineras. Según datos de la industria, incluso hay grandes mineras presentes en el país cuyos costos se elevan por encima de los de la estatal.

Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carretera Hídrica: ¿solución para la escasez del agua en Chile?
Labels: carretera, hídrica

Chile

¿Se imagina casi 2000 kilómetros de tubería subterránea que transporte agua del sur al norte de Chile? Una idea del sector privado que el gobierno decidió estudiar, que los ambientalistas cuestionan y que Red Mi Voz te lo cuenta

23 de Octubre 2012.- El 5 de noviembre se conocerá si laFacultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile o MdeA Consultores Limitada se adjudica la licitación pública para realizar el “Estudio Básico Diagnostico Demanda Potencial Hídrica en el Norte de Chile” , que presentó la Comisión Nacional de Riego, CNR , con el propósito de determinar la demanda del vital recurso comprendidas entre las regiones de Arica y Parinacota y Valparaiso, zonas principalmente afectadas por la sequía.

De acuerdo a los antecedentes descritos en la licitación por la CNR, prácticamente todas las actividades económicas ligadas a recursos naturales utilizan el agua como un insumo fundamental en sus procesos productivos (agricultura, minería y generación de energía, entre otros). Sin embargo la alta heterogeneidad temporal y espacial de la disponibilidad hídrica en Chile y la creciente demanda, ha justificado que el análisis de su gestión se realice desde la perspectiva de un bien escaso.

Sumado al cambio climático que afectará la disponibilidad del recurso producto de la disminución de las precipitaciones las que se estiman que disminuirá un 30% al año 2070, y que el 84% del agua se vierte al mar, siendo sólo 4% de ella acumulada, el proyecto “Carretera Hídrica” cobra importancia, agrega la Comisión, el que consiste en una tubería subterránea submarina desde las desembocaduras de ríos del centro-sur para el abastecimiento de agua a la zona norte que tienen favorables condiciones de accesibilidad, disponibilidad de energía renovable como la radiación solar y eólica, potencialidades turísticas y condiciones climáticas privilegiadas para el desarrollo de la agricultura de exportación de alta rentabilidad, sin embargo, está limitada por la disponibilidad de recurso hídrico.

La iniciativa básicamente utiliza el agua que no fue aprovechada en la cuenca la cual drena hacia el mar, es decir se evita su perdida y poder trasladarla hacia el norte de tuberías oceánicas.

Según Felipe Martín, secretario ejecutivo de la CNR, este estudio de 35 millones de pesos, busca establecer “qué demanda tendría este tipo de infraestructura y con esa información ver quien podría pagar la inversión de este tipo. Estamos buscando apoyo de todas las instituciones para desarrollarlo en el más breve plazo posible”.

El personero de gobierno explicó a Red Mi Voz , que para materializar la Carretera Hídrica -tecnología utilizada por ejemplo en la canalización de más de 5 mil kilómetros en California, Estados Unidos o en la conducción de alrededor de mil 500 kilómetros en Australia- se busca “aunar esfuerzo entre quienes demandan” el vital recurso, por lo tanto, en esta iniciativa pueden participar empresas sanitarias, mineras, el sector agrícola y las comunidades de agua.

Idea de privados

Aunque el concejal de Copiapó, Christian Guzmán (ex DC) recordó que la idea de Carretera Hídrica era un proyecto del gobierno de la Unidad Popular , la iniciativa tomó forma con tras la presentación del proyecto denominado Acquaatacama , de la empresa Vía Marina , filial del grupo francés Vinci -propietario de la mitad de las carreteras concesionadas de Francia y que ha participado en la construcción de túneles y carreteras en Chile-, que junto al patrocinio de la Fundación Chile que “han decidido abordar la escasez de agua del norte del país, entregando una alternativa viable y económica a las industrias de la zona, sobre todo a la minería”, como consigna la Sociedad Nacional de Mineria, Sonami, a través del Boletín Minero publicado en noviembre del 2010 .

En ese mismo año, en la búsqueda de la viabilidad del proyecto y financiamiento del mismo, Vinci-Vía Marina y Fundación Chile, según reportó La Tercera , tomaron contacto con empresas mineras como BHP Billiton y Collahuasi, y con gremios como el Consejo Minero y la Sonami, además con el gobierno.

Y precisamente durante octubre del 2012 Vía Marina hizo entrega de los estudios preliminares del proyecto al Ministro del Obras Públicas Laurence Golborne , actividad que contó con la participación de los máximos representantes de la empresa y de Fundación Chile, y del embajador de Francia, Marc Giacomini, pues el gobierno galo aportó aportó 576 mil euros para dicho informe.

Al recibir la propuesta, Golborne se refirió a los usos del agua en Chile y los desafíos que enfrenta el país para preservar el recurso a través de un uso eficiente y sustentable. “Parece muy interesante pensar que Chile tiene una distribución de agua tan disímil. En el sur de Chile tenemos abundancia, en el norte de Chile tenemos escasez. Si nosotros encontráramos un medio económico y técnicamente factible que nos permita transportar esta agua desde la zona sur al norte, podríamos llegar a transformarnos en un vergel, podríamos disponer de agua para las comunidades, para el desarrollo de las industrias necesarias en la zona”, explicó el ministro. En este sentido destacó que “es perfectamente posible continuar trabajando, a medida que la tecnología se desarrolle y se pueda llegar en el futuro a costos adecuados”.

¿Para quién es el agua?

Sin embargo, Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), calificó que la Carretera Hídrica no es más que una solución de la expansión minera. “Es una falsa solución” pues “la expansión minera está superando todos los límites naturales para el uso de los ecosistemas”, aseguró. “Se parte de premisas erradas, ya que se plantea hacer un tubo de 1600 kilómetros y como que el agua se movería sola, pero no se dice que se requiere de muchísima energía para trasladar esa agua”, detalló en el portal de la Radio Universidad de Chile .

En tanto, el Secretario del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (MODATIMA), Rodrigo Mundaca, afirmó que el proyecto es una solución cosmética “pues no apuntan al problema de fondo. El gobierno se resiste a discutir la formulación de una política que sea racional y eficiente en el uso de sus recursos hídricos”.

En medio de esta discusión, 1 de cada 3 comunas de Chile fueron declaradas en emergencia agrícola y 10 como zona de catástrofe por la sequía que afecta al norte del país, donde la ciudadanía ve como día a día el agua se agota.

El Morrocotudo.cl
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Radicarán proyecto para más regalías mineras

Colombia

Este martes radican paquete tributario para gravar la minería. El impacto fiscal sería de 2,7 a 3,5 billones de pesos.

23 de Octubre 2012.- Con el propósito de trasladar al sector minero las mejores prácticas en materia de pago de regalías y tributación que ha tenido el sector hidrocarburos, el representante a la Cámara Simón Gaviria radicará un megaproyecto, a nombre del partido Liberal, de alrededor de 30 artículos.

El objetivo es incrementar las regalías al oro, el carbón y el níquel, e imponer una cláusula de precios que cobijaría también a los hidrocarburos.

Entre 10 y 13 por ciento, según el número de toneladas que se extraigan, son los valores por regalías directas que propone cobrar a las empresas de explotación de carbón.

“Actualmente aportan una regalía de 10 por ciento: un 5 por ciento como regalía y el 5 por ciento restante como compensación.

El incremento propuesto sería gradual”, señala Gaviria.

El paquete tributario a la minería incluye también la reorganización de los aportes que hacen las empresas mineras dedicadas a la extracción de oro, que actualmente pagan entre 4 y 6 por ciento para oro y oro de aluvión.

La propuesta es unificar los dos tipos de metal y establecer un 4 por ciento como base para una producción inferior a 1.000 onzas por troy.

La extracción de 1.000 hasta 2.500 onzas aportaría 5 por ciento, mientras que entre 2.500 y 5.000 subiría a 6 y de ahí en adelante 7 por ciento.

En lo que tiene que ver con el níquel, que actualmente exige una regalía fija de 10 por ciento, tendría un incremento gradual de entre 12 y 15 por ciento.

“El proyecto no tiene una idea fiscalista, su propósito es crear institucionalidad, no dejar que el Estado deje la plata sobre la mesa y, a la vez, permitir que continúe la inversión privada.

Por esta razón los incrementos de las tarifas mínimas no son muy altos, sino participativos”.

De acuerdo con esto, con todos los cambios, se calcula que el impacto fiscal de la iniciativa será de entre 2,7 y 3,5 billones de pesos.

Portafolio.com
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en proyectos de hidrocarburos asciende a US$ 23,000 millones en próximos diez años

Perú

La inversión más significativa de ese sector corresponde a la del Gasoducto Andino del Sur (5,000 millones de dólares).

23 de Octubre 2012.- La inversión en proyectos del sector hidrocarburos para los próximos diez años asciende a aproximadamente 23,000 millones de dólares, informó hoy la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del banco Scotiabank, Erika Manchego.

Refirió que cerca del 70 por ciento de dicha inversión corresponde a proyectos de gas natural, el 20 por ciento está relacionado a proyectos de petróleo y el diez por ciento a inversiones con prospectos de gas y petróleo.

Por tipo de inversión, el 30 por ciento de la inversión en hidrocarburos está concentrado en proyectos de petroquímica y el 28 por ciento en proyectos de construcción y ampliación de los ductos de gas y petróleo.

La inversión más significativa de ese sector corresponde a la del Gasoducto Andino del Sur (5,000 millones de dólares).

En tanto, el 25 por ciento de la inversión está dirigido a las actividades de exploración y explotación, el 13 por ciento está vinculado a ampliaciones de plantas y el cuatro por ciento a la construcción de redes de distribución para masificar el gas.

Indicó que existen 82 contratos suscritos de los cuales 20 son de explotación y 62 de exploración, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM); y, en total, 56 empresas realizan labores de exploración y explotación en Perú.

Mencionó que la inversión más importante en exploración y explotación es la del Lote 67 de Petrovietnam (53 por ciento) y Perenco (47 por ciento) por 1,600 millones de dólares, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobada en agosto del 2012.

Dicho proyecto se encuentra en fase se construcción y se espera que alcance una producción de 6,000 barriles diarios de petróleo a partir de julio del 2013, precisó en el Reporte Semanal del banco.

Mientras que el proyecto del Lote 57, que se encuentra en construcción, demanda una inversión de 400 millones de dólares para producir gas y líquidos de gas natural a partir del 2013.

Las inversiones más significativas en exploración consideran a Petrobras (Lote 58) y Savia (Lote Z-2B), así como a los 56 y 88 de Pluspetrol para incrementar sus reservas.

En el ámbito de la distribución, mencionó que las empresas Calidda y Contugas son las encargadas del tendido de redes de distribución en Lima e Ica, respectivamente, que se encuentran en construcción.

“El objetivo en el caso de Calidda es incrementar de 82,700 clientes en junio del 2012 a 105 mil a fin de año y 455 mil en el 2016. Contugas espera alcanzar las 50,000 conexiones en un plazo de tres a cuatro años”, dijo.

Recordó que también se busca llevar el gas natural a las regiones con el proyecto de gasoductos virtuales.

Mientras que en el sector de la petroquímica, hay cuatro proyectos que presentan avances en sus EIA y han sido declarados de interés nacional por el gobierno.

Sin embargo, Manchego indicó que los mismos están sujetos a la firma de contratos de suministro y transporte del gas natural, lo cual demanda la certificación de las reservas de los lotes 57 y 58, y la construcción del Gasoducto Andino del Sur.

Andina
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Apertura del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Minería

Argentina

“Aprendiendo a crecer” es el nombre de este encuentro nacional que se realiza en Jujuy, con la presencia de estudiantes del país y del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.

23 de Octubre 2012.- Ayer, al mediodía, se realizó el acto  de apertura del Congreso Nacional de Estudiantes de Minería, ceremonia que fue encabezada por el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner; el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; rector de la UnJu, Enrique Arnau; y el presidente de estudiantes de minería de Jujuy, José Ordoñez.

El encuentro se realizó en el Teatro Mitre con más de 100 alumnos de minería del país presentes, además de una delegación de estudiantes de Chile. También estuvieron presentes, dirigentes sindicalistas de minería.

El Congreso tiene como propósito lograr un nexo entre la realidad económica y académica. Permitirá a los alumnos tener un contacto con los empleadores y al mismo tiempo posibilitará a los operadores conocer quiénes serán potenciales partícipes de sus proyectos.

El encuentro finalizará mañana con un viaje a los proyectos de litio en los salares.

Palabras de Fellner

El gobernador de la provincia y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner, expresó hoy que “el futuro de nuestra provincia depende mucho de la actividad de nuestros jóvenes en este tema de la minería” en el marco de la apertura del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Minería que se está llevando a cabo en Jujuy y donde estuvo presente el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. También señaló que los “fuertes embates por parte de ambientalistas, ideólogos, sectores políticos, gente desinformada que han hecho y han planteado una dicotomía entre minería si y minería no” es algo “realmente injusto y equivocado”.

 el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, expresó que “es importante seguir abriendo bien las puertas para mostrarle a la comunidad de que manera se lleva adelante la actividad minera en la Argentina” al tiempo que señaló que “me parece buena la ocasión y este tipo de eventos que reivindica la academia, el conocimiento y fundamentalmente los valores de la sociedad, esto de aprender más y tener mejores oportunidades de trabajo es de alguna manera el eje articulante de la tarea que vamos a estar llevando adelante por estos días con todos y cada uno de los colegios, las tecnicaturas y las universidades en ingeniería de minas de todo el país congregadas aquí en Jujuy que representa gran parte del espíritu minero de la Argentina”.
 

Jorge Mayoral


El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, afirmó también que deben ser sostenibles los compromisos que debe tener la actividad con el cumplimiento de las normas, “pero claro está también y al mismo tiempo, deben ser sostenibles las políticas que deben lograr que el modelo de producción, cuando se pone en valor, le cambie en calidad de oportunidades, la vida a la gente” y en ese aspecto, celebró la entrega, en distintos lugares de la provincia, de maquinarias que “son en realidad el compromiso financiero de las autoridades mineras puestas en ejercicio de las oportunidades de otros sectores productivos, de las comunidades originarias, de los pueblos de la Jujuy profunda, así que celebramos todo este tipo de iniciativas que sin lugar a dudas tienen que ver con la sustentabilidad del sector cuando se pone en marcha” , finalizó.

El Tribuno de Jujuy
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Colombia, una mina gigantesca sin control"

Colombia

Es de tener en cuenta que las mayores reservas de carbón en Suramérica están ubicadas en Colombia, en los departamentos de Guajira y Cesar, en la Región Caribe.

23 de Octubre 2012.- Jesús Olivero, vicerrector de la Universidad de Cartagena, es fuerte y tajante en los cuestionamientos que le hace al Estado por lo que él llama falta de gestión para proteger los recursos naturales del país.

“El mayor patrimonio que tiene Colombia es la Biodiversidad y el Estado no la está protegiendo como es debido. Países como Noruega y Australia, que han comprendido la gran riqueza de los recursos naturales no lo regalan por un 10% de ragalías como sucede en Colombia”, expresa.

Olivero lideró el grupo de investigación Química y Computacional de la Universidad de Cartagena galardonado recientemente con el premio Alejandro Ángel Escobar, la máxima distinción en Ciencias que se otorga en Colombia.

El trabajo con el que ganaron este reconocimiento trata de los efectos que las minas de carbón a cielo abierto producen en los seres vivos que habitan alrededor. El área estudiada fue el departamento del Cesar, más exactamente en cercanías a las minas de carbón de La Loma y la Jagua de Ibírico, así como la zona suburbana de Valledupar.

Es de tener en cuenta que las mayores reservas de carbón en Suramérica están ubicadas en Colombia, en los departamentos de Guajira y Cesar, en la Región Caribe.

- ¿Cuáles fueron los resultados de esta investigación?

El estudio se hizo en ratones e iguanas y encontramos que estos animales que viven, ni siquiera dentro de las minas, sino en los alrededores, tienen daños en el material genético. Presentan problemas moleculares y en las células sanguíneas. Para llegar a esta conclusión, los órganos de estos ratones e iguanas los comparamos con lo de otros ratones e iguanas que habitan en Arjona. Encontramos daños en los pulmones y en el sistema hepático. Daños asociados a exposición de metales pesados, a exposición a compuestos carcinógenos y que generan una condición bioquímica que se llama estrés oxidativo

- ¿Cuál es el efecto de esta investigación?

Hay que tener en cuenta que estos estudios fueron realizados en organismos silvestres. Todavía no hay evidencia que esto esté ocurriendo en los humanos. Hacen falta estudios epidemiológicos, pero estos ratones e iguanas nos sirven para alertar.

El Estado debe focalizar algunos esfuerzos en estudiar la salud de las comunidades que viven aledañas a las minas de carbón. No hay nada escrito en el país sobre eso, la comunidad no sabe a lo que se está enfrentando, muy probablemente hay quien diga que no pasa nada, pero eso no es cierto Es responsabilidad del Gobierno y por supuesto que las empresas mineras deben apoyar con todos los mecanismos para realizar esos estudios y tomar medidas que mitiguen el impacto de esas actividades.

El mensaje del estudio es que el polvillo del carbón generado en los procesos no es inerte y genera efectos tóxicos sobre los organismos vivos.

-¿Qué entidades patrocinaron la investigación?

La Gobernación del Cesar y Colciencias?

¿Qué los motivó a hacer esta investigación?

La minería es quizás la principal fuente de recursos económicos con los cuales cuenta el país, sin embargo estamos viendo por todas partes que el país se está convirtiendo en una mina gigantesca sin control. Esto implica deterioro del medio ambiente, disminución de la calidad de vida de las personas, destrucción de la biodiversidad.

Todos estos son factores que comprometen el futuro de los colombianos y es algo contradictorio porque si la actividad minera es la que está generando los recursos para el desarrollo del país cómo va a ser posible que no nos preocupemos para que se haga de manera responsable.

- ¿En qué se basa para afirmar esto?

En general, las multinacionales que están en el país controlan completamente los procesos. Alrededor de las minas, de donde se extraen tantos recursos económicos, abunda la miseria en las comunidades.

Los colombianos debemos estar seguro de cómo queremos que la minería nos contribuya con el desarrollo sin que afecte el medio ambiente y lamentablemente eso no está ocurriendo. No es equitativo el costo de no cuidar los recursos naturales con el dinero que recibe el país por permitir que esos recursos se exploten. A manera de ejemplo, lo que está sucediendo en la actualidad es que una empresa extranjera aporta 90 centavos y se lleva un peso, el negocio es para ellos, no para el país.

- ¿Es posible conciliar la minería con el medio ambiente?

Lo fuera si el Estado se preocupara por ser más celoso de las riquezas naturales que tenemos. La minería necesariamente, en principio, involucra destrucción de ecosistemas y volver a poner todo en su puesto como estaba antes es extremadamente difícil, podrían pasar décadas.

Por ejemplo, hay minas cerca de fuentes de agua, si se destruyen esos ecosistemas no vamos a tener agua. En el sur de Bolívar, vemos el ejemplo. Colombia tiene muchos ecosistemas delicados, importantes y suceptibles al impacto. Ahora mismo hay gran afectación del medio ambiente, por eso estamos padeciendo grandes inundaciones que nos cuestan billones. Estamos vendiendo los recursos naturales a precios que no son equitativos al costo del detrimento, del pasivo ambiental que tenemos.

¿Qué plantea usted?

Que el Gobierno asuma su responsabilidad. Lo primero es que las multinacionales nos paguen lo que realmente cuestan los recursos para que estos sean invertidos con eficiencia en todas las esferas de desarrollo del país. Las regalías que recibe Colombia son algo realmente insignificante para el valor que tienen los recursos naturales en la calidad de vida. El negocio es que al país le quede al menos el 50 o 60%, como hacen en Australia, o en Noruega. Ningún país desarrollado regala sus recursos por el 10% como sucede en Colombia, eso no tiene presentación.

-¿Qué alternativas visualiza?

Debemos replicar el ejemplo de Ecopetrol en el área minera.

Entre todos los colombianos podríamos aportar acciones para hacer empresas mineras. ¿Por qué vender el carbón como sale de la mina y no transformarlo en energía? Deberíamos crear termoeléctricas al pie de las minas de Carbón con acciones aportadas por todos los colombianos. El Gobierno debería apoyar la creación de estas compañías, así las ganancias se quedarían en el país y no en manos extranjeras. Lo que está sucediendo hoy es que ese recurso (el carbón) se lo llevan y luego ya transformado nos lo venden mucho más costoso.

- ¿Cuál es el mensaje de fondo?

Qué el mayor patrimonio de Colombia es la biodiversidad.

En ella vamos a encontrar fármacos para todas las enfermedades, materia prima para cosméticos, materia prima para útiles de aseo, nanomateriales para la industria espacial y aeronáutica.

Pero si cortamos los bosques y no estudiamos nuestra biodiversidad eso lo vamos a perder y aún ni ahorrando toda la plata del mundo de los productos naturales que vendemos como el carbón y el petróleo nunca vamos a saber cuál era el potencial biodiverso de esos sitios. La principal industria a nivel mundial es la de nuevos materiales, biotecnología y nosotros tenemos ecosistemas diversos como el Chocó, la Serranía de San Lucas, la Sierra Nevada y los Montes de María, donde hay bastante que patentar.

-¿Esos ecosistemas están estudiados a fondo?

No. El país tiene que decir: en estos sitios solamente podemos hacer estudios de biodiversidad con científicos colombianos, no podemos convertir esto en una cantera para sacar carbón, oro o platino.

-¿Usted no está de acuerdo con la inversión extranjera?

No he dicho eso. Los extranjeros son bienvenidos, pero queremos extranjeros que aporten a nuestro desarrollo, no que se lleven nuestros recursos naturales. El problema no son los extranjeros sino los colombianos que permitimos eso.

-El discurso que usted maneja es repetitivo entre los defensores del medio ambiente ¿Usted cree que sí es escuchado?

Yo soy un científico preocupado por los sistemas ambientales que son los problemas de pobreza y salud de la población en general.

Los científicos hablamos este mismo discurso porque sabemos que el cambio climático está aquí, lo estamos viendo en Cartagena. Sabemos que en Colombia vamos a tener períodos de sequía impresionantes. Los políticos conocen esta realidad y hay algunos industriales que son responsables y están involucrando ‘procesos verdes’ en sus actividades, pero eso requiere de un acompañamiento estatal, que motive a preservar el medio ambiente.

- Muchos proyectos se hacen sobre la misiva que la naturaleza está al servicio del hombre ¿cuál es su opinión sobre ello?

Eso es totalmente cierto, la naturaleza está al servicio del hombre; y eso es totalmente falso porque los hombres somos la naturaleza. Cuando hablamos de biodiversidad estamos hablando de nosotros mismos o es que ¿algún ser humano puede vivir sin las plantas, sin los animales, sin el aire, sin el agua? Es fundamental erradicar la pobreza como requisito esencial para tener un ambiente sano que es el que todos necesitamos para tener buena salud.

Eluniversal.com.co
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Y si nos bajamos de la locomotora minera?
Labels: locomotora, minera

Internacional

Esa es la pregunta que dejó en el aire Nicholas Stern, el reputado economista que hizo el estudio más influyente sobre el costo del cambio climático y vino al congreso anual de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en Cartagena.

23 de Octubre 2012.- Preguntado sobre el dilema entre conservar o abrir la Amazonia a la minería, respondió: “Puede resultar más rentable dejar esos recursos enterrados que explotarlos”. Tiene razón Stern. Pero como sus cuentas no cuadran con las de los economistas del Gobierno, hay que ir por partes para entenderlas. Y para ver que la solución al “desastre ambiental” que advirtió la contralora Morelli no es sólo ponerle rieles a la locomotora, sino pensar seriamente en irnos bajando de ella.

Así son las cuentas. Muchos nos beneficiamos desproporcionadamente de las acciones que agravan el calentamiento global: usted y yo, que liberamos toneladas de carbono y otros gases de efecto invernadero al comer carne, viajar en carro y avión y consumir mucho más que las personas cuya pobreza no les permite siquiera acceder a este periódico; las empresas que hacen bastante más de lo mismo al explotar o utilizar energía de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, y los gobiernos que facilitan todo lo anterior al estimular la producción de esos combustibles, o abrir las selvas a la minería y la ganadería.

El calentamiento planetario resultante tiene un costo altísimo. Según el Informe Stern, está entre el 5% y el 20% del PIB mundial anual. Costo que no pagamos quienes causamos el daño, sino principalmente los que han hecho poco o nada para generarlo, como los habitantes de los barrios pobres que se inundan por las lluvias extremas o las generaciones futuras que heredarán las consecuencias.

Por eso, las soluciones a la crisis apuntan a revertir la situación, haciendo pagar a los que más contaminan y compensando a los que menos. Aunque no ha funcionado por falta de acuerdos internacionales y voluntad de gobiernos y empresas, esa es la lógica de sistemas como los mercados de carbono, que recompensan a comunidades y países que preserven bosques y se abstengan de contaminar.

¿Qué tiene que ver todo esto con la locomotora minera o con el debate sobre la moratoria minera que en buena hora el Gobierno decretó en la Amazonia? Todo. Porque la lógica de la locomotora es maximizar los ingresos de corto plazo, aunque impliquen costos económicos (y no económicos) mayores, representados por el valor de la biodiversidad perdida y las toneladas adicionales de carbono que liberan los combustibles desenterrados y las selvas deforestadas. La lógica de la moratoria en la Amazonia —que el ministro Uribe debería mantener— es justamente la inversa.

El problema es que es fácil saber el precio de los minerales y encontrar compradores, pero no lo es calcular el valor de la biodiversidad ni encontrar quién pague por preservarla. Como lo dijo Stern, para eso habría que cambiar las cuentas y las reglas de juego globales, que hoy hacen más rentable acelerar la locomotora que detenerla.

El ambiental es un problema parecido al de las drogas. Las políticas existentes no están funcionando y reemplazarlas requiere coordinación internacional. De ahí que los cambios tengan que ser graduales y que la iniciativa deba venir de los países que son más afectados.

Como con las drogas, Colombia es uno de los países más golpeados por el cambio climático. También es uno de los más biodiversos y copropietario de la Amazonia, pulmón del planeta. De modo que el Gobierno tiene todo para tomar la iniciativa también en este tema.

La oportunidad es justamente la moratoria en la Amazonia. Como lo hizo Ecuador con el parque Yasuní, el Gobierno podría ofrecer extenderla indefinidamente si la comunidad internacional recompensa al país por los recursos no extraídos y por la biodiversidad y el carbono retenidos. Seguro Stern ayudaría a hacer las cuentas.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza acuerdo de pymes metalúrgicas y mineras por un negocio de $200 M

Argentina

23 de Octubre 2012.- Una docena de empresas pymes metalúrgicas avanzaron en acuerdos para proveer a la minera La Alumbrera, tras una reunión con directivos de la compañía en la sede de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima). En tanto hoy, la cámara asistirá al segundo encuentro organizado por la Secretaría de Industria junto a empresas mineras para el desarrollo de proveedores locales del sector, por un estimado de u$s200 M.

Durante la reunión mantenida ayer, representantes de la Minera Alumbrera realizaron en la sede de Camima una presentación ante directivos de una docena de pequeñas y medianas empresas, potenciales proveedores de distintos rubros, quienes también acercaron información sobre sus productos.

“Hemos logrado un contacto directo de las pymes con el responsable de desarrollo de proveedores de La Alumbrera e incluso existe la posibilidad de organizar una visita a las instalaciones para aquellos que cuentan con un producto y una capacidad de producción capaz de satisfacer una demanda de este tipo”, detalló Pablo Reale, presidente de Camima, una vez finalizada la reunión.

Según explicó Reale, el encuentro forma parte del trabajo que la cámara viene realizando “de manera paralela y de acuerdo con los objetivos planteados junto al Ministerio de Industria”, y agregó que se espera concretar reuniones similares con otras compañías mineras.

“Desarrollar este tipo de acuerdos lleva tiempo y requiere de un gran esfuerzo, pero a la vez demuestra que las pymes del sector metalúrgico son capaces de abastecer a sectores demandantes y de alto valor agregado como es el de la minería”, sostuvo Reale.

Paralelamente, Camima participará hoy de la reunión convocada por la Secretaría de Industria, en la que la cartera presentará una primera versión de la base de proveedores y proveedores potenciales de la industria minera. El presidente de Camima explicó que el Ministerio de Industria estima sustituir importaciones por cerca de u$s200 M.

Reale recordó que la propia ministra Débora Giorgi ha hecho hincapié en “la necesidad de involucrar a las pequeñas y medianas empresas en la inversión en minería”, y agregó que desde la cámara “se está trabajando codo a codo con los funcionarios para que las pymes metalúrgicas tengan una importante participación en ese proceso”.

“La coordinación y articulación entre las entidades empresariales y las distintas áreas del Estado ha llevado a que podamos avanzar en el proceso de desarrollar proveedores locales, para alcanzar los objetivos del Plan Estratégico 2020”, sostuvo Reale.

El titular de Camima agregó que se ha elaborado también “un análisis detallado de la estructura de la demanda minera”, a fin de poder comenzar a trabajar a partir del próximo mes en oportunidades específicas de sustitución de importaciones.

Puntobiz.com
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sustentable y regalías

Argentina

23 de Octubre 2012.- El secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral, previo al acto inaugural, también se refirió al carácter sostenible de la actividad minera, asumiendo que lo son las políticas que puedan lograr que el modelo de producción le cambie la vida a la gente en calidad de oportunidades.

En ese sentido destacó la entrega de maquinarias a comunidades de la Puna que hiciera el Gobierno provincial, como parte del compromiso financiero de las utilidades de la minería, puesta al servicio con otros sectores productivos de las comunidades originarias de los pueblos de la Jujuy profunda.

En relación a las regalías mineras, Mayoral explicó “creemos que hay un esquema normativo que estamos de alguna manera respetando a rajatabla. Lo que estamos haciendo es buscar con otro mecanismo, como este societario para que las provincias como dueña de los recursos mineros por la reforma de la Constitución del año 94 puedan in situ, participar de la actividad en esos sistemas de trabajo activamente”,

Ratificó que el Gobierno nacional promueve ese esquema, que se renovó con la creación de otra empresa estatal Camyense. “Nosotros vemos con muchísima alegría que se multipliquen las sociedades de los Estados provinciales, para que participen de los esquemas societarios de los que se ponen en marcha”, dijo. Estimó que comprometidos en ese nucleamiento se busca que la sociedad pueda estar participando del esquema societario y de riqueza que genera la actividad productiva minera cuando se pone en marcha. Dijo que pedirán un fuerte compromiso de la actividad para generar oportunidades para los jóvenes, en comunidades, capacitar, para comprar más fuertemente local, de modo que los fenómenos expansivos socioeconómicos cuando los proyectos se ponen en marcha, sean lo más multiplicativo posible.

El Tribuno
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 24, 2012
oct 22, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}