a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 30, 2012

  2012/10/30
9:30 | Jorge Gomez es nombrado como nuevo presidente ejecutivo de Collahuasi
Last changed: oct 30, 2012 11:53 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, ceo

Chile

En su trayectoria laboral destacan también los cargos de vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals durante 5 años; gerente general y gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres y superintendente de Mina en Compañía Minera Mantos de Oro.

30 de Octubre de 2012.- 

El directorio de la minera chilena Doña Inés de Collahuasi anunció este martes que a partir del 19 de diciembre próximo, Jorge Gómez Díaz asumirá el cargo de presidente ejecutivo de la compañía.

Gómez es ingeniero civil de minas con más de 20 años de experiencia. Desde abril de 2011 se desempeña hasta ahora como Vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco, teniendo a su cargo las divisiones Andina, El Teniente, Ventanas y Salvador.

En su trayectoria laboral destacan también los cargos de vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals durante 5 años; gerente general y gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres y superintendente de Mina en Compañía Minera Mantos de Oro.

Su carrera ha sido reconocida en distintas oportunidades, como con el Premio al Profesional Distinguido 2007, del Instituto de Ingenieros de Minas, y el año 2008, el Premio Fernando Riveri, por su aporte a la creación de valor a la industria minera.

El directorio agradeció el liderazgo y apoyo de Roberto Darouiche y Miguel Ángel Durán, quienes han desempeñado en conjunto desde junio de este año las funciones de la presidencia ejecutiva en forma interina.

"Durante este periodo se ha realizado una profunda restructuración de Collahuasi como parte de un proceso acordado por los accionistas y el directorio tiene confianza en que bajo la presidencia de Jorge Gómez, estos avances que se han conseguido durante el proceso continuarán para que esta operación alcance su pleno potencial".


Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En una década costos de producir cobre en Chile suben más que el promedio mundial

Chile

En Codelco, tratan de producir lo más posible en horarios fuera de punta de modo que no les recarguen la mano cuando se negocian los contratos eléctricos como clientes libres.

30 de Octubre de 2012.-  En la industria están preocupados. La minera Los Pelambres, de propiedad de la familia Luksic, está usando la energía que producen las cintas transportadoras de cobre para generar electricidad y paliar en parte los altos costos de este insumo.

En Codelco, tratan de producir lo más posible en horarios fuera de punta de modo que no les recarguen la mano cuando se negocian los contratos eléctricos como clientes libres.

Las empresas están capacitando capital humano para elevar la productividad del personal y satisfacer la demanda por 75 mil profesionales que se visualiza para los nuevos proyectos. Más gente pone menos presión en los salarios.

Razón tienen en la minería para estar alertas. Los costos de producir cobre en Chile han subido más que el promedio del mundo, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Porque, claro, el alza de costos es una tendencia global, pero en Chile las cifras muestran un incremento más acentuado.

Entre 2002 y 2011 los costos de producción chilenos se han elevado del orden de 106%, mientras que el promedio mundial lo ha hecho 95% (ver infografía). Hace una década Chile producía cobre a 64 centavos de dólar la libra en moneda de 2002 (90 en valor de 2010), un costo inferior a Oceanía, donde está la poderosa Australia. Ahora ambas zonas están casi a la par, de acuerdo con los datos del mismo organismo (186,9 para el caso chileno y 185,6, para el caso de Oceanía en pesos de 2010).

La electricidad, la escasez de agua y la necesidad de desalinizar la que viene del mar, los insumos que dependen del petróleo y los sueldos de una mano de obra calificada han golpeado a toda la industria. Si el cobre chileno fuera una sola gran empresa, no podría sobrevivir a los 82 centavos la libra a los que se vendió el cobre en promedio entre 1996 y 2003. Escondida y Codelco tienen a todas sus divisiones funcionando con costos por encima de 100 centavos de dólar la libra. Ni hablar de lo que sufrirían las cuentas fiscales, que hoy se calculan con un cobre en 340 centavos de dólar la libra.

El temor que existe es que una desaceleración China saque a las materias primas del alto precio que muestran hoy día. En el caso del cobre, hay un stock de viviendas que no se ha vendido y hay dudas sobre la realidad de los inventarios de cobre en firmas chinas.

Por eso es que las compañías se han trazado objetivos de ahorro. Escondida los hizo públicos en una presentación de Edgar Basto, presidente de la minera controlada por BHP Billiton. En ella se recuerda el proyecto de Laguna Seca (cerca de Escondida), que elevará el rendimiento de los yacimientos y que se está trabando en acceder a vetas con mejores leyes, es decir, que rindan más cobre por tonelada. En 2013 están enfocados en reducir todos aquellos gastos que no son esenciales para producir cobre.

José Tomás Morel, gerente de estudios del Consejo Minero, dice que en este organismo gremial han hecho proyecciones de costos para iniciativas productoras de cobre, con insumos principales como combustibles, servicios, energía y mano de obra: "Concluimos que los niveles de costos proyectados, comparados con las estimaciones de precio del cobre, ponen en riesgo el desarrollo de proyectos en yacimientos de menor ley del mineral y de escala mediana o baja", asegura el especialista.

Las innovaciones con que se busca ahorrar energía

"El alza de costos nos pone un desafío para reducirlos", dice el ministro de minería, Hernán de Solminihac. El secretario de Estado está consciente de que este es un tema que preocupa, tanto a la minera estatal como a las privadas. "El 7 de septiembre empezó a regir la nueva ley que promueve la Investigación y Desarrollo (I+D).

Las empresas tienen condiciones más atractivas para innovar y esperamos que la minería continúe siendo el líder en esta materia", sentencia. Codelco ha incorporado energía fotovoltaica en Chuquicamata. Esta energía es generada por la planta Calama Solar 3 y operada por la empresa española Solar Pack. La estatal adjudicó también al consorcio Energías Llaima-SunMark la licitación para el uso de calor solar para el calentamiento de agua en procesos de Minera Gaby, filial de Codelco. En la firma que esta innovación le permitirá ahorrar diésel en US$7 millones al año.

De Solminihac está en estrecho contacto con el Ministerio de Hacienda, porque claramente la reducción de costos impacta directamente en las utilidades que se le entregan al Estado. En una carta a "El Mercurio", el ex ejecutivo eléctrico Marcos Zylberberg Klos estimó que sin el alza de los costos de la energía para Codelco entre 2008 y 2010 (que impactaron en 18 centavos de dólar la libra) la producción de la cuprera habría aumentado en US$ 2 mil millones, el doble de lo que se recaudó con la reforma tributaria para financiar las transformaciones educacionales.

La ley y el costo

La geología tampoco está ayudando a los costos de la industria. Las leyes, o el contenido de mineral por roca procesado, han descendido con fuerza. Si en 2002, según el Consejo Minero, el promedio en Chile era de 1,13% el año pasado se redujo a 0,84%. Los datos de esta entidad gremial subrayan que pese a ser una tendencia mundial en Chile el fenómeno ha sido más agudo.

En 1992 sólo el 21% de la producción de cobre del mundo tenía mejor ley que Chile. En 2010 llegaba al 35% y para el 2020 se estima que el 43% de la producción de cobre en el mundo tendrá mejores leyes que el país.

Ahora, como cualquier otro producto, la minería del cobre está en un juego que tiene muchas facetas. De partida, los altos precios incentivan el incremento de la producción de cobre: "Cuando hay un aumento de la demanda existe una mayor necesidad de producir y habitualmente se recurre a zonas de producción en las minas de menor ley. El alza de precios más que compensa el mayor costo. Un ejemplo al respecto es la reapertura de Agangueo en México, de Southern Copper", dice Rodrigo Balbontín, de Cesco. El ministro De Sominihac explica que incluso ha conocido proyectos que están trabajando con una ley de 0,34% en Chile.

"Lo que están haciendo las empresas es subir la exploración, de modo de volver más eficiente un proyecto (conseguir mejores leyes) Como ya está amortizada la inversión, lo importante es sacarle más provecho y rendimiento a un determinado distrito", asegura el secretario de Estado.

El año pasado Codelco gastó US$ 1.083 millones en energía, lo que representa el 21% de los costos. Con los distintos programas consiguieron ahorrar en 2011 US$ 28 millones y para este año está presupuestado ahorrar otros US$ 5 millones, cuentan en la empresa.

Aunque es uno de los efectos más importantes en el alza de costos, la energía no es el único. También se hace cada días más caro contar con la disponibilidad de agua para los procesos y existen también trabas burocráticas.

José Tomás Morel, del Consejo Minero, comenta que la industria enfrenta retos derivados de la lentitud y dificultad en la obtención de algunos permisos y autorizaciones: "Y de la creciente judicialización de aquellos que ya han sido otorgados, lo que, entre otros efectos, se traduce en una prolongación de plazos para el desarrollo de proyectos, con las consiguientes alzas de costos", dice.

Expertos internacionales explican la tendencia global de subida de costos

¿Estamos los chilenos siendo menos eficientes? Las firmas al menos tienen varias razones para justificar el alza de costos por fuerzas exógenas. Peter Rose, de la firma Fox-Davies con base en Londres, comentó a "El Mercurio" que en el mundo la tendencia está marcada por la reducción de las leyes de los minerales. En todo el planeta, además, los costos de la energía van hacia arriba, porque buena parte de la generación eléctrica está basada en el petróleo. A ello se suma que "la sensibilidad con el medio ambiente está subiendo, lo que también eleva los costos", opina el analista.

La industria del cobre, por lo tanto, está bajo presión en todo el mundo. En 2002 en Norteamérica se producía a 130,9 centavos de dólar la libra (en moneda de 2010), mientras que en 2011 esa cifra había llegado a 242,5 centavos de dólar la libra.

John Tumazos, del centro de análisis Very Independent Research, señala que en el mundo minero en general se ha producido la cancelación de proyectos debido a los altos costos de capital y a pobres flujos operacionales. "Las mineras de cobre -dice- son muy sensibles a los riesgos políticos" y en el mundo ha habido varios.

Por ejemplo, ningún proyecto de cobre ha avanzado en Argentina; un candidato presidencial peruano se opone a la minería; en Bolivia, amenaza la nacionalización como con operaciones de plata y de zinc, y República Democrática del Congo, Zambia, Indonesia y otros países han incrementado la presencia del Estado, los royalties y otros impuestos, narra Tumazos.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Esta es la lista de los posibles reemplazantes de Cynthia Carroll como CEO de Anglo American
Labels: ceo, anglo, american

Internacional

Analistas estiman que el nuevo CEO debe tener capacidades operativas. Entre los nombres que se barajan están el director de estrategia de Anglo, Peter Whitcutt, el CEO de Xstrata y el gerente de finanzas de BHP Billiton.

30 de Octubre de 2012.- Anglo American Plc, cuya máxima responsable ejecutiva, Cynthia Carroll, renunció la semana pasada, debería designar un líder con “fuerte” experiencia minera, dijo Sanford C. Bernstein Co, que enumeró cinco posibilidades, entre ellas tres internas.

El director de estrategia de Anglo, Peter Whitcutt; el director de finanzas, René Médori; y Chris Griffith, jefe de platino, son las tres posibilidades internas, mientras que el máximo responsable de Xstrata Plc, Mick Davis, y Alex Vanselow, ex máximo responsable financiero de BHP Billiton, son posibles candidatos externos, dijo hoy Bernstein.

“Cada uno de ellos aporta puntos fuertes diferentes”, dijo Paul Gait, un analista de Bernstein, en una nota de hoy. “Todos tienen visión estratégica y experiencia operativa, lo que podría contribuir a guiar a Anglo en la próxima etapa. La Anglo actual, en nuestra opinión, necesita un líder operativo fuerte”.

Carroll, la primera mujer que ocupó el máximo cargo ejecutivo, que no es sudafricana ni procedía de las filas de la compañía, abandonará la empresa luego de que ésta perdiera US$14.000 millones de valor en los más de cinco años que ella estuvo al frente. Las pérdidas de Anglo American Platinum Ltd., conocida como Amplats, los elevados costos del proyecto de mineral de hierro Minas-Río en Brasil y una batalla legal con Codelco en Chile llevaron a los accionistas a presionar a Carroll.

“El problema de Anglo no ha sido la ausencia de una visión estratégica sino la falta de control en los detalles operativos”, dijo Gait. “Destrabar el valor de la base de recursos de Anglo será un desafío para quien suceda a Carroll, pero no pensamos que sea una tarea imposible”.

Reducción de empleos

Anglo tiene que reducir el nivel de mano de obra que usa en la minería de platino, financiar el cambio mediante la venta de una participación al gobierno sudafricano y bajar la producción alrededor de una cuarta parte, dijo Gait en Londres. El platino necesita aproximadamente cuatro veces más mano de obra que otros tipos de minería, lo que lo hace más vulnerable a las interrupciones, dijo.

La compañía redujo la semana pasada un 12 por ciento su pronóstico de producción anual de platino, a 2,4 millones de onzas, como consecuencia de huelgas en su mina Rustenburg en Sudáfrica. Las huelgas en el sector de platino en el tercer trimestre redujeron la producción 42.000 onzas y elevaron los costos operativos un 8 por ciento, dijo el 25 de octubre.

Anglo necesita también asociarse con la brasileña Vale SA, la mayor productora de mineral de hierro, en la actividad de Minas-Río, dijo Gait.

“Si Vale pudiera agilizar el desarrollo de Minas-Río, lo consideraríamos una buena compensación por la pérdida del control absoluto”, dijo. “Tener el 50 por ciento de un proyecto que funciona sin duda es mejor que tener el 100 por ciento de un proyecto inmerso en demoras y costos excesivos”.

Minas-Río ha experimentado retrasos y costos por encima del presupuesto desde que Anglo lo compró en 2008. La compañía revisó los costos de su mayor proyecto por lo menos cuatro veces, a US$5.800 millones, y postergó su finalización hasta el segundo semestre de 2015. Anglo dijo el 25 de octubre que volvería a elevar su estimación del costo del proyecto.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP proyecta producción de hierro de 18 millones de toneladas anuales al 2015
Last changed: oct 30, 2012 06:59 by Editor Portal Minero
Labels: cap, producción, hierro

Chile

Ventas del mineral se calculan en US$2.160 millones anuales, en función de un precio estable en torno a los US$120 por tonelada.

30 de Octubre de 2012.- La producción de hierro en la Compañía Minera del Pacífico S.A. (CAP) aumentaría de 12 a 18 millones de toneladas anuales para el 2015. Así lo señaló el presidente de la siderúrgica, Roberto de Andraca, quien precisó que esta expansión responde a un plan de inversiones por US$900 millones que se encuentra actualmente en marcha. Junto a esto, hizo una proyección de US$2.160 millones –aproximadamente– para las ventas anuales a futuro, considerando un precio promedio en torno a los US$120 para los próximos dos años.

Las declaraciones fueron realizadas ayer lunes en el 53° Congreso Latinoamericano del Acero (ALACERO). En la ocasión, Andraca se refirió también a la contracción del crecimiento chino y al posible impacto que esta situación tendría en el sector. “Nosotros somos de la opinión que China va a ser un cliente estable. Si bien nosotros representamos el 1x1.000 del acero que se produce en el mundo y somos el 1% del hierro que consume China, hay que tener en cuenta que producimos un mineral que a ellos les interesa”.

En este plano, dijo sentirse tranquilo y confiado en que Chile es competitivo y complementario al gigante asiático. “En la mayor parte del mundo no se ha aceptado que China es grande, nosotros ya lo aceptamos, entonces tratamos de entender lo que ellos necesitan para producirlo competitivamente. Hay que aceptar que tenemos que vivir con los precios de ellos aquí y que eso le conviene a la larga al país”.

A esto agregó la condición privilegiada que tiene nuestra economía para proyectarse hacia el mercado regional con precios competitivos, y explicó el pesimismo que abunda en la siderurgia latinoamericana respecto al precio del acero. “Países abiertos como Chile manejan el precio interno como el precio de China más el transporte. El acero lo mantenemos en torno a los US$650 la tonelada, mientras en países más cerrados, como Brasil o Argentina, está a US$900. Eso abre oportunidades para vender piezas y partes. En general, las grandes siderúrgicas de Latinoamérica encuentran que el precio es muy malo, nosotros estamos callados…”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siderúrgica brasileña CSN espera vender 5,2 millones de toneladas de acero en 2013
Labels: siderúrgica, brasil, csn

Chile

"Nuestra previsión de crecimiento para el mercado brasileño es en torno al 8% para el próximo año", dijo Luis Fernando Martínez durante una conferencia de la industria en Santiago, Chile.

30 de Octubre de 2012.- La siderúrgica brasileña CSN espera vender 5,2 millones de toneladas de acero plano el próximo año, alentada por un sólido crecimiento de la demanda interna, dijo el lunes a Reuters el director ejecutivo de la firma, Luis Fernando Martínez.

Además, la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN), tercera siderúrgica de Brasil, prevé la comercialización de 1,0 millón de toneladas de productos largos tras la incorporación de una unidad adquirida recientemente en Alemania.

"Nuestra previsión de crecimiento para el mercado brasileño es en torno al 8% para el próximo año", dijo Martínez durante una conferencia de la industria en Santiago.

Las ventas de la compañía, en tanto, subirían en torno al 10%, apoyada en el aporte de productos largos, agregó.

Los costos caerían alrededor de un 2% a 3% el próximo año respecto al 2012, precisó el ejecutivo.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Posibles nuevos CEO para Anglo podrían incluir a ejecutivos de Xstrata, BHP Billiton e internos
Labels: anglo, american, ceo, chilenos

Internacional

Las pérdidas de Anglo American Platinum, los elevados costos del proyecto de mineral de hierro Minas-Río en Brasil y una batalla legal con Codelco en Chile llevaron a los accionistas a presionar la salida de Cynthia Carroll.

30 de Octubre de 2012.- Anglo American Plc, cuya máxima responsable ejecutiva, Cynthia Carroll, renunció la semana pasada, debería designar un líder con "fuerte" experiencia minera, dijo Sanford C. Bernstein Co, que enumeró cinco posibilidades, entre ellas tres internas.

El director de estrategia de Anglo, Peter Whitcutt; el director de finanzas, René Médori; y Chris Griffith, jefe de platino, son las tres posibilidades internas, mientras que el máximo responsable de Xstrata Plc, Mick Davis, y Alex Vanselow, ex máximo responsable financiero de BHP Billiton, son posibles candidatos externos, dijo hoy Bernstein.

"Cada uno de ellos aporta puntos fuertes diferentes", dijo Paul Gait, un analista de Bernstein, en una nota de hoy. "Todos tienen visión estratégica y experiencia operativa, lo que podría contribuir a guiar a Anglo en la próxima etapa. La Anglo actual, en nuestra opinión, necesita un líder operativo fuerte".

Carroll, la primera mujer que ocupó el máximo cargo ejecutivo, que no es sudafricana ni procedía de las filas de la compañía, abandonará la empresa luego de que ésta perdiera US$ 14.000 millones de valor en los más de cinco años que ella estuvo al frente. Las pérdidas de Anglo American Platinum Ltd., conocida como Amplats, los elevados costos del proyecto de mineral de hierro Minas-Río en Brasil y una batalla legal con Codelco en Chile llevaron a los accionistas a presionar a Carroll.

"El problema de Anglo no ha sido la ausencia de una visión estratégica sino la falta de control en los detalles operativos", dijo Gait. "Destrabar el valor de la base de recursos de Anglo será un desafío para quien suceda a Carroll, pero no pensamos que sea una tarea imposible".

Reducción de empleos

Anglo tiene que reducir el nivel de mano de obra que usa en la minería de platino, financiar el cambio mediante la venta de una participación al gobierno sudafricano y bajar la producción alrededor de una cuarta parte, dijo Gait en Londres. El platino necesita cerca de cuatro veces más mano de obra que otros tipos de minería, lo que lo hace más vulnerable a las interrupciones, dijo.

La compañía redujo la semana pasada un 12% su pronóstico de producción anual de platino, a 2,4 millones de onzas, como consecuencia de huelgas en su mina Rustenburg en Sudáfrica. Las huelgas en el sector de platino en el tercer trimestre redujeron la producción 42.000 onzas y elevaron los costos operativos un 8%, dijo el 25 de octubre.

Anglo necesita también asociarse con la brasileña Vale SA, la mayor productora de mineral de hierro, en la actividad de Minas-Río, dijo Gait.

"Si Vale pudiera agilizar el desarrollo de Minas-Río, lo consideraríamos una buena compensación por la pérdida del control absoluto", dijo. "Tener el 50 por ciento de un proyecto que funciona sin duda es mejor que tener el 100 por ciento de un proyecto inmerso en demoras y costos excesivos".

Minas-Río ha experimentado retrasos y costos por encima del presupuesto desde que Anglo lo compró en 2008. La compañía revisó los costos de su mayor proyecto por lo menos cuatro veces, a US$ 5.800 millones, y postergó su finalización hasta el segundo semestre de 2015. Anglo dijo el 25 de octubre que volvería a elevar su estimación del costo del proyecto.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solminihac: Mayor crecimiento de China a fines de 2012 tendrá impacto positivo para Chile
Last changed: oct 30, 2012 06:55 by Editor Portal Minero
Labels: china, solminihac, alacero, acero, crecimiento

Chile

El país asiático consume anualmente el 45% del acero producido a nivel mundial en obras de infraestructura y construcción de viviendas, entre otros.

30 de Octubre de 2012.- El ministro de Minería, Hernán De Solminihac, afirmó que las proyecciones indican una mejora en el crecimiento en China, lo que a partir de fines de año supondría un impacto positivo para los mercados internacionales, incluído Chile.

"Los antecedentes son que entre fines de año y principios de 2013, China vuelva a crecer nuevamente a un ritmo mayor al que va hoy día y esperamos un impacto positivo para nuestros mercados", dijo De Solminihac en el marco de la inauguración del 53 Congreso Latinoamericano del Acero.

En el evento que se desarrolla en Santiago, el titular de Minería abordó el impacto que ha tenido este año la desaceleración de la economía de China en el mercado del acero nacional, provocando caídas de un 19% en los precios.

El país asiático consume anualmente el 45% del acero producido a nivel mundial en obras de infraestructura y construcción de viviendas, entre otros.

"El año pasado, el mercado del acero partió con un clima de optimismo. Sin embargo, comenzó a internalizar la crisis europea, lo que provocó una disminución del consumo de acero en el mundo, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios", señaló Solminihac.

En este sentido, puntualizó que "es importante que como país nos preparemos para cuando vuelva un alza de precios. Se espera que cuando China vuelva a crecer a tasas más altas, su demanda de acero suba y tenemos que preparamos para ese momento".

En particular, consideró que uno de los principales desafíos en el mercado del acero es "seguir avanzando en tener mayor productividad y procesos que nos permitan aprovechar mejor nuestros recursos naturales"

Finalmente, destacó la importancia de "avanzar para tener mayor presencia a nivel mundial" en la industria del acero.

"La materialización del histórico plan de proyectos mineros en Chile, por más de 100 millones de dólares en esta década, representa una oportunidad para fortalecer la industria del acero", destacó Solminihac.

Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP estima que precio del hierro se mantendrá o subirá levemente
Labels: cap, precio, hierro

Chile

El empresario cree que China seguirá creciendo y será un cliente estable para la firma.

30 de Octubre de 2012.- ?Unirse al más fuerte.  Esa pareciera ser la consigna de Roberto de Andraca, presidente del grupo CAP, en referencia a China como potencia siderúrgica. El empresario señaló en el congreso anual de la Asociación Latinoamericana del Acero que “tenemos que aceptar que China es grande. La mayor parte del mundo no lo ha aceptado, nosotros sí”. De Andraca añadió que “tenemos que entender lo que ellos quieren, y producirlo competitivamente. Hay que aceptar los precios de ellos, y eso le conviene a la larga a Chile, porque los chilenos compran acero más barato...”.

En cuanto al precio del hierro y del acero, el empresario destacó la ventaja que tiene el país en comparación a otros de la región “que tienen economías cerradas” y que no permiten un comercio óptimo, y agregó que “en general, las grandes siderúrgicas de América Latina encuentran que el precio del acero está malo. Nosotros nos quedamos callados”. Luego el empresario añadió que “en los próximos dos años el precio del mineral de hierro se mantendrá en ?US$ 120 la tonelada, o bien subirá levemente. Somos de la opinión que China será un cliente estable para nosotros”.

Plan de inversión?

El empresario reafirmó que el grupo avanza en un plan de inversiones por unos US$ 900 millones hacia el 2015, cuando espera elevar su producción a 18 millones de toneladas del mineral, es decir, 6 millones más de toneladas que las actuales.

Otro tópico tratado por el presidente de CAP, fue la escasez energética. Señaló que para ellos éste ítem representa un 20% del total de sus costos, y expresó que les “afecta la situación actual”, y que están “muy preocupados”, principalmente si piensan de 2015 en adelante. Por ello están desarrollando pequeñas plantas hidroeléctricas de paso en el sur, que cubrirán alrededor de un 4% de sus necesidades. “No es nuestro negocio, y por eso también le estamos pidiendo a las compañías que nos abastezcan. Estamos negociando con todas las eléctricas. Las estamos haciendo competir”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SN Power, Duke, australiana Origin y colombiana EPM en lista corta por activos de CGE Generación
Labels: activos, cge, generación

Chile

Además, la firma sostiene conversaciones con Suez Energy. Entrega de ofertas será el próximo 17 de noviembre.

30 de Octubre de 2012.- ?A tres semanas de que se entreguen las ofertas por los activos de generación de CGE, controlada por las familias Marín, Hornauer y Pérez Cruz, la lista de participantes en el proceso se ha ido acortando. En el camino quedaron firmas como Inkia, Enlasa y otro grupo de compañías.

Ahora, según fuentes del proceso, las que quedan en la lucha son Duke Energy, la noruega SN Power, la australiana Origin y Empresas Públicas de Medellín (EPM).

El plan de la compañía es recibir las ofertas por los activos el 17 de noviembre próximo, para poder adjudicar durante diciembre. En todo caso, CGE también sostiene conversaciones paralelas con Suez Energy, cuentan cercanos a la compañía.

El factor precio?

Al margen quedaron las grandes firmas del sector como Colbún, Endesa y AES Gener. Según entendidos, sería porque los activos no resultaban atractivos. De hecho, algunos de ellos fueron adquiridos por CGE hace un par de años, pagando un precio muy alto.

En las negociaciones en curso, conocedores de la operación señalan que el precio es el tema central, pues CGE apuntaría a recibir un piso de US$ 400 millones, entre otras cosas para recuperar los US$ 280 millones que pagó por los activos de Ibener en 2009, que contenía las centrales de pasada Peuchén y Mampil.

Hoy, por ejemplo, cuentan que CGE pediría unos ?US$ 2,7 millones por MW, por Peuchén y Mampil, que suman sobre US$ 350 millones, lo que sería considerado muy alto, pues éstas tendrían un factor de planta de un 33%.

En el caso del proyecto Ñuble, otra central de pasada de 136 MW, se encontraría lista para construir, también tendría un factor de planta cercano a 50% y sería de igual forma un precio mayor al estimado, dicen cercanos al proceso.

A ello se suman 6 proyectos con estudios de prefactiblidad que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones.

Así, fuentes de la operación aseguran que las tasaciones que han hecho los que participan del proceso valuan los distintos activos entre ?US$ 250 millones y un máximo de ?US$ 300 millones. Sin embargo, para algunos, éstos tiene derechos de agua que no resultan tan atractivos.

Los interesados?

En el caso de Duke, las negociaciones estarían siendo supervisadas directamente desde las oficinas centrales de la firma, no pasando por la sede en Argentina, como fue con la compra de Campanario. Hace unos días ejecutivos de la compañía visitaron el país para interiorizarse del proceso.

Origin, en tanto, compró en abril de este año el 51% de Energía Austral, asociándose con Xtrata, para levantar centrales por unos 1.069 MW en Aysén. Además tiene el 40% de Energía Andina, una firma de exploración de geotermia, en sociedad con Antofagasta Minerals.

La colombiana EPM, es un gigante de las empresas públicas. Tiene 2.600 MW instalados, pero también está en transmisión, agua potable y otros. En tanto, el nombre de SN Power entre los postulantes es el que más llama la atención al mercado, considerando que estaría poniendo en venta sus activos -parque eólico Totoral- sumado a los problemas en sus centrales La Higuera y La Confluencia.

DF
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enaex obtuvo utilidad histórica a septiembre
Labels: enaex, utilidades

Chile

30 de Octubre de 2012.- La filial de Sigdo Koppers, Enaex, sumó utilidades por US$71,4 millones entre enero y septiembre de este año, lo que representó un resultado histórico y significó un incremento de 28% respecto al mismo período del año pasado. Las ventas físicas crecieron un 8% en relación a 2011.

DF
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería chileno atribuye a crisis europea baja del consumo de acero

Chile

De Solminihac explicó que el año pasado, el mercado del acero partió con un clima de optimismo. Sin embargo, dijo, "comenzó a internalizar la crisis europea, lo que provocó una disminución del consumo de acero en el mundo, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios".

30 de Octubre de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, participó este lunes en la apertura del 53 Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), que reúne en Chile a los máximos representantes de la industria de la región.

En la ocasión destacó que "la crisis europea provocó una disminución en el consumo de acero, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios".

De Solminihac explicó que el año pasado, el mercado del acero partió con un clima de optimismo. Sin embargo, dijo, "comenzó a internalizar la crisis europea, lo que provocó una disminución del consumo de acero en el mundo, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios".

En el evento que se desarrolla en Santiago, el titular de Minería se refirió a la incidencia que ha tenido este año la desaceleración de la economía de China en el mercado del acero nacional, lo que ha provocado caídas de un 19% en los precios.

Upi
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú mantiene atractivo para inversiones mineras

Perú

El periodo 2010-2020 contempla unos 48 proyectos mineros en Perú, los que significarán una inversión de US$53 mil millones, según las proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (Cortesía Ministerio de Energías y Minas)

30 de Octubre de 2012.- Inversiones por US$53 mil millones hasta 2020 financiarán nuevos proyectos del sector minero para la extracción de oro, plata, cobre, fosfatos y zinc en el país andino.

Los recursos financiarán 48 proyectos de explotación de minerales, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Del total de proyectos, 29 se encuentran en fase de exploración, 11 cuentan con Estudio de Impacto Ambiental aprobado y 8 corresponden a ampliaciones.

Según el Instituto Peruano de Economía, institución privada que busca incentivar las inversiones en el ámbito de la minería, la entrada en operación de los proyectos significarán unos US$30 mil millones de exportaciones anuales para el país, creando alrededor de 2.4 millones de puestos de trabajo.

“Hay confianza en el Perú”, dijo Pedro Martínez Carlevarino, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. “Los inversionistas vienen identificando mayor riqueza geológica que puede ser explotada en beneficio de las empresas y sobre todo, a favor de miles de peruanos en cuanto a trabajo y desarrollo en general”.

Además de la riqueza geológica, la seguridad jurídica y el orden público que se vive en país incentivan la inversión de las trasnacionales mineras, según el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

“Son los propios inversionistas los que se encargan de dar a conocer que en Perú existe un sólido manejo de la economía y reglas de juego estables para los capitales externos”, dijo.

Perú se ubica como el noveno país en el ranking de mejores destinos para inversiones mineras 2012 de la consultora internacional Behre Dolbear, detrás de Australia, Canadá, Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia y Botsuana.

El sector minero invirtió US$7,2 mil millones en 2011, mientras que en 2010 se invirtieron unos US$4,1 mil millones, quedando pendiente de concretar hasta 2020 unos US$41,7 mil millones, según Martínez.

Entre los desafíos del país para asegurar las inversiones se encuentra la necesidad de establecer acuerdos en beneficio de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros y la agilización de trámites para el inicio de operaciones, según Martínez.

De todas formas, si bien el sector tiene planeado fuertes inversiones hasta 2020, Herrera advirtió que las protestas socioambientales en contra de la minería retrasan la programación y ejecución de proyectos y, por consecuencia, la pérdida de atractivo para los inversionistas.

En mayo de 2012, el presidente ejecutivo de la minera Newmont, Richard O´Brien, informó que la inversión para los años 2012 y 2013 del proyecto Conga, ubicado en departamento de Cajamarca y donde se ubican yacimientos de oro, plata y cobre, sólo será de US$440 millones, en vez de los US$1.500 millones proyectados inicialmente.


Según el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, Perú es un país de muchas oportunidades para los inversionistas mineros. (Cortesía Ministerio de Energías y Minas)
¿La razón? En noviembre de 2011, las actividades en Conga fueron suspendidas ante las protestas de las comunidades locales que afirman que existe un gran riesgo de quedarse sin agua.

Las comunidades consideran que las actividades mineras afectarán las lagunas naturales de Mala, Chica, Azul y Perol, ya que el proyecto Conga plantea trasvasar el agua de estas albuferas hacia tres reservorios que se construirán para suministrar el recurso hídrico a las operaciones mineras.

Mientras comuneros y activistas siguen manifestándose contra el proyecto, la empresa sigue adelante en la construcción de los reservorios de agua, informó el ministro de Minería y Energía, Jorge Merino.

La legislación peruana establece que los temas del uso del agua y la tierra se manejen responsablemente, respetando los derechos existentes en base a un esquema que beneficie a todas las partes interesadas. Asimismo, se busca que comunidades y poblaciones puedan formular con libertad y fundamento sus propuestas de desarrollo.

Para ello, las autoridades del Ministerio del Ambiente, por ejemplo, realizan supervisiones en campo llegando a establecer sanciones que van desde una simple amonestación, una multa máxima de US$13 millones o la clausura temporal o definitiva del proyecto. El proyecto Conga no ha sido multado.

La ejecución de los proyectos mineros previstos para los meses de noviembre y diciembre de este año se postergó para el primer trimestre del 2013, debido a reclamos de algunas comunidades que exigen a los inversionistas compromisos medioambientales por proyectos Cajamarca.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, originalmente se tenía proyectada una inversión de US$6 mil millones para el 2013, de los cuales están asegurados US$4 mil millones. Sin embargo, debido a estos conflictos sociales, las empresas destinaron los restantes US$2 mil millones para 2014.

“Un adecuado manejo y una pronta resolución de conflictos permitirá al Perú y sus autoridades que no se afecten inversiones importantes”, dijo Miguel Santillana, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.

Otro problema para atraer inversiones es la demora en los trámites administrativos y legales.

Para iniciar las operaciones, fase de exploración, explotación y extracción de minerales se pueden tomar hasta cuatro años, según el Ministerio de Energía y Minas. En Colombia, por ejemplo, los trámites toman tres años.

Ante ello, Herrera dijo que el asegurar las inversiones mineras recae en las autoridades peruanas

“El respeto al medio ambiente y la generación de desarrollo para las comunidades son aspectos básicos que deben guiar el accionar de los inversionistas”, concluyó.

Info Sur Hoy
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En los próximos años se invertirán US$ 320,000 millones de dólares en proyectos mineros en América Latina
Labels: proyectos, mineros, latam

Internacional

Perú proyecta US$ 60, 000 millones y en Chile, US$ 100, 000 millones. Esta cifra es veinte veces más de lo que se ha invertido en una década. 

30 de Octubre de 2012.- Mayor inversión minera y alto grado de conflictividad social, un Estado debilitado que sobrepone la actividad extractiva sobre la protección del ambiente, la oposición de la sociedad civil ante el peligro de un proyecto extractivo y el crecimiento de las inversiones en proyectos mineros fueron los temas discutidos en el foro: “15 años de extractivismo en el Perú y América Latina” organizado por los quince años de CooperAcción.

Marco Arana, cabeza visible del conflicto Conga; Juan Carlos Sueiro, especialista en el sector pesquero; el chileno César Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina; el uruguayo Eduardo Gudynas de Centro Latinoamericano de Ecología Social y José De Echave, ex viceministro del Ambiente y experto en temas mineros de Cooperacción expresaron su preocupación ante el inminente crecimiento del sector extractivo en el país y en América Latina.

“El deber del ministro del Ambiente no es preocuparse de la generación de empleo o del rédito exportador. Su trabajo es preocuparse por las condiciones ambientales”. Enfático, el uruguayo Eduardo Gudynas, del Centro Latinoamericano de Ecología Social, responde al Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, para quien “salir del extractivismo no tiene sentido”. Gudynas mostró su preocupación frente a lo que, dice, es una tendencia en los ministros del ambiente de la región: la confusión de funciones y la prioridad a las inversiones sobre la protección del ambiente. “Lo vimos en la administración Lula, en Brasil –dice Gudynas- que cambiaba ministros del ambiente hasta conseguir la firma para las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos mineros.”

El investigador es consciente de lo difícil que es decirle no a la minería dado el crecimiento del precio de los metales. Sin embargo, se pregunta ¿cuáles son las opciones? Frente al daño inminente que acarrea la actividad minera los gobiernos deben mantener una ética ambiental, dice Gudynas: “El extractivismo de hoy es depredador, tiene un alto impacto social y ambiental. Es un extrativismo violento con muerte de personas y daños graves al ambiente. El rol de las políticas públicas es cada vez más complicado y necesita una reflexión desde lo social”.

Este alto grado de conflictividad se ven reflejados en las cifras del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL) que reporta 165 conflictos localizados en la región. Perú encabeza la lista con 28, le siguen Argentina y Chile con 25, Brasil con 21, Colombia con 16 y al menos 40 noticias sobre conflictos mineros son reportadas semanalmente en el sitio web del observatorio http://www.conflictosmineros.net/home.

El chileno, César Padilla, coordinador de la OCMAL, dice que el periodo de tolerancia frente a la minería en los países de la región ha terminado. “Hubo un periodo de tolerancia pero la tendencia es que cada nuevo proyecto minero vaya acompañado de un conflicto en el corto plazo. Es que todo ese discurso de que la minería es sinónimo de desarrollo, que es dinero, que respeta a las comunidades, resultó falsa. Ya nadie le cree a las empresas mineras: ‘que les vamos a vaciar las lagunas y les vamos a construir otras’ –dice Padilla refiriéndose a la minera Yanacocha. Es difícil de creer. Por más esfuerzos que hagan sus departamentos de responsabilidad social, por más nuevas certificaciones que busquen las mineras, ya nadie les cree… Ahora las mineras están buscando la certificación de minería sin conflictos”, dice Padilla.

América Latina se ha convertido en la región más importante del mundo para atraer inversiones en minería, la cifra record con miras al 2020 es de US$ 320,000 millones de dólares, este monto previsto es el más importante y significativo que haya registrado algún sector económico en Latinoamérica. Estas proyecciones económicas no vienen acompañados de una mirada global, como el territorial, ambiental y social.

Perú proyecta US$ 60, 000 millones y en Chile, US$ 100, 000 millones. Esta cifra es veinte veces más de lo que se ha invertido en una década. ¿Cuántos Conga, cuántos Pascua Lama (proyecto de la minera Barrick Gold de fuerte oposición en Chile) nos espera? Nos espera una conflictividad multiplicada por veinte. ¿Cómo actuarán los Estado? ¿Con más estigmatizaciones, uso desmedido de fuerza, más muertes?”, se pregunta Padilla.

La llegada de estos flujos de inversión a América Latina se viene dando en un escenario sustantivamente distinto al de décadas pasadas señala José de Echave, investigador de CooperAcción y ex viceministro del Ambiente. Una tendencia a tomar en cuenta en relación con la minería es la multiplicación de los conflictos sociales y como han girado, en los años 80 y 90 en los países con mayor presencia minera los principales actores del conflicto eran los sindicatos de trabajadores. Es evidente que en los últimos quince años, los conflictos tienen como protagonistas a las empresas mineras y a las comunidades de las zonas de influencia. “Hoy, los conflictos no solo son de resistencia sino que cuestionan las políticas públicas que están detrás de la minería”, dice De Echave.

Conflicto Conga

Hasta hoy, mil ronderos custodian las lagunas de la zona de influencia del proyecto Conga, de minera Yanacocha, en Cajamarca. Después de 20 años de megaminería en la región, Marco Arana subraya la transformación territorial, económica y social que minería está generando en la zona. “La desgracia de Cajamarca -dice Arana- es que las concesiones mineras se ubiquen sobre los páramos, zona de importancia hídrica de la región y que conforman un 23.60% del territorio”. Hay que resaltar que además del proyecto Conga, otras seis concesiones mineras: La Zanja, Tantahuatay, Shahuindo, Michiquillay, Galeno y Cerro Corona, amenazan los páramos.

Arana dijo que las muertes de Conga pudieron evitarse pues desde el 2004, diversas organizaciones sociales de la región manifestaron su desacuerdo con el proyecto ante las autoridades sin recibir respuesta. Al 2011, luego de que la municipalidad regional mediante la Ordenanza 036 declarara inviable Conga, el conflicto estalló con los resultados lamentables este año. El proyecto Yanacocha que está a 14 kilómetros de la ciudad, pone en riesgo 34 hectáreas de lagunas, 260 hectáreas de bofedales, 17 mil has de pajonales, 682 manantiales. Generará una gran afectación del ecosistema hídrico y zonas de recarga del sistema hídrico subterráneo de la región.

“No hay que olvidar que Cajamarca es el tercer productor de lácteos, el primer productor de lenteja y arveja del país, que el 68% es rural y se dedica a la actividad agropecuaria. No es un departamento eminentemente minero, a pesar de la cantidad de concesiones”, finaliza Arana.

Generación.com
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Merino anuncia que su equipo técnico visitará proyecto minero Pucamarca

Perú

La empresa Minsur inició actividades de exploración del proyecto Pucamarca en Palca en los años 2002 y 2003. Cuando encontró resultados favorables, decidió explotar los recursos del área rica en oro y plata y presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 2006. 

30 de Octubre de 2012.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, anunció hoy que este martes 30 de octubre un equipo técnico de su portafolio visitará el proyecto minero Pucamarca, en el distrito andino de Palca.

Según indicó Merino, la inspección se realizará por las constantes quejas de diversos sectores de la población, así como del alcalde provincial de Tacna, Fidel Carita Monroy, respecto de una posible contaminación que generaría Pucamarca, proyecto que pertenece a la empresa Minsur.
Merino señaló que su equipo técnico estará acompañado por especialistas del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería (Osinergmin). Manifestó además que invitará al burgomaestre Carita y a los ejecutivos de Minsur a un reunión en Lima a fin de que resuelvan diferencias.

La empresa Minsur inició actividades de exploración del proyecto Pucamarca en Palca en los años 2002 y 2003. Cuando encontró resultados favorables, decidió explotar los recursos del área rica en oro y plata y presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 2006. El documento fue aprobado el 2009 mediante la Resolución Directoral N° 256-2009-MEM/AAM.

El 2010 la Fiscalía de Prevención del Delito y del Medio Ambiente de Tacna emitió una resolución invocando que las autoridades tacneñas y Minsur conformen una mesa de diálogo. Dicha Fiscalía basó su resolución en un informe forense que advertía que el pad de lixiviación, estructura donde se realizará el proceso de recuperación de minerales, consistía un peligro para la población, toda vez que dicha instalación se ubicaría muy cerca del canal Uchusuma, principal fuente de agua para Tacna.

La empresa Minsur asegura que el pad de lixiviación no generará ningún perjuicio al canal Uchusuma, debido a que se ha previsto todo tipo de eventos en un plan de contingencia.

Diario Correo
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Distrito pide eliminar las zonas compatibles con la minería en Bogotá

Colombia

30 de Octubre de 2012.- La Secretaria de Ambiente, Susana Muhamad, anunció que el Distrito ha venido planteándole al Gobierno Nacional, que dentro de la resolución que regula la minería en Bogotá, y que expedirá el Ministerio de Ambiente, se excluyan las zonas de Bogotá compatibles con la minería, de tal manera que no se realice esta labor en ningún espacio rural ni urbano de la capital.

“Nosotros sabemos que como está hoy la resolución, vuelve a legitimar los parques minero – industriales que estaban en el antiguo Plan de Ordenamiento Territorial. Desde agosto le pedimos al Ministerio que en el territorio rural y urbano de Bogotá no incluyan zonas compatibles con la minería”, dijo Muhamad.

De acuerdo con la Secretaria, el objetivo de la Administración Distrital, que está establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, es que se elimine completamente la minería en Bogotá, para lo cual le planteará al Gobierno posibles soluciones que reemplacen la producción de estos elementos en la ciudad.

Dentro de las posibles alternativas que planteará la Secretaría de Ambiente, se encuentran; el aprovechamiento de escombros para bajar la demanda, la investigación de nuevas técnicas que no demanden estos materiales, la creación de una visión conjunta sobre el río Tunjuelo que permita trabajar con los sectores de la cuenca, y trabajar con Cundinamarca para mejorar los estándares ambientales de la minería.
Finalmente Muhamad indicó que se creó un comité técnico conjunto con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales para el control de la minería en Bogotá y para establecer políticas conjuntas que regulen esta labor.

Radio Santa Fé
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seis décadas de minería estatal en Bolivia

Bolivia

30 de Octubre de 2012.- Sesenta años van a cumplirse este miércoles, dentro de dos días, desde que, el 31 de octubre de 1952, por voluntad de los bolivianos, fueran nacionalizadas las minas que pertenecían a Simón I. Patiño, Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, conocidos como los “barones del estaño”.

Bolivia nació y sigue siendo un país minero. Después de la victoria de Ayacucho, que acabó con el ignominioso poder español en estas tierras, la riqueza contenida en las minas de plata de Potosí y Oruro despertó la codicia de los nuevos administradores del continente.

Para evitar esos afanes, se creó la República de Bolívar, el 6 de agosto de 1825. Cuando concluyó el ciclo de la plata hacia 1880, entró en escena el estaño, que fue explotado por mineros privados extranjeros y criollos, como Patiño.

El estaño dio, literalmente, de comer a los bolivianos hasta 1985, cuando las cotizaciones internacionales de los minerales cayeron a grado tal que se hizo imposible su explotación lucrativa y el Gobierno de entonces, presidido por el mismo hombre que 33 años había firmado el decreto correspondiente en el campo de María Barzola, decidió poner en la calle a más de 35.000 trabajadores mineros y metalurgistas.
Desde ese momento, luego de un interregno relativamente breve, nació la Bolivia hidrocarburífera, aunque el país jamás perdió su cualidad minera, pero fueron tiempos en los que empresas privadas explotaron la riqueza del subsuelo. Ellas y los cooperativistas que rascaban los socavones para obtener algún producto de sus esfuerzos.

Sin embargo, con el nuevo siglo, se produjo el repunte de las cotizaciones y Bolivia vuelve a ser un país minero, de guardatojo, copajira y silicosis, aunque es inocultable el aporte que generan los hidrocarburos a las arcas nacionales. En algún momento, sin embargo, cuando funcionen los proyectos de explotación del litio del Salar de Uyuni, las cosas volverán a ser como en los viejos tiempos, cuando el Tesoro General del Estado se sustentaba en las exportaciones mineras. El aporte que hace la planta de fundición de Vinto y el próximo funcionamiento de Karachipampa, seguramente obligarán a reactivar la Empresa Nacional de Fundiciones. Será necesario que a estos hornos se sumen los de Telamayu para fortalecer este emprendimiento. Vinto opera con concentrados de estaño; Karachipampa, con concentrados de plomo y plata, y Telamayu, con concentrados de bismuto.

El mejor homenaje que se puede brindar a los trabajadores del subsuelo es aprobar un nuevo Código de Minería, que contemple una mayoritaria presencia estatal, como sucedía en tiempos de auge de la Corporación Minera de Bolivia, sin desdeñar la iniciativa privada y al sector cooperativo, todos con reglas claras y conocimiento de sus derechos y deberes, pero sobre la base anotada de que todos los recursos naturales contenidos en el país son patrimonio de todos los bolivianos y no son patrimonio exclusivo de grupos de privilegiados.

Laprensa.com.bo
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Karabashmed" S.A.C. fundió 700 mil toneladas de cobre

Internacional

30 de Octubre de 2012.- "Karabashmed" S.A.C. (parte de la Compañía de Cobre de Rusia (RCC)) fundió 700 mil toneladas de cobre blíster. Resultados obtenidos en casi 15 años de actividad de la empresa.

El servicio de prensa de la RCC informo a "RusBusinessNews" que para la producción de cobre blíster la planta "Karabashmed" utiliza el horno australiano autógeno Ausmelt, lanzado en el 2006. "Karabashmed" es la única planta en Rusia que cuenta con la tecnología para la obtención de cobre a partir de materias primas. La introducción de la nueva unidad permitió aumentar la producción de cobre blíster a más del doble - hasta 90 mil toneladas por año. El volumen de gas de combustión disminuyó en 6 veces.

Según el programa de modernización para el desarrollo de "Karabashmed" desde 2012 hasta 2016 la RCC planea invertir cerca de 8 mil millones de rublos. A largo plazo la capacidad de los hornos de fundición de cobre se incrementará a 120 mil toneladas por año.

RBN
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México tiene oro y plata para 500 años
Labels: méxico, oro, plata

México

Actualmente, en plata obviamente somos el primer lugar (mundial) como productores, y en oro ya somos el décimo...

30 de Octubre de 2012.- Fácilmente, México tiene oro y plata para su producción durante otros 500 años, según informes del presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Humberto Gutiérrez Olvera, entrevistado en el marco del Seminario para periodistas "México país minero: empleos de calidad e inversiones de largo plazo", programado del 29 al 31 del presente mes de octubre en esta localidad.

A la pregunta de México tiene oro y plata para otros 500 años, el titular de la citada agrupación respondió: "nosotros creemos que sí", y admitió que esto es en base a la exploración y al crecimiento que ha tenido (la minería nacional).

Actualmente, en plata obviamente somos el primer lugar (mundial) como productores, y en oro ya somos el décimo, cuando antes no pintábamos, recalcó Gutiérrez Olvera, agregando que "ahora habrá que ver en el año de 2012 en qué lugar estamos y el crecimiento que viene de oro".

Hablando de yacimientos grandes que se tienen en la nación, el dirigente de la Camimex destacó que "está Fresnillo, Cananea, Las Cuevas. Todos estos son los proyectos de nivel mundial".

Oem.com.mx
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 31, 2012
oct 29, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}