a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 28, 2012

  2012/12/28
Superintendencia del Medio Ambiente ya puede fiscalizar, aunque faltan Tribunales Ambientales

Chile

Hoy la SMA ha comenzado a operar con plenas facultades para fiscalizar, sin embargo, aún no podrá cursar multas, debido a que se ha postergado la entrada en funcionamiento de los Tribunales Medioambientales.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que hoy ha dado inicio a su funcionamiento "con plenas facultades de fiscalización y sanción". Sin embargo, esta última facultad deberá esperar un tiempo, puesto que aún no hay fecha de entrada en funcionamiento para los Tribunales Medioambientales, cuya implementación era esperada para fines de este año.

Pese a esto, la SMA celebró que el país cuenta desde hoy y por primera vez con "un órgano especializado que ejecutará, organizará y coordinará el cumplimiento de la normativa ambiental".

Esa Superintendencia será la encargada de vigilar el cumplimiento del cuidado ambiental en todo el país, "a través de una fiscalización estratégica, apoyada por un equipo altamente especializado y tecnología de punta", destacó la SMA, en un comunicado.

Además, se puso énfasis en que una vez que comiencen a funcionar los Tribunales Ambientales, la SMA asumirá por completo el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), además de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, el contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y los Planes de Manejo, además "de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley".

La SMA se preocupará de fiscalizar proyectos, actividades y fuentes que puedan generan impacto en diversas áreas, sin importar si se trata de entes privados o públicos. Así, fiscalizará cuatro áreas: asuntos atmosféricos, asuntos hídricos, sistema de vida de las personas y biodiversidad.

La SMA ha explicado que para poder fiscalizar, no sólo contará con funcionarios y equipos propios, sino que además puede encargar ciertas actividades de fiscalización a otros organismos dentro del Gobierno, así como también, podrá contratar a entidades técnicas externas que se hayan acreditado para poder cumplir esta función.

Una vez que la SMA esté en pleno funcionamiento, podrá aplicar fuertes multas a quienes infrinjan la ley ambiental. Estas multas son 240 veces más altas que las que se aplican hoy, elevándose hasta las 10.000 UTA (unos US$ 10 millones). Además, la superintendencia podría decretar el cierre temporal o definitivo de los "proyectos, actividades o fuentes donde se registren infracciones gravísimas e incluso suspender la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que aprobó su operación".

Emol

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buena Vista Capital Compra Minera de Oro en Colliguay

Chile

Yacimiento producirá nueve mil onzas de oro anuales durante los próximos diez años.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El banco de inversiones Buena Vista Capital, con sede en Santiago, informó que adquirió el 51% del proyecto de oro Colliguay SpA ubicado en el distrito minero de la Quinta Región. El 49% restante lo retuvo el grupo gestor liderado por Rony Obach, Waldo Cuadra y Glenn Burns.

La operación se materializó mediante un aumento de capital efectuado por el Fondo Minero orientado a comprar derechos mineros, invertir en sistemas de concentración del mineral, financiar capital de trabajo y expandir los recursos minerales de oro bajo norma internacional. 

Carlos Gómez, director asociado del Fondo Minero, puntualizó que “la mina tiene una ley media de oro de 2,6 gramos por tonelada y está en la fase inicial de operación.  La explotación contempla un sistema integrado de flotación y concentración gravitacional que producirá unas nueve mil onzas de oro durante un período de 10 años”.  Añadió que “el plan geológico de sondajes contempla expandir los recursos minerales conforme a la norma internacional, lo que representa un aspecto clave para rentabilizar la inversión”.  El Fondo seleccionó el proyecto Colliguay por constituir recursos minerales ubicados en un reconocido distrito aurífero, que alimentó a los históricos lavaderos de oro del Marga-Marga durante la colonia.  El ejecutivo destacó que “el proyecto genera oportunidades para invertir en un área minera de alto potencial geológico aurífero”, al cual también están ingresando otros inversionistas.

Los socios de Buena Vista Capital S.A. son Marcial Marambio, Claudio Baldovino, Juan Manuel Carvallo y Cristóbal Gouhaneh.

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se mantiene como el mineral de mayor contribución al crecimiento de la minería peruana

Perú

La extracción de cobre mostró un crecimiento de 14.9 por ciento en octubre, reflejo de la mayor producción de Antamina (69 por ciento) y de El Brocal (131.5 por ciento).

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Los niveles de producción del cobre, durante el mes de octubre, favorecieron a que este mineral continúe manteniéndose como el de mayor contribución al crecimiento del sector minero en el país, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

La extracción de cobre mostró un crecimiento de 14.9 por ciento en octubre, reflejo de la mayor producción de Antamina (69 por ciento) y de El Brocal (131.5 por ciento).

En el primer caso, el crecimiento se explica por la culminación de la primera fase de su ampliación en febrero de este año y por un efecto base, pues en similar mes del año anterior se prefirió la extracción del zinc en desmedro del cobre.

El aumento de la producción de El Brocal se debió a la decisión de extraer un mayor contenido de cobre en lugar de zinc.

“En los primeros diez meses del año, la producción de este metal acumula un crecimiento de 10.5 por ciento, con lo cual el cobre continúa manteniéndose como el mineral de mayor contribución al crecimiento del sector en lo que va del año”, sostuvo el ente emisor.

Por su parte, la producción de zinc mostró una caída de 5.5 por ciento en octubre principalmente por las menores extracciones de Antamina (-33.2 por ciento) y Volcan (-9.3 por ciento).

En los primeros diez meses del año, la producción de este metal acumula un crecimiento de 1.5 por ciento.

En este mes, la producción de oro registró una caída de 18.2 por ciento debido a la menor producción informal de oro procedente de Madre de Dios, que según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) registró una reducción de 94 por ciento, explicando 15.5 puntos porcentuales de la caída del mes.

En octubre, en el consolidado, la producción del sector minería e hidrocarburos registró una disminución de 3.3 por ciento principalmente por la menor extracción de oro informal, procedente de Madre de Dios, y de hierro, que estuvo asociadas a la huelga de Shougang.

Con ello, el sector minería e hidrocarburos acumuló una expansión de 2.9 por ciento en los primeros diez meses del año.

Andina

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Habitantes de Atacama ?en alerta? por anuncio de reinicio de operaciones en Pascua Lama

Chile

En alerta se declararon las comunidades de la Región de Atacama frente al eventual reinicio de las operaciones del proyecto Pascua Lama, luego que Barrick Gold afirmara que retomará sus obras el primer trimestre el 2013.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Si bien el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) detuvo la construcción del proyecto  Pascua Lama, después de realizar una visita en terreno en noviembre y detectar un exceso de contaminación que afectaba la salud de los trabajadores, la empresa Barrick Gold Corporation Chile aseguró que, luego de aplicar medidas para asegurar “un muy efectivo control del polvo”, esperan retomar las operaciones a inicios del 2013.

Las declaraciones encendieron la alerta de las comunidades, preocupadas por el lobby que pueda ejercer la planta para seguir funcionando. Según el presidente del Comité Esperanza de Vida, Rodrigo Villablanca, el episodio de contaminación del aire se trata de “un problema menor frente a los tremendos impactos que tiene el proyecto”.

“Hay muchas otras cosas por las cuales podrían haber detenido el proyecto, como la destrucción de los glaciares y la contaminación del río. Nos sorprende que hayan paralizado las faenas por proteger a sus trabajadores ¿dónde queda la gente de la comunidad? ¿Dónde están los 70 mil habitantes del Valle del Huasco que están siendo perjudicados? Nosotros no le vamos a hacer fácil la cosa a la compañía minera ni tampoco a las autoridades corruptas de la Tercera Región ni a nivel nacional. Vamos a seguir peleando y les vamos a dar con todo”, sostuvo Villablanca.

Por su parte, el Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, restó importancia a los dichos de la empresa, afirmando que será la autoridad ambiental la encargada de decretar la eventual reapertura y que, por ahora, “Barrick puede hacer los anuncios que quiera”.

Sin embargo, advirtió que si retoman las operaciones, se conduciría a la destrucción de los glaciares en la zona de Pascua Lama. “De eso se tienen que hacer cargo las autoridades políticas que permiten que esto siga ocurriendo”, denunció, señalando que se conoce ampliamente el deterioro de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza en el lugar.

Asimismo, desde las “Asambleas Ciudadanas de Argentina”, Jorge Rodríguez, indicó que el gigante canadiense “está inquieto”, ya que debe comenzar lo antes posible a operar, pese a que ha utilizado una serie de métodos irregulares o simplemente ilegales con este objetivo, según dijo.

“Barrick tiene un atraso casi de diez años, de cuando querían empezar a hacer las operaciones de explotación de Pascua Lama, por distintos motivos. Hay una legislación que le impediría operar en un lugar donde hay un reclamo por parte de propietarios del lugar y eso está en la justicia todavía”, recordó Rodríguez.

Si bien las operaciones están activas en Argentina, allá la situación es más compleja, porque Barrick estaría violando la Ley de Glaciales, al operar en un área peri-glacial, según declara en su propio informe de impacto ambiental. Esto, cuando, según afirmó el ambientalista, el gobierno provincial “es socio de la minera y tiene intereses en común”.

Por todas estas razones, tanto del lado trasandino, como del nacional, las distintas comunidades afectadas, organizaciones ambientales, y sociales, preparan sus estrategias para hacerle frente al avance de la mina de oro que  debiera estar operativa a finales del 2014, según afirman sus administrativos.

El Nortero

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La producción industrial en Chile se expandió un 1,9 por ciento en noviembre

Chile

Sobre el aumento de la Minería, la mejora se explica principalmente por una mayor producción de cobre, que alcanzó a 478.545 toneladas...

Viernes 28 de Diciembre de 2012.-  El índice de producción industrial (IPI) de Chile aumentó un 1,9 por ciento interanual el pasado noviembre, por el aporte positivo de sus tres componentes, Energía (4,3 %), Minería (2,3 %), y Manufactura (0,8 %), informaron hoy fuentes oficiales.

Con ese resultado, el IPI acumuló desde enero una subida del 3,2 % interanual, señaló el informe, que destacó el resultado positivo pese a que el penúltimo mes del año contó con un día laboral menos y un festivo adicional respecto de noviembre de 2011.

Sobre el aumento de la Minería, la mejora se explica principalmente por una mayor producción de cobre, que alcanzó a 478.545 toneladas, que suponen un aumento interanual del 2,6 %, explicado por una mayor ley del mineral en algunos casos y al aumento productivo de yacimientos que iniciaron su producción el año anterior, dijo el informe.

En comparación con octubre, la producción de cobre creció un 0,5 %, equivalente a 2.343 toneladas métricas, mientras su precio medio llegó a 3,49 dólares por libra, un 1,9 % más que en igual mes de 2011 y un 4,7 % menos que en octubre.

Con el resultado de noviembre, el sector minero acumuló desde enero un aumento productivo del 3,3 % respecto de igual período del año anterior.

En tanto, el alza del sector manufacturero se explica principalmente por el impulso de la industria de alimentos, según el informe, que añadió que con el resultado de noviembre la producción manufacturera acumuló desde enero una subida del 2,3 % en comparación con igual período de 2011.

También incidieron positivamente en el sector la elaboración de papel y productos de papel y la fabricación de productos de metal, con excepción de maquinarias y equipos.

Por su parte, el alza de 4,3 % del sector energético -electricidad, gas y agua (EGA)- se explica principalmente por el subsector eléctrico, que creció un 5,8 % y que supone una variación acumulada desde enero del 6,1 % interanual para el sector.

La generación eléctrica aumentó un 6,1 % interanual, mientras que la distribución lo hizo en un 5,0 %, con especial incidencia en los sectores comercial, la industria y los hogares.

En el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece de energía a la mayor parte del país, la participación de la generación termoeléctrica, la más contaminante, llegó a un 61,7 %.

En tanto, la generación hidroeléctrica, afectada por el bajo nivel de los embalses bajó por cuarto mes consecutivo, hasta representar sólo el 37,6 % del total.

7 Días

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industrialización del litio en Bolivia, El extravío técnico de sus conductores

Bolivia

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- ¿Por qué decidieron adquirir una planta piloto de baterías de una compañía china que no está considerada entre las empresas más competitivas del mercado, en lugar de acelerar la ejecución del contrato suscrito con Kores y Posco, que sí podría abrir las puertas a una producción masiva de baterías de iones de litio a través de LG o Samsung, actuales líderes de la industria de tales dispositivos energéticos a nivel mundial?

Hace unos días, en un artículo publicado en Los Tiempos, La Razón y Página Siete comentaba sobre las razones por las cuales la gerencia nacional de recursos evaporíticos (GNRE) habría anunciado el incremento de la capacidad de producción de cloruro de potasio en la planta piloto. Hoy me veo obligado a complementar mis argumentaciones a la luz de nuevos datos sobre el emprendimiento más estratégico para el futuro de nuestro país.

Como es bien sabido, la llamada “estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos” incluye tres fases. De acuerdo con un reportaje sobre el litio boliviano publicado por industrial minerals en julio de este año, en la primera, se esperaba una producción piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio, desde finales de 2012; en la segunda, está programada una producción industrial de dichos compuestos químicos a partir de 2015; y, finalmente, en la tercera, que empezaría en 2014, se prevé la producción de cátodos, electrolitos y baterías de iones de litio. Está por demás decir que las dos primeras fases serían parte de un esfuerzo 100% nacional-estatal, en tanto que la tercera sí admitiría alguna participación extranjera-privada. En el Informe de Industrialización publicado en octubre de 2010, la GNRE describe los montos asignados a cada una de tales etapas, a saber: $us.17 millones, para la primera; $us.485 millones para la segunda y $us.400 millones para la tercera.

Cuando nos aproximamos al fin de 2012 y el proyecto piloto no da visos de inaugurar su producción piloto, a pesar de un corte de cinta - al parecer “trucho”, según reveló un trabajador de la planta en declaraciones a Erbol- realizado por el propio presidente del Estado Plurinacional en agosto, urge retomar el tema para alertar a la opinión pública sobre el riesgo que implica continuar con el actual estado de cosas.

Pero, volvamos a la principal motivación de este análisis: La información reciente sobre la que hablaba más arriba. Se trata de dos tipos de revelaciones. En cuanto a la primera, El Deber retrata la situación a través del siguiente titular: “El plan de baterías de litio ya se comió $us.19,5 millones”, dice. Aunque es necesario leer el texto completo de la noticia para entender que se refiere sólo a la primera fase de la estrategia, la primera conclusión que uno saca es que el proyecto piloto ejecutó por demás del monto asignado hace dos años.

Resulta irrelevante saber si la suma inicial era preliminar o cuándo se decidió incrementarla. Luego entraré en mayores detalles en relación a la fuente de estos recursos aunque es conocido que los primeros fondos provinieron de la COMIBOL y, el resto, del crédito del BCB. Lo cierto es que todo indicaría que hubo una ejecución financiera – digamos - “perfecta” de la primera fase de la estrategia. La pregunta que sigue es, sin embargo, si esta “eficacia” en el gasto de recursos escasos del erario nacional tendrá su correlato en la entrega de los resultados que la gente espera. La evidencia acumulada hasta la fecha no presenta ningún panorama muy alentador en este aspecto.

La segunda información tiene que ver con el detalle de desembolsos del Banco Central de Bolivia (BCB) al proyecto piloto de litio. Según noticias publicadas hace unos días por los periódicos Los Tiempos y El Día, el BCB habría transferido a la GNRE un total de Bs.600,88 millones, es decir aproximadamente un 72% de los Bs.836,40 millones aprobados por el organismo emisor en mayo de 2011 para financiar el Proyecto “Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni” – Planta Industrial Fase II (Bs.801,05 millones) y el Proyecto “Implementación Planta Piloto de Baterías de Litio en Bolivia” – Fase III (Bs.35,35 millones). Conviene anotar que de acuerdo con la citada información, con los desembolsos realizados se habría alcanzado a un 71% del monto asignado para la Fase II y un 100% de la suma destinada a la Fase III de la Estrategia.

Debo recordar a mis lectores que a pocos días de la aprobación del Crédito del BCB, advertí sobre “la mayor gastadera de plata sin beneficio determinado de la historia de Bolivia”, llamando la atención sobre la actuación del directorio del BCB y preguntándome si la otorgación del préstamo sólo respondía a una consigna política.

Es importante también hacer memoria sobre los esfuerzos realizados por la GNRE por convencer al gobierno y al pueblo de Bolivia acerca de la pertinencia de utilizar parte de los recursos asignados a la segunda fase de la estrategia en la completitud de la primera con argumentos que me he visto obligado a descalificar en varios de mis artículos, entre los que se destaca aquél titulado “La planta de cloruro de potasio recién inaugurada no es ninguna planta semi-industrial”, publicado en HidrocarburosBolivia.com en agosto de 2012. En suma, por la información de El Deber se puede concluir que la fuente de los recursos que se gastaron por encima del monto presupuestado inicialmente para la primera fase de la estrategia fue el crédito del BCB correspondiente a la fase II.

Las quejas del propio gerente de evaporíticos reflejadas en otro artículo mío publicado en octubre en Página Siete respecto a la necesidad de pagar intereses al BCB por el préstamo contraído confirman que se empezaron a gastar recursos correspondientes a la segunda fase de la estrategia aun cuando no se había logrado producir ni un grano de nada. En ese artículo ya cuestioné el crédito del Banco Central (a una tasa de interés dada) para desarrollar trabajos de experimentación y pilotaje, cuando ni siquiera se tenía claramente definido el proceso de extracción que se utilizaría. Para entonces, sin embargo, no me había percatado de que los fondos prestados por el BCB estaban destinados a la producción industrial (no experimental) de carbonato de litio y cloruro de potasio. O sea que desde mediados del año pasado, en una aparente contravención administrativa, los recursos del BCB habrían estado sirviendo para tapar los huecos que quedaron de la implementación incompleta de la primera fase de la estrategia. Todo esto pone en cuestión la forma como viene operando el BCB en la otorgación de fondos del Estado, es decir, sin un mínimo interés por asegurarse de que los recursos: (1) sean utilizados en los proyectos aprobados y (2) produzcan algún tipo de resultados.

Ahora bien, revisando las cifras de la estrategia establecidas en el citado Informe de Industrialización se observa que los $us.118 millones aprobados por el BCB en mayo de 2011 corresponderían a la inversión comprometida para el primer año de ejecución de la fase II de la estrategia, lo que significa que sin más ni por qué entre octubre de 2010 y mayo de 2011 la GNRE decidió introducir un nuevo elemento en la estrategia: la adquisición de una planta piloto de baterías, como parte de la fase III de la misma. Como, posiblemente, para entonces el crédito del BCB ya estaba aprobado, lo que hizo fue “acomodar” la mencionada compra al presupuesto, reduciendo el monto asignado a la segunda fase de la estrategia en $us.5 millones, o sea en el valor de la planta piloto de baterías. En suma, intentó avanzar casi en forma paralela en las tres fases de la estrategia ingresando en un laberinto sin salida. Hoy por hoy lo único que puede mostrar como un verdadero avance son las gestiones de adquisición de una planta piloto de baterías que nunca estuvo en la estrategia inicial.

La pregunta que sigue es: ¿Qué fue del contrato de producción de cátodos de litio firmado en fecha 5 de julio de 2012 con el consorcio Kores-Posco de Corea del Sur? En mi más reciente contribución publicada en Los Tiempos, La Razón y Página Siete, di a entender que este contrato pudiera ser el as bajo la manga de la GNRE. Hoy debo confesar que pequé de demasiado optimista; todo hace pensar ahora que esta idea no pasó - ni por casualidad - por la cabeza de los conductores del proyecto piloto. ¿Por qué? Pues porque, para empezar, en el contrato suscrito entre la GNRE y el BCB no figuran recursos dirigidos al cumplimiento del acuerdo establecido con las empresas de Corea del Sur y, para terminar, la llegada de las primeras líneas de producción de cátodos de litio directamente de las salmueras del Salar de Uyuni (con el carbonato de litio como un biproducto casi residual y secundario) pondría en evidencia el fracaso de su estrategia.

Por tanto, la GNRE habría optado por el camino más perjudicial para el país, el de dejar esperando al consorcio surcoreano hasta que Bolivia produzca carbonato de litio para arrancar con la fabricación de cátodos. Si así fuera, todas las partes involucradas estarían actuando irracionalmente. Por un lado, las empresas surcoreanas, puesto que ya cuentan con un proceso patentado para obtener cátodos directamente de las salmueras del Salar de Uyuni sin necesidad de conseguir primero carbonato de litio. Por otro lado, la GNRE, que por su incapacidad, estaría obstaculizando el progreso del proyecto de industrialización del litio. Al parecer, los responsables del emprendimiento más estratégico del país no terminan de entender que su extravío técnico estaría ocasionando un grave daño económico al Estado boliviano.

Lo anterior nos obliga a preguntar a los ejecutores del proyecto: ¿por qué decidieron adquirir una planta piloto de baterías de una compañía china que no está considerada entre las empresas más competitivas del mercado, en lugar de acelerar la ejecución del contrato suscrito con Kores y Posco, que sí podría abrir las puertas a una producción masiva de baterías de iones de litio a través de LG o Samsung, actuales líderes de la industria de tales dispositivos energéticos a nivel mundial?

Por último, en la medida en que la llegada de la planta piloto de baterías está programada para el primer trimestre del año que viene, todo hace presumir que deberemos importar la materia prima necesaria para su funcionamiento. ¿Sabrá el pueblo potosino que la fábrica piloto de baterías a instalarse en La Palca podría constituirse en otro “elefante blanco” muy parecido a Karachipampa?

BolPress

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia aventaja a dos vecinos con el litio

Bolivia

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El vicepresidente Álvaro García destacó ayer que Bolivia se haya adelantado a Argentina y Chile en procesos de industrialización del litio con la nacionalización de la explotación de este recurso existente en el salar de Uyuni. La declaración fue hecha tras enterarse de que el Gobierno chileno apunta a estatizar la explotación de su litio. La Razón informó ayer que el Congreso de ese país estudia un proyecto de ley para ese cometido.

“Estamos muchísimo más adelantados que Argentina y Chile en cuanto al control soberano del proceso de elaboración del litio. Calculamos que en unos años más daremos pasos más importantes con la incorporación de valor agregado del litio”, aseguró García en conferencia de prensa.

En esa línea, destacó que en 2012 se haya inaugurado la planta piloto de potasio y que el siguiente año suceda lo mismo con la planta de carbonato de litio, gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que trabajan en los procesos de transformación de estos minerales.

Licencia. Con la finalidad de alistar la ficha ambiental para la licencia que dará luz verde a la instalación de la planta piloto de baterías de litio en La Palca, Potosí, funcionarios de distintas instancias gubernamentales inspeccionaron la zona, informó ayer la Agencia de Noticias Fides (ANF).

“La supervisión o inspección que se realizó a la cuenca de Santa Lucía es para preparar la ficha y permiso ambiental para uno de los proyectos más importantes para la industrialización del litio”, asegura el director general de Medio Ambiente y Consulta Pública del Ministerio de Minería y Metalurgia, Gunar Pereira.

En semanas pasadas, funcionarios de las áreas de medio ambiente de los ministerios de Minería y de Medio Ambiente, además de la Gobernación del departamento de Potosí, realizaron un recorrido por la cuenca de Santa Lucía, Pampoyo Chiracoro, Turqui y Tollojsi donde se instalará la planta de industrialización de litio, según un informe oficial.

La Razón

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción cobre de Chile sube 2,6 % en noviembre
Labels: chile, cobre, cu, ine, n_secundaria

Chile

Chile, el mayor productor mundial del metal, produjo 478.545 toneladas en noviembre, según un informe difundido el viernes por el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 2,6 por ciento en noviembre por una mayor ley de mineral y el crecimiento de producción en faenas que iniciaron el año pasado, dijo una entidad gubernamental.

Chile, el mayor productor mundial del metal, produjo 478.545 toneladas en noviembre, según un informe difundido el viernes por el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El resultado de noviembre se compara con las 476.202 toneladas informadas en octubre.

El país acumula una producción de 4,94 millones de toneladas entre enero y noviembre, un alza del 3,7 por ciento, lejos de la meta prevista inicialmente para este año de 5,75 millones de toneladas.

Chile produjo 5,24 millones de toneladas en el 2011, una baja del 3,2 por ciento frente al año anterior.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hierro en camino a tener su mejor año desde 2010 y se anticipa récord de demanda China para el próximo año

Internacional

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El mineral de hierro está aumentando más que nunca en dos años en tanto los analistas predicen que China, el mayor comprador, importará una cantidad récord en 2013 porque la aceleración de su crecimiento económico impulsará la demanda de acero.

El comercio con destino a China trepará 6,9 por ciento a 778 millones de toneladas en 2013, o 65 por ciento de todos los envíos, según la mediana de estimaciones de diez analistas reunidas por Bloomberg. La demanda transportada por vía marítima superará la oferta por décimo año como mínimo, muestran los datos de Morgan Stanley. Los precios tendrán un alza del 26 por ciento a US$170 la tonelada en junio, según Justin Smirk de Westpac Banking Corp., quien vaticinó correctamente la caída de este año y fue el pronosticador de metales industriales más certero de los que sigue Bloomberg.

Los precios descendieron al nivel más bajo en tres años en septiembre en tanto China se desaceleró durante siete trimestres consecutivos, antes de recuperarse 56 por ciento desde entonces gracias a la creciente confianza en que el crecimiento del país se acelerará durante los próximos seis meses por lo menos. El repunte incrementará las utilidades de los proveedores y se prevé que Vale SA, el mayor exportador, informará un aumento del 19 por ciento en sus ganancias el año que viene, muestran las estimaciones de los analistas que reunió Bloomberg.

“Confiamos en que seguiremos siendo alcistas por ahora”, dijo Smirk, el economista de Westpac en Sydney que derrotó a otros 25 con sus predicciones sobre los precios de los metales durante dos trimestres consecutivos sobre una base de dos años continuos. “Vemos que la recuperación se está logrando en China. Realizaron ajustes de política, pasando de ser contraccionistas a dar más estímulo”.

London Dry

El último precio del mineral de hierro en el puerto chino de Tianjin, una referencia mundial, fue de US$135,40, con una caída anual de 2,2 por ciento y un promedio de US$119,56 en el cuarto trimestre. El índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas subió 0,3 por ciento y el Índice MSCI All-Country World de acciones se elevó 13 por ciento. Los bonos del Tesoro rindieron 2 por ciento, muestra un índice de Bank of America Corp.

El precio de Tianjin promediará US$119 en el primer trimestre y US$122 en los siguientes tres meses, muestra la mediana de estimaciones de catorce analistas. Los inversionistas pueden negociar las permutas que gestionan operadores como SSY Futures Ltd., London Dry Bulk Ltd., GFI Group Inc., Clarkson Plc y Freight Investor Services Ltd. El mercado de derivados podría totalizar 150 millones de toneladas este año, mientras que sumó 53 millones de toneladas en 2011, informó el mes pasado The Steel Index Ltd., que publica el precio de Tianjin.

El comercio por vía marítima trepará 6 por ciento a 1.180 millones de toneladas el año que viene, el mismo ritmo de 2012, dice Clarkson con sede en Londres, el mayor agente marítimo del mundo. Morgan Stanley calcula que la demanda transportada por vía marítima superará a la oferta en 28 millones de toneladas el año próximo, prolongando una serie de déficits que se remonta por lo menos a 2004. La producción mundial de acero se incrementó 50 por ciento desde entonces, según MEPS (International) Ltd., consultora de este sector industrial.

El Mostrador/BLOOMBERG

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores rechazan propuesta de Escondida en negociación

Chile

Empleados de la minera le solicitaron a la empresa que reajuste los bonos mensuales de producción junto con los trimestrales de eficiencia y gestión.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Un bono de término de negociación por $18 millones más un préstamo blando por $4 millones ofreció la compañía minera Escondida a los cerca de 2.700 trabajadores de la empresa en el proceso de negociación anticipada del nuevo convenio colectivo.

Pese a que el bono no tiene precedente en la industria minera, los trabajadores, de forma unánime, decidieron rechazar la propuesta realizada por la firma controlada por BHP Billiton, debido a la falta de reajustes en otras materias.

Según el vocero del sindicato de Escondida, Marcelo Tapia, la oposición al ofrecimiento responde a que no se reajustaron los bonos mensuales que reciben los trabajadores por cumplimiento de metas productivas, ni tampoco los trimestrales, que se entregan por eficiencia y gestión.

Tapia explica que, en los últimos cinco años, el precio del cobre con el que se calculan estos bonos es de US$1,75 por libra, valor que no se condice con la realidad actual en la que el valor del metal rojo supera los US$3,5 por libra.

"Creemos que el verdadero beneficio de los trabajadores de Escondida se juega en estos bonos mensuales y trimestrales y no en el bono de término de negociación. Ahí la empresa no propuso ningún reajuste y por eso lo rechazamos", señala Tapia.

En este punto, asegura que el bono trimestral promedio, de entre $800 mil y $900 mil que recibe respectivamente cada trabajador debería incrementarse a unos $1,5 millones.

Además de estos puntos, la compañía ofreció un reajuste de 5% en el actual sueldo base de los trabajadores y un convenio colectivo con vigencia de 48 meses. El actual acuerdo laboral tiene una duración de 44 meses.

Según Tapia, la empresa no les dio una fecha para entregarle una nueva oferta en el marco de la actual negociación anticipada entre las partes. El proceso legal para sentarse a conversar se inicia recién en el mes de junio de 2013.

Cifras
5%

es el reajuste al sueldo base que propuso Escondida a sus trabajadores.

$19,8 millones
aceptaron los trabajadores de Chuquicamata tras su reciente negociación colectiva con Codelco.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerca del 20% de las obras privadas en 2013 sufriría retrasos por trámites ambientales

Chile

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- A la vez, las inversiones a 2016 que se atrasarían por dicho factor suman US$17.300 millones. Un total de US$9.300 millones sumaría el gasto en construcción relacionado a proyectos de infraestructura privada previstos para 2013. Este monto representaría un aumento de casi 40% respecto de 2012.

Pese a ese fuerte incremento, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) puso una nota de alerta, pues el 21,4% de esas inversiones -US$2 mil millones- podrían retrasarse hasta 2014, debido a que ese porcentaje de iniciativas aún tramita sus Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental (EIA o DIA) en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

"Del total para 2013, hay US$5.187 millones que se van a materializar, porque ya están ejecutándose. Con relación al resto, el 40% está en plan de ejecución. La mitad de ellos tiene su aprobación ambiental lista y podrían partir, es posible, pero la otra mitad está más en duda porque está en calificación ambiental y pueden demorarse en eso", comentó el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado. Explicó que luego de recibir la calificación ambiental, las obras tardan unos seis meses en iniciarse, por lo que "los cerca de US$2 mil millones podrían retrasarse y desplazarse para el año que sigue".

Según datos de la CChC, entre los proyectos que tienen programados inicios de obras en 2013, pero que aún están en calificación ambiental, se encuentran la modernización y ampliación de la planta Arauco, el proyecto minero Volcán, el parque eólico Calama y algunas obras eólicas y fotovoltaicas, entre otros.

Un tercio de las obras de energía no tiene visto bueno en sus tramitaciones ambientales. La inversión para el lapso 2012-2016 suma US$86.202 millones, de acuerdo con datos de la CChC. De ese monto, el 20%, US$17.300 millones, tiene sus EIA o DIA en proceso de calificación.

"Aquellos proyectos que no cuenten con calificación ambiental pueden sufrir atrasos. Adicionalmente, algunos pueden judicializarse, incluso después de tener aprobaciones ambientales", sostuvo Hurtado.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Latin América inicia trámite ambiental de proyecto solar por US$285 millones

Chile

La iniciativa, "Sol de Lila", será construida en la comuna de Antofagasta, según precisó la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Enel Latin América, filial de la italiana Enel, inició este jueves la tramitación ambiental del proyecto solar "Sol de Lila", para el cual prevé realizar una inversión por US$285 millones.

"El proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de una Planta Fotovoltaica de 122 MW DC de potencia instalada y una generación anual de 299 GWh, en la Comuna de Antofagasta. La Planta se emplazará en un polígono de 357,7 ha y estará formada por 408.114 paneles solares con seguimiento en un eje, distribuidos de 9.717 secciones de 42 paneles cada una", señaló la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental.

Agregó que los paneles estarán conectados de forma soterrada a una Subestación Elevadora, desde donde se elevará la tensión (de media tensión 20 kV a alta tensión 220 kV). Mientras que la energía será transportada en 220 kV a través de una línea de transmisión de aproximadamente 1,3 kilómetros de largo, soportada en 6 torres, hasta la  Subestación Andes, desde donde se inyectará energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

"La operación del Proyecto Fotovoltaico Sol de Lila contribuirá a reducir emisiones de gases contaminantes y causantes del efecto invernadero, así como también de material particulado, reduciendo con esto los índices de huella de carbono. En cifras, se estima una disminución aproximada en la emisión de CO2 de 122.549 toneladas por año", indicó.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un tercio de los proyectos mineros está en riesgo por altos costos
Last changed: dic 28, 2012 09:17 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minero, mineros, proyectos, consejo, n_secundaria

Chile

Estudio del Consejo Minero pone el acento en que, si bien el costo de la electricidad es clave, no es lo único que frena los proyectos, la minería local ha perdido competitividad en aspectos en los que antes lideraba, como productividad, el costo de mano de obra y los servicios generales.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- A comienzos de año, e incluso desde antes, la minería chilena festejaba la irrupción de un boom de proyectos de inversión. Con sus cálculos particulares, entidades como la Sonami, el gobierno, universidades y gremios superaban mes a mes la proyección de inversiones para el sector. Se habló de sobre US$100 mil millones en carpeta, cifra inédita para el tamaño de la economía local y para los rangos históricos de inversión en el país.

Pero ese boom se desactivó casi a la misma velocidad a la que se anunció. El último anuncio de paralización del proyecto Antucoya, por parte de Antofagasta Minerals, vino a sumarse a ya una decena de iniciativas en stand by, entre las que se cuentan El Morro, Relincho, Cerro Casale, la ampliación de Salvador, Santo Domingo y varias otras.

¿Un aspecto común? La falta de energía a precios competitivos es señalado como el factor que desequilibra la balanza entre seguir adelante con un proyecto o no hacerlo. La coyuntura en Atacama, con la paralización de Castilla y la falta de certeza sobre la seguridad de suministro genera un escenario de incertidumbre más local.

Ante este panorama, el Consejo Minero encargó a McKinsey la elaboración de un estudio comparativo para analizar los diversos factores que inciden en la competitividad (enfocado en factores productivos) de los países mineros y sus diferencias con Chile. Se esperaba un resultado adverso, pero no tanto como realmente lo refleja el análisis privado.

La conclusión principal es que proyectando un precio del cobre de US$2,75 (muy cercano al precio de largo plazo, según las estimaciones que más toma en cuenta la gran minería), un tercio de la cartera de proyectos no es rentable. “Al comparar distintos arquetipos de proyectos mineros, llegamos a la conclusión de que con un precio por libra inferior a US$2,75 un 33% del incremento de producción de cobre no sería económicamente rentable en el país. Por lo tanto, si nosotros queremos elevar la producción tenemos que mantener los costos bajos, porque si esto no ocurre, al menos un 33% del incremento no es viable. Este precio no es lejano al precio proyectado de largo plazo”, explicó el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, quien presentó el miércoles estos resultados ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

El estudio del consejo separó los distintos tipos de proyectos en cuatro tipos, de acuerdo con la escala de producción y la ley de mineral. Así, las iniciativas de baja ley y escala, y de baja ley y media escala, muestran un costo de producción de US$3,43 y US$2,99 por libra, respectivamente.

¿La energía? Con US$121 por MWh en promedio, Chile tiene el segundo costo de la electricidad más alto de los países mineros, siendo sólo superado por Congo (US$141) y 83% más alto que Perú, considerado un competidor directo.

Así, la diferencia de costo de la electricidad llega a 67% en relación con el promedio de los países mineros. Para una minera de baja escala, la diferencia es de 91%.

Otro factor relevante es la mano de obra. En Chile, una minera de ley baja y escala media paga 188% más que el promedio de los países mineros.

“Desde 2001 a 2009 hay un 82% de aumento de costo en capital humano, pero sólo de 36% de aumento de productividad (debidamente ajustado). Para enfrentar estos desafíos se requiere un consenso país”, dijo el representante del gremio que agrupa a 16 de las empresas mineras más grandes del país.

“Nosotros tenemos una producción de 5,4 millones de toneladas de cobre al año y podemos llegar a tener 3,6 millones de toneladas adicionales a eso de producción. De eso, lo que está en duda es el 33%, por mayores costos de agua, energía, etc. Eso, si se mide en PIB, significa crecer un punto o hasta un punto y medio del PIB. Nos estamos jugando mucho en si se puede materializar o no esa inversión. En términos de aumento de ingresos fiscales, son 360 mil viviendas o 900 centros asistenciales al año, señaló Villarino.

Según el académico del departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, Aldo Casali, no hay que alarmarse por la situación, porque es normal que un porcentaje importante de la cartera de proyectos se caiga pues son eso: proyectos.

“Es natural que como resultado de los análisis económicos y técnicos y de la oportunidad en que corresponda realizarlos, muchos de ellos se caigan o al menos se posterguen. Por supuesto que a menores precios de largo plazo el tema sea aún más exigente. La disponibilidad de inversiones, por otra parte, no es ilimitada y cada proyecto debe también competir con inversiones alternativas en otros países, en otros metales o incluso en otras actividades”, señaló Casali.

El profesor agregó que no hay nada de sorprendente en que a la fecha se anuncie la caída de cerca de un tercio de los proyectos que se anunciaban. “Eso es lógico. Lo que no es lógico es que muchos hayan dado por hechas todas esas inversiones y ahora se sorprendan porque algunas no se materialicen o se posterguen. De eso se trata: que exista una abundante cartera de proyectos, de los cuales los mejores llegarán a concretarse finalmente”, planteó.

Según Villarino, el avance de la cartera de inversiones representa hoy una oportunidad única de desarrollo para el país. “Chile puede vivir perfectamente sin minería. Pero si queremos pegar el salto al desarrollo y elevar el PIB per cápita a sobre US$20 mil, es indispensable que tengamos desarrollo minero. Esto no se puede postergar, porque permite a personas que viven en la pobreza salir de ella”, expresó el directivo, quien señaló que la industria también tiene mucho que hacer al respecto, pues también debe trabajar de buena forma con las comunidades y otros grupos de interés.

¿Qué ha pasado? 

El Consejo Minero presentó a la Cámara de Diputados un estudio comparativo sobre la competitividad de distintos países mineros, el cual señala que Chile tiene los costos más altos que el promedio en consumibles, servicios, energía y mano de obra.

¿Qué concluye sobre los proyectos? 
El reporte plantea que por debajo de US$2,75, cerca del 33% de la cartera de inversiones no es economicamente rentable bajo el actual esquema de costos del sector. Esta cifra está muy cerca del precio de largo plazo de distintos analistas y es similar al promedio anual de 2009, cuando el cobre se cotizó en US$2,34 por libra.

¿Qué consecuencias tiene? 
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, plantó que Chile podría perder ingresos fiscales que equivalen a 360 mil viviendas sociales o a 900 centros asistenciales al año. Esto, además, significa 232 mil empleos que se podrían haber creado y que no lo serán. Villarino llamó a un consenso nacional sobre estos temas.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec Norte adquiere Transam Chile por US$46,3 millones

Chile

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La operación incluye la compra de los derechos sociales de las filiales Transmisora Abenor, Transmisora Araucana de Electricidad y Transmisora Huepil.

Transelec Norte informó hoy la compra del 100% de los derechos sociales de Inversiones Eléctricas Transam Chile y sus sociedades filiales.

Mediante hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía eléctrica dijo que el monto de la operación alcanzó los US$46,3 millones.

En el documento se explica que las subsidiarias de Transam Chile son Transmisora Abenor, Transmisora Araucana de Electricidad y Transmisora Huepil.

Transelec Norte quedará con un 99,9% de los derechos en la sociedad. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor productora mundial de tierras raras absorbe a 12 competidoras chinas

Internacional

Transferirán el 51% de sus acciones conjuntas al gigante minero chino REHT.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El gigante minero chino Baotou Steel Rare-Earth Group (REHT), líder mundial en la producción de tierras raras (materias primas vitales para industrias como la tecnología o la fabricación de armamento), anunció hoy la adquisición de acciones en 12 competidoras del país que a partir de ahora controlará.

Las 12 firmas y sus accionistas transferirán el 51% de sus acciones conjuntas a REHT, que con ello se consolida como principal productor en un país que produce más del 90% de las tierras raras del planeta, un cuasimonopolio que preocupa en los últimos años a industrias que los importan desde Japón, UE y EEUU.

REHT, con sede en la región septentrional china de Mongolia Interior (que con su riqueza minera ha ascendido a los primeros lugares de renta per cápita en el país) produce más de la mitad de las tierras raras del mundo.

La fusión anunciada hoy busca, según la firma, apoyar a las pequeñas productoras con tecnología, talentos, financiación y también medidas de protección medioambiental, algo importante teniendo en cuenta que la extracción de estas materias produce una gran degradación de la naturaleza.

Las 17 tierras raras (escandio, itrio, lantano, gadolinio, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, terbio, tulio, disprosio, holmio, erbio, iterbio y lutecio) se han convertido en una preciada materia prima por su uso en la fabricación de teléfonos móviles, vehículos híbridos o sistemas de guiado de misiles, entre otros.

China posee sólo el 30% de las reservas mundiales de estos elementos, pero países como Estados Unidos o Australia detuvieron hace años su explotación porque ésta era altamente contaminante, mientras que naciones como India o Brasil, con importantes yacimientos, aún no los explotan a gran escala

DF

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las claves de la agenda pro inversión en Medio Ambiente, Energía, Minería y Obras Públicas

Chile

En el texto se mencionan las medidas que se concentran en el área medioambiental y que complementarán lo anunciado el pasado 7 de diciembre por el gobierno donde entregó 20 medidas de gestión y reglamentarias que impulsarán los organismos públicos.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- En una etapa clave se encuentra el proyecto de ley Pro Inversión que ingresará al Congreso en las próximas semanas y que contendrá ajustes puntuales a diferentes cuerpos legales, que permitan generar mayor certeza jurídica y simplificar trámites en áreas como Medio Ambiente, Energía, Minería, y Obras Públicas.

Se trata de un extenso cuerpo legal que prepara el ministerio de Economía, que encabeza Pablo Longueira, y que tiene como base de trabajo un documento elaborado por la oficina de competitividad que dirige Joanna Davidovic.

Si bien aún se encuentra en etapa para una revisión y aprobación final, que supervisará el propio presidente Sebastián Piñera, DF tuvo acceso a una minuta del 26 de octubre de este año donde se detalla cada medida que se encuentra en etapa de estudio por un equipo interministerial.

En el texto se mencionan las medidas que se concentran en el área medioambiental y que complementarán lo anunciado el pasado 7 de diciembre por el gobierno donde entregó 20 medidas de gestión y reglamentarias que impulsarán los organismos públicos.

Todo lo anterior busca eliminar trabas burocráticas, legales y regulatorias y promover un la libre competencia y un ambiente favorable a la inversión y el emprendimiento, según señalan en el Ejecutivo y por lo mismo el ministro Longueira aseguró que "se está trabajando con sentido de urgencia entendiendo que el alto costo de la energía es un problema y debemos ponerlo como prioridad. Por eso, la agenda deberá estar implementada en su mayoría a junio del próximo año". Lo anterior va a requerir de conversaciones con parlamentarios de todos los sectores para lograr los consensos necesarios que hagan viable políticamente la aprobación del proyecto.

Medio ambiente: modificaciones a Ley 19.300

1. Aumentar de 3 a 20 MW el umbral para las generadoras de energía que deben ingresar al SEIA.
2. Regular las cartas de pertinencia, en cuanto a procedimiento y plazos (nuevo artículo).
3. Establecer que la RCA sustituirá a los permisos sectoriales íntegramente ambientales (aplicar efectivamente la ventanilla única respecto de estos permisos) (art. 24).
4. Incorpora calificativo de significancia para requerir un EIA y elimina denominaciones "a los sitios prioritarios de localización en" o "próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, humedales protegidos y glaciares" (art. 11 d).
5. Incorporar un calificativo de significancia para requerir un EIA por alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural (art. 11 f).
6. Que el plazo de 5 años para el inicio de la ejecución de los proyectos comience con la notificación de las resoluciones que se resuelvan todos los recursos administrativos y judiciales y no desde la notificación de la RCA (art. 25 ter inc. 1°).
7. Establecer que en caso que un órgano de la administración del Estado actúe fuera del ámbito de sus competencias, el SEA podrá omitir todo o parte del pronunciamiento del respectivo informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones del estudio de impacto ambiental (Icsara) o informe consolidado de evaluación (ICE) (art. 9 inc. final).
8. Eliminar el transporte de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas del listado de actividades que requieren someterse al SEIA (art. 10 ñ).
9. Establecer que el procedimiento de evaluación de impacto ambiental se iniciará con un examen de admisibilidad y no con un examen riguroso del SEA (art. 14 ter).
10. Establecer que los planes de descontaminación puedan diferenciar entre distintos tipos de fuentes por razones ambientales para efectos de fijar la proporción en que deberán reducir las emisiones (art. 45 f).

Energía
1. Ley SEC: regular adecuadamente el procedimiento para que las empresas distribuidoras puedan actuar en un plazo razonable contra los que resulten responsables de las fallas y así dar paso a las compensaciones que deben pagar las empresas.
2. Ley especial: permitir que las centrales generadoras a diesel puedan recuperar el impuesto específico de combustible directamente y no vía un crédito al impuesto.
3. Ley 20.365: extender el plazo de aplicación del subsidio a la instalación de calefactores solares.

Obras Públicas
Código de Aguas
1. Admitir solicitudes por internet y no sólo por la gobernación u oficina provincial de la DGA (art. 130).
2. Permitir la externalización de la recepción final de obras hidráulicas con ITOs externos acreditados (art. 295).
3. Otorgar nuevos derechos de agua a través de remate público en el evento que exista disponibilidad de agua en el cauce, independiente de si han sido solicitados.

Minería
Código de Minería
1. Facultar al Sernageomin para establecer sanciones por hasta 300 UTM para hacer efectiva la obligación de entregar información geológica de carácter general, al realizar trabajos de exploración geológica básica (art. 21).
2. Facultar al Sernageomin para que pueda actualizar el catastro de concesiones mineras en base a los Boletines Oficiales Mineros (art. 241).
3. Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras:
incorporar el concepto de "recursos" en el cálculo de la vida útil de una faena minera (art. 3 y 50).

Las 20 medidas administrativas ya anunciadas

Recursos hídricos
1. Obras hidráulicas: Mejorar la regulación para una tramitación más ágil.
2. Derechos de agua: impedir solicitudes especulativas.
3. Obras de regularización: eliminación de solicitudes pendientes.
4. Aguas subterráneas: perfeccionar regulación para promover un uso eficiente.

Energía
5. Fortalecer autonomía de CDEC.
6. Mejoras en procesos de licitación de suministro para empresas distribuidoras.
7. Sistemas de transmisión adicional: acceso con reglas claras.
8. Servicios complementarios: regulación de sus pagos.
9. Medios de generación no convencionales: perfeccionamiento de la normativa.
10. Energía geotérmica: simplificar el procedimiento de concesiones.
11. NetBilling: promoción de las ERNC entre los consumidores finales.

Minería
12. Concesiones mineras tramitadas ante juez e inscritas Conservador de Minas.
13. Consejo asesor frente a la regulación internacional minera.
14. Unidad de inversiones mineras de seguimiento de proyectos.
15. Matriz de permisos para proyectos mineros.

Evaluación ambiental
16. Guías técnicas para la evaluación de impacto ambiental.
17. Unidad especializada para la evaluación de proyectos de gran complejidad.

Bienes fiscales
18. Agilización de licitaciones para proyectos de inversión.
19. Nuevo sistema de licitaciones para proyectos de ERNC.

Urbanismo
20. Criterios claros para el emplazamiento de industrias.

DF

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor expectativa de flujos futuros habría influido en el precio que Duke pagó por las centrales de CGE

Chile

También se habría considerado en la evaluación el nivel de contratos y que las centrales están operativas.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- ?Casi 69% más de lo que pagó en 2009 (es decir, unos US$ 193 millones adicionales), fue lo que consiguió CGE al vender a Duke Energy sus centrales Peuchén y Mampil, agrupadas en Ibener. El grupo dio a conocer el miércoles que la estadounidense pagó US$ 415 millones en efectivo y se hizo cargo de una deuda de US$ 58 millones que tenía Enerplus con Ibener, por los activos de esta última.

Mirando sólo los números duros, fuentes del proceso aseguran que CGE -ligada a las familias Marín, Pérez Cruz y Hornauer- pedía inicialmente unos US$ 2,7 millones por MW, por Peuchén y Mampil, lo que sumaba sobre US$ 350 millones; sin embargo, terminó recibiendo unos US$ 3,5 millones por MW.

Según varias fuentes del mercado, el precio pagado es sumamente alto, considerando que las centrales tendrían un factor de planta de sólo 33%. Las dudas entonces se esparcieron respecto a qué respondería el alto precio pagado por Duke.

Sobre esta interrogante, la estadounidense respondió a desde Argentina que no es su política comentar los precios que desembolsan por sus compras.

Distintos factores?

Distintos expertos eléctricos aseguran que sin conocer la evaluación económica que hizo Duke, sólo es posible especular sobre lo que habría visto en las centrales. El primero de estos factores, cuenta Francisco Aguirre, de Electroconsultores, sería que los proyectos están listos. “Hay un plus, pues son proyectos instalados y entonces se evitan todos costos de desarrollo, señala”.

Sin embargo, dice el experto, un factor que sería más determinante sería el de beneficios futuros, “que no son los mismos que los que había en 2009”, cuando CGE compró los activos, oportunidad en que incluso se decía que había pagado caro.

En este punto coincide María Isabel González, de la consultora Energética, quien señala que “al evaluar una central se hace mirando los flujos futuros, mirando el precio medio de la energía, que para más allá de 2015 estará fijado en generación en base a carbón o GNL”.

Aguirre destaca un punto adicional que posiblemente haya influido: “Otro factor que podría estar considerado es que con estos proyectos hacen una empresa mixta - en términos de generación-, y con eso están haciendo una evaluación económica de lo que estos proyectos le aportan para comercialización”.

La misma Duke indicó sobre su interés en las centrales, que “los activos de CGE constituyen una excelente incorporación de generación hidroeléctrica a las plantas existentes de Duke Energy”.

Un cuarto factor, relacionado al anterior, sería el nivel de contratos que pudieran tener las centrales de CGE y cómo se complementan con los que tendría Duke en la central Yungay, ex Campanario. 

DF

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
?Tenemos una deuda histórica respecto de la calidad de la evaluación ambiental?

Chile

El director del servicio analiza las publicaciones de guías de evaluación y cómo ayudarán a analizar y agilizar los proyectos.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- ?“Este es un proceso que se veía venir”, comenta Ignacio Toro, director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), respecto de la llamada judicialización de los proyectos. “Se ve un aumento permanente y paulatino, primero en las cortes de apelaciones, que empiezan a acoger recursos de protección; por lo tanto, no es sólo la Corte Suprema. (…) Nosotros como servicio levantamos que esto se venía sí o sí”, añade.

Para Toro, este escenario “se produce cuando, sobre todo, las metodologías de evaluación o metodologías que se están teniendo en cuenta son de una calidad menor a la que requiere el país”. Ante esta situación y la responsabilidad que le correspondería al Servicio, señala que “tenemos una deuda histórica importante respecto de la calidad de la evaluación, a la metodología con la que se hace la evaluación. Al corazón del instrumento. En eso estamos en deuda”.

No obstante, recalca en varias oportunidades que “el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es un orgullo para el país, referente en dos temas: transparencia y procedimientos, que son bastante eficientes, con plazos bastante ajustados. Pero en el corazón, en metodología, en medidas de mitigación, hay un desafío como país y eso es lo que estamos trabajando”, insiste el director del SEA.

Guías de evaluación?

Ante esta situación, es que el Servicio está liberando ya las guías que viene trabajando para la evaluación de los distintos proyectos. Así, a mediados de año, presentó la mediación para proyectos de minería, petróleo y gas, mientras que sólo hace unos días lo hizo con las guías para proyectos de energía eólica, geotermia, biomasa y mini hidro.

Toro cuenta que, por ejemplo, desde que está en funcionamiento la guía para proyectos de minería, petróleo y gas, los beneficios han sido significativos. “En promedio, las rondas de preguntas se redujeron a menos de la mitad. Estábamos en promedios de 2,2 Adendas (consultas) y ahora en torno a una por proyecto, lo que es un beneficio importante”. Además, cuenta, “si uno ve las preguntas, las que son relevantes desde el punto de vista ambiental, que eran las mínimas, ahora aumentan al doble. Efectivamente se empiezan a notar los temas ambientales relevantes al principio y se hacen menos preguntas asociadas”.

Por ello, dice, “los sectores agradecen profundamente las guías”.

Así, el servicio sigue trabajando en la elaboración de otras guías que ayuden en el proceso de evaluación. “Otro tipo de guías que se están desarrollando tienen relación con qué criterios tener a la vista para ver si un proyecto requiere ingresar por EIA o DIA. Es decir, qué deben tener en cuenta la ciudadanía, titulares y autoridades”, lo que será fundamental principalmente para grandes proyectos. Dentro de este apartado “ya salió una de cómo evaluar si existe riesgo para la población”.

Para el director del SEA, las guías tendrán algunos efectos transversales. “Primero, que los inversionistas sabrán qué es lo que se requiere de los estudios de impacto ambiental y cómo presentarlos, de manera que los documentos que sean presentados vengan con un estándar mejor y así evitar rondas de preguntas innecesarias que duren uno o dos años”.

En segundo lugar, permitirán “orientar hacia mejores prácticas, de forma de dar credibilidad y confianza en al sistema, permitiendo que cuando se diga que no hay impacto, haya confianza pública en ello o cuando se determine que hay impacto, las metodologías para determinar ese impacto tenga consenso en el país”.

DF

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Millonarios ven que el oro será la mejor apuesta de 2013

Internacional

11%ESTIMA EL MERCADO QUE SUBIRÁ EL ORO EN 2013.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Más millonarios y más jugados. Las apuestas de los magnates George Soros y John Paulson para el próximo año son por el oro como la mejor de las inversiones. De hecho, especialistas de distintas entidades financieras apuntan a una valorización del metal precioso de casi 11,06% para 2013 con respecto a los niveles actuales, según un compilado de Bloomberg. Es decir, el oro el próximo año bordearía los US$ 1.861 la onza (ver tabla), mientras que su precio actual es de US$ 1.655,25 la onza. Incluso, los más optimistas, como Deutsche Bank, calcularon que llegaría a US$ 2.113 por onza.

Y es que el mismo mercado se ha ido pisando los talones. Si bien las proyecciones de avance del metal hacia 2015 eran de ?US$ 1.306 la onza en 2011, un año después trepó a US$ 1.681, lo que se suma a un sentimiento alcista del mercado.

En tanto, los magnates de la esfera de las inversiones ya hicieron sus jugadas. Durante el tercer trimestre George Soros aumento su exposición al commodity en 49%, según datos de la Comisión de Valores de EEUU.

John Paulson, por su parte, ha invertido ?US$ 3.670 millones en un ETP (Exchange Traded Products) de oro con respaldo físico llamado SPDR Gold, y además es el mayor accionista del instrumento.

“Es un buen momento para proteger las carteras y tener en ellas algún activo real como el oro”, dijo a Bloomberg el responsable de inversiones de Fiduciary Trust, Michaell Mullaney.

Además, las estimaciones no sólo apuntan a que 2013 será un año brillante para las inversiones en el metal precioso, sino que también lo será 2014.

Lo anterior en el contexto en que distintos bancos centrales en el mundo han implementado cuantiosas inyecciones de liquidez, a las que se suma la más reciente anunciada el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, quien se comprometió con estas medidas para rescatar la economía nipona afectada por la deflación.

Así, el oro se mantendrá por los próximos dos años como el instrumento perfecto para protegerse contra la inflación.

DF

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Financian Parque Eólico de Chiloé

Chile

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La empresa Alba S.A. suscribió ayer un crédito por US$ 77 millones para financiar la primera etapa del “Parque Eólico San Pedro”, emplazado en la comuna de Dalcahue, provincia de Chiloé.

El crédito fue estructurado por Santander GBM bajo la modalidad de Project Finance. En el financiamiento participaron además otras cuatro entidades financieras locales.

El proyecto pertenece del grupo Jealsa, a través de su filial chilena Trans Antartic Energía S.A. en sociedad con Bosques de Chiloé S.A. La construcción de la primera etapa se inicia a principios de 2013 y considera 36 MW con 18 aerogeneradores.

DF

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor constructora brasilera de líneas de transmisión instalará dos centrales en Chile
Last changed: ene 02, 2013 13:07 by Editor Portal Minero
Labels: holding, brasilero, alusa, n_secundaria

Chile

Alusa también está interesada en participar en interconexión SIC-SING

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- ?El holding brasilero Alusa, que posee la mayor constructora privada de líneas de transmisión de ese país (con cerca de 10.000 kilómetros instalados), tiene sus ojos puestos en Chile. Y dentro de sus planes está el ingresar al mercado generador con la construcción de dos centrales de pasada para 2013, en la zona de Osorno, a las que después se sumaría una tercera, totalizando 10 MW.

¿Posibilidades de hacer una central hidroeléctrica? “Es una ambición, pero no dentro de los próximos dos años”, afirmó Andrés Castro, gerente general de Alusa Ingeniería en Chile, quien agregó que optaron primero por unidades de pasada principalmente porque “tienen el beneficio que las comunidades están a favor de ellas, son energías limpias, y además tienen beneficios en términos de costos para conectarse al sistema de transmisión”.

Experiencia en este mercado tienen. En Brasil, el holding posee cuatro hidroeléctricas en operación, que suman 200 MW, y están construyendo una más, de US$ 150 MW. En Colombia, además, están en el mismo proceso con otras dos unidades.

Proyectos en la mira

Según comenta Castro, en Chile hay dos grandes proyectos en el sistema de transmisión que deben realizarse: HidroAysén y la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). A pesar de que el primero se encuentra paralizado, el ejecutivo sostiene que están interesados en poder participar en ambos.

Respecto de la interconexión, señala que en Brasil ya se han enfrentado a este desafío de trasladar grandes bloques de energía, y hay un conocimiento respecto de las mejores soluciones para cada situación. “En Chile, la clave está en que si se quiere realmente interconectar ambos sistemas, la opción más eficiente es hacerlo mediante corriente alterna”, comentó.

¿Las razones? Se permite que exista toda una red de transmisión disponible ya sea para sacar un consumo, o para meter una fuente de generación, como por ejemplo todas las ERNC. ?“En esa zona hay grupos de proyectos solares y eólicos, y al unir ambos sistemas mediante corriente alterna, le da salida a todas esas iniciativas”, afirmó, agregando que si se optara por continua, equivaldría a estar frente a una carretera, pero a la cual se puede acceder a cientos de kilómetros de distancia.

“En Brasil no hay ninguna línea de interconexión que sea continua, son sólo alternas. Las únicas continuas son las que salen de las mismas generadoras a un punto. En Europa también todas las grandes líneas son alternas”, aseveró.

Desde que llegó al país hace ocho años, Alusa ha construido más de 600 kilómetros de líneas y tiene una operación por un monto cercano a los US$ 500 millones anuales. 

DF

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec anuncia compra de Transam Chile en US$ 46,3 millones

Chile

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Transelec Norte anunció esta tarde que adquirió el 100% de los derechos sociales de Inversiones Eléctricas Transam Chile y sus tres filiales.

A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la filial de la firma transmisora Transelec dijo que la operación está valorada en US$ 46,3 millones.

Las subsidiarias de Transam Chile son Transmisora Abenor, Transmisora Araucana de Electricidad y Transmisora Huepil, quedando Transelec Norte con un 99,9% de los derechos en esa sociedad. 

DF

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo promedio de la minería del cobre en Chile sube a US$ 1,35 la libra durante 2012
Last changed: dic 28, 2012 08:59 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, mineros, proyectos, costos

Chile

En el cálculo, los costos consumibles representan un 31% del total operacional, la electricidad un 21% y la mano de obra un 19%. Avizoran que los costos en la minería seguirán subiendo.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Mayores costos y menores márgenes. Esa es la relación que tiene a la industria minera con dolor de cabeza. Constantemente los ejecutivos del sector señalan que la escalada de los costos operacionales es el principal problema que enfrentan. Dentro de esto, lógicamente que el consumo energético es una de las principales amenazas. Según estimaciones de Cochilco, el consumo energético en la minería del cobre se duplicará al 2020, lo que significa que se requerirán 3.000 MW adicionales a la actual capacidad, lo que significa un alza de 97% de la demanda respecto del consumo de 2011.

Varias mineras han tenido que paralizar sus proyectos, hasta tener mejores noticias con los costos. Sin ir más lejos, si se incluye la reciente suspensión de Antucoya (de AMSA), son casi US$ 17 mil millones de inversión paralizados por costos.

Una de las consultoras más reconocidas en la minería mundial es CRU. De hecho varias empresas como Codelco y Antofagasta Minerals le encargan estudios. Para explicar el efecto de los costos, Diario Financiero conversó con Juan Esteban Fuentes, consultor principal en Chile.

-¿Cuáles son los principales ítems de la estructura de costos operacionales de las mineras??
-Para 2012, los principales ítems de costos son consumibles (bolas de molinos, neumáticos, químicos, combustible, etc), energía eléctrica y personal.

-¿Cuánto será el costo promedio en las mineras chilenas este 2012 versus 2007 (año del repunte en precio del cobre)??
-De acuerdo a nuestros cálculos, el costo promedio de la industria minera chilena al año 2012 se ubicó en US$ 1,35 la libra (neto de subproductos). En este cálculo los consumibles representan un 31%, la energía eléctrica un 21% y la mano de obra un 19%. Mientras que costo promedio en 2007 era de US$ 0,59 la libra (lb), cifra que el año pasado llegó a US$ 1,06 lb.

-¿Influye en este proceso la baja de las leyes minerales??
-Las bajas leyes que se están presentando hacen incrementar los costos unitarios ya que finalmente se utilizará la misma cantidad de energía y otros insumos para producir menos cobre fino.

-¿Seguirá aumentando en 2013 el costo operacional de las mineras chilenas??
-Creemos que tendrá una tendencia al alza pero no tan pronunciada como la que se ha visto en años pasados debido principalmente a la estabilización de algunos insumos como fletes, acero y petróleo.

-¿Qué pasaría si el precio del cobre baja de los US$ 3, y al mismo tiempo los costos siguen subiendo??
-Si nos ponemos en el caso de la pregunta, si el precio baja y los costos suben, y si esto se mantiene por un periodo largo, algunas mineras empezarán con planes de reducción de costos, postergación de inversiones, modificaciones de planes mineros, etcétera. Quienes no puedan tendrán que cerrar sus operaciones.

Ahora bien, también puede producirse alguna reacción de la industria en el manejo de inventario, tal como se produjo en 2002 por parte de Codelco cuando el precio estaba muy bajo.

-¿Cómo se puede controlar el cash cost??
-Existen muchas variables operacionales que se pueden optimizar, como por ejemplo una mejor tronadura que haga que el consumo eléctrico del chancador primario sea menor o que pueda chancar mas mineral por unidad de tiempo. Estimamos que si las faenas están preocupadas de sus costos, constantemente deberían estar preocupadas de variables operacionales y mejoras continuas. Dicho esto, otra manera de reducir los costos es optar a mejores precios de mercado de los insumos principales.

-Recientemente AMSA canceló un proyecto por los costos ¿Por qué se han elevado tanto en esta compañía??
-Probablemente esa conclusión puede estar siendo impulsada por Pelambres ya que según los datos publicados por Antofagasta Minerals, su costo el año 2007 fue de -US$0,18 lb y llegó a US$0,81 lb al 30 de septiembre de 2012. Esto está ciertamente relacionado con los precios de subproductos, cuyas ventas son un crédito e influyen directamente en los costos operacionales de cada faena. Para el caso particular del molibdeno, subproducto principal de la industria cuprífera en Chile, su precio ha bajado ostensiblemente en los últimos años y hoy está en niveles cercanos a la mitad de lo que se pudo observar en 2008– lo que hace aumentar el costo unitario neto de subproductos (DF).

?

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China liderará la producción mundial de oro por sexto año consecutivo
Labels: oro, china, n_secundaria

Internacional

Entre enero y noviembre, el gigante asiático produjo 323 toneladas del metal, lo que supone un 11 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2011, informó la agencia oficial Xinhua.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La Asociación de Oro de China aseguró hoy que, a cierre de 2012, el país asiático seguirá siendo el mayor productor de oro del mundo, una posición que ostenta desde 2007, cuando superó a Suráfrica.

Entre enero y noviembre, China produjo 323 toneladas de oro, lo que supone un 11 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2011, informó la agencia oficial Xinhua.

Sin embargo, esta cantidad no es suficiente para cubrir la demanda de este mineral en China, que ha crecido considerablemente en los últimos años.

En 2011 los chinos compraron hasta 761,05 toneladas de oro, lo que les convirtió en el segundo consumidor global por detrás de la India.

Debido al aumento de la clase media en el país, los expertos prevén que próximamente China se convierta en el consumidor más grande de oro, una compra impulsada en parte por el deseo de sus ciudadanos de comprar lingotes como una medida para proteger el valor de su dinero ante la creciente inflación en Asia y la volatilidad macroeconómica global.

La demanda de oro en todo el mundo se incrementó en 2011, año en el que, por primera vez, la compra mundial excedió las 4.067 toneladas de oro, con un valor estimado en 205.500 millones de dólares, y que según expertos se superará este año.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kinross niega acuerdo con Southridge para explotación de minas en México

México

La empresa minera canadiense Kinross, el tercer mayor productor de oro del mundo, negó hoy a través de un comunicado que haya formado una empresa conjunta con Southridge para la explotación de dos minas en México.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La empresa minera canadiense Kinross, el tercer mayor productor de oro del mundo, negó hoy a través de un comunicado que haya formado una empresa conjunta con Southridge para la explotación de dos minas en México.

Ayer la estadounidense Southridge Enterprises emitió un comunicado en el que señaló que estaba ultimando un acuerdo para la formación de una empresa conjunta con Kinross para la explotación de sus propiedades Cinco Minas y Gran Cabrera en México.

Southridge valoró el acuerdo "entre 550 y 600 millones de dólares estadounidenses" y dijo que estaba trabajando "mano a mano con Kinross para terminar los documentos y acuerdos restantes" lo que esperaba estuviese concluido a mediados de enero.

Pero Kinross dijo en un comunicado que no hay tal acuerdo y "no esperamos un acuerdo de empresa conjunta, acuerdo, adquisición, inversión o transacción equivalente entre Kinross y Southridge en el futuro inmediato".

La empresa canadiense añadió que "las afirmaciones sobre el valor y estado de la empresa conjunta, por lo que sabe Kinross, no están basadas en hechos. La declaración atribuida a un empleado de Kinross contenida en el comunicado fue atribuida de forma incorrecta".

Southridge Enterprises tiene su sede en la localidad tejana de Dallas.

Según la empresa, sus propiedades de Cinco Minas y Gran Cabrera, situadas en el estado mexicano de Jalisco, tienen una extensión total de 15.050 hectáreas.

La empresa estadounidense compró las propiedades en el último trimestre del año fiscal 2010 por un valor total de 7,5 millones de dólares estadounidenses.

Southridge también tiene un interés del 40 % en la propiedad de La Esperanza, en Jalisco.

La empresa señala en su página web que "es una compañía de exploración de metales preciosos" y cuyos objetivos son "la exploración y desarrollo agresivos" de las propiedades de Cinco Minas, Gran Cabrera y La Esperanza, entre otras

La Información

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Preocupa que exportaciones dependan del gas y la minería

Bolivia

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó el récord de exportaciones, pero explicó que es preocupante que el 82% dependa de los hidrocarburos y de la minería.

“Básicamente lo que nos preocupa es la calidad de las exportaciones, porque -volvemos a reiterar- tenemos más del 50% de las exportaciones en hidrocarburos y el 32% en minería. Por esto volvemos a decir que hemos reprimarizado las exportaciones y, como consecuencia de eso, somos vulnerables en el comercio exterior”, afirmó Wilfredo Rojo, presidente del IBCE.

Según esa entidad, depender en un 82% de la venta de recursos naturales “no es bueno para Bolivia”, pues introduce una alta dosis de vulnerabilidad para la economía, algo que ya se vio en 2012, cuando las exportaciones de la minería empezaron a resentirse ya que, sin tomar en cuenta a los minerales semi-industrializados, cayeron al menos un 15% hasta noviembre.

“Es destacable el crecimiento de las exportaciones no tradicionales por medio millón de toneladas, pero hay sectores que están sufriendo como el maderero, que cayó en volumen y valor; el azucarero, que no exporta con agilidad, o el de las confecciones, textiles y cueros”, dijo el dirigente gremial.

HidrocarburosBolivia.com

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión extranjera favorece a la minería colombiana

Colombia

Viernes 28 de Diciembre de 2012.-  El ministro de Minas, Federico Renjifo, aseguró que la inversión extranjera en minas y energía impulsó la economía nacional en este año que se va.

Pese a eso no se alcanzó la meta de producción de petróleo y carbón. Para este año, la inversión extranjera en el sector fue de 12.500 millones de dólares. "Este año la actividad minero-energética va a aportar más de 30 billones de pesos a las arcas públicas entre impuestos, dividendos y regalías", según lo que afirmó el funcionario.

En cuanto a la producción de hidrocarburos, hasta noviembre de este año, se extrajeron 971.000 barriles de crudo en promedio por día. Un volumen nunca antes registrado. En el sector petrolero también el balance es positivo tras la adjudicación de 49 bloques en la Ronda Colombia 2012, encabezada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

"La prioridad para el país es aumentar el nivel de reservas probadas de crudo. Este año se han perforado 133 nuevos pozos exploratorios frente a 126 del año anterior. Esta actividad exploratoria es fundamental para garantizar el suministro a largo plazo", puntualizó el jefe de la cartera minera, según lo que informó El Colombiano.

El Colombiano

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería Bolivia 2012, un balance

Bolivia

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Como es tradicional cada fin de año, los sectores económicos tratan de medir sus resultados económicos; aunque con datos todavía parciales, trataremos de hacerlo ahora en el caso del sector minero que en la gestión 2012 parece no haber logrado ni crecimiento ni desarrollo de nuevos emprendimientos. El valor de la producción minera exportable del país —dato ya accesible— que había subido en los últimos años por los espectaculares precios de los metales en el mercado internacional, había alcanzado en la gestión 2011 un valor de $us 3.448 millones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al tercer trimestre de la gestión 2012 (III.3.12) estas exportaciones alcanzaron $us 1.507,60 millones frente a $us 1.886,39 millones de similar periodo de 2011. Una disminución en el valor de las exportaciones mineras de 20,08%, significativa y que al parecer se mantendrá hasta fin de gestión. Las exportaciones de otros sectores en cambio han aumentado, comportamiento que se refleja en el valor total de nuestras exportaciones que alcanzaron los $us 8.340,70 millones al III.3.12, frente a $us 6.822,80 millones del III.3.11; un aumento de 22,25%.

Este comportamiento del valor de las exportaciones mineras, con precios de metales aún en niveles históricamente altos de un “megaciclo” que ya supera los 5 años, se atribuye a una disminución de volúmenes de producción y de productividad de las operaciones mineras. La baja performance del sector minero se genera en la falta de exploración y desarrollo de nuevas minas como San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente, Bolívar y Porco, que en conjunto aportan más del 60% de la producción minera del país. No hay exploración porque no hay un clima adecuado para las inversiones y dependemos de la inversión estatal que es menor, burocrática, poco efectiva y dirigida a proyectos estatales.

En la gestión actual el Estado destinó un poco más de $us 100 millones a estos afanes, hay muy poco avance de los proyectos —salar de Uyuni, Corocoro, Mutún— y prácticamente nula exploración privada en el país. ¿Qué está sucediendo con el sector?

Se han intentado muchas hipótesis por empresarios y gente oficialista y de la oposición dedicada al rubro, corrientes de tinta y horas de entrevistas se gastaron tratando de explicar este atípico comportamiento, se atribuye a la falta de reglas claras y de una nueva Ley Minera los males del sector, algunos entre los que me incluyo, hablamos de lo que llamo una “camisa de fuerza” constitucional que evita el desarrollo de inversiones nuevas, privilegia el subsector de cooperativas que es el único que crece y los derechos de pueblos indígena originario campesinos que tienen el poder sobre tierra y territorio.

Todo esto configura un clima de anomia sectorial y de luchas internas por obtener mayores privilegios de la ley en trámite que no se completará mientras esta situación persista y mientras la “camisa de fuerza” no se modifique. ¿Podremos hacerlo? Todo parece indicar que será un largo y azaroso camino a seguir; llegaremos, sin duda, a un campo de debate político sobre estos asuntos entre posiciones dogmáticas que optarán por mantener la situación actual y posiciones pragmáticas que buscarán una apertura, mientras tanto no deberá sorprendernos performances sectoriales como la actual, pobres y a contracorriente con la dinámica del mundo actual.

La Razón

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minera Ecuacorriente paga los primeros USD 40 millones de regalías al Estado ecuatoriano

Ecuador

El pago se hizo mediante transferencia al Servicio de Rentas Internas, este jueves 27 de diciembre.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La compañía EcuaCorriente (ECSA), concesionaria del primer proyecto minero del país, la mina Mirador, en Zamora, confirmó el primer pago de regalías anticipadas por 40 millones de dólares al Estado ecuatoriano.

El pago se hizo mediante transferencia al Servicio de Rentas Internas, este jueves 27 de diciembre. 

El total de regalías anticipadas que deberá pagar EcuaCorriente al Estado es de 100 millones de dólares, distribuidos en tres cuotas; según lo estipulado en el Contrato de Explotación Minera del proyecto Mirador suscrito el 5 de marzo de este año.

Ayer la compañía y el Estado llegaron a un acuerdo definitivo respecto al Contrato de Inversión del proyecto minero Mirador, al amparo de la normativa del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). 

La suscripción del Contrato de Inversión se realizará en las próximas semanas, una vez que se cumplan con las formalidades y trámites correspondientes.

El Presidente de la compañía, Zhongyi Sheng manifestó que "la Empresa está satisfecha con los acuerdos finales alcanzados en el Contrato de Inversión”.  Indicó también que “ECSA ha procedido al inmediato pago de tan importante cantidad  de regalías anticipadas, en cumplimiento del Contrato de Explotación Minera,  y reiterando su confianza en el desarrollo exitoso del proyecto Mirador, que trae al país y sobre todo a las comunidades y región aledaña al proyecto, los beneficios directos del desarrollo minero”.

El proyecto minero Mirador  tiene unas 530.9 millones de toneladas de roca conteniendo  2.9 millones  toneladas de cobre.  Para extraer estos recursos, ECSA invertirá 1.439 millones de dólares.

Mirador es un proyecto de minería a cielo abierto, y se constituye en el primer proyecto de minería metálica industrializado que operará en Ecuador.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://andes.info.ec/node/10712

Andes.info.ec

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El sector minero aspira a sustituir el 50% de las importaciones para 2013 en Argentina

Argentina

El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, aseguró que para el año venidero sustituirán importaciones de insumos y servicios por 900 millones de dólares.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- "La Argentina minera tiene un universo de importaciones de entre 1.600 y 1.800 millones de dólares anuales. De ese universo el 30% ya fue sustituido, y se está camino a materializarse el 50 por ciento de ese universo a fin de 2013", dijo el funcionario.

Mayoral presidió hoy el encuentro de proveedores "La minería le compra al país", en el que estuvo acompañado por el titular de la CGT, Antonio Caló; el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu; el de AOMA, Héctor Laplace, y el de CASEMI, Fabricio Benedetti, entre otros.

Este encuentro anual convocó a más de 300 representantes de proveedores de insumos y servicios mineros cuya actividad mejora a partir de las iniciativas que lleva adelante el Gobierno a través de la Secretaría de Minería.

El sector de proveedores locales fue beneficiado con las resoluciones 12/12 y 13/12 que en el caso de la primera prioriza la contratación de flete marítimo con empresas nacionales para transportar el mineral.

Por su parte la resolución 13/12 establece la obligatoriedad para todas las empresas titulares de proyectos mineros inscriptos en el Régimen instaurado por la ley 24.196, de contar con su propio Departamento de Sustitución de Importaciones.

Desde la Secretaría de Minería, en 2011 Mayoral promovió la creación de la Mesa de Homologación para la sustitución de insumos, productos y servicios para la actividad minera, que permitió en estos dos últimos años una reactivación del sector industrial metalúrgico, de la construcción y en especial de Pymes.

"Lo importante es que en ese mismo período de trabajo y profundización de la sustitución de importaciones, la capacidad del modelo productivo aumentó un 20 por ciento" corroboró Mayoral.

"La capacidad del modelo productivo aumentó un 20 por ciento", Mayoral

En diálogo con la prensa, enumeró inversiones por 21.500 millones de pesos, ya comprometidas para 2013."Argentina vuelve a crecer en términos de inversión. Tenemos anuncios concretos que nos han hecho los actores de la actividad real".

Precisó "9.300 millones de pesos invertirá Barrick: 8.700 vinculados al proyecto binacional Lama y el resto en Veladero(San Juan); 5.000 millones volcados sobre la actividad de Litio(Jujuy); 1.500 millones de Cerro Negro (Santa Cruz), y aspiramos a que el proyecto de Potasio Río Colorado (Mendoza) vuelque otros 5.000 millones".

Destaco que el proyecto de litio Cauchari, ubicado en Susques, (Jujuy), cuya construcción demandará 3 años de trabajo y que  generará 1.000 empleos en la zona.

Por su parte, Caló dijo que "sustituir lo importado es darle de comer a argentinos, caso contrario es darle un plato de arroz a los chinos. Nosotros tenemos que darle de comer a los argentinos".

Allí el también secretario general de Unión Obrera Metalúrgica (UOM) exhortó a los empresarios presentes a que "inviertan en Argentina, que el país los necesita y los trabajadores también. Necesitamos empresarios que den pelea para que cada día tengamos más trabajo".

Dedeu, titular de la CAEM, expresó su acompañamiento a "todos los esfuerzos del Estado nacional y las provincias para apoyar la inserción de empresas instaladas en el país en la provisión de insumos para el sector y apuntalar un razonable proceso de sustitución de importaciones por mano de obra local".

Agregó "nos une la misma vocación de desarrollo y de estímulo del aparato productivo nacional", revalorizó "el trabajo conjunto de empresas mineras y proveedores locales".

A su turno, Lazcurain dijo que "la sustitución de importaciones para el sector minero reactivó la actividad de los metalúrgicos y nos obligó a perfeccionarnos e incorporar más tecnología".

El dirigente empresarial destacó el papel de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en estas iniciativas que permiten reactivar la actividad de la industria local, en especial de las Pymes y destacó la importancia de un "Estado presente".

"Cuando el Estado estuvo ausente, en 1975 pasamos de 500.000 trabajadores y muchos empresarios, a 80/70.000 trabajadores en 2001. Pero cuando el Estado estuvo nuevamente presente, llegamos a los 300.000 trabajadores que tenemos hoy y eso implica también el mejoramiento de nuestras empresas. Esa es la importancia de tener un Estado presente", concluyó Lascurain.

Telam

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La inversión extranjera para minas y energía fue de US$12.500 millones en 2012

Colombia

Este año que se acaba dejó cifras nunca antes vistas en el sector minero energético. Pese a que no se alcanzó la meta de producción de petróleo y carbón, la locomotora sigue jalonando la economía nacional.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- En este 2012 se registró la producción de crudo más elevada en la historia, además el número de pozos exploratorios también creció y por último, más de 500.000 usuarios se conectaron al servicio de gas natural.

Para el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, “terminamos el 2012 con una inversión extranjera que llegará a cerca de US$12.500 millones en el sector. Además, este año la actividad minero-energética va a aportar más de $30 billones a las arcas públicas entre impuestos, dividendos y regalías. Esto es más de una cuarta parte de los recursos totales del sector público no financiero”.

En cuanto a la producción de hidrocarburos, hasta noviembre de este año, se extrajeron 971.000 barriles de crudo en promedio por día. Un volumen nunca antes registrado.

Hay que mencionar que este año también se vieron resultados positivos en el sector petrolero luego de adjudicarse 49 bloques en la Ronda Colombia 2012, liderada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La inversión que traerá esta subasta asciende a los US$2.500 millones.

“La prioridad para el país es aumentar el nivel de reservas probadas de crudo. Este año se han perforado 133 nuevos pozos exploratorios frente a 126 del año anterior. Esta actividad exploratoria es fundamental para garantizar el suministro a largo plazo”, indicó el jefe de la cartera minera.

Hay que resaltar también la producción promedio de gas natural en 2012. Esta fue de 1.141 millones de pies cúbicos por día (Mpcd), comparado con los 1.025 Mpcd registrados en 2011.

Por otra parte, la minería también avanza, aunque no de una forma acelerada como se esperaba. Este año la producción de carbón cerrará, según estima Minminas, en cerca de 92 millones de toneladas. Esta sería una cifra importante si se tiene en cuenta que este mineral ha bajado su cotización en las bolsas internacionales.

El Ministerio de Minas y Energía también reportó que más de 550.000 familias se conectaron a la red domiciliaria de gas natural, llegando a un total de 6.540.000 usuarios de este servicio.

Así mismo, más de 28.900 nuevos usuarios rurales se conectaron al servicio de energía eléctrica. Hay que mencionar que las poblaciones de Mapiripán, Meta; Puerto Leguízamo, Putumayo; Timbiquí y Guapi, en el Cauca; y Bocas de Satinga, Nariño, ahora tienen energía las 24 horas del día.

La República

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En medio de la crisis, Suiza se enriquece fabricando oro en lingotes
Labels: oro, suiza, n_secundaria

Internacional

Cuatro de las refinerías de oro más grandes del mundo se encuentran en Suiza, tres de ellas en el cantón sureño de Ticino. Aunque no hay minas de oro suizas, se estima que dos tercios del oro del mundo se refina en este país.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Las tranquilas colinas del sur de Suiza son famosas por sus palmeras, su vino y la cultura que sus pueblos comparten con la vecina Italia.

Pero hay algo más de lo que esta región puede presumir, aunque nadie parece alardear demasiado de ello: es el oro.

Cuatro de las refinerías de oro más grandes del mundo se encuentran en Suiza, tres de ellas en el cantón sureño de Ticino. Aunque no hay minas de oro suizas, se estima que dos tercios del oro del mundo se refina en este país.

“Tiene que ver con la historia”, explica Roberto Grassi, de la consultora financiera Fidinam.

“Los grandes bancos suizos eran los dueños de las refinerías. Durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la gran cantidad de oro que se almacenaba en Suiza, los bancos decidieron crear sus propias refinerías para producir lingotes”.

Bonanza dorada

Hoy los bancos ya no son dueños de las refinerías, pero la refinación y la producción de lingotes de oro están en pleno auge.

En 2011, el último año para el que hay cifras disponibles, Suiza importó más de 2.600 toneladas de oro en bruto, con un valor de US$103.000 millones.

Desde afuera, la refinería de oro Pamp se parece a cualquier otra fábrica moderna. Incluso la entrada no es particularmente notable, aparte de algunas medidas de seguridad más intensas que lo normal.

Pero por dentro, las cosas son muy diferentes. En una sala, el mineral fundido se vierte en moldes para hacer barras de oro que pesan 12,5 kg.

El precio del oro se aproxima hoy a alrededor de US$1.700 dólares la onza. Como hay 32 onzas troy en un kilogramo de oro, un solo lingote vale US$680.000.

Alberto Candiani, jefe de producción de metales preciosos en la refinería, muestra con gusto la mercancía, desde barras de oro de 50g hasta la variedad de 12.5kg.

Hay montones enormes de esos lingotes, y otros más saliendo de la línea de montaje.

Pero al pedirle a Candiani información acerca de exactamente cuántos se producen en un día, éste se vuelve más parco. “Yo no puedo decir eso”, dice sonriendo.

Auge en medio de recesión

A pesar de toda la discusión acerca de una recesión económica mundial, o quizás debido a ello, el mercado del oro está en auge.

“Desde la crisis financiera de 2008, el oro se ha popularizado”, dice el gerente de la refinería, Mehdi Barkhordar.

“De repente hubo una crisis de confianza”, continúa. “La gente ya no podía tener certeza de que su sistema bancario iba a estar intacto, o incluso que el sistema financiero de su país estaría intacto … de ahí la gran demanda por lingotes y monedas de oro”.

“Yo lo describiría como una especie de seguro”.

El asesor financiero Roberto Grassi está de acuerdo con ese análisis. El oro es un bien para tiempos de incertidumbre.

“El oro es un tipo de inversión que usted compra y guarda”, explica. “Está ahí para una razón, crisis o guerra particular. En esos momentos es absolutamente valioso, en cualquier parte del mundo”.

Y, agrega Grassi, a pesar de que el precio del oro ha aumentado considerablemente este año, eso no debe ser visto como una especulación, sino como una inversión segura.

“Creo que es seguro tener una parte de su inversión en oro, por la sencilla razón de que hoy en día el efectivo ya no es seguro. El oro todavía estará allí, sea cual sea la inflación y sin importar cuánto pierda en valor el papel moneda”.

Pero a pesar de la popularidad del oro, hay preocupación acerca de las condiciones de los sitios donde se extrae y sobre las condiciones de los trabajadores en las minas de oro.

Desde la introducción del proceso de certificación de Kimberley para los diamantes, diseñado principalmente para asegurar que los diamantes se compren sólo de fuentes registradas que no estén relacionadas con conflictos, se han dado pasos para introducir un proceso similar para el oro.

Barkhordar ha participado en la elaboración del proceso de certificación London Bullion Market Association’s Responsible Gold Guidance, conocido como LBMA, por sus iniciales en inglés.

El programa requiere que las refinerías reconocidas por LBMA “combatan los abusos sistemáticos o generalizados de los derechos humanos, para evitar contribuir a los conflictos, para cumplir con altos estándares de lucha contra el lavado de dinero y para combatir el financiamiento del terrorismo”.

Barkhordar dice que es un problema que la industria está tomando muy en serio, y señaló que se necesita una media de tres meses de comprobaciones antes que su refinería haga negocios con una nueva mina de oro.
“Tenemos que entender de dónde proviene el material, cómo se trata a las personas de su entorno, como tratan al medio ambiente, si están respetando todas las leyes y así sucesivamente”, explica.

Oro mágico

Para los defensores del comercio justo en Suiza, como Eva Schmassmann, esto es bueno – pero no lo suficiente.

Ella cree que Suiza necesita ser más abierta acerca de una industria que es tan importante en su territorio, y ha comenzado una petición en favor de una mayor transparencia.

“Las directrices LBMA son sin duda un paso en el sentido correcto”, admite. “Debido a que la LBMA las hace obligatorias para todos los miembros”.

“Pero el negocio del oro en Suiza es muy poco transparente”.

“Las estadísticas de comercio suizas no te dicen de donde viene el oro que es importado a Suiza. Lo que queremos es que las estadísticas incluyan el origen y el destino del oro que se negocia a través de Suiza”, dice Schmassmann.

Sin embargo, es probable que cualquier cambio en la legislación suiza tome un largo tiempo.

Mientras tanto, el precio del oro se mantiene alto.

Aunque la compra de oro no es realmente una opción para la mayoría de personas, cuyos ahorros (si los tienen) probablemente estarán invertidos en una casa y una pensión, y a pesar del hecho de que existen otras mercancías similares como el platino o el petróleo, lo cierto es que sólo el oro nos ha mantenido así de fascinados durante miles de años.

Incluso aquellos que lo fabrican, como Barkhordar, no pueden explicar la atracción eterna del oro.

“No lo sé. ¿Por qué no el níquel?, ¿Por qué no otra cosa?”, dice.

“El oro tiene un papel muy especial, no sé si alguien puede explicar lo que es ese papel especial – pero es muy especial”.

“Por supuesto, no se puede comer oro, nadie va a morir sin oro. Pero es mágico … ¿Qué quieres que te diga?, es mágico”.

BBC

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reino Unido anuncia millonaria inversión para tecnologías que usen el grafeno

Internacional

Este es uno de los materiales más livianos, fuertes y que mejor conduce la electricidad.

Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El gobierno británico anunció hoy inversiones por 21,5 millones de libras esterlinas, unos 35 millones de dólares, para desarrollar tecnologías con el llamado "súper material" de Grafeno.

El Grafeno es uno de los materiales más livianos, fuertes, está entre los mejores conductores de electricidad conocidos en el planeta, y fue descubierto por científicos de la Universidad de Manchester (Inglaterra).

El gobierno británico quiere ahora que esa estructura sea investigada en otras universidades del país para potenciales usos comerciales.

El ministro de Economía, George Osborne, confirmó que el dinero ayudará a llevar la tecnología del laboratorio a las plantas de fábricas.

El Grafeno es un alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se generan a partir de la superposición de los híbridos sp2 de los carbonos enlazados.

Algunas de las principales propiedades del material es que es muy flexible, transparente, se autoenfría, cuenta con conductividad térmica y eléctrica altas, con elasticidad, y sobre todo con una dureza muy alta: 200 veces mayor que la del acero y casi igual a la del diamante.

Los científicos de la Universidad de Manchester Andre Geim y Konstantin Novoselov ganaron el Premio Nobel de Física en 2010 por sus revolucionarios descubrimientos acerca del material bidimensional Grafeno.

Las autoridades de Gran Bretaña esperan que ese material pueda ser utilizado ampliamente en una gran cantidad de productos industriales y domésticos.

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 28, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

dic 31, 2012
dic 27, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}