Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 18, 2012

  2012/12/18
Corte Suprema determina que firmas que extraen cobre de relaves deben pagar royalty

Chile

Minera Valle Central es el único activo de la canadiense Amerigo Resources Ltd. Según sus estados financieros, el año pasado tuvo utilidades por US$8,7 millones y produjo 43,7 millones de libras de cobre y 768 mil libras de molibdeno concentrado a partir del procesamiento de los tranques.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- Resolución valida la interpretación del SII que señala que no es necesario contar con una concesión minera para estar afecto al gravamen. La Corte Suprema consideró que la extracción de cobre y molibdeno a partir de los relaves es una explotación minera y, por tanto, la Minera Valle Central (MVC) debe pagar el impuesto específico que grava esta actividad. El fallo del 28 de noviembre favoreció la tesis del Servicio de Impuestos Internos (SII) y echó por tierra los argumentos que indicaban que sólo las firmas que tuvieran una concesión minera estaban afectas a este gravamen.

Minera Valle Central es el único activo de la canadiense Amerigo Resources Ltd. Según sus estados financieros, el año pasado tuvo utilidades por US$8,7 millones y produjo 43,7 millones de libras de cobre y 768 mil libras de molibdeno concentrado a partir del procesamiento de los tranques.

MVC opera en Rancagua y cuenta con un contrato vigente con Codelco desde septiembre de 1991 para recuperar cobre y molibdeno de los relaves frescos producidos por las plantas concentradoras de la División El Teniente, minerales que posteriormente son vendidos a Enami, siendo la única empresa en Chile que realiza este tipo de operación.

La Suprema argumentó que esta actividad corresponde a un "explotador minero", pues "transfiere a un tercero sustancias minerales de carácter concesible, sin que tenga trascendencia alguna el estado productivo en que se encuentren".

De esta manera, la Segunda Sala del máximo tribunal acogió la tesis que enarboló el SII en 2007, la que era rechazada por el estudio de abogados Carey y Cía. que defiende los intereses de MVC.

En su paso por la Corte de Apelaciones de Rancagua, la empresa había señalado que "es Codelco quien en primer lugar ha adquirido el dominio de los minerales contenidos en el relave, porque ha sido éste quien los ha separado del depósito natural del que formaban parte". Agregaba que MVC "ha adquirido tales sustancias minerales por compraventa y no por explotación directa". Y por último, en otros escritos, ha esgrimido que es incorrecto sostener que quien compra y procesa un relave, es extractor minero, porque la extracción del mineral en cuestión se ha producido con anterioridad, es decir, cuando Codelco explotó el yacimiento.

La Justicia determinó en primera instancia que MVC debía pagar el impuesto. Sin embargo, la I. Corte de Apelaciones de Rancagua revocó el fallo. Ante esto, el Consejo de Defensa del Estado recurrió de casación y ganó ante la Suprema.

Según abogados tributarios, después del criterio establecido por la Corte Suprema, el Impuesto Específico a la Actividad Minera grava tanto al extractor minero, como a quien recupera mineral de un relave o cualquiera que procesa minerales que compra a terceros.

Críticos al fallo indican que este tributo se transforma en un impuesto cascada, que incentiva a la integración vertical por consideraciones artificiales y desincentiva que terceros procesen el mineral explotado por las mineras.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Escondida, la preferida de los mineros
Last changed: dic 18, 2012 12:47 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, escondida, bhp, billiton, estudio, empleador, favorito

Chile

Estudio "Percepción de empleador favorito en minería" de Portal Minero identificó que MEL es la faena preferida para desempeñarse en el sector minero de Chile.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- El sueño de todo minero, profesional, técnico u operario es trabajar en Escondida, faena operada por BHP Billiton. Así se desprende  del  estudio “PERCEPCIÓN DE EMPLEADOR FAVORITO EN MINERÍA”, que presentó la Gerente de Estudios de Portal Minero, Barinia Vidal y el cual consultó a cerca de 7 mil profesionales que laboran a lo largo del país.

La ejecutiva, explicó que el ranking de faenas favoritas para laborar es encabezado por Escondida 13.8 por ciento (%), le sigue El Teniente (12.6%) y Andina (8,4%), estas últimas de la estatal Codelco.

Ahora bien, si la atención se concentra en las preferencias según las empresas mandantes, los mineros prefieren a Codelco como la compañía favorita si se mira el total de los resultados sin el detalle de sus submarcas, en este caso las divisiones asociadas pues como señala Barinia Vidal, “el valor de la posición en el ranking de las empresas mineras no se construye únicamente con la marca sino que con cada unidad que los integra y determina, en este caso sus faenas”.

La preferencia a estas faenas mineras está dada en función de distintas variables que los propios trabajadores atribuyeron a cada una de ellas, como por ejemplo el prestigio de la compañía (44,3%), la posibilidad de desarrollo profesional (17,2%), renta (13,4%), clima laboral (13,1%), beneficios (5,3%), ubicación de la faena (3,8%), sistemas de turnos (2,1%) e infraestructura tecnológica (0,8%).

Esta encuesta -exclusiva de Portal Minero- consultó a 6734 trabajadores de empresas mineras, ingeniería, contratistas y proveedores. El 75% de los participantes tiene entre 25 y 44 años. En cuanto al nivel educacional, el 43% son universitarios, el 18% es técnico de nivel superior mientras que el 23% posee sólo cuarto medio y el 16% refirió estudios incompletos.

Para más detalles o consultas sobre este estudio, contactar a Carolina Morgado cmorgado@portalminero.com (56-2) 2225 0164.

 

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 1 Comment
Thomas Keller reconoce que Chuquicamata subterránea era inviable sin convenio colectivo

Chile

Presidente ejecutivo de la estatal justificó el bono récord que se entregará a los trabajadores del yacimiento con el plan de retiro de 2.150 personas en cuatro años. Una de las principales preocupaciones del presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, son los altos costos que enfrenta la compañía minera.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- Tal es la inquietud que durante la última negociación colectiva que cerró la empresa estatal el sábado pasado con los trabajadores de Chuquicamata, se acordó la entrega de un bono histórico de $16,8 millones por persona, más un préstamo blando por $3 millones, con la condición de que se iniciara un plan de retiro de 2.150 trabajadores en la división.

Esto último tenía como objetivo reducir los altos costos que enfrenta el yacimiento que se encuentra ubicado en Calama, Región de Antofagasta.

"En la negociación en Chuquicamata nos hemos hecho cargo, afortunadamente junto a los trabajadores, de cómo vamos a transitar de la situación actual a una de mayor competitividad. Eso es lo importante es esta instancia", sostuvo el sucesor de Diego Hernández en la presidencia ejecutiva de la corporación estatal.

Según Keller, el futuro proyecto Chuquicamata subterráneo -que demandará una inversión por US$3.800 millones- era inviable si no se acordaba con los trabajadores una desvinculación paulatina de personas durante los 48 meses que durará el nuevo convenio colectivo.

"Era muy importante para la viabilidad de ese proyecto lo que hemos acordado en esta negociación colectiva. Tiene que ver con haber generado condiciones que aseguren la competitividad en el largo plazo y eso tiene que ver ciertamente con la viabilidad del proyecto Chuquicamata subterránea", afirmó el alto ejecutivo.

Respecto a esto último, Keller agregó que este bono récord también incorpora las actuales condiciones de mercado que enfrenta la minería con precios del cobre sobre los US$ 3,5 por libra y la situación de otras industrias en el país.

De acuerdo con cifras que manejan en la estatal, al desvincular a estos 2.150 trabajadores de la división la compañía se ahorraría por año unos US$200 millones si se tiene en cuenta que por cada empleado se gastan cerca de US$100 mil.

Así, afirman desde la compañía, se costea en su integridad el bono que implicará para la corporación desembolsar un monto similar (US$209 millones) por los 5.900 trabajadores que tiene la división.

Hernández dice que mineras esperan nuevas alza de costosEl presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que las compañías mineras en Chile esperan que el próximo año vuelvan a subir los costos del sector.

"Estamos menos competitivos que antes. Incluso la recaudación ha bajado porque nuestros precios han bajado y nuestros costos han subidos. La mayoría de las empresas mineras esperan nuevamente un aumento de costos para el próximo año y estamos en la confección final de nuestros presupuestos y hay factores como la energía que van a seguir haciéndonos menos competitivos", sostuvo Hernández.

El ejecutivo agregó que de bajar el precio del cobre las empresas se verán aproblemadas. "En el largo plazo el panorama no se ve tan auspicioso para la industria chilena del cobre. Vamos a seguir siendo los principales productores por muchos años, pero no vamos a seguir siendo los más competitivos", dijo.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS oficia a Norte Grande y Oro Blanco por tratamiento contable de operaciones de compraventa

Chile

De un análisis de la SVS se desprende que ambas sociedades solo consideraron la excepción a las IFRS autorizada solo las operaciones de compra, aplicándose para las ventas un criterio diferente.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- El regulador recordó que en marzo de 2011 autorizó a ambas entidades a dar un tratamiento contable diferente a lo establecido en la normativa para ciertas operaciones de compra y venta de acciones. SANTIAGO.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ofició a las sociedades Norte Grande y Oro Blanco, vinculadas al dueño de SQM, Julio Ponce Lerou, para que perfeccionen el tratamiento contable de las operaciones de compra y venta de acciones de sus subsidiarias.

En su oficio, el regulador recordó que en marzo de 2011 autorizó a ambas entidades a dar un tratamiento contable diferente a lo establecido en la normativa para ciertas operaciones de compra y venta de acciones, realizadas por Oro Blanco en relación a Pampa Calichera, y por Norte Grande en relación a Oro Blanco.

Al respecto, de un análisis de la SVS se desprende que ambas sociedades solo consideraron la excepción a las IFRS autorizada solo las operaciones de compra, aplicándose para las ventas un criterio diferente.

En términos más técnicos, para el caso de las compras, la diferencia entre el valor justo de la subisidiaria y el valor libro se registra con cargo a una cuenta bajo el rubro de "plusvalía" y la diferencia entre el citado valor justo de la subsidiaria y el valor pagado se registra con cargo a "otras reservas".

"Sin embargo, tratándose de las ventas el criterio utilizado implica registrar con abono a otras reservas la diferencia entre el valor obtenido en la venta y el valor libro", indicó la entidad.

Por lo anterior, el regulador instó a ambas entidades a aplicar el criterio para las ventas de acciones de subsidiarias de igual dorma como lo aplica para las compras de dichos papeles.

"Por último, la sociedad deberá aplicar lo señalado en el párrafo anterior a las operaciones de compra y venta de acciones y efectuar los ajustes pertinentes contra la cuenta bajo el rubro Plusvalía y Otras Reservas, según corresponda, registrando los efectos del ejercicio en los estados financieros al 30 de septiembre de 2012 y los efectos acumulados en los estados financieros comparativos", manifestó la Superintendencia.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Chuquicamata, incentivo al retiro llega a $47 millones más indemnización a todo evento y sin tope

Chile

Minera eliminó la meta de 2.151 trabajadores a egresar entre 2013 y 2016 y acordó que el plan sea voluntario. Total de bonos y préstamos por trabajador asciende a $19,8 millones.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- Aunque fue de manera anticipada, la negociación sindical que cerró Codelco en Chuquicamata, que involucraba a seis sindicatos, fue una de las más difíciles que ha realizado la compañía en los últimos años.

También fue  una de las más millonarias, considerando el bono de término de negociación ofrecido, que incorporando préstamo llega a $19,8 millones, monto histórico como lo es también la duración del contrato: 48 meses, lo que ayuda a paliar su costo final.

La dificultad mayor fue la introducción de un plan de retiro en el que la gerencia pretendía desprenderse de 2.151 trabajadores entre 2013 y 2016, para adaptar su dotación a la nueva etapa de minería subterránea. Si bien Codelco no logró establecer un número fijo anual de personas a salir (salvo el primer año, en el que 471 personas se acogerán al programa), sí pudo establecer la creación de una comisión bipartita especial que evaluará los ajustes de dotación para mantener la continuidad operacional.

El plan de retiro al que podrán acceder los trabajadores también incorpora cifras históricas. El convenio colectivo incorpora cuatro grupos de personas que pueden acogerse al retiro, entre enfermos profesionales y con incapacidad parcial o total (que accederán a un beneficio mayor) hasta trabajadores de entre 46 y 52 años, con un mínimo de cinco años cumplidos en la división.

Para el primer grupo, el incentivo llega a $47.456.321, sumando una indemnización especial adicional de 1.628 UF más un aporte previsional de 444 UF. No es todo. Quienes se acojan al plan de retiro incorporarán además la indemnización por años de servicio que, para el caso de Codelco, es a todo evento, salvo en casos excepcionales de negligencias por parte del operario.

No es todo: esta indemnización a todo evento no tiene el tope de 11 años que señala la ley, por lo que el pago total, incorporando todos los ítems, podría alcanzar $80 millones o hasta $100 millones, considerando el promedio de permanencia en la empresa que suma cada trabajador.

En Codelco señalan que, pese a las elevadas cifras, esto se paga en pocos años, porque a la estatal cada trabajador le significa un costo de US$120 mil anuales (cerca de $57 millones). De esta manera, se espera recuperar la productividad de Chuqui y ajustarse para cuando la mina pase a operación subterránea.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Idea de Legislar Proyecto de Carretera Eléctrica se Votaría a Más Tardar en Febrero

Chile

Senadora Allende planteó que no es necesario duplicar la capacidad instalada en electricidad y que se debería impulsar proyecto de ley 20-20 de ERNC.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- En enero o más tardar febrero del 2013 se votaría en el Parlamento la idea de legislar sobre el proyecto de Carretera Eléctrica. Así lo informó el ministro de Energía, Jorge Bunster, en el seminario "Energía made in Chile", organizado por el Senado junto al Centro de Energía de la Universidad de Chile, y que reunió a autoridades políticas con importantes ejecutivos del ámbito minero y energético. 

Bunster indicó que hoy están trabajando de forma conjunta técnicos del Ministerio de Energía junto a asesores técnicos de los parlamentarios integrantes de la comisión de Minería y Energía del Senado, y reconoció que se está avanzando en temas susceptibles de ser mejorados, pero que existen otros donde hay diferencias importantes de visión. Al respecto, dijo que el momento adecuado para exponer estas diferencias será durante la discusión en sala y cuando se presenten las indicaciones por parte de los senadores. “Ahí será oportuno que podamos comentar las distintas sugerencias que los senadores nos hacen en materia de proyecto”, señaló.

Durante su presentación, el ministro puso énfasis en la necesidad de aprovechar las oportunidades actuales que presentan la generación en base a GNL y ERNC y explicó que el principal obstáculo en la materia son las trabas y retrasos que sufren centrales e instalaciones de transmisión. Respecto a este último caso, comparó los dos a tres años que lleva desarrollar un proyecto en los países desarrollados versus los cinco a seis que toma en Chile.
No Duplicar la Matriz

La senadora Allende, presidenta de la comisión de Minería y Energía, sostuvo que no existía una real necesidad de duplicar la capacidad instalada de la matriz eléctrica, como lo sostienen distintos actores del mundo empresarial y político, y que debiese aprovecharse la cartera de proyectos ERNC que inyectarían al menos 7.000 MW al sistema eléctrico, un 88% de la demanda actual del país.

La senadora comentó que existe falta de voluntad política del Ejecutivo para impulsar un mayor desarrollo de las ERNC,  y que esto se ve reflejado en los dos años de demora que ha tenido el proyecto de ley 20/20 de ERNC. En este ámbito,  destacó un informe donde se detallaba que el 3% de participación que tuvieron las ERNC en el SIC durante el 2011 significaron un ahorro de US$129 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández advierte pérdida de competitividad de la minería por alza de costos

Chile

Antofagasta Minerals está implementando soluciones en el ámbito energético de manera individual y se plantea como meta gestionar el desarrollo de 500 MW.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, alertó sobre la importante pérdida de competitividad que tendría el país en el rubro minero a largo plazo, debido a la progresiva alza de costos en el sector, particularmente en el ámbito energético.

El máximo ejecutivo de la minera controlada por el Grupo Luksic, advirtió sobre el considerable aumento que han registrado los costos de la industria minera en las últimas tres décadas, pasando de un 21% en 1992, a un 35% en 2010 y a un 42% en el 2012.

La tendencia al alza de los costos, asociada a la contingencia energética y otras materias como la baja de las leyes o la mayor dureza del mineral, lo hicieron plantear la incertidumbre sobre el futuro de la minería del cobre en Chile. “Hay factores que no están bajo nuestro control, como el costo de la energía, que van a seguir haciéndonos menos competitivos. Nosotros como industria tenemos que reaccionar porque nuestras inversiones son de largo plazo y en el largo plazo el panorama no se ve auspicioso”, indicó. A esto agregó que el país seguirá siendo el primer productor por muchos años, “pero no vamos a seguir siendo los productores más competitivos y ese es el desafío de la industria”.

Frente a las indefiniciones existentes respecto a una política energética, Hernández explica que Antofagasta Minerals está implementando soluciones de manera individual para gestionar cerca de 500 MW de potencia al 2020 en proyectos como la planta termoeléctrica Hornitos (165 MW), el Parque Eólico El Arrayán (115 MW) y 12 iniciativas de exploración geotérmica de la filial “Energía Andina”, entre otros.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El carbón estará al nivel del petróleo como primera fuente energética en 2017

Internacional

Según la AIE, la única forma de evitar esta evolución, que acarreará un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, sería una expansión más rápida del gas, como la que ya se produce y se prevé en EE.UU.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- El consumo global de carbón seguirá creciendo en los próximos años, hasta el punto de que en el horizonte de 2017 puede alcanzar al petróleo como primera fuente de producción de energía, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En los próximos cinco años, la demanda de carbón aumentará a un ritmo anual del 2,6% y llegará a unos 4.320 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2017, frente a unos 4.400 millones de toneladas en el caso del crudo, destacó la AIE en un informe dedicado a este combustible fósil sólido.

El pasado año, las 7.384 millones de toneladas de carbón que se quemaron representaron una alza del 4,3% respecto a 2010 y significaron en torno al 28% del total del consumo de energía.

La directora general de la agencia, Maria van der Hoeven, señaló que sin cambios en las políticas actuales en una década el carbón habrá alcanzado al petróleo, y su consumo en 2017 se incrementará en 1.200 millones de toneladas suplementarias, equivalente a lo que ahora absorben en un año Estados Unidos y Rusia juntos.

La única forma de evitar esa evolución, que acarreará un fuerte aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero con los riesgos evidentes de aceleración del cambio climático -el carbón es el carburante que más dióxido de carbono genera en términos relativos-, sería una expansión más rápida del gas, como la que ya se produce y se prevé en Estados Unidos, señaló Van der Hoeven.

La organización advirtió que las tecnologías de captura y enterramiento del carbono contaminante en las que se han puesto esperanzas no estarán disponibles en los próximos cinco años.

Por países

Estados Unidos será la excepción del nuevo mapa mundial del consumo de carbón, ya que se anticipa allí un bajón del consumo a 600 millones de toneladas en 2017 frente a los 697 millones de toneladas en 2011, debido al tirón del gas (127.000 millones de metros cúbicos suplementarios de 2006 a 2011), en particular por la explotación a gran escala de los yacimientos de esquistos.

China se confirma como el principal productor y consumidor global de carbón (supone más del 45 % del total y más de dos tercios de la subida constatada en 2011 en el mundo), y desde el pasado año se ha convertido también en el primer importador por delante de Japón, con 204 millones de toneladas compradas en el exterior.

El peso relativo de China será todavía mayor y franqueará el listón del 50 % del consumo mundial en 2014, con un ascenso medio del 3,9 %, que no obstante será inferior en términos relativos al ritmo de escalada de India (6,3 %).

Con esa dinámica, India pasará a ser el segundo mayor consumidor de carbón en el horizonte de 2017 al superar a Estados Unidos, y será el país donde más se incrementarán las importaciones en términos absolutos, y el primero en recibirlas por vía marítima.

Por el lado de los productores, Australia recuperará su liderazgo como exportador en los próximos cinco años con 356 millones de toneladas en 2017, por delante de las 309 millones de toneladas de Indonesia, que figura sólo temporalmente en primer lugar.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Por qué nos gusta el cobre?

Chile

El agotamiento y la baja calidad de recursos pondrán presión en la operación de las minas existentes y el descubrimiento de nuevos campos de cobre de gran tamaño será excepcional.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- En el mercado del cobre, luego de pronosticar un déficit de oferta para este mercado de 300 mil toneladas para 2012, esperamos un equilibrio entre la oferta y la demanda para 2013 y 2014. Esto haría que la relación entre reservas y utilización, a fines de 2014, aumente a 5,9 semanas de cobertura.

Sin embargo, el riesgo de un equilibrio estrecho en la oferta y demanda del metal es mayor que el de un equilibrio más amplio, por lo que durante los próximos dos años se generarán estímulos para aumentar la demanda y, además, crecerán los desafíos para las compañías mineras, las cuales deberán gestionar adecuadamente sus actividades de producción junto con sus inversiones en bienes de capital. Chile y Perú -productores del 40% de la oferta mundial de cobre- tendrán desafíos importantes a futuro, desde inestabilidad social hasta restricciones en la disponibilidad de agua y energía. Con todo, proyectamos precios del cobre a US$ 3,50/libra para 2013 y 2014.

En cuanto a la oferta, se espera un período de escasez para el mercado del cobre producto de las contracciones de la demanda. El agotamiento y la baja calidad de recursos pondrán presión en la operación de las minas existentes y el descubrimiento de nuevos campos de cobre de gran tamaño será excepcional. Si bien existe una cantidad de expansiones y reinstalaciones mineras con las que se espera aumente la oferta de cobre durante el próximo año, creemos que la demanda se mantendrá como el principal factor que influirá en el precio del metal. El plan de proyectos es más estricto y concentrado, con dos tercios de los nuevos proyectos ubicados en América Latina y África, los cuales presentan desafíos distintos.

En América Latina, Chile continúa dominando la producción de cobre. Las mayores expansiones se realizarán en Escondida (200 mil toneladas/año), Los Bronces (230 mil toneladas/año), Esperanza (200 mil toneladas/año), Caserones (190 mil toneladas/año), El Morro (135 mil toneladas/año) y Norte Hales (120 mil toneladas/año).

En cuanto a Perú, este país ofrece un amplio y único conjunto de ricos yacimientos minerales, a costos globalmente bajos y competitivos. Sin embargo, este país enfrenta los mismos desafíos que los demás países mineros: riesgos de escasez de mano de obra calificada, infraestructura deficiente, cuellos de botella, demoras en la entrega de materiales y riesgo de ingeniería. Los dos grandes problemas para la producción en Perú provienen de la inestabilidad social y la posible escasez de energía eléctrica.

Nos preocupa que Perú enfrente un período de escasez de energía en los próximos años, especialmente si se llegara a presentar una falla en su sistema interconectado central. Esta situación sin duda afectaría directamente al sector minero, probablemente aumentando sus costos. La preocupación es mayor tomando en cuenta que el sector minero es el receptor clave de inversión extranjera en Perú. Como agravante, las regulaciones peruanas especifican que las compañías mineras y otros grandes consumidores de energía eléctrica serán los primeros afectados en caso de existir un racionamiento de energía.

DF

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick retomaría obras paralizadas de Pascua-Lama el primer trimestre del próximo año

Chile

En la compañía aseguraron que siguen avanzando en obras de ingeniería, y confirmaron que la mina estará operativa a fines de 2014.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- ?Dos altos ejecutivos de Barrick para Sudamérica accedieron a conversar con Diario Financiero para analizar la situación actual de la minera canadiense en Chile. Rodrigo Jiménez, vicepresidente de asuntos corporativos, y Robert Mayne-Nicholls, director general de operaciones repasan la coyuntura de Pascua-Lama y de los costos energéticos.

-Hoy por hoy, ¿de cuánto es la inversión estimada de Pascua-Lama??-RJ: El rango que estamos manejando por el momento es entre US$ 8.000 millones y US$ 8.500 millones.?-A raíz de la última inspección del Sernageomin, ¿Pascua- Lama está paralizado??-RJ: Ahí hay una confusión. Se comenta si acaso está todo el proyecto paralizado y no es así.

-¿Entonces cuál es la situación actual del proyecto??-RJ: Hay ciertas obras que se han paralizado que tiene que ver con el pre stripping (extracción de rocas sin valor comercial que cubren las reservas minerales) y el movimiento de tierras, pero seguimos avanzando en la construcción de otras obras que no tienen relación con este punto en particular, tanto en el lado chileno, como en el argentino. Hay un nivel de progreso bastante importante.

-¿Qué están haciendo para revertir esta paralización puntual??-RJ: Básicamente, las medidas propenden a asegurar un muy efectivo control de polvo. Una vez que le entreguemos la nueva información a la autoridad, estaríamos en condición de avanzar pronto.

-¿Creen que puedan retomar las obras paralizadas por el Sernageomin el primer trimestre de 2013??-RM: Sí.

-¿Se mantiene la puesta en operación de Pascua-Lama para 2014??-RJ: Sí, la tenemos prevista para el segundo semestre de 2014.

-¿No se vería afectada la fecha de puesta en marcha con la resolución del Sernageomin??-RJ: No creemos. Estamos avanzando en las medidas, y en breve podremos reiniciar, una vez que respondamos los requerimientos de la autoridad.

-¿A cuánto ascenderán los costos de energía para Pascua-Lama??-RM: Nosotros ya tenemos un contrato de energía firmado, y nuestro costo está bastante acorde al mercado, y sí, yo te diría que este costo en la industria minera debe andar entre un 20% y 25%, y nosotros vamos a andar en Pascua-Lama entre el 15% y el 20%.

-¿Qué opina de la problemática energética en Chile??-RJ: Todos los esfuerzos que está haciendo tanto el gobierno, como la industria de buscar alternativas que ayuden a todos los chilenos son bienvenidas. Nosotros estamos haciendo nuestra pequeña contribución a la diversificación de la matriz con energías limpias.

-¿Le parece adecuado que las mineras tengan que entrar al negocio de la generación eléctrica??-RJ: Cada compañía toma las decisiones que mejor le acomoden a su realidad y modelo.

En nuestro caso, abordamos esta iniciativa de generar electricidad. Creemos que tiene sentido. Ya empezamos la primera fase y nos falta la segunda. Estamos siempre abiertos a buscar diferentes opciones que nos ayuden a tener esa diversificación.

DF

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina El Indio cierra sus faenas

Chile

Operada por Barrick

Martes 18 de Diciembre de 2012.- La mina El Indio, perteneciente a Barrick, acaba de ser la primera mina que baja el telón amparada en la nueva ley de cierre de faenas, lo que según el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, “significará establecer medidas destinadas a mitigar los efectos medioambientales derivados de la minería. La prioridad es asegurar la estabilidad física y química de los materiales contenidos en los depósitos para evitar el contacto con el agua y el ambiente”. El Indio operó durante 20 años, y produjo en total 5,5 millones de onzas de oro; 24,3 millones de onzas de plata y 500 mil ton. de cobre. La minera canadiense invirtió US$ 80 millones en acometer el cierre de la faena.

Se estima que entre un 10% y un 15% de la inversión total de cualquier proyecto minero se destinará a este tema.

DF

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hernández advierte estancamiento de la producción minera de Chile

Chile

Presidente ejecutivo AMSA dijo que los niveles en términos absolutos se mantienen desde 2004, pese a las inversiones por US$ 35.000 millones.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, participó esta mañana en el seminario "Energía made in Chile", instancia donde mostró su preocupación por el estancamiento de la producción minera nacional.

"Entre el año 2004 y el año 2011 nosotros no hemos aumentado nuestra producción de cobre en términos absolutos y en ese periodo hemos invertido US$ 35.000 millones, es decir" pese a esta gran inversión "estamos en el mismo lugar que en 2004", dijo Hernández.

En esa línea, el Ceo de Antofagasta Minerals aseguró que es "un gran desafío" y es "un gran motivo de preocupación de la industria", por lo que hay que "reaccionar".

Por ello, el ejecutivo aseguro que es necesario tomar medidas de largo plazo para ir adaptándose a los cambios tanto naturales como sociales.

"Nosotros tenemos que ser capaces de pasar por estos periodos, sin perder la visión de lago plazo, porque si la perdemos podemos destruir la industria. Tenemos que tener buenos resultados en el corto plazo, porque sin el corto plazo no hay largo plazo, pero no podemos perder la visión de largo plazo", concluyó.

DF

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP, "El país no está preparado para los desafíos energéticos de los próximos 20 años"

Chile

La gerenta de Asuntos Corporativos de BHP, María Olivia Recart, aseguró que la matriz energética está en un punto de inflexión.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- La gerente de asuntos corporativos de BHP, María Olivia Recart, se cuadró con la preocupación que existe en el sector minero por la falta de energía y agregó que el país no está preparado para los desafíos energéticos de las próximas dos décadas.

"Hoy día el sistema no está preparado para los desafíos de los próximos 20 años, el sistema energético del norte grande, para poner un ejemplo, hoy día no permite la flexibilidad necesaria para que ingresen las energías renovables no convencionales", dijo Recart.

Según la ejecutiva, lo que hay que buscar en una base son características que permitan combinar una matriz energética, que sea confiable, que sea diversa, sustentable en el tiempo y que sea competitiva y también competitiva en actores", agregó.

Con todo, la representante de BHP aseguró que el sistema eléctrico nacional está en un punto de inflexión.

"Así como la minería está en un punto de inflexión desde el punto de vista de su producción, por el alza de los costos, por la caída en las leyes y por los requerimientos adicionales de la energía, por el agua y por las características propias del mineral, además estamos en punto de inflexión de la matriz energética", sostuvo.

Por último, aseguró que hay tener una visión amplia y conjunta para poder solucionar los problemas.

"Si miramos sólo la trasmisión, si miramos sólo la generación, si miramos sólo las energías renovables no vamos a resolver los temas de la matriz de los próximos 10 a 15 años", concluyó.

DF

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bunster por panorama energético, "Tenemos una presión importante si queremos mantener un ritmo de desarrollo"

Chile

El ministro de Energía realizó una crítica evaluación del escenario energético para el futuro.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, entregó esta mañana un negativo diagnóstico del panorama energético que ve nuestro país para el corto plazo.

El secretario de Estado aseguró que existe una fuerte presión, ya que si queremos llegar al desarrollo es necesario que el país aumente su producción energética.

"De cara al futuro, tenemos una presión importante si queremos mantener un ritmo de desarrollo, esto efectivamente presiona la condición del país en ir generando una capacidad importante de producción", dijo en el marco del Seminario "Energía Made un Chile".

En esa línea, el ministro reiteró la fragilidad del sistema de transmisión.

"Tenemos un sistema de transmisión que es frágil, es vulnerable y estamos viviendo una situación, yo diría un poquito complicada por los próximos cuatro años, donde vamos a vivir restricciones en la transmisión que están implicando costos de energías más altos de lo necesarios", aseguró.

La tarea del gobierno

Con todo, el secretario de Estado aseguró que el gobierno está tomando medidas para hacer frente a estos problemas energéticos.

"Por eso hemos enviado una serie de proyectos al Congreso que apuntan a solucionar, a destrabar y a agilizar temas de transmisión, y hemos anunciado la interconexión del SING con el SINC (...) Esta es una decisión importante y lo que se busca es generar una optimización en el funcionamiento en conjunto de ambos sistemas, bajar los costos de suministro eléctrico y mejorar la seguridad del suministro", aseguró.

Por último, Bunster también destacó que "el mundo va a vivir una transmisión hacia sistemas de generación más limpios, es muy posible que el mundo viva un boom del gas natural licuado y es importante que Chile pueda aprovechar esas oportunidades y dejar espacio para las energías renovables no convencionales", concluyó.

DF

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria minera reitera desafíos que enfrenta el sector por dilema eléctrico

Chile

En tanto, ministro de Energía prevé que próximos años serán complejos en transmisión.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- “En el tema de la transmisión estamos en un momento complicado. Vienen cuatro años en donde vamos a vivir restricciones en la transmisión que están implicando costos de la energía más altos, se está registrando una mayor vulnerabilidad en los sistemas, mayor tasa de interrupción y estamos también frenando el desarrollo de las ERNC”. Ese fue parte del análisis del sector eléctrico que hizo el ministro de Energía, Jorge Bunster, durante el seminario “Energía made in Chile” organizado por las comisiones de Minería y Energía y de Desafíos de Futuro del Senado.

En la jornada, dos de los principales ejecutivos mineros volvieron a referirse al momento que vive la industria. “Uno de los elementos que ha contribuido a la pérdida de competitividad que ha experimentado el sector en los últimos años, claramente, lo representa el incremento sostenido en el costo de la energía eléctrica para la industria minera”, dijo el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. Además, agregó que el alto precio ha implicado “un deterioro significativo de los márgenes de operación de la industria minera y, quizás más importante que aquello, la implicancia también en lo que dice relación con la viabilidad de estos proyectos”.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals -ligado al grupo Luksic-, Diego Hernández, señaló que “la recaudación ha bajado porque nuestros costos han aumentado. La mayoría de las empresas mineras esperan nuevamente un aumento de costos para el próximo año. Estamos haciendo el presupuesto y hay factores como el costo de la energía que nos seguirán haciendo ser menos competitivos y como industria tenemos que reaccionar porque nuestras inversiones son a largo plazo y en el largo plazo el panorama no se ve tan auspicioso”, advirtió.

En tanto, María Olivia Recart, gerente de asuntos corporativos de BHP, dijo que “hoy día el sistema no está preparado para los desafíos de los próximos 20 años”.

DF

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA espera presentar EIA de Esperanza Sur a mediados de 2013
Last changed: dic 18, 2012 06:56 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, amsa, eia, esperanza, sur

Chile

Diego Hernández también se refirió a la institucionalidad chilena, señaló que "deja mucho que desear".

Martes 18 de Diciembre de 2012.- Antofagasta Minerals (AMSA) no se detiene en sus desarrollos. El presidente ejecutivo del brazo minero de los Luksic, Diego Hernández, confirmó que “a mediados de 2013 presentaremos el EIA de Esperanza Sur”, uno de los desarrollos más ambiciosos de la minera, y que requeriría una inversión cercana a los US$ 3 mil millones.

Por otro lado, hace algunos días Diego Hernández adelantó que los márgenes de las mineras bajarán para 2013. A esto, en el marco del seminario “Energía made in Chile”, el ejecutivo agregó que “hoy día estamos menos competitivos versus lo que éramos antes, incluso las recaudaciones en la minería han bajado, porque los precios han descendido y nuestros costos han aumentado. La mayoría de las empresas mineras esperamos nuevamente un aumento de costos para el próximo año. El costo de la energía va a seguir quitándonos competitividad”.

Para el ejecutivo de AMSA, una de las medidas para recuperar la competitividad (Hernández graficó que sus costos energéticos han subido de un 7% a un 11%) es el control de costos en minería. “Nosotros nos hemos dedicado a mejorar este aspecto vía aumento de producción, pero ahora es tiempo de que empecemos a revisar los elementos de gasto”, expresó Hernández, quien con esto, queda en sintonía con su par de Codelco, Thomas Keller, quien hace poco anunció que controlaría fuertemente los gastos de la casa matriz de la estatal, mediante un estudio externalizado.

“Hay que estar preparados para peores periodos”, dijo Diego Hernández cuando estaba cerrando su exposición acerca de los desafíos que vienen en la minería chilena en cuanto a productividad.

Iniciativas energéticas e institucionalidad

“Las mineras no tienen por qué generar energía, no es su negocio”, dijo enfático Hernández. Ante este panorama, el ejecutivo criticó que “la institucionalidad no está preparada para este diálogo múltiple, y tenemos que acelerar esto para tener acuerdos transversales”. Luego lanzó una aseveración más contundente: “la institucionalidad chilena deja mucho que desear. No es una queja, si no que una constatación”.

Por otro lado, en su filial Energía Andina, el ejecutivo indicó que tienen “12 proyectos de exploración de geotermia, que comprenden 723 mil hectáreas. Llevamos en este desarrollo una inversión acometida de US$ 40 millones, y esperamos concretar US$ 50 millones más durante 2013”. Hernandez agregó que “el objetivo será generar 500 MW en 2020, y esperamos que resulte, porque son capitales de alto riesgo”.

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mallku Khota, comunarios insisten en rechazo a Comibol

Bolivia

El Gobierno incumplió varios compromisos y Comibol está muy retrasada en el proyecto, además de no tener la capacidad para encarar la explotación.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- Autoridades de los ayllus del Norte Potosí afirman que los comunarios del lugar  no creen en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y confían más en una  cooperativa para explotar la mina de Mallku Khota.

Virgilio Huanca, máxima autoridad de los Ayllus del Norte Potosí, señaló ayer que el Gobierno incumplió varios compromisos y Comibol está muy retrasada en el proyecto, además de no tener la capacidad para encarar la explotación. “Esta situación que se resolverá con la conformación de una verdadera cooperativa”, dijo en referencia al desempleo en la zona.

Mientras, Juan Roberto Arroyo, dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, pidió junto con representantes de la Central Obrera Boliviana, militarizar el yacimiento para defender el derecho de explotación de parte del Estado.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente CORMIDOM dice mercados mundiales de metales han provocado bajos ingresos

República Dominicana

Trout consideró que en el 2013 la empresa tiene previsto completar un nuevo diseño para ampliar la planta de sulfuros, incrementar la tasa de procesamiento de minerales y eliminar la mayor parte del zinc mediante molienda fina y de flotación.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- El presidente de Corporacion Minera Dominicana (CORMIDOM) consideró que lamentablemente los mercados mundiales de metales han sido volátiles y hemos recibido bajos ingresos este año, mientras que muchos de nuestros costos han aumentado y el reto para el 2013 es encontrar formas de compensar la baja ley del mineral y reducir la contaminación de zinc en nuestro concentrado de cobre.

Tras participar en un encuentro amistoso con los colaboradores de la Mina Cerro Maimón, para festejar las fiestas navideñas, el ingeniero Peter Trout pasó balance a los logros obtenidos por la empresa de capital australiano el año 2012.

Trout consideró que en el 2013 la empresa tiene previsto completar un nuevo diseño para ampliar la planta de sulfuros, incrementar la tasa de procesamiento de minerales y eliminar la mayor parte del zinc mediante molienda fina y de flotación.

Aseguró que actualmente la Junta de Directores de CORMIDOM continua invirtiendo en la planta de procesamiento y las instalaciones de la mina, a fin de mejorar la producción y el desempeño eficiente y dinámico de nuestro equipo de trabajo en la mina, el cual entregó un año de buenos resultados en la producción.

Consideró que la proyección de la empresa para el próximo año es superar los objetivos de la producción de cobre, sin embargo, no nos alcanza el presupuesto para los metales preciosos de oro y plata, pero es importante que trabajemos juntos para encontrar la forma de hacer frente a estos cambios y mejorar nuestro negocio.

En cuanto al proceso de exploración llevado a cabo por la empresa, Trout informó que a principio de año el equipo técnico de CORMIDOM completó un programa de perforación intensivo en Cerro Maimón y los resultados han permitido aumentar el tamaño del recurso mineral, avanzar en otras concesiones y reiniciará las perforaciones en Bayaguana a principio del 2013.

Dijo que en Cerro Maimón se concluyó  un estudio de minería subterránea y actualmente se prepara un nuevo diseño a cielo abierto, mientras que para el próximo año se combinarán los resultados de dichos estudios, con el objetivo de preparar un nuevo plan de vida de la mina.

Primicias.com

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acuerdo de prórroga en mina de Cerro Matoso está listo

Colombia

Normas ambientales más rigurosas e incremento escalonado en regalías, estarían en el contrato.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- Luego de muchos ires y venires en la negociación, todo indica que ya está listo el acuerdo que le permitiría a la multinacional BHP Billiton acceder a la prórroga del contrato de explotación de la mina productora de níquel de Cerro Matoso, localizada en cercanías de los municipios de Montelíbano y Puerto Libertador, en Córdoba.

Portafolio conoció que ese acuerdo contempla varios puntos básicos. Si bien aún falta la aprobación formal del Consejo de la Agencia Nacional Minera (ANM) y la luz verde del Palacio de Nariño, los expertos consideran que el acuerdo quedaría listo y firmado esta misma semana.

Así podría continuar su marcha una de las iniciativas minero-industriales más importantes del país. Las cifras más recientes de producción en Colombia dan cuenta de que al corte de octubre pasado la extracción de níquel de Cerro Matoso ajustó las 95,6 millones de libras, que representan 43.349 toneladas.

Según Eduardo Chaparro, director de la Cámara Asomineros de la Andi, en los 30 años de operación en el territorio nacional, esta empresa ha pagado al Estado 1,5 billones de pesos por concepto de regalías, cifra que no incluye los pagos de impuesto de renta o de patrimonio, entre otros.

El producto, que es un compuesto clave en la producción de acero inoxidable y otras aleaciones, se exporta a China, Países Bajos y Estados Unidos.

Cerro Matoso es, hasta hoy, el mayor yacimiento del mineral en Colombia y de ahí la importancia del acuerdo tanto para la minera como para el país.

Los puntos clave

Básicamente la prórroga del esquema actual está condicionada a que se mantenga o aumente la producción con nuevos proyectos para hacer más eficiente el proceso y contrarrestar el declive en la calidad del mineral.

Desde hace varios meses, la compañía viene analizando opciones que le permitan disminuir el consumo de energía, pero estas se encuentran en la etapa de evaluación.

También se pactó un aumento de la inversión social en la región, que había sido solicitada por los dirigentes de la zona y un buen número de congresistas. Esta, por cierto, no sería descontada del cálculo para el giro de regalías.

Por otra parte, se llegó a una fórmula que permitiría un aumento gradual de las regalías que paga la minera hasta alcanzar la cifra del 14 por ciento.

El cuarto punto hace referencia a que habrá mayores compromisos ambientales que implican la incorporación de normas más rigurosas a las que hoy cumple la explotación minera.

De otra parte, el acuerdo contempla nuevos compromisos financieros por parte del operador de la mina en cuanto hace referencia a pagos y descuentos. Igualmente, establece la permanencia del canon de superficie hasta la finalización del contrato.

Se estima que con el diseño del acuerdo nuevo -que prolongaría la vida del proyecto hasta el 2042- el crecimiento en el valor de los recursos que recibiría la Nación llegaría a unas cifra en torno a 800 millones de dólares de hoy.

De ser aprobado el documento, todo sería retroactivo al 30 de septiembre.

Aunque el texto definitivo apenas recibiría la luz verde hoy, las partes se consideran satisfechas.

“El resultado es bueno para la empresa, para el Gobierno y para el país”, dijo un conocedor del tema.

UN JUGADOR DE TALLA MUNDIAL

La multinacional BHP Billiton tiene básicamente ocho unidades de negocio en el sector mineroenergético; estas son: minería de hierro, manganeso, aluminio, metales base, carbón, materiales de acero inoxidable, diamantes y productos especiales.

Adicionalmente está en el negocio del petróleo y el gas. En Colombia, la multinacional controla la mina de níquel de Cerro Matoso y además es dueña del 33 por ciento de la carbonera Cerrejón, en donde es socia a partes iguales con las mineras Xstrata y Anglo American.

Hoy, BHP Billiton es considerada la minera más grande del mundo.

Esta empresa nació en el año 2001, producto de la fusión de la compañía australiana Broken Hill Proprietary (BHP) y la compañía británica Billiton.

Portafolio.com

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Casi 50% de exportación minera es de cooperativas

Bolivia

Las exportaciones de la minería mediana, de empresas privadas, fueron el 46 por ciento del total nacional, con una facturación de 1.249 millones de dólares, según el boletín estadístico enero-septiembre del año que finaliza.

Martes 18 de Diciembre de 2012.- Las exportaciones de las cooperativas mineras y comercializadores son el 48 por ciento del total nacional, con datos al 30 de septiembre, pues facturaron 1.309 millones de dólares. Este sector pasa al primer lugar.

El aumento de las exportaciones de la minería chica y cooperativizada “tiene que ver con el crecimiento de las organizaciones cooperativas y la multiplicación de sus operaciones”, señala el analista Henry Oporto en la publicación “Los dilemas de la minería”.

Las exportaciones de la minería mediana, de empresas privadas, fueron el 46 por ciento del total nacional, con una facturación de 1.249 millones de dólares, según el boletín estadístico enero-septiembre del año que finaliza.

En más de dos décadas, las exportaciones de la minería chica y cooperativa crecieron sin freno. En 1990 representaban el 6 por ciento del total nacional, en 2001 el 23 por ciento, en 2011 el 31 por ciento. En tanto que en nueve meses de 2012, están muy cerca de la mitad de las ventas mineras nacionales.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sustentabilidad minera

Argentina

Martes 18 de Diciembre de 2012.- El impacto negativo de la actividad humana sobre el medio ambiente fue progresando con el tiempo y sus efectos fueron cada vez más severos. Desde su aparición sobre la Tierra el hombre modificó el medio ambiente cortando árboles, desviando o embalsando ríos, nivelando terrenos y, más recientemente, con la instalación de enormes centros urbanos con sus rascacielos, fábricas, chimeneas y acumulación de residuos. Recién a partir de 1970 la comunidad internacional tomó conciencia de las seguras y negativas consecuencias de tales acciones, siendo a partir de ese momento que se reconoce la necesidad irrenunciable de incorporar la variable ambiental en la formulación y ejecución de todos los proyectos, incluidos los referidos a recursos no-renovables.

Este planteo es particularmente sensitivo cuando se trata de industrias extractivas, de las cuales la más importante es la minera. En el estado actual de nuestra civilización es imposible prescindir de la minería, pues ella abastece a la población de materias primas cuya demanda crece día a día, satisfaciendo necesidades básicas del ser humano moderno. Por esta razón, el concepto de protección ambiental que tanto nos preocupa no debe ser planteado como un dilema frente al imprescindible desarrollo económico, sino antes bien como uno de sus elementos integrantes.

Con este concepto como base elemental, corresponde caracterizar adecuadamente el área de influencia de un Proyecto dado en términos ambientales y, cualquiera fuese la etapa de desarrollo en que se encuentre, se deberá establecer claramente las características del impacto ambiental que pudiera provocar a fin de adecuar las medidas de prevención, mitigación y corrección más convenientes.

¿Qué es "desarrollo sustentable''?: en vista de la toma de conciencia respecto de la necesidad generacional de proteger el medio ambiente, sin que ello afecte el imprescindible y permanente desarrollo económico del país, nace el concepto de "desarrollo sustentable'', según el cual deben incorporarse las variables ambientales a todo proyecto en vías de ejecución, postulando que no puede haber progreso sólido y estable si no lo acompaña una adecuada preocupación por la protección del medio ambiente involucrado.

Hoy se conocen varias definiciones sobre desarrollo sustentable, algunas priorizando el componente económico, otras el social, pero coincidiendo todas en enfatizar el término "equidad''. De este modo, la idea de desarrollo sustentable es entendida como "un proceso de crecimiento económico sostenido en el tiempo, que contribuya a una mejor distribución del ingreso junto a una mayor calidad de vida social, ambiental y cultural aprovechando en forma racional los recursos naturales sin comprometer las necesidades y la calidad de vida de las generaciones futuras''.

Al analizar el impacto ambiental que todo proceso de desarrollo emprendido por un grupo humano genera en mayor o menor medida, vemos que el mismo depende de la naturaleza, localización y magnitud del proyecto en cuestión, pudiendo ser clasificado en positivo o negativo, reversible o irreversible, permanente o temporal, directo o inducido, simple o acumulativo, a corto, mediano o largo plazo, etc. En esta sociedad moderna la mayor preocupación ambiental surge del eventual predominio de los impactos negativos y de su mayor o menor prolongación temporal.

Es inevitable que todo emprendimiento encarado por el hombre, sea petrolero, minero, químico, pesquero e incluso agro-ganadero, modifique el entorno físico, biótico, cultural y social del área de influencia de distintos modos e intensidades, según fuere la zona donde se ubique el proyecto y de las acciones previstas para su ejecución. En consecuencia, las medidas de protección ambiental deben enfocarse no a anular la ejecución del proyecto, sino antes bien a minimizar sus potenciales efectos negativos, maximizando en cambio los efectos positivos, tanto económicos como sociales y culturales.

Con respecto a la llamada "Gran Minería'' que hoy estamos viviendo los sanjuaninos, su desarrollo en las áreas de la República Argentina donde la tradicional actividad agro-ganadera es imposible, debe ser aceptado como la única posibilidad de bienestar y progreso socio-económico. Nos sirven de ejemplo países hermanos donde esta industria extractiva a gran escala es una actividad económica trascendental con muchas décadas de producción sin problemas.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piura, La minería informal y su desarrollo en la zona La Servilleta

Perú

Martes 18 de Diciembre de 2012.- El distrito de Suyo, en la provincia de Ayabaca, es la localidad que presenta los más altos índices de extracción de oro en pequeñas minas informales e ilegales en la región Piura.

RPP Noticias llegó hasta el campamento minero informal denominado La Servilleta, en el caserío Cachaquito, lugar en donde se pudo observar la informalidad del negocio, la inseguridad, explotación laboral y trata de personas.

El Ministerio Público corroboró estos hechos y recordó la penalidad para las personas que se dediquen a esta actividad. “No menor de cuatro ni mayor de ocho años”, precisó el fiscal Hugo Garay Espinoza.

Por su parte, la policía informó que la delincuencia en estas zonas se registra en la modalidad de sicariato con delincuentes que llegan del vecino país del Ecuador.

En Piura, según el Ministerio de Energía y Minas, hasta el 2009, la minería informal generó 7 mil 729 puestos de trabajo frente a los 1 310 generados por la minería formal, siendo esta oferta laboral la principal causa del problema.

Según el minero artesanal Wilbert Raúl Gomez Chuquibaquel, quien asegura ser el fundador de este tipo de minería en Piura, esta actividad persiste desde el año 2000.

RPP

Portal Minero
Posted at dic 18, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

dic 19, 2012
dic 17, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}