2012/12/20
Minería, sector con más empleo, sindicato
México
Líder sindical Carlos Pavón destaca potencial de crecimiento de industria minera en México.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- El sector minero es una de las industrias que va en crecimiento y en donde hay empleo, mismo que no se detendrá durante el próximo año, así lo dijo Carlos Pavón, líder del Sindicato Minero Metalúrgico Napoleón Gómez Sada.
“Donde sí hay empleo es la minería, ha crecido mucho por los precios de los metales que están muy bien, hasta la fecha todavía se han abierto muchas fuentes de trabajo”, explicó el líder sindical.
Carlos Pavón comentó que en los próximos días buscarán un acercamiento con el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, y en esta reunión plantearán los problemas del sector. Indicó además que buscarán la intervención del gobierno para que se aclare el presunto fraude hecho por Napoleón Gómez Urrutia por desvío de más de 55 millones de dólares en perjuicio, aseguró, de los trabajadores.
Respecto al cierre que existe en tres minas por una supuesta huelga, Pavón indicó que este tipo de acciones perjudican al sector, pero sobre todo a las comunidades que dependen de esta actividad, sin embargo espera que pronto se acabe con ese conflicto.
“Sí afecta a las comunidades y trabajadores que están en esa posición, entonces se debe aprovechar los espacios de trabajo que hay, si ahorita se permite que esto crezca estoy seguro que este sería uno de los sectores que más crecería en empleo”, expresó.
aztecanoticias.com.mx
Portal Minero
Anglo American Sur deberá pagar $560 millones a familia de trabajador que murió en accidente laboral
Chile
En fallo unánime, la Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado Anglo American Sur.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado Anglo American Sur en contra de sentencia que la condenó a pagar una indemnización de $560.000.000 (quinientos sesenta millones de pesos), a la familia de un trabajador que murió en un accidente laboral, el 13 de mayo de 2008.
En fallo unánime (causa rol 8167-2011), la Cuarta Sala del máximo tribunal -integrada por las ministras Gabriela Pérez, Rosa Egnem, Dinorah Cameratti (suplente) y los abogados integrantes Jorge Lagos y Virginia Halpern- desestimó la acción judicial presentada por la empresa en contra de la sentencia que la condenó pagar la indemnización a los familiares de Patricio Arancibia Cortés.
La sentencia determina que existe infracción de ley en el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que a su vez confirmó resolución del Séptimo Juzgado Civil que determinó la responsabilidad extracontractual de la empresa en la muerte del trabajador de la mina El Soldado, ubicada en la comuna de Nogales, Región de Valparaíso.
“Que sobre la base de los hechos asentados, según lo reseñado en el motivo que precede, los jueces del grado estimaron que, en la especie, concurrían los presupuestos de la responsabilidad extracontractual hecha valer. Al efecto, consideraron que la demandada no dio cumplimiento a una serie de resguardos establecidos en la reglamentación y normativa que regula la actividad minera, como asimismo, que no implementó todas las medidas de seguridad necesarias, lo que condujo a calificar su conducta como de negligente. En cuanto al lucro cesante, concluyeron que, atendida la edad del trabajador y la remuneración que percibía a la fecha de su fallecimiento, faltaban 24 años para su jubilación legal, la que debiera haberse producido regular y normalmente a los 65 años, siendo este parámetro el utilizado para calcular el monto del lucro cesante. Por lo anterior, decidieron acoger la demanda de indemnización de perjuicios y condenaron a la demandada a pagar a los demandantes, a título de lucro cesante, la suma de $330.000.000, y por concepto de daño moral, la cantidad de $100.000.000 para la actora doña Angélica Covarrubia Barra y de $65.000.000 para cada uno de sus hijos Patricio y Jennifer, ambos Arancibia Cobarrubia, más reajustes e intereses, con costas”, afirma el fallo.
La resolución agrega: “Como se desprende de lo anotado, la recurrente intenta introducir alegaciones nuevas en esta sede, en tanto discute la improcedencia total de la acción de indemnización de perjuicios por lucro cesante deducida por los demandantes, atendida la naturaleza del perjuicio reclamado. Sin embargo, al contestar la demanda, etapa en la que se delimita la controversia, su defensa únicamente solicitó el rechazo del libelo, fundado sólo en la inexistencia de dolo o culpa por parte de la empresa y, en subsidio, la reducción de los montos demandados por concepto de lucro cesante y daño moral, por estimar que las cifras demandadas eran excesivas. Además, al alzarse contra la sentencia de primera instancia, no formuló argumentación alguna acerca de la improcedencia de la acción de indemnización de perjuicios por lucro cesante, ni a la forma de calcularlo de la manera en que se proponía en la demanda, limitándose, también, a exponer sus alegaciones tendientes a que se declarara por el tribunal de segunda instancia, la inexistencia de responsabilidad de la demandada y de sus dependientes o contratistas, sólo porque no concurría, en este caso, el elemento culpa o dolo de la demandada; y, en subsidio, se redujera el monto de la indemnización”.
LSOL
Portal Minero
La señal del bono en Codelco
Chile
La nueva administración de Codelco ha puesto la productividad en el largo plazo como la base que explica su oferta.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Un bono de $ 16,8 millones y un préstamo blando por $ 3 millones por persona, es lo conseguido por los sindicatos en esta última negociación entre la administración y los trabajadores de Codelco. Este monto es algo impensado para más del el 99% de la masa laboral chilena. Representa mucho más de lo que la mayoría percibe como ingreso familiar en un año completo y vale la pena preguntarse cómo, en la industria minera chilena, llegamos a este nivel de gasto en remuneraciones.
La nueva administración de Codelco ha puesto la productividad en el largo plazo como la base que explica su oferta. En efecto, el celebrado acuerdo implica un programa de reducción de personal y desvinculación de 2.150 personas durante los próximos 48 meses. Este argumento es sólido, pero conlleva una visión bastante pobre de lo que representan los Recursos Humanos en la minería.
En efecto, al asociar la productividad tan fuertemente a su dotación, lo que se deja en evidencia, al menos a nivel de discurso, es que en la minería las personas finalmente son un gasto y no una inversión, que en realidad este concepto de “capital humano” como fuente de creación de valor es aplicable para otras industrias pero no para la minería u otras actividades intensiva en mano de obra.
Al asociar mano de obra a gasto, se pierde el verdadero concepto de productividad, basado en el talento creativo humano. La discusión se vuelve financiera y no humana. ?Un segundo argumento, del todo razonable por lo demás, es el de no prolongar una negociación que desgaste la relación con los trabajadores y pueda llevar a la paralización de ciertas faenas. Es sabido que los altos costos que conllevan una paralización hacen más atractivo un cierre inicial rápido, aunque sea caro. Se cumple el dicho: “más vale un mal arreglo que un buen juicio”. Nuevamente el punto es válido, sólo queda ese sabor amargo de una negociación basada en el miedo al paro frente a la racionalidad de las demandas de la contraparte. Perfectamente uno se podría preguntar por qué no 20 millones o 30.
Detrás de estos elevados montos, no aparecen argumentos que den racionalidad a esta cifra, más allá de que este mayor costo se puede absorber. ?En lo personal, el gran ausente en esta discusión es si estructuralmente el trabajo minero es tan especial que justifica estas rentas extraordinarias, o lo que se está viendo es simplemente fruto de un país que ha perdido un poco el norte en ciertas materias y donde la condición de pleno empleo con un precio del cobre extraordinariamente alto nos han llevado a “marearnos” frente a los montos de los que se está discutiendo.
En realidad, tiendo a pensar más en lo segundo, que estamos viviendo como país y sociedad una coyuntura que nos ha mal acostumbrado a este nivel de gasto en todo orden de cosas y, en ese sentido, creo que la señal de estos altos bonos compensatorios son arriesgados no desde el punto de vista de la capacidad que tienen las empresas de absorberlos, sino de la ruptura natural que existe entre un trabajo bien realizado y la legítima remuneración que este genera.
?
Portal Minero
Comisión investigadora de Codelco vota informe con la mira en explotación de litio
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Este jueves en la Cámara de Diputados, la comisión investigadora de la Administración de la Empresa Cuprífera Estatal Codelco votará su informe final, cerrando así un trabajo iniciado en julio de 2011. El documento contempla 10 puntos, con un amplio consenso entre los parlamentarios, quienes buscaron una aprobación unánime en las últimas sesiones.
Respecto a los cambios que la comisión sugiere, destaca la creación de un gobierno corporativo, en desmedro del nombramiento de la administración desde La Moneda, medida que suma autonomía y adecúa los intereses hacia una política de Estado a largo plazo.
Así lo confirmó el presidente de la comisión, diputado Marcos Espinosa, quien apuntó que “creemos que se requieren estas modificaciones para una sana independencia del gobierno de turno, para tener un Codelco efectivamente estatal. Al tener una definición directa del Presidente, desnaturaliza esta autonomía para Codelco”.
El gobierno corporativo es uno de los cambios que mayor discusión generó en la comisión. Otro de los puntos refiere al rol de Codelco en la explotación del litio, situación que el parlamentario apunta con urgencia, dada la proyección económica de Chile en este mineral.
Espinosa recalcó que “para definir una política de Estado en relación al litio, Codelco debe iniciar ya la explotación del recurso. El litio se ha transformado en un mineral de alto valor, y sería una buena señal que Codelco avance en una política a largo plazo”.
Los propios directivos de la minera, citados a la comisión, declararon que no existe interés desde Codelco en el litio, debido a un balance inviable tanto en volúmenes de producción y precios de mercado. Actualmente, la empresa trabaja en dos yacimientos, Pedernales y Maricunga, este último con reservas de litio cercanas a un millón 800 mil toneladas.
Este punto es fuertemente rebatido desde el mundo político y científico. Gonzalo Gutiérrez, Doctor en Física y miembro del Grupo de NanoMateriales de la Universidad de Chile, refuta esta tesis al apuntar las facilidades de Codelco y su experticia en gran minería.
“Difícilmente uno podría pensar que no es un negocio viable. La instalación tampoco es gran problema ni inversión, la minería del litio es más simple y menos compleja que la del cobre. Tal vez las utilidades netas no son como el cobre, es menos ganancia, pero es ganancia efectiva”, apuntó Gutiérrez.
El académico advierte la proyección del litio en un futuro energético ligado a este mineral, además de los cambios en el mercado del cobre a largo plazo.
En esta línea, recalca en la opción de Codelco por mantener una doble oferta de minerales requeridos en el mundo, y subrayó que “el principal negocio son los cátodos de cobre, entonces si Codelco se mete al litio, puede ofrecer a los productores de batería la venta de litio y alambres de cobre. La importancia es un asunto estratégico”.
Diputados integrantes de la comisión destacaron el consenso y posible aprobación unánime del informe, que se suma a las distintas voces políticas que exigen a Codelco una mayor participación en las licitaciones de explotación del litio en Chile, esto en función de modernizar la minera, así también mejorar la autonomía de su estructura y financiamiento.
El Nortero
Portal Minero
CUT, Se refuerza la importancia de defender Codelco como empresa estatal
Chile
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Una delegación de la CUT, encabezada por Bárbara Figueroa, Presidenta Nacional, y Nolberto Díaz, Vicepresidente Nacional, visitó la Mina El Teniente, tras lo que los dirigentes afirmaron se refuerza la importancia de defender Codelco como empresa estatal.
Bárbara Figueroa, Nolberto Díaz, los Consejeros Nacionales Etiel Moraga y Guillermo Lemetre, la CUT Provincial Rancagua encabezada por su presidente Manuel Llantén y dirigentes de la Anef y Colegio de Profesores de la Provincia, compusieron la delegación que visitó la Mina El Teniente.
Los dirigentes sindicales conversaron con los trabajadores y trabajadoras de la Mina en la loza Colón, sector en el que se preparan para sus faenas y luego toman los buses para dirigirse a los sectores de trabajo.
También, la delegación sindical se reunión con autoridades de la empresa, encabezadas por el Gerente General, Álvaro Aliaga, a quién expusieron sus aprensiones por el proceso de “modernización” de la estatal y los efectos que tendrá en los trabajadores.
La Presidenta de la CUT explicó que “estuvimos en El Teniente, recorriendo las instalaciones y conociendo más el proceso, también pudimos conversar con los trabajadores y trabajadoras, tanto los de planta como los contratitas que sabemos son los más golpeados en estas faenas”.
“Después de una visita como esta uno sale con más ahínco a pelear porque una empresa del Estado en un área tan estratégica como el Cobre, que es el sueldo de Chile, siga en manos del Estado, que no se avance en una privatización encubierta como se ha hecho con otros recursos tan importantes como la energía, el agua, el mar” concretó Figueroa.
Agregó la Presidenta que “pudimos reconocer en terreno lo que implica este trabajo y este proceso de producción, todos los esfuerzos del Estado de Chile y la inversión que se ha puesto y creemos que es necesario que eso lo mantengamos pero con garantías no sólo de que con los excedentes de Codelco financiamos al Estado sino que eso se distribuya entre todos los chilenos y chilenas”
“Nuestros dirigentes de la CUT provinciales pusieron sobre la mesa el tema de la desigualdad salarial en la reunión que tuvimos con el Gerente de la empresa, pues evidentemente es un tema de gran preocupación para nosotros” concretó.
Subcontratistas: igual trabajo, igual salario
Sobre la situación de los subcontratistas, Figueroa fue categórica al expresar que “no podemos tener trabajadores de primera y segunda categoría, pues somos todos necesarios actores del proceso de producción, en el caso de Codelco además hablamos de trabajadores que están en las faenas igual que los otros”. “Hay un desequilibrio y una desigualdad que no podemos seguir tolerando, lo hemos dicho como CUT, los trabajadores y trabajadoras están viviendo el mayor flagelo de la desigualdad en nuestro país” concretó.
Figueroa agregó: “somos los que sostenemos los recursos y la producción de nuestra patria pero nada de eso se expresa en nuestras rentas y condiciones laborales, esa es una cuestión central que estamos desarrollando como CUT”.
“Si alguien quiere pensar en gobernar Chile no puede hacerlo solo a partir de las luces, debe hacerlo enfrentando los debates de fondo y hoy se necesita una reforma tributaria que garantice derechos, un nuevo sistema de pensiones y una nueva estructura laboral” concretó.
Puranoticia
Portal Minero
Petrominerales anuncia plan exploración en Colombia y Perú, compra en Brasil
Colombia
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La petrolera canadiense Petrominerales anunció el jueves un plan de operaciones para el 2013 que incluye la perforación de pozos en Colombia, Brasil y Perú, los que espera financiar en su totalidad con flujo de caja.
Adicionalmente, Petrominerales informó que adquirió un 75 por ciento de la brasileña Alvopetro S.A. por 36,9 millones de dólares.
La compañía brasileña tiene las licencias de tres campos y siete contratos de exploración que cubren un área de más de 40.000 acres (16.187 hectáreas) en la Cuenca Reconcavo, en la plataforma continental de Brasil.
Petrominerales concentra la mayoría de sus operaciones en Colombia, donde es uno de los principales productores de crudo.
La compañía dijo que planea perforar hasta 12 pozos en la Cuenca de los Llanos en Colombia, teniendo como objetivo recursos de petróleo liviano por hasta 120 millones de barriles de petróleo no descubierto inicialmente.
Adicionalmente, perforará hasta seis pozos de avanzada y desarrollo en sus campos Yenac y Mantis en Llanos Central; reiniciará su programa de perforación de desarrollo en los Bloques Orito y Neiva.
A ello se sumará la perforación de seis pozos de crudo pesado en Colombia y la adquisición de 436 kilómetros cuadrados de nueva sísmica 3D de alta calidad en los Bloques 25, Mapache y Las Aguilas.
En el caso de Brasil, Petrominerales prevé perforar al menos tres pozos exploratorios, mientras en Perú la compañía tiene hasta dos prospectos exploratorios considerados de alto impacto.
"Con un precio estimado de petróleo Brent de 100 dólares por barril, esperamos que nuestro programa de inversiones del 2013 pueda financiarse en su totalidad con el flujo de caja operacional", dijo la empresa a la Superintendencia Financiera de Colombia, que no informó de la cuantía de las inversiones en exploración.
La firma explicó que posee recursos financieros adicionales de una facilidad de crédito basada en reservas, que está en proceso de renovación por un monto que se incrementó a 250 millones de dólares.
Por otra parte, la petrolera recibió compromisos de un sindicato de bancos por más de 250 millones de dólares, que estaría concretado a comienzos de enero.
Petrominerales dijo que planea continuar con su programa de dividendos a la actual tasa trimestral de 0,125 dólares canadienses por acción.
Reuters
Portal Minero
China impulsa alza de producción global acero en noviembre
Last changed: dic 20, 2012 13:11 by Editor Portal Minero Labels: china, acero, n_secundaria
Internacional
La producción global de acero subió un 5,1 por ciento a casi 122 millones de toneladas en noviembre, según la Asociación Mundial de Acero (Worldsteel).
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La producción global de acero subió en noviembre en comparación con el mismo período del año anterior, impulsada por un fuerte incremento en la participación de China, mostraron datos de un organismo de la industria el jueves.
La producción global de acero subió un 5,1 por ciento a casi 122 millones de toneladas en noviembre, según la Asociación Mundial de Acero (Worldsteel).
China, que produce casi la mitad del volumen de acero fabricado a nivel global y que es también el principal consumidor de la aleación, registró un alza de 13,7 por ciento interanual en su producción a 57,5 millones de toneladas.
"No hay duda que hay un repunte en la demanda: estamos recibiendo algunas señales positivas provenientes del mercado y los precios están subiendo, aunque parte de eso es reposición de inventarios, que se terminará en algún momento", dijo Kaye Ayub, analista de acero y mineral de hierro de Meps.
"Los chinos están produciendo mucho otra vez para bajar sus costos pero esto perjudicará a los precios eventualmente; es una estrategia algo riesgosa. La demanda subyacente no es tan fuerte como muestra la demanda aparente en este momento", dijo Ayub.
Asia en su totalidad registró un saludable incremento de 9,2 por ciento en su producción en noviembre, mientras la India elevó su producción en un 6,6 por ciento a 6,4 millones, en tanto que Corea del Sur y Taiwán registraron disminuciones de 3 por ciento y 13 por ciento, respectivamente.
La mayoría del resto de los productores importantes en los países desarrollados redujeron su producción para lidiar con un exceso de capacidad y una demanda lenta.
La UE recortó su producción en un 5,3 por ciento a 13,5 millones de toneladas en noviembre frente al mismo mes del año pasado, mientras que la producción de Japón cayó 2,3 por ciento a 8,5 millones de toneladas y la producción estadounidense bajó casi 5 por ciento a 6,7 millones, mostraron los datos de Worldsteel.
Reuters
Portal Minero
Colbún invertirá US$75 millones en proyecto en la Región del Maule
Chile
Se trata del proyecto "Optimización Central Hidroeléctrica La Mina". El principal aspecto de la optimización corresponde al cambio de ubicación de las obras definitivas o permanentes de la iniciativa aprobada.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La generadora eléctrica Colbún sometió este jueves a evaluación ambiental el proyecto "Optimización Central Hidroeléctrica La Mina", lo que considera cambios en las obras permanentes y temporales de la misma, ubicada en la comuna de San Clemente, Región del Maule y con una inversión estimada de US$75 millones.
El principal aspecto de la optimización corresponde al cambio de ubicación de las obras definitivas o permanentes del proyecto aprobado –específicamente de la obra de aducción y de la casa de máquinas-, las cuales se emplazaban principalmente en la ribera sur del río Maule, abarcando unos 5,5 km lineales por el cauce del río Maule.
En tanto, el proyecto optimizado considera que las obras definitivas se desarrollarán principalmente por la ribera norte del río Maule, con una extensión de 2,7 km.
"El objetivo principal del proyecto presentado no difiere del ya aprobado, el que consiste en construir y operar una central hidroeléctrica de pasada para aprovechar parte del potencial energético existente en la zona cordillerana de la cuenca del río Maule, a objeto de satisfacer la creciente demanda energética del país, aumentar la diversidad y seguridad del suministro eléctrico futuro y reducir la dependencia de Chile respecto a fuentes energéticas externas que generalmente tienen un costo mayor (petróleo, gas natural y carbón)", indicó la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
La fecha estimada de inicio de ejecución del proyecto es el 8 de marzo de 2013 y se prevé una vida útil de 50 años.
Valor Futuro
Portal Minero
Codelco Chuquicamata firmó convenio colectivo con los sindicatos Rol B
Chile
Dirigentes sindicales y ejecutivos de la empresa valoraron el entendimiento alcanzado en el proceso y el hecho que se compatibilizaran las aspiraciones de los trabajadores y la sustentabilidad de la División.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Luego que el sábado pasado los trabajadores de los sindicatos 1, 2, 3, 5, N°1 de Antofagasta y el Sindicato Minero aprobaran con un 88,1% de los votos la oferta de la empresa, este miércoles se materializó la firma de los convenios colectivos entre Codelco Chuquicamata y las entidades gremiales Rol B de la División.
El acuerdo, que considera un 3,7% de reajuste salarial y mantiene importantes beneficios en salud y educación, representa una negociación inédita en tres aspectos: esta negociación fue inédita en al menos tres aspectos. Por primera vez los seis sindicatos rol B enfrentaron una negociación de manera conjunta, luego que la administración aceptara avanzar en un formato de negociación anticipada. También se incorpora un acuerdo para un plan de egreso programado, que beneficiará a los trabajadores ya que podrán planificar su salida y también permitirá abordar con éxito la transformación que la empresa necesita para asegurar su competitividad. Además, por primera vez establece un período de cuarenta y ocho meses de vigencia, el máximo legal permitido, lo que entregará a la División el tiempo necesario de tranquilidad para abordar los desafíos de futuro.
Firma
La firma del convenio contó con la presencia de los directivos de las asociaciones gremiales, los apoderados de la negociación por parte de Codelco Chuquicamata y el gerente general de la División, Juan Carlos Avendaño, quien expresó su satisfacción por la manera en que concluyó el proceso. “Estamos todos muy contentos y eso fue una clara evidencia de que fue un muy buen acuerdo que beneficia a los trabajadores y también, a la administración que ha logrado de una manera histórica, celebrar un contrato por 48 meses y con todos los sindicatos. Uno de los valores que se destacan es haber construido esto con toda la gente, nadie se excluyó, todos los dirigentes estuvieron siempre ahí para saber y conocer la división que necesitamos para los próximos años y las transformaciones que se tienen que realizar. Hoy se ha logrado un escenario muy positivo para caminar en la dirección que la división necesita”.
La dirigencia sindical también valoró de manera positiva el convenio materializado con la Administración. El presidente del sindicato 1, Hilario Ramirez, dijo que “este acuerdo tiene bases sólidas y eso está en la unidad sindical y con los trabajadores. El objetivo de esto fue la empleabilidad y ese es un paso fundamental para construir entre todos a Chuqui Futuro. Por su parte, el presidente del sindicato 2, Armando Silva, señaló que “se logró el objetivo planteado desde un principio porque la dirigencia sindical dijo que quería terminar esta negociación anticipada en los mejores términos. Así se hizo y hoy se dio un paso más para proteger el futuro de nuestros trabajadores y trabajadoras. Este acuerdo nos da garantías de que podemos lograr muchas cosas que van a ser importantes.
Finalmente, el presidente del sindicato 3, Hernán Guerrero, sostuvo que “estamos conformes con el trabajo realizado. Nuestra mayor tranquilidad es que logramos resguardar el contrato colectivo actual, con todos sus beneficios”.
El proceso de negociación colectiva anticipada desarrollado por Chuquicamata y los sindicatos, representa un paso importante en la relación de las partes, ya que las conversaciones y la materialización del acuerdo se realizó en un ambiente de normalidad y responsabilidad con el futuro de la división más emblemática de Codelco.
Codelco
Portal Minero
Corte de Apelaciones rechaza recurso por una falla antisísmica del tranque El Mauro
Chile
Acción buscaba suspender su funcionamiento, argumentando que esta obra no habría considerado en su construcción la ocurrencia de sismos de gran magnitud
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La Corte de Apelaciones de La Serena rechazó el recurso de protección presentado por un grupo de pobladores de la localidad de Caimanes, en la comuna de Los Vilos, que pretendía suspender la construcción y funcionamiento del tranque de relaves El Mauro.
El recurso legal argumenta que dicha obra habría sido construida “considerando un terremoto de tipo interplaca subductiva para una magnitud Richter de 8,3 y con una profundidad focal de 23 kms. y un terremoto de tipo intraplaca de profundidad intermedia con una magnitud Richter 7,5 in situ o debajo de la obra”. Estos datos, señala el recurso, demostrarían que dicha obra está construida considerando terremotos de intensidades inferiores a las que deben ser contempladas.
Otra de los aspectos planteados en el recurso es que “la obra en cuestión presenta deficiencias gravísimas en su construcción, las que se reflejan especialmente por las enormes filtraciones de aguas subterráneas que se aprecian a simple vista en el muro de contención. Incluso, siempre a simple vista y conforme a las imágenes que ofrece exhibir en DVD, puede apreciarse muy cerca del muro un enorme “ojo de agua” que da cuenta de hasta qué punto las aguas subterráneas se han filtrado y ponen en riesgo la estabilidad del tranque, al punto que se puede razonablemente temer que un sismo de intensidad muy menor sea suficiente para producir el colapso del tranque”.
En el fallo, la corte indica que “resulta del caso concluir que la situación ilegal y arbitraria consistente en las condiciones de inseguridad que en concepto de los recurrentes presentaría el tranque de relaves El Mauro, perteneciente a la recurrida Minera Los Pelambres, no resultan acreditadas, razón por la cual habrá de rechazarse el presente recurso”.
Esto se conoce a sólo días de que el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle entregue su veredicto en el juicio entre La Fiscalía, Minera Los Pelambres y un grupo de abogados.
Diario El Día
Portal Minero
Acuerdo de doble tributación Chile-Argentina, nueva vigencia comenzaría en 2014
Chile
Privados advierten que los países tienen hasta fin de mes para firmar convenio que rija en 2013.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Literalmente, el convenio que evita la doble tributación entre Chile y Argentina tiene los días contados. Fuentes del Ejecutivo reconocen que la negociación para alcanzar un nuevo acuerdo -luego de que en junio el gobierno trasandino anunciara la caducación del vigente- difícilmente dará frutos antes de este 31 de diciembre.
Esto implicaría que a contar del 1 de enero, los chilenos con inversiones en Argentina -y viceversa- deberán pagar impuestos en ambos países por las rentas percibidas.
Es más, según privados, aún si se pactara un tratado que reemplace al actual -firmado en 1976- a comienzos del próximo año, éste entraría en vigencia recién en 2014. Lo anterior, explican, debido a que la normativa establece que todo acuerdo rige a partir del 1 de enero del año posterior al de su aprobación en el Congreso.
En cuanto a los contenidos en discusión, fuentes partícipes de la negociación -encabezada por Hacienda y la Direcon- aseguran que actualmente hay dos puntos clave. Uno de ellos consiste en que el país trasandino habría decidido no renovar el beneficio que declaraba a las empresas chilenas exentas del impuesto al patrimonio, de 0,5%. Ante esto, las autoridades locales habrían solicitado a sus pares trasandinos otorgar a Chile una cláusula de “nación más favorecida”. Con ella, cualquier beneficio que se otorgue posteriormente a otro país se haría extensivo a Chile.
El segundo aspecto se relaciona con que Argentina plantea que se mantenga en vigencia el acuerdo de intercambio de información de los contribuyentes, mientras que Chile interpreta que éste caducó junto a la renuncia al convenio de doble tributación.
Paralelamente, el Ejecutivo reconoce que el tratado actual -que termina el 31 de diciembre- es “antiguo” y “excepcional”, ya que estipula que sólo se grava en el país donde se origina la ganancia o de donde están ubicados los bienes. Por ello señalan que se encuentran negociando nuevas condiciones, bajo el marco normativo de la Ocde.
“Sería muy bueno que el tratado fuera exactamente igual que todos los demás, que en general apuntan a que si por ejemplo hay que aplicar un impuesto de 30%, un país aplica 15% y el otro 15%. Distribuyen la carga de manera más equitativa”, explicó Osiel González, socio de Consultoría Tributaria de Ernst & Young. Agregó que al no contar con un tratado, el mayor impacto radicaría en los impuestos que comenzarían a pagar por intereses y ganancias de capital, a lo que se sumarían los tributos por servicios. “Existen muchas compañías chilenas que prestan soporte desde acá a sus compañías en Argentina. Ahí se encuentran multinacionales con base en Chile, del retail, transporte, industria. Todas se van a ver afectadas, porque el pago de los servicios se les va a consumir con el pago de los impuestos”, añadió. Según el experto, en Argentina este tributo se sitúa entre 28% y 35%.
Además, afirmó que el país trasandino analiza comenzar a gravar las ganancias de capital cuando el vendedor es extranjero, con una tasa probable de 35%.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, adelantó que elaborarán un estudio para estimar el impacto que tendrá el fin del convenio. “Estamos monitoreando el tema, porque nos preocupa las consecuencias que pueda tener”, Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Cirilo Córdova, dijo que se trata de una materia que les “preocupa, porque hay muchas inversiones que se han hecho bajo el esquema actual. Pero es muy difícil que por una decisión de este tipo las empresas vayan a cerrar”.
LTOL
Portal Minero
Costo de extracción de agua de mar podría aumentar 60%
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Los costos. Ese es el gran tema de la minería hoy. Además del conocido encarecimiento de la energía eléctrica, se suma la escasez hídrica. El agua es clave en la minería. Así lo explica Mario Lazo, gerente general de la firma MWH, firma dedicada al tratamiento de agua que ha trabajado con Collahuasi y Codelco, quien asevera que “la ley del mineral está bajando progresivamente, entonces hay que tratar mayor cantidad de mineral, lo que significa mayor necesidad de agua”.?
El ejecutivo indica que el costo de la extracción de un metro cúbico de agua de mar tratada es de alrededor de US$ 1 y el hacerla llegar a las minas cuesta US$ 2 más, es decir, se maneja un rango de costo del m3 de agua de mar de entre US$ 3 a US$ 3,5. Sin embargo, el gerente de servicios industriales de MWH, Carlos Sáez, dice que “si en la matriz de generación eléctrica de los sistemas interconectados mutan hacia el diesel, pasaremos de un costo energético para desalar de 0,12 centavos de dólar el kW/h a 0,29 el kW/h, es decir, más del doble”.
Con todo, el gerente general de la firma que provee de agua marina a las mineras concluye que el costo de la energía en los procesos de desalación son de alrededor de un 30%, lo que significa que si la matriz torna al diesel, el precio costo del m3 de agua de mar pasaría del rango de US$ 3 – US$ 3,5 a US$ 4,5 – US$ 4,8, alrededor de un 60% más del costo final.
?Crecimiento?
“Hay un espacio grande de crecimiento de la industria de la extracción de agua y del reutilizamiento”, asevera Lazo, que sin ir más lejos cifró para MWH en 2013 una facturación un “100% mayor a la que obtendremos este 2012”. Sin embargo, advierte que la gestión de los ramales de agua de mar “debe ser administrado por alguna entidad. Los mineros en general quieren administrar sus activos y son celosos de eso, entonces el desorden se produce también porque la minería no quiere confiar en terceros para que administren recursos estratégicos”.
La instalación de un sistema de extracción y desalación de agua (que demora entre 2 y 3 años de construir) está sujeta en cierta forma al precio del cobre. “Con el precio antiguo no era rentable desalar agua para el funcionamiento de una mina, ahora sí se puede”, dice Sáez, pero Lazo aclara que si el precio baja de los US$ 3, “no soportaría” la faena de la desalación, a menos que el precio de la electricidad sea más barato (DF).
Portal Minero
Tribunales Ambientales pueden operar el 28. Senado aprobó por unanimidad a nuevos jueces
Chile
La Cámara Alta dio su venia en calidad de jueces titulares a José Ignacio Vásquez, Rafael Asenjo y Sebastián Valdés. Como suplentes asumirán Carolina Fuentes y Juan Escudero. Se trata del Segundo Tribunal con sede en Santiago.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Todo listo y dispuesto está, al menos desde el punto de vista legistavivo, para que el segundo Tribunal Ambiental, con sede en Santiago, y con competencia en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, de O’Higgins y del Maule, comiencen a operar el próximo viernes 28 de diciembre, tal como lo estableció la Ley respectiva.
Ello, luego de que el Senado diera la unanimidad en la aprobación de los 5 nominados por el presidente Sebastián Piñera. Así, en calidad de jueces titulares asumirán los abogados José Ignacio Vásquez y Rafael Asenjo, y el licenciado en ciencias, Sebastián Valdés. Mientras que como suplentes la abogada Carolina Fuentes y el licenciado Juan Escudero.
Durante la sesión en que la Cámara Alta aprobó los nombres de los nuevos jueces, los senadores -Isabel Allende, Soledad Alvear, Hernán Laraín y Alejandro García Huidobro-, destacaron la necesidad de contar con este tipo de tribunales especializados y pusieron énfasis en la idoneidad de los nominados, algunos de los cuales participaron del proceso en La Haya.
“Se seleccionaron 5 personas y debo decir que entregaron una presentación brillante y estimulante desde el punto de vista de lo que será este tribunal. Cada una con sus experiencias en esta materia y con una calificación brillante”, afirmó Alvear. En tanto, la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez valoró el respaldo de los legisladores y tras ello confirmó que los nuevos tribunales debieran estar operativos el 28 de diciembre.
Junto con los tribunales también funcionará la Superintendencia del ramo.
Los elegidos. El abogado José Ignacio Vásquez -uno de los ratificados por el Senado ayer- señaló que “asumimos estas nuevas tareas con el mayor honor y la mayor responsabilidad”, por el rol que le cabe a los nuevos tribunales “que tiene una visión complementaria legal y científica”, señaló.
Detalló que la nueva institucionalidad “es garante de los derechos de las personas que se vean o sientan vulnerados sus derechos, que desarrollen un proyecto o que reciban los efecto de éste”.
Respecto de la relación de los TA con la Corte Suprema y un eventual conflicto de competencias dijo que “habrá que verlo en su mérito”.
Pulso
Portal Minero
BHP vende activos por US$2.800 mills. para enfocarse en proyectos mayores y va por más
Internacional
La multinacional pretende concentrarse en el desarrollo de sus principales proyectos, como la ampliación de Escondida. En el mercado no se descarta que incluso pueda incorporar socios a dos de sus operaciones en Chile, Spence y Cerro Colorado.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- US$2.800 millones. Esa es la cifra que una de las mineras más importantes del mundo, la anglo-australiana BHP Billiton, ha recaudado sólo durante los últimos seis meses, mediante un programa de venta de activos en el que está embarcado y que, hasta ahora, es un éxito.
La idea central de la compañía -que en Chile controla Escondida, Spence y Cerro Colorado- es simplificar el portafolio de la compañía y concentrarse en sus proyectos más relevantes y demandantes.
La primera gran venta que realizó fue la del 37% de la sudafricana Richards Bay Minerals, que le reportó US$1.900 millones a la multinacional. Además, BHP Billiton está a la espera de las aprobaciones regulatorias finales para vender el yacimiento de uranio Yeelirrie, también en Estados Unidos, como también la empresa de diamantes Ekati.
El primero de estos dos negocios considera un pago de US$430 millones, mientras que el segundo considera otros US$430 millones. Tanto en el caso de Richards Bay Minerals (empresa sudafricana) como en el de Ekati, el comprador es la socia de BHP en Escondida: Rio Tinto. Todo esto, sólo en los últimos seis meses.
Más novedades. Pero la empresa no cesará en este programa y asegura que seguirá avanzando. “Este es un proceso continuo y dinámico que dará lugar a un negocio cada vez más concentrado y eficiente en la asignación de capital”, explicó el presidente ejecutivo de aluminio, níquel y desarrollo corporativo de BHP, Alberto Calderón, en el marco de la conferencia global de minería y metales de Macquaire, realizada la semana pasada en Nueva York, Estados Unidos.
“Hemos hecho grandes progresos en nuestro compromiso de simplificar la cartera durante los últimos seis meses”, agregó el ejecutivo.
La compañía, además, asegura que los precios de venta de cada un de estos activos incluye un premio respecto a los valores de mercado de los activos, lo que se produce, en gran medida, por la confianza que tiene el mercado con la minera más grande de mundo en términos de capitalización de mercado.
La creación de este programa está asociada a la necesidad de calmar la preocupación de los inversionistas de la compañía, que a comienzos de año se manifestaron preocupados por el elevado gasto de los megaproyectos, entre ellos, la expansión de Escondida, y que considera un gasto total de US$80 mil millones entre 2012 y 2015 en las áreas de metales base, uranio, hierro y gas, entre otras.
Esto llevó también a un ajuste de los planes de inversión, pues de las decenas de proyectos incorporados en el portafolio de BHP, se optó por priorizar los fundamentales, como la expansión de Escondida, en desmedro de otros planes como, por ejemplo, eventuales ampliaciones en Cerro Colorado y Spence, aunque en estos casos se trata de proyectos en fases mucho más preliminares que lade la mina más grande del mundo, actualmente en ejecución.
Precisamente, en el mercado minero chileno hay algunos que creen que, eventualmente, las participaciones de BHP en Spence y Cerro Colorado podrían incorporarse a este plan de venta de activos, pues cuentan con recursos para poder desarrollar inversiones que permitan reponer los niveles de producción actuales e incluso crecer.
No obstante, la propia compañía no ha dado prioridad a estos proyectos y, salvo pocas excepciones (como Antamina, en Perú o la propia Escondida), suele desarrollar sus inversiones en metales base sin socios. P
Escondida producirá 1,3 millón de toneladas en 2015
Un salto de proporciones es el que dará Minera Escondida una vez que esté operando el proyecto de expansión OGP1, actualmente en curso y que se espera ya esté operativo en 2015.
Precisamente para ese año, BHP Billiton proyecta un crecimiento en su producción para alcanzar una cifra de 1,3 millón de toneladas de cobre, cifra que representa aproximadamente el 23% de toda la producción de cobre de Chile en un año.
La expansión de Escondida es prioritaria para BHP Billiton, porque es el único proyecto mayor del área de metales base, en un portafolio dominado por grandes inversiones en los negocios de hierro, carbón siderúrgico y gas.
No obstante, Escondida ya comenzará a mostrar resultados de su plan de optimización el próximo año, cuando crecerá 20% en relación con el año fiscal 2012.
De esta manera, la producción de cobre del grupo BHP Billiton crecerá 10% versus 2012.
BHP no es la única dueña de Escondida: es socia de Río Tinto (30%) y dos consorcios japoneses.
Pulso
Portal Minero
Parques Solares Fotovoltaicos por 172 MW Ingresaron a Evaluación Ambiental esta Semana
Chile
Inyectarían una potencia de 152 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) y de 30 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Tres nuevos proyectos solares fotovoltaicos por una capacidad instalada total de 172 MW ingresaron sus declaraciones de impacto ambiental al SEIA durante esta semana. Se trata de las centrales Calama Sur, Carrera Pinto Solar y Diego de Almagro, las que significarían una inversión total aproximada de US$396 millones.
El primero, Calama Sur, se ubicará a 17 kilómetros al suroeste de la ciudad de Calama, Segunda Región, y contempla agregar en torno a los 30 MW de potencia al SING. La inversión estimada es de unos US$105 millones y se plantea una vida útil de 35 años. De acuerdo al plan de obras, el inicio de su ejecución se prevé para no antes de octubre del 2013 y su construcción demoraría 12 meses, por lo que se estima que estaría operativa para fines de 2014.
Calama Sur, de la compañía Element Power, se suma a los proyectos ya aprobados San Pedro I, II, III y IV a cargo de la misma empresa.
En el SIC
Los otros dos proyectos buscan agregar un total de 152 MW de capacidad instalada al SIC por US$291 millones. Uno de ellos es Carrera Pinto Solar, el que con una inversión cercana a los US$161 millones, inyectaría unos 90 MW. La planta, que se construiría en las cercanías de Copiapó, considera el desarrollo de tres fases de 30 MW cada una. Su vida útil se estima en 40 años y el comienzo de su construcción se proyecta para mediados de 2013, de cumplirse con la agenda preprogramada.
Por último, el parque solar fotovoltaico Diego de Almagro, de US$130 millones, se instalaría en la comuna del mismo nombre, en la Tercera Región, y alcanzaría unos 52 MW de potencia. El proyecto está siendo gestionado por la empresa Emelda en los terrenos que rodean a la central termoeléctrica Emelda, de su propiedad. El inicio de su ejecución está programado para julio del próximo año y, de acuerdo al plan de obras, estaría en condiciones de operar en el primer trimestre de 2014.
Estrategia
Portal Minero
Senado da luz verde a jueces para Tribunal Ambiental de Santiago
Chile
La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, sostuvo que ?son profesionales con una extensa carrera en el área de las ciencias ambientales?.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- ?Por 26 votos a favor, cero abstenciones y ninguno en contra, el Senado aprobó ayer en la tarde, la propuesta del presidente Sebastián Piñera para nombrar como ministros titulares del Segundo Tribunal Ambiental con sede en Santiago a José Ignacio Vásquez y Rafael Carlos Asenjo en los cupos de abogados y Sebastián Valdés de Ferari en el cupo de licenciado en Ciencias; y como ministros suplentes a Carolina Fuentes en el cupo de abogado y a Juan Escudero como licenciado en Ciencias.
La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien estuvo presente en la sala, sostuvo que “son profesionales con una extensa carrera en el área de las ciencias ambientales y esta institucionalidad que parte el 28 de diciembre viene a completar una parte muy relevante de toda la institucionalidad ambiental y darán la garantías necesarias para un correcto funcionamiento de la Superintendencia y de todo lo que significa la apuesta que ha hecho Chile para tener un tener un desarrollo sustentable”.
La secretaria de Estado adelantó que los ministros comenzarán su trabajo el próximo 28 de diciembre.
Respecto a las sanciones que puedan cursar por inconvenientes en proyectos ambientales, la ministra Benítez dijo que “esto significa que la Superintendencia puede operar con sus facultades tanto sancionatorias como fiscalizadoras y por lo tanto aumentan las sanciones y habrá una supervisión más organizada ocupando a los fiscalizadores y a los que tienen competencia ambiental en el ámbito sectorial”.
En cuanto a la sede que ocuparán los nuevos ministros ambientales, la ministra Benítez informó que “es una sede provisoria que hemos organizado como Medio Ambiente”.
Sobre la aprobación unánime, la secretaria de Estado respondió que “me voy satisfecha, muy contenta por el apoyo transversal a esta iniciativa”. A esto, Soledad Alvear (DC) añadió que las exposiciones de los nombrados “fueron de un altísimo nivel”.
El senador Hernán Larraín (UDI) y la senadora Soledad Alvear informaron antes de la votación que el martes en la Comisión de Constitución escucharon a los profesionales que ayer fueron aprobados por la Cámara Alta.
?
Conformación del tribunal?
El presidente de la Comisión de Constitución, Hernán Larraín sostuvo que “esta es la primera constitución de un tribunal ambiental de acuerdo a la ley 20.600 que creó los tribunales ambientales, estableciendo que habrían tres tribunales en el país en una primera etapa y este corresponde al segundo tribunal que funcionará en Santiago y que -por razones legales- deberá empezar a trabajar el 28 de diciembre”.
DF
Portal Minero
Bunster espera lograr máximo consenso en carretera eléctrica
Chile
El senador Jaime Orpis (UDI) espera pronta aprobación de la normativa.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- ?El ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló que durante el trámite del proyecto de ley de carretera eléctrica que se realiza en el Senado “espero tener la mayor apoyo de los senadores. Estamos cerca de lograr eso, lo que me interesa es sacar adelante un buen proyecto y aprobar la idea de legislar será un buen paso para eso”.
Cabe señalar que la comisión de Minería del Senado -donde se encuentra el texto- aún no vota la idea de legislar y dicho procedimiento se ha postergado por algunas semanas lo que ha generado malestar en algunos sectores del oficialismo que aspiran a que el proyecto avance con mayor celeridad.
En este sentido, el senador Jaime Orpis (UDI) planteó que “la verdad es que estamos en medio de una crisis energética, se formó una mesa técnica con asesores de todos los parlamentarios y estamos avanzando en un acuerdo, pero necesitamos dar una señal potente y eso será cuando se vote y apruebe en general”. Agregó que “todos estamos de acuerdo que hay dos crisis en Chile, en educación y energía, por los altos costos que impactan a los sectores productivos y la población. Por eso el parlamento debe estar a la altura de las circunstancias y votar pronto la idea de legislar”.
La normativa impulsada por el gobierno enfrenta diversos cuestionamientos debido a que comunidades indígenas han planteado que debe ser objeto del convenio 169 de la OIT que obliga una consulta a los pueblos originarios que sean afectados.
DF
Portal Minero
Hidroeléctrica Itaipú rompió récord mundial en producción de energía
Brasil
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú superó el martes su propio récord de producción de energía, que rige desde del 2008, de 94.684.781 de magavatios. Exactamente a las 14:30 horas, marcó el referido hito al alcanzar 94.688.127 megavatios, con lo cual se convierte en la central hidroeléctrica de mayor producción a nivel mundial.
El objetivo es llegar al cierre de este año a 99 millones de megavatios, adelantaron técnicos de la binacional.
DF
Portal Minero
Litium America invertirá 612 millones de dólares en proyecto en Argentina
Argentina
La canadiense Litium Americas anunció hoy que se asociará a la minera estatal argentina Jemse en un proyecto para producir litio y potasio en Argentina, con una inversión de 3.000 millones de pesos (612,2 millones de dólares).
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La canadiense Litium Americas anunció hoy que se asociará a la minera estatal argentina Jemse en un proyecto para producir litio y potasio en Argentina, con una inversión de 3.000 millones de pesos (612,2 millones de dólares).La asociación y el plan de desembolsos fueron presentados hoy por directivos de la minera canadiense a la presidenta argentina, Cristina Fernández, según informó en un comunicado el Ministerio de Industria argentino.
El proyecto se desarrollará en Susques, en la norteña provincia de Jujuy, para la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio.En la etapa de la construcción, se generarán 1.000 empleos, mientras que con la puesta en producción se crearán 900 puestos de trabajo directos e indirectos.
El proyecto, denominado Caucharí-Olaroz, prevé alcanzar en la primera etapa una producción de 20.000 toneladas de carbonato de litio por año y 40.000 toneladas de cloruro de potasio.La producción será destinada mayormente a la exportación, por un monto aproximado de entre 164 y 252 millones de dólares anuales.
La Información
Portal Minero
Anuncian inversiones en industria y minería
Argentina
En conjunto, suman cerca de 4500 millones de pesos
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Sobre el final de un año en el que, según estimaciones privadas, la relación entre inversión y PBI cayó a niveles similares a los de la crisis de 2009, el Gobierno recibió dos buenas noticias en un mismo día.
Por una parte, Bridgestone, la fabricante japonesa de neumáticos, anunció que entre 2013 y 2019 invertirá $ 1461 millones en la Argentina. Según información difundida por el Ministerio de Industria, "el CEO de Bridgestone, Gabriel Afbun; el presidente de la filial argentina, Alfonso Cendejaz, y el gerente legal, Martín Castro, detallaron que $ 1078 millones estarán destinados a aumentar la capacidad productiva de la empresa, mientras que otros $ 383 millones se dispondrán para la expansión de la red de centros de servicios y a acciones de responsabilidad social empresaria".
Los directivos de Bridgestone, que localmente produce la marca Firestone en una planta ubicada en Lomas de Zamora, presentaron su plan de inversión a la presidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada, donde también estuvo presente la ministra de Industria, Débora Giorgi.
Con esta inversión, Bridgestone espera aumentar su producción local de tres a cinco millones de neumáticos por año; generar, para el período 2013-2019, nuevas exportaciones por 140,6 millones de dólares y sustituir importaciones por US$ 163,5 millones. Además, se generarían 118 nuevos empleos. Según la firma, se usarán nuevas tecnologías para producir neumáticos más ecológicos, eficientes y livianos.
Por otro lado, la minera canadiense Litium Americas anunció que invertirá casi $ 3000 millones en la provincia de Jujuy para extraer carbonato de litio y cloruro de potasio.
La inversión, anunciada en la Casa Rosada por el CEO de la minera Exar (del grupo Litium), Waldo Pérez, y el vicepresidente de la firma, Mario De Pablos, se llevará a cabo entre 2013 y 2018, y generará 1000 nuevos puestos de empleo durante la construcción y 900 trabajos, entre directos e indirectos, en la etapa de producción.
La primera etapa de producción empezaría en 2015, y en ella se espera producir 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 40.000 toneladas de cloruro de potasio. La segunda etapa se iniciaría en 2018. La producción será destinada mayormente a la exportación, por un monto aproximado de entre US$ 164 y 252 millones. El litio sirve, entre otros fines, para producir baterías.
Lanacion.com.ar
Portal Minero
Proyectos industriales en trámite superan los US$820 millones
Chile
El segundo proyecto de mayor envergadura, es de Cementos BSA, de Juan Hurtado Vicuña, que asciende a los US$70 millones.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- A más de US$820 millones llegan los 36 proyectos industriales en etapa de trámite ante el Servicio de Evaluación Ambiental. El mayor de ellos, es el de SQM -de Julio Ponce Lerou-, por US$250 millones, que tiene que ver con la construcción de una nueva planta para la producción de Nitrato de Sodio, Nitrato de Potasio y Ácido Bórico.
Además, para la iniciativa de SQM, "será necesario la instalación de una nueva línea de transmisión eléctrica de 66 KV, utilizando la actual postación o paralela a la línea existente, a lo largo de una extensión de 13 km, desde la actual S/E `La Cruz' hasta la planta", detalla la Declaración de Impacto Ambiental.
El segundo proyecto de mayor envergadura, es de Cementos BSA, de Juan Hurtado Vicuña, que asciende a los US$70 millones. Consiste el levantamiento de una planta "en la cual se realizará la recepción y procesamiento de clinker, y otras materias primas, para la elaboración de cemento, la cual se encuentra en Santiago, comuna de Quilicura".
La tercera iniciativa más grande es de Oxiquim, por un total de US$60 millones. Tiene que ver con la ampliación de su Terminal Marítimo ubicado en la Bahía de Quintero, con la mira en permitir "la recepción de GLP desde naves tanque, el envío de propano desde el tanque hacia naves, el almacenamiento de propano, la transferencia de producto hacia el oleoducto de Sonacol y/o su despacho a través de camiones".
El objetivo principal de Oxiquim es "almacenar y transferir GLP recibido por vía Marítima de proveedores nacionales e internacionales, para atender la demanda de este combustible de primera necesidad en la zona central de Chile".
Estrategia
Portal Minero
¿Terminó escalada del oro tras 12 años en alza?
Internacional
En unos 1.666 dólares la onza el miércoles, el oro permanece un 13% por debajo del máximo histórico del año pasado de 1.920,30 dólares y muy lejos del nivel de 2.000 dólares que visualizaban los que pronosticaban tendencias alcistas.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- ¿Realmente está llegando a su fin la extraordinaria escalada del oro a medida que se aproxima lánguido al cierre de su doceavo año de alzas?
Ni el temor por el presupuesto estadounidense logró reactivar del todo el interés en la materia prima, a veces tratada como inversión de refugio en momentos de incertidumbre y que ha registrado alzas cada año desde el 2001.
La mayoría de los bancos aún mantienen sus pronósticos de que el oro alcanzará máximos históricos en el 2013, pero los factores que citan -tasas de interés muy bajas, temores de inflación- no han logrado impulsar los precios más allá del rango de operaciones del año anterior.
Al breve repunte de los precios en noviembre, en respuesta al último programa de estímulo monetario del banco central de Estados Unidos, le siguió poco después una ola de ventas.
Al tiempo que las operaciones disminuyen por las fiestas de fin de año, el metal bajó casi un 5 por ciento frente a los precios de cuatro semanas, con lo que conseguiría su alza anual más pequeña desde el 2008, de un 7 por ciento.
En unos 1.666 dólares la onza el miércoles, el oro permanece un 13 por ciento por debajo del máximo histórico del año pasado de 1.920,30 dólares y muy lejos del nivel de 2.000 dólares que visualizaban los que pronosticaban tendencias alcistas.
"Los pesimistas básicamente han dicho al mercado de oro 'no te creemos' y golpearon fuertemente al precio", dijo Ross Norman, el presidente ejecutivo de Sharps Pixley, una financiera especializada en el metal.
"La prueba para una mercado está en su comportamiento bajo adversidad y el oro no se desempeñó bien", dijo Norman.
El precio promedio de este año, si bien es un máximo de 1.668 dólares la onza, cae muy por debajo de pronósticos de analistas a comienzos de años de un promedio de 1.765 dólares.
Los gráficos muestran que los precios se mantuvieron en una amplia tendencia plana desde que cayeron del máximo de 2011.
Una encuesta informal llevada a cabo la semana pasada por Reuters mostró que diez de cada 12 analistas siguen esperando que el oro llegue el próximo año a nuevos máximos tanto en términos intradiarios como en el promedio.
Pero los que esperan alzas en el oro debido a las tasas de interés bajas, el agravamiento de los temores de endeudamiento público en la zona euro y la amenaza de riesgos inflacionarios enfrentan una reducción de ingresos.
Una nueva ronda de estímulo monetario de la Reserva Federal estadounidense la semana pasada, en la forma de compras de 45.000 millones de dólares en bonos a largo plazo del Tesoro cada mes, no produjo más que unas horas de avances en el oro.
La última vez que la Fed anunció medidas de similar importancia, el 13 de septiembre, produjo una escalada del oro que lo llevó a sus máximos del año.
Los problemas en la zona euro no han demostrado ser muy beneficiosos para el oro este año debido a la presión que ejercieron sobre el euro frente al dólar, que al ser fortificado pesa sobre los precios de activos que cotizan en la moneda estadounidense.
AMENAZA DE LAS TASAS
Un alza en las tasas de interés reales representaría la principal amenaza para el fortalecimiento de los precios del oro ya que elevan el costo de oportunidad de la tenencia del metal a cambio de instrumentos con rendimientos más altos.
En una nota este mes, Goldman Sachs dijo que un panorama de crecimiento más fuerte en Estados Unidos podría resultar en un alza de las tasas, y consecuentemente en un giro el próximo año en el ciclo del mercado de oro.
"Nuestros modelos sugieren que un mejor panorama de crecimiento en Estados Unidos contrarrestará cualquier expansión de hoja de balance de la Fed y que el ciclo de los precios del oro está cerca de un punto de inflexión", dijo Goldman Sachs.
Sin embargo, como señala el gigante financiero, no hay garantía de un crecimiento más fuerte el próximo año, particularmente con la amenaza de un "abismo fiscal" en Estados Unidos.
Si a fin de año se producen alzas impositivas y recortes de gasto por 600.000 dólares, podrían desencadenar otra recesión.
La incertidumbre sobre el "abismo" llevó a economistas sondeados por Reuters en noviembre a recortar expectativas de crecimiento para principios del 2013 en Estados Unidos por cuarto mes seguido. Para el próximo año esperan un crecimiento del 2 por ciento, aunque algunos dicen que los pronósticos para el crecimiento subirían 1 a 1,5 puntos sin esta amenaza.
Si las negociaciones no evitan la crisis y se estanca el crecimiento en Estados Unidos, los precios del oro podrían ver fuertes alzas. Además, un fuerte incremento de la inflación que los bancos centrales luchan por controlar también podría desencadenar un repunte de los precios, ya que el oro es visto como una ahorro sólido.
Reuters
Portal Minero
Vale sufrirá impacto de 528 nillones de reales en 4to trim por legislación estatal
Brasil
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La minera brasileña Vale informó que va a adherir a una nueva legislación del estado de Minas Gerais, que tendrá un impacto negativo de 528 millones de reales en sus resultados del cuarto trimestre, pero que permitirá el cierre de procesos y evitará nuevas medidas, dijo la empresa en un comunicado.
Vale informó que con el acuerdo y el pago de 168 millones de reales en el 2012 se cerraran procesos existentes de los años 2006 y 2007 por un total de 2.100 millones de reales (1.020 millones de dólares).
El pago de otros 495 millones de reales evitará actuaciones por los períodos 2008 a 2012.
Reuters
Portal Minero
Parlamentarios piden que Contraloría investigue irregular explotación de litio de SQM
Chile
Un grupo de senadores de oposición, solicitaron al Contralor General de la Republica, Ramiro Mendoza, que intervenga en lo que denominan la pérdida de un yacimiento de Litio, perteneciente a CORFO, en manos de SOQUIMICH.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Las senadoras Ximena Rincón e Isabel Allende acudieron al Contralor, Ramiro Mendoza, para denunciar el abandono por parte de CORFO de su obligación de proteger al Estado ante la superposición de SOQUIMICH de 1400 hectáreas sobre las pertenencias arrendadas a esa empresa por parte de CORFO, en el salar de Atacama.
Por esto la Senadora Ximena Rincón , explicó que solicitan a CORFO terminar el contrato y que recupere todas las pertenecías para el Estado. Además piden a Contraloría que investigue el comportamiento de los funcionarios responsables.
En este sentido, la senadora de la DC señaló que “ha hecho una superposición lineal que divide el salar o la pertenencia arrendada en dos, dejando una parte de mayor valor desde el punto de vista de la riqueza del mineral, que es de menor extensión y la otra que es de una mayor extensión. De acuerdo a las normas del Código de Minería en este caso el Estado de Chile tendría que optar, cualquiera de las dos opciones que haga son perjudiciales para el Fisco, ya sea que opte por quedarse con la parte de mayor concentración de mineral o la otra, en ambos casos pierde nuestro país”.
Ximena Rincón agregó que SOQUIMICH infringió una norma expresa del Código Minero así como el propio contrato de arriendo.
Por su parte, la Senadora socialista, Isabel Allende aseguró que es claro que SQM comete un delito, pero que la CORFO ha actuado negligentemente.
En esa perspectiva, la parlamentaria del PS indicó que “Soquimich tiene un contrato de arriendo con Corfo hace bastantes años que dura hasta 2030, lo que pasa es que inexplicablemente Soquimich, hace bastante tiempo, pero parece que nadie se había dado cuenta hace una superposición y se agrega una cantidad que no estaba prevista en el contrato original. Ahí se incurre en un delito y nuestra convicción es que hay que investigarlo a fondo, pero a su vez hay responsabilidad porque Corfo tiene que velar por un contrato de arriendo y otra cosa es que no puede haber permitido simplemente por omisión que en el momento de inscribir Soquimich se agregue una cantidad que no estaba prevista en el contrato original”.
En esta denuncia que apoyan además los senadores Alejandro Navarro y José Antonio Gómez, piden que la CORFO actué como vigilante de los intereses nacionales.
El Nortero
Portal Minero
Barrick realiza balance de proyectos mineros
Argentina
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Presidente de Barrick Sudamericana, Guillermo Caló, con quien realizó un balance de los proyectos llevados adelante por la operadora en nuestro país.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- En tal sentido, Caló detalló a Mayoral que la operadora tiene previsto cerrar el año 2012 con una inversión anual de 5.999 millones de pesos en el país, como así también avanzar con el programa de sustitución de importaciones iniciado en 2011, en el marco de la Mesa de Homologación de productos, repuestos y servicios mineros, con el cual ya han alcanzado los 219,43 millones de pesos en contratación de proveedores locales.
Asimismo informó que las proyecciones estiman un desembolso de 9.300 millones de pesos durante el próximo año en nuestro país, destinando 8.700 M a la construcción de Lama Pascua, primer proyecto minero binacional del mundo entre Argentina y Chile que comenzará su producción en 2014; en tanto que dirigirá más de 600 millones de pesos a reforzar la producción de la mina Veladero, emprendimiento que en los primeros nueve meses de este año obtuvo 540.000 onzas
Cabe destacar que entre ambos proyectos, afincados en la cordillera de los Andes en la provincia de San Juan, se ha generado un volumen de empleo que alcanza las 14.766 fuentes de trabajo directo y contratado.
Diario C
Portal Minero
Cerca del 20 por ciento del territorio nacional está concesionado a la minería
Perú
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La región Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera, con el 57.7% de su territorio concesionado. Según el XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, el territorio concesionado a la minería representa el 19,15%, una cifra que asciende a una inversión de US$ 53,423 millones de dólares.
Según décimo primer informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.
El informe se centra en el análisis de los conflictos mineros que afectan al país con énfasis en la situación de cinco regiones: Piura, Cajamarca, Apurímac, Junín y Cusco, donde se evidencian fuertes tensiones por el impacto en los recursos hídricos, el riesgo que existe sobre ecosistemas frágiles y el crecimiento de las concesiones mineras.
José de Echave, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros, señaló que los avances en políticas públicas como la implementación de la consulta previa y la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Certificación Ambiental para la Inversiones Sostenibles (SENACE), es un avance lento frente a la cantidad de inversión que se proyecta en el país.
A noviembre de 2012, Arequipa encabeza la lista con más de 3 millones de hectáreas de territorio concesionados (3’131,113.8), Cajamarca donde ha estallado el conflicto contra el proyecto Conga ocupa el quinto lugar con 1’496,983.0 hectáreas concesionadas.
Cusco, donde dos personas murieron en enfrentamiento con la policía en el conflicto de Espinar, ocupa el décima lugar con 1’099,805 de hectáreas concesionadas, le sigue Piura con 1’087,268.0 hectáreas y Junín, donde aún hay incertidumbre por el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, tiene 928,196.6 hectáreas concesionadas.
Apurímac, centro de la inversión minera
Mientras Apurímac tiene 1’206,376.0 hectáreas destinadas a la actividad minera y se perfila como el principal destino de los nuevos proyectos mineros de inversión. La inversión minera representa el 22.2% del total, es decir, US$ 11,860 millones de dólares.
Piura
Ana Leyva, en su exposición enfocada en la región Piura, señaló que la empresa Zijin ha intentado nuevamente retomar su proyecto minero en las alturas de las provincias de Ayabaca y Huancabamba.
También hizo referencia a las recientes resoluciones judiciales a favor de los 107 campesinos que fueron injustamente procesados en el Caso Río Blanco y de la condena del ex Fiscal Toledo Leyva quien a pesar de haber atestiguado la tortura de 28 personas ocultó tal delito.
Asimismo, se refirió al crecimiento de la minería informal en Piura y las salidas integrales a dicha problemática. También subrayó los logros que esta región está obteniendo en términos de desarrollo sostenible (agrícola, ganadero y pescadero) evidenciando que sí existen alternativas exitosas para la población.
Comunidades
Casi la mita, el 49.63%, del territorio de comunidades campesinas tienen concesiones mineras. En menor proporción, sólo el 1.39% del territorio de comunidades nativas están destinados a la minería.
Pasivos ambientales
Según el MINEM de junio 2011 a nivel nacional existen 6855 pasivos ambientales dejados por la actividad minera, de los cuales, sólo el 14.25 % presenta responsable identificado.
En departamentos donde coinciden grandes números de pasivos ambientales con la fuerte ocupación de concesiones mineras son Cajamarca, Ancash, Huancavelica, La Libertad, Lima, Apurímac, Puno y Cusco.
Los departamentos con mayor número de pasivos mineros son Cajamarca y Ancash. Los tipos de pasivos más frecuentes en el país son aquellos dejados por las labores subterráneas (chimeneas, piques, bocaminas, etc.) que ascienden a 2528, seguidos por los botaderos de desmonte (1682) y diversos tipos de infraestructura de operación (1496) como caminos, campamentos, plantas de procesamiento, etc.
A nivel nacional podemos observar que existen 811 tajos abiertos, 317 depósitos de relaves, los depósitos de escorias y las pilas de lixiviación son 14 y 7 respectivamente. Es importante indicar que estas cifras son aproximadas, pues no existe información más detallada sobre los pasivos mineros.
Encabeza la lista de los 15 titulares con mayor superficie de concesiones mineras a noviembre de 2012: BHP Billiton World Exploration INC con 1 236 370 hectáreas de superficie, que representa el 4.8% del total de concesiones otorgadas en el país. Otras empresas de importancia son Golden Ideal Gold Mining S.A.C. y Buenaventura S.A.A. y abarcan un porcentaje menor (2.4 y 2.2 % respectivamente).
El Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú está conformado por las organizaciones Fedepaz, Cooperacción y Grufides.
******************
A continuación el resumen ejecutivo del informe:
Resumen Ejecutivo
XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
El 2012 ha sido uno de los años de mayor conflictividad social en el país. Casos como el de Conga, Espinar, Madre de Dios, entre otros, así lo demuestran. El primer semestre se vio marcado por hechos como el peritaje sobre el proyecto Conga, la marcha nacional por el agua, las movilizaciones en la propia región Cajamarca, las acciones de los guardianes de las lagunas. También ha sido un año marcado el anuncio del presidente Ollanta Humala quien dijo que se iba a elaborar una propuesta para definir "una nueva relación con la actividad minera”. En el segundo semestre los estallidos sociales disminuyeron, sin embargo los conflictos siguen latentes y en cualquier momento se pueden producir nuevos estallidos especialmente en los departamentos de Piura, Junín, Apurímac, Cusco y Cajamarca como veremos en este resumen.
Las reformas anunciadas no solo se han hecho esperar sino que todavía aparecen como esfuerzos parciales. La ley que crea el nuevo Sistema Nacional de Certificación Ambiental para la Inversiones Sostenibles (SENACE), aprobada el pasado 22 de noviembre en el Congreso de la República todavía deja algunos vacíos pues algunos proyectos pueden ser excluidos. Adscrito al Ministerio del Ambiente y cuya función será revisar y aprobar los EIA, así el SENACE deja abierta la posibilidad de que si un proyecto extractivo sea considerado como "estratégico” sea debatido y aprobado en el Ministerio de Energía y Minas. No hay que olvidar, además, que los EIA son hoy en día insuficientes y se necesita instrumentos complementarios como los EAE para medir los impactos acumulativos de varios proyectos en una determinada zona.
Por otro lado, los conflictos sociales vinculados a la minería se han convertido además en conflictos políticos de envergadura. Un informe de la agencia internacional de calificación de grados de inversión Moody’s, señalaba: "Los recientes cambios ministeriales son negativos para la calificación de crédito del Perú pues son un reconocimiento implícito de que su estrategia para abordar el conflicto de Conga no ha sido eficaz”.
Según el mapa de concesiones mineras, tenemos el 19,15% del territorio nacional concesionado. A noviembre de 2012, Arequipa encabeza la lista con más de 3 millones de hectáreas de territorio concesionados (3’131,113.8), Cajamarca donde ha estallado el conflicto contra el proyecto Conga ocupa el quinto lugar con 1’496,983.0 hectáreas concesionadas. Mientras Apurímac tiene 1’206,376.0 hectáreas destinadas a la actividad minera y se perfila como el principal destino de los nuevos proyectos mineros de inversión. Cusco, donde dos personas murieron en enfrentamiento con la policía en el conflicto de Espinar, ocupa el décima lugar con 1’099,805 de hectáreas concesionadas, le sigue Piura con 1’087,268.0 hectáreas y Junín, donde aún hay incertidumbre por el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, tiene 928,196.6 hectáreas concesionadas.
El Informe señala además que el 47.11% del área total de la región hidrográfica del Pacífico tiene presencia de concesiones mineras. La región hidrográfica del Amazonas se encuentra ocupada en un 11.40%, ésta es más de 3 veces el tamaño de la del Pacífico y presenta casi la misma extensión de concesiones mineras.
El 49.63% del territorio de comunidades campesinas tienen concesiones mineras, en menor proporción, sólo el 1.39% del territorio de comunidades nativas están destinados a la minería.
Según el MINEM de junio 2011 a nivel nacional existen 6855 pasivos ambientales dejados por la actividad minera, de los cuales, sólo el 14.25 % presenta responsable identificado.
Encabeza la lista de los 15 titulares con mayor superficie de concesiones mineras a noviembre de 2012, la BHP Billiton World Exploration INC con 1 236 370 hectáreas de superficie, que representa el 4.8% del total de concesiones otorgadas en el país. Otras empresas de importancia son Golden Ideal Gold Mining S.A.C. y Buenaventura S.A.A. y abarcan un porcentaje menor (2.4 y 2.2 % respectivamente).
El informe concluye que la estrategia de abordaje de los conflictos desde el Estado no ha variado mucho: la principal hipótesis que se maneja desde el Estado y que intenta explicar los conflictos, es la del complot es decir que todos los conflictos responderían a las mismas causas y desarrollan idénticas estrategias "antimineras”.
Caso Cusco:
El 15.3% de Cusco está concesionado, el primer semestre del 2012 registró la cifra más alta de concesiones. El informe concluye que hay una clara preocupación por los impactos del mineroducto del mega proyecto Las Bambas que va a llegar a Espinar, así mismo una gran expectativa sobre los resultados del monitoreo ambiental realizado en el marco del proceso de diálogo. El proceso de reformulación del convenio marco sigue vigente y genera expectativas en la población. El desarrollo del proyecto Majes Siguas II también mantiene en vilo a las Autoridades de Arequipa y Cusco. El escenario sigue siendo complejo y los gobiernos regionales de Arequipa y Cusco se siguen distanciando. Al parecer los cambios técnicos anunciados por el presidente regional de Arequipa, que ha señalado cambios en las fuentes de agua para que le den sostenibilidad al proyecto, no han marcado una solución definitiva el caso.
Los retos que plantea el espacio de la Mesa de Diálogo Colegiada de Espinar son grandes. Recordemos que a raíz del grave conflicto suscitado en mayo de este año, se formó esta mesa que reúne a los principales actores de la provincia con representantes del gobierno nacional. A la fecha, se siguen dando los procesos de negociación entre el gobierno nacional, la autoridad local y las organizaciones sociales de la provincia.
Sobre los temas ambientales ha habido algunos avances como la identificación de algunos puntos de monitoreo de mansera consensuada. Sin embargo, aún hay sectores de la población que se muestran escéptico como el FUDIE que ha señalado que los monitoreos no han contado con una participación adecuada de la población, porque no se han incluido algunos puntos de monitoreo considerados críticos.
La publicación de los resultados del monitoreo va a ser un momento clave: es muy poco probable que los resultados puedan colmar las expectativas de todos los actores, el gobierno nacional debe tener una estrategia muy ordenada y clara sobre el proceso de difusión de los resultados y sobre las medidas a implementar en caso los resultados evidencien contaminación en la provincia. La situación sigue estando bastante polarizada en la provincia. Una clara muestra de ello son las pintas que han aparecido contra miembros de algunas organizaciones y miembros del equipo técnico del municipio.
Caso Junín:
En La Oroya, Junín, aún hay incertidumbre respecto al reinicio de las operaciones del circuito plomo del Complejo Metalúrgico (antes en administración de Doe Run Perú) y los impactos que pueda generar en el ambiente. Existe la necesidad de establecer mecanismos exhaustivos de control ambiental al nuevo administrador del complejo metalúrgico y las condiciones para que cuando el nuevo operador asuma el control del complejo se cumplan elevados estándares ambientales. No hay claridad sobre monitoreo de las emisiones fugitivas hasta la fecha.
Se desaprobó nuevamente el plan de reestructuración presentado por Doe Run Perú (DRP) ante la junta de acreedores, Right Business, actual administrador del complejo metalúrgico de La Oroya, quienes vienen asumiendo el reto técnico de poner en marcha los circuitos de zinc y plomo. Durante este semestre, han continuado los intentos de DRP por retomar el control del complejo metalúrgico.
DRP planteó la demanda ante el Cuarto Juzgado Transitorio Contencioso Administrativo buscando invalidar la resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), que reconoce al Estado como acreedor. Si se resuelve a favor de DRP, el MINEM perdería la condición de principal acreedor y su lugar lo ocuparía Doe Run Cayman.
Actualmente, es la empresa Right Business la encargada de operar el complejo, y la puesta en marcha del circuito de zinc ha generado algunos impactos ambientales que han sido reportados por la DIGESA que indicó tres situaciones de emergencia, siete de peligro y 15 de cuidado desde que se reanudaron las operaciones.
Asimismo, aún hay un clima de tensión entre los pobladores de Morococha y el proceso de reasentamiento por el proyecto Chinalco. Hasta la fecha no queda claro cómo se van a resolver algunas de las observaciones técnicas planteadas por el Ministerio de Vivienda sobre el caso. Resultan además preocupantes las informaciones que indican que los 800 mil pobladores de la región beben agua no apta para el consumo humano, pues hay presencia de metales pesados.
Caso Cajamarca:
Las aguas aún no se han calmado en Cajamarca, luego del punto más álgido del conflicto por el agua en la región Cajamarca, durante el segundo semestre del 2012, el 78% de los cajamarquinos se oponen al proyecto minero Conga (Ipsos Apoyo, setiembre 2012). La población espera una solución definitiva, siguen preocupaciones por construcción de reservorios, pues para la población evidencia que el proyecto no está suspendido.
Las manifestaciones sociales de protesta contra el proyecto minero continúan, con menor intensidad, en distintas partes de la región. De esta manera a mediados del mes de noviembre, delegaciones de ronderos de las provincias de Cajamarca, Bambamarca y Celendín, se apostaron en los alrededores de las lagunas a ser impactadas por el proyecto minero. Asimismo una delegación de ronderos viajó a la ciudad de Lima para realizar un plantón frente a las instalaciones de la empresa minera Newmont en el distrito de Miraflores.
La población exige al gobierno de la paralización "oficial” del proyecto y el retiro definitivo de la maquinaria de Yanacocha de la zona de las lagunas. Si bien, hasta la fecha, se ha hablado de una postergación del proyecto Conga, no se ha dado la suspensión oficial del proyecto. Yanacocha, por un lado, ha optado por dar "cambios significativos para crear un entorno que permita la viabilidad del proyecto minero Conga”, optando por esperar para la construcción de la mina hasta finales del 2014. No obstante, nunca se emitió algún comunicado oficial al respecto. La empresa, por el contrario, continuaría en la construcción de los reservorios adicionales, del campamento, la ingeniería, y la adquisición de los equipos principales. Esta situación ha contribuido a mantener el clima de desconfianza y rechazo al proyecto en la región.
De otro lado, Yanacocha podría hacer uso de los mecanismos de protección al inversionista que establece el capítulo de inversiones del TLC y entablar una millonaria demanda contra el Estado Peruano en un arbitraje internacional. El Tribunal Latinoamericano del Agua recomendó la suspensión del proyecto Conga. Otro conflicto social entorno al agua en suspenso en la región podría generarse en torno a la explotación de la empresa minera canadiense Shell en la cuenca del Río Grande.
Caso Piura:
En Piura, la empresa china Zijin pretende retomar el proyecto Río Blanco y buscar la aprobación del EIA, lo que ha generado preocupación en las comunidades de Huancabamba y Ayabaca. Tras reuniones con varios representantes del Estado, entre ellos la Vice Presidenta de la República y Congresista por Piura, Marisol Espinoza, los dirigentes y líderes de organizaciones sociales expresaron su preocupación por la reactivación del proyecto minero y plantearon la necesidad de brindar protección a los bosques de neblina y páramos. Se reiteró también la voluntad de establecer canales de diálogo.
Es necesario tener presente que, desde los casos Tambogrande y Rio Blanco se ha planteado la necesidad de ordenar el territorio con objetivos que respondan a las aspiraciones de las poblaciones locales y regionales. Hoy dicha necesidad se ha convertido en una prioridad y ello exige, previamente, que se apruebe una Ley de Ordenamiento Territorial (OT). Deben establecerse previamente la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y la formulación de sus planes maestros, las tierras agrícolas de importancia para la seguridad alimentaria y las tierras de comunidades campesinas y nativas, en cuyo caso debe exigirse la consulta previa, por ser consideradas pueblos indígenas según lo establecido por el Convenio 169 de la OIT, y la propia Ley de Consulta Previa.
Por otro lado, el programa de formalización de la actividad minera informal del gobierno regional ha tenido mucha acogida, pero ahora ha llegado el momento en que debe definir en qué lugares permitirá dicha actividad, bajo qué condiciones y qué mecanismos llevará adelante para una adecuada fiscalización. Recordemos que el 98% de la minería informal está concentrada en Piura y Ayabaca.
Caso Apurímac
Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera. Tiene el 57.7% de su territorio concesionado. La problemática de la minería informal sigue creciendo en la región. Esta vez las comunidades protestan por priorizar solo a algunas comunidades de su zona de influencia directa. Las Comunidades de Tambulla, Choccoyo, Patario, Huaraccoy, Lahuani y Chuntahuillque, han desarrollado un paro por 48 horas en reclamo de la empresa Antares, por un trato desigual a las comunidades, pues consideran que la empresa está dando preferencias a algunas comunidades y relegando a otras.
En caso de empresas como Xstrata, las comunidades de la zona de influencia se han sentido excluidas en los procesos de implementación de proyectos de desarrollo. Pese a que la empresa Xstrata ya ha conseguido acuerdos respecto a la compra de terrenos comunales, principalmente para lo que será el mineroducto, la comunidad Ccocha ha reclamado a la empresa un fondo económico que pueda servir ante los posibles impactos. En el territorio de esta comunidad (distrito de Haquira) se construirá la tercera estación de bombeo para el mineroducto. Al respecto, la empresa ha respondido que va evaluar la posibilidad de generar un fondo ante emergencias.
Los procesos de formalización vienen generando muchas expectativas en los mineros artesanales, pero la realidad muestra que son muy pocas las asociaciones que a la fecha cumplen con los requisitos para finalizar el proceso. La provincia de Cotabambas registró la mayor cantidad de declaraciones de compromiso de los mineros artesanales (Decreto Legislativo N° 1105) sumando un total de 1422. Las preocupaciones por el nivel de otorgamiento de concesiones se mantienen, sobre todo por la protección de las cabeceras de cuenca.
Adital
Portal Minero
Desarrollo pequeña minería nacional
República Dominicana
El país cuenta con grandes yacimientos mineros metálicos y no metálicos, de manera especial en el área de la pequeña minería y minería artesanal.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Resulta de gran interés nacional emprender acciones para apoyar a las pequeñas empresas mineras a incorporar y desarrollar capacidades técnicas y de gestión empresarial, para convertir a la pequeña minería en un instrumento de desarrollo socioeconómico del país.
La pequeña minería es una actividad que puede proporcionar grandes beneficios económicos y sociales al país, al tiempo de contribuir a la creación de empleos y la generación de divisas, además de lograr el dinamismo económico de las comunidades aledañas a la extracción minera.
El país cuenta con grandes yacimientos mineros metálicos y no metálicos, de manera especial en el área de la pequeña minería y minería artesanal. Entre los renglones de más actividades de explotación se encuentran: caliza, ámbar, larimar, mármol, lajas, oro aluvional, yeso entre otros.
En la actualidad las operaciones de las pequeñas extracciones mineras se realizan en un ambiente cargados de muchas limitaciones y precariedades que restan eficiencia, productividad y rentabilidad a este importante sector empresarial del país.
Estas actividades se caracterizan por el bajo nivel de gestión administrativa, difícil acceso a financiamientos, métodos de explotación manual y rudimentarios, gran nivel de informalidad, mínimos niveles de seguridad operativas y por el uso de tecnologías extractivas inadecuadas que en muchos de los casos impactan de manera negativa al medio ambiente y ponen en peligro la seguridad del personal y operarios.
Se debe propiciar la aplicación de las siguientes medidas para lograr el crecimiento y desarrollo del sector de las pequeñas minerías en el país
Fomentar la innovación de las pequeñas minerías apoyando alianzas con instituciones de investigación y desarrollo.
Ofrecer transferencia tecnológica apoyando adopción de mejores prácticas en la operación y gestión minera, y el cumplimiento de estándares y normas reconocidas internacionalmente.
Ofrecer capacitación y entrenamientos para elevar los conocimientos de los pequeños mineros en la aplicación de métodos de gestión operativa y sobre técnicas de seguridad e higiene industrial.
Ofrecer simplificación y facilidades para obtener los permisos para realizar sus actividades.
Ofrecer financiamiento a los pequeños mineros para su capitalización, y adquisición de equipos industriales para la mecanización, modernización de las labores de extracciones mineras.
Respaldar la exportación a través de financiamiento y capacitación para incrementar la productividad y competitividad.
Incentivar la creación de clúster, para utilizar la gestión de servicios compartidos y obtener ventajas de escala en transporte y aprovisionamiento de insumos.
Apoyar integración cooperativas de pequeños productores mineros.
Primicias
Portal Minero
MEM, Eco Energy explorará recursos geotérmicos en zonas Pinaya VI en Puno
Perú
Esta autorización se suma a la otorgada el 12 de diciembre en las zonas denominadas Pinaya IV y Pinaya V, ubicadas en el mismo distrito de Puno.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a favor de la empresa Eco Energy autorización para desarrollar la actividad de exploración de recursos geotérmicos en la zona denominada Pinaya VI, ubicada en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa (Puno).
Esta autorización se suma a la otorgada el 12 de diciembre en las zonas denominadas Pinaya IV y Pinaya V, ubicadas en el mismo distrito de Puno.
Hoy la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM publicó una resolución con la autorización a la solicitud presentadas por Eco Energy el 15 de diciembre del 2010 para Pinaya VI.
Eco Energy deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I.
La empresa solicitante fue autorizada a realizar estos trabajos luego que la DGE verificó y evaluó que cumple con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.
Asimismo, se comprometió a contar con un estudio ambiental, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, antes del inicio de los trabajos de exploración.
Andina
Portal Minero
Empieza construcción de importante proyecto aurífero en México
México
En la actualidad, Oro de AIVN está terminando la construcción de una carretera que le permitirá llevar los equipos, que vienen de San Diego, a la mina.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La empresa American International Ventures, creó su filial en México (Oro De AIVN) para iniciar el proyecto minero llamado “La Veta”, en un terreno de 300 hectáreas en el distrito minero de El Alamo, localizado en Baja California.
En la actualidad, Oro de AIVN está terminando la construcción de una carretera que le permitirá llevar los equipos, que vienen de San Diego, a la mina.
Esta propiedad, con una historia bastante extensa, produjo más de 200.000 onzas de oro entre 1900 y 1910 mediante el uso de técnicas mineras arcaicas y métodos de geología e ingeniería disponibles a principios del siglo XX. En años recientes, esa misma área fue explotada con éxito por una compañía canadiense, pero acabó con su operación debido al bajo precio del oro durante los años noventa (US$ 300/Oz). En realidad, en los últimos 13 años no ha habido una acvitidad minera importante en la zona donde queda “La Veta”.
Los anteriores operadores solo explotaron el 10% de la capacidad de los territorios de propiedad de AIVN. Esto ofrece una prospectiva muy alta para una posible expansion del recurso.
En las últimas semanas AIVN ha movido el almacenamiento de sus equipos de minería de Nevada a Baja California. Estos se encuentran en San Diego, listos a ser enviados a El Alamo. Además, ya están armados, en 10 hectareas, los campamentos y operaciones.
El plan inmediato, después de la construcción de la planta piloto, es explotar materiales preciosos que contienen material no consolidado. Después de esa fase inicial, se espera intensificar la producción a 200 toneladas por hora, en el primer año de pleno funcionamiento de la mina.
MPA
Portal Minero
Inversiones mineras en medio de agitación social y trabas burocráticas
Perú
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- De los US$53.000 millones en proyectos mineros que tiene en cartera el Ministerio de Energía y Minas de Perú para los próximos cinco años, sólo se podría ejecutar un tercio durante ese lapso de tiempo, según pronóstico del director de la ONG Cooperacción al presenter el último informe del Observatorio de Conflictos Mineros de ese país.
¿La razón? En gran medida, por los conflictos sociales y la oposición a varias inciativas mineras. Los trámite burocráticos también ocupan una buena porción en el retraso de los proyectos mineros. Según especialistas, cerca de un 30% de la inversion minera se está quedando enredada en las dependencias gubernamentales. A veces puede haber demoras hasta de dos años para una licencia de uso del agua, por ejemplo.
De acuerdo con el director de Cooperacción, en 2012 los conflictos mineros aumentaron en número e intensidad. Advirtió que las zonas de mayor riesgo, en 2013, serán Cajamarca, Apurímac, el Cusco y Puno. También lamentó que el Estado no haya implementado el nuevo sistema de evaluación ambiental, ni dado los reglamentos de la ley de consulta previa, pues ello hubiera mejorado el desarrollo de las inversiones.
Según la Defensoría del Pueblo, hasta noviembre de 2012 había 230 conflictos sociales, diez más que en el mismo mes del año anterior. De esa crifra, 128 eran socioambientales y relacionados con la minería.
Hay varios proyectos suependidos debido, precisamente, a conflictos sociales: Río Blanco, en Piura; Tía María, en Arequipa; Santa Ana, en Puno; y Conga, en Cajamarca.
MPA
Portal Minero
Firmarán acuerdo de cooperación para innovador programa que permitirá el fortalecimiento de empresas proveedoras de la minería
Chile
La iniciativa, contempla una estructura de módulos de tres bloques y un mentoring de seguimiento que será definido por las propias empresas proveedoras que resulten seleccionadas para este programa.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Hoy, jueves 20 de Diciembre, InnovaChile de Corfo y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, firmarán un importante Convenio de Cooperación que permitirá el fortalecimiento de empresas proveedoras de la minería. Este convenio cuenta con el respaldo y participación de nueve importantes empresas mineras: Escondida, Codelco, Xstrata Copper, Barrick Zaldívar, Yamana Gold Minera Meridian, Esperanza, El Tesoro, Spence Pampa Norte y AngloAmerican División Mantos Blancos.
El programa denominado “Fortalecimiento en Competencias Empresariales y Desarrollo de Negocios Innovadores”, incluirá el diseño de herramientas metodológicas y su implementación durante los próximos 14 meses y tiene como propósito que los proveedores fortalezcan las capacidades competitivas empresariales, tales como gestión empresarial, planificación estratégica, desarrollo de modelos de negocios, administración financiera, gestión de la innovación, entre otros.
La iniciativa, contempla una estructura de módulos de tres bloques y un mentoring de seguimiento que será definido por las propias empresas proveedoras que resulten seleccionadas para este programa.
El lanzamiento se realizará a las 12 horas en el Hotel Antofagasta, contará con la participación de autoridades, empresas proveedoras y las compañías mineras.
Quienes deseen tener más información respecto al programa o ser parte de este lanzamiento, pueden contactarse con el Jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, Ricardo Muñoz, al fono (55) 454382 o al mail rmunoz@aia.cl
AIA
Portal Minero
|
|