![]()
Establecen Alerta Amarilla por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule
ChileViernes 08 de Marzo de 2013.- El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) del Ministerio de Minería y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), informaron la tarde de este viernes la decisión de decretar Alerta Amarilla por la actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, ubicado en la comuna de San Clemente en la Región del Maule. La Discusión Portal Minero
Ministra Matthei destaca fuerte avance laboral femenino en el Día de la Mujer
ChileViernes 08 de Marzo de 2013.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, participó en la celebración del gobierno por el Día Internacional de la Mujer y destacó el fuerte avance laboral que las mujeres han tenido en Chile en los últimos años. Ministerio del Trabajo y Previsión Social Portal Minero
Mujeres duplican participación en industria minera
Last changed: mar 08, 2013 15:15 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, solminihac, mujer ChileCerca de 18 mil mujeres se desempeñan hoy en la minería, un 8% de la fuerza laboral del sector, el doble de lo registrado hace ocho años atrás. Programa Mujer Minera impulsada por gobierno, ha sido clave en inserción femenina.Viernes 08 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Sebastián Conde, y al gerente general de la División Gabriela Mistral de Codelco, Claudio Olguín, recibieron esta mañana a la única mujer en el mundo que maneja una pala minera, la maquinaria más grande de la industria, y la destacaron como un ejemplo del creciente rol femenino en el sector, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Portal Minero
Ministerio de Energía publica Nuevo Reglamento para Concesiones de Geotermia
ChileEl nuevo cuerpo reglamentario elimina una de las principales barreras que la industria geotérmica ha tenido, que es la falta de certeza jurídica en la obtención de las concesiones de explotación de geotermia.Viernes 08 de Marzo de 2013.- El Ministerio de Energía informa que hoy fue publicado en el Diario Oficial, el Decreto Nº 114, del 15 de noviembre de 2012, del Ministerio de Energía, que “Aprueba el nuevo Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 19.657, sobre concesiones de energía geotérmica, y deroga el Decreto Nº 32, de 2004, del Ministerio de Minería”. Unidad de Comunicaciones, Ministerio de Energía Portal Minero
Cobre sube y cierra la semana con un alza acumulada de 1,5 %
InternacionalViernes 08 de Marzo de 2013.- El cobre cerró las operaciones de hoy con un alza de 0,77% en la Bolsa de Metales de Londres, y acumuló un incremento de 1,5% durante la semana. Terra Portal Minero
Enrique Valdivieso Valdés renuncia a la gerencia general de Enami
ChileMediante un hecho esencial enviado a la SVS, la compañía anunció que la renuncia se hará efectiva desde el 1 de abril.Viernes 08 de Marzo de 2013.- La Empresa Nacional de Minería comunicó hoy que Enrique Valdivieso Valdés renunció a la gerencia general de la compañía. DF Portal Minero
Orocobre prometió más inversiones para industrializar el litio jujeño
Labels: litio
ArgentinaAsociada con Toyota y empresa estatal. El representante de CAEM destacó el interés de los inversores internacionales en la Argentina08 de Marzo de 2013.- La minera australiana Orocobre, que extrae litio en el Salar de Olaroz, se comprometió a realizar nuevas inversiones para industrializar el mineral y dejarlo listo para ser utilizado en las baterías. La decisión fue transmitida a parte de la comitiva oficial que viajo a la PDAC 2013, la mayor feria de negocios mineros del mundo, que se realizó en Toronto, Canadá. La decisión de la empresa, que construye el proyecto en Jujuy asociada a Toyota y la minera estatal provincial Jemse, permitirá convertir la salmuera -donde se encuentra el litio- en carbonato de litio. Esa es la materia prima para la producción de hidróxido de litio o de cloruro de litio de alta pureza, que alimenta las baterías. "La Argentina es un país estupendo para invertir, con oportunidades grandiosas de desarrollar proyectos mineros. Será el mayor productor de litio del mundo", se entusiasmó el CEO de Orocobre, James Calaway, durante el seminario sobre oportunidades de inversión en la Argentina, que organizó la Secretaría de Minería. Según detalló, la compañía desembolsará $1.200 millones en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio, que entrará en producción "a mediados del 2014". Además, destacó que "en la Argentina se puede invertir, porque el país aspira a su industrialización". En la misma línea, se expresó el representante de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Manuel Benítez, quien destacó el interés de potenciales inversores. "Tiene mucho que ver con la política del Estado nacional", dijo Benítez y destacó el rol del secretario Jorge Mayoral. Subrayó: "Argentina es uno de los grande jugadores de la minería". El anuncio de Calaway cayó bien en la delegación argentina porque se trata de un sector de alta concentración: sólo 3 empresas dieron cuenta en 2010 del 57% del mercado mundial de litio, detalló un informe del Ministerio de Economía. La mayor participación de mercado la tiene SQM (Socieda Química y Minera de Chile SA) con un 26%, a partir de su producción en el Salar de Atacama. Luego se ubica Chemetall -de Rockwood Holding-, que produce el 17%, a partir del Salar de Atacama (Sociedad Chilena del Litio Ltda) y Silver Peak, en Estados Unidos. Finalmente, la norteamericana FMC Corporation, con operaciones en el Salar del Hombre Muerto (Argentina), es la tercera compañía en importancia a nivel mundial y representa el 14% del mercado. Pero Talison Minerals es el líder mundial en la producción de concentrados de litio a partir de minerales, el que es exportado a China para la producción de carbonato de litio y sus derivados, agregó el informe. Diario Bae
División Ministro Hales aclara que en denuncias de Senador Cantero hay errores de apreciación sobre daños en Chug Chu
Labels: mmh
ChileDivisión DMH aclara que no existen daños en las instalaciones de estas torres que transportan energía para esta naciente división estatal de Calama08 de Marzo de 2013.- El senador Carlos Cantero Ojeda denunció recientemente que tras las instalaciones de torres de alta tensión para la minería, de la que también se está haciendo parte el Consejo de Defensa del Estado, la División DMH aclara que no existen daños en las instalaciones de estas torres que transportan energía para esta naciente división estatal de Calama Sobre el tema de los geoglifos de Chug Chug, Codelco aclara: “Codelco NO ha dañado ni intervenido los geoglifos de Chug Chug. En el mes de enero de 2013, Codelco informó oficialmente al Consejo de Monumentos Nacionales que la construcción de un camino de acceso para la instalación de una de una torre de alta tensión que alimentará de energía al proyecto Ministro Hales, ocasionó una mínima alteración de un geoglifo ubicado a 9 kilómetros de Chug Chug. Esta torre de alta tensión es parte del Proyecto “Línea de Alta Tensión 220 kv Encuentro – DMH”, aprobado ambientalmente mediante la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) N° 222/2011 de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta. En el contexto de la evaluación ambiental, se presentaron dos campañas de línea de base arqueológica en el sector, estudios de terreno que fueron realizados por arqueólogos expertos. Los estudios arqueológicos realizados no identificaron, en su momento, la existencia de geoglifos en el sector. En la etapa de construcción de la línea eléctrica, el camino de acceso para la instalación de una torre, afectó el borde de un geoglifo y que fue identificado posteriormente con uso de tecnología satelital y siendo sólo visible a ciertas horas del día (temprano a la mañana o al atardecer, es decir fuera del horario habitual de la faena). Es importante destacar, que tal como estaba comprometido en la RCA del Proyecto, Codelco también dispuso de un arqueólogo permanente en terreno durante toda la fase de construcción de la línea eléctrica, que tampoco logró identificar de manera preliminar este geoglifo. Debido a ello, Codelco identificó este tema como un hallazgo arqueológico, situación también contemplada en la RCA del Proyecto. Ante ello, Codelco ya propuso al Consejo de Monumentos Nacionales, medidas protección, reparación y compensación del eventual daño ocasionado. Pese a que reiteramos que Codelco no ha causado daño y/o intervenido en los geoglifos de Chug Chug, Codelco prestará toda la colaboración que el Consejo de Defensa del Estado requiera para su investigación”. El América
Centrales de Pasada Concentran 49% de Generación Hidráulica
Labels: central
ChileLa mayor participación porcentual de estas generadoras en perjuicio de las de embalse respondería, por una parte, a la menor complejidad y riesgo de estas inversiones, lo que ha dado pie a una mayor entrada y concreción de proyectos.08 de Marzo de 2013.- Proyectos a futuro suman 2.355 MW, para los cuales se requerirán inversiones en torno a los US$4.000 millones El sector de generación hidráulica ha venido experimentando progresivos cambios en relación a la mayor cobertura en materia de generación que con el tiempo han alcanzado las centrales de pasada, y al tipo de proyectos que se están presentando al SEIA. Hoy esta tecnología ha alcanzado el 49% de la generación hidráulica y representa casi un 20% de la producción eléctrica total en el SIC. La mayor participación porcentual de estas generadoras en perjuicio de las de embalse respondería, por una parte, a la menor complejidad y riesgo de estas inversiones, lo que ha dado pie a una mayor entrada y concreción de proyectos. Por otra parte, un dato de gran relevancia, y que confirma esta tendencia, es la mantención de los niveles de generación de las centrales de pasada pese a los años de sequía que viene arrastrando el país desde hace años, lo que tiene un efecto inmediato sobre las capacidades productivas de las mismas y que las pone en gran desventaja en relación a aquellas capaces de embalsar su energía. A futuro, este tipo de proyectos incorporará cerca de 2.355 MW, poco más del 38% de la cartera de 6.275 MW hidráulicos. De acuerdo a información existente en el SEIA y rescatada por Systep en su informe correspondiente al mes de enero, dentro de este universo de proyectos las grandes centrales de pasada llegan a los 1.857 MW, mientras que las mini hidro (categorizadas como aquellas no superiores a los 20 MW) alcanzan unos 498 MW. En total, todas estas iniciativas requerirán de inversiones superiores a los US$3.945 millones para poder concretarse. Estrategia
Minería, Construcción e Industria acumulan mayor alza de salarios desde 2010
Labels: salarios
ChileEn el período 2010-2013, dichos sectores mostraron incrementos nominales de 26,8%, 22,02% y 21,3%, respectivamente. La evolución observada en estas actividades respondería a la escasez de trabajadores calificados.08 de Marzo de 2013.- El crecimiento de 5,9% promedio que acumula la economía en los últimos tres años se ha reflejado en el mercado laboral, que muestra una baja tasa de desempleo y, a la vez, un aumento en las remuneraciones. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), desde enero de 2010 a enero de 2013, el Indice de Remuneraciones acumula un aumento de 9,8% real y de 19,44% nominal. En opinión de analistas, el aumento en las remuneraciones tiene directa relación con el crecimiento del empleo: en el trimestre móvil noviembre-enero, la tasa de ocupación llegó a 56,2%, mientras que la tasa nacional de desempleo descendió a 6%. “Lo que está detrás de este aumento de salarios es el dinamismo de la actividad económica y, además, la disponibilidad de trabajadores está siendo restrictiva por los bajos niveles de desempleo”, sostuvo Cecilia Cifuentes, investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD). Un análisis similar realizó Sebastián Senzacqua, economista de Bice Inversiones, en cuanto a las condiciones macroeconómicas en general y del mercado laboral en particular. SECTORES Le siguieron Construcción, con una variación acumulada de 22,02% en el período; Industria, con 21,3% y Administración Pública, con 20,15% nominal. Entre los rubros que presentaron un menor dinamismo en el incremento nominal de las remuneraciones se encuentran Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales, con 12,36%, e Intermediación Financiera, con 15,74%. Una de las principales razones para que estos sectores productivos sean los que presentan los mayores aumentos en los salarios es que generan empleos para trabajadores calificados, según coincidieron los expertos. “La escasez de trabajadores calificados es un poco mayor a los no calificados, lo que ha hecho que estos sectores sean los que tengan mayores alzas de salarios”, puntualizó Cifuentes. Alejandro Puente, economista jefe del BBVA, explicó que el buen precio del cobre permitió que se activaran varios proyectos de inversión minera, influyendo positivamente en la contratación de un mayor número de trabajadores calificados. Matías Madrid, economista de Banco Penta, agregó que “hay una clara falta de oferta de trabajadores calificados, lo que ha promovido al alza el Indice de Remuneraciones en estos sectores en el período y, a la vez, ha impulsado al alza el Indice General de Remuneraciones”. PERSPECTIVA 2013 En el mes, Minería presentó la mayor variación, con 3,6% nominal, seguida de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, con 1,2%. Las expectativas de los economistas para 2013 apuntan a que el crecimiento de los ingresos esté en niveles cercanos al 6%. “Esperamos que los salarios se mantengan en estos niveles. No existe mucho espacio para un mayor crecimiento del empleo, por lo cual proyectamos una tasa de desempleo de 6,4%”, explicó Puente. Para Cifuentes, el actual escenario económico hace presagiar que las remuneraciones continuarán al alza. LTOL
La escasez de trabajadores calificados en Estados Unidos pone en peligro proyectos de energía por US$100.000 millones
Labels: energía
Estados UnidosConforme se multiplican los proyectos de esquisto y su infraestructura, la competencia por el talento duplicará los costos laborales de los trabajadores calificados como los geólogos y los ingenieros para 2020, según NES Global y Piper Morgan Associates.08 de Marzo de 2013.- Después de años de buscar suficiente petróleo para extraer, la industria estadounidense del petróleo y el gas natural ahora tiene dificultades para encontrar trabajadores calificados y pagarles para explotar las cuantiosas reservas contenidas en las rocas de esquisto, poniendo en peligro US$100.000 millones de proyectos petroquímicos. Los ingenieros y otros profesionales ganaron un promedio de US$183.000 a US$285.000 en 2012 según el cargo que ocuparan y su formación, lo que representa un salto del 20 por ciento al 50 por ciento desde 2009, muestran los datos de NES Global Talent. Los salarios del sector de la energía y la minería aumentaron a un ritmo nueve veces más veloz que el del resto de las industrias desde 2008, y los salarios iniciales para los graduados en ingeniería del petróleo son de alrededor de US$98.000, lo que representa un aumento de 9,7 por ciento desde 2008, según PayScale Inc. La necesidad es grande en los últimos complejos químicos, de refinación y de exportación que capitalizan el renacimiento de la exploración en rocas de esquisto que ha dado a las compañías estadounidenses la ventaja competitiva de precios bajos del gas. Conforme se multiplican los proyectos de esquisto y su infraestructura, la competencia por el talento duplicará los costos laborales de los trabajadores calificados como los geólogos y los ingenieros para 2020, según NES Global y Piper Morgan Associates. “Si uno puede deletrear ‘esquisto’, puede conseguir empleo”, dijo el 5 de marzo Ryan Lance, máximo responsable ejecutivo de ConocoPhillips, en la conferencia de energía de IHS CERAWeek en Houston. Se pronostica que el costo salarial que ya ha hecho subir el precio de las plantas relacionadas con la energía de Australia a Canadá un 20 por ciento seguirá creciendo, poniendo en peligro proyectos estadounidenses por valor de US$100.000 millones durante la próxima década, según los datos que reunió Bloomberg. Proyectos posibles La acumulación de posibles proyectos, el ritmo vertiginoso de la perforación y las mayores necesidades de recursos humanos debido a la complejidad de esfuerzos que comprenden perforar 5 millas (8 kilómetros) bajo el lecho marino han elevado los costos de la mano de obra estadounidense para algunos puestos, explicó en entrevista telefónica Dane Groeneveld, director regional para América del Norte de NES Global. Los trabajadores calificados y con experiencia como los ingenieros ganan un promedio de entre US$183.000 y US$285.000 por año según el cargo y el nivel de experiencia y aproximadamente US$120.000 al año después de recibirse en la universidad, muestran los datos de NES. En algunos campos, los salarios podrían duplicarse en los próximos siete años, agregó Groeneveld. “Hay una gran preocupación sobre cómo hacer frente a los costos de capital, y la mano de obra es una parte importante de ellos”, aseguró Daniel Yergin, autor de libros como “The Prize” (El premio) y vicepresidente de IHS Inc. “El tema no sólo pasa por nuestra logística, los trabajadores también deben ponerse al día para aprovechar estas nuevas oportunidades, y eso va a ser una limitación”. El Mostrador
El vía crucis de ENAP y la reforma que nunca llega
Labels: enap
ChileLa estatal perdió US$1.000 millones en 2008 y desde entonces no ha repuntado. Sólo este año enfrenta vencimientos por US$922 millones, monto que deberá salir a buscar al mercado, justo cuando un informe de riesgo la dejó al borde de la calificación de "inversión especulativa".08 de Marzo de 2013.- A comienzos de semana, Moody’s revivió un tema que al gobierno le preocupa y mucho, pero que ha sido dejado de lado por la discusión sobre las reformas eléctricas, que copan hoy la agenda energética. La delicada situación financiera que vive ENAP fue descrita por la agencia clasificadora de riesgo como un severo “apalancamiento financiero en relación con su perfil de ingresos”. En otras palabras, está con el agua hasta el cuello. Lo urgente es hacer frente a los vencimientos. Este año debe cumplir con obligaciones totales por US$922 millones, cifra inédita y que tiene que ver, a su vez, con aplazamiento de deuda hecha años antes. Si bien ya salió al mercado en noviembre pasado, obteniendo cerca de un cuarto del total, estos dineros no serán suficientes. Por lo tanto, hay que hallar una salida. Pero la crisis no comenzó ahora. ENAP está en problemas desde 2008, año en que registró pérdidas por US$1.000 millones, en medio de la crisis subprime y una reducción veloz de los precios del petróleo. Entonces la estatal, para poder cumplir con sus reglas de aprovisionamiento, adquirió petróleo a precios altos, mientras que debía venderlos a precio bajo, pues la reducción de los valores fue rápida. Entonces, se debió comer ese diferencial. Mismo que escaló hasta la histórica cifra. Con los años, la estatal ha implementado distintas medidas para poder mejorar su posición, pero no lo ha conseguido. A septiembre, sus pérdidas alcanzan US$236 millones, cifra que podría ser mayor (toda indica que así será) cuando se entregue el balance del año completo. ¿Cuál es la salida? La empresa ha planteado que le sería de mucha ayuda la eliminación del arancel que hoy la obliga a pagar un 6% extra sobre las compras de crudo que efectúa, lo que se traduce en que su materia prima se encarece. De hecho, a mediados del año pasado la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo para pedir formalmente que se rebaje el 6% de impuesto que debe pagar la empresa por las compras de petróleo. “A ENAP se le hace muy difícil de recuperar (ese 6%) y no se ajusta a la realidad de tarifas que se aplican en el mundo para las refinerías, que suelen estar debajo de los US$5 por barril”, se planteó en el documento de acuerdo del año pasado. GOBIERNO Y PETROBRAS Pero hay otras reformas que están pendientes y que, si bien se han discutido largamente, no se han traducido en propuestas concretas, y mucho menos en cambios reales que permitan a la empresa salir del agujero en el que se encuentra. El primero de los cinco ministros de Energía que ha tenido el gobierno del presidente Sebastián Piñera planteó, en una de las primeras actividades públicas que tuvo, que estaban pensando en una reforma grande para la empresa. “Lo que tenemos pensado es hacer más explícita la participación del capital privado dentro de la compañía, y ahí estamos analizando tomar como base el modelo de Petrobras, donde el Estado mantiene un control de la compañía, pero se hace participar a inversionistas privados en algunas formas de la propiedad”, explicó Ricardo Raineri en mayo de 2010. Pero de esa intención no quedó nada. ENAP sigue como está, Raineri abandonó el gobierno y las pérdidas siguen apareciendo, año a año. Otra propuesta que no avanzó fue el cambio del gobierno corporativo de la empresa. Desde 2009, fecha en la que se tramitaba en el congreso la reforma al directorio de Codelco -que logró separar los ciclos políticos de la duración de los cargos directivos en la minera, y sacó a los ministros de la mesa- se venía hablando de que la segunda etapa correspondía a ENAP. Esa reforma tampoco fructificó. TIRÓN DE OREJAS “La calificación de riesgo combina: la evaluación de base crediticia subyacente de ENAP y la voluntad y habilidad del gobierno de Chile para proveer apoyo crediticio a ENAP en una situación difícil”, explica el informe de la clasificadora de riesgo. La baja de riesgo tiene otro antecedente: la propiedad estatal de la compañía. Si bien los bonos que emite ENAP no cuentan de forma explícita con el aval del Estado de Chile, el mercado subentiende que en caso de un default de la empresa será el Estado el que saldará esa deuda. Es decir, considerando el nivel de deuda de la empresa y en el caso de que fuera privada, su nota sería aún más baja. Y el escalón más bajo la convierte en bono basura. También se reclama el que la estatal deba salir a vender sus activos para poder pagar sus vencimientos 2013, cuando podría buscarse alguna fórmula alternativa, como apoyo estatal, endeudamiento fiscal o explicitar el respaldo estatal a las emisiones de la empresa. Por ahora, la agenda legislativa no contempla, en el año de gobierno que queda, generar cambios. Por el contrario, los temas energéticos son otros, como por ejemplo, la carretera eléctrica. Pulso
HidroAysén pone fecha límite para que Comité de Ministros aborde proyecto
ChileEl proyecto de Endesa y Colbún lleva casi dos años a la espera de que la instancia se pronuncie sobre los recursos de reclamación.08 de Marzo de 2013.- Tras casi dos años de espera, la paciencia comienza a agotarse en HidroAysén. Esto porque luego de que se conociera que el Comité de Ministros, que debe pronunciarse acerca de las reclamaciones - realizadas por la compañía y terceros- en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), no se va a reunir este mes para abordar el proyecto, lo cierto es que ya existe una fecha límite para que se tome una decisión: el mes de abril. Si el Comité no ha visto la iniciativa hasta ese día, en la compañía se tomó la decisión de analizar los recursos legales que correspondan para que haya un pronunciamiento final. Según la ley que regula al Consejo de Ministros, la entidad tiene 60 días hábiles como plazo para pronunciarse. Sin embargo, según comentaron fuentes del sector eléctrico, este plazo no es efectivo, y la ley no establece ninguna medida adicional para que estos más de dos meses sean finalmente respetados. Lo que sí contempla la norma es una medida a la que se puede acudir, que es el presentar una denuncia por "silencio administrativo". Sin embargo, esta es una herramienta que al menos por las eléctricas, no ha sido usada nunca. Qué es Al final, el silencio administrativo puede ser considerado como un arma de doble filo. Porque si bien establece un plazo máximo de cinco días para que la autoridad se pronuncie, según altas fuentes del sector eléctrico, esos cinco días son un periodo de tiempo muy corto para tomar una decisión sobre proyectos de gran envergadura, como lo es HidroAysén.Según la ley, el silencio administrativo establece que si se presenta que la administración del Estado no ha cumplido con el deber de resolver en cierto plazo, "se tiene por dictada una resolución administrativa a efectos de imponer, determinados efectos jurídicos propios de esa clase de actos jurídicos administrativos". Es decir, obliga a resolver. Y si nuevamente no se pronuncia, el proyecto en cuestión se daría por aprobado. En el caso de HidroAysén, se trataría de una denuncia por silencio administrativo positivo (porque con una RCA aprobada, no hay pronunciamiento del Comité de Ministros). El Comité de Ministros está integrado por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien lo preside, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Pablo Longueira; de Agricultura, Luis Mayol; de Energía, Jorge Bunster y de Minería, Hernán de Solminihac.HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, y comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con una capacidad de 2.750 MW y una inversión de unos US$ 10.000 millones, considerando las centrales y línea de transmisión. DF
Utilidad neta de Sigdo Koppers llegó a US$ 141,5 millones en 2012
Chile08 de Marzo de 2013.- El holding Sigdo Koppers informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sus resultados consolidados de 2012. En el documento, la firma vinculada a la construcción, productos mineros y maquinarias, muestra que su utilidad neta alcanzó a US$ 141,5 millones, lo que representa un crecimiento de 10,1% con respecto a la utilidad recurrente registrada en 2011. En tanto los ingresos consolidados de la firma ligada a Juan Eduardo Errázuriz, alcanzaron a US$ 2.786 millones, mostrando un crecimiento de 30,9% respecto de igual periodo del año anterior. DF
Belfi gana contrato para nuevo muelle en San Antonio por US$ 230 millones
Chile08 de Marzo de 2013.- Puertos y Logística anunció que su filial Puerto Central suscribió con Empresa Constructora Belfi un contrato de ingeniería, suministro y construcción del nuevo Frente de Atraque Costanera Espigón el puerto de San Antonio, y que incluye, como obras principales, la construcción de un nuevo muelle operativo de 700 metros lineales y la modificación del molo de protección del Espigón existente. El precio del contrato suscrito se fijo en la suma equivalente a UF 4,7 millones (es decir unos?US$ 230 milllones), más el correspondiente valor agregado, dijo la firma en un hecho esencial. Fuente
Fuerte aumento de las mujeres en planilla de Codelco
Last changed: mar 08, 2013 08:53 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, mujer, minería, n_principal ChileEn 1998 existían sólo 5 mujeres en cargos ejecutivos y 121 profesionales. Quince años después, en 2013, ya son 26 ejecutivas y 690 profesionales. “Estamos impulsando la integración de la mujer a Codelco en todos los niveles”, explica Thomas Keller.
“Los estudios y nuestra propia experiencia demuestran que los equipos de trabajo mixtos contribuyen a una mayor productividad y a un mejor clima organizacional. Por lo tanto, estamos empeñados en que el 20% de las nuevas contrataciones sean mujeres”, señaló el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. “Tenemos la real convicción de que, en la medida en que las mujeres avanzan, Codelco avanza y, por lo tanto, Chile avanza”, agregó. En 2012 ingresaron 1.865 personas a Codelco de las cuales 263 fueron mujeres, un 14,1% de las nuevas contrataciones. Sin embargo, algunas divisiones, como Radomiro Tomic, estuvieron por sobre la meta corporativa, con 23,8% de contratación femenina, correspondientes a 143 mujeres. Codelco incentiva la incorporación de mujeres en todos sus procesos y los resultados comienzan a mostrarse auspiciosos:
En lo que se refiere a cargos de mayor responsabilidad, en 1998 existían sólo 5 mujeres en cargos ejecutivos y 121 mujeres profesionales. Quince años después, en 2013, hay 26 ejecutivas y 690 profesionales. “Estamos impulsando la integración de mujeres a Codelco en todos los niveles, también en cargos profesionales y con la responsabilidad de liderar equipos, porque han demostrado su capacidad de trabajo, compromiso y competencia”, explica Thomas Keller. En las organizaciones sindicales se observa también una progresiva incorporación de mujeres en los cargos de dirección. Ahora existen 9 dirigentas sindicales, elegidas con una alta votación. “Este año queremos seguir avanzando en la incorporación de mujeres y cumplir el 20% de las nuevas contrataciones, para lo cual nos hemos propuesto grandes desafíos”, dijo Keller, detallando que Codelco espera certificar al menos a dos de sus ocho divisiones en la nueva norma chilena sobre gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Dotación Femenina por centro de trabajo de Codelco/ enero 2013
Avances de los centros de trabajo Entre los avances del último año destaca a nivel corporativo la implementación de Guías y Estándares Corporativos en ámbitos de Soporte Institucional, Infraestructura y Desarrollo; así como también el cumplimiento de Metas y el desarrollo de Planes para la incorporación, retención y desarrollo de las mujeres en cada uno de los Centros de Trabajo. Paralelamente, se desarrollaron talleres de sensibilización en materia de género a los equipos de Recursos Humanos y ejecutivos. La actual División Gabriela Mistral se propuso de sus inicios contar con una dotación femenina del 20% y en enero de este año las mujeres son el 18,3% de su dotación propia, llegando a un peack en 2012 de 26% de dotación femenina, cifra que incluye a aprendices y contrataciones a plazo fijo. Esta División ha contado desde sus inicios con instalaciones y normativas internas que buscan incentivar la inserción femenina. “La empresa definió que cualquier merma económica derivada de una licencia pre o postnatal a la trabajadora, el costo era asumido por la empresa; las inasistencias o licencias médicas derivadas por patologías derivadas del embarazo no aparecen en las estadísticas como ausentismo”, explica Ruth Carvacho, Directora de Comunicaciones Internas de la División. Angélica Mora, Jefe de gestión de seguridad y salud ocupacional de División Gabriela Mistral, señaló que “poder estar trabajando en minería es un privilegio y una oportunidad muy valiosa. Creo que la minería está cambiando, está creciendo junto con las mujeres, por eso recomiendo poder trabajar en ésta área, porque tiene desafíos muy importantes y todos tenemos algo que aportar”. La Vicepresidencia de Proyectos (VP) es el centro de trabajo que en 2012 exhibió el mayor porcentaje de presencia femenina, con un 20,9% de la dotación propia. La exitosa cifra se explica por incorporación preferente de mujeres en el programa de graduados, practicantes y pool de talentos, que favoreció la atracción e interés de jóvenes profesionales de integrarse posteriormente a los proyectos de Codelco. Además, existe un incentivo permanente a la capacitación de las mujeres con el objeto de desarrollar un plan de formación que les otorgue posibilidades de movilidad y desarrollo de carrera, la implementación de una plataforma de programas de conciliación trabajo – familia, así como la disposición de elementos de trabajo y equipos de protección personal que se ajustan a la corporalidad y estética femenina. En División Andina destaca la implementación de un proyecto que mejora la habitabilidad de las instalaciones de la mina para mujeres. Con una inversión de US$ 530 mil, el proyecto contempló hotelería para 16 mujeres y casa de cambio para 30 mujeres en el refugio Hilton, ubicado a 2.800 metros de altura. A lo anterior se suma cupos para 29 mujeres en la Sala de Cambio de Pique Directo de la mina rajo (4 mil metros de altura). Las nuevas instalaciones están especialmente pensadas en jefas de turno, operadoras de la mina rajo y subterránea y contratistas, que carecían de infraestructura adecuada. Con 40 años de historia, sólo el 5,3 % de la dotación de Andina es femenina. “Se agradece mucho las nuevas instalaciones, porque además de ser funcionales, son muy bonitas. Es factible atraer a la mujer a esta industria, pero faltaba dar la habitabilidad y condiciones cómodas”, dijo Gabriela Ruiz Ezquide, ingeniero especialista de la Mina Subterránea de División Andina. La División Radomiro Tomic (RT) lideró el año pasado la contratación de mujeres, con el 23,8% del total de nuevo personal. Otra particularidad de este proceso es que varios de los nuevos trabajadores provienen de la comunidad de Chiu Chiu, comunidad aledaña a la operación: “Me siento muy orgullosa de ser la primera mujer de la comunidad de Chiu Chiu en pertenecer a Radomiro Tomic. Estoy contenta por este logro y, por supuesto que daré todo de mí”, dijo Carolina Guacucano, nueva operadora mina de Radomiro Tomic. En esta división también se han generado cambios cualitativos, ya que por primera vez mujeres han accedido a cargos de operadoras de equipos de mina y planta, en los procesos de lixiviación y en las naves de EW. En este sentido, destaca el caso de Claudia Domínguez, ingeniera Civil Metalúrgica que asumió como la primera mujer Superintendenta de Operaciones Planta. “Creo que las mujeres aportamos con un rol diferenciador en cuanto a la disciplina, el orden y la capacidad de organización, porque debemos cumplir varios roles a la vez. Por lo tanto, debemos contar con estas competencias. Esta posición en la cual hoy me encuentro fue un tremendo desafío, que asumí con mucho entusiasmo. Implica poder aportar de manera muy directa sobre los resultados de nuestro negocio”, comentó Domínguez. RT además inauguró el año pasado una sala ALMA, que facilita el almacenamiento de leche materna para las mujeres que se encuentran en período de lactancia El año pasado, División El Teniente, junto al SERNAM y al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), implementó el programa Mujer Minera, que entregó capacitación de 20 mujeres como operadoras de equipos para la minería. En octubre, 11 de las flamantes nuevas operadoras ingresaron a la División para desempeñarse en la mina rajo abierto de El Teniente. “Queremos agradecer enormemente a Codelco Chile División el Teniente por la oportunidad que nos brinda hoy. Gracias por la confianza, gracias por creer en las mujeres, gracias por ayudarnos a creer que los sueños se cumplen”, dijo en esa oportunidad Liliana Rodenas Pulgar, una de las nuevas trabajadoras Entre otras iniciativas destacadas cabe mencionar a implementación del Estándar de Protección a la Maternidad en División Chuquicamata, cuyo objetivo es regular y determinar criterios de protección a la vida y salud de las trabajadoras a través de la implantación de Buenas Prácticas laborales; así como las acciones de División Salvador para mejorar y adecuar a la presencia femenina las Casas de Cambio en la Gerencia Plantas y en la Gerencia Fundición - Refinería. Uno de los mayores esfuerzos de esta División se centró en el programa de aprendices, constituido en un 30% por mujeres, y en el programa de charlas informativas en los Establecimientos Educacionales de la provincia de Chañaral, para promover que las jóvenes postulen a carreras relacionadas con el ámbito minero. Portal Minero
Suspenden operaciones en mina La Coipa
Last changed: mar 08, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: kinross, operaciones, coipa, suspención, n_secundaria ChileLa mina La Coipa, operada por Compañía Minera Mantos de Oro, inició sus operaciones a fines de los años 80.Viernes 08 de Marzo de 2013.- Kinross en relación con informaciones que han circulado recientemente sobre la suspensión de las operaciones de la mina La Coipa, la compañía Mantos de Oro hace presente lo siguiente: Kinross Portal Minero
3 proyectos de energía eólica se encuentran en proceso de ser aplicados en la Región de Valparaíso
ChileTres proyectos de energía eólica están aprobados en la Región de Valparaíso, iniciativas que están en proceso para poder ser aplicadas.Viernes 08 de Marzo de 2013.- En relación a los tiempos, aún no hay certeza cuando estén terminados. Sin embargo, se espera que este año comience a funcionar el primero de ellos, puesto que los plazos para su funcionamiento son cortos, según lo dio a conocer el seremi de Energía, Rodrigo Sepúlveda. Bio-Bio Chile Portal Minero
ProInversión de Perú promoverá proyectos de energía y ferroviario en España y Reino Unido
PerúViernes 08 de Marzo de 2013.- La Agencia Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) realizará dos roadshow los días 12 y 15 de marzo en las ciudades de Madrid (España) y Londres (Reino Unido), respectivamente, para atraer inversionistas a los proyectos bajo su cargo, especialmente en el sector energía y ferroviario. Andina Portal Minero
Un promedio de 33.5% disminuyó el costo de la energía en el Maule
ChileEnero y febrero de 2013 mostraron una disminución del 35% y 32%, respectivamente, en el costo marginal de generación eléctrica con respecto al 2012.Viernes 08 de Marzo de 2013.- Una disminución en el promedio del costo marginal de generación eléctrica en la subestación Ancoa de la Región del Maule, informó el Seremi de Energía, Rodrigo Torres, en comparación al promedio de 2012. Elamaule Portal Minero
Vale, señales y postergaciones que generan incertidumbre
ArgentinaLa empresa Vale no promocionó como mendicino al proyecto Potasio Río Colorado en la principal feria minera. Los proveedores más grandes aseguran que el proyecto sigue. Otros empresarios muestran preocupación.Viernes 08 de Marzo de 2013.- Todo suma. Para bien o para mal. Los conflictos generados por la suspensión de los trabajos en la mina Potasio Río Colorado siguen sin solución definitiva y por ahora las buenas noticias se basan más en intenciones y deseos que en hechos. En ese contexto, hay hipersensibilidad, tanto en el Gobierno como en el sector empresario. Mdzol.com Portal Minero
Sectores populares protestan contra nuevas leyes de Minería y Ciudades Modelo
Internacional"Decidimos caminar porque nos mueve la indignación y la impotencia provocada por la determinación de quienes mal administran los bienes de la patria y la siguen entregando al gran capital nacional y extranjero", añade.Viernes 08 de Marzo de 2013.- Terra / EFE Portal Minero
Bruno Seminario, Turismo podría reemplazar a la minería y evitar un colapso económico
PerúVisiones del Perú en 50 años. El país tendría que pasar de recibir 2.8 millones a 10 millones de turistas en los próximos dieciséis años para compensar la caída de otros sectores y revertir la depresión económica prevista para el 2028, planteó el investigador de la UP.Viernes 08 de Marzo de 2013.- El investigador de la Universidad del Pacífico, Bruno Seminario, planteó un escenario económico liderado por el sector servicios, específicamente el turismo, con el objetivo de revertir el colapso económico que él pronostica ocurrirá en dieciséis años (2028), tal como explicó en la primera parte de esta entrevista. Seminario analizó los ciclos económicos del país en el periodo 1700-2010, la estadística económica más extensa de la historia peruana. La investigación se encuentra en el libro “Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años”, que se presenta hoy. Gestión Portal Minero
|
|