a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 16, 2013

  2013/01/16
Osiris de León, DM debe prohibir exportar oro Barrick hasta renegociar contrato

República Dominicana

Barrick Gold compró ese contrato minero a la Placer Dome cuando el oro se cotizaba a 564 dólares la onza, y hoy el oro se cotiza a 1,682 dólares por onza...

Miércoles 16 de Enero de 2013.- El ingeniero y geólogo Osiris de León dijo que el Presidente de la República, Danilo Medina, debe prohibir las exportaciones del oro que ya comienza a producir en Cotuí la empresa minera Barrick Gold, hasta que se renegocie el contrato que asegura es perjudicial para el país, “ya que la Barrick se queda con el 96.8% de las ventas del oro, y apenas le deja un 3.2% al pueblo dominicano, lo que indica que de los 1700 millones de dólares en oro que exporte anualmente, a la República Dominicana sólo le quedarán 54 millones de dólares, mientras todos los beneficios de las ventas de la plata serán únicamente para la Barrick Gold y nada para el Gobierno”.

De León dijo que igual medida adoptó Joaquín Balaguer, al llegar al poder en el año 1986, para forzar a la empresa minera Falconbridge Dominicana a renegociar el contrato de explotación del ferroníquel de Bonao, y aunque Falcondo se negaba a renegociar, el Gobierno impuso sus derechos como dueño constitucional del subsuelo dominicano, y a partir de esa renegociación, que concluyó en 1988, el país comenzó a recibir el 50% de los beneficios netos de las exportaciones del ferroníquel dominicano.

El especialista en geología, minería y medio ambiente, opina que es urgente y obligatorio que el gobierno designe dos comisiones de auditorías permanentes  en la refinería de la mina, y en el muelle por donde desde ahora se vaya a exportar el doré,  porque la empresa minera está explotando el mineral de más alta ley, es decir, el mineral más rico en oro y plata, y si no hay una seria auditoría en la refinería, y otra seria auditoria en el muelle de exportación, el país podría ser engañado con un reporte subvaluado de la producción diaria de oro y plata, porque Barrick ha demostrado no merecer la confianza del pueblo dominicano.

De León, quien también es dirigente político, dijo que la Barrick Gold compró ese contrato minero a la Placer Dome cuando el oro se cotizaba a 564 dólares la onza, y hoy el oro se cotiza a 1,682 dólares por onza, es decir, un 200% más alto, y esos incrementos de precios sólo benefician a la Barrick Gold, pero no benefician al pueblo dominicano, y Danilo debe corregir las distorsiones de ese contrato porque prometió corregir lo que está mal, y ese contrato es una de las peores herencias dejadas por Leonel Fernández.

En los años 1993 y 1994, en su condición de Sub Gerente Administrativo del Banco Central de la Rep. Dominicana, institución que era dueña de esa mina de oro y plata, Osiris de León coordinaba todas lasoperaciones de rehabilitación de la mina, y fue en ese entonces cuando la Barrick Gold comenzó a interesarse en la explotación de la mina, pero las condiciones planteadas por la Barrick fueron desestimadas por Osiris de León y por el Banco Central por ser desventajosas para el país.

Elnuevodiario.com.do

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La ESM utilizará equipos de la Jindal para operar en el Mutún

Bolivia

Miércoles 16 de Enero de 2013.- De las seis máquinas pesadas que la Jindal Steel Bolivia (JSB) abandonó en el yacimiento de hierro del Mutún, la ESM utilizará este año al menos tres para operar en la mina. Estos equipos trabajarán con los otros 21 comprados por la empresa estatal en 2012 con recursos del Tesoro.

La información fue proporcionada ayer a La Razón por el gerente de Planificación de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Óscar Álvarez, quien explicó que entre las seis maquinarias abandonadas hay chancadoras, trituradoras, cribas y otros equipos pesados exclusivos para minería.

“Por lo menos han sido unos seis equipos grandes (los abandonados). Y de éstos, dos estarían funcionando, porque se encontró los cerebros (electrónicos) y una criba (máquina que rompe rocas grandes) más, que no necesita cerebro, es mecánica. De los otros hay que hacer unas reparaciones mayores para que puedan empezar a trabajar”, indicó el ejecutivo.

Los cerebros que encontraron y que estaban “ocultos” en las instalaciones de la JSB en el yacimiento de hierro del Mutún, en Puerto Suárez, corresponden a una máquina trituradora de minerales y una clasificadora que separa los trozos comercializables, que son pequeños por lo general.

Estas tres máquinas formarán “una línea” de las tres con las que operará la ESM este año, dijo Álvarez. Cada una de éstas está compuesta por una trituradora, una seleccionadora y la criba de la Jindal servirá a todas.

Dos de las tres líneas de trabajo operarán con maquinaria adquirida por la ESM en diciembre de 2012, gracias a un desembolso de Bs 33 millones que el Tesoro General de la Nación (TGN) otorgó a la empresa como capital de arranque para comprar las máquinas, además de otro tipo de motorizados. Entre la maquinaria adquirida hay dos palas cargadoras (aún no llegaron), dos excavadoras (una llegó, la otra falta), cinco volquetas (sólo llegó una), dos cisternas (ninguna llegó), un ómnibus, un tractor oruga (llegará hoy), cinco camionetas, una vagoneta, una grúa tipo telescopio que levantará cosas pesadas y un vehículo denominado “pirata”, que es un taller mecánico ambulante donde hay herramientas, aceites y soldadores para auxiliar equipos. Álvarez aseguró que el fiscal Aldo Ortiz, asignado a investigar el caso Jindal “autorizó” el uso de los equipos que eran de la firma india para que éstos no se conviertan en chatarra. Cinco ejecutivos de la empresa (cuatro están fuera del país) son investigados por el Ministerio Público por incumplimiento de contrato.

Arranque

El 24 de enero, el presidente Evo Morales hará la entrega simbólica de la maquinaria a la ESM en el Mutún y se dará inicio a las actividades mineras en un acto especial. Algunos equipos llegarán, sin embargo, a fin de mes. Para organizar la actividad e inspeccionar el área, el ministro de Minería, Mario Virreira, viajará mañana a Puerto Suárez. Se busca producir 1 millón de toneladas de hierro en 2013.

Jindal no respondió a Minería

Los ejecutivos de la Jindal Steel Bolivia (JSB) no respondieron hasta ayer al Gobierno sobre la propuesta de realizar una auditoría independiente a las inversiones realizadas en el 50% del yacimiento de hierro del Mutún.

Hasta las 19.24 de ayer, la Dirección de Comunicación del Ministerio de Minería y Metalurgia no tenía información respecto a una respuesta de los ejecutivos de la JSB al pedido que les hizo el titular de esa cartera, Mario Virreira Iporre, mediante una videoconferencia, el 21 de diciembre de 2012.

El 4 de enero, el abogado de la JBS, Jorge Valda, dijo que la respuesta de la empresa se la dará a conocer antes del 15 de enero a la prensa, fecha que fijó como plazo el Ministerio de Minería.

En esa oportunidad, el abogado de la empresa adelantó que lo que vayan a definir sus clientes sería crucial para ir a un arbitraje internacional o no. El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, dijo ayer a La Razón que continuarán esperando la respuesta de los ejecutivos de la Jindal.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oruro recaudó cerca de Bs. 135 millones por regalías mineras

Bolivia

Miércoles 16 de Enero de 2013.- Regalías mineras siguen siendo sustento económico de Oruro En el 2012 el departamento de Oruro recaudó algo más de 135 millones de bolivianos por regalías mineras, este recurso fue invertido en diferentes proyectos que encara el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador)

El secretario Departamental de Minería y Metalurgia, Johnny Motiño, manifestó que de acuerdo a un reporte preliminar que brinda el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) en el departamento de Oruro se logró recaudar 134.718.402 bolivianos por concepto de regalías mineras.

Mencionó que estos aportes provienen de la comercialización y exportaciones que realizan las empresas estatales, las empresas privadas y las cooperativas, es decir que todo el sector minero aporta al desarrollo del departamento.

Indicó que estos recursos que ingresan a la Gobernación son invertidos en diferentes obras como carreteras, electrificación, riego y en otros proyectos que están en el Plan Operativo Anual (POA).

La autoridad departamental señaló que las recaudaciones por concepto de regalías mineras varía de acuerdo a los precios de los minerales, por ello existen meses en los que se suben las regalías y otros en los que baja, por ejemplo manifestó que la pasada gestión se tuvo bajos precios en febrero y agosto.

De acuerdo al Decreto Supremo 29577 todas las empresas mineras, estatales o privadas y las cooperativas, están obligadas a aportar a las regalías mineras, el cobro está a cargo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Motiño también informó que la Gobernación tiene pensado incorporar un sistema de información para tener reportes constantes de las recaudaciones por las regalías mineras, ya que a la fecha estos datos son manejados por el SIN y los reportes se da a conocer cada 90 días.

La Patria

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 66 por ciento de los guatemaltecos rechaza la explotación minera, según una encuesta

Guatemala

La encuesta detalla que la oposición a la explotación de los recursos es mas alto en el área rural que en la metropolitana.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- El 66 % de los guatemaltecos rechaza la explotación minera, actividad que generó protestas este fin de semana en el sureste del país, donde se registraron dos muertos y siete heridos, según una encuesta publicada hoy por el diario Prensa Libre.

El sondeo, realizado por la empresa privada Prodatos entre el 3 y 8 de enero a 1.200 guatemaltecos, recuerda que, según otro análisis realizado por la firma recientemente, el rechazo a la actividad minera aumentó tres puntos en los últimos seis meses.

Solo un 34 por ciento de los entrevistados está a favor de la minería.

La muestra, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de 2,8%, detalla que la oposición a la explotación de los recursos es mas alto en el área rural que en la metropolitana.

Un 72 % se opone a la minería en el área rural y un 28 % la apoya, mientras que en la metropolitana la rechazan el 49 % y están a favor un 51 %.

El director del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (Calas), Yuri Melini, dijo al diario que el hecho de que dos de cada tres guatemaltecos se opongan a la minería es una señal de alerta para el Gobierno, que debería replantear su política de promoción de las industrias extractivas en el país.

La explotación minera en Guatemala comenzó en 1997 cuando el Gobierno del presidente Álvaro Arzú aprobó la Ley de Minería que beneficia a empresas trasnacionales que explotan los minerales y metales en el país.

Actualmente operan en Guatemala la canadiense Montana y la San Rafael, subsidiaria de la también canadiense Tahoe Resources.

El pasado fin de semana dos agentes de seguridad privada murieron y 7 personas más sufrieron heridas de gravedad durante unos disturbios que se registraron en el departamento suroriental de Santa Rosa, donde la población se opone a una minera privada.

Henry Salazar, gobernador del departamento de Santa Rosa, al este del país, dijo a los periodistas que supuestos pobladores de las comunidades vecinas a la mina privada San Rafael, subsidiaria de la la canadiense Tahoe Resources, ingresaron a las instalaciones de ésta y "emboscaron" a un grupo de empleados y agentes de seguridad.

Aguasdigital.com

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva Ley de Minería no Metálica generará mayor bienestar social a guariqueños

Venezuela

Fortalecimiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela, ejecución de las grandes obras estratégicas que promueve la Revolución bolivariana y mayor bienestar social para las comunidades organizadas serán algunos de los objetivos que perseguirá la reforma a la Ley de Minería no Metálica del estado Guárico, que promueve el parlamento regional.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- El presidente del Consejo Legislativo del estado Guárico (Cleg), Freddy Jiménez, explicó que con este nuevo instrumento jurídico, que contará con la orientación del gobernador de la entidad, Ramón Rodríguez Chacín, se dará mayor participación al estado en la administración de los recursos y se pondrá orden a su aprovechamiento.

"Estamos trabajando en función de construir la mejor ley que nos permita salir de la minusvalía en la que se encuentra nuestra entidad frente al manejo que han venido haciendo algunos sectores privados en la explotación de la minería", destacó.

Mencionó que para la elaboración de la normativa se consultará a consejos legislativos de otros estados donde se han impulsado propuestas similares, a fin de conocer esas experiencias y tomar de ellas lo mejor.

"En esta actividad, donde se extraen grandes cantidades de recursos no renovables, se causa un daño ambiental significativo y si a eso le aunamos descontrol e inconciencia por parte de los concesionarios, tenemos una incidencia bastante negativa no sólo al ecosistema sino a la población en general", resaltó.

Destacó que los nuevos legisladores revolucionarios del Cleg no llegaron a hacer concesiones con sectores privados que buscan sólo su privilegio económico sin importarles el bienestar de las comunidades y que por ello el instrumento legal hará especial énfasis en el beneficio social de los guariqueños.

Entretanto, el procurador del estado Guárico, Ricardo Romero, destacó que para la construcción de la Ley se analizará lo que viene siendo la participación del sector privado y del estado y se propondrá que la gobernación maneje el mayor porcentaje en la administración de los recursos.

"Actualmente las minas pagan sólo 10% de lo que producen al Estado y esto es algo irrisorio, si se toma en cuenta la gran cantidad de recursos que genera y la poca inversión que implica", señaló.

Comentó que la minería no metálica genera grandes cantidades de ingreso, los cuales podrían ser destinados a obras sociales y a la ejecución de proyectos estratégicos para el estado Guárico como las 14.000 viviendas que tiene previstas la entidad para este año.

Detalló que otros aspectos a evaluar y que se corregirán con la aprobación de esta ley serán el alto costo de los materiales y la ausencia en los inventarios de los comercios de los minerales no metálicos que posee la entidad.

Esta reforma está ajustada a los artículos 164 y 167 de la Constitución y, una vez redactado el proyecto, será sometido a la discusión de las comunidades bajo la premisa del pueblo legislador.

En Guárico existe una gran variedad de yacimientos de piedras, cuarzos, mármol, arena, arcilla, granzón, carbón, arcilla plástica, arena silícea, rocas ornamentales, yeso, grava, rocas calisas, volcánicas, serpentinita y lajas, que son de alta demanda en el área de la construcción.

Elperiodiquito.com

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco anunciará proyecto de central a gas por US$ 758 millones en Mejillones
Last changed: ene 16, 2013 08:33 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, central, gas, mejillones, n_principal

Chile

En los próximos días la minera estatal ingresará a tramitación ambiental la termoeléctrica Luz Minera. Complejo eléctrico por 780 MW busca reducir los costos de la energía de la corporación en sus divisiones de Antofagasta.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- Los altos precios de la energía llevaron a las compañías mineras a evaluar sus propios proyectos eléctricos con el fin de contar con suministro a costos competitivos.

Una de estas firmas es Codelco, que en los próximos días presentará ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto Luz Minera, complejo termoeléctrico de ciclo combinado que se ubicará en la ciudad de Mejillones.

Según fuentes al tanto de la iniciativa, su desarrollo contempla tres centrales a gas con una capacidad total de 780 MW. La inversión del proyecto alcanzará los US$ 758 millones y también incluye una planta para desalar agua de mar.

El proyecto tiene como objetivo abastecer de energía a las operaciones de Codelco en Antofagasta, zona donde se están registrando altos costos en materia eléctrica.

Además, también está contemplado que la energía que no utilicen las operaciones de la estatal se venda al mercado spot .

En Mejillones la cuprera cuenta con las divisiones Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Chuquicamata. Esta última exhibe un cash cost -correspondiente al costo de las operaciones mineras homologado a cátodos de cobre; esto considera la producción, los aportes de ingresos por subproductos y los gastos de ventas- de US$ 1,57 por libra de cobre. En este ejercicio la energía es el factor principal. La iniciativa se viene a sumar a la que acaba de presentar BHP Billiton con su proyecto Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar. Éste contempla invertir unos US$ 400 millones y una capacidad de generación de 540 MW en Mejillones.

La apuesta de la estatal por una central a gas natural en vez de una a carbón responde a varias razones. Una de ellas es la menor cantidad de gases contaminantes que emiten las unidades que operan con GNL, versus las carboneras. Además, la utilización de agua es 20 veces menor a la que se requiere en una termoeléctrica en base a carbón.

Por otra parte, el alcalde de Mejillones lleva adelante un cambio en el plano regulador de la ciudad para el desarrollo de actividad industrial. Si se ejecuta dicha modificación, sólo se permitirían la instalación de complejos a gas en la zona.

Por otra parte, también jugó un rol importante el terminal de GNL Mejillones que está ampliando su capacidad de almacenamiento de gas con una inversión por US$ 200 millones para un nuevo estanque.

Licitación

El modelo de negocios considerado para Luz Minera apunta a que Codelco realice la tramitación ambiental de la central. Pero luego será un tercero el encargado de desarrollar y operar las unidades generadoras.

Para esto la cuprera estatal tiene contemplado realizar una licitación internacional de las obras del complejo, al igual que el modelo de su anterior proyecto: Energía Minera.

Esta última, que aún no ha sido licitada, considera una capacidad de generación de 1.050 MW y su inversión ascendería a unos US$ 1.700 millones.

El modelo que utilizará la estatal es el mismo de BHP Billiton para su central Kelar.
Divisiones Las operaciones quese beneficiarían sonMinistro Hales, RT, Gaby y Chuquicamata. Gobierno licitará en enero interconexión de sistemas eléctricos con inversión por US$ 850 millones

La Comisión Nacional de Energía acaba de lanzar las bases de licitación para la interconexión entre los sistemas eléctricos del Norte Grande (SING) y el centro sur (SIC).

Según el detalle del informe de expansión troncal que entregó la entidad dependiente del Ministerio de Energía, el costo de la iniciativa asciende a los US$ 850 millones y entraría en operaciones en 2019. De la cifra total, unos US$ 585 millones corresponden a las estaciones conversoras de energía, mientras que la línea de transmisión troncal costará US$ 265 millones.

Otro de los detalles que entrega el estudio de expansión troncal tiene relación con el tipo de corriente que debe utilizar el tendido eléctrico con una capacidad por 1.500 MW. Éste se ubicará entre las subestaciones Cardones en el SIC y Nueva Encuentro en el SING.

La CNE determinó que el proyecto debe construirse en corriente continua, lo que reduce las pérdidas de energía en el traslado de la electricidad, entrega una mayor seguridad en el suministro y no permite que proyectos eléctricos se unan a la línea en su trayecto.

Esta determinación de la autoridad se contradice con el informe entregado hace algunos meses por parte de la consultora Sinex, que recomendaba utilizar una línea en corriente alterna.

La decisión no es menor, pues desecha el proyecto de interconexión que había tramitado GDF Suez. Esta última cuenta con la aprobación ambiental para construir una línea de corriente alterna y no continua como la que licitará la CNE.

Pese a lo anterior, en el Congreso los ejecutivos de la firma franco belga señalaron que están dispuestos a participar en la licitación. Aunque tendrán que presentar un nuevo estudio de impacto ambiental para proyecto de corriente continua. Esto último retrasa los planes que tenía la eléctrica para poner en funcionamiento la interconexión hacia fines del año 2015.

EMOL

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Escondida asumirá un costo adicional de US$ 150 millones por negociación colectiva

Chile

Trabajadores recibirán bono histórico de $ 19,3 millones, un crédito de $ 3,7 millones y reajuste real de los sueldos de 5%.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- Un bono histórico de $ 19,3 millones para 2.900 trabajadores de Minera Escondida acordó la compañía en el proceso de negociación colectiva anticipada con los sindicatos de la minera.

La propuesta, que se comenzará a votar a mediados de la próxima semana, incluye, entre otros beneficios, un reajuste real en los sueldos de los trabajadores del orden de 5%, un crédito blando por $ 3,7 millones, además de incrementos de los bonos de gestión y productividad de la firma, los que se pagan trimestral y mensualmente.

Con esto, la firma desembolsará unos US$ 142 millones sólo por concepto de bono de término de conflicto (US$ 119 millones) y créditos (US$ 23 millones), y US$ 10 millones por reajuste de sueldos. Este es un costo adicional que asumirá respecto de los gastos que tenía a diciembre de 2012.

Hoy, el sueldo promedio de un trabajador de la minera, exceptuando supervisores y ejecutivos, ronda los $ 791 mil, con un mínimo de $ 433 mil y un máximo de $ 1,15 millones.

Según el presidente del sindicato de Escondida, Marcelo Tapia, el nuevo contrato colectivo regirá por 48 meses (el anterior fue por 44 meses) y se hará efectivo desde julio de 2013.

El acuerdo contempla dos cambios de envergadura respecto de las anteriores negociaciones: el establecimiento de un plan de egreso (condición que ya existe en Codelco, por ejemplo) para trabajadores de entre 55 y 60 años, y que tengan más de 10 años de antigüedad en la firma; y el cambio en el sistema de turnos, desde el actual 4x4 (cuatro días de trabajo, cuatro de descanso) a un régimen de 7x7.

“Este cambio permitirá darles más continuidad a las operaciones de Escondida, pensando en las expansiones que están en carpeta, y mejora la productividad”, dice Tapia.

A esto se suman mejoras relativas a planes de salud, becas universitarias para hijos y cónyuges, entre otros. Según fuentes, el acuerdo laboral de Escondida en 2009 tuvo un costo de unos US$ 700 millones para la firma, y las estimaciones apuntan a que éste se incrementaría a US$ 900 millones.

Gustavo Lagos, académico e investigador de la PUC, señala que la entrega de estos beneficios redundará en una menor disponibilidad de recursos para el Fisco por la vía de impuestos: “En el caso de Escondida, entre el 35% y el 40% de las utilidades de las empresas se pagan en impuestos, entonces, esto tiene un impacto directo en el resto de los chilenos”.

Sostiene que este tipo de acuerdos son una demostración del incremento de costos que afecta a la industria minera, y que es probable que esto se siga extendiendo en la medida que los precios del cobre sigan altos. En 2012, el precio promedio del cobre fue de US$ 3,6 por libra. Para 2013, la Sonami proyectó valores en torno a US$ 3,6-US$ 3,8 por libra.

“Los costos han ido en aumento y esta es una espiral que parece difícil que se detenga. Esto va a continuar en todos los frentes, al menos hasta que se acabe el superciclo del cobre”, plantea.

Bono histórico

El bono de término de conflicto es uno de los principales atractivos de la negociación. Alcanza a un monto histórico de $ 19,3 millones, los que junto al “crédito blando” suman $ 23 millones. En el proceso de negociación de 2009, Escondida entregó un bono de $ 14 millones.

El adelanto de la negociación colectiva permitirá a la minera lograr ahorros importantes y evitar un conflicto social como el que se vivió en 2006, cuando las faenas paralizaron por 24 días, con un costo estimado de US$ 2,5 millones diarios.

“Con este acuerdo, la empresa se asegura cuatro años de paz social y laboral”, dice Tapia.

Una vez aprobada la propuesta -se votará entre el 23 y 27 de enero-, la firma pagaría el bono la primera semana de febrero. 

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec Informó a SVS que Proyecto de Transmisión de Caserones fue Avaluado en US$187,2 Millones

Chile

Miércoles 16 de Enero de 2013.- La mayor empresa de transmisión del país, Transelec, informó a la Superintendencia de Valores y Seguros respecto al costo del “Proyecto Caserones”, sistema de transmisión que abastece de electricidad a la faena minera del mismo nombre, y de los contratos establecidos en la venta de estos activos a la empresa relacionada CyT Operaciones.

Según lo comunicado por la transmisora, la consultora Larraín Vial avaluó el proyecto en US$187,2 millones, lo que se transmite como el justo valor de la transacción. Además detalló la relación existente entre Transelec y CyT Operaciones como de empresas relacionadas debido a la propiedad común indirecta que la compañía Rentas Eléctricas I y Transelec Holdings Rentas Limitada poseen tanto en las acciones de Transelec como en CyT Operaciones.

En diciembre de 2010 Transelec había llegado a un acuerdo con la minera Lumina Copper para la construcción y operación de una línea de transmisión para abastecer de energía a la faena minera Caserones. El pasado 21 de noviembre el directorio de Transelec aprobó vender los activos y contratos del sistema de transmisión a la sociedad relacionada CyT Operaciones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL Mantuvo Participación Cercana al 54% en el SING Durante Diciembre

Chile

Generación en base a diésel llegó al 5,4%, un punto porcentual más de lo programado por el CDEC-SING.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- E-CL mantuvo su predominio en el parque generador del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) durante diciembre con el 53,6% del total generado, unos 794,74 GWh por sus operaciones más las termoeléctricas Andina y Hornitos.

Así lo consignó el CDEC-SING en el último informe mensual  que reporta a la Comisión Nacional de Energía, donde además destaca una importante participación de la Central Angamos que desde abril de 2011 pertenece a AES Gener.

De acuerdo al reporte, la generación bruta del pasado mes alcanzó los 1.481,6 GWh con una desviación del 0,4% respecto a lo programado por el organismo controlador. La principal alteración sobre el plan de generación de 1.487,53 GWh contemplado por el CDEC de este sistema fue la disminución de la cuota de inyección de las centrales Angamos, en un 21,57%, y Celta, en un 19,91%. La contraparte la exhibió GasAtacama, que produjo un 23,67% más de lo previsto.

La fuente de generación predominante continuó siendo el carbón con un 83,5%, seguido por el gas natural, con un 9,9%, y el diésel+fuel oil con un 5,4%. Sobre este combustible, vale señalar que aumentó en un 1% su participación en relación a lo programado por el CDEC. Asimismo, es destacable la aún nula figuración de la energía solar en el sistema.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuestionan Factibilidad de Más de 11.000 MW de Proyectos ERNC
Labels: ernc, chile, n_secundaria

Chile

Tres actores del sector energético dan su visión sobre la actual cartera de proyectos ERNC y las opciones de que estos lleguen a materializarse.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- El 2012 se caracterizó por la enorme cantidad de proyectos ERNC presentados a evaluación ambiental. El crecimiento fue especialmente fuerte en iniciativas solares fotovoltaicas y muchos han cuestionado la factibilidad de que estos más de 11.000 MW se concreten.

Pedro Matthei, presidente de APEMEC, es un escéptico del futuro de muchos de estos proyectos. Sostiene, en comparación al crecimiento moderado de proyectos mini hidro, que “la tramitación ambiental de solares y eólicos en el norte es comparativamente mucho más sencilla y existe menos especulación”.

El presidente de ACERA, Alfredo Solar, afirma que una de las razones del fenómeno radica en que “los proyectos solares y eólicos son más fáciles de desarrollar, dado que la ingeniería y la aprobación ambiental es relativamente sencilla, entre otros aspectos. Entonces la inversión de recursos y tiempo es menor que para otros”. Sobre un eventual sobredimensionamiento de proyectos plantea que naturalmente no se materializarán todos.

“Algunos van a prosperar, otros no y otros van a demorar más tiempo. Pero eso les pasa a todos, a las carboneras, a las hidráulicas y a las renovables”, afirma.

Un juicio más crítico tiene el director de Electroconsultores, Francisco Aguirre, quien indica que el explosivo crecimiento de estas iniciativas responde a que muchos “inversionistas están huyendo de Europa para crear presión en el mercado con estos proyectos porque ya no están siendo subsidiados y no pueden seguir desarrollándose allá”. Aguirre agrega que la mayoría de estos no se pueden desarrollar porque no son económicos. “Un parque eólico o una planta solar no me sirven para mover una minera ni para abastecer Santiago”, sentencia.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sueldo base 5% mayor y aguinaldo de $ 300.000 son otros beneficios de Escondida

Chile

Bono de gestión será cerca de un 25% más alto.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- $23 millones recibirá cada trabajador perteneciente al Sindicato Nº1 de Minera Escondida. Todo esto como parte del bono del término de negociación anticipada que los dirigentes llevaron a cabo en conjunto con ejecutivos de la minera ligada a BHP Billiton.

Este bono, que es el más alto pagado a trabajadores de un sindicato en la historia, se desglosa en un piso de $2,3 millones, bono de resultados de $6,7 millones, bono por relaciones colaborativas y acuerdo anticipado de $6,3 millones, cambio a jornada excepcional 4x4 a jornada excepcional 7x7 por $4 millones, un préstamo blando de $3,7 millones, y finalmente, una condonación de cinco cuotas del préstamo del convenio colectivo anterior de 2009.

El tema más difícil dentro de la negociación fue el incremento del bono de gestión, que finalmente llegó a buen puerto para los trabajadores. “Se subió el factor multiplicador del precio del cobre que estaba en US$ 1,75 la libra, hasta un techo de US$ 2,25 la libra dependiendo del precio del cobre”, dijo el vocero del sindicato, Marcelo Tapia. Con este cambio en el guarismo, el sindicato sube su bono de gestión en alrededor de un 25% de manera trimestral.

Un aspecto clave de esta negociación, es que tiene una duración de cuatro años, y que, además, le incrementa el sueldo base a sus socios en un 5%.

Otro de los beneficios ganados por los trabajadores en la negociación, fue un aguinaldo de $300 mil para septiembre, entre otros.

DF

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Molymet prepara "tequila bond" por US$ 197,8 millones

Chile

Miércoles 16 de Enero de 2013.- La compañía Molymet está buscando inversionistas en México para promocionar un bono a diez años y tasa fija, denominado en la moneda de ese país -un tequila bond-, por US$ 197,8 millones. Los agentes colocadores de la operación son Banamex y Banorte/Ixe.

DF

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL se une a SunEdison para construir planta solar en Arica

Chile

El proyecto estará operativo a fines del primer semestre de 2013 y tendrá 2 MW de potencia instalada.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- E-CL, la principal generadora del Norte Grande, firmó un contrato de construcción (EPC) con la empresa SunEdison para la instalación de la planta solar fotovoltaica El Aguila, que tendrá 2 MW de potencia instalada y se ubicará cerca de Arica.

El proyecto que es fruto de una alianza estratégica entre E-CL y la tercera productora de ácido bórico a nivel mundial, Quiborax, estará operativo a fines del primer semestre de 2013 y se emplazará en el kilómetro 57 de la ruta internacional CH-11, sector conocido como cuesta El Águila.

La superficie total de la planta solar será de aproximadamente 5 hectáreas, contando inicialmente con una potencia de 2 MW, que será destinada a los consumos de Quiborax.

Lo anterior, equivale al 5% de la potencia requerida por la ciudad de Arica. Adicionalmente, se estima una generación anual de 5.000 MWh, suficiente para abastecer el equivalente a unas 2.300 familias de la capital regional.

DF

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interconexión, gobierno opta por corriente continua e inversión sube a US$ 850 millones

Chile

La CNE estima que estará en servicio en junio de 2019. Las firmas mineras apoyan la elección de la tecnología.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- ?Finalmente, la Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió la resolución que da inicio a la expansión del Sistema Troncal. Tal cual se había anticipado, la mayor novedad es la inclusión de la interconexión de los dos grandes sistemas eléctricos del país, del Norte Grande (SING) y el Central (SIC).

Según la resolución, a la que tuvo acceso, el gobierno optó finalmente por hacer la unión de ambos sistemas en corriente continua, yendo en contra de lo que sugirió el consultor contratado para analizar el tema y lo que había indicado el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SING.

La elección estaría basada en la estabilidad que ofrece esta tecnología. Quienes apostaban por corriente alterna, lo hacían argumentando que se podrían conectar otras fuentes de generación en el trayecto de la línea, lo que no permite la alternativa escogida.

Detalles?

El plan de expansión de la CNE señala que “el proyecto consiste en la interconexión eléctrica del SIC y SING mediante la construcción de una línea de transmisión HVDC (corriente continua) entre la sub estación Cardones y la subestación Nueva Encuentro (...). La longitud aproximada de la línea de interconexión es de 610 km (…), con una capacidad de transmisión de la línea de 1.500 MW de manera permanente”.

Asimismo, el monto de inversión de la interconexión subió desde los US$ 700 millones que se había estimado inicialmente hasta ?US$ 850 millones. En tanto, altas fuentes del sector señalan que la resolución adolece de estudios más acabados y, por tanto, las estimaciones privadas hablan de un costo de interconexión de hasta US$ 1.300 millones.

El plazo de construcción y entrada en operación será de 54 meses contado desde que se adjudique. “La fecha estimada de puesta en servicio de la interconexión de los sistemas es para fines de junio del 2019 y considera un plazo de 24 meses para el proceso administrativo y de licitación, que va desde la emisión del presente documento hasta la adjudicación de la obra”, dice el documento, que agrega que “en razón de la importancia de esta obra para el país, esta Comisión comenzará a trabajar desde ya en la elaboración de los documentos de la licitación en función de acortar los plazos administrativos del proceso”.

Ahora, hay diez días hábiles de plazo para que los interesados -entre ellos podría ser GDF Suez- puedan presentar sus discrepancias ante el Panel de Expertos, de lo contrario, la CNE procederá preparar el decreto para que sea firmado por el Ministerio de Energía y sea enviado a la Contraloría.

Minería aprueba elección?

Una industria que urge por energía es la minera. Los ejecutivos del sector asumen que no pueden darse el “lujo” de elegir si la transmisión debe ser continua o alterna, sin embargo, si tuvieran que elegir, la opción pareciera ser unánime. “Por seguridad y estabilidad en el suministro eléctrico, es mejor la línea de transmisión continua”, explicó una alta fuente del sector minero.

Similar posición tuvo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, quien aseguró a que “es un tema técnico y específico, y sin duda lo estamos estudiando y analizando. Si bien el debate si se opta por corriente alterna o continua no es mi tema (...), aparentemente la corriente continua sería mucho más segura y apta para la minería”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La fiebre del oro en México

México

México es el décimo productor mundial de oro, pero ese ?honroso? lugar tiene su precio, destrucción de reservas naturales, despojo de territorios y producción de desechos tóxicos son sólo una parte de él.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- México. Craso el Triunviro, político romano que derrotó al rebelde Espartaco, murió cuando fue obligado a beber una copa de oro fundido como símbolo de su ambición desmedida; en Tailandia, las ofertas más exclusivas de los spa llevan mascarillas de oro; a Victoria Beckham, el marido le obsequió un vibrador de oro y diamantes; en los decomisos contra los grandes narcos mexicanos, nunca falta un arma chapada en oro.

Este metal, excelente conductor de electricidad y símbolo de estatus, compromiso o perdurabilidad, siempre ha fascinado a las sociedades. Y en México deberíamos estar de plácemes pues se está extrayendo más oro que nunca antes en la historia.

Pero no todo lo que brilla es oro. Muchas más historias se mueven alrededor de este precioso mineral: agotada la mayor parte del oro en veta –ése que se extrae de forma subterránea, con mineros en grandes túneles- lo que queda es metal disperso, mezclado con la tierra. Para sacarlo se recurre a la extracción a cielo abierto o tajo abierto.

En este método, la tierra se mezcla con grandes volúmenes de agua y sustancias para separar el oro, como el cianuro; cerca del 90 por ciento del oro extraído en el mundo se obtiene de esta manera, advierte el periodista estadunidense David Bacon. En México, de los cerca de 70 proyectos que están en producción, al menos 25 operan con megaminería a cielo abierto, informa el investigador Juan Carlos Ruiz Guadalajara.

Organizaciones de ecologistas, académicos y habitantes afectados por las minas (como el Frente Amplio Opositor, FAO, en San Luis Potosí; La Vida o La Mina, en Veracruz; o la Red Mexicana de Afectados por la Minería) denuncian algunas consecuencias del tajo abierto.

Por cada gramo de oro producido, queda una tonelada de tierra con cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, plomo y otros metales pesados, que por siglos contaminará el aire y los mantos de agua.
Donde antes había ecosistemas complejos quedan cráteres enormes donde la flora y fauna no se regeneran.
La economía local, lejos de mejorar,  es afectada. Se pierden tierras para cultivo y la presencia de minas ahuyenta al turismo.
Se consumen enormes cantidades de agua: la Minera San Xavier, en San Luis Potosí, zona desértica, utiliza 32 millones de litros al día. Aunque a veces se recicla una parte, no hay ninguna garantía de que esa agua sea segura.
Además, la creación de empleos es una promesa incumplida porque la minería a cielo abierto no requiere de grandes cantidades de obreros; se utilizan, básicamente, máquinas y sustancias químicas.

Para el abogado y teórico indígena Francisco López Bárcenas, “se despoja a todos los mexicanos; las mineras se llevan el material y nos dejan un ambiente destruido, tierras contaminadas y población con enfermedades. La inmensa mayoría de los afectados son pueblos indígenas, y las beneficiadas son las transnacionales”. En junio de este año, comunidades afectadas por Goldcorp en Guatemala, Honduras y México realizaron un tribunal popular contra la empresa por los daños causados a su salud.

Los nuevos conquistadores

La producción de metales en México se disparó en 2010; para 2011, su valor superó los 20 mil millones de dólares y llegó al tercer lugar entre los sectores productivos de nuestro país, según datos de la Cámara Minera de México (CAMIMEX). La mitad del valor de esa producción la dan los metales preciosos.

México es tercer país en el mundo que da mayores ventajas para la inversión minera, y ocupa el décimo lugar mundial entre los productores de oro. El oro extraído entre 2000 y 2010 (419 mil 097 kilogramos) duplica fácilmente a la cantidad extraída durante 300 años de Colonia española (191 mil 825 kilogramos).

Entre las mineras de oro más grandes está sólo una empresa mexicana, Grupo Bal; fuera de ella viene la aplanadora canadiense: Goldcorp, la mayor extractora de oro en México, y  la tercera, Agnico Eagle Mines, también canadiense; más abajo están US Gold Corp, la australiana Cerro Resources y Argonaut Gold, canadiense. Las minas que más producen son La Herradura, en Sonora (de la británica Fresnillo PLC), y Los Filos, en Guerrero, de la Goldcorp.

Esta industria es muy rentable. Mientras producir una onza de oro le cuesta un poco más de 300 dólares, su precio en el mercado superó los mil 700 dólares, con lo cual la ganancia por onza es de más de mil dólares.

Además, a diferencia de la mayoría de los países, en México las mineras no deben pagar regalías por su producción, sino solamente por la concesión de terrenos para explotar: entre cinco y 111 pesos por hectárea. Ya el 30 por ciento del territorio nacional está concesionado para megaminería.

Carlos Fernández-Vega, periodista especializado en temas financieros, informa que en el 2010 los ingresos fiscales por las concesiones rozaron los 20 millones de dólares, mientras que los empresarios mineros  obtuvieron ingresos por más de 15 mil millones de dólares.

Despojo y resistencia

Durante el sexenio de Carlos Salinas se abrieron las puertas a la megaminería: se permitió la venta de tierra en propiedad social (comunal y ejido) y se reformó la Ley Minera para considerar a la minería actividad de utilidad pública, preferente a cualquier otra (como la producción de alimentos o el consumo humano del agua) y libre de contribuciones estatales o municipales.

López Bárcenas explica que un campesino que rente sus tierras por 30 años prorrogables –la forma preferida de las mineras- no volverá a usarlas en sus labores porque se las entregarán totalmente destruidas.

Muchas veces, las minas se asientan en lugares de gran valor histórico o natural, y aunque el gobierno tiene la obligación de proporcionar información suficiente y consultar a los pueblos afectados, pocas veces sucede así.

La minera San Xavier, en el cerro San Pedro de San Luis Potosí, es un ejemplo perfecto. La empresa New Gold está a punto de acabarse el cerro, patrimonio histórico y símbolo del estado, en tan sólo cinco años de operación ilegal.  El FAO logró desde 2004 la anulación definitiva de los permisos de operación, pero la mina “comenzó a operar desde 2007 sin ellos”, denuncia Ivette Lacaba, integrante del Frente. Después de un largo proceso legal en el que se ratificó cuatro veces la anulación, finalmente en mayo de 2012 se ganó la sentencia definitiva, que ordena cerrar la mina en 20 días, pero ésta “aún sigue abierta y operando”, informa Lacaba.

El cerro, oficialmente zona de restauración de vida silvestre, está a menos de 20 kilómetros de la capital del estado. El polvo de las operaciones de la mina “se va directamente a la ciudad y causa enfermedades”, y animales endémicos de la zona han desaparecido; además, la comunidad La Zapatilla fue desplazada para construir los patios de lixiviación. “Se generaron 150 empleos por subcontratación, y sólo unos 10 para gente de la comunidad, mal pagados y sin prestaciones”, que durarán lo que el proyecto: 13 años, denuncia Ivette, y agrega: “Es un ejemplo de impunidad, de que la vía legal no está sirviendo; ahora intentamos reunirnos con otras comunidades e informarles lo que implica la minería de oro y plata”.

Un camino parecido sigue la mina Caballo Blanco, de Goldgroup, que se construye en Actopan y Alto Lucero, en Veracruz. Ubicada en una zona rica en animales y plantas cerca de la central nuclear de Laguna Verde, enfrenta una suspensión estatal pero no la federal. La empresa ya comenzó las excavaciones, mientras que los opositores, agrupados en el Pacto por un Veracruz Libre de Minería Tóxica, sostienen iniciativas legales y de contrainformación.

En Wirikuta, territorio  huichol, además de los proyectos de plata se encuentra una empresa filial de la canadiense West Timmins Mining, que quiere iniciar un proyecto de explotación de oro en El Bernalejo, sitio sagrado para los indígenas wixaritari. Este lugar es territorio indígena y está en el tercer desierto con mayor biodiversidad del mundo; es Reserva Ecológica. La empresa, ligada a Gold Group, se aprovecha de la pobreza que ha traído la escasez de lluvia para dividir a los pobladores.

El pueblo wixárika lanzó una ofensiva mediática y de movilizaciones para exigir la cancelación de las concesiones y su derecho a la consulta, apoyado por Aho, un colectivo de artistas como Rubén Albarrán y Roco Pachukote. Aunque gobierno y empresa han anunciado la creación de una “reserva minera”, el frente Tamatsima Wa Haa informa que “siguen vigentes las 79 concesiones mineras que existían, ocupando las mismas 98 mil hectáreas, que constituyen el 70 por ciento del Área Natural Protegida de Wirikuta”.

¿El fin del oro?

Organizaciones ecologistas han delineado medidas para una extracción menos dañina del oro. Nodirtygoldlas enumera en su informe “Dirty Metals: Mining Communities and the Environment”: respetar derechos humanos básicos, incluidos los indígenas; dar condiciones laborales seguras; abstenerse de proyectos que no tengan consentimiento libre, preferente e informado de las comunidades; dar información completa sobre los efectos de los proyectos; permitir supervisiones independientes de su manejo; permanecer fuera de áreas protegidas y no tirar los desechos en los cuerpos de agua, entre otras.

“Ha llegado el tiempo de reformar nuestra ‘economía del metal’”, sentencia el informe. “Debemos cambiar la forma en que producimos los metales, encontrar cómo usarlos de una manera más eficiente y seguir usando los que ya están en circulación; las operaciones de extracción más importantes deberían realizarse en depósitos de chatarra y en centros de reciclaje, no en reservas naturales y tierras indígenas”.

Para Ivette Lacaba, lo mejor sería “acabar con esta enfermedad por el oro”. De toda la producción, menciona, el 75 por ciento se usa para joyería; un 20 por ciento, para bolsas de valores, y menos del 5 por ciento para la industria médica y electrónica. “En el mundo ya existe suficiente oro circulando para cubrir las verdaderas necesidades; la opción es reciclar el que ya existe y acabar con este fetiche del poder”.

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"En Jujuy está faltando un fallo ejemplar"

Argentina

Es fiscal de la Cámara Federal de Apelaciones, de Tucumán, es especialista en delitos ambientales. Estuvo en Jujuy brindando diferentes charlas especialmente a comunidades afectadas por cuestiones ambientales.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- -Jujuy tiene diferentes delitos ambientales que fueron denunciados como es la consecuencia de la minería a cielo abierto y plantas transformadoras. ¿Puede realizar una evaluación de esta situación que se replica en diferentes jurisdicciones?
-Jujuy tiene el  desgraciado antecedente de ser la única provincia que ha sido denunciada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por delitos de lesa humanidad cometidos en el ámbito de la minería. Es el caso conocido de Abra Pampa de los niños contaminados con plomo, provocada por la minería mal utilizada, son una constante. Hemos abierto muchas causas penales. Y los ciudadanos comunes son los que se encargan de impulsar estas investigaciones. Mi trabajo consiste en asesorarlos técnicamente: qué es un delito ambiental, cómo hacer una denuncia, cómo presentarse como querellante y provocar la iniciativa en el ciudadano que son ellos los que deben preocuparse por la administración de justicia. El sistema de administración de justicia federal en Jujuy tiene graves falencias y estos delitos les cuesta mucho investigar. 
-Estos delitos prescriben…. 
-Básicamente son delitos continuados en tanto y en cuanto duren los efectos. Por ejemplo en la escuela de Mina El Aguilar, hicimos junto a Gendarmería una investigación y el agua que se les da a los niños tiene plomo  por encima de los niveles permitidos. Y eso no es que me lo informe Gendarmería, sino son las propias autoridades de Jujuy. Estas causas son lentas, porque hay muchos intereses económicos, políticos y la gente de Jujuy debe mirar un poco más adelante. Hay que mirar el tema del litio, la contaminación de las aguas con el litio. La producción del litio mezcla el agua dulce con el agua salada, y arruina las napa y  transforma en insalubre el agua de Jujuy.  El otro problema grave en Jujuy es el  “fracking” como en Vaca Muerta en Neuquén, con la extracción de petróleo, donde estuve días pasados. 

-¿Qué es lo determinante para el “fracking”?

-Es un problema grave porque es una contaminación  de la tierra y el agua. Me preocupa ver estos problemas, y la gente del interior como en Rinconada, en la Puna, ve cómo se rompe el dique de relave, y cómo están contaminando incluso parques nacionales, reservas naturales. Ese es el ejemplo más vivido de lo que puede ser el futuro de Jujuy  con el “fracking”. La gente del interior sabe cómo actuar, están informadas, aunque tienen problema para acceder al servicio de justicia. Estuve con varios pobladores de la Puna que tienen llamas, también con el guardaparques de la Laguna de Pozuelos, quise llegar a la mina Pan de Azúcar que tiene el dique de relave que se rompió y cae al río y cada vez que llueve cae a la laguna y se contamina y estamos contaminando el agua de Bolivia. Me preocupa que las autoridades no hayan ido a medir el grado de contaminación de ese río.

-Ud. dijo que el servicio de justica tiene deficiencia…
-Hay que decirlo, el servicio de justicia es malo pero el ciudadano a pie de las comunidades tiene conocimiento y está preocupado porque está en contacto con la naturaleza. El que no está en esa situación y está desinteresado de estos problemas es el hombre de la ciudad. Me preocupa que no se haga en el ámbito del suministro de aguas, el análisis de metales pesados que debe hacerse periódicamente del agua que se toma en Jujuy. No existe. En Concepción de Tucumán hicimos el estudio y descubrimos niveles muy altos  de mercurio que se les daba a los niños. Hay que hacer ese trabajo preventivo.
-Ese trabajo de “prevención” no se cumple en las empresas de servicio…
-No se da, porque no es redituable desde el punto de vista  económico; y como el ciudadano no protesta…el efecto es a largo plazo. Un caso interesante fue en Córdoba donde se abrió una causa penal y se condenó a dos personas por la contaminación con “glifosato”. Esos son disparadores de cáncer, entonces es preocupante que aumentan los niveles y no analizamos la problemática ambiental.
-La instalación de plantas transformadoras en el corazón de un barrio, cerca de la comunidad es otro delito ambiental muy cuestionado…

  -La lucha de los vecinos de barrio Malvinas acá en Jujuy, ese caso específico debería llevarse por la vía penal. Es un caso típico de un delito que puede tener muchas consecuencias en la salud de las personas. Hay que abrir la causa penal de una vez por todas, hemos visto que un juez en un primer momento en una acción civil impide, después se declara incompetente. Es claro la administración de  justicia es muy voluble a la presión política. Entonces es el ciudadano que tiene que calzarse las botas de la ley, con el servicio de administración de justicia. Cuando obra una causa penal contra un funcionario público que es cómplice de un delito de contaminación ambiental, las consecuencias son distintas. Por ejemplo en Tucumán hemos condenado a propietarios de un sanatorio a tres años por la contaminación con residuos patogénicos; y hoy nadie tira una jeringa fuera de lugar. Hemos condenado a un intendente por ser cómplice en el manejo de residuos tóxicos. En todos los lugares donde hay condenas por delitos ambientales se advierte que el funcionario público dice “en esto no me arriesgo, acá hay un interés que es mi propia libertad y no puedo arriesgarme”. Entonces creo que en Jujuy está faltando un fallo ejemplar.
-Cuesta que la justicia condene a los que cometen delitos ambientales que son considerados delitos de lesa humanidad, el poder económico siempre está detrás…
-Le hace falta mucha actividad a los tribunales, la Justicia Federal en Jujuy en materia de delitos de lesa humanidad siempre se ha mostrado ausente. Preocupa, porque los delitos de lesa humanidad no solo son los de 30 años atrás, sino son los que se están cometiendo hoy también. No podemos volver a repetir la historia, y es el ciudadano que debe aprender de aquella histórica experiencia y presentarse con esa misma fuerza hoy en los juzgados federales. Ninguna causa penal prospera por el sólo impulso propio de un fiscal, voy destinado al fracaso, es necesario que la gente participe. Estoy feliz de venir a Jujuy porque no me trae un Colegio de Abogados, ni la Universidad sino la comunidad afectada de Lozano, Capital, Perico porque tiene una problemática. Me preocupan los enfrentamientos en Tilcara, una problemática que le llamo la “contaminación social”, el Estado se retira de muchas comunidades en materia que son esenciales: salud, educación, trabajo. El estado se retira, llegan las empresas y le entrega a una comunidad una escuela nueva, un dispensario, una ambulancia.
-Es una “responsabilidad social” que manifiesta la empresa, pero ¿no es el consentimiento de la comunidad?

-Claro disfrazada, y el pobre intendente que no tiene de dónde sacar plata, y ve esta “ayuda” como un mal menor, recibe. Pero esta manera de comprar la voluntad de las comunidades es lo que provoca los enfrentamientos. Hay una falsa discusión donde pareciera que es posible hacer dinero a costa de la salud de las personas y eso es gravísimo.

-La minería  “responsable” es política de estado. ¿Cuál es su opinión sobre la extracción del litio?
-¿Ud. ha visto que en Jujuy se está por instalar una fábrica de baterías de litio? ¿O una fábrica de autos que digan que se fabricarán autos híbridos con baterías de litio? Lo que hacen es extraer el litio se lo llevan a Japón, y después nos venden el producto elaborado. Entonces estamos repitiendo la historia de hace 400 años. Y nos saquean los recursos. China no nos compra aceite de soja, compra soja. La  mina La Lumbrera no tiene planta refinadora de cobre como Chile exige al lado de la mina. Conclusión nos sacan el producto en bruto, dejan el 4 % como gran ganancia.  

El Tribuno

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los trabajadores reanudan labor en la mina Andacaba

Bolivia

Advierten de que será el último convenio que firman con los dueños. Anuncian la toma del yacimiento.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- Después de más de cuatro meses de protesta que sostuvieron los trabajadores mineros de la empresa Arisur Andacaba, ubicada a 70 kilómetros de Potosí, el lunes 14 firmaron un preacuerdo con los empresarios, informó ayer el secretario de Organización de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, Freddy Sánchez.

Las demandas de los mineros, según el secretario de Organización de la Central Obrera Departamental de Potosí, Edilberto Chavarría, son los pagos retrasados a la Administradora del Fondo de Pensiones (AFP) que alcanza a unos cuatro millones de bolivianos, y a la Caja Nacional de Salud (CNS), además del pagos de los sueldo de noviembre y diciembre.

Mencionó que la movilización duró más de cuatro meses, pues se inició a principios de agosto. Una de las primeras acciones fue la toma pacífica del edificio central de la Gobernación con el fin de que la primera autoridad departamental, Félix Gonzales, intervenga para que el sector privado cumpla los compromisos sociales de sus trabajadores.

Sánchez denunció que "a la fecha, más de una decena de compromisos fueron suscritos entre el Sindicato de Trabajadores de Andacaba y el representante legal de la empresa Ari Sur, Mauricio Quevedo, en presencia de representantes del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Minería, además de otras autoridades, pero esos compromisos quedaron sólo en papeles".

La firma. Entretanto, Chavarría explicó que los privados de Ari Sur Inc-Pioneer Mining mantienen diálogo con la empresa minera Cormin para que asuma los pagos tanto de sueldos y AFP, además se evalúa quién asumirá el mando, parte administrativa y técnica, de la empresa minera.

"Es un preacuerdo que se firmó con el señor Quevedo y Clemente Llanos, de Cormin. Se comprometen a reiniciar las labores y en el transcurso de los siguientes días definirán quién se hará cargo, para ello se dará un plazo perentorio. En caso de que no se cumpla. pediremos que los trabajadores intervengan".

La mina Andacaba produce un concentrado de zinc, plomo, plata y otros minerales del sector tradicional.

Los dirigentes de los más de 150 trabajadores firmaron el preacuerdo en presencia de los representantes del Ministerio de Trabajo; Ministerio de Minería y técnicos.

Sánchez observó que el Gobierno no pone coto a problemas mineros como el caso de Mallku Quta, en el Norte de Potosí, Himalaya o Colquiri, ambos en el departamento de La Paz.

El secretario de organización de la federación de mineros de Bolivia, Freddy Sánchez, observó que el Gobierno sigue una política “equivocada” en el área de minería, ya que considera que hasta ahora no propuso ni generó recursos para el Estado con nuevas áreas de trabajo. Afirmó que Bolivia sigue como hace 15 años, cuando sólo era y sigue siendo exportador de materia prima.

"Vamos a esperar la buena intención de la empresa privada Ari Sur-Andacaba, caso contrario será el último preacuerdo. No podemos dejar que los empresarios privados se aprovechen de los trabajadores mineros”.

Laprensa.com.bo

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Indígenas presentan acción de protección en minería

Ecuador

Con una Acción de Protección por los Derechos de la Naturaleza, representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, con sus filiales Ecuarunari y Confeniae, además de otras organizaciones de base, buscan frenar el desarrollo de actividades mineras en la Cordillera del Cóndor.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- “Para seguir defendiendo a la madre naturaleza, estamos aquí para presentar un amparo de protección ante la justicia”, dijo Humberto Cholango, presidente de la CONAIE, quien junto a un grupo de indígenas llegó la mañana de ayer al Palacio de Justicia de Quito.

Según los indígenas, “la Cordillera del Cóndor es una de las zonas con mayor megadiversidad del mundo que ya ha sido afectada en los procesos de exploración y que podría desaparecer con la explotación del proyecto Mirador, concesionado al Consorcio chino CCR-Tonguan”.

“Ojalá haya justicia porque están violando la Constitución Política del Estado, claramente dice la Constitución que no se puede realizar actividades extractivas en fuentes de agua y zonas de alta biodiversidad”, añadió Cholango.

Abel Arpi, coordinador de la Asamblea de los pueblos del Sur, dijo que lo que pretenden es que “se pare la actividad minera que se está dando a través de la empresa, y estamos demandando al ministro de Energía No Renovable, Wilson Pastor, que firmó este contrato”, agregó. (VDS)

El Tiempo

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UGT exige a "Uminsa" que devuelva las concesiones

España

El sindicato pide a Ayuntamientos y Junta que no concedan a la empresa minera desmontes mientras no haya pozos

Miércoles 16 de Enero de 2013.- Que cierre los pozos y devuelva las concesiones. Éste es el mensaje que el sindicato UGT manda al empresario Victorino Alonso, propietario de Uminsa, al que advierte de que el sindicato irá contra cualquier nueva autorización de desmonte mientras no haya mineros de interior.

El secretario provincial de UGT, Javier Gómez Caloca, analizó ayer la situación del sector junto al responsable del sindicato en Guardo, Carlos Mesa, y el responsable de Minería de la central sindical en Palencia, Juan Carlos Liébana, y que pasa por «la desaparición de los mineros de Uminsa en la Comunidad de Castilla y León el próximo mes de febrero, algo que ya es una realidad en Palencia».

«Si Victorino Alonso cierra los pozos, que los cierre administrativamente, con todas las consecuencias y devuelva las concesiones», exigió Javier Gómez Caloca. El dirigente sindical explicó que sin este paso no puede culminar una posible venta a otra empresa.

UGT defiende, además, que «si no hay pozos de interior en funcionamiento, los responsables de los Ayuntamientos de la zona norte y la Junta de Castilla y León no deben dar un solo desmonte más porque no queremos tener mineros cobrando el salario mínimo profesional, que es lo que se les está ofreciendo», añadió.

El sindicato recordó la pérdida de 80 a 100 puestos de trabajo en el último año y que, a día de hoy, sólo Carbones San Isidro y María, mantiene «no sin dificultades», un pozo minero en donde trabajan 16 personas.

«A la minería la ha matado el PP, la entierra Victorino Alonso y al funeral acuden como plañideras los diputados y senadores del PP por Palencia que, como todas las plañideras, no lloran porque lo sienten sino porque les pagan para ello», indicó.

DG

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 20 años se ha incrementado en 48.35% la producción de cobre en México
Last changed: ene 16, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, méxico, cobre, producción

México

En 1991 el volumen de la producción minera nacional de cobre fue de 299,037 toneladas, mientras que en 2011 la cifra se ubicó en 443,621 toneladas de cobre, de acuerdo con una tabla del Informe Anual 2012 de la Camimex

Miércoles 16 de Enero de 2013.- En 20 años se incrementó en casi 48.35 por ciento la producción de cobre en México, donde actualmente hay cuatro nuevos proyectos destacados con una inversión de dos mil 810 millones de dólares para intensificar en algunas minas la explotación de ese metal entre 2013 y 2015, según datos contenidos en el Informe Anual 2012 de la Cámara Minera de México (Camimex).

Hablando de esos proyectos, las referencias del citado organismo dejan ver que el Consejo de Administración de Grupo México decidió reasignar el equipo destinado al proyecto Tía María, en Perú, a la mina Buenavista del Cobre (en Sonora), lo que permitirá incrementar la capacidad de la planta ESDE, en construcción, de 88 mil a 120 mil toneladas, y adelantar por lo menos un año y medio su edificación. "Así el programa de expansión de Buenavista incrementará la capacidad actual de la planta de 180 mil a 488 mil toneladas anuales de cobre para 2015". Una gráfica permite entender que para esto se contemplan 651 millones de dólares.

Por otra parte, dicho reporte señala que la construcción del proyecto "El Boleo", propiedad de la empresa canadiense Baja Mining (70%) y la coreana Kores (30%), en Baja California Sur, inició en noviembre de 2010 y proyecta arrancar operaciones en la primera mitad de 2013. "La inversión total de capital ascenderá a mil 144 millones de dólares y la producción promedio anual esperada para los primeros seis años es de 56 mil 750 toneladas de cobre, mil 679 toneladas de cobalto y 25 mil 400 toneladas de zinc".

Asimismo, el documento de la Camimex resalta que Grupo México informó que se continúa avanzando en el diseño de la ingeniería básica y de detalle para la explotación subterránea del yacimiento de Angangueo, localizado en el estado de Michoacán. "La inversión estimada es de 131 millones de dólares y deberá producir anualmente, a partir de la segunda mitad de 2014, 36 mil toneladas de cobre, 4.5 millones de onzas de plata, 41 mil toneladas de zinc y seis mil 600 toneladas de plomo".

Igualmente, el mencionado escrito de la Cámara Minera de México revela que entre las empresas chinas activas en México destaca el Grupo Jinchuan (Recursos Tyler México, S.A. de C.V.), clasificada como el segundo mayor productor de cobalto en el mundo y el tercero de cobre en China. "Esta empresa controla el proyecto Bahuerachi, en Chihuahua, actualmente en la etapa de estudio de factibilidad. El proyecto contiene recursos minerales por 525 millones de toneladas con 0.4% de cobre y 0.55% de zinc, y la inversión requerida se estima en 884 millones de dólares".

Volviendo al tema de la producción de cobre en el país, en 1991 el volumen de la producción minera nacional de cobre fue de 299,037 toneladas, mientras que en 2011 la cifra se ubicó en 443,621 toneladas de cobre, de acuerdo con una tabla del Informe Anual 2012 de la Camimex, lo cual deja ver una variación a la alza de aproximadamente 48.35 por ciento en lo producido en 1991 frente a lo elaborado en 2011.

Oem

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gioja, a Veladero y Pascua Lama para una visita de inspección

Argentina

El Gobernador realizará este miércoles una visita de inspección al yacimiento minero Veladero, y a la mina en construcción Lama Pascua en donde mantendrá reuniones con las autoridades de las empresas para informarse sobre las actividades actuales.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- El Gobernador viajará este miércoles en horas de la mañana, vía aérea, acompañado por el ministro de Minería, Felipe Saavedra, al yacimiento minero Veladero, y a la mina en construcción Lama Pascua. 

En el lugar se entrevistará con autoridades de la empresa titular de los emprendimientos a los fines de informarse sobre las actividades que en ellos se desarrollan.

Veladero se encuentra en producción de oro desde octubre de 2005 y Lama Pascua, proyecto binacional Argentino-chileno, está en la etapa de construcción de la infraestructura previa a la explotación aurífera.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ECUADOR,ACCION DE PROTECCION CONTRA MINERA CHINA

Ecuador

Organizaciones indígenas plantearon Acción de Protección contra minera china. ecuatoriana

Miércoles 16 de Enero de 2013.- El pedido fue hecho este martes por representantes de las organizaciones CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE con el apoyo de otros movimientos de base de las zonas afectadas por las actividades mineras en la Cordillera del Cóndor-sur amazónico ecuatoriano-

El pedido de Protección porque consideran que ese consorcio viola los derechos de la naturaleza por las actividades extractivas en la zona.

La Constitución garantiza los Derechos de la Naturaleza o Pachamama, con responsabilidad sobre el Estado de protegerla, evitar su destrucción y procesos vitales.

La cordillera del Cóndor es un sector con mega diversidad de flora y fauna que ya han sido afectados en los procesos de exploración y que tenderían a desaparecer con las fases de explotación del proyecto Mirador bajo el control del Consorcio chino CCR-Tonguan,dicen los indígenas.

Las organizaciones indígenas y campesinas aseguran que el desarrollo de la minería a gran escala provocará el desplazamiento de poblaciones de sus territorios, la contaminación de las fuentes de agua y la violación de sus derechos a un ambiente sano, al agua y al territorio ancestral.

Radioequinoccio.com

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Promueven nuevas inversiones canadienses en la minería de Argentina

Argentina

El Royal Bank Capital busca aumentar el desarrollo de negocios mineros en nuestro país ? Lo anunció en el marco del Seminario, Minería Argentina, oportunidades de inversión ? Otras entidades acompañan esta iniciativa.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- Directivos del Royal Bank Capital (RBC) una de las principales entidades financieras de Canadá, anunciaron en Vancouver el interés de empresas y operadores financieros de canadiense de realizar nuevas inversiones en actividades de exploración de minerales y desarrollo de proyectos productivos mineros en nuestro país.

Esto sucedió durante una misión oficial que encabeza el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal de Argentina, Jorge Mayoral, en la ciudad canadiense con el objeto de fomentar las nuevas alternativas de inversión que presenta el sector minero argentino.

Mayoral se encuentra acompañado por el Embajador Argentino en Canadá, José Ureta, el Diputado Nacional por Mendoza en representación del parlamento, Dante González, y autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y la Cámara Argentina de Servicios Mineros, entre otros.

En este marco, el organismo minero nacional organizó el Seminario: Minería Argentina, oportunidades de inversión”, al que asistieron más de 100 directivos y representantes de operadores mineros, productores de minerales, juniors de exploración de riesgo y compañías analistas de inversión de todo Canadá.

En el mismo, técnicos de nuestro país presentaron el potencial geológico minero de Argentina para la exploración y producción de minerales como el cobre, oro, plata, litio, hierro y potasio, entre otros, y el marco que regula esta actividad en términos jurídicos y tributarios. También se presentó el avance en los principales proyectos mineros del país en construcción, como Potasio Río Colorado, Cerro Negro y Lama Pascua, el primer emprendimiento binacional del mundo entre Argentina y Chile.

Por su parte, Mayoral destacó la importancia de incrementar la integración minera entre Argentina y Canadá y resaltó los buenos resultados obtenidos por los operadores mineros canadienses en proyectos mineros argentinos como Pirquitas, Veladero, Manantial Espejo, Alumbrera, Gualcamayo, entre otros, que se encuentran destinando utilidades para nuevos emprendimientos. Al respecto el funcionario aseguró que, para 2013, Argentina recibirá un piso de 20 mil millones de pesos de inversión, un record histórico.

Luego del seminario, Mayoral junto a la comitiva se reunión con las autoridades del Royal Bank Capital, quienes manifestaron el interés de aumentar el desarrollo de negocios mineros con nuestro país. “La implementación de políticas activas del gobierno para fomentar la inversión y el reconocido potencial de Argentina en materia minera genera un enorme interés por analizar inversiones de los clientes de nuestra banca”, explicaron las autoridades del RBC. Cabe señalar, que esta entidad es una de las principales asesoras y financieras para empresas dedicadas a actividades industriales de la región. Los ejecutivos del RBC también destacaron la importancia de la vistita de las autoridades argentinas a Vancouver para “mantener una relación comunicacional directa que favorezca las decisiones de inversión”.

Posteriormente, la delegación argentina manutuvo una reunión con los directivos de Heenan Blake, un estudio de abogados de Canadá que representa a casi 200 firmas mineras de ese país. Al igual que el Royal Bank, los ejecutivos del estudio manifestaron que se presentan “enormes oportunidades para trabajar con la actividad minera de Argentina. Ante ello destacaron la “voluntad del gobierno argentino para generar nuevas oportunidades de inversiones” y el interés de sus asociados por la minería de nuestro país. Asimismo anunciaron que se encuentran programando una visita a Argentina para “incrementar el vínculo comercial y de negocios”.

La comitiva nacional continúa su agenda con reuniones con los principales operadores y analista de inversiones mineras de Vancouver y con una visita a la bolsa de valores de esta ciudad, entidad que financia a gran parte de las operaciones mineras en el exterior.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China y Mongolia profundizarán cooperación en sectores de minería y energía

Internacional

China y Mongolia tienen amplias perspectivas de profundizar su cooperación en recursos minerales y energía, afirmó este martes un alto funcionario chino.

Miércoles 16 de Enero de 2013.- China y Mongolia tienen amplias perspectivas de profundizar su cooperación en recursos minerales y energía, afirmó este martes un alto funcionario chino.

Zhang Xiaoqiang, subdirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, dijo que los dos países deben fortalecer su cooperación en las áreas de minería y energía a través del desarrollo conjunto de importantes proyectos mineros y la construcción de la infraestructura de transporte.

Zhang realizó estos comentarios durante la tercera reunión de la Comisión de Cooperación China-Mongolia sobre Recursos Minerales y Energía.

Una mayor cooperación en estos terrenos, que representan la parte principal de las relaciones económicas y comerciales entre los dos países, se corresponde con los intereses de ambas partes y puede ayudar a Mongolia a convertir sus recursos minerales en desarrollo económico, indicó Zhang.

El ministro mongol de Minería, D. Gankhuyag, destacó el rápido desarrollo de la cooperación económica y comercial entre los dos países, y el notable aumento de inversiones chinas en su país en los últimos años.

El funcionario mongol también sugirió que ambas partes afiancen su cooperación en el procesamiento profundo de productos derivados de los recursos naturales, y que adopten medidas para superar las dificultades en el transporte de carbón.

Xinhua

Portal Minero
Posted at ene 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

ene 17, 2013
ene 15, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}