a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 07, 2013

  2013/03/07
Minera junior Sulliden Shahuindo convoca a audiencia pública en Cajabamba

Perú

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Las comunidades aledañas al proyecto minero canadiense Sulliden Shahuindo ubicado en la provincia de Cajabamba, vienen reuniéndose para hablar sobre la problemática minera en dicha zona. Por su parte, la empresa viene convocando a una Audiencia pública para el día 13 de marzo.

El periodista de Cajabamba, Juan Cortegana, informó a Noticias SER que la empresa ha llevado a cabo diversos talleres participativos en las comunidades aledañas al proyecto. Pero “el taller participativo en Liquilpampa Bajo puso en tela de juicio los demás talleres, porque cuando fuimos a ver imágenes, fotografías, y recogimos los testimonios de los pobladores y organizadores, se descubrió que en realidad ese taller no se llevó a cabo ya que fue frustrado”, dijo.

El rondero Oswaldo Villanueva de la comunidad de Moyán Alto de Cajabamba, manifestó a Noticias SER que la minería artesanal que se viene dando en la zona de Algamarca está beneficiando a la población en términos económicos, pero este tipo de minería viene contaminado el medio ambiente. En cuanto a la minería formal, dijo que ésta "genera impuestos, pero sólo para el gobierno central ya que ese dinero nunca se reinvierte en nosotros los campesinos y seguimos siendo pobres”, señaló.

Sobre la audiencia pública que viene convocando la empresa Sulliden dijo que será favorable para la empresa ya que muchas autoridades de Cajabamba están a su favor. “Lo que ellos quieren es que haya concurrencia de la gente nada más para que se diga que sí se quiere minería. Todo es una mentira por parte de la minera porque no cumplen con lo que dicen”.

Por otro lado, todavía no hay solución respecto al problema de los mineros informales que vienen reclamando a Sulliden les deje trabajar por un tiempo más en las hectáreas de terreno donde se encuentran. “Ahora se está chantajeando a la minera Sulliden Shahuindo. Los mineros informales dicen que si no les dan estos terrenos, el día 13 van a bajar a decir que no vaya la mina”, dijo Oswaldo Villanueva.

Finalmente pobladores de la zona de Liquipampa Bajo manifestaron que en el taller que se realizó en esa jurisdicción concurrieron personas de otras comunidades entre ellas Chingol y Choropampa.

Intentamos comunicarnos con la empresa minera Sulliden Shahuindo pero no recibimos ninguna respuesta.

Nota
El alcalde de Algamarca, Alejandro Briceño, dijo que la población debe asistir a la Audiencia pública para que puedan escuchar las informaciones que dé la empresa.

Agencia

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alertan de grave deterioro del Cerro Rico de Potosí, Patrimonio de Humanidad

Bolivia

El Comité Cívico de la ciudad boliviana de Potosí se declaró hoy en estado de alerta por el grave deterioro del Cerro Rico, Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad desde 1986 y cuya cúspide se está hundiendo a pesar de que hace cuatro meses el Gobierno contrató una empresa para su restauración.

Jueves 07 de Marzo de 2013.-  El Comité Cívico de la ciudad boliviana de Potosí se declaró hoy en estado de alerta por el grave deterioro del Cerro Rico, Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad desde 1986 y cuya cúspide se está hundiendo a pesar de que hace cuatro meses el Gobierno contrató una empresa para su restauración."Estamos en estado de emergencia, la cumbre está totalmente deteriorada, se ha abierto un cráter de más de cincuenta metros, la mitad de un estadio", dijo a Efe el presidente del Comité Cívico potosino, Celestino Condori.

Este organismo, que representa a varias instituciones civiles de la sociedad potosina, ya presentó ante la Fiscalía una demanda por deterioro de bienes del Estado que fue desestimada, y en los próximos días se plantea presentar una nueva denuncia.Según Condori, la empresa local contratada en noviembre pasado por el Ministerio boliviano de Minería para efectuar las labores de preservación de la forma cónica del Cerro Rico de Potosí (suroeste) todavía no ha comenzado a trabajar.

El progresivo deterioro de la montaña se debe a que sus yacimientos siguen siendo explotados por cooperativas mineras, incluso en aquellas zonas en las que existe riesgo de desplome, como la emblemática cúspide cónica del Cerro.Una misión de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inspeccionó el estado de la montaña en mayo de 2011 y avaló la continuidad de la explotación del yacimiento pero con "medidas adecuadas de estabilización" para frenar su deterioro.

Condori señaló este jueves que los cooperativistas mineros sólo mostraron a los representantes de la Unesco las zonas menos deterioradas de la montaña, y aseguró que el Comité Cívico tratará de recurrir de nuevo a este organismo internacional."Pero entendemos que no pueden hacer mucho. Como máximo, llamar de nuevo la atención al Estado, al que dieron un plazo para presentar mejoras de preservación que no se ha cumplido", aseguró.Además, acusó al presidente de Bolivia, Evo Morales, de "lavarse las manos" con este asunto y dejarlo a criterio de las cooperativas mineras.Según el contrato firmado en noviembre entre la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa Q&Q, dicha compañía debe rellenar con hormigón alivianado el boquete de la cima, ocasionado por las lluvias y la incesante explotación de minerales.

Los yacimientos de plata del Cerro Rico, cuya cima está a 4.702 metros sobre el nivel del mar, han sido explotados sin parar desde 1545 y fueron una de las principales fuentes de ingresos de España en tiempos coloniales.La montaña, nombrada Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en 1986, es el principal atractivo turístico de Potosí y sus minas de plata, estaño y zinc son explotadas por unos 12.000 mineros cooperativistas.

En la mina también opera la empresa Manquiri, filial de la Coeur d' Alene, de Estados Unidos.Un estudio realizado por el Servicio Geológico y Técnico de Minas de Bolivia identificó cuatro áreas de riesgo por hundimientos, de las que la más afectada es la cúspide del cerro.

EFE

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contratistas de Codelco protestan cortando Ruta C-13 hacia campamento El Salvador

Chile

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Trabajadores de empresas contratistas que se desempeñan en la División Salvador de Codelco iniciaron este jueves una acción de protesta que tiene bloqueada una de las vías de la ruta C-13, que une la comuna de Diego de Almagro con el campamento minero de El Salvador.

Según indicó a Radio Bío Bío Luis Garrido, dirigente de los contratistas, la movilización se debe a lo que catalogaron como falta de compromiso de los ejecutivos de Codelco, por no informar una serie de cambios que está llevando a cabo la empresa que los afecta directamente a ellos y que desconoce acuerdos que habían sido acordados el 18 de febrero en una reunión.

Entre los puntos más discutidos por parte de los trabajadores están el que ayer se enteraron que la plana mayor de Codelco había decidido externalizar el personal que trabaja en algunos procesos como los de chancado primario, secundario y terciario, hecho que, según ellos, no respetaria la laey 20. 124 que obliga a la empresa a seguir con trabajadores propios .

Además criticaron a Codelco por no fiscalizar las condiciones de seguridad del transporte que traslada a los trabajadores desde el sur del país y, junto a ello, las que calificaron ” paupérrimas condiciones de habitabilidad” que deben sobrellevar grupos de trabajadores que de 15 o 20 personas que vivirían en pequeñas habitaciones.

Serían alrededor de 600 trabajadores, quienes según información de Carabineros, mantendrían tomada la ruta permitiendo el tránsito de vehículos de emergencia y particulares, pero evitando el paso de transporte hacia el campamento minero.

En el lugar se instalaron barricadas con neuimáticos encendidos, mientras personal policial dialoga con los manifestantes, tras lo cual podrían decidir alguna acción con el fin de despejar la vía.

Bio-Bio

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Río Alto invertirá US$ 7mn en exploración de La Colorada

Perú

La compañía inició los 30 sondajes de RC desde octubre del 2012 y los más destacados demostraron interceptos auríferos continuos de 30m a 120m con leyes que fluctuaban entre 0.1gpt de oro a 10.3gpt de oro y que incluían varios metros con leyes de oro superiores a 3.0 gpt.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La empresa Rio Alto Mining Limited estimó para el 2013, una inversión de US$ 7 millones en el proyecto La Colorada (La Libertad) por concepto de exploración con la finalidad de definir el estimado inicial de los recursos.

Asimismo, la minera informó que dentro del programa de exploración para el presente año se encuentra la perforación para definir los recursos de La Colorada Este y Esperanza Sur y Esperanza Norte.

Por otro lado, anunció que como resultado de sus primeros 30 sondajes de perforación de Aire Reverso (RC) de exploración aurífera en la zona de la Colorada Oeste, 19 sondajes interceptaron mineralización de valor económico y 11 barrenos demarcaron el sitio para futuras instalaciones del proyecto

La compañía inició los 30 sondajes de RC desde octubre del 2012 y los más destacados demostraron interceptos auríferos continuos de 30m a 120m con leyes que fluctuaban entre 0.1gpt de oro a 10.3gpt de oro y que incluían varios metros con leyes de oro superiores a 3.0 gpt.

La Colorada se ubica a 8.4 km de la mina de oro La Arena, también de propiedad de Rio Alto Mining.

Rio Alto / Biznews

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vena Resources recupera control de proyecto Amantina

Perú

Gold Fields invirtió en Amantina más de US$ 2.45 millones durante los tres años en que estuvo operando el joint venture.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La minera canadiense Vena Resources Inc. anunció que ha recuperado el control del 100% de las 18.900 hectáreas que componen su proyecto Amantina, contiguo al proyecto Esquilache, ubicado en Puno, operación que es considerada estratégica por la compañía.

Desde enero de 2010, la propiedad Amantina había sido operada por una subsidiaria de propiedad Gold Fields en virtud de un acuerdo de joint venture suscrito con la empresa. No obstante, Gold Fields ha acordado renunciar a su participación del 51% en el joint venture a cambio de un retorno neto de 2% de fundición.

Gold Fields invirtió en Amantina más de US$ 2.45 millones durante los tres años en que estuvo operando el joint venture.

El nuevo acuerdo le permitirá a Vena centrarse en optimizar el proyecto Virgen de Chapi,  situado cerca del borde sur de la caldera de San Antonio de Esquilache.

El trabajo de Gold Fields y anteriores de exploración de Vena llevó al descubrimiento de las ocho áreas mineralizadas en la propiedad, que van desde sistemas de alta sulfuración de oro a las venas de baja sulfuración polimetálicos y brechas.

Durante el curso del programa, Gold Fields recogió 1,456 muestras de rocas, 1,131 muestras de suelo y tenía 2,488 muestras analizadas por Terraspec para detectar minerales de alteración.

Biznews

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de cobre en Chile suman US$ 6.666 millones a febrero

Chile

La cifra es mayor a los US$ 6.662 millones en igual periodo del año pasado.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- El valor de las exportaciones de cobre bajó un 7,8 por ciento interanual en febrero a 3.192 millones de dólares, según datos difundidos este jueves por el Banco Central.

Con la cifra de febrero, las exportaciones nacionales de cobre sumaron 6.666 millones de dólares en los primeros dos meses de este año, cifra que se compara con los 6.662 millones de dólares de igual lapso del 2012.

Los envíos de cobre de Chile sumaron 42.723 millones de dólares en el 2012.

LSOL-Reuters

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP responde a reclamo chino de manipulación de precios de mineral de hierro

Internacional

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La minera BHP Billiton dijo el jueves estar comprometida con transparentar el mercado del mineral de hierro, respondiendo así a unos reclamos de China sobre supuestas manipulaciones para impulsar hasta en un 80 por ciento los precios en los últimos seis meses.

El organismo nacional chino de planificación dijo el miércoles que las tres mineras más importantes del mundo de mineral de hierro y algunos operadores habían retrasado envíos y retenido existencias "para enviar una señal falsa al mercado sobre una escasez de suministros".

La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, por su sigla en inglés) no nombró a estas compañías, pero las tres principales mineras de mineral de hierro son las australianas BHP y Rio Tinto y la brasileña Vale, que producen entre las tres alrededor de dos tercios de la producción global.

BHP, la tercera mayor minera de mineral de hierro a nivel mundial, dijo que entre julio y diciembre del 2012 produjo mineral de hierro a toda capacidad y vendió la totalidad de ese material.

"Buscamos mejorar la transparencia incrementando la liquidez en el mercado al contado", dijo BHP en una declaración enviada a Reuters por correo electrónico.

"Vendemos volúmenes significativos al contado, que incluye plataformas de mercado de amplio acceso, sea cual fuere el precio del mineral de hierro", dijo la compañía.

BHP fue la primera gran firma de mineral de hierro en enviar una respuesta a la declaración de la NDRC, que llegó en momentos en que los precios han retrocedido frente a máximos en 16 meses. Vale y Rio Tinto no han hecho comentarios.

China, el principal importador de mineral de hierro y que compra alrededor de dos tercios del mineral vendido en el mundo, tiene pocas alternativas que no sean la compra de grandes cantidades a las tres mineras más importantes.

Sus importaciones de mineral de hierro aumentaron a 70,94 millones de toneladas en diciembre, lo que ubicó las compras en un máximo histórico de 743,6 millones de toneladas en el 2012.

El precio del mineral de hierro casi se duplicó frente a mínimos en tres años alcanzados en septiembre, llegando a un máximo en 16 meses de 158,90 dólares la tonelada a principios de febrero. El miércoles, el precio se mantenía en 145,80 dólares.

Reuters

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bancos de inversión prevén que cobre llegará a US$4,1 a fines de año y envíos anotan récord

Chile

El repunte del sector inmobiliario en EE.UU., las apuestas sobre China, la estrecha oferta y un traslado de la liquidez de los mercados hacia los commodities reforzarían el valor del metal rojo en el corto plazo.

Jueves 07 de Marzo de 2013.-  Si bien el precio del cobre ha caído casi un 5% en lo que va del año hasta los US$3,49 la libra, los grandes bancos de inversión de Wall Street están apostando por un repunte fuerte del mineral en 2013 y 2014.

Un reporte liberado esta semana por JP Morgan calcula un valor de US$4,18 la libra del metal rojo para el último trimestre del año y de US$4,5 la libra hacia fines de 2014. "Esperamos que se produzca un modesto repunte en la actividad económica de Estados Unidos y de China, junto con un crecimiento fuerte en infraestructura y construcción (en el país asiático)", indicó la entidad.

Por su parte, Goldman Sachs estimó en su último informe de commodities de febrero un precio a fines de año de US$4,09 la libra. Para este banco de inversión, un impulso fundamental para el consumo del metal rojo será la fuerte recuperación que está experimentando el mercado inmobiliario en Estados Unidos, cuyos índices de pedidos de construcción ya se encuentran en niveles de 2008.

"Como la construcción tiene un uso intensivo de metales, una mejora sustancial y sostenida de la actividad inmobiliaria de EE.UU. es lo que los productores de metales han estado esperando desde que dicho sector alcanzó su punto máximo en 2006", indicó Goldman.

"Creemos que la demanda de cobre en EE.UU. podría aumentar hasta en un 50% para el año 2016", agregó.

Un poco menos optimista es la visión de Morgan Stanley, que ve un precio de mineral en torno a los US$3,88 la libra a fines de año. La entidad cree que la oferta del mineral a nivel mundial continuará con una tendencia de menor capacidad en relación con la demanda.

Otra tendencia que mencionan los bancos de inversión es que la liquidez que actualmente inyectan los principales bancos centrales del mundo, y que está a disposición de los inversionistas, se ha enfocado más en el mercado accionario que en el de materias primas, algo que podría cambiar paulatinamente.

"Esta tendencia podría modificarse si es que China despeja las dudas y comienza a confirmar un repunte en sus cifras macroeconómicas", indicó el analista de Cruz de Sur, Hugo Osorio, quien proyectó para fin de año un precio del cobre de US$3,8 la libra.

CIFRAS
5,6 millones
de toneladas de cobre produciría Chile en 2013.

US$4,18
la libra es la estimación para fin de año de JP Morgan.

US$4,09
es la previsión de la libra de cobre en 2013 de Goldman Sachs

US$3,88
llegaría el precio del metal rojo a fin de año, según Morgan Stanley.

0,27%
bajó ayer el precio del cobre, hasta los US$ 3,49 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.



Envíos mineros acumulan US$7.085 millones

Un inicio de año histórico exhiben las exportaciones mineras en valor. De acuerdo con datos del Banco Central, entre principios de enero y el 23 de febrero -fecha hasta la que se tiene registro-, los envíos de dicho rubro sumaron los US$7.085 millones, lo que representa un avance de 5% respecto del mismo lapso de 2012. En ese período se llegó a los US$6.750 millones.

Hasta ahora el mayor registro se había producido en 2011. Entre enero y el 23 de febrero de ese año, las exportaciones mineras totalizaron US$7.029 millones.

En tanto, los envíos específicos de cobre, en igual período, sumaron un total de US$ 6.449 millones, superando en 4,8% los US$ 6.152 millones de 2012.

El nuevo récord en envíos se produce pese a la caída que ha experimentado el precio del cobre respecto de 2012. Si entre enero y el 23 de febrero el valor del metal rojo promedió los US$ 3,71 por libra el año pasado, en este ejercicio el precio promedio cayó a US$ 3,6 por libra.

Según el académico del Centro de Minería UC, Gustavo Lagos, el aumento en las exportaciones está relacionado con una mayor producción de cobre en varias minas del país.

"Claramente los pronósticos para 2013 prevén que Chile aumentará bastante su producción cuprífera en relación con los años anteriores. Eso puede explicar el aumento en las exportaciones", afirma Lagos.

Así, se espera que la industria del cobre eleve fuertemente su producción en 2013. Con este avance se dejará atrás un estancamiento de nueve años donde la producción promedió los 5,4 millones de toneladas y donde las inversiones realizadas tuvieron como principal objetivo paliar la caída en las leyes del mineral (porcentaje de cobre que se logra extraer de una tonelada de material).

De acuerdo con Cochilco, este año la cantidad de cobre procesado subirá 3%, lo que representaría cerca de 160 mil toneladas adicionales. Gustavo Lagos es más optimista, y de acuerdo con las estadísticas que maneja en 2013 se producirán cerca de 350 mil toneladas más.

Los yacimientos que aumentarán su producción con mayor fuerza son Escondida, con cerca de 30 mil toneladas adicionales, Collahuasi con 100 mil toneladas más -esta última enfrentó en 2012 una serie de complicaciones operativas que derivaron en la salida de varios gerentes- Codelco Norte (50 mil) y Los Bronces (30 mil).

Emol

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ferrovial apuesta por licitación de aeropuerto de Santiago

Chile

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Firma ibérica busca también crecer en el mercado de servicios mineros tras ingresar al rubro. El lunes pasado, la compañía de capitales españoles Ferrovial -a través de su filial Ferrovial Servicios- anunció la compra del 70% de la firma chilena de servicios mineros, Steel Ingeniería, en 21 millones de euros.

Pero dicha operación no sería el único negocio que tiene en vista la compañía hispana. Según Santiago Olivares, CEO de Ferrovial Servicios, la empresa tiene en vista participar de la licitación del aeropuerto de Santiago para construir y administrar las nuevas instalaciones que aumentarán su capacidad.

Según el ejecutivo, Ferrovial ve con buenos ojos la idea de presentarse al concurso público que será lanzado en el segundo semestre de 2013 por el Ministerio de Obras Públicas.

En cuanto a los desafíos que tendrá la española en Chile ante la compra de Steel Ingeniería, Olivares afirmó que proyectan aumentar en 15% por año la facturación, comenzando desde los US$ 65 millones que anotó la firma de servicios a la minería en 2012.

Además, el ejecutivo dio cuenta del plan de expansión que tienen pensado para Sudamérica en el rubro minero. En la hoja de ruta, Olivares explicó que Chile se utilizará como plataforma de negocios para arribar con sus productos a mercados como Perú y Colombia.

Finalmente, el gerente general de Steel Ingeniería, Cristián Vizcaya, afirmó que la compañía buscará constituirse como una de las grandes firmas de servicios mineros del país.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería lidera alza de remuneraciones de los chilenos durante enero

Chile

En relación al mismo mes del año pasado, los sueldos registraron un alza de 6%, de acuerdo a los datos del INE.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Con un incremento de 3,6%, la minería fue el sector que registró la mayor variación positiva en las remuneraciones de los chilenos durante enero, de acuerdo a los datos que publicó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En total, el Índice de Remuneraciones (IR) mostró un alza de 0,6% en el primer mes del año, en relación a diciembre, debido principalmente a la alta base de comparación que representa ese mes. En doce meses, en tanto, el alza de los sueldos fue de 6%.

La mayor incidencia en el mes la tuvieron las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, seguida por la minería y el comercio. Por el contrario, la construcción tuvo la principal influencia negativa en el dato, con una baja de 0,4%.

Al considerar el tamaño de las empresas, las más grandes tuvieron las alzas mensuales más destacadas, aunque en doce meses fueron las empresas medianas las que lideraron los aumentos de remuneraciones, con un alza de 6,8%.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dirigentes viajarán a Santiago para exigir soluciones en planta minera de Illapel

Chile

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Tras años de reiteradas peticiones, protestas y solicitudes, finalmente la Asociación Minera de Illapel (Asogremi) anunció que una delegación de dirigentes viajará hasta Santiago para exigir a Empresa Nacional de Minería (Enami) y al Ministerio del rubro que se dé una solución definitiva a las problemáticas que enfrenta la planta minera Portezuelo, ubicada en esa comuna de Choapa.

Los problemas en el recinto se arrastran desde febrero de 2011, cuando los transportistas que entregan mineral manifestaron su molestia y realizaron protestas por la demora que les significaba llevar a cabo este procedimiento, que en algunos casos se extendía por hasta 48 horas. Este inconveniente se volvió a reiterar en mayo del año pasado, pese a que la estatal anunció que se tomarían medidas para eliminar los atochamientos.

Más aún, en marzo de 2011, tras una reunión de la mesa minera local, que convocó a parlamentarios, autoridades y representantes de la actividad, Enami anunció que en Illapel se planeaba la construcción de una nueva planta de procesamiento. De hecho, el proyecto se incluía en un Plan de Inversiones a nivel nacional que aprobó la estatal, que bordeaba los 70 millones de dólares y que, incluía dos nuevas plantas en el país, además de la de Choapa.

Respecto de las características que tendría, se afirmó que procesaría 400 toneladas de cátodo por mes, con una inversión estimada del orden de los 15 millones de dólares. En esa ocasión se dijo que los primeros cátodos de esta planta estarían disponibles en el último trimestre del 2012 o inicios del 2013 y que sólo restaba proceso de tramitación de los permisos y ver los terrenos. La construcción propiamente tal, partiría el 2012 y tardaría alrededor de 12 meses.

No obstante, a la fecha ninguno de estos anuncios se ha capitalizado. Por ello, y ante la reiteración de la congestión en las últimas semanas, los máximos dirigentes de la Asogremi señalan que no les quedó otra opción más que ir a solicitar acciones al nivel central. “Con muy poca plata se pueden solucionar los problemas. Queremos decirle a Enami que tenga la voluntad para ello”, manifestó el presidente de la Asogremi, Miguel Aguirre.

Por su parte, Patricio Gatica, director de la entidad gremial y de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), recordó que “sólo por el proceso de compra los mineros pagan US$5,2 por tonelada, lo que no se condice con la calidad del servicio que se recibe por parte de Enami”. Finalmente, el dirigente manifestó que la estatal se comprometió con los mineros de Illapel a mejorar la planta Portezuelo durante su administración, situación que a su juicio no ha ocurrido.

FALENCIAS

Entre los problemas existentes, Javier Pérez, director de la entidad gremial detalló que, por ejemplo, no existe un mecánico de Enami en la planta Portezuelo que esté a disposición en caso de generarse un inconveniente. Agregó que se han eliminado turnos para chancar, lo que ha generado atochamientos, y que no se ha considerado la opción de implementar la planta El Arenal para servir de reemplazo a Portezuelo en caso de surgir emergencias.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Escondida mantiene cierre de Fase 5 por desmanes de protestas de contratistas de montajes de BSK

Chile

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Paralizada. Así está la construcción de la Fase V de Minera Escondida, proyecto de US$ 4.500 millones que permitirá a la mayor mina de cobre del mundo aumentar de 1 a 1,3 millones de toneladas su producción al 2015.

La compañía, controlada por BHP Billiton, fue afectada el fin de semana por las movilizaciones que realizaron un grupo de trabajadores contratistas del proyecto, que piden mejoras salariales y mayores beneficios.

Según fuentes del proyecto, hubo actos de vandalismo bastante extremos dentro de las operaciones, que incluyeron bloqueos de caminos y también personas y ambulancias apedreadas.

Por estos hechos, la minera decidió suspender la expansión de la Fase V hasta que el Consorcio BSK -conformado por las empresas Sigdo Koppers y Bechtel Chile- solucione el conflicto con los trabajadores.

Así lo confirmó el presidente del Sindicato Interempresa de Montaje Industrial y Obras Civiles (Sinami), Robert Saldía, quien señaló que el gerente de Recursos Humanos de BHP Billiton, Marcelo Montenegro, comunicó el pasado sábado a los trabajadores externos sobre la decisión de paralizar las obras durante uno o dos meses. Asimismo, indicó que las manifestaciones no fueron violentas.

Sin embargo, las fuentes ligadas al proyecto indicaron que no hay un plazo fijo para la suspensión, y que en la medida que se den las condiciones retomarán la construcción.

Mediante una comunicación interna, el acting president de BHP, Pedro Damjanic, anunció que la empresa está evaluando las acciones judiciales pertinentes “respecto de los hechos que atentaron o hayan podido atentar contra la seguridad de las personas o instalaciones”. Asimismo, precisó que “salvo las áreas de proyectos, las operaciones de nuestras faenas en Escondida están operando con total normalidad”.

Antecedentes
Según comentó Saldía, los problemas se iniciaron en septiembre del año pasado, con el comienzo de las negociaciones entre los trabajadores contratistas y el Consorcio BSK. En dichas tratativas, los trabajadores buscaban que sus sueldos se equipararan a los del sector, y también querían conseguir vuelos aéreos para los que necesitaban movilizarse de Santiago al sur. Sin embargo, asegura que todas esas demandas fueron rechazadas, lo que provocó que sólo parte de los empleados firmara un acuerdo a inicios de diciembre. Ahora, el problema se generó porque no todos estuvieron de acuerdo con dicha negociación. Saldía explicó que en ningún momento se detuvo la producción de Escondida y que hubo preocupación por mantener los niveles de seguridad.

Según las fuentes del proyecto, están a la espera de que se den las conversaciones entre los trabajadores y la empresa contratista. Según el Sinami, ayer no hubo contactos y esperan pedir la intervención del gobierno.

El América

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Gold perdería el proyecto Pascua Lama

Chile

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold y su subsidiaria en Chile Minera Nevada Spa, tras una serie de fraudes en materia de propiedad minera y reiteradas malas prácticas ambientales, podría perder en los próximos meses el millonario yacimiento Pascua. Cabe recordar que el proyecto bautizado como Pascua-Lama, es Pascua por lado chileno y Lama por el argentino.

Barrick Gold está acusada de extraer mineral de oro con concesiones de sales y nitrato al margen de la ley, de llevarse el oro de Chile en desacato a una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos sobre el mineral tras dictamen de la Corte Suprema, de actuar en la banca internacional con títulos “truchos”, de intentar obstruir la justicia prestando testimonios falsos, entre otros. Es acusa por Jorge Lopehandía minero chileno que en sociedad con Mountainstar Gold Inc , han obtenido en el mes de febrero, la ratificación legal de la titularidad del proyecto Mina Pascua.

Así ha trascendido que el 1 de febrero de 2013, el abogado de la Compañía, Alan GS Hultman, de Mountainstar Gold Inc., recibió los títulos de propiedad de la Mina Pascua, Chile, sus concesiones mineras.

Los títulos fueron emitidos en Vallenar por el Conservador de Minas, Paulo Cortes Olguín, el 16 de enero, certificando la plena jurisdicción legal sobre las concesiones de Mina Pascua, su título, y dominio vigente, para el empresario Jorge Lopehandía, quien ha sido amenazado y perseguido por Barrick Gold para que desista de su pleno derecho.

Los títulos fueron autenticados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores Relaciones de Chile y a su vez han sido validados por la Embajada de Canadá en Santiago de Chile. Ello luego de que Barrick en Canadá tratará de invalidar varias veces las acciones de Lopehandía.

Un jaque y casi mate para Barrick, pues en Chile la única persona autorizada para dar certificado de vigencia sobre una propiedad minera y por tanto validar el derecho es el Conservador de Minas, y para esa jurisdicción es el de Vallenar.

Así se estableció, mediante el documento legal emanado del Conservador de Minas, que para el Proyecto Pascua en Chile: Tesoros Uno 1 al 30 a través de Tesoros Doce 1 al 5 están nombre de Jorge Lopehandía, quedando como poseedor del título de forma vigente a partir del 2013.

De esta forma se sentencia de antemano que Barrick Gold Corporation (ABX), o sus filiales en Chile, no tienen título ni han tenido para estas concesiones.

Por segundo el Conservador estableció que “Amarillos Norte (5200 hectáreas) y Amarillos Sur (3400 hectáreas) son propiedad desde 1996 de Lopehandía a través de su agente de minería de apellido Villar.

Tanto Lopehandía como Brent Johnson, su socio de Mountainstar Gold Inc., reiteraron su confianza en la justicia chilena y agregaron que ” todas las declaraciones falsas de los ejecutivos de Barrick y sus filiales en Chile, en relación con estos títulos, han dado lugar a acusaciones penales y piden la cárcel para los ejecutivos de Barrick involucrados en el caso”.

BARRICK PARALIZADA POR DAÑAR EL MEDIOAMBIENTE

Sumado a lo anterior Barrick Gold está condenada a pagar la suma de dos mil UTM (cerca de 120 millones de pesos) tras multa cursada por irregularidades en su gestión medioambiental y por no cumplir los compromisos y medidas de mitigación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA.)

“Toda operación minera en Pascua Lama, está paralizada”. Así de claro ha sido Mauricio Pino, seremi de Minería de Atacama.

Lo anterior se produjo tras la detección de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, que encontró material particulado sobre glaciares aledaños, hecho que la empresa ha tratado de ocultar sin éxito.

A Barrick se le acusa de fallas en el manejo de la planta de aguas servidas de la minera,fallas en el monitoreo de los glaciares ubicados en la Cordillera del valle del Huasco, en la Región de Atacama, y fallas en las acciones para evitar el levantamiento de material sobre los glaciares, clave en su conservación y en la sustentabilidad del curso hídrico de la cuenca.

De mantenerse las graves faltas e incumplimientos de la empresa, Barrick arriesga perder el permiso ambiental por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Cabe señalar que en octubre del 2012, la faenas ya fueron paralizadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) tras detectarse que polución que producían las faenas y el riesgo para la salud de los trabajadores.

El América

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pichidegua a la espera de resolución del SEA por Termoeléctrica

Chile

A más de un año de la decisión tomada por las autoridades de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de O’Higgins de rechazar la Declaración de Impacto Ambiental de la empresa Fibroandes, aun la comunidad y la municipalidad esperan la resolución definitiva del SEA.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Un llamado realizaron las autoridades locales y la comunidad de Pichidegua ante la lentitud en la resolución sobre la problemática de la instalación de la Termoeléctrica en la comuna de Pichidegua, la que, según sus detractores, traería nefastas consecuencias en la agricultura de la zona, sobre todo en el sector llamado Pataguas Cerro.

El alcalde de la comuna de Pichidegua, Adolfo Cerón, señaló que esta situación se viene arrastrando hace bastante tiempo “ya hace mucho tiempo que venimos presentando una serie de recursos administrativos, y no sólo la municipalidad, sino que además el Comité que se creó para estos efectos en Pataguas Cerro, haciendo ver que este proyecto es muy dañino y que significará la ruina en el campo de Pichidegua, por lo tanto, creemos que sin duda es un tremendo error instalar termoeléctricas de esta naturaleza en comunas como estas”, aseguró el edil.

Del mismo modo el alcalde de la comuna señaló que ha sido mucho el tiempo que se ha esperado para una respuesta “hemos esperado más de un año para recibir esta respuesta y no entendemos esa espera. Nosotros hemos plateado en argumentos muy sólidos y amparados en expertos en la materia donde indican que el proyecto no es viable”, asegura el alcalde Cerón.

El alcalde señaló que han existido presiones para aprobar el proyecto de Fibroandes “tengo entendido que cuando el director nacional del SEA se fue de vacaciones en febrero, hubo presiones al director subrogante para que el proyecto se aprobara y en esto vemos una irresponsabilidad del gobierno la que no vamos a aceptar”, aseguró el edil.

Del mismo modo, el alcalde señala que si la respuesta no fuera positiva, no asegura que no hayan movilizaciones sociales “nosotros no permitiremos una termoeléctrica en nuestra comuna, la comunidad está dispuesta a hacer movilizaciones sociales y no tenemos miedo a hacerlo si vemos amenazados los intereses de nuestra comuna”, aseguró el alcalde Cerón.

El rechazo a la instalación de la Termoeléctrica de la empresa Fibroandes en la comuna de Pichidegua es compartido por el Comité de Defensa del Medioambiente, presidido por Gloria Alvarado, quien señaló que el recurso de reclamación interpuesto por la empresa Fibroandes fue presentado hace cerca de un año atrás “hemos tenido mucha paciencia y hemos tenido la mejor intención tras la reunión con el director del SEA, quien nos prometió que iba a evaluar el proyecto desde el punto de vista técnico, y por eso fue que confiamos que el proyecto iba a ser evaluado como corresponde, porque tenemos todos los fundamentos técnicos para que sea rechazado”, señaló la dirigente.

Gloria Alvarado comentó que se les presentó a las autoridades, en conjunto con la Municipalidad de Pichidegua, estudios que avalan la no viabilidad del proyecto “existen estudios y experiencias extranjeras que confirman que proyectos similares han fracasado, por lo tanto no creemos que en Chile vaya a prosperar, menos en un valle con las características que tiene el valle del Cachapoal”, señaló Alvarado.

La presidenta del Comité de Defensa del Medioambiente, señaló que no se descartan movilizaciones, pero que su estrategia ha sido otra “creemos que un conflicto también se puede ganar conversando en base al diálogo y con fundamentos sólidos, porque tenemos las razones técnicas de nuestro lado”, señaló la dirigente ambiental.

Algunos de los argumentos esgrimidos en contra de la instalación de la termoeléctrica Fibroandes

En los estudios presentados a las autoridades por parte del Comité de Defensa del Medioambiente, señalan que las experiencias en países como Estados Unidos e Inglaterra han sido de fracaso, debido, entre otras razones, a los altos niveles de contaminación que produce una planta incineradora de guano.

La presidenta del Comité de Defensa del Medioambiente, Gloria Alvarado, además señala que “no se puede permitir que se construya esa incineradora de guano en un valle como el de Cachapoal, que es altamente productivo y que es parte de uno de los mayores generadores de empleo en el país como es la agricultura”.

Del mismo modo, Alvarado señala que “el saldo sería negativo en el aspecto económico entre lo que se ganaría con Fibroandes versus lo que se perdería en la agricultura. Sería el fin de la agricultura limpia con la contaminación emitida bajando la calidad de los productos”, señala Gloria Alvarado, quien lee desde un estudio realizado por Comité que indica “no es clara cuánta energía produciría, debido a que no se conoce el poder calorífico de la incineración de guano de pollo industrial”.

La dirigente agrega “no hay control de humedad, lo que indica que si existe humedad ambiental, el poder calorífico sería menor, por lo que si se dice que quemarían mil toneladas diarias, esa cifra sería ampliamente sobrepasada, lo que evidentemente conlleva problemas como cenizas, contaminación ambiental y de olores”, señaló.

Alvarado argumenta que “tampoco se tomó en cuenta el sistema de enfriamiento, el que es mediante aire, pero no se explica cuánta energía se usaría para el enfriamiento de las turbinas”.

Alvarado aseguró que existen muchas más razones que argumentan que la termoeléctrica no debiera instalarse en la zona y que espera que las autoridades entiendan que es imposible que Fibroandes instale tal proyecto en Pichidegua.

Respuesta del SEA regional

Al ser consultada, el Servicio de Evaluación Ambiental señaló que el proyecto Central de Energía Renovable No Convencional (ERNC) Tagua Tagua se presentó al Sistema de Evaluación Ambiental como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Tras un largo proceso de evaluación que contempló dos rondas de preguntas planteadas por los Servicios Públicos Evaluadores y dos adendas para dar respuesta a las consultas generadas en el proceso de evaluación, el proyecto fue rechazado en la sesión de la Comisión Evaluadora de O´Higgins del  24 de enero de 2012.

Tal como lo contempla la ley, el titular tiene derecho a reclamar esta decisión. Es así como en marzo de 2012 presentó un recurso de reclamación ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, que a la fecha se encuentra en etapa de revisión de los antecedentes para tener una resolución al respecto.

Cabe destacar que a partir de octubre de 2010 entra en vigencia la nueva institucionalidad que ordena el sistema ambiental separando las funciones que antes realizaba un solo servicio a un Ministerio político y normativo,  un Servicio de Evaluación Ambiental que  administra el Sistema de Evaluación Ambiental; una Superintendencia del Medio Ambiente para el Seguimiento y la Fiscalización,  un Servicio de Biodiversidad para las Áreas y especies protegidas, y los Tribunales Ambientales para instancias de reclamación, los que comenzaron a funcionar a partir del 28 de diciembre de 2012.

El Rancahuaso

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Centrales a carbón generarán ahorros de energía sobre US$ 1.000 millones en 2013

Chile

Disponibilidad de nuevas unidades carboneras en Coronel ha permitido bajar el costo marginal ante la falta de agua.A Santa María y Bocamina II se unirá Campiche de Gener, totalizando unos 1.000 megawatts adicionales en esta tecnología en el SIC.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La entrada en operaciones de las centrales a carbón Santa María (Colbún, 342 MW) y Bocamina II (Endesa, 350 MW) ha logrado reducir el impacto de la sequía en los costo de la energía del SIC, el principal sistema del país.

Ejecutivos del sector explicaron que la entrada en operación comercial de Campiche (270 MW) de Gener, en las próximas semanas, profundizaría la tendencia.

Expertos y generadoras estimaron que la reducción en los costos de energía en el  SIC,  por el reemplazo de generación diésel por carbón, puede superar los US$ 1.000 millones en 2013.

En el caso de la central Santa María, Colbún estimó que la unidad aportaría con una reducción de hasta US$ 48 millones mensuales (sobre US$ 570 millones), al desplazar la entrada en operación de centrales a diésel, las más caras del sistema, considerando una hidrología seca. Agregó que “en el caso de una hidrología media, el aporte de Santa María en los costos del SIC sigue siendo relevante, con ahorros mensuales que se acercan a US$ 30 millones”.

Por su parte, en Endesa Chile señalaron que “la entrada en operación de Bocamina II permite, en las condiciones actuales, bajar los costos de operación totales del sistema en aproximadamente US$ 50 millones al mes. Los costos marginales bajan, por efecto de Bocamina II, del orden de 70 US$/MWh”.

En tanto, en Gener explicaron que una vez que Campiche entre en operación comercial -y dependiendo del punto de inyección, la potencia y el escenario hidrológico- la reducción en el costo podría alcanzar a un 80% del valor mencionado en el caso de las restantes unidades.

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, señaló que la reducción en el costo marginal es positiva, pero que debido a la falta de nuevos proyectos de generación a carbón, será una situación que no se extendería más allá de 2013.

“Los costos normales deberían estar muy altos, por la compleja situación hídrica, pero afortunadamente la puesta en marcha de Bocamina y Santa María, y la pronta entrada de Campiche, han aliviado la situación. Este escenario no se puede volver a repetir, porque no va a haber nueva capacidad térmica a carbón que entre al sistema en los próximos cuatro o cinco años”, dijo.

Muga señaló que en los últimos dos años se han aprobado 3.640 MW en centrales térmicas (incluyendo proyectos como Castilla y Punta Alcalde), de los cuales sólo 546 MW, principalmente a gas,  estarían en posición de inyectar al sistema. “En el SIC hay cerca de 600 MW en centrales a gas en proceso de calificación, pero ninguna a carbón”, dijo.

Respecto de los efectos de los menores costos, gerentes de la industria reconocieron que en el corto plazo no hay un efecto para los hogares, porque las distribuidoras tienen contratos de suministro de largo plazo que consideran tarifas más bajas que las que se observan hoy.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité de Ministros no se reunirá en marzo para ver proyecto HidroaAysén

Chile

Así lo aseguró la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, encargada de presidir la instancia que deberá resolver sobre las 35 reclamaciones en contra de la aprobación ambiental de la iniciativa de Endesa y Colbún.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- El Comité de Ministros aún no tiene una fecha definida para resolver las reclamaciones presentadas contra la aprobación ambiental del proyecto HidroAysén pero dicha sesión "no va a ser en marzo", aseveró la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, a La Tercera.

El megaproyecto hidroeléctrico, propiedad de Endesa y Colbún, lleva cerca de dos años a la espera de una definición luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera su Resolución de Calificación Ambiental por parte de la Corema de Aysén.

El motivo del retraso tendría relación con el elevado número de observaciones contenidos en los 35 recursos de reclamación que ha recibido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

"Cada recurso puede tener distintas peticiones o reclamaciones. En total, entre el titular del proyecto y la PAC (personas que presentaron observaciones durante el proceso de Participación Ciudana del EIA en su momento), se deben analizar cerca de 1.000 reclamaciones puntuales, asociadas a diversas temáticas como medio humano, vialidad, flora y fauna, paisaje y turismo, por mencionar algunas", explicaron desde el organismo.

El Comité de Ministros está integrado por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien lo preside, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Pablo Longueira; de Agricultura, Luis Mayol; de Energía, Jorge Bunster y de Minería, Hernán de Solminihac.

La función del Comité de Ministros es conocer y resolver los recursos de reclamación que se presenten en contra de las resoluciones que rechacen o establezcan condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental; las reclamaciones en contra de las resoluciones que realicen la revisión de una Resolución de Calificación Ambiental, así como los recursos de reclamación presentados por las personas que hubieren formulado observaciones al Estudio de Impacto Ambiental y que estimaren que sus observaciones no han sido consideradas.

El proyecto HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con capacidad de 2.750 Mega Watts y una inversión de unos US$3.200 millones.

El desarrollo de la iniciativa también está pendiente de la definición que tengan sus controladores respecto del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión del proyecto, luego que a fines de mayo del año pasado Colbún propuso al directorio de la compañía suspender el ingreso de dicho EIA.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami desvinculó a gerente general, Enrique Valdivieso

Chile

La determinación respondería a acuerdos estratégicos establecidos entre la dirigencia sindical y la administración superior para mejorar el desempeño de la estatal.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La administración de la Empresa Nacional de Minería (Enami) desvinculó de sus funciones al gerente general de la empresa, Enrique Valdivieso, en el marco de un plan estratégico orientado a la no proliferación y reducción de cargos excedentarios en la plana ejecutiva. La determinación respondería a acuerdos estratégicos establecidos entre la dirigencia sindical y la administración superior para mejorar el desempeño de la estatal.

De acuerdo a fuentes del ámbito sindical, el cargo de gerente general habría sido impuesto a esta administración y se creó gratuitamente, ya que nunca fue solicitado. En un comunicado, en tanto, el Sindicato N° 1 de Trabajadores de la Fundición Hernán Videla Lira de Enami, manifestó su respaldo a la medida, “puesto que esto se enmarca dentro de las peticiones efectuadas por esta organización sindical, que guardan relación con la no creación de más cargos jerárquicos dentro de la Enami, por ser éste innecesario, y que en nada aportaba al desarrollo de nuestra empresa”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresos por litio de SQM sumaron US$222 millones con alza de 21%

Chile

Otros productos con tendencia favorable en sus ventas respecto a 2011 fueron el yodo, químicos industriales y potasio.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- El progresivo crecimiento que viene experimentando el mercado de las baterías recargables y de grasa lubricante fueron las razones que impulsaron el crecimiento de 21,2% en los ingresos obtenidos por SQM en la venta de lito y sus derivados. La compañía controlada por Julio Ponce Lerou y PCS plantea en la entrega de sus resultados 2012 que en esta área de negocios pasó de percibir US$183,4 millones en el 2011 a generar ingresos por US$222,2 millones el año pasado.

Asimismo, se registró un aumento superior al 12% en los volúmenes físicos de venta del 2011 al 2012. Los buenos resultados en este segmento de negocios además fueron acompañados por un buen escenario de precios, los que alcanzaron un alza del 8% en el pasado ejercicio.

Sin embargo, la mayor alza en los ingresos en relación a 2011 se anotó en el área de los químicos industriales, donde se subió un 75,8%, desde US$139,5 millones a US$245,2 millones. También el yodo anotó un crecimiento del 27,2% en sus ingresos, avanzando desde US$454,4 millones a US$578 millones. El lado opuesto, en tanto, se verificó en nutrientes vegetales, uno de los negocios fuertes de SQM. En este segmento, la compañía se anotó una baja de 6,4%, sumando US$675,3 millones. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre aumenta 10% en enero impulsada por alza de 51% en Escondida

Chile

En el primer mes del año la producción total del metal rojo llegó a las 474.400 toneladas métricas.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La producción chilena de cobre creció 10,1% durante enero de este año respecto de igual mes del 2012, totalizando 474.400 de toneladas métricas (TM), es decir se verificó un incremento de 43.400 TM, según datos de Cochilco. En ese positivo desempeño, fue determinante que Escondida –controlada por BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%) y Jeco Corp (12,5%)- incrementara su producción en 51,1%, equivalente a 38.700 TM adicionales, totalizando 114.400 TM.

Con ello, el mayor yacimiento de cobre del mundo, logró una participación en el mercado local de 24,1%, frente al 17,6% que había obtenido en el primer mes del año previo. Este repunte fue en parte consecuencia del proyecto de traslado de instalaciones, lo cual le permitió acceder a zonas con mayor mineralización.

En enero también siguió destacando el comportamiento Anglo American Sur –división a la que Codelco accedió a un 24,5% de la propiedad, tras lograr un acuerdo con Anglo-, pues incrementó su producción en 13,1%, llegando a 37.200 TM.

En Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, varias de sus operaciones continuaron exhibiendo fuertes alzas en su producción, destacando especialmente el caso del yacimiento ícono, Esperanza, la cual experimentó un alza de 30,7%, llegando a 18.300 TM. Los Pelambres, en tanto, incrementó su producción un 13,7%.

La estatal Codelco –que es el mayor actor a nivel mundial- expandió su producción en 1,4%, sumando 120.000 TM, concentrando un 25,3% del total producido en nuestro país. En ello fue determinante el alza de 22,4% que anotó Chuquicamata-Radomiro Tomic. Sin embargo, ello fue en parte contrarrestado por la importante caída de 23,2% que sufrió El Teniente.

En el primer mes del año siguió llamando la atención la sostenida baja que sigue experimentando Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi –controlada por Xstrata (44%), Anglo American (44%), Mitsui (7%) y Nippon Mining (5%)- pues registró una severa baja de 30,8%, llegando a 22.200 TM, reduciendo su participación de mercado a 4,7% desde un 7,4% un año antes.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rodrigo Toro, VP de Comercialización de Codelco: “Es muy posible que la aprobación final de Andina sea concedida en 2014”
Last changed: mar 07, 2013 11:16 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, cátodos, andina, china

Chile

El ejecutivo también señaló que este año Codelco reducirá sus envíos de cátodos hacia China.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La expansión de Andina 244 es el proyecto vigente más ambicioso de Codelco. Con una inversión estimada del orden de los US$ 6.800 millones, la estatal espera tener en operaciones a partir de 2021 su división estrella, con una producción estimada de 600 mil toneladas de cobre fino al año. Respecto a este desarrollo, Bloomberg consignó que el Vicepresidente de Comercialización de Codelco, Rodrigo Toro, anunció en una conferencia en Madrid que la aprobación final de Andina 244 probablemente será concedida “hacia el final de 2013, pero muy probablemente el próximo año”.

Durante el mes pasado, Codelco reingresó a evaluación ambiental el proyecto, luego de que la cuprera concluyera la etapa de complementación de información, por ejemplo, del sistema transporte y del almacenamiento del mineral.

Baja demanda de cátodos en China?

Otro aspecto al cual se refirió Toro, según consigna Bloomberg, es que la estatal reducirá los envíos de cátodos de cobre a China durante este año, ya que las necesidades de la nación asiática es pasar a concentrar las importaciones. La minera enviará alrededor de 350.000 toneladas métricas de cátodos de cobre a China este año, “unos cuantos miles de toneladas” menos que 2012 comentó Rodrigo Toro.

China está moviendo sus necesidades de importación de metal refinado, hacia el concentrado de cobre, pues su prioridad –según un reciente informe de Citigroup- será producir su propio cobre refinado. “Ellos van a importar cobre de forma de concentrar todo lo que puedan”, dijo Toro en la rueda de prensa en España, y explicó que China importará de 2 a 2,5 millones de toneladas de cobre refinado este año, mientras que en 2012 el país asiático importó 3,4 millones de toneladas de cobre refinado. Las importaciones del año pasado fueron “mucho más” de lo que ese país necesita y el cobre terminó en depósitos aduaneros, dijo el ejecutivo.

Según Toro, la demanda en China crecerá a un ritmo anual del 4% al 5% en los próximos cinco años, mientras que el consumo en otras economías emergentes de Asia, América Latina y África crecerá entre un 3% a un 4%. También mencionó que los precios deberán mantenerse lo suficientemente altos como para alentar a los productores a seguir adelante con nuevos proyectos.

DF

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En abril se presentará al congreso el proyecto de ley de consulta indígena

Chile

En los próximos días se convocará a una mesa de trabajo.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, informó que a más tardar el 30 de abril ingresará al congreso el proyecto de ley del Ejecutivo que institucionaliza el proceso de consulta indígena que solicita el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile.

Lavín, que participó en la comisión bicameral del congreso por el Convenio 169, explicó que “esto es bien importante para Chile, tenemos que tener un mecanismo de consulta que sirva para relacionarse entre el Estado y sus pueblos originarios”.

Recordó que hubo una propuesta del Ejecutivo en agosto del año pasado a los pueblos originarios que luego se autoconvocaron y “nos entregaron una contrapropuesta en enero de 2013. Ahora hay una mesa de acuerdo que se reunirá desde el 12 de marzo y que tratará con la mayor buena fe -si es posible- el consenso que se pueda”.

Agregó que “hay una plazo para tener definido este mecanismo de consulta, que es el 15 de abril, y le hemos informado a los parlamentarios que antes del 30 de abril el gobierno va a ingresar un proyecto de ley que establece un mecanismo de consulta permanente con los pueblos originarios”.

DF

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carretera eléctrica, gobierno retoma agenda energética con suma urgencia

Chile

La próxima semana se debe votar en la sala del Senado iniciativa que tiene prioridad en el área económica.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La dupla de ministros de Energía, Jorge Bunster, y de Economía, Pablo Longueira, retomó su trabajo conjunto en el congreso para agilizar los proyectos de su sector que forman parte de la agenda pro inversión y que el Ejecutivo espera tener aprobado durante este año.

Ambos concurrieron a la comisión de Minería y Energía del Senado, la que también analiza el proyecto de interconexión del SIC y el SING. Bunster explicó que “la próxima semana debiera ser votado en la sala del Senado el proyecto de ley de carretera eléctrica” al cual se le aplicará suma urgencia para su análisis.

Lo anterior, en el marco de las instrucciones presidenciales de agilizar la discusión de las normativas del sector que se complementan con concesiones eléctricas, interconexión SIC-SING, energías renovables 20/20 y el proyecto de concesiones geotérmicas que debe entrar al congreso en marzo.

Coordinación?

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, afirmó que “la mayor prioridad está en avanzar en el área económica en los proyectos de energía, hemos conversado con parlamentarios de todos los sectores y los ministros nos hemos coordinado para sacar rápidamente los proyectos que forman parte de la agenda de energía”.

Bunster complementó con que “son temas que tienen urgencia para el país habida cuenta la factibilidad de poder traer la energía de lugares más eficientes”.

En la comisión del Senado también participaron representantes de GDF Suez y de Alstom, que explicaron sus proyectos relativos a la forma de interconexión entre el SIC y el SING.

El gerente general de GDF Suez, Juan Clavería, manifestó nuevamente su convicción que debe ser corriente alterna y no continua. Asimismo, señaló que en cualquier caso “hay que esperar la resolución del Panel de Expertos, donde puede que apoye la decisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE), si es así hay que intentar hacer el proceso de licitación lo más rápido posible, ya que siempre existe la posibilidad que eventuales opositores presenten recursos legales o administrativos y eso puede hacer que el proceso se atrase unos cinco años. Si dice que no hay que evaluar otra alternativa para el proyecto”. También indicó que como empresa su proyecto “es fácilmente adaptable a corriente continua, pero esperemos lo que defina el panel de expertos”, explicó.

DF

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Citigroup ubica a SQM y LATAM en su exclusiva lista de 15 "Campeones Mundiales"

Chile

El informe destaca las acciones de empresas con mejores modelos de negocio y potencial de crecimiento para los inversionistas.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Como un país pequeño y lejano, Chile no está acostumbrado a tener campeones mundiales en ningún orden de cosas. Por eso sorprende que una entidad financiera tan influyente como Citigroup incluyera a dos compañías locales en su exclusiva lista de “Campeones Mundiales”, un reporte donde seleccionó a las quince acciones de empresas con mejores modelos de negocio y mayores perspectivas de inversión en los mercados emergentes globales.

La compañía química SQM y Latam, la aerolínea formada por la fusión entre la chilena LAN y la brasileña TAM, son los dos representantes nacionales que figuran en este podio. Pero SQM fue además una de las tres empresas incluidas entre “los mejores de los mejores”.

Y los finalistas son...

Citi Research prevé que el panorama para las grandes economías seguirá estancado por varios años, y considerando que 88% del mercado bursátil mundial corresponde a países desarrollados, los inversionistas deberán afinar la puntería para encontrar apuestas rentables. Por eso creó su informe de Campeones Mundiales, conformado por las compañías con negocios internacionales y que son líderes en sus respectivos sectores. “Estas empresas han dado claras señales de poder de fijación de precios, con sólidos balances, están bien administradas y con frecuencia tienen alta exposición de ingresos a economías emergentes de rápido crecimiento”, explica el escrito.

Su índice de Campeones Mundiales Emergentes, de hecho, ha superado el desempeño del MSCI EM en los últimos diez años.

Para ingresar al listado, las empresas deben cumplir al menos tres requisitos: tener una capitalización de mercado superior a US$ 3 mil millones, al menos una de las tres mayores participaciones de mercado en un tercio de sus negocios, y alcance global, con una parte significativa de sus ingresos originada en el extranjero.

De las 15 finalistas, SQM fue destacada entre las tres mejores. “La firma basada en Chile obtuvo altas puntuaciones en la mayoría de las mediciones”, señala el informe.

Según la unidad de análisis, una fuerte posición ?de mercado, junto con barreras de entrada relativamente ?altas “dados sus activos ?únicos y de gran calidad en Chile, le permiten alcanzar ?buenas rentabilidades incluso cuando la demanda disminuye”.

Fuera de la selección “los mejores de los mejores” quedaron gigantes globales como la automotriz coreana Hyundai Motor y las tecnológicas Samsung y Lenovo.

El optimismo de Citi respecto de SQM, contrasta con el desempeño mostrado ayer por los papeles de la chilena, que cayeron 2,7%, su mayor retroceso en tres meses, luego de que informara una caída de 11% en sus beneficios del cuarto trimestre.

Una combinación ganadora?

¿Qué define a un campeón? En el caso de LATAM, dice Citi, se trata de su privilegiada posición para “generar sólidos retornos de largo plazo”. La aerolínea combina la experiencia operacional de LAN en los negocios de pasajeros y carga, con el “sólido anclaje de TAM en Brasil como un operador de bandera internacional”.

Entre sus fortalezas destacó una sólida red y oferta de servicios y sus perspectivas de crecimiento. Pero además proyectó que la actual fase inicial de intenso uso de efectivo terminará.

DF

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alcaldes de Arica y Putre se alinean contra la minería contaminante de la región

Chile

Salvador Urrutia y Ángelo Carrasco sellaron acuerdo de oposición contra proyectos contaminantes de alto impacto para la región.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Con la premisa de trabajar y velar por la salud, el respeto a los derechos de las personas y la protección del medio ambiente; los alcaldes de Arica y Putre, Salvador Urrutia y Ángelo Carrasco, respectivamente, sellaron un compromiso de enfrentar unidos el desarrollo de proyectos mineros contaminantes de alto impacto para la región de Arica y Parinacota.

En este sentido los ediles señalaron el caso del proyecto minero denominado “Los Pumas” de la empresa Minera Hemisferio Sur S.C.M., que busca extraer manganeso a 140 kilómetros de Putre y a 175 kilómetros al noreste de Arica en la provincia de Parinacota.

“Sabemos muy bien que toda empresa minera representa contaminación, por lo que debemos adoptar las medidas necesarias que nos aseguren que no existirá contaminación contra el medio ambiente ni mucho menos perjudique la salud de las personas y el desarrollo de la agricultura, manifestó el alcalde Salvador Urrutia.

Por su parte el edil de Putre, Ángelo Carrasco, dijo que otro de los puntos que se han cuestionado es la nula consulta que ha realizado la empresa minera a las comunidades indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),”nosotros tenemos la certeza que acá no se ha cumplido lo principal que es la consulta a las comunidades respetando todo lo que es el convenio 169, y eso es lo que queremos, que el Estado realmente asuma su responsabilidad de hacer cumplir esta normativa”. 

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA

El próximo 22 de marzo se celebra el Día Internacional del Agua. Para esta ocasión, los alcaldes de Arica y Putre acordaron entregar una señal potente en relación al cuidado del agua, la protección del medio ambiente y la salud de las personas.

Salvador Urrutia dijo que el “Día Internacional del Agua por supuesto que nos sumaremos a las actividades que realicen los grupos ambientalistas de la región, para hacer conciencia en la ciudad en que hay que proteger el agua y protegiendo este vital elemento cuidamos el medio ambiente”.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex alcalde Omar Muñoz es designado como nuevo Seremi de Minería

Chile

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Coyhaique-. Era un secreto a voces. Pero el gobierno prefirió la presencia del Subsecretario de Minería, Francisco Orrego, en la región para presentar al ex alcalde de Coyhaique, Omar Muñoz, como nuevo Seremi de la cartera.

“Es una persona con amplia experiencia y conocimiento de la región y de toda su gente (…) es una persona que reúne no solamente las características de ser un profesional con una gran capacidad de gestión, sino también con una gran vocación de servicio público”, dijo el Subsecretario acerca de las razones que motivaron el nombramiento de Muñoz en el cargo.

Consultado sobre si el nombramiento pudiese ser visto como una “premio de consuelo” hacia Omar Muñoz luego de perder en las pasadas elecciones municipales, Francisco Orrego señaló que “su vocación de servicio ha ido más allá de una votación particular”.

En su primera intervención como Seremi, Omar Muñoz aseguró que “nuestra labor es cómo seguir fortaleciendo esta actividad económica y cómo maximizamos los beneficios que entregue este sector al desarrollo de la región”.

Actualmente, existen dos proyectos que se están ejecutando desde la Seremi de Minería “que bordean los 600 millones de pesos que están prácticamente en un 30% de ejecución que hay que retomar”, indicó Muñoz.

“Se me preguntó por la posibilidad de asumir en otros cargos, ante lo cual yo rechacé esa posibilidad. Pero por una cuestión de desafío me interesó mucho el área de una Seremi”, señaló Muñoz respecto de su llegada al gobierno, luego de su salida del municipio.

Diario El Divisadero

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
60% de territorio está denunciado por empresas mineras en Tacna

Perú

Jueves 07 de Marzo de 2013.- El director regional de Energía y Minas, Marcelino Marca, indicó que un 60% del territorio tacneño se encuentra denunciado por empresas dedicadas a la mediana y pequeña minería.  Son aproximadamente 800 los denuncios mineros que existen, sin embargo solo dos cuentan con la autorización para la extracción de material metálico y no metálico. Una empresa se dedica a la extracción de hierro y la otra a la de sílice, que es derivada a la empresa minera Southern.

Marca indicó que este año se intensificarán los operativos para detectar a las personas o empresas que realicen actividad minera de cualquier índole, sin las autorizaciones del Ministerio de Energía y Minas.

La República

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Alonso anuncia un preconcurso para sus empresas mineras

España

La Junta ha pedido al Gobierno que estudie urgentemente el recurso de esta compañía a la denegación de ayudas al carbón

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Victorino Alonso va a presentar este jueve en los juzgados de Madrid el preconcurso de acreedores para Unión Minera del Norte (Uminsa) y Coto Minero Cantábrico (CMC). Una medida que permite al empresario minero disponer de un margen de cuatro meses para negociar con sus acreedores, el principal de ellos Caja España-Duero, según publica Diario de León y recoge Ical.

La decisión impide a los acreedores de Alonso (fundamentalmente entidades financieras, junto con la Administración) instar un concurso que podría obligar a la empresa a someter sus decisiones a un administrador concursal dictado por el juez. Alonso podrá ahora negociar sus deudas con los interesados, pero sobre todo se da un margen para esperar la resolución del recurso a la denegación de las ayudas al funcionamiento correspondientes al 2012. Un recurso que presentará el próximo lunes, y que el Gobierno tiene un mes de plazo para resolver.

De momento, el bloqueo de los ingresos a las compañías mineras y la denegación de las ayudas hacen imposible que las dos grandes sociedades mineras del país hagan frente al pago de sus deudas. La mayor parte de ellas están contraidas con entidades financieras, por operaciones de leasing, avales y la financiación de las inversiones llevadas a cabo en los últimos años, añade el rotativo leonés.

Una noticia que el director general de Industria y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González, ha calificado como “grave”, por lo que pidió al Gobierno de España que resuelva de manera urgente el recurso de reposición contra la denegación de las ayudas al carbón a esta empresa. “Hay que aplicar sentido común a la situación porque se está complicando”, ha remarcado González durante su participación en el VII Día Eólico organizado por Apecyl.

Esta mañana el director general ha llamado por teléfono al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para comunicarle la noticia del preconcurso y le ha instado a que estudie “atentamente” el recurso de esta empresa porque la situación es “muy grave” y deja a muchos trabajadores en una situación “drástica”.

Además, este hecho conocido hoy demuestra, a su juicio, que las declaraciones de la semana pasada del consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, “no eran una pataleta” sino que responden a “una situación muy crítica” que ponía de manifiesto la gravedad de la situación.

También, Ricardo González recordó que Castilla y León cuenta con más del 90 por ciento del sector de la minería del carbón, por lo tanto, la afección en sus cuencas es muy grave.

Pérdidas

El grupo Alonso no descarta la presentación del preconcurso de acreedores en alguna de sus otras empresas, fundamentalmente las auxiliares de las dos grandes compañías mineras. El principal empresario privado del carbón en el país registró en el ejercicio del 2012 unas pérdidas que rondan los 40 millones de euros en el caso de Uminsa, y de 30 millones en el caso de CMC. Alonso considera que si el recurso contra la denegación de las ayudas se resuelve favorablemente, y finalmente recibe los casi 50 millones de euros que le corresponden con cargo a la producción del 2012, podrá hacer frente a sus compromisos de pago.

Abc.es

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale, continúa sin fecha la reactivación de la minera brasileña

Argentina

La posible solución para que la empresa opere en Malargüe se postergó por la suspensión de la cumbre.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Francisco Pérez anticipó ayer la reprogramación de la cumbre entre Cristina Kirchner y Dilma Russeff que iba a definir el futuro de la minera Vale, que estaba programada para hoy en El Calafate y que fue suspendida tras la muerte de Hugo Chávez.

“Estimo que la reprogramación de la cumbre la van a acordar entre Dilma y Cristina. Yo soy optimista por naturaleza (sobre el futuro de Vale) y además estamos trabajando con mucha responsabilidad y con mucha seriedad”, dijo Pérez al respecto, en declaraciones que realizó a la prensa y que fueron difundidas a nivel oficial por la oficina de comunicación de su gobierno.

Pérez era el único gobernador argentino invitado a El Calafate y en la Casa de Gobierno estimaban ayer que el tema Vale podría tratarse finalmente en Caracas, mientras ambas mandatarias aguardan los funerales de Chávez, que se realizarán recién mañana.

“Ayer (por el martes) estuvimos en la Secretaría de Minería en Buenos Aires junto con representantes de la empresa y del Gobierno nacional. También tuvimos contacto con el embajador de Brasil. Estamos todos trabajando fuerte sobre las distintas alternativas y propuestas. Hoy (por ayer) el Ministerio de Economía de la Nación eleva algunos números para que Vale los analice. Creo que Vale quiere seguir con el negocio, tiene un problema de financiamiento que estamos discutiendo, cómo financiamos y seguimos adelante”, agregó el mandatario.

Lo que Pérez está haciendo es darle tiempo al Gobierno nacional, que está tratando de encontrar una salida negociada a un conflicto que, por el momento, no tiene solución aparente y que involucra también al gobierno de Brasil. La cumbre entre las presidentas era clave y el gobernador mendocino pensaba formar parte de ella. Allí se podría haber decidido qué camino de solución se acordaba para Vale, luego que desde el Gobierno de Mendoza se estiraran los emplazamientos para que la empresa dijera cuándo iba a reanudar los trabajos.

El último plazo dado venció el 28 de febrero, fue prorrogado hasta el 18 de marzo y se esperaba una respuesta de la empresa el 11 de este mes, luego de que se realizara una asamblea de directorio. Sin embargo, el aplazamiento de la cumbre podría volver a demorar todo.

Vale suspendió los trabajos en la mina de extracción de sales de potasio de Malargüe en enero y luego se supo que, para continuar, había pedido exenciones del IVA y una tasa de cambio más favorable que la oficial, para compensar el alza en los costos, temas rechazados en su momento por el Gobierno argentino.

El Gobierno trabajó en otra línea, que fue encontrar un socio que complete la inversión que Vale prometió y que ronda los U$S 6.000 millones. El propio Pérez anunció entusiasmado hace unos días la posible participación en el negocio del holding Mubadala (un grupo árabe que tiene sede en Abu Dabi y que entre otros negocios es propietario del club Manchester City de Inglaterra), pero ese interés fue cayendo con el paso de los días, al igual que un potencial inversor canadiense.

Cuando el conflicto estalló, Pérez amenazó con la caducidad de la concesión y hasta planteó la posibilidad de encontrar un nuevo inversionista que se hiciera cargo del proyecto. Pero ayer descartó esto también. “Hoy estamos sentados en una mesa de diálogo de la que participan el gobierno de Brasil, el Gobierno nacional y Vale a través de sus máximas autoridades. Hemos mantenido reuniones con Fernando Pimentel, ministro de Industria de Brasil, y el canciller Antonio Patriota”, dijo. Y aclaró: “Yo creo que Vale quiere seguir con el negocio, tiene un problema muy particular de financiamiento que estamos discutiendo, cómo financiamos y seguimos. No creo que haya margen para cambiar de operador”.

Hace una semana, en Buenos Aires, se firmó un acuerdo de entendimiento entre el Gobierno de Mendoza y la empresa en el que se habló, entre otras cosas, del rediseño de la vía de ferrocarril que desde Neuquén desembocaría en el puerto de Bahía Blanca y para reducir costos. Pero esto fue desmentido por el gobernador neuquino, Jorge Sapag. “Hubo una versión del Gobierno de Mendoza de que le iban a proponer a Vale hacer la obra ferroviaria por Mendoza, pero no tiene viabilidad, lo consulté con la gente de Vale, dicen que no hay traza, no hay proyecto. Se confirmó que va a pasar por Neuquén y por Río Negro”, fue lo que dijo el mandatario de Neuquén a medios de su provincia.

Pérez mencionó la alternativa de que la futura empresa provincial de energía (Emesa) formara parte del negocio, pero tampoco se dieron precisiones de esa alternativa.

“Esperemos que las tareas se reanuden en marzo, porque de lo contrario se demora también el plan de tarea, el plan de trabajo trazado, lo que demora la extracción y las regalías que tienen que ver con las finanzas públicas”, pidió el gobernador mendocino tras confirmar la suspensión de la cumbre entre las presidentas de Argentina y Brasil.

diariouno.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Afirman que la minería seguirá creciendo en la Argentina

Argentina

Hay más de un centenar de proyectos en marcha.Se generan 550.000 puestos de trabajo.

Jueves 07 de Marzo de 2013.- Los más de 100 proyectos mineros indican que esta actividad de la economía, que genera hoy 550.000 puestos de trabajo, seguirá creciendo en el país, aseguró el presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), Manuel Benítez.

“La minería en la Argentina vino para quedarse", remarcó Benítez en declaraciones a Télam, y señaló que nuestro país "tiene un nombre y apellido en la minería mundial".

"Lo vemos aquí en la PDAC 2013 con el crecimiento que tiene el Pabellón de Argentina, con las consultas que recibimos continuamente, con la necesidad de los que lo visitan de saber lo que es el país”, agregó sobre la feria minera que se realiza en Canadá.

“Si bien el 2012 fue el año de la consolidación, al 2013 yo lo llamo el año del trabajo, el año en el que se consolidan los trabajos que comenzaron en esta etapa, el año en el que seguimos invirtiendo en proyectos importantes, como los de las provincias de San Juan (Pascua Lama), Catamarca (Bajo Alumbrera, Agua Rica), Jujuy (Salar de Olaroz) y sur argentino (Cerro Vanguardia)".

Benítez, que además es vicepresidente de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), dijo haber visto ”un gran entusiasmo de parte de las empresas exploradoras, y de aquellas que tienen interés en proyectos existentes en la Argentina y países vecinos”.

Aseguró que en este interés por la minería argentina “mucho tiene que ver una política del Estado Nacional en la cual su gestor más inmediato, el secretario Jorge Mayoral, trabajó con constancia durante estos últimos 10 años consolidando un modelo de verdadero desarrollo nacional”.

Asimismo, destacó que “en pocos años hemos pasado de ser un país periférico a ser uno de los grandes jugadores en minería del mundo, por lo que para los mineros sólo hay buenas expectativas”.

Dijo que "por supuesto que la minería es de por sí un sector de la economía con importante riesgo”, aunque destacó que “Argentina ha hecho muy bien los deberes en cuanto a país minero, y seguimos trabajando para consolidarlo”.

En su opinión, “la actividad minera va a permitir el desarrollo de los pueblos radicados en las zonas más alejadas de los centros urbanos, promoviendo la mano de obra local, el desarrollo tecnológico y, fundamentalmente, la inversión genuina que beneficia a todos los argentinos”.

Respecto de YMAD, la empresa estatal mixta que comparten la provincia de Catamarca y la Universidad de Tucumán, dijo que en 2012 batió el récord de toda su historia en producción de oro y plata, y adelantó que está trabajando para ampliar la planta de tratamiento de oro y plata en Catamarca, con una inversión de 100 millones de dólares.

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Junta defiende que el futuro de la minería está "bien enfocado"

España

El consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, asegura en declaraciones a la SER que la reunión entre el Gobierno central y los sindicatos mineros permitirá despejar dudas

Jueves 07 de Marzo de 2013.- El titular de la Consejería de Economía y Empleo se muestra expectante ante la reunión que esta tarde tendrá lugar en Madrid entre el Gobierno central y los sindicatos mineros y en la que se conocerán los detalles del plan del Ejecutivo para el sector del carbón nacional en el período 2015-2018.

El consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, ha mostrado, en declaraciones a la Cadena SER, su optimismo ante la reunión que esta tarde tiene lugar en Madrid y que sentará en la misma mesa a sindicatos mineros y al Gobierno central. En ese encuentro, está previsto que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, haga públicos los detalles de los planes ministeriales para el sector del carbón nacional en el período 2013-2018.

Villanueva cree que España "carece" de un plan que defina el futuro de la minería y su papel en el futuro y el papel que va jugar en el conjunto de la política energética española. En cualquier caso, el consejero de Economía y Empleo ha expresado que "confiaba" en que se hubiera convocado también al encuentro a las comunidades autónomas afectadas y espera que esa convocatoria se haga realidad en próximas reuniones.

Por último, el responsable de las políticas economicas e industriales del Gobierno castellano y leonés ha considerado que ahora el Gobierno de Mariano Rajoy tiene la "mejor disposición" para enfocar el futuro de la minería que da trabajo a miles de personas en la Comunidad.

Cadenaser.com

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno Regional de Antofagasta anunció licitación para planta fotovoltaica de 15 KW
Last changed: mar 07, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, antofagasta, planta, solar, fotovoltaica, licitación

Chile

Desde el viernes 08 de marzo las empresas nacionales y extranjeras del rubro fotovoltaico podrán encontrar en la página www.mercadopublico.cl las bases de licitación. Iniciativa considera una inversión de $ 48,3 millones de pesos.

Jueves 07 de Marzo de 2013.-  La Segunda Región tiene uno de los potenciales de energía solar más altos que existen en el planeta, con valores anuales de irradiancia cercanos a los 3.000 kWh/m2, sumado a  las 2.700 horas  de sol hacen de esta región del norte, una zona con un elevadísimo potencial para convertirse en un referente mundial en el desarrollo de la energía solar.

De esta forma, aprovechar las condiciones únicas que posee Antofagasta  e  Incentivar el desarrollo de esta fuente de energía limpia e ilimitada, es el objetivo del Gobierno Regional y así lo anunciaron en un punto de prensa el Intendente Pablo Toloza junto a la Directora Ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER), María Paz de la Cruz  y al Seremi de Energía, Carlos Arenas, quienes dieron a conocer la apertura de un proceso de licitación para la construcción de  una planta fotovoltaica de 15 Kilowatt de potencia en la cubierta del  edificio de la Intendencia Regional,  que permitirá a esta repartición pública convertirse en  la primera a nivel nacional en complementar su demanda de energía eléctrica en base a energías renovables y constituirse en el primer consumidor y generador distribuido en acogerse a la ley 20.571, aprobada en enero de 2012 y que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales.

En este contexto, el Seremi de Energía, Carlos Arenas, señaló que “este es un día muy importante para el país y en especial para nuestra ciudad, pues estamos pasando de los estudios, seminarios y de las buenas intenciones a la acción. Hoy hemos dado el primer paso para  la construcción de esta inédita planta solar fotovoltaica suministrará el 20% de energía del edificio y permitirá reducir en un 20% la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero”.

Por su parte la Directora de CER, Maria Paz de la Cruz, expresó  “como Centro de Energías Renovables estamos muy contentos y expectantes de esta iniciativa, pues participamos en la formulación del proyecto. Esta es una planta emblemática y fácilmente replicables por otras intendencias y organismos públicos  del país es de esperar que sigan este ejemplo y se replique en otras regiones”.

En esta línea el Intendente, Pablo Toloza, manifestó que “el Gobierno Regional entendió que era necesario no tan sólo tener un menor consumo y por siguiente un mejor aprovechamiento de energía, sino que también seamos partícipes en la generación de energía eléctrica. Esta es una señal para la empresa privada,  para otros edificios públicos y para el país que se puede tener edificios solares y sustentables”

Esta emblemática iniciativa fue desarrollada por la Seremia de Energía en conjunto con el CER, y presentada al Consejo Regional (CORE), quienes a través  Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) bajo la modalidad de circular n° 33,  entregaron $48,3 millones de pesos con la finalidad de adquirir e instalar una planta fotovoltaica de 15 kW de potencia, la que será ubicada en la parte superior del edificio del Gobierno Regional.

El funcionamiento de la planta

Esta planta permitirá inyectar de manera instantánea y complementaria a la red, la energía eléctrica generada a partir de la radiación solar existente, y suministrarla al sistema eléctrico interno del edificio; siendo coincidentes las horas del día de mayor demanda eléctrica del edificio con las horas de mayor radiación solar.

El proyecto considera además la instalación de un display informativo, en el acceso principal del edificio, que mostrará en tiempo real, la potencia y energía inyectada la red, la cantidad de gases de efecto invernadero evitadas de emitir, fotografías de la instalación, etc.

Según indicó la autoridad regional de energía, desde el viernes 08 de marzo todas las empresas del rubro fotovoltaico, tanto nacionales como internacionales interesadas en participar de la licitación, podrán encontrar en el portal www.mercadopublico.cl, las bases del proceso, por lo que durante el segundo semestre de este año se espera la inauguración del primer edificio solar del país.

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno celebra el avance en la tramitación legislativa de la modificación a la Ley de Riego

Chile

Jueves 07 de Marzo de 2013.-

Iniciativa presentada por el Gobierno fue aprobada ayer en la sesión de la Comisión de Agricultura del Senado y ahora pasará a la sala de la Cámara Alta para discusión en particular.

El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, manifestó su satisfacción por el acuerdo de la Comisión de Agricultura del Senado de aprobar la idea de legislar, respecto a la modificación a la Ley Nº 18.450 de Fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje. Esta iniciativa patrocinada por el Ejecutivo pasará a la sala de la Cámara Alta para su discusión en particular.

La autoridad ministerial explicó que este proyecto de ley busca aumentar el techo de financiamiento de 30.000 Unidades de Fomento (UF) a 250.000 UF para proyectos presentados por organizaciones de usuarios de aguas.

La iniciativa pretende apoyar el desarrollo de obras medianas y de uso multipropósito, aumentando la superficie de riego tecnificada y la eficiencia del recurso, permitiendo a la vez, asegurar el abastecimiento de agua, la generación de energía y el incentivo al turismo.

Al respecto el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, destacó que “sin duda que la modificación a la Ley de Riego, normativa que ha demostrado ser una herramienta eficaz y de apoyo transversal, permitirá concretar mayores inversiones en un plazo menor, especialmente en periodos de déficit hídrico”.

El proyecto de ley contempla que las obras medianas, sobre 15.000 UF, requieran para su postulación una evaluación económica favorable. Esto permitirá asegurar que los recursos estén destinados a obras rentables económica y socialmente.

Asimismo, Martin detalló que “con los cambios que se están presentando, sólo las organizaciones podrán postular a una bonificación superior a 50.000 UF, con lo cual se está fomentando la asociatividad entre los diversos usuarios del agua,  en un escenario de escasez hídrica donde es fundamental optimizar el uso del recurso”.

El proyecto de modificación a la Ley de Riego fue firmado y presentado a los agricultores y regantes en diciembre pasado por el Presidente Sebastián Piñera en la medialuna de la comuna de Pumanque, Región de O´Higgins, ocasión en la que señaló que estas acciones son parte de las estrategias que ayudarán a desarrollar la agricultura y a reconocer a nuestro país como una potencia agroalimentaria.

CNR

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo de Defensa del Estado investigará daño de minera a geoglifos en Quillagua

Chile

Jueves 07 de Marzo de 2013.- El presidente del Consejo de Defensa del Estado, Sergio Urrejola, respondió al requerimiento efectuado por el senador independiente Carlos Cantero, respecto del daño a los geoglifos de Chug Chug, ubicados en el valle de Quillagua, comuna de Calama debido a la instalación de torres de alta tensión para la minería, por parte de la mina "Ministro Hales" de Codelco.

El legislador solicitó a la entidad el 9 de enero de 2013 que se investigaran las consecuencias de la instalación de dichas torres de transmisión eléctrica a un metro de los milenarios diseños, causando un daño irreparable a dichas estructuras patrimoniales, por lo que ofició al CDE para que establezca las acciones judiciales que llevará a afecto para que se repare el daño causado.

"Es importante que el Consejo de Defensa del Estado se haga eco de esta denuncia y defina las responsabilidades, ya que no se puede pasar a llevar y dañar patrimonio cultural de todos los chilenos por parte personas naturales y jurídicas, con lo cual podemos sentar un precedente para que se respete la identidad de nuestros pueblos", enfatizó el parlamentario.

En la misma línea el congresista señaló que se enviaron oficios al Intendente Regional a fin de que señale qué  acciones se tomarán por parte de su institución, a la mina "Ministro Hales", para que establezca qué planes de contingencia o mitigación tiene previstos al respecto.

"Es de extrema gravedad que se dañe el patrimonio cultural y milenario que se halla en la II Región, ya que vulnera la identidad y las tradiciones de los pueblos que se han desarrollado en esas zonas", finalizó Cantero.

El Nortero

Portal Minero
Posted at mar 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

mar 08, 2013
mar 06, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}