2013/02/01
Sector minero de Perú se contrae en diciembre por tercer mes consecutivo
Perú
Viernes 01 de Febrero de 2013.- El sector minero e hidrocarburos de Perú se contrajo en diciembre, por tercer mes consecutivo, mientras que la actividad de construcción se desaceleró, mostraron el viernes cifras del Gobierno.
La actividad de minería e hidrocarburos, clave para el país, bajó un 1,67 por ciento interanual en diciembre, luego de haber retrocedido un 1,35 por ciento en noviembre, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).
La producción del subsector minero metálico se redujo un 2,68 por ciento interanual en diciembre por una menor extracción de metales como el oro y el hierro, explicó el INEI.
La minería es vital para la economía de Perú -el segundo productor mundial de cobre y el sexto de oro- porque genera el 60 por ciento de sus ingresos por exportaciones.
En su avance mensual de indicadores, el INEI también precisó que el consumo interno de cemento -un barómetro en el sector de la construcción- creció un 4,32 por ciento interanual en diciembre, muy por debajo del alza del 16,87 por ciento de noviembre.
La construcción ha sido uno de los sectores que más ha apoyado recientemente la sólida expansión peruana.
Por otro lado, la producción del subsector electricidad -que mide el dinamismo de la actividad industrial- creció un 5,90 por ciento en diciembre, levemente por debajo del repunte del 6,69 por ciento interanual de noviembre.
Sin embargo, la producción del sector agropecuario creció un 7,4 por ciento interanual en diciembre, por encima del alza del 2,81 por ciento del mes previo.
El Gobierno publicará las cifras sobre la evolución de la actividad económica de diciembre el 15 de febrero.
Según estimaciones oficiales, la economía peruana habría crecido un 6,3 por ciento en 2012, una de las tasas más altas de la región, tras haberse expandido un 6,9 por ciento en el 2011. Para el 2013 se prevé un crecimiento del 6 por ciento.
En los últimos años los sectores ligados a la demanda interna como la construcción han impulsado a la economía local, reemplazando a la minería como el motor económico de Perú.
Reuters
Portal Minero
¿Colombia sí tomó el tratamiento para el mal holandés?
Colombia
El ministro de Hacienda dice que sí, el secretario adjunto de la OCDE señala que aún hay síntomas.
Viernes 01 de Febrero de 2013.- El aumento de la inversión extranjera en minería en los últimos años ha traído consigo la preocupación por “la enfermedad holandesa”.
El término es utilizado cuando la explotación de recursos naturales se refleja en grandes ingresos de divisas pero im
pactando otros sectores de la economía, trayendo consigo revaluación, desempleo y reducción en la competitividad.
La preocupación por este síntoma de la economía fue punto central en la evaluación que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, entregó este jueves sobre la economía del país.
De acuerdo con el informe revelado por el secretario adjunto de la organización, Pier Carlo Padoan, el país tiene señales de este síntoma.
“Hay síntomas de enfermedad holandesa en la economía colombiana debido al auge de los productos básicos”.
Argumentó que la inversión en otros sectores es muy pequeño y es menos atractivo para los inversionistas.
“Sabemos que hay otros sectores donde podría haber más competencia pero debe haber una implementación de otras políticas”.
Según Padoan los incentivos que se generan en el país deben cambiar e implementar medidas para mejorar la productividad.
Advierte que la minería se caracteriza por requerir grandes capitales pero no crea muchos puestos de trabajo. “ Los ingresos volátiles procedentes de los productos básicos pueden desestabilizar la economía”.
La contraparte
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se mostró muy de acuerdo con la mayoría de los temas de la evaluación realizada por la OCDE, pero en el aspecto de la enfermedad holandesa sentó su posición.
Asegura que la enfermedad holandesa en Colombia es un tema muy estudiado y que se han aplicado los antídotos correspondientes. “No creo que podamos hablar de enfermedad holandesa...hemos aplicado el ahorro”.
Entre las políticas que el Gobierno adoptó para evitar el síndrome en la economía del país fue ahorrar el 30% de las regalías. Además de la reducción del déficit.
Para el ministro ese padecimiento está controlado ya que actualmente se está moderando el crecimiento del sector minero energético y los precios internacionales de los commodities están bajando.
Pero es claro, según el informe de la OCDE, organización a la que el país quiere entrar, que las medidas no son suficientes. De tal manera que para este caso en especifico hace una serie de recomendaciones:
*Garantizar la redistribución de las regalías y que se traduzcan en proyectos.
*Mejorar la infraestructura de transporte
*Mejorar los procedimientos burocráticos
*Fortalecer las políticas ambientales para velar por que los proyectos mineros cubran los costos ambientales.
Esas recomendaciones dejan en evidencia que, mientras para el Gobierno en Colombia no se podría hablar de la enfermedad holandesa, la OCDE pretende que se apliquen políticas para corregir los síntomas.
dinero.com
Portal Minero
Oro opera estable en más de 1.660 dlr, atención en dato empleo EEUU
Internacional
Viernes 01 de Febrero de 2013.- El oro cotizaba estable el viernes, en medio de la cautela del mercado antes de conocerse un informe mensual sobre el empleo en Estados Unidos durante la sesión.
Un alza en los mercados accionarios y un retroceso en el dólar a mínimos en 14 meses frente al euro daba apoyo al metal, que en la jornada anterior registró una baja.
El oro al contado subía un 0,1 por ciento a 1.644,44 dólares la onza a las 1016 GMT.
Los futuros estadounidenses del oro para entrega en febrero subían 3,80 dólares la onza a 1.665,80 dólares. El contrato se mantuvo levemente por encima de su promedio móvil de 200 días de 1.663 dólares la onza, un nivel clave.
Los precios del lingote subieron hasta 1.683 dólares esta semana después de que una cifra decepcionante del crecimiento en Estados Unidos en el cuarto trimestre sugirió que el optimismo sobre el crecimiento económico era prematuro, pero cayeron casi un 1 por ciento el jueves por un debilitamiento del impulso.
En los mercados financieros, una caída en el dólar a un mínimo en 14 meses frente al euro tras datos de manufactura mejores a lo esperado en la zona euro y un alza en las acciones ayudaban a los precios del oro.
El alza en los mercados financieros era limitada por incertidumbres previas a cifras de desempleo y creación de empleo no agrícola en Estados Unidos en enero.
La plata al contado bajaba un 0,2 por ciento a 31,36 dólares la onza, en línea con un avance moderado del oro.
El platino al contado bajaba un 0,3 por ciento a 1.672,24 dólares la onza.
El paladio subía un 0,6 por ciento a 745 dólares la onza.
Reuters
Portal Minero
El lento y poco transparente cierre que le está dando el gobierno al histórico Centro de Investigación Minera (CIMM)
Chile
Creado hace 40 años, del CIMM casi no queda nada. Se vendió su principal activo y el terreno donde funcionaba. Además, aún no hay plan estratégico y Contraloría apunta a una falta de transparencia en sus operaciones.
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Penan las almas en el Centro de Investigación Minero Metalúrgico (CIMM). Creado hace 40 años al final del gobierno de Eduardo Frei Montalva con el objeto de ser un respaldo al desarrollo tecnológico del sector minero, la entidad contó en su origen con el apoyo de las empresas estatales Codelco y Enami, además del Instituto de Ingenieros en Mina de Chile (IIMCH), entre otros.
Hoy, la firma, cuna de numerosos expertos del rubro y de innovaciones productivas, está esfumándose. En enero de 2012, el gobierno concretó la venta de su mayor activo, CIMM T y S (Tecnología y Servicios) en $ 19.500 millones y en septiembre del mismo año enajenaron el terreno donde se ubicaba el edificio de la institución en el sector de Santa María de Manquehue, en Vitacura en otros $ 6.100 millones.
El objetivo del gobierno aún no está claro. Debían tener un plan estratégico para la firma en junio de 2012, pero hasta la fecha no hay nada. El presidente del CIMM, designado por el Presidente Sebastián Piñera, Felipe Montt, renunció en agosto de 2012 y unos días después lo hizo el director ejecutivo, Hector Leiva. Este último se llevó, de paso un bono de $ 39 millones (bruto).
Todo el proceso de desmantelamiento del antiguo CIMM fue abordado por una auditoría de la Contraloría General de la República, cuyo informe se conoció el lunes pasado. La investigación realiza diversos cuestionamientos a la gestión institucional, confirmándose numerosas dudas sobre la transparencia con que ha operado tras la venta de sus principales activos.
Desde su estreno, el gobierno mostró el camino que planeaban con el CIMM. Designó a Felipe Montt como presidente. Ex director de AFP en caso Chispas a fines de la década de los ’90, el directivo se unió al vicepresidente de la compañía también designado por el gobierno, Hernán Hochschild, ex timonel de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
A 6 meses de asumido el gobierno en 2010, Montt anunció la venta de CIMM T&S, el principal activo del CIMM. El proceso se demoró más de lo pensado y terminó de concretarse en enero de 2012, cuando se firmó un acuerdo con la suiza SGS para traspasar la firma a cambio de $ 19.251 millones.
El compromiso de Montt fue preparar un plan estratégico para continuar la labor del CIMM, que trabaja principalmente en proyectos de investigación para Codelco, además de otras mineras privadas.
El monto inicial de la venta se redujo a $ 15.518 millones, debido a que el saldo fue destinado a un aumento de capital en T y S con el fin de implementar un plan de retención de trabajadores, como parte del acuerdo con SGS.
Del plan estratégico no hubo novedades. En enero de 2012 un nuevo informe de Contraloría puso de relieve la falta de planificación y el incumplimiento del consejo directivo que dirigía Montt.
El CIMM se comprometió a presentar un plan a más tardar en junio de ese año, donde definiera el destino de los recursos obtenidos del acuerdo con SGS.
En paralelo, Montt comenzaba a concretar el desmantelamiento del CIMM. A comienzos de mayo de 2012 inició la licitación del terreno en el cual operaba y que fue donado por Enami, ubicada en el sector residencial de Santa María de Manquehue.
Al igual que en el negocio con SGS, la venta del terreno fue liderada por LarraínVial y terminó siendo adjudicada a la constructora Moller y Pérez Cotapos el 11 de septiembre de 2012, en un proceso donde habrían ofertado cinco empresas, aunque nunca se conoció las ofertas presentadas ni el nombre de las compañías participantes.
Además, el precio distó largamente de las aspiraciones de Montt que pretendía recaudar US$ 25 millones por los 32 mil metros cuadrados de terreno. El ganador pagó sólo $ 6.100 millones, exactamente la mitad de lo que habían planificado.
Aun más, la cifra para el CIMM fue incluso menor, dado que el efecto financiero según informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), será de sólo $ 3.400 millones a $ 3.700 millones.
Así, de los US$ 55 millones que Montt aspiraba recaudar para mantener con vida el CIMM, hoy no existen más de US$ 40 millones.
Diez días antes, el director ejecutivo Hector Leiva había dejado su puesto, a solicitud del consejo directivo del CIMM, según informó la empresa a Contraloría en su último informe. Un mes antes había abandonado su puesto el propio Montt, por “motivos personales”.
La auditoría de Contraloría reveló que Leiva recibió un bono de $ 39 millones por la gestión de venta de CIMM T&S, beneficio cuestionado por Contraloría y que está siendo analizado en su legalidad por la división jurídica de la entidad. El pago fue autorizado en forma unánime por el consejo en febrero de 2012, el mismo equipo que le pidió su renuncia siete meses después sin explicitar los motivos a Contraloría.
El contralor cuestionó asimismo la falta de un plan estratégico del CIMM. Y es que, si bien Montt se había comprometido a tenerlo en junio, cuando se le consultó sobre el tema a la entidad (estando fuera Montt) en octubre de 2012, aún no había novedades.
La empresa solamente informó que tenía un plan a seis meses, que tenía 17 proyectos en estudio para financiar y que habría un plan de largo plazo aprobado el 5 de noviembre de 2012. Sin embargo, el CIMM no entregó ningún documento que acreditara esta información.
Con todo, en su respuesta el CIMM —ahora presidido por el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mc Lean— da luces del cambio radical que tendrá el CIMM tras la venta de su mayor activo y de las oficinas donde funcionaba, además del terreno donado por Enami.
“Se está redefiniendo el uso de los recursos provenientes de la venta de sus activos, analizándose entre las alternativas al efecto, la coordinación con centros de excelencia recién formados, fondos endowment (fondo de capitalización de recursos de donaciones y subvenciones) o la promoción directa de investigaciones mineras sobre la base de fondos concursables” indica el informe como respuesta del CIMM.
A juicio de Contraloría, el incumplimiento de la entidad choca de frente con los estatutos del CIMM, dado que el Consejo Directivo debe controlar y orientar la correcta inversión de los recursos financieros de Centro, conforme a su objeto, lo que en la especie, al tenor de lo observado en la materia, “no se estaría cumpliendo”.
Por ahora, el CIMM sólo destina los recursos obtenidos de las ventas de T&S y el terreno a depósitos a plazo. Apostados a distintos bancos hasta ahora han generado $ 428 millones en intereses.
Hoy las oficinas del CIMM ven pasar apenas una veintena de 20 funcionarios, quienes sólo cuentan las horas para el momento en que deban abandonar el edificio para su reemplazo por un proyecto inmobiliario. Varios de ellos, señalan fuentes conocedoras del CIMM, han ido emigrando del centro en busca de mejores oportunidades de trabajo, dada la incertidumbre en que se encuentra.
A mediados de año deberán abandonar las oficinas actuales, lo que implica dificultades dado el complejo equipamiento existente, que incluye un laboratorio geoquímico —único en la región— de más de US$ 1 millón, cuyo destino se desconoce.
El informe del contralor también da cuenta del extremo secretismo y ausencia de transparencia por parte de Mc Lean y su equipo. Desde que la nueva administración del CIMM asumió en 2010, la firma ha dado escasa información de su funcionamiento.
Hasta hoy no existe información de la dieta que cobran los directivos ni lo que ganan sus principales ejecutivos, antecedente relevante dada la situación financiera de la compañía. El bono a Leiva es parte de esta situación y así se lo hizo ver la Contraloría al preguntar el porqué de dicha gratificación.
El CIMM tampoco tiene un área de control interno, lo que impide el resguardo correcto de los recursos que dispone.
La situación de indefinición del CIMM ha provocado diferencias importante entre los representantes del gobierno en el CIMM y los únicos del mundo privado, del IIMCH, quienes han presentado reiteradamente propuestas de plan estratégico, las que hasta ahora no han tenido frutos.
Incluso hay una carta enviada por el Instituto al ministro de Minería reclamando por esta situación y ofreciéndose a dar soluciones al respecto, misiva que nunca fue contestada. Al parecer, señalan fuentes bien informadas, el IIMCH se estaría resignando a jugar en la cancha rayada por el gobierno y limitarse a presentar proyectos para recibir financiamiento del CIMM.
Según han informado las autoridades de CIMM el objetivo es aprovechar las capacidades de investigación del Centro para transformarse en una entidad de excelencia para realizar innovaciones en distintos ámbitos de la minería, como el uso eficiente del agua, tema que será dramático en los próximos años. Otro tema es la energía.
Sin embargo, de ese compromiso hasta ahora, dicen cercanos al CIMM, poco se conoce. Se pidió información tanto a Andrés Mc Lean, como al director ejecutivo Ricardo Silva, quienes no respondieron por estar de vacaciones. Silva salió hace varios días y regresa a comienzos de marzo, mientras la compañía camina irremediablemente a la desaparición.
El Mostrador
Portal Minero
Colbún informó a la SVS proyectos que aumentarían en 28% su capacidad de generación
Viernes 01 de Febrero de 2013.- El 2012 entregó un balance positivo para Colbún. La eléctrica controlada por el Grupo Matte presentó ganancias 9,3 superiores al año anterior y aumentó su participación en el SIC desde un 21% a un 24% a costa de Endesa y AES Gener. A futuro, la compañía pretende mejorar estos resultados fundamentalmente a través de un plan para ampliar su parque generador desde los 2.962 MW actuales a unos 3.804 MW, es decir, agregar 842 MW adicionales, lo que equivale a un incremento de 28%.
Según detalló la eléctrica a la SVS en el análisis razonado de su balance 2012, uno de los proyectos importantes para la empresa es la hidroeléctrica Angostura, la más grande construida en la última década en nuestro país. La central, ubicada en la Octava Región, agregará unos 316 MW de potencia al SIC por US$675 millones. La iniciativa actualmente se encuentra en una avanzada etapa de su construcción y se prevé que a fines de este año comenzará a operar.
También están en carpeta otras dos hidroeléctricas: San Pedro y La Mina de 150 MW y 34 MW, respectivamente. En la primera ya concluyó una primera fase de estudios, mientras la central mini-hidro está a la espera de la resolución del SEA sobre las modificaciones introducidas por la empresa al proyecto.
Otra iniciativa emblemática es la segunda planta de la carbonífera Santa María. La nueva central, similar a la primera unidad actualmente en operación, tendrá una capacidad de 342 MW. Por el momento, aunque posee el permiso ambiental para su desarrollo, Colbún se encuentra analizando variables técnicas, medioambientales, sociales y financieras.
Otros Proyectos
El terminal flotante de regasificación de GNL es otro de los proyectos anunciados por la empresa. Actualmente se encuentran en desarrollo los estudios de factibilidad. Este plan permitirá un acceso más favorable a los mercados internacionales de gas natural, para abastecer sus centrales de ciclo combinado.
Pero la iniciativa más ambiciosa e incierta de Colbún es HidroAysén, donde participa con el 49%. La megacentral de 2.750 MW en la que se embarcó junto a Endesa hoy está paralizada en su proyecto de transmisión y con reclamaciones pendientes ante el Consejo de Ministros. Por el momento, no se ve una salida fácil y el proyecto sigue suspendido de manera indefinida, a la espera de un nuevo escenario.
Estrategia
Portal Minero
Ingreso de ERNC al Sistema Podría Duplicarse el 2013
Chile
Estima el Centro de Energías Renovables
Viernes 01 de Febrero de 2013.- La directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER), María Paz De la Cruz, conversó con ESTRATEGIA sobre el presente y futuro de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile.
—¿Cuál es el balance que hace del desarrollo de las ERNC para 2012?
—El año pasado para nosotros fue el despegue de las ERNC. La inversión de los 395 MW que están en construcción llega a los US$732 millones. Creo que los altos costos marginales están ayudando indirectamente al despegue de estas energías. También se suma el hecho de que Europa esté en una crisis y de que inversionistas estén buscando nuevos mercados, donde el chileno aparece como uno muy atractivo, especialmente para empresarios españoles.
—¿Cómo avanza el desarrollo de estas energías en función de las metas que plantea la Ley 20.257?
—La obligación es de un 5% en la incorporación de ERNC hasta el año 2014 sobre aquellos contratos firmados después de agosto de 2007. De enero a noviembre de 2012 estamos en un 6,9% de la energía generada en el sistema, lo que no variará mucho en diciembre, así que vemos que se sobrepasará la obligación sin problemas.
—¿Qué proyecciones hacen para el desarrollo ERNC en los próximos años?
—Los proyectos que sabemos que iniciarán su operación en el 2013 representan una inversión de US$617 millones. Nuestras estimaciones es que entren al sistema alrededor de 265 MW, en su mayoría parques eólicos, seguidos por centrales de pasada. No obstante, el escenario que plantean las solares fotovoltaicas es algo impredecible. Actualmente tenemos sólo 1,3 MW en construcción, pero eso es muy relativo porque un proyecto de estos puede desarrollarse en seis u ocho meses, por lo que podrían incluso superarse los 300 MW en total de ERNC que ingresen este año desde los 167 MW de 2012.
—¿Cuáles serán las tendencias del crecimiento a futuro?
—Será al menos de 0,5 puntos, pero esperamos que sea mucho más porque lo que estamos viendo ahora es que la cantidad de ERNC en el pipeline es totalmente fuera de lo común. Hoy el aporte es principalmente de la biomasa con cerca de 120 MW, antes era liderado todo por la mini hidráulica. Por el momento, el desarrollo solar es tímido, pero esperamos la incorporación creciente de centrales fotovoltaicas. Realmente nos asombra lo rápido que avanzan. Aquí hay compañías grandes, por ejemplo, que en ningún caso están especulando. ERNC.
Estrategia
Portal Minero
Costo Marginal de la Electricidad en el SIC Podría Bajar Drásticamente a Mediados de Año
Viernes 01 de Febrero de 2013.- El último informe de Systep plantea un escenario de baja en el costo marginal de la electricidad para el SIC, el que podría oscilar entre los US$50 y US$120 el MWh de mantenerse constantes otras variables como el precio del crudo, del carbón y el GNL.
El estudio realiza proyecciones sobre distintos escenarios hidrológicos en la barra Alto Jahuel, para evaluar el impacto que este factor tendría sobre los costos marginales de la electricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC). Es en este contexto que se plantea para un año seco una progresiva alza en la primera mitad del ejercicio que llegaría a un máximo cercano a los US$250 el MWh, para luego caer a valores entre los US$90 y US$110 el MWh para fines de año.
Por otra parte, un año húmedo, de acuerdo al reporte, nos llevaría antes de finalizado el primer semestre a un costo bajo los US$100 el MWh y que hacia término de año podría llegar a los US$50 el MWh.
Un año con hidrología media, en tanto, mantendría durante el primer semestre los costos entre los US$150 y US$190 el MWh para también bajar en la segunda mitad del año a niveles entre los US$60 y US$80 el MWh.
Para la medición de los valores en los distintos escenarios hidrológicos, el informe utilizó como referencia un precio del crudo a US$108,1 el Bbl, un precio del carbón 6350 kCal/ton a US$114,8 la tonelada y un precio del GNL de US$11 el millón de Btu.
Estrategia
Portal Minero
Amortización de mineras se acerca a los US$ 50 mil millones tras fiascos de compras
Chile
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Los ejecutivos y los accionistas del sector minero están pagando el precio por una ola desenfrenada de fusiones y adquisiciones durante la década pasada que alcanzaron un monto total de US$ 1,1 billón (millón de millones). Las mayores mineras y compañías de acero del mundo amortizaron cerca de US$ 50.000 millones en valoraciones de proyectos durante el año pasado y la “fuga” de dinero podría continuar durante la temporada de resultados a medida que los administradores reevalúan las onerosas adquisiciones realizadas en los últimos años.
Anglo American, Vale y Rio Tinto lideraron las amortizaciones debido a que la caída de los precios de los metales, el alza de los costos de los proyectos y la desaceleración de la demanda obligó a hacer revisiones. Glencore podría amortizar algunos activos de cobre y níquel, mientras que BHP Billiton recortaría las valoraciones de las operaciones de aluminio, según Goldman Sachs y Sanford Bernstein.
“Las compañías están comenzando a sincerarse sobre varios de los errores que han cometido en los últimos años. No sería sorpresa ver más amortizaciones”, comentó a Bloomberg Television el administrador de BlackRock, Evy Hambro.
Los tropiezos de las adquisiciones y fusiones en la industria minera han estado acompañados de mayores costos de la energía, trabajadores y materiales de construcción. Eso ha recortado ganancias y debilitado el apetito de los inversionistas para concretar más acuerdos.
Los fracasos en acuerdos en proyectos de aluminio y carbón le causaron a Rio Tinto amortizaciones por ?US$ 14.000 millones, lo que de paso le costó la salida al CEO de la firma, Tom Albanese. Algo similar sucedió con la directora ejecutiva de Anglo American, Cynthia Carroll que dejará su cargo en abril, entre otras razones, por un recargo de US$ 4.000 millones en el valor de su proyecto brasileño de concentrado de hierro Minas-Rio.
Por otro lado, Glencore podría amortizar cerca de US$ 2.000 millones después de su adquisición de ?US$ 37.000 millones de Xstrata. En tanto BHP, la mayor minera del mundo por capitalización bursátil, podría rebajar el valor de sus activos de níquel y aluminio por cerca de ?US$ 5.000 millones.
La brasileña Vale está tomando un cargo de US$ 4.200 millones después de rebajar la valoración de una mina de níquel y su participación en el productor de aluminio Norsk Hydro, del que controla el 22% tras una compra en 2011. “Nuestra intención es limpiar el balance lo antes posible”, dijo a inversionistas el CEO de la firma, Luciano Siani.
DF
Portal Minero
Colbún y Gener consideran fuera de legalidad proyecto de interconexión SING-SIC
Chile
Si el Panel de Expertos acoge reclamos de ambas generadoras se caería la iniciativa del gobierno.
Viernes 01 de Febrero de 2013.- En el último día en que se podrían manifestar sus reclamos ante el Panel de Expertos por el plan de expansión del sistema troncal, varias firmas presentaron sus discrepancias por la iniciativa del gobierno, la mayoría de ellas por el proyecto de interconexión de los dos mayores sistemas eléctricos del país: el Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (SING).
AES Gener, Colbún, la transmisora Alto Jahuel –de la hispana Elecnor-, E-CL y Eólica Monte Redondo –ambas ligadas al grupo Suez-, Guacolda y Transelec fueron las siete firmas que presentaron ayer sus reclamacones.
Contra la interconexión?
De todas las que recurrieron ante el Panel, Colbún y Gener -junto a su filial Guacolda- fueron las más drásticas, señalando que el proyecto de interconexión no se ajusta a la legalidad vigente; por lo tanto, “debe ser excluido” del plan de expansión.
El informe de Colbún señala que “la CNE al incluir dentro del Plan de Expansión una obra de interconexión entre sistemas independientes, obvió el hecho que i) la normativa actual no contempla que las autoridades puedan promover interconexiones entre sistemas eléctricos independientes (...) ni en el Estudio de Transmisión Troncal, ni en la revisión anual puede realizar análisis conjuntos de los sistemas y proponer obras comunes”.
Por ello, señala, “si la interconexión es una obra que es considerada necesaria, ésta debe realizarse bajo la normativa vigente”. En un tono más duro dice que “cada estudio y plan tiene sus objetivos establecidos en la ley, los cuales no deben ser obviados ni aún por la autoridad, puesto que genera incerteza respecto del marco normativo que regula al sistema eléctrico”.
Por tanto, Colbún solicita al Panel de Expertos que, en virtud de los méritos de sus argumentos, se corrija el Plan de Expansión y, en definitiva, se dictamine que dicho plan no puede contemplar dentro de sus obras una interconexión de sistemas independientes y, por tanto, pide suprimir del Plan de Expansión la obra de interconexión propuesta por la CNE.
AES Gener utiliza prácticamente los mismos argumentos al hacer su solicitud. En tanto, Guacolda, indicó que “la interconexión de sistemas es siempre de naturaleza adicional, por lo que el Estudio Troncal, el Informe Técnico y el Plan de Expansión sólo pueden considerar a estas obras como antecedente o supuesto en distintos escenarios; y, por todo lo anterior, una interconexión eléctrica entre sistemas independientes no puede formar parte del ‘Plan de Expansión del Sistema Troncal’ como una nueva obra a desarrollar”.
De acogerse estos reclamos, el proyecto de interconexión propuesto por el gobierno se caería.
Corriente alterna?
En tanto, la franco-belga GDF Suez también presentó sus reclamaciones ante el Panel. A través de sus filiales E-CL y Eólica Monte Redondo, la firma pidió “establecer que la tecnología que se debe considerar en el Plan de Expansión para la Línea de Interconexión SING-SIC sea en corriente alterna (HVAC), de modo que el enlace entre ambos sistemas sea en una línea con doble circuito, subestación intermedia y elemento de control adecuados”.
En segundo término, “que el extremo norte de la Línea de Interconexión SING-SIC se ubique en un lugar próximo a Mejillones, en una nueva subestación troncal que se desarrolle para el efecto, la cual concentre las conexiones de los sistemas de transmisión existentes y futuros de la zona –incluida la Línea de Interconexión– además de toda la generación que está y estará disponible en la barra de dicha localidad”.
Otras discrepancias?
Otras dos firmas que presentaron discrepancias ante el Panel, fueron Transelec y Elecnor. La última, pidió que “se incluya al cuarto circuito de la Línea de 500 KV Alto Jahuel- Ancoa en el Plan de Expansión”.
Transelec, por su parte, presentó discrepancias en catorce proyectos de ampliación o construcción de subestaciones respecto al alcance, valorización y plazo de las obras.
A contar de hoy, el Panel tendrá 30 días hábiles para resolver las discrepancias.
DF
Portal Minero
Endesa Chile descarta problema de suministro de GNL
Chile
Firma dijo que había alternativas de abastecimiento. Ya habría comprado un barco.
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Sin problema de suministro de GNL estaría la generadora Endesa Chile debido a las negociaciones del precio por el GNL con British Gas (BG), quien ya les informó que no podría cumplir con un barco el 1 de abril próximo.
“BG ha expresado que podría tener problemas para cumplir con el suministro de gas fijado en los contratos, pero, por el momento, no nos vamos a ver afectados con ningún tipo de corte, dado que durante 2012 adquirimos los barcos suficientes para satisfacer nuestras necesidades”, dijo el gerente de Finanzas de Endesa Chile, Fernando Gardeweg, en un conference call con analistas e inversionistas.
El ejecutivo reiteró que “en caso de que tengamos problemas, contamos con alternativas para nuestro abastecimiento”.
De hecho, la compañía ya contrató un barco que reemplace el que fallaría de BG en abril, cuentan entendidos. Hoy la firma está pagando en torno a US$ 3,5 por MMBtu, reconoció ejecutivo. BG estaría ofreciendo llevarlo a US$ 8 /MMBtu, entre otras condiciones que Endesa no quiere aceptar. Por ello, la generadora se vio forzada a comprar un barco en el mercado spot, en torno a US$ 19 /MMBtu.
DF
Portal Minero
Producción de sector metalúrgico metalmecánico anota magro crecimiento de sólo 0,1% en 2012
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Una contracción de 17,2% registró en diciembre de 2012 la producción física del sector metalúrgico metalmecánico, con lo que completó cinco meses del año 2012 en que sus resultados fueron en rojo.?Con la cifra, la producción del sector alcanzó un crecimiento de sólo un 0,1% el año pasado, que muestra una muy leve variación respecto a 2011.?Según informó la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), los subsectores que componen la industria metalúrgica-metalmecánica tuvieron un comportamiento dispar durante el año 2012. Mientras Fabricación de productos metálicos, con un 13,4%; Fabricación de maquinaria y equipos eléctricos, con un 4,6%; e Industrias básicas de hierro y acero, con un 4%, anotaron una variación positiva; otros mostraron un bajo desempeño en similar periodo. Fue el caso de Construcción de material de transporte, con un -30,3%; Industrias metálicas no ferrosas, con -13%, y Fabricación de maquinaria y equipos no eléctricos, que exhibió un -2%.?El sector exhibió una importante caída en el segundo semestre del 2012, que se originó principalmente por una menor producción de carrocerías, molibdeno y, en menor medida, por una baja en productos destinados al sector minero.
DF
Portal Minero
Codelco anuncia reestructuración y elimina algunas vicepresidencias
Chile
Se eliminan la vicepresidencia de Tecnología e Innovación y la Vicepresidencia adjunta de la Presidencia Ejecutivas.
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Codelco informó a la Superintendencia de valores y Seguros (SVS) una reestructuración en la organización superior de la cuprífera estatal.
En un hecho esencial, la compañía dijo que se eliminan la vicepresidencia de Tecnología e Innovación y la Vicepresidencia adjunta de la Presidencia Ejecutivas, cuyas funciones pasan a la Vicepresidencia de Desarrollo de Negocios.
En el mismo documento, la firma dirigida por Thomas Keller informó que se crea la vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, a partir de la actual gerencia general del mismo nombre, designándose en el cargo a Juan Pablo Schaeffer.
Estos cambios regirán a partir del próximo 1 de febrero.
DF
Portal Minero
Dos proyectos buscan establecer el primer mercado financiero para la minería en Chile
Chile
Una instancia de esta naturaleza permitiría mayor financiamiento de proyectos en esta industria.

Viernes 01 de Febrero de 2013.- ?Ha sido un viejo anhelo de la industria: siendo el principal productor de cobre a nivel mundial, parece una paradoja que Chile no cuente con un mercado financiero para la minería. Pero de prosperar al menos uno de los proyectos que han planteado distintos actores, la situación podría cambiar.
La Bolsa de Comercio y la Bolsa de Productos (BPC) han planteado su interés de abrir los mercados accionarios a los proyectos mineros. Pero si bien la primera ha continuado con sus evaluaciones para el doble listado, hasta el momento la sigue evaluando. Así, la Bolsa de Productos podría ser la primera en implementar su iniciativa.
Faenas mineras a bolsa?
El gerente general de la Bolsa de Productos, Christopher Bosler, se muestra optimista de poder lanzar en el mediano plazo la transacción de propiedades mineras. “Las perspectivas dependen esencialmente que se pueda avanzar con la modificación legal que permita transar productos relacionados a la actividad minera. Creemos que esto es factible este año”, afirma.
Establecer esta bolsa abriría espacio para la negociación de otros valores relacionados con el sector, como productos basados en metales o insumos mineros, así como operaciones de retrocompra -esto es, la venta de un activo con la promesa de recomprarlo a un precio establecido- y transacciones de futuros.
El ejecutivo asegura que “respecto a las propiedades mineras, la bolsa es un elemento que aportará las referencias para valorizar a mercado este tipo de activos, además de facilitar su transacción y estandarización jurídica”.
Doble listado?
En el caso de la Bolsa de Comercio la implementación es distinta, ya que implica la coordinación con la plaza de Toronto, en particular con su segmento de capital de riesgo, la TSX Venture Exchange.
Las conversaciones entre ambas plazas se dan justo cuando la Bolsa de Valores de Lima (BVL) está tras el mismo objetivo, aunque la plaza peruana también negociaría con mineras australianas y una china. La BVL ya cuenta con un mercado junior para que proyectos mineros puedan abrirse a bolsa y obtener recursos.
Interés y beneficios?
El gerente general de la BPC indica que un mercado de esta naturaleza tiene beneficios claros para el sector minero. “La apertura de los productos mineros a las bolsas de productos permite que las empresas puedan acceder a financiamiento a través del mercado de capitales”, señala.
En esta misma línea, Bosler señala que los proyectos de su plaza y la Bolsa de Santiago son complementarios y necesarios.
“La posibilidad de ‘formar precio’ para las propiedades mineras será fundamental para la valorización de las empresas junior que listen sus acciones en las bolsas de valores. Por otro lado la participación de las empresas mineras en este nuevo mercado será una importante vitrina para los inversionistas”, concluye.
DF
Portal Minero
Primer Ministro de Finlandia y titular de Minería visitan sistema de cuidado medioambiental de El Teniente
Chile
El mandatario finlandés, Jirky Katainen, asistió a las dependencias de Codelco para conocer las innovadoras medidas de descontaminación que posee la cuprífera nacional.
Viernes 01 de Febrero de 2013.- El Primer Ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, conoció la mina El Teniente, Sewell y el Tranque Barahona acompañado por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
En uno de los canales de relave más importantes de la división El Teniente, el cuidado medioambiental es fundamental para evitar que las partículas contaminadas se trasladen por los fuertes vientos cordilleranos a Coya, Machalí y Rancagua.
El sistema consta de un polímero aglomerante que es rociado en el tranque en desuso, con el fin de evitar el levantamiento de polvo contaminado en la zona. Este innovador sistema de tratamiento ya se realizó de forma exitosa en el Tranque Cauquenes, donde la tecnología se aplicó en575 hectáreaspor primera vez en el país.
Tras la eficiencia del proyecto, El Teniente resolvió repetir la medida en el Tranque Barahona, donde en un comienzo se intervendrán30 hectáreas. Y ayer, en el marco de su visita ala Cumbre Celac-UE, el Primer Ministro de Finlandia, Jirky Katainen, conoció los alcances de esta iniciativa.
El Mandatario resaltó la capacidad de cuidado del entorno por parte de la cuprífera estatal, indicando que “llegar hasta El Teniente es visitar una de las minas más importantes del país. Estar acá nos permite tomar nota de primera fuente de las cosas y acciones que podemos implementar en nuestras minas en Finlandia”.
Quien también resaltó la iniciativa de la división fue el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El titular de la cartera acompañó a Katainen en un recorrido por la mina El Teniente, Sewell y el Tranque Barahona. En el lugar, de Solminihac declaró que “esta aplicación en este tranque de relave más el Tranque Cauquenes realmente produce un beneficio importante al sector ambiental del valle”.
Hernán de Solminihac destacó la iniciativa de Codelco en el Tranque Barahona, la que reducirá los niveles de contaminación en la Región de O’Higgins.
Además, la visita de la delegación finlandesa significó la firma de un convenio de cooperación entre ambos países. “Firmamos tres líneas de trabajo, fundamentalmente en capacitación, tanto a nivel universitario como técnico, a nivel de relaciones entre las empresas, y en investigación y relaciones institucionales”, acotó el ministro.
El Gerente General de El Teniente, Álvaro Aliaga, indicó que “la tecnología que estamos utilizando, por primera vez se aplica en Chile a esta escala. Es la última disponible en esta materia y ha tenido excelentes resultados, disminuyendo de manera significativa la emisión de polvo al ambiente”.
Para concluir, Flavio Angelini, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos dela DivisiónElTeniente, manifestó que esto se “enmarca en el desarrollo del Puro Rancagua, que tiene iniciativas ciudadanas y también en la industria; en este último tema, estamos trabajando para ser una empresa ciudadana cada vez más responsable con el medioambiente”.
El Tipógrafo
Portal Minero
Minería y desintegración familiar
Chile
Viernes 01 de Febrero de 2013.- La Región de Atacama está alcanzando altos niveles productivos. Este constante crecimiento instala a la región en el segundo lugar nacional con mayor expansión económica, con una tasa de crecimiento de un 13% en tres periodos consecutivos. Según la Sociedad Nacional de Minería, para el periodo 2011-2018, el 66% de la inversión minera se materializará en las regiones de Antofagasta y Atacama, con cifras que superan los 50 mil millones de dólares en inversión.
Con estas cifras, ya resulta evidente: la explotación de la gran minería se ha instalado en Atacama, y así lo ratifican las principales industrias mineras. Pascua (Barrick), Franke y Caserones, tendrán la tarea de duplicar la producción nacional. Este desarrollo, que abarca desde la cordillera hasta el litoral, promete una década venidera con récord económicos, con una tasa de desocupación del 6,4 %, muy inferior al margen nacional.
EFECTOS EN LA SOCIEDAD
En este sentido, el recurso humano juega un rol fundamental. Según el INE y Corproa, se requerirán 80.000 trabajadores adicionales, completando unas 300.000 personas empleadas dentro de los próximos seis años. La misma fuente asegura una demanda de 15.000 personas sólo en la región de Atacama entre el año 2012 y 2015. Esta avalancha se traduce en el aumento de personal calificado para las distintas áreas de la minería, pero también en el encadenamiento productivo de la región, entre prestaciones, retail y subservicios.
En el caso de las mineras, estas son atractivas porque ofrecen buenos salarios a sus trabajadores. Lo anterior, suma que las mineras demandan trabajadores con habilidades duras y blandas, vale decir, pueden ingresar personas que no sólo sean especialistas en una materia, sino que también tengan, por ejemplo, un alto nivel de tolerancia, que sepan trabajar en equipo y que también sepan manejar altos niveles de presión y estrés. En la mayoría de los casos, los trabajadores deben cumplir con faenas exigentes, donde casi la totalidad de los casos realiza trabajos por turnos y lejos de la familia.
Por esta razón, en esta última década la sociedad de Atacama ha sufrido transformaciones en todas sus dimensiones, que han derivado en una reconfiguración social, haciendo que antiguas relaciones, costumbres y nociones existentes en el orden social tradicional comiencen a cambiar drásticamente. Produciendo formas y modalidades de interacción distinta, adquiriendo alcances que trascienden la perspectiva económica y alcanza la totalidad de las dimensiones de la calidad de vida. En este sentido, la dinámica familiar tiende hacia la descomposición y reconstrucción doméstica, predominando la desintegración familiar.
Adicionalmente la mayoría de los proyectos mineros de gran magnitud, a través de la presentación de sus propuestas en los instrumentos legales y de regulación medio ambiental, no se les obliga que determinen los efectos colaterales producidos por el incremento de población flotante, tal es el caso de la prostitución no regulada, consumo de drogas y las enfermedades de transmisión sexual.
MUJER Y DESINTEGRACIÓN
En la actualidad, la demanda de personal calificado ha obligado a incorporar a la mujer a la minería. Las cifras alcanzan un 6% del recurso humano total, con un 88% de operarias y 1% en cargos directivos. En este sentido, la desarticulación familiar adquiere fuerza, debido a que la flexibilidad laboral entre el trabajo y descanso, está enfocado a las necesidades de la industria, producción, demanda y requerimientos, y secundariamente como estímulo al desarrollo e integración femenina, social y cultural. Agregando que el trabajo minero de pequeña escala, está ligado al trabajo infantil y la deserción escolar. Sin perjuicio de que las mujeres son fundamentales para la resolución colectiva de los problemas.
Pero la industria avanza a pasos agigantados y la incorporación de la mujer es vital. Los distintos programas públicos-privados ya se articulan para la calificación de mujeres, superando inversiones de 1.400 millones de pesos por año en cada región con industrias mineras. El plan pretende incorporar al menos un 20% de mujeres en la fase de implementación minera. Sin dudas los esfuerzos apuntan en abastecer la urgente demanda de capital humano, haciendo prevalecer el criterio productivo por sobre las políticas públicas destinadas a la incorporación de la mujer a las faenas mineras bajo un marco integrador, que pueda desarrollar los vínculos afectivos y necesarios para fortalecer las relaciones y sostener el núcleo familiar desde un punto de vista social.
Lic. Eileen Espinoza Peralta
Trabajador Social – Diplomada en Políticas Públicas
Elciudadano.cl
Portal Minero
Faenas mineras en el Bío Bío llevan más de un año sin accidentes fatales
Chile
Trabajo de regularización de faenas mineras y capacitación de mineros y monitores de seguridad han rendido frutos positivos.
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Durante todo 2012 y en lo que va de este año han habido tan sólo cuatro accidentes en labores mineras en toda la región del Bío Bío, de los cuales ninguno resultó con víctimas fatales.
El ministro de Minería, Hernán de Solminhac se mostró satisfecho con el trabajo de prevención que se ha realizado en la Cuenca del Carbón, zona que hoy se remite a las comunas de Coronel, Arauco, Los Álamos, Curanilahue y Lebu.
“La labor que ha desarrollado la seremi de Minería en el Bío Bío es consolidar y mejorar las faenas hoy existentes”, aseguró el ministro De Solminihac.
La idea, agregó el secretario de Estado es “tener al menos un monitor de seguridad en cada faena minera, hemos hecho esfuerzos muy importantes en materia de seguridad en esta región que gracias al trabajo de todos los involucrados, de los mismos mineros y de también del gobierno hemos logrado tener cero fatalidad, pero no podemos bajar los brazos, para mantener esta estadísticas”.
Uno de los focos donde más preocupación hay es en la regularización de las faenas mineras, sobre todo de los pirquenes ilegales de extracción de carbón. El ministro explicó que legalizar estas fuentes de extracción es complicado, pero que se trabaja para aquello.
“Es un trabajo que se hace todos los días, es algo que varía dependiendo de la actividad que tiene cada uno, pero estamos trabajando para que estén todos regularizados lo antes posible. Cuando partimos como gobierno teníamos prácticamente cero regularizado y hoy tenemos 26″, dijo Hernán de Solminihac.
Cartaabierta.cl
Portal Minero
Cooperativismo minero sugiere ?alianza estratégica de Estado con empresa privada?
Bolivia
Sin dejar atrás, aún, el carácter proletario y de pequeños emprendimientos, el cooperativismo minero boliviano, se dispone a caminar con botas de siete leguas, convocando al Estado y a la Empresa Privada, para integrar una ?alianza estratégica? que impulse el desarrollo y mejore el nivel de vida no sólo de los trabajadores cooperativistas, sino que beneficie a todos los sectores sociales y productivos de nuestro país.
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Plantean acceso a nuevas áreas de concesión para competir en igualdad de condiciones con otros sectores productivos. Actualmente, sólo tiene un 4 por ciento de áreas mineras, las que explota en difíciles condiciones, frente a un 56 por ciento de concesiones al sector privado y un 40 por ciento al estatal administrado por Comibol.
Sin dejar atrás, aún, el carácter proletario y de pequeños emprendimientos, el cooperativismo minero boliviano, se dispone a caminar con botas de siete leguas, convocando al Estado y a la Empresa Privada, para integrar una “alianza estratégica” que impulse el desarrollo y mejore el nivel de vida no sólo de los trabajadores cooperativistas, sino que beneficie a todos los sectores sociales y productivos de nuestro país.
El cooperativismo minero, en crecimiento constante y sostenido, para dar el gran salto que planifica- potenciamiento económico en base a la apertura de inversiones, calidad organizativa, alta mecanización de punta y protección contra los avasallamientos indígenas- requiere el apoyo de las leyes de Cooperativas y de Minería y sustancialmente, que sus pequeños núcleos de producción, sean aceptados como sujetos de crédito por la banca nacional.
Actualmente, el cooperativismo minero tiene una base social productiva de 120 mil trabajadores y genera empleo indirecto para 300 mil personas; aporta con sumas millonarias a la Caja Nacional y contribuye a las arcas del Estado.
Historia digna de ser contada y que tiene sus orígenes en algunos casos, en la década de los años 60 del Siglo XX. En efecto. En los años 50-60 del pasado Siglo, sobre todo en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, surgieron las primeras cooperativas mineras, asociadas en 1968 y durante el Primer Congreso Nacional de Cooperativas Mineras, en la naciente Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).
LA CRISIS SOCIOECONOMICA DE LOS AÑOS 80-SIGLO VEINTE
En la década de los años 80 del siglo pasado la producción exportable de Bolivia, estaba enfocada en la explotación de minerales. El 24 de octubre de 1985, colapsaron los precios internacionales de estos recursos no renovables y en especial el precio del estaño, generando el desmoronamiento de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), y de toda la minería nacional.
Meses antes, en las postrimerías del gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP), la situación económica ya era desastrosa, con una hiperinflación que llegó a superar el 24 mil por ciento y la carestía de alimentos, los trabajadores del subsuelo en número de 10 mil, en marzo de 1985, marcharon a la ciudad de La Paz, con el objeto de presionar al entonces presidente Hernán Siles Zuazo, para que modifique la política económica.
En agosto de 1986, el nuevo gobierno encabezado por Víctor Paz Estenssoro, lanzó el decreto 21060. Una de sus consecuencias fue la “relocalización” de los trabajadores de las minas nacionalizadas. Alrededor de 30 mil familias mineras, quedaron sin fuentes de trabajo, lo que equivalía a dejar cesantes y desmovilizar de inmediato a 90 mil personas, además de suprimir una cadena de empleos indirectos.
La mayoría de campamentos mineros, edificados al pie de las minas, quedaron desiertos por la emigración de sus pobladores y miles de ratones ocuparon aquel espacio, otrora hábitat de quienes mantenían con su diario esfuerzo, la economía nacional.
Erosionó el sistema productivo de entonces, mientras cundía la desesperación en las familias mineras. La mayor parte de los trabajadores, recibió una suma de dinero a guisa de indemnización, pero la crítica situación continuaba desarticulando al hasta entonces poderoso sector minero dependiente del Estado.
Fue la antesala de la caída del proletariado minero que había dejado de ocupar el primer lugar en la cadena de producción y acrecentó la debilidad de sus organizaciones sindicales: Central Obrera Bolivia (COB), y Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB); ambas instituciones que hasta enero del 2013, no pueden recuperar su espacio histórico, porque surgieron nuevas fuerzas productivas dedicadas a rubros no mineros de suma importancia en la economía boliviana. Amén de que, la orientación del gobierno tiene preferencia por el indigenismo.
LAS COOPERATIVAS: TABLA DE SALVACIÓN
Uno de los teóricos de la época, analizando aquella realidad que golpeaba tanto a empresarios privados y empresas mineras nacionalizadas, dijo: “De estas carencias debe emerger el sector social de la propiedad, aquel sector que ahora más que nunca puede crecer y expandirse, incorporando la democracia económica para expandir el sector cooperativo en sus diversas expresiones de organización que consagra la Ley General de Sociedades Cooperativas. Esta misma estructura empresarial debemos expandirla y fortalecerla en el sector minero…”
Con parte del dinero de sus magras indemnizaciones, grupos relocalizados junto a sus familias, emigraron a las principales ciudades del país, para rehacer sus vidas. Otros relocalizados, sin mayores recursos económicos, decidieron permanecer en los centros mineros y asociarse en cooperativas pequeñas.
El asesor legal de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Freddy Ontiveros Cabrera y el asesor económico de esta Institución, Armando Freudenthal Rea, coinciden en que: “El cooperativismo minero se ha desarrollado al calor de la propia iniciativa de los trabajadores, quienes frente a la inoperancia, inmovilidad y desinterés de las autoridades gubernamentales, desarrollaron políticas para crear fuentes de trabajo duraderas y productivas”.
Hay relatos de los propios trabajadores cooperativistas, que en esos períodos cambiaban un plato de estaño, por un plato de arroz. En esas condiciones han sobrevivido las cooperativas.
El cooperativismo fue en última instancia, la tabla de salvación de los mineros bolivianos relocalizados que asumieron aquella idea de organizarse pese a los grandes desafíos, impulsando paralelamente, el crecimiento de las cooperativas.
COOPERATIVISTA QUE NO TRABAJA NO COME
Una de las características del cooperativismo minero, consiste en que donde trabaja, los cooperativistas no desestructuran absolutamente nada. Son pequeños grupos de trabajadores y más bien son absorbidos por la comunidad; fortalecen a la comunidad porque muchos de ellos son parte de la misma comunidad. No tienen sueldo, sino perciben los excedentes generados por su propio trabajo; no tienen efectos traumáticos entre la cooperativa y el Estado. Cooperativista que no trabaja, no come en este esquema. Dijo Freddy Ontiveros.
Con el nuevo escenario de precios, las cooperativas están interesadas en modernizar sus métodos de producción y la compra de insumos en las diferentes cooperativas, es un hecho innegable que obedece a la necesidad de que el cooperativismo pueda remozarse y salir de su condición de productor artesanal y convertirse en un actor minero con las mismas condiciones que los sectores privado y Estatal.
DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO
Un cuadro estadístico de FENCOMIN revela el crecimiento anual de este sector. De tres cooperativas mineras fundadas durante el año 1959 hubo un salto cuantitativo en 1986, con la presencia de 76 cooperativas: Luego un descenso entre los años 1989 al 2006. A partir del año 2007, la línea de crecimiento del cooperativismo minero es ascendente: 46 cooperativas el año 2007; 89 cooperativos el año 2008; 115 el 2009; 129, el año 2009 y 133 hasta octubre del año 2012. El crecimiento importante, se da en tres departamentos: Potosí, Oruro y La Paz
Actualmente, de acuerdo a declaraciones del asesor legal de FENCOMIN, Freddy Ontiveros, existen 1500 cooperativas mineras distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional y 120 mil cooperativistas en plena labor, que pagan por regalías anuales, alrededor de 43 millones de dólares. El año 2012, el cooperativismo minero aportó 43 millones de dólares, pagados a las diferentes gobernaciones ; por canon de arrendamiento pagaron 4 millones de dólares a Comibol y se calcula ---agregó Ontiveros--- que por Impuesto al Valor Agregado, el cooperativismo minero contribuyó al erario nacional con 90 millones de bolivianos al año.
Por impuestos a las transacciones las cooperativas mineras pagaron 18 millones de bolivianos al año. Los técnicos calculan que cada trabajador cooperativista minero, genera, además dos empleos indirectos o sea que alrededor de 120 mil cooperativistas, generan unos 300 mil empleos indirectos, en aquellos lugares donde se encuentran trabajando, por concepto de comercio, transporte, servicios, etc., añadió el asesor legal de FENCOMIN.
UN “MISERABLE” 4 POR CIENTO
Un dato muy importante que muestra la vitalidad de las cooperativas, está reflejado en el total de las áreas mineras entregadas a los operadores mineros que sólo cuentan con el 4 por ciento; el sector privado, tiene un 56 por ciento y el Estado, el 40 por ciento. “Con este miserable 4 por ciento, las cooperativas generan 120 mil fuentes de empleo”.
El cooperativismo minero se desarrolla en condiciones precarias porque el Estado no ayuda ni contribuye a mejorar las condiciones de trabajo. Hay que concluir que el cooperativismo minero, le hace un gran favor al Estado boliviano, al crear fuentes de empleo, cuando es una tarea que le compete exclusivamente, afirmó el representante legal de Fencomin.
EQUIDAD
En la Ley Minera, Fencomin exige el reconocimiento del cooperativismo como un actor minero con iguales derechos que los otros actores productivos; que en la Ley Minera, se incorporen normas de equidad en el acceso de los operadores mineros al área minera porque el 56 por ciento de las áreas mineras entregadas, en este momento, está en manos de la Empresa Privada, el 40 por ciento en poder del Estado y un 4 por ciento, en poder del cooperativismo minero. De ese 4 por ciento, un 60 por ciento de las áreas mineras están agotadas. Aún en esas condiciones, los trabajadores cooperativistas continúan produciendo en esas áreas deprimidas. El acceso a nuevas áreas, debe constar en la Ley de Minería.
LEYES PARA EL COOPERATIVISTA
Fencomin, también se refiere al conjunto de leyes que deben proteger al cooperativismo minero. En la actualidad, participa activamente en la Ley de Cooperativas y en la Ley Minera. En la Ley de Cooperativas, plantea como condición sine qua non para crecer: respeto irrestricto a su condición de cooperativa porque es un esfuerzo de la propia ciudadanía para generar empleos. Cumple una función pública, porque crea fuentes de trabajo. El cooperativismo, más que cualquier otro actor minero, necesita del apoyo permanente del Estado. Si no existen normas que la diferencien de los sectores Estatal y privado, el cooperativismo corre el riesgo de anquilosarse y autoliquidarse.
Fmbolivia.com.bo
Portal Minero
Más exploración y nuevos proyectos para la minería en Jujuy
Argentina
"Chinchillas" en Abra Pampa
Viernes 01 de Febrero de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por el Dr. Martín Fellner integrante de su gabinete, se reunió con Gustavo Fulloni, representante del operador Grosso Group.Durante el encuentro, el ejecutivo anunció el descubrimiento de un nuevo proyecto denominado Chinchilla. El mismo está ubicado a 4000 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, entre las localidades de Abra Pampa y El Aguilar, Departamento Rinconada, paraje Santo Domingo.
En términos de Fulloni, la exploradora ha planificado una campaña 2013 con un plan de 6500 metros de perforación para desarrollar este emprendimiento polimetálico de plomo, plata y zinc.
Los trabajos prospectivos generan ocupación plena en la zona que también incluye a trabajadores y comerciantes de las localidades de Abra Pampa y Rinconada, e implica para muchos habitantes de la región la primera oportunidad de trabajo registrado, en una zona alejada de los grandes centros urbanos y en la que no llegan otro tipo de inversiones formales.
Cabe destacar que Grosso Group, empresa 100% exploratoria y generadora de prospectos, ha participado de la agenda reciente viaje oficial a la ciudad de Vancouver, en donde se presentó el seminario “Minería Argentina, oportunidades de inversión” ante empresarios e inversores de Canadá. Allí también Mayoral mantuvo encuentros con directivos del Royal Bank de Canadá, la Bolsa de Valores TSX Venture Exchange, el fondo de inversión Raymond James, Stikeman Elliott, y el estudio Heenan Blaikie, que representa a 200 firmas mineras canadienses, entre otras para exponer las alternativas de inversión en nuestro país.
Diariojujuy.com
Portal Minero
Mineros de Ananea trabajan con equipos de gran minería
Perú
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Están en proceso de formalización, pero aún no tienen permiso. Sin embargo, siendo pequeños mineros, una concesión mueve 2,000 toneladas al día. No solo se viola la ley, también se incrementan los niveles de contaminación.
Todo indica que los mineros informales que operan en la cabecera del distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, explotan oro a gran escala.
Unas fotografías obtenidas por este diario confirman el uso de volquetes de gran capacidad, de los que usan las grandes mineras. Según la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), quienes operan en la zona están catalogados como pequeños productores mineros. Estos son considerados por la Ley General de Minería dentro del régimen que les faculta usar maquinaria, pero no los vehículos que captaron las cámaras de La República.
La pequeña minería máximo puede tener hasta 2,000 hectáreas, y de acuerdo a esa cifra se puede autorizar el uso de maquinaria, previo cumplimiento de determinados requisitos. Por lo captado en las fotos, los mineros hacen uso de volquetes de 35 metros cúbicos, conocidos como “wacos”, propios de la mediana y gran minería. Solo una unidad de estas características puede llegar a mover mil toneladas de tierra por día, precisa César Rodríguez Aguilar Aguilar, titular de Energía y Minas.
Pero los informales no solo trabajan con estos volquetes. También otros cuya capacidad es de 15 metros cúbicos. Al día una concesión mueve 2,000 toneladas métricas de tierra trabajando las 24 horas al día.
Este panorama contraviene las características de un pequeño productor minero que como máximo está habilitado para mover máximo 350 toneladas métricas, según Rodríguez Aguilar.
El funcionario admitió que quienes operan en Ananea explotan oro como si fuere una actividad de la mediana minería. Explicó que allí nadie tiene permiso de operaciones. Se han inscrito, pero no tienen aún el permiso. Recordó que en anteriores periodos se les autorizó el uso de maquinaria de manera ilegal, pero su vigencia caducó. Remarcó que nadie tiene permiso para explotar con maquinaria pesada. Rodríguez sostuvo que sus antecesores aprobaron Estudios de Impacto Ambiental, pero que en el lugar los mineros siguen contaminando los ríos.
Larepublica.pe
Portal Minero
Ganancias Southern Copper caen en 2012 por mayores costos y baja de cobre
Perú
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo, reportó el jueves una caída del 17 por ciento en su utilidad neta anual por mayores costos de operación, inversiones récord y un retroceso en el precio del metal.
Southern Copper, controlada por Grupo México, ganó 1.934,6 millones de dólares en el 2012, frente a los 2.336,4 millones de dólares del 2011, precisó en un comunicado.
Sin embargo, su utilidad neta del cuarto trimestre se redujo un leve 1 por ciento interanual a 531,8 millones de dólares.
"Los gastos de capital alcanzaron un récord, 1.051,9 millones de dólares para el 2012, 71,6 por ciento más que nuestro récord anterior, establecido en el 2011, y representa 54,4 por ciento de nuestra utilidad neta", dijo la empresa.
La cuprífera invirtió 615,6 millones de dólares en sus proyectos en su yacimiento Buenavista -anteriormente conocido como Cananea- en México, entre los que figura una nueva concentradora con circuito de molibdeno.
"En 2013 continuaremos con nuestro programa de inversión, para aumentar la capacidad de producción de cobre en aproximadamente 84 por ciento al 2017, de 640.000 toneladas a 1.175.000 toneladas", agregó.
Además de Buenavista, Southern Copper opera el yacimiento La Caridad en México, así como las minas Toquepala y Cuajone y la fundición de Ilo en Perú.
COSTOS
La empresa dijo que su costo de operación en efectivo por libra de cobre fue de 1,796 dólares, lo que representó un alza del 2,1 por ciento frente a los 1,759 dólares del 2011.
El alza se debió principalmente a una subida en el precio de los combustibles y la energía, explicó.
La minera recordó que el precio promedio del cobre transado en Londres fue de 3,61 dólares la libra, por debajo de los 4 dólares del 2011.
Y sobre su producción de cobre en mina, Southern Copper precisó que creció un 5,8 por ciento a 651.801 toneladas, con lo que superó su meta de 640.000 toneladas en el año.
Terra.com
Portal Minero
Utilidades de Grupo México crecen 15%
México
Durante el periodo, el precio del cobre subió un 5.8% frente al mismo trimestre del 2011, el del plomo se elevó un 11%, la plata un 2.3% y el oro un 2.0 %. El precio del molibdeno bajó un 16.3 por ciento.
Viernes 01 de Febrero de 2013.- El minero Grupo México, uno de los mayores productores mundiales de cobre, reportó el jueves un alza del 15% en su utilidad neta en el cuarto trimestre del 2012 debido a mayores ingresos financieros y un tipo de cambio favorable.
Las operaciones de su división minera, Americas Mining Corp.(AMC), que representan la mayor parte de las del Grupo México, se vieron favorecidas en el trimestre por mejores precios de los metales, que compensaron una ligera baja en las ventas.
Durante el periodo, el precio del cobre subió un 5.8% frente al mismo trimestre del 2011, el del plomo se elevó un 11%, la plata un 2.3% y el oro un 2.0 %. El precio del molibdeno bajó un 16.3 por ciento.
Grupo México dijo que para 2013 el consejo de administración aprobó inversiones por 3,540 millones de dólares, de los que 2,014 millones se destinarán a la división minera, 531 millones a la división transporte y 995 millones a la división de infraestructura.
La empresa dijo también que el 25 de enero el consejo de administración decreto un pago de dividendo en efectivo de 0.26 pesos por acción que será cancelado en una sola exhibición a partir del 28 de febrero.
Las acciones de Grupo México cerraron el jueves con una baja del 1.11 por ciento, a 47.38 pesos, en la bolsa mexicana antes del reporte
Eleconomista.com.mx/
Portal Minero
Impulsan SE reforma a la ley minera en México
Viernes 01 de Febrero de 2013.- La Secretaría de Economía informó que impulsará en el 2013 un paquete de reformas que incluye un nuevo esquema recaudatorio para las empresas mineras, la apertura de sectores productivos a capitales procedentes del extranjero y la posibilidad de dividir monopolios en materia de competencia.
Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, planteó que las reformas a la Ley Minera se enfocan en tres aspectos: el sistema de recaudación, los beneficios a las comunidades cercanas a las minas y la certeza jurídica a los inversionistas.
Sobre el punto de la tributación, dijo: “Creo que ahí el análisis pudiera llevarnos a un esquema de equilibrio entre el sistema actual de derechos y un sistema alternativo de regalías”.
La propuesta se presenta luego de que en septiembre pasado la Comisión Económica para América Latina (Cepal) afirmó que hay una oportunidad para analizar los sistemas de regalías y de impuestos en la
minería de la región, lo que el organismo llama “gobernanza de los recursos naturales”.
“Debemos estar conscientes de que, cuando decimos que la minería no paga porque paga por metro cuadrado, no es el estándar internacional, eso es cierto; pero al mismo tiempo es sesgado, porque la minería sí paga el Impuesto Sobre la Renta”, acotó Guajardo.
Eliminar restricciones, bajo la lupa
En conferencia de prensa, el funcionario dijo que el gobierno federal busca reducir las restricciones a la Inversión Extranjera Directa (IED) no a través de una sola iniciativa, como lo intentó la anterior administración, sino conforme se presenten reformas más profundas vinculadas a cada sector.
Puso por ejemplo que, si se pretende licitar nuevos canales de televisión abierta, sería el momento de plantear la entrada de IED en ese servicio.
Otra de las iniciativas consiste en fortalecer el sistema de competencia del país, a través de la facultad de partición de monopolios y el fortalecimiento efectivo de las penas, incluida la cárcel.
“Afortunadamente, el 2013 no trae procesos electorales significativos, de gran dimensión, lo que puede ser favorable a la conclusión de acuerdos”, comentó.
A la par, dijo que se establecerá en una Norma Oficial Mexicana la prohibición de vender televisores análogos, ya que, de esa manera, el gobierno gastará menos en los subsidios que destinará para su meta de cambiar todas las transmisiones al modo digital a más tardar en el 2015.
México es el mayor productor de televisores del mundo, sobre todo de nuevas tecnologías, pero su consumo es esencialmente de aparatos análogos.
FRASE
''El 2013 no trae procesos electorales de gran dimensión, lo que puede ser favorable a la conclusión de acuerdos”
Informador.com.mx
Portal Minero
Venezuela destina casi la mitad de sus yacimientos de oro a inversiones privadas
Venezuela
Viernes 01 de Febrero de 2013.- Venezuela destina un 46% de sus áreas auríferas a futuros proyectos de explotación con empresas privadas, nacionales e internacionales, informó ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
"Dejamos disponible un 46% de las áreas para nuevas operaciones, nuevas oportunidades de desarrollo, invitando a empresas nacionales e internacionales", declaró Ramírez al canal privado Venevisión. El 54% restante de las áreas auríferas se destinará a operaciones de la recién creada Corporación Minera Nacional, "que será el operador del Estado venezolano sobre todo para el sector del oro", y que explotará un 43 % de las áreas, subrayó.
El restante 11% de las áreas será explotado por empresas mixtas que serán constituidas entre el Estado y la pequeña minería local.
El ministro recordó que desde el 21 de septiembre de 2012, un año después de que el Gobierno nacionalizara el sector aurífero, se elabora un mapa minero nacional que permitia cuantificar y certificar las reservas de oro y otros minerales estratégicos.
El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, reveló el pasado mes de octubre que la Reserva Monetaria Internacional (RMI) del país cuenta con unos 30.000 millones de dólares e incluye 366 toneladas de oro.
Actualidad.rt.com
Portal Minero
|
|