2013/02/08
Volatilidad en precio del hierro marcará desempeño de CAP y de minas de Farkas este año
Chile
Analistas externos reconocidos han estimado el precio del hierro en US$120 en el 2013, lo que requeriría una caída de alrededor del 25%", agregan.
Viernes 08 de Febrero de 2013.- La demanda china seguirá marcando el precio de las materias primas. Una industria que estará atenta a estos cambios será la del hierro, la que durante 2012 sufrió fuertes caídas en sus precios afectando las utilidades de las compañías productoras.
Una de ellas fue CAP -ligada al empresario Roberto de Andraca-, la que durante el año pasado registró una disminución de sus utilidades de 47,8%.
Desde la corredora Nevasa explican que la acción de CAP ha tenido un alza significativa desde principios de diciembre, que parece seguir al alza en el precio del hierro. El mineral pasó de US$86,7 la tonelada en septiembre 2012 a US$158,5 en diciembre.
Sin embargo, esta alza del hierro muy probablemente "sea temporaria e insostenible. Analistas externos reconocidos han estimado el precio del hierro en US$120 en el 2013, lo que requeriría una caída de alrededor del 25%", agregan.
Esta disminución impactará, también, a otro de los grandes productores de hierro en el país: Minera Santa Fe, presidida por Leonardo Farkas, y que cuenta con operaciones en la Región de Atacama.
De acuerdo a un informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2012 el precio del mineral de hierro registró caídas cercanas al 10%, con China como el principal consumidor mundial (68% de la demanda).
Las perspectivas para el mercado del hierro son de superávit para el período 2013 y 2014 , por lo que se prevé que el precio permanecerá en niveles similares al promedio previsto para 2012 (US$125 la tonelada), con una baja en 2013 (US$120 la tonelada) y una leve recuperación en 2014 (US$125 la tonelada), agrega el informe.
El analista de estudios de Banchile Inversiones, Andrés Alamos, comenta que "recientemente el precio del hierro ha mostrado una fuerte volatilidad, influenciada tanto por la situación económica global como por la desaceleración de la economía china, la que en el último tiempo ha mostrado cierta recuperación".
Apunta que CAP destacó que sus cifras se vieron afectadas en cierta medida por el ajuste de inventarios realizado por las siderúrgicas en China, como una medida impulsada por las autoridades para reducir la actividad de su economía y controlar la inflación.
Agregó que "en la medida que se reviertan estas medidas y que se consolide un escenario de mayor dinamismo económico en China, es probable que el precio del hierro evidencie una apreciación. Sin embargo, para 2013, nuestro modelo de valoración asume un precio promedio del hierro estable respecto al 2012".
Alamos añadió que esperan que durante este año "se comience a incorporar en forma gradual una mayor capacidad debido a la entrada en operación de los nuevos proyectos que se están desarrollando. La compañía está llevando a cabo el Proyecto Cerro Negro Norte y Expansión de Los Colorados, con el objetivo de registrar ventas de hierro cercanas a 18 millones de toneladas durante 2015".
La Segunda
Portal Minero
Dinamismo de construcción y minería hace subir brecha salarial entre hombres y mujeres
Chile
Según distintas fuentes estadísticas oficiales, la diferencia de ingresos entre ambos sexos va desde 18,4% hasta 59,2%.
Viernes 08 de Febrero de 2013.- La brecha de salarios entre los hombres y las mujeres siguió creciendo en 2012, al igual como lo ha hecho durante los últimos años.
Los sectores de la construcción, la minería y el transporte, que emplean principalmente mano de obra masculina en sus faenas, han registrado los mayores crecimientos de sueldos, lo que ha incrementado las diferencias salariales.
De acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Pensiones (puntualmente del sistema de capitalización individual de las AFP), la brecha entre hombres y mujeres llegó en 2012 a 18,4%, utilizando la variación de los sueldos promedio de los cotizantes a septiembre pasado, cifras entregadas ayer por el Ministerio del Trabajo.
En 2011, y para el mismo mes, la diferencia llegaba a 15,8%, mientras que en 2010 fue de 15%.
Una segunda fuente estadística que confirma esta tendencia es el Seguro de Cesantía. Al comparar los ingresos promedio de hombres y mujeres que participan en este mecanismo, la brecha aumentó de 21,5% en 2010, a 22,1% en 2011 y a 24,1% en 2012, todas cifras a favor de ellos.
Una tercera alternativa es comparar las cifras de la encuesta laboral del Gran Santiago que realiza la Universidad de Chile. Esta evidencia una diferencia aún mayor. En 2010, la brecha alcanzaba el 38,3%, en 2011 el 42,4% y en 2012 marcó un 59,2%. Según este sondeo, en 2012 el sueldo promedio femenino llegó a $399.600 y el masculino a $636.300.
A esto se suma el Índice de Remuneraciones (IR) entregado ayer por el INE, que mostró un crecimiento de 6,6% para los sueldos de los hombres y solo 5,6% para los de las mujeres.
Se trata de un punto de diferencia, la mayor brecha exhibida en los últimos tres años, que es desde cuando existe registro comparable para el IR.
Los sectores
De acuerdo al INE, los salarios en el país subieron un 6,3% nominal en 2012 y hubo seis sectores de un total de trece que exhibieron un alza mayor al promedio nacional.
Esto, porque el IR registró una variación de 8,9% en construcción, 8,5% en minería, 7,7% en transportes, 7% en administración pública y 6,5% en enseñanza e industria manufacturera.
En términos reales, el alza anual fue de 4,7%, cifra superior a la exhibida en los años previos.
De acuerdo a Javier Hurtado, de la Cámara Chilena de la Construcción, dado el escenario de escasez de mano de obra, han subido los costos asociados a remuneraciones. Para este año el gremio prevé un crecimiento de los salarios, más en línea con la expansión de la economía local, en torno a 4,5%.
Respecto de la minería, Álvaro Merino, de Sonami, sostiene que el aumento radica, principalmente, en la falta de trabajadores especializados y advierte que la tendencia continuará si tal carencia no se suple.
Debido a este cuadro, ayer el foco del ministro (s) del Trabajo, Bruno Baranda, estuvo puesto en la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de capacitación. Además, señaló que las alzas han beneficiado en su mayoría a los segmentos de profesionales y técnicos.
Otro de los desafíos, a juicio de Nathan Pincheira de Banchile, es elevar la productividad de los trabajadores. Esto, advierte, porque si siguen subiendo los salarios y la productividad crece a menores tasas aumentarían las presiones inflacionarias.
Según los últimos datos de la Universidad Adolfo Ibáñez, la productividad del país aumentó entre enero y junio de 2012 un 1,8%, expansión que no se veía desde 2006.
EMOL
Portal Minero
Carga transportada por camiones creció 15% impulsada por la minería
Chile
Entre un 25% y 30% aumentó el negocio minero para los camioneros, aunque el sector está alerta por los costos de la mano de obra y el tráfico con Argentina.
Viernes 08 de Febrero de 2013.- En un 15% creció el transporte por camiones durante el año 2012 según Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, quién además explicó que el mayor crecimiento se está dando en la minería donde durante el año pasado tuvo un incremento entre un 25% y 30%.
El dirigente gremial comentó que el fenómeno de la minería ha generado que no queden choferes en la zona central, ya que gran parte de ellos se ha ido al norte. Pero la minería ha permitido también que la venta de camiones se haya disparado en los últimos años, ya que durante el 2012 se vendieron más de 18 mil unidades, cifras que hace tres años no superaban las 13 mil. Pero el año 2012 también estuvo marcado por el aumento en el costo de la mano de obra, que según lo que cuenta el presidente del gremio camionero, éste ha subido más de un 40% en los dos últimos años, especialmente en el norte.
Otro elemento que mantiene preocupado a los camioneros es la baja que ha tenido en la carga transportada hacia Argentina, pues según cuenta Araya esta ha bajado cerca de un 10% en el último año, por el motivo de las restricciones de importaciones que están teniendo en el vecino país.
Para este 2013, las cifras indican que este rubro seguirá experimentando un crecimiento, ya que Araya dice que esperan un crecimiento de un 8%.
Estrategia
Portal Minero
Remuneraciones crecieron 4,7% real en 2012, el mayor incremento en tres años
Chile
Viernes 08 de Febrero de 2013.- Las remuneraciones reales acumularon en los últimos tres años un crecimiento de 8,5%, luego que en 2012 mostraron un incremento de 4,7% real, variación que superó las expansiones registradas en 2010 y 2011, que llegaron a 1,7% y 1,8%, respectivamente.
Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante diciembre, en términos nominales (sin descontar la inflación), el Indice de Remuneraciones (IR) aumentó 1% y el Indice de Costo de la Mano de Obra (Icmo) se incrementó 1,6%, mientras que en 12 meses se registraron aumentos de 6,3% y 7%, respectivamente.
Al cierre de 2012, según las variaciones acumuladas, Construcción y Minería anotaron los mayores incrementos sectoriales, contrastando con 2011, cuando destacaron Servicios sociales y Salud e Industria manufacturera.
No obstante, y como fue la tendencia a lo largo del año, Industria manufacturera registró la incidencia anual más alta en ambos índices, seguida de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
Según el tamaño de la empresa, en 12 meses destacaron las medianas (6,8% en IR y 7,8% en Icmo).
Las horas totales pagadas por trabajador crecieron 0,1% en 12 meses, al igual que las horas ordinarias, registrando la primera variación positiva desde que están vigentes los actuales indicadores, que son aplicados desde 2010, cuando cambió la metodología. Las horas extraordinarias mostraron una tendencia decreciente desde octubre de 2012, disminuyendo 0,4% anual en diciembre.
Reacciones
Refiriéndose al aumento nominal de las remuneraciones; es decir, sin descontar la inflación, el ministro (S) del Trabajo, Bruno Baranda, afirmó que “si tomamos la acumulación de diciembre de 2012 a diciembre de 2009, tenemos un porcentaje de 18,4%, lo que significa que si a diciembre de 2009 una persona ganaba $ 300.000, a diciembre de 2012 una persona ganaba $ 355.000”.
Para el economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp, la buena noticia viene dada por el incremento real de las remuneraciones, dado que ello muestra el mayor poder adquisitivo que tienen los trabajadores. A su vez, manifestó que el alza en las remuneraciones se explica por los buenos índices en el empleo, ya que ellos han presionado el aumento de los salarios por sobre la inflación. Klapp añadió que es necesario aumentar la competitividad en los sectores exportadores no cobre, puesto que de esta forma podrán enfrentar las alzas en las remuneraciones de sus trabajadores.
En el sector empresarial también valoraron la evolución exhibida por las remuneraciones. “Lo consideramos una muy buena noticia para los trabajadores chilenos”, manifestó Cristián García-Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Agregó que “es muy positivo que más personas participen y se beneficien del desarrollo económico del país”.
LTOL
Portal Minero
Nueva central hídrica de Colbún tiene 84% de avance
Chile
Proyecto Angostura se sumará al sistema en diciembre de este año, espera la empresa.
Viernes 08 de Febrero de 2013.- Más de un 80% de avance tienen los trabajos en la mayor central hidroeléctrica en construcción en la última década en Chile, luego que en septiembre de 2004 entrara en operaciones la central Ralco (Endesa, 640 megawatts).
Según Colbún, las obras en el proyecto hidroeléctrico Angostura, en la VIII Región, tienen un avance del 84% y ya se ha construido el 90% de las estructuras de hormigón que compondrán la presa del embalse, que tendrá una altura de 60 metros y un largo de 160 m. También se completó en un 45% la instalación de las tres turbinas -dos de 135 MW y una de 46 MW- en la caverna de máquinas. A diciembre, 4.016 personas trabajaban en las obras.
El proyecto -que comenzó su construcción en 2010- tendrá una potencia instalada de 316 megawatts, con una generación estimada de 1.542 GWh anuales, y demandará una inversión de US$ 675 millones.
La central inyectará su energía al Sistema Interconectado Central (SIC) y tiene previsto realizar pruebas de potencia y sincronización al sistema en el segundo semestre de este año, por lo que su entrada en operación comercial está prevista por la compañía para diciembre de 2013.
El embalse inundará un total de 641 hectáreas, lo que obligará a reasentar a 46 familias de la zona. Según José Miguel Trabucco, jefe de asuntos corporativos de Colbún en la zona, un 96% de ellas ya ha logrado acuerdo. “Se trata de una cifra muy significativa que se explica por la anticipación con la que hemos trabajado”, dijo.
LTOL
Portal Minero
700 MW de proyectos ERNC podrían entrar en servicio durante 2013 en el SING
Chile
Viernes 08 de Febrero de 2013.- Unos 700 MW de potencia ERNC son los que podrían agregarse al SING en el transcurso de este año. De acuerdo a información publicada por el CDEC-SING, entre marzo y diciembre de 2013 once proyectos solares fotovoltaicos y dos eólicos estarían en condiciones de entrar en servicio.
El reporte, basado en lo comunicado por las empresas desarrolladoras al organismo, da cuenta de que ya en el primer semestre estarían en condiciones de operar 483 MW, entre los que se contempla el aporte de 250 MW que comenzaría a entregar el Parque Eólico Ckani a partir del segundo trimestre. El otro gran proyecto eólico que podría comenzar a funcionar en el segundo semestre es el Parque Eólico Valle de los Vientos, el que agregará 95 MW al sistema. En total estos dos proyectos eólicos sumarían 345 MW de potencia para el SING, un 7,5% de la actual capacidad de este sistema.
Pero la mayor parte de la capacidad instalada contemplada para este año corresponde a iniciativas solares fotovoltaicas, entre las que destacan las centrales San Pedro de Atacama I, II, III y IV, las que totalizarán una potencia de 120 MW a razón de 30 MW cada una. Otro proyecto que figura como uno de los que más energía podría aportar al sistema son las centrales fotovoltaicas San Miguel I, de 18 MW, y San Miguel II, de 40 MW, ambas previstas para comenzar a funcionar durante el primer semestre. Los once proyectos solares fotovoltaicos que podrían entrar en servicio durante este año significarían la inyección de 355,5 MW.
Desde el CDEC-SING indican, no obstante, que es altamente probable que la mayor parte de estas iniciativas sufran atrasos en su puesta en marcha, principalmente por la debida revisión que el organismo debe hacer los proyectos antes de su operación y las complejidades técnicas de la conexión de los mismos al sistema.
Estrategia
Portal Minero
Generación hidroeléctrica representó sólo 40% del SIC
Chile
Esto implicó una baja de 5,9 puntos respecto de igual mes del año anterior
Viernes 08 de Febrero de 2013.- El tercer año consecutivo de sequía está haciéndose notar cada vez con mayor intensidad en el nivel de participación de la hidroelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC). La energía embalsada particularmente alcanzó en el pasado mes de enero los 2.145 GWh, un 34% menos de lo registrado en el mismo mes del año anterior, el nivel más bajo en lo que va del siglo.
De acuerdo al último Informe Mensual de Operación Eléctrica de Electroconsultores, la generación de energía hidráulica en términos globales descendió 5,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, desde un 45,8% a un 40%. La principal razón del fenómeno se debe ciertamente al impacto del tercer año consecutivo de sequía en el descenso de los embalses, pero también al menor aporte que entregan centrales de pasada que dependen absolutamente de la hidrología y los deshielos.
Por otra parte, el descenso en la participación de la hidroelectricidad en el SIC ha significado un aumento en la generación termoeléctrica que durante enero llegó al 56% del total de la matriz de este sistema. El restante 4% fue producido por fuentes como la biomasa, la eólica, la solar y centrales de cogeneración.
Balance ERNC 2012
El reporte también destaca que durante el año pasado el país alcanzó un excedente del 43% respecto a la obligación de generar electricidad en base a ERNC, de acuerdo a la ley 20.257 vigente desde el año 2010. En el caso del SIC el excedente llegó a los 996,7 GWh, mientras el SING exhibió un importante déficit de 320,8 GWh.
Estrategia
Portal Minero
Inversión extranjera en Chile suma US$ 127 mil millones en la última década
Viernes 08 de Febrero de 2013.- La inversión extranjera directa (IED) volvió a batir récord en Chile en 2012. Según cifras del Banco Central, el año pasado, el país recibió capitales externos por US$ 28.152 millones, un 91,1% más que el promedio de los últimos cinco años y 62,7% por sobre el récord histórico de 2011, cuando la inversión extranjera en el país alcanzó a US$ 17.299 millones. En la última década, desde 2003, los capitales ingresados desde el extranjero al país ascienden a US$ 127 mil millones.
El vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, sostuvo que “Chile atraviesa por un momento histórico en materia de inversión extranjera. Esta es una muestra clara de la confianza que existe en la marcha de nuestra economía y estabilidad institucional, aún en tiempos de crisis”.
El reporte del CIE dice que la cifra de inversión extranjera, como porcentaje del PIB proyectado para 2012, también será la más alta en la historia del país, con un 10,6%.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, agregó que “nuestro país ha logrado estas cifras históricas gracias a su gran liderazgo, su clase política, la seriedad de sus instituciones y la certeza jurídica”.
El secretario de Estado afirmó que el porcentaje más alto se explica por la reinversión de las utilidades y participación en el capital de las empresas extranjeras en el país -66% de la cifra total, equivalente a US$ 18.565 millones-, lo que, a juicio del titular de la cartera, es señal de la recuperación económica que ha vivido el país en los últimos tres años.
LTOL
Portal Minero
Cobre impulsa superávit de balanza comercial de US$ 244 millones durante enero
Chile
Los Bienes Intermedios lideraron importaciones con US$ 3.865 millones.
Viernes 08 de Febrero de 2013.- El Banco Central informó ayer que la balanza comercial de Chile durante enero anotó un superávit de US$ 244 millones.
Según el ente rector, las exportaciones anotaron US$ 6.980 millones, mientras que las importaciones totalizaron US$ 6.684 millones. Las exportaciones de cobre alcanzaron US$ 3.474 millones durante enero, ítem que impulsó favorablemente el resultado del mes.
Este sector fue seguido por las exportaciones industriales con ?US$ 2.353 millones y por las Agropecuarias, Silvícolas y Pesqueras con US$ 748 millones.
Respecto de las importaciones, estas fueron lideradas por los Bienes Intermedios con internaciones por US$ 3.865 millones, seguido por Bienes de Consumo con?US$ 1.918 millones y Bienes de Capital con US$ 1.305 millones.
No obstante este resultado y según el último Informe de Política Monetaria (IPoM), del Banco Central, las estimaciones apuntan a que en 2013 se registre un saldo negativo de US$ 1.050 millones en la balanza comercial del país, esto explicado por montos de exportaciones de US$ 77.300 millones y montos de importaciones por US$ 78.350 millones.
DF
Portal Minero
Existen proyectos de generación de energía eléctrica para cubrir demanda peruana
Perú
Viernes 08 de Febrero de 2013.- El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aseguró que existen plantas de generación de energía eléctrica para cubrir la demanda de este recurso que está en crecimiento en el país y un margen de reserva, por lo que descartó que próximamente ocurran grandes racionamientos o desabastecimiento del servicio.
“Perú tiene una economía que crece y eso significa tener una base anticipada de oferta de generación eléctrica para hacer posible ese crecimiento. Hemos crecido ocho por ciento en la última década, eso significa que cada nueve o diez años se duplica la demanda y por eso tenemos que duplicar también la oferta”, manifestó.
Explicó que la demanda del sistema cerró el año 2012 en 5,291 megavatios (Mw) y el país cuenta 6,986 Mw de oferta, por lo que existe 1,695 Mw de diferencia que significa la reserva del sistema, es decir, 32 por ciento de reserva.
La regulación vigente contempla un margen de 37 por ciento que se alcanzará en el año 2013, margen que deberá mejorarse a futuro conforme a los riesgos que se puedan asumir.
“En lo que va del año se espera que la demanda crezca 400 Mw, pero la oferta está creciendo en 1,400 Mw, o sea que estamos añadiendo 1,000 Mw a la reserva del sistema”, declaró a TV Perú.
Indicó que las grandes regiones del país (norte, centro y sur) tienen sus propios márgenes de reserva y el que cuenta con mayor generación es el centro, desde donde se envía energía al norte y sur.
Por ello, consideró importante reforzar los equilibrios para evitar eventualidades como el reciente corte de fluido eléctrico ocurrido en el sur peruano.
“Siempre puede haber un desbalance temporal. La mitad de la energía que recibe el sur va desde el Mantaro hacia Arequipa, en una línea de 300 a 350 Mw que se debe reforzar ante cualquier contingencia”, indicó.
Agregó que pronto se inaugurará una central de reserva en Ilo (Moquegua), de 560 Mw, cuyas obras están muy avanzadas y se pondría en operación durante el siguiente trimestre.
Asimismo, Quintanilla subrayó que está en construcción una nueva línea que va desde Chilca hasta Moquegua.
Además, indicó que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) está licitando una tercera línea de 500 mil voltios de Mantaro a Moquegua, lo que significa que pronto el sur tendrá tres líneas de trasmisión.
Destacó que el gobierno ha adoptado diversas medidas para garantizar el abastecimiento nacional, entre las que está la Ley de afianzamiento en seguridad energética, la construcción de gasoductos de redundancia, la descentralización de la generación.
Igualmente, la planta de regasificación en Pampa Melchorita para gas natural licuado (GNL), que se usaría en ausencia temporal de los gasoductos, entre otras acciones.
Andina
Portal Minero
Evo inaugura instalaciones de gas en Oruro
Bolivia
Conexiones demandaron una inversión de US$ 1,8 millones, señala YPFB.
Viernes 08 de Febrero de 2013.- El presidente Evo Morales y el titular de YPFB, Carlos Villegas, entregaron ayer 1.600 conexiones de gas a domicilio en el distrito 3 de la ciudad de Oruro. Las instalaciones demandaron una inversión de US$ 1,8 millones.
La entrega se efectuó en homenaje al 10 de febrero, aniversario departamental de Oruro.El Mandatario afirmó que es “una obligación atender la demanda de gas”, no sólo en el departamento de Oruro sino en todo el país. Precisó que el Gobierno invierte US$ 1.186 por familia, que “es como una subvención”.
Explicó que cada familia utiliza dos garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que tienen un valor de Bs 50, a lo que debe sumarse el pasaje para su traslado.
En cambio, señaló que con las instalaciones de gas a domicilio cada familia paga Bs 12 por el suministro del energético. Hizo una comparación con la situación en Chile donde una familia de seis personas debe pagar $us 500 por el consumo de gas a domicilio.
Villegas anunció que en Oruro entre 2013 e inicios de 2014 “el 95% del casco viejo y las zonas periurbanas van a gozar de gas natural”. La petrolera estatal prevé realizar en dicho periodo al menos 3.212 instalaciones internas.
Villegas afirmó además que este año YPFB invertirá $us 36 millones en redes de gas, en la culminación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) y la ampliación del oleoducto Cochabamba-Oruro-La Paz para que la región tenga acceso al gas natural y para que el abastecimiento de GLP, gasolina y diésel estén satisfechos.
La Razón
Portal Minero
Empresa Cerrejón y sindicato buscan evitar huelga en mina de carbón en Colombia
Colombia
Viernes 08 de Febrero de 2013.- Representantes de Cerrejón, el mayor exportador de carbón de Colombia, y sus trabajadores comenzaron este jueves una crucial reunión para tratar de evitar una huelga por reclamos salariales que aumentaría la presión sobre un sector que ya enfrenta problemas.
Funcionarios de la empresa y el sindicato informaron que ambas partes discutirán sobre compensaciones y beneficios, en un último esfuerzo por evitar el cese de actividades que podría afectar la meta de producción de carbón de Colombia para el 2013, de 98 millones de toneladas.
Un líder sindical dijo que los trabajadores están preparados para declarar un cese de actividades a menos que la minera Cerrejón presente una nueva oferta que sea generosa.
Los trabajadores de Cerrejón, una empresa conjunta de BHP Billiton, Anglo American y Xstrata, votaron el 29 de enero a favor de una huelga.
La amenaza del cese actividades en Cerrejón se suma a los problemas de la industria del carbón del país andino, que incluyen una investigación ambiental contra Drummond, el segundo mayor exportador, y una disputa de pago en una filial de Goldman Sachs Group Inc.
En total, alrededor del 85% de la producción de carbón diaria de Colombia se paralizaría, lo que podría tener un impacto en los precios internacionales del mineral.
Durante las últimas negociaciones salariales en el 2011, Cerrejón y el sindicato lograron un acuerdo. La última vez que la empresa afrontó una huelga fue en la década de 1990.
Más de una década de ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista, con el apoyo de Estados Unidos, obligó a los rebeldes a replegarse, lo que permitió recuperar extensas zonas para las labores de exploración y explotación.
Demandas ambientales y sociales. Al igual que otros países exportadores de materias primas, Colombia enfrenta crecientes demandas ambientales y sociales, que de acuerdo con algunos analistas se convirtieron en el principal riesgo para los inversionistas.
El sector carbonífero enfrentó una serie de disputas laborales el año pasado, incluyendo una huelga en el principal ferrocarril para ese mineral en el país que afectó el crecimiento de la economía en el tercer trimestre por la interrupción de las exportaciones.
Colombia suspendió el miércoles la carga de carbón en un puerto marítimo sobre el Caribe de Drummond después de un posible vertimiento de mineral en el mar en enero. La suspensión se levantará una vez que Drummond presente un plan de contingencia.
Drummond, que es 20% propiedad de la japonesa Itochu Corp, produce entre 80.000 y 90.000 toneladas diarias de carbón en sus minas ubicadas en el departamento del Cesar, al norte del país.
Drummond también deberá realizar discusiones salariales con los trabajadores más tarde en el año.
Cerca de allí, la mina La Francia, cuyo dueño es una filial de Goldman Sachs, permanece cerrada desde el 21 de enero debido a una disputa salarial con el operador, dijeron fuentes sindicales. El yacimiento produce entre 10.000 y 20.000 toneladas por día.
La producción diaria de carbón de Colombia se ubica actualmente entre 220.000 y 250.000 toneladas.
La cuarta mayor economía de América Latina quiere aumentar la producción de carbón este año a unas 98 millones de toneladas desde cerca de 90 millones de toneladas en el 2012, principalmente con proyectos de expansión en Cerrejón, Drummond y Prodeco, unidad de Glencore.
América Economía
Portal Minero
Minera Barrick exhorta a gobierno dominicano a respetar contrato
República Dominicana
Viernes 08 de Febrero de 2013.- La minera canadiense Barrick Gold exhortó al Gobierno dominicano a respetar un contrato que le autoriza a explotar una mina de oro en el noreste del país, un día después de que la Cámara de Diputados iniciara acciones con el propósito de revisar el convenio que califica de "oneroso".
El presidente de la filial local de la empresa, Manuel Rocha, defendió en un acto público el contenido de lo pactado con el Gobierno y consideró que este debe ser honrado tal y como fue establecido.
Destacó, según el reporte de medios locales, que las autoridades están en el deber de cumplir con el compromiso contraído con esa minera mediante un contrato aprobado en 2009 por el Congreso Nacional (bicameral) y promulgado por el entonces presidente dominicano, Leonel Fernández.
Rocha, de acuerdo a las informaciones, rechazó comentar la iniciativa de la Cámara de Diputados de analizar el contenido del contrato para someterlo a revisión, como anunciara ayer el presidente de la comisión de justicia del hemiciclo, Demóstenes Martínez.
El ejecutivo habló con los periodistas luego de un acto en el que repartió 44 millones de pesos (unos 1,073 millones de dólares) entre los alcaldes de las municipios que conforman la provincia Sánchez Ramírez (noreste), donde se encuentra la mina Pueblo Viejo que explota la Barrick Gold.
El contrato establece que el Estado dominicano empezará a recibir beneficios solo cuando la empresa norteamericana recupere la inversión en la explotación, que la propia firma estima en 3.700 millones de dólares, y cuando alcance una rentabilidad del 10 por ciento.
Luego de esto, Barrick Gold comenzaría a pagar al Estado dominicano un 28,75 % de participación en las utilidades netas y el 25 % del impuesto sobre la renta. La minera canadiense también pude explotar otros minerales como plata, zinc, cobre y cadmio.
El diputado Carlos Gabriel García calificó hoy de "desafiantes al interés nacional" las declaraciones de Rocha y advirtió que Barrick Gold podría hacer que sus "números de contabilidad" nunca reflejen el retorno de la inversión ni que alcancen una rentabilidad más allá del 10 por ciento.
"Ha estremecido la conciencia nacional la información de que la contribución total en ingresos que generará Barrick Pueblo Viejo para el Estado dominicano podría rondar, en el mejor de los casos, por los 9.803 millones de dólares durante el período de vida del proyecto minero por el pago de impuestos directos e indirectos", dijo el legislador en un documento.
Barrick Gold anunció el lunes pasado que en los próximos meses iniciará la exportación de oro, que se cotiza en la actualidad en cerca de 1.700 dólares la onza.
Diversas organizaciones y entidades de la sociedad dominicana han arreciado en las últimas semanas sus demandas de someter a revisión el contrato entre República Dominicana y la minera canadiense.
Precisamente mañana se conocerá en los tribunales de Sánchez Ramírez un recurso de amparo incoado por una fundación local que demanda renegociar el convenio.
El contrato, sin embargo, es defendido por la Dirección General de Minería dominicana, así como por diplomáticos norteamericanos e industriales locales.
EFE
Portal Minero
México, tres estados concentran el 68% de la producción de oro
México
Viernes 08 de Febrero de 2013.- La producción nacional de oro en los primeros 11 meses de 2012 creció 8,4% con respecto al mismo lapso de 2011, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En ese período se produjeron 86.626 kilogramos. La extracción se distribuye en 18 de las 32 entidades federativas, según la entidad, aunque el grueso de ésta (68,5%) se concentra en tres estados: Sonora, Zacatecas y Chihuahua, donde se observaron variaciones de 8%, 24% y -2,2%, respectivamente.
DF
Portal Minero
PNUD presentará estudio sobre mina de Xstrata
República Dominicana
Viernes 08 de Febrero de 2013.- Un equipo de expertos de Naciones Unidas que evalúa la viabilidad de un controvertido proyecto minero de la multinacional Xstrata Nickel en República Dominicana anunció el jueves que ya ha reunido parte de la información técnica y presentará sus conclusiones en abril.
El biólogo Eduardo Vadillo, coordinador del equipo, adelantó en conferencia de prensa que el objetivo del estudio será dar recomendaciones para que el Estado tome una decisión sobre el proyecto, que ha sido objeto de protestas por parte de ambientalistas que temen que la explotación minera dañe la generación de recursos hídricos.
Vadillo explicó que su misión será evaluar el proyecto de impacto ambiental presentado por Falcondo, filial en República Dominicana de Xstrata Nickel, para extraer minerales en Loma Miranda, unos 100 kilómetros al norte de Santo Domingo.
Falcondo, que realiza operaciones mineras en el país desde 1971, adquirió en 2008 unas 1.380 hectáreas en la Loma Miranda para extraer ferroníquel a partir del 2016, pero aún no cuenta con el permiso de las autoridades medioambientales.
Antonio García, gerente de la empresa, aseguró que el 65% del terreno adquirido en Loma Miranda será destinado a una "área protegida para preservar la biodiversidad".
La Academia de Ciencias de República Dominicana, que está entre los grupos que se oponen al proyecto, determinó en un estudio del 2012 que la explotación de Loma Miranda afectaría a unos 22 ríos y al suministro de agua de más de 7.600 hectáreas de la zona arrocera más importante del país.
La organización académica ha insistido que las autoridades medioambientales declaren a Loma Miranda como reserva ecológica.
Luis José López, vocero de Falcondo, explicó que el proyecto en Loma Miranda es determinante para la permanencia de la empresa en el país, ya que las minas que explota en la actualidad tienen una vida útil no mayor de cinco años.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) conformó el equipo de expertos internacionales para evaluar el proyecto por solicitud del presidente del país, Danilo Medina, debido a los reclamos de los grupos ambientalistas.
Valerie Julliand, coordinadora del PNUD, detalló el jueves que los especialistas ya han realizado visitas al terreno y se han reunido en los últimos días con representantes de los diversos grupos a favor y en contra del proyecto, con excepción de la Academia de Ciencias.
Otros proyectos mineros en República Dominicana han sido objeto de protestas por parte de académicos y ambientalistas, como la mina de oro que comenzó a explotar a mediados del año pasado la canadiense Barrick.
La comisión de justicia de la Cámara de Diputados anunció el miércoles que someterá a revisión el contrato con Barrick, por considerar que no es suficientemente redituable para el Estado.
Terra
Portal Minero
Teck retoma proyecto en Quebrada Blanca por US$5.600 mills. y afina entrada de socio
Chile

Viernes 08 de Febrero de 2013.- Tras Codelco, el segundo plan de inversiones más ambicioso a desarrollar en la minería chilena no lo tiene BHP Billiton, ni siquiera el grupo Luksic: pertenece a la minera canadiense Teck.
Pero el programa (que consta de dos proyectos: la ampliación de Quebrada Blanca, denominado QB Fase II, y el proyecto greenfield Relincho) no ha estado exento de inconvenientes.
Sin embargo, 2013 debería ser un año de avances. La minera confirmó que ingresará durante el segundo trimestre el estudio de impacto ambiental (EIA) de Quebrada Blanca Fase II, que fue retirado del sistema en julio de 2012, según conocedores del sector, para blindar el proyecto del convenio 169 de la OIT, que podría, eventualmente, poner barreras en su tramitación.
El proyecto, que tendrá un costo de US$5.600 millones y que utilizará agua de mar para sus procesos, no sólo incorpora a Teck, sino que también a otros dos socios: el primero de ellos es la estatal Enami, que posee el 10% y a la que, de acuerdo con los contratos que regulan la relación entre los socios, no le corresponde colocar recursos.
La otra socia es Inversiones Mineras, del grupo Hurtado Vicuña (13,5%), que a mediados 2012 inició un proceso de venta de su participación.
Precisamente, Teck informó que está negociando la fórmula de financiamiento entre los tres socios, tal como lo confirmó en una conferencia con inversionistas el CEO de la compañía, Don Lindsay, quien además agregó que están en la búsqueda de un socio financista que ayude a poner en marcha este proyecto.
“Se están manteniendo conversaciones con los otros accionistas de Quebrada Blanca sobre las opciones de financiamiento para el proyecto hipógeno (...) y, posiblemente, traer a un socio para el financiamiento”, dijo el directivo de Teck, la que además mantiene el 90% de la mina Carmen de Andacollo.
Quebrada Blanca Fase II más que duplicará la producción de la mina, alcanzando un ritmo de hasta 250 mil toneladas de producción de cobre al año. Es vecina de Collahuasi (perteneciente a Xstrata y Anglo American) y se encuentra a una altura de 4.400 metros sobre el nivel del mar y a 240 kilómetros al este de Iquique.
Lindsay ratificó que se trabaja en la puesta al día del estudio de impacto ambiental y que debería haber novedades antes de junio.
“Se sigue trabajando en la actualización de la Evaluación Social de Impacto Ambiental (SEIA) del proyecto. Actualmente, esperamos volver a presentar el SEIA a finales del segundo trimestre de 2013”, dijo el directivo.
Agregó que la empresa ya está emitiendo algunas órdenes de compra de los equipos críticos, algo habitual en los grandes proyectos dados los extensos plazos de entrega por parte de los proveedores.
Relincho, con distintas opciones de suministro eléctrico
A mediados de año, las mineras con proyectos en la Región de Atacama manifestaron su preocupación por el suministro eléctrico para sus iniciativas, tras la caída de Castilla, el rechazo a Punta Alcalde y la ausencia de otras obras.
Pero la decisión del Consejo de Ministros de revertir la negativa a Punta Alcalde (Endesa, 740 MW), sumado a los planes de importar GNL directamente a la región y de construir una línea que interconecte Atacama con el SING, revirtieron ese diagnóstico pesimista.
En la Tercera Región, Teck posee el proyecto Relincho, ubicado 50 kilómetros al este de Vallenar. De acuerdo con lo conversado ayer en el conference call de la empresa, se están evaluando opciones para poder abastecer de energía a la iniciativa.
Además, se está estudiando una solución portuaria, pues Teck tenía conversaciones preliminares para utilizar el puerto de Castilla.
La norteamericana espera finalizar el estudio de factibilidad de Relincho el cuarto trimestre de 2013.
Pulso
Portal Minero
Reclaman "prudencia para tratar el tema Vale"
Argentina
El gobernador mendocino Francisco Pérez mantuvo encuentro por la minera
Viernes 08 de Febrero de 2013.- El gobernador de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez, pidió "prudencia" para tratar el tema de la minera Vale que paralizó obras para la extracción de potasio en Malargüe, mientras desde el Partido Demócrata criticaron ayer la política del gobierno y el sector empresario volvió a manifestar su preocupación.
Pérez, quien mantuvo en las últimas horas reuniones en Buenos Aires con funcionarios nacionales, de Brasil y representantes de la empresa que pidieron prorrogar el plazo para presentar el plan de trabajo, señaló que "estamos trabajando en distintas direcciones. Esto hay que manejarlo con muchísima prudencia", añadió.
El mandatario indicó que las negociaciones las lleva "personalmente junto con el gobierno nacional y la empresa porque esto es muy delicado y trascendente, no solamente para las 4.500 familias que directa o indirectamente se encuentran relacionadas con el proyecto, sino para el futuro de Malargüe, del sur y de toda la provincia".
"Lo que sí quiero transmitir con toda la contundencia, porque esto lo hemos hablado con la presidenta, es que el proyecto va a seguir adelante de la manera que lo podamos desarrollar", acotó.
En tanto, el senador demócrata Carlos Aguinaga cuestionó que "la agenda del gobernador por ahora apuesta al circo: espectáculos musicales y deportivos, contratación de grandes figuras o la irrupción de La Salada", pero "no se ocupa de los problemas estructurales que afectan las inversiones y el trabajo de los mendocinos".
"Pérez gobierna para Cristina Kirchner y no para los mendocinos", sostuvo en un comunicado, y señaló que "ve desde su sillón en la Casa de Gobierno cómo se está yendo la mayor inversión que se ha hecho en la provincia en toda su historia. La política del gobierno nacional impide atraer nuevas inversiones, por eso hoy espanta y expulsa a aquellas empresas e industrias que habían empezado a desarrollarse", dijo Aguinaga.
Río Negro
Portal Minero
Enel Green Power explorará recursos geotérmicos en Ayacucho
Perú
Viernes 08 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy a favor de la empresa Enel Green Power Perú autorización para desarrollar la actividad de exploración de recursos geotérmicos en la zona denominada Carmen, ubicada en los distritos de Cabana, Carmen Salcedo y Puquio, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
La zona Carmen está dividida a su vez en Carmen 01, 06, 10, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25.
Hoy la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM publicó una resolución con la autorización a la solicitud presentada por Enel Green Power Perú el 13 de setiembre del 2011 para Carmen.
Enel Green Power deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I.
La empresa solicitante fue autorizada a realizar estos trabajos luego que la DGE verificó y evaluó que cumple con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.
Asimismo, se comprometió a contar con un estudio ambiental, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, antes del inicio de los trabajos de exploración.
Andina
Portal Minero
Perú puede superar a Chile y convertirse en primer productor mundial de cobre
Perú
Señala diario británico Financial Times
Viernes 08 de Febrero de 2013.- El diario británico Financial Times señaló que Perú puede superar a Chile y convertirse en el mayor productor de cobre del mundo en el 2025, si se ejecutan todos los proyectos mineros que tiene en cartera.
“Si Perú recibe todas las inversiones previstas para los próximos diez años, que suman cerca de 53,000 millones de dólares para 52 proyectos, el país producirá cinco millones de toneladas anuales de cobre a partir del 2025, cifra cercana a los 5.7 millones de Chile, el mayor productor mundial del metal”, aseveró.
Precisó que Perú actualmente es el tercer productor mundial de cobre, con casi 1.3 millones de toneladas, y que la minería es la columna vertebral de la economía de rápido crecimiento, representando el 15 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Sin embargo, señala que la explotación de cobre representa un desafío político para la gestión del presidente de la República, Ollanta Humala, ya que tiene que mantener un equilibrio delicado y suavizar las disputas entre las comunidades y las empresas mineras.
“Mientras muchas de las minas chilenas están en zonas alejadas y deshabitadas del país, como el desierto de Atacama, en Perú la explotación minera se da en zonas donde viven las comunidades”, dijo.
Indicó que la actividad minera genera los ingresos extra que Perú necesita para los programas sociales, que ayudan a más del 24 por ciento de la población que vive por debajo de la línea de pobreza.
“El presidente Humala es totalmente consciente de que la inversión minera por miles de millones de dólares es crucial para sostener el estelar crecimiento económico de seis millones que registra el país”, indica la publicación.
El Financial Times resaltó algunas inversiones como la de minera Chinalco, que invirtió unos 2,200 millones de dólares en su mina de cobre Toromocho, y otros 150 millones a 200 millones en la reubicación total del poblado de Morococha, cerca de La Oroya.
Chinalco espera producir unas 250 mil toneladas de cobre anuales durante 36 años.
Andina
Portal Minero
|
|