2013/03/13
OCDE, Regulación del sector minero contribuye al crecimiento en Chile
Chile
El organismo destacó que los beneficios que produce la minería se deben a los ingresos fiscales que produce, pero también a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La fortaleza de las instituciones chilenas y la regulación del sector minero, con impuestos que ayudan a impulsar otras actividades, han contribuido al crecimiento económico y al desarrollo del país, según un informe de la OCDE publicado hoy.
Parte del fuerte crecimiento que ha tenido Chile en las dos últimas décadas se debe al sector minero, que con "grandes esfuerzos de reforma ha probado su efectividad y su atractivo para las inversiones extranjeras", destaca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En su estudio sobre la contribución al desarrollo y las implicaciones políticas de los recursos mineros en ese país, la organización señala que los beneficios se deben en parte a los ingresos fiscales, a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.
Resalta que el sistema fiscal de las industrias extractivas es "transparente, predictible, equilibrado" y con una cobertura "aceptable" de las compañías internacionales que operan en el sector.
También el carácter progresivo, con tasas impositivas elevadas para los grupos con periodos de fuertes beneficios (un 14% para cuando el margen de beneficio alcanza el 85 % de los ingresos).
Para ilustrar esa dimensión fiscal, los autores del trabajo recuerdan que de 2006 a 2010 los impuestos de las empresas del sector minero, que representa el 15 % del Producto Interior Bruto (PIB), contribuyeron al 27 % de la recaudación del Gobierno central.
La OCDE subraya la importancia, junto al nivel de los impuestos, de la distribución y la gestión de esos fondos gracias a la ley de responsabilidad fiscal que establece un marco predecible.
En concreto, el dinero que se consigue durante periodos de grandes ingresos se invierte en dos fondos soberanos, el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Social y Económico, que garantizan la disponibilidad de partidas presupuestarias para fases de menor crecimiento.
A juicio del conocido como el "Club de los países desarrollados", en Chile "el sector minero tiene el potencial de crear un efecto multiplicador al contribuir al desarrollo de actividades vinculadas con las minas".
Pulso
Portal Minero
Antofagasta Minerals cerró 2012 con producción y ventas record
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Casi 710.000 toneladas de cobre fino y ventas por US$6.740 millones fue el saldo del 2012 para Antofagasta Minerals. La minera del Grupo Luksic cerró el pasado ejercicio con estas cifras record, las que marcan un aumento del 10,9% en su producción y un crecimiento del 11% en sus ingresos respecto a 2011.
Desde Antofagasta Minerals explicaron que el aumento de los ingresos estuvo dado por el crecimiento de Esperanza. La operación más reciente de la minera registró un significativo incremento en la producción de cobre y oro del 10,8% y 52,4%, respectivamente. Esta alza habría revertido la caía de 1,7% en el precio internacional del cobre y la subida de 1,1% en los costos promedio de producción.
El EBITDA de la empresa, en tanto, llegó a los US$3.829 millones, un 4,6% más de los US$3.660 millones que se obtuvieron en el año anterior.
No obstante, sus utilidades netas alcanzaron los US$1.032 millones, monto 16,5% inferior a los US$ 1.236 millones anotados en 2011. Por otra parte, los impuestos pagados por el grupo Antofagasta plc en el 2012 sumaron en total unos US$901 millones.
Frente a estos resultados, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, indicó que durante estos siete meses a la cabeza de la minera del Grupo Luksic ha podido tener una visión clara de las fortalezas del grupo y sus oportunidades. “En estos primeros meses he confirmado mi visión inicial respecto de que muchas de mis propias áreas de enfoque se corresponden estrechamente con las fortalezas y la cultura del grupo”, agregó.
Estrategia
Portal Minero
Directorio de AMSA revisará a fin de mes informe clave que decidirá futuro de Antucoya
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Antucoya aún no es un proyecto completamente descartado. Altas fuentes de la firma controladora del desarrollo, Antofagasta Minerals (AMSA), comentaron que el directorio le pidió al presidente ejecutivo, Diego Hernández, que les entregue a los miembros de la mesa un informe en conjunto con una presentación acerca de la viabilidad del proyecto Antucoya ?(US$ 1.860 millones). Con ese input el directorio tendría en sus manos la decisión de subirle o bajarle el dedo a la iniciativa que llevan junto con la japonesa Marubeni en el norte de Chile.
Una alta fuente de AMSA señaló que “la inversión de Antucoya sería más elevada de lo que se conoce. El tema es ver si el proyecto vale la pena o no”.
Por otro lado, en el marco de la entrega de los resultados definitivos de Antofagasta plc, el presidente ejecutivo de la firma indicó con respecto a Antucoya que “tenemos la intención de completar la revisión en un plazo máximo de dos meses y llegar a una decisión sobre si continuar o detener el proyecto por más tiempo”. Además, Hernández señaló en una entrevista en Londres que “estamos renegociando todos los contratos de Antucoya para estar seguros de que en caso de que se retome el proyecto, podamos estar dentro del presupuesto”, y agregó que “tanto Antofagasta como Marubeni se han comprometido con el proyecto y ninguno tiene planes de vender una participación o salir de él”.
Antucoya estaba programado para estar operativo en 2015, y fue suspendido en diciembre pasado a raíz de los altos costos que estaban afectando el curso normal del proyecto. Recientemente los activos del desarrollo tuvieron un ajuste de valorización de US$ 500 millones.
Resultados?
En la arena de los resultados de 2012, Antofagasta Minerals informó que los ingresos del grupo se incrementaron en un 10,9% con respecto a 2011, producto del aumento en las ventas del período, habiendo alcanzado récords de producción en cobre, oro y molibdeno.
En lo que a Ebitda concierne, AMSA acumuló ?US$ 3.829,3 millones durante 2012, cifra 4,6% superior a la obtenida en 2011, cuando alcanzó US$ 3.660,5 millones por este concepto.
Este resultado es reflejo principalmente del aumento del ingreso por ventas del período, que alcanzó US$ 6.740,1 millones (10,9% mayor que el año 2011), explicado por un incremento de 10,8% en la producción de cobre y 52,4% en la producción de oro, debido principalmente al alza en la producción de Esperanza. En cuanto a las utilidades netas, éstas alcanzaron a US$ 1.032 millones, 16,5% inferior a los US$ 1.236,6 millones de 2011.
DF
Portal Minero
Mitsui, Marubeni y FMC conversan con Codelco para desarrollar negocio del litio
Chile
Esta semana la cuprera estatal cambió al ejecutivo a cargo del proceso. Por otro lado, el presidente del directorio de Codelco dijo que la decisión de entrar al negocio del litio la comunicarán en un par de meses.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- ?Codelco dio luces de avance en el proceso de estudio de ingresar al negocio del litio. El presidente del directorio de la estatal, Gerardo Jofré, indicó que “hay tres o cuatro” empresas que han presentado sus opciones para aliarse con Codelco para desarrollar este negocio. Según fuentes conocedoras del proceso, estas firmas serían Mitsui, Marubeni y FMC.
El presidente del directorio de Codelco señaló que “el proceso sigue normal en su agenda. Ahora viene un proceso de análisis que nos tomará un par de meses, porque hay que contrastar muchas cosas entre los proponentes”. Con anterioridad, altas fuentes ligadas a Codelco habían señalado que en abril adjudicarán la explotación de sus reservas en el salar de Maricunga, las que si bien no están especificadas, se estiman en 1.790.000 de toneladas de litio.
Un punto clave que se ha dado esta semana dentro del proceso que está llevando a cabo la minera, es la sustitución de Mauricio Ortiz como encargado del tema. Este profesional era el que hasta el momento administraba los avances y las conversaciones con las firmas interesadas. El nombre del nuevo ejecutivo que encabece esta nueva etapa aún se desconoce.
?
Las empresas?
Una de las firmas que podrían operar con Codelco el litio de Maricunga, es Marubeni. El holding japonés está integrado en innumerables unidades de negocios alrededor del mundo, como en el área automotriz, forestal, pesca, energía, alimentos y minería. Precisamente en esta última industria es donde tiene asociaciones con minas ligadas a los Luksic, específicamente en El Tesoro, Esperanza y Antucoya (suspendido), donde manejan el 30% de la propiedad de cada desarrollo. Sin embargo, en litio no operan en ninguna parte del mundo, sólo distribuyen este mineral no metálico, y además promueven su desarrollo aportando con fondos para la investigación.
Mitsui es el otro gigante japonés que podría unirse a Codelco, en esta oportunidad en el litio. Es importante destacar que la firma nipona conformó hace poco la sociedad MMRD, que será la encargada de concretar la participación de Mitsui en la sociedad Acrux, donde también participa Codelco. Una alta fuente minera relacionada con estas empresas, señaló que en MMRD “ya están buscando nuevos negocios, y están explorando grandes proyectos”.
La otra carta para asociarse con Codelco sería la norteamericana FMC. Esta empresa está dentro de las tres productoras de litio más grande del mundo, con operaciones en Norteamérica, Asia, Europa y Latinoamérica. Sin ir más lejos, FMC está instalada en Argentina hace trece años, donde extrae mineral de uno de los depósitos más prolíferos del mundo: el salar del Hombre Muerto, en Salta.
Proceso paralelo de alianza de propiedades?
Fuentes conocedoras del proceso indican que Codelco, además de barajar una terna de empresas para operar el potencial negocio del litio, evalúan a otras dos firmas para agrandar las pertenencias dentro de Maricunga. Esto significaría tener más y mejores terrenos para instalar eventuales plantas, y para agrandar el radio de explotación del mineral.
Las empresas que aseguran están compitiendo en este caso son Li3 Energy y Simbalik. La primera fue parte del consorcio que participó en el fracasado proceso de Contrato Especial para la Operación del Litio (CEOL) impulsado por el ministerio de Minería. En tanto Simbalik, es una firma asiática que confirmó que “estamos en conversaciones con Codelco, entre otras compañías de presencia mundial”.
Otros temas?
En otros temas, ayer, Gerardo Jofré confirmó que la estatal ?tiene un proyecto para instalar ?una planta procesadora de molibdeno en Mejillones. Por otro ?lado, para financiar este posible ?desarrollo, al igual que todos los grandes proyectos incluidos en ?la inversión 2013 de US$ 5 mil millones, Jofré explicó que el financiamiento que le propondrán al gobierno “será una mezcla de deuda y capitalización”. El presidente del directorio de Codelco tampoco eludió el tema del alza de los costos en la industria, e informó que “hemos puesto a una gerenta que tendrá que definirle un proyecto a la administración y luego al directorio con metas y un programa de acción. Por ahora, la meta global, es que nosotros queremos volver a estar dentro del primer cuartil de mayor eficiencia dentro de la minería mundial”.
En temas económicos, Jofré se mostró esperanzado en que el cobre llegará este año a US$ 4 la libra, y agregó que “creemos que la oferta superará un poco a la demanda este año. Lo que pasa es que no hay stock, porque antes la demanda era más que la oferta, y este año se recuperará un poco el balance”.
DF
Portal Minero
SERC Chile, nuevo centro de energía solar estudiará barreras de desarrollo
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Cerca de 40 investigadores en Antofagasta, II Región, vivenciaron la primera jornada de trabajo de “Chilean Solar Energy” (SERC-Chile), proyecto que busca estudiar los factores interdisciplinarios que hasta ahora restringen el desarrollo de la energía solar a nivel nacional, y que aún no han sido resueltos.
“El norte del país presenta un gran potencial para la producción de electricidad y calor en base a energía solar y para diferentes aplicaciones eléctricas como térmicas, sin embargo, existen varios factores que han evitado que Chile se convierta en un polo de desarrollo y un líder en esta área”, sostiene Rodrigo Palma, director del proyecto conformado por las universidades Federico Santa María; de Chile; de Tarapacá; de Antofagasta; Adolfo Ibañez; de Concepción y Fundación Chile.
En este contexto, la iniciativa, que cuenta con más de $ 4 mil millones para cinco años -otorgados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt)-, se ha planteado seis líneas de investigación, entre las que destacan: energía solar en la industria, principalmente en el área de la minería; sistemas de coordinación de la energía solar en comunidades rurales y urbanas; tratamiento de agua para la desalinización, descontaminación y desinfección con energía solar; además de otros aspectos económicos, sociales y regulatorios para lograr el desarrollo masivo de la energía solar.
Transferencia tecnológica?Rodrigo Palma explica que SERC-Chile apunta a generar conocimiento científico y formar capital humano avanzado en energía solar, y de esta manera, “escalarlo a plantas de prototipo en laboratorios en el norte del país y buscar los mecanismos para que sean utilizados en la industria y se genere transferencia tecnológica al mercado”.
DF
Portal Minero
ONU reconoce el primer parque eólico de Magallanes
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la convención Marco de Cambio Climático, reconoció oficialmente al Parque Eólico Cabo Negro, de Methanex, como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Este es el primer proyecto de la Región de Magallanes que va a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y abastecer a Chile con energía eólica por diez años. Las operaciones se iniciaron en noviembre de 2010 y en 2011 el factor de capacidad fue de 53%, lo que representa una producción anual de 10.722 MW/hr.
DF
Portal Minero
Enel, Chile sigue sufriendo por la mala recuperación de la producción hidroeléctrica y por los precios
Chile
El director financiero del grupo Enel, Luigi Ferraris señaló que en Latinoamérica el Ebitda bajo 1,4% respecto a 2011
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- "En 2012 los resultados del grupo estuvieron en línea con lo anunciado previamente a los inversionistas, tanto en términos de Ebitda como de ingresos financieros netos. Para los próximos 5 anos continuaremos con la estrategia de enfocarse en la protección de los márgenes y flujo de caja en los mercados maduros y en el desarrollo del mercado de renovables", dijo el ejecutivo.
En tanto, el director financiero del grupo Enel, Luigi Ferraris señaló que en Latinoamérica el Ebitda bajo 1,4% respecto a 2011, "producto de la disminución en el negocio de generación por menores márgenes en Chile que sufre por mala recuperación de producción de las hidroeléctricas y precios de ventas inferiores. Obviamente Argentina fue afectada por precios y producción inferior, y la no extensión de acuerdo reguladores. Esto en parte se compensó por mayores volúmenes y precios medios en Brasil y Colombia por mayor producción hidroeléctrica y mayores precios en Perú.
Asimismo, Conti reafirmo que "el investment grade de nuestra calificación de crédito la mantendremos a través de plan de venta de activos por 6 mil millones".
?
DF
Portal Minero
Endesa anuncia su ingreso al negocio de la comercialización de gas en Chile
Chile
Dentro del plan está contemplado ingresar a este nuevo negocio en Colombia.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La operación Eastern, como se denomina al interior del grupo Enel el aumento de capital en Enersis -actualmente en proceso de road show- fue parte esencial de la exposición que realizó el CEO de Enel, Fulvio Conti, en el marco de la presentación a inversionistas del plan estratégico del grupo eléctrico para los años 2013-2017 y donde explico los resultados de sus filiales en 2012.
Pero sin duda, el tema que llamo más la atención fue la materialización de un importante anuncio para Chile: la decisión de ingresar de lleno y con fuerza al negocio de comercialización de gas, tal como lo hace Endesa en España. Hoy Endesa chile participa como accionista de proyectos de GNL para suministrar sus propias centrales a través de Quintero y GasAtacama. Sin embargo y dado que se ha detectado una nueva oportunidad de crecimiento del gas en Chile, el grupo decidió ingresar de lleno al negocio para proveer a terceros de suministro de gas. Asimismo, dentro del plan está contemplado ingresar a este nuevo negocio en Colombia.
Minutos antes de que Conti hiciera su presentación a inversionistas, Endesa España comunicaba a la Comisión de Mercado de Valores de España (la símil de la SVS en Chile) el plan estratégico para España y Latinoamérica. En el documento, la española confirmaba que dentro de este plan para 2013-2017 se esperaba aumentar la capacidad instalada en Latinoamérica en 11 mil MW.
Asimismo, dentro del plan estratégico se menciona el mejoramiento de factores de carga en las centrales del grupo en Latinoamérica, con el fin de incrementar la eficiencia de las plantas
DF
Portal Minero
Incentivos en acciones impulsan papeles de compañías mineras
Internacional
Antofagasta anunció dividendo especial y Anglo un plan para trabajadores.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Creatividad bursátil es la que han estado exhibiendo las compañías mineras listadas en bolsa. Tanto Anglo American Plc como Antofagasta Plc están sacado provecho de sus papeles.
Esta semana el secretario de Anglo American Plc, Nick Jordan, informó a los empleados de la minera de un plan bajo el cual los ejecutivos y colaboradores podían acceder a títulos ordinarios por medio de reducciones mensuales de su salario.
Por otra parte, Antofagasta Plc ayer calmó en parte las preocupaciones de los inversionistas sobre el pago de dividendos por el aumento de las utilidades. Según información de Reuters la compañía dijo que pagaría un dividendo de US$ 0,985 por acción, más del doble respecto de hace un año, implicando un ratio de 70% de las utilidades netas, por encima de las previsiones del mercado. Eso incluye un dividendo especial de ?US$ 0,775, el cual lleva pagando en los últimos diez años a pesar de los efectos de la crisis.
Tras los anuncios Anglo American Plc subió ayer 0,40% y Antofagasta Plc 3,11%. Sin embargo, en un período más extenso ambas compañías han tenido un desempeño negativo en la bolsa londinense. La primera minera ha perdido en doce meses 27,77% y la segunda 8,82% en este mismo período.
En tanto, en lo que va del año la primera retrocede 1,35% hasta las 18,685 libras esterlinas la acción (US$ 27,85) y la segunda 14,73% hasta las 11,29 libras esterlinas ?(US$ 16,83).
En cuanto a Antofagasta Plc, los analistas ya esperaban que la robusta hoja de balance de la minera y la suspensión de su único proyecto de crecimiento mayor a fines del año pasado significarían un incremento de los dividendos del 2012, lo que dio nuevas fuerzas a las acciones que tuvieron un comportamiento inferior desde que el grupo anunció estimaciones menos atractivas este año, informó Reuters.
DF
Portal Minero
Posco abre planta piloto de litio
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La coreana Posco construyó una planta piloto en Chile basada en el desarrollo de su propia tecnología de extracción de litio.
Tras la ceremonia, a la que asistieron representantes de la industria, el CEO de Li3 Energy, Luis Saenz, dijo que “la nueva tecnología de Posco es una de las más avanzadas en el mercado. Con la instalación y éxito de esta planta piloto se ha dado un paso más hacia la comercialización”.
DF
Portal Minero
US$120 millones invertirán en proyecto de energía solar
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- En calificación se encuentra el proyecto “Parque solar San Andrés”, presentado por Inversiones y Servicios Sunedison Chile, el que implica una inversión de más de US$ 120 millones y estará en la región de Atacama. Generará energía gracias a la energía solar, por medio de tecnología fotovoltaica, proyectando 48,2 MWn. La energía será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
DF
Portal Minero
Proyecto Caserones realizará su primera cosecha de cátodos de cobre
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Minera Lumina Copper Chile informó que en los próximos días iniciará la puesta en marcha del área Plantas de su Proyecto Caserones, ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, con lo que se realizaría la primera cosecha de cátodos de cobre de su línea Óxidos.
Este yacimiento, ubicado a unos 162 kilómetros al sureste de Copiapó, en la región de Atacama y a una altura de 4.600 metros, se destaca porque el mineral que se extraerá y procesará tiene una ley de 0,34%, lo que significa aproximadamente un tercio del promedio de la industria nacional.
Ésta es la ley de cabeza más baja conocida en el país para sustentar el desarrollo de un proyecto desde cero, lo que supone un gran desafío, según informó el Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper Chile, Jaime Andrade.
Caserones inició la construcción el 1 de abril de 2010 y aún resta un año para su término, por lo que se espera alcanzar la condición de diseño y plena operación, en el próximo 2014.
Radio Bio Bio
Portal Minero
Presidente de Codelco llama a no hacer movilizaciones “sólo por deporte” ante posibles protestas
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, respondió a los llamados a protestas en la empresa estatal y aseguró que no hay que hacer movilizaciones “sólo por deporte”.
En tanto, este martes se inició el Congreso Extraordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre con fuertes críticas hacia la gestión de la cuprífera en materia laboral. Este viernes definirán si inician manifestaciones.
Si bien reconoció que hay un aumento significativo en los costos de los trabajadores contratistas a causa de la falta de mano de obra, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, lanzó duras críticas hacia la gestión en materia laboral en Codelco.
A su juicio, hay conflictos laborales en las divisiones de Chuquicamata, Salvador, Andina y El Teniente, que se han reflejado en despidos. Agregó que tampoco se han respetado los acuerdos de los contratos colectivos en materia de salud, por lo que es necesario hacer un rayado de cancha.
Es por eso que en el marco del Congreso Extraordinario de la Federación, el además representante de los trabajadores en el directorio de Codelco, anunció que se evaluará la posibilidad de movilizarse.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, respondió a las críticas emitidas por Raimundo Espinoza, asegurando que la cuprífera estatal enfrenta importantes desafíos en la actualidad, lo que claramente genera discrepancias en las opiniones con los trabajadores.
En la instancia, Keller además se refirió a las críticas emitidas por el Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, quien acusó una serie de incumplimientos del acuerdo colectivo de 2007, por lo que aseguró que evalúan movilizaciones.
El presidente ejecutivo apuntó que Codelco tiene el desafio de hacer un uso cada vez más racional de terceros, en este caso los contratistas, por lo que es un tema que hoy se está analizando.
Más allá fue el presidente del directorio de la empresa, Gerardo Jofré, quien aseguró que no hay ningún motivo para movilizarse.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, pidió un diálogo anticipado entre las partes en conflicto, para evitar que la situación pase a mayores.
También vinculado al ámbito minero, la OCDE destacó la regulación en el sector y aseguró que contribuye al crecimiento en Chile.
Radio Bio Bio
Portal Minero
Con la presencia de ministros Matthei y Solminihac se inaugura congreso de trabajadores del cobre
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Con la presencia de los ministros del Trabajo y Minería, Evelyn Matthei y Hernán de Solminihac, se inauguró este martes el congreso extraordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre, en la sede del Parlamento en Santiago.
En la oportunidad, el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, emplazó a buscar soluciones concretas en materia de previsión y condiciones laborales, expresando que al interior de Codelco “no han tenido la voluntad de buscar un acuerdo con los trabajadores”, por lo cual tienen “una visión crítica con respecto a la gestión” en varios aspectos, en especial con las subcontrataciones de servicios.
Espinoza además destacó que el encuentro tiene “una importancia enorme para las organizaciones sindicales”, y de existir despidos acusando necesidades de la empresa, “paramos inmediatamente el cobre”, asumiendo que “parar una gran empresa significa muchas lucas”.
“Vamos a pelear por los intereses de todos los trabajadores de este país”, y si “no se escucha a los trabajadores, nadie nos puede quitar el derecho de convocar a un gran paro nacional”, acotó.
En tanto, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, expresó que “estamos llevando a cabo el programa de inversión más ambicioso que ha tenido Codelco en su historia y eso, obviamente, implica asumir la responsabilidad de introducir ciertos cambios en la manera que estamos organizados, en la manera que estamos llevando a cabo nuestras operaciones”, por lo que espera que las diferencias de opinión se resuelvan en “un contexto de diálogo”.
UPI
Portal Minero
Municipio de Arica acepta indicaciones ciudadanas por proyecto minero Los Pumas
ChileSegún afirman vecinos, distintas organizaciones ambientales y representantes de los pueblos indígenas del sector, el proyecto podría contaminar las aguas del río Lluta, poniendo en riesgo a la población y su modelo se subsistencia. Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Hasta este miércoles 13 la municipalidad de Arica tiene plazo para validar sus observaciones, después de acoger la preocupación que le manifestaron distintas entidades de la sociedad civil sobre los peligros que presentaría la instalación del proyecto minero Los Pumas, de la empresa australiana Hemisferio Sur. En ese sentido, el alcalde de la comuna, Salvador Urrutia, afirmó que, si bien consideran las ventajas económicas y la generación de empleo que produce el desarrollo minero, están atentos a la contaminación que este tipo de proyectos puede causar. Por esa razón, el jefe comunal explicó que “exigimos que cualquier proyecto minero en nuestra comuna asegure en un 100% que no va a causar daños en el medio ambiente y en consecuencia a la vida y al ecosistema de la zona. Que se cumpla estrictamente con todas las medidas de control y aseguramiento del medio ambiente para que así pueda desarrollarse, siendo compatible con la calidad de vida de la zona”. Según indicaron los ciudadanos este proyecto es altamente contaminante, ya que la instalación quedaría sólo a 335 metros del borde del Río Lluta, el más torrentoso del norte de Chile, con lo que se podrían contaminar las aguas del Valle, una zona sumamente fértil que provee de distintos productos agrícolas a la capital. Además, al lado de donde se ubicará la minera está el Parque Nacional Lauca, zona cercana a las hidroeléctricas que se instalarían para proveer energía a la minera. A esto se suma la afectación de espacios sagrados de los pueblos originarios del sector, tal como señaló Hortensia Hidalgo, Vocera del Consejo Autónomo Aymara. En esa línea, la dirigenta del pueblo Aymara afirmo que “las aguas se contaminarían con los residuos de la Minería, las mismas aguas de riego. Esa es la gran preocupación porque el material que ellos usan es muy dañino. Nuestra biodiversidad, nuestra fauna se vería afectada, y también nuestro patrimonio cultural porque realmente no se han hecho profundos estudios de impacto medio ambiental, y lamentablemente en Chile no se hacen estudios de impacto social”. La dirigenta indígena indicó que, el proyecto está “fuera de la ley”, porque no se realizó la Consulta a los Pueblos, como establece el Convenio 169 de la OIT. Además, hay preocupación sobre el tránsito de camiones por la ciudad para el acopio y la posterior movilización del material particulado, compuesto por fragmentos de aluminio, arsénico, boro, calcio, hierro, litio, magnesio, sodio, silicio y, en menores cantidades, estroncio, níquel y zinc. Todo esto preocupa a los vecinos. El presidente del Consejo de la Ciudadanía de Arica, Hermann Mondaca, se refirió a los daños que puede causar el óxido de manganeso: “El efecto que tiene el Manganeso sobre la salud humana es altamente lesivo, estamos hablando de un material pesado, que puede causar entre otras cosas: Parkinson, embolia de los pulmones, bronquitis crónica y también hay estudios que señalan que el Manganeso como material pesado puede causar la desconexión sináptica, donde los síntomas son esquizofrenia, depresión, debilidad muscular, dolor de cabeza e insomnio”. Mondaca afirmó que el proyecto se ha mantenido paralizado. La empresa ha presentado dos adendas y la ciudadanía ha respondido con más de 300 preguntas. Estas observaciones son la réplica de la tercera adenda, con lo que los vecinos esperan se revise con total detención los impactos del proyecto Los Pumas o que, derechamente, se le niegue su autorización.
Radio Universidad de Chile Portal Minero
Vale les confirmó a contratistas argentinos que inicien despidos por suspensión de la explotación de mina de potasio
Argentina
Según los sindicatos involucrados, son 11.000 las personas que están vinculadas con el proyecto, aunque la empresa brasileña que canceló los planes de explotar el yacimiento Río Colorado en la provincia de Mendoza sostiene que son 6.000 dichos trabajadores
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El gigante minero brasileño Vale comunicó el martes a contratistas y proveedores en Argentina que inicien el despido de los miles de trabajadores contratados para desarrollar un millonario proyecto de potasio que canceló por sus elevados costos, dijeron fuentes de la industria.
El proyecto, originalmente presupuestado en unos 6.000 millones de dólares, contemplaba la extracción y el transporte del mineral desde Mendoza a Brasil con la construcción de una mina, un tendido ferroviario e instalaciones portuarias.
Unos 11.000 trabajadores están ligados directa e indirectamente a las obras en al menos cuatro provincias argentinas, según estimaciones gremiales.
Aunque un portavoz de Vale en San Pablo (Brasil) dijo que unos 6.000 trabajadores se verían afectados por la suspensión del proyecto, incluyendo empleados propios y de las constructoras involucradas, publicó la agencia Reuters.
La mayor parte se encuentra en Mendoza, donde el sindicato de la construcción teme tensiones sociales.
La decisión de Vale es un duro golpe para el Gobierno de Cristina Fernández, que enarboló el proyecto como un logro de su administración y que iba a convertir a Argentina en uno de los cinco mayores productores mundiales de potasa.
La compañía minera informó el lunes que suspendió el proyecto de Río Colorado al no recibir facilidades tributarias para compensar un vertiginoso aumento de costos en Argentina, que tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo.
"Vale está comunicando a sus contratistas y proveedores que inicien el proceso de desmovilización del personal afectado al proyecto potasio Río Colorado", dijo el martes a Reuters una fuente con conocimiento del caso que pidió anonimato.
Ejecutivos de la minera se reunieron con proveedores y contratistas en Buenos Aires para comunicar la decisión. El portavoz de la firma dijo que no tenía conocimiento del encuentro.
Entre los contratistas se encuentran firmas globales ligadas a la construcción como el grupo Techint, la firma sueca Skansa, y los gigantes brasileños Odebrecht y Camargo Correa, entre otros.
También proveen de obras y servicios a Vale empresas de pequeño y mediano porte.
"Vale pidió que informen las cesantías. En el transcurso de la semana seguirá negociando con contratistas un calendario formal para la desmovilización", dijo otra fuente del sector minero que también pidió anonimato.
El Gobierno rechazó pedidos de la compañía brasileña para mitigar el impacto del alza de costos del proyecto con medidas de exención de tributos y una mejora del tipo de cambio.
También dijo que usará todos los medios necesarios para lograr la continuidad del proyecto y atenuar el efecto sobre el empleo.
La decisión de paralizar el proyecto se encuadra en el proceso de revisión de todas las inversiones de Vale, el mayor productor de mineral de hierro del mundo, que reportó en febrero sus primeras pérdidas trimestrales en 10 años.
Los trabajadores contratados para las obras de la empresa se encuentran en receso desde diciembre e, cuando la empresa paró temporalmente el desarrollo del proyecto.
Gremialistas dijeron a Reuters que contratistas garantizaron que continuarán recibiendo pagos hasta marzo, aunque esperaban comunicaciones formales de las empresas involucradas en el proyecto sobre el futuro.
"Tememos un estallido social. Que se quede sin trabajo la gente es una preocupación", dijo a Reuters el secretario general del sindicato de la construcción UOCRA en Mendoza, Fernando Anaya.
En la tarde del martes, el gremio aún no había recibido ninguna comunicación formal sobre despidos.
En tanto, en el sur de Mendoza, donde se encuentra el principal desarrollo del proyecto, empresarios dijeron que la parálisis de los trabajos de Vale destruirá a la economía en la ciudad de Malargüe.
"Acá el comercio, el trabajo, todo, se mueve con los sueldos que se pagan por la obra. Sin eso, se para la ciudad", dijo Lisandro Jaeggi, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Minería, Agro y Turismo de Malargüe, una ciudad con unos 30.000 habitantes.
Iprofesional.com
Portal Minero
Piden licencia para una explotación minera de calizas en La Calera
España
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- EXPLOTACIONES
Ministerio de Industria. El catastro minero incluye 28 derechos en el término municipal.
Extracción. 8 derechos están activos, tres han caducado y, el resto, están en tramitación.
Materias. De ellas, 15 son de grava, 4 de arenas, dos de calizas, dos de roca ornamental, una de ofitas.
Se trata de un paraje protegido, algo que, a priori, parece incompatible con la actividad minera. Aún así, una empresa alavesa ha solicitado a la Junta de Castilla y León autorización para llevar a cabo un proyecto de explotación de recursos, concretamente de caliza. Minería, Geología y Medio Ambiente, S.L., que así se llama la firma promotora de la actividad, prevé ocupar una superficie de 27,40 hectáreas situadas en el término municipal, en la zona conocida como La Calera, una entorno próximo a San Juan del Monte y a la captación de agua potable de abastecimiento a la ciudad.
En su tiempo, en ese entorno, ya estuvo en marcha una explotación, pero ahora mismo, «según nuestro planeamiento urbanístico es suelo rústico con protección natural y en terrenos con esa catalogación no se permiten las actividades extractivas, ya sean a cielo abierto o subterráneas. No es una uso permitido», aclaró el concejal de Obras y Medio Ambiente, Gustavo Modino.
De momento, la administración regional, a través del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo, ha abierto un periodo de información pública de 30 días (a contar desde el día 8, cuando apareció publicado en el Boletín Oficial de la Provincia) para que se pueda analizar el Estudio de Impacto Ambiental y, si se considera oportuno, formular alegaciones u observaciones al mismo.
De seguir adelante el proyecto, sería la primera actividad de estas características que estuviera operativa en Miranda. Y es que aunque en la ciudad, reconoció Modino, «hay bastante actividad extractiva es básicamente de zahorras, de tierras para construcción». En su tiempo también hubo una tejera pero ahora mismo tampoco está activa.
En estos momentos, el catastro minero del Ministerio de Industria tiene recogidos hasta 28 derechos, incluido el que ahora se está tramitando, la mayoría para gravas y arenas.
Elcorreo.com
Portal Minero
Pérez ratificó que podrían quitarle la concesión a Vale para reflotar la mina
Argentina
Pérez dijo que hay elementos ambientales, administrativos y de derecho minero para aplicar sanciones. En el nuevo esquema participará la Empresa Provincial de Energía. Reunión clave en el Ministerio de Trabajo.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El Gobierno de Mendoza oficializó que la relación con la empresa brasileña Vale está rota. Y ahora suman argumentos para ejecutar una decisión política: sancionar a la empresa y quitarle la concesión de la mina Potasio Río Colorado para que el proyecto siga con otros actores . El paso siguiente sería buscar un nuevo inversionista nacional, internacional o ambos juntos. La otra clave es que en cualquiera de los esquemas habría participación estatal a través de Emesa, la empresa provincial de energía.
Mañana a primera hora de la tarde hay una reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación donde estarán los gobernadores de Mendoza, Neuquén, Río Negro y el intendente de Bahía Blanca, donde esperan que Vale responda oficialmente a las intimaciones del Estado. Dependiendo del resultado de esa reunión pueden precipitarse las decisiones.
Pero aún hay muchas dudas, sobre todo respecto a la contingencia: hay miles de personas que esperan alguna precisión sobre su futuro laboral. Las empresas ya recibieron de parte de Vale la mala noticia acerca del futuro: tienen que desarmar la mina.
El gobernador Francisco Pérez ratificó que iniciaron el camino para sancionar a la empresa y las alternativas, una vez ratificada la decisión, sancionar alguna ley para revertir los derechos y la DIA o hacerlo a través de un Decreto del Poder Ejecutivo. "Vamos a trabajar desde Mendoza desde alternativas legislativas, como alternativas ejecutivas, tanto desde el punto de vista de la concesión minera como de lo ambiental. En materia ambiental y en materia de concesión minera estamos evaluando los pasos. Estamos esperando si llega alguna presentación y si no llevaremos adelante todo lo que la ley nos ampare", dijo Pérez, desde Buenos Aires, en medio de una reunión realizada en el Ministerio de Economía.
A pesar de que las negociaciones fueron entre las autoridades de máximo nivel de jerarquía, el poder de policía sobre el emprendimiento lo tiene la Dirección de Minería. Por eso el Gobernador remarcó como una falta de la empresa el hecho de no haber comunicado oficialmente nada.
El esquema parece similar al planteado cuando se quitaron las concesiones petrolera a YPF, hecho que terminó con la expropiación de YPF. Es decir, se tomó la decisión política y luego se sumaron los argumentos.
En este caso se trataría de una quita de concesión y no una expropiación, pues la Provincia es quien tiene la propiedad sobre los recursos. Para el nuevo esquema habrá un cambio en la Empresa Provincial de Energía, para habilitarle la potestad de intervenir en negocios mineros.
“En el replanteo va a tener que ver sin dudas la empresa de energía. Después quiénes van a ser los que van a intervenir en la nueva etapa, primero tenemos que ver qué pasa con Vale. Y después ver quiénes son los que vienen; la posibilidad de que podamos articular con actores nacionales, internacionales, o ambos” explicó Pérez.
Una decisión tomada
Según interpretan, la decisión de Vale en realidad estaba tomada desde hace mucho y sólo la blanquearon ahora. Por eso creen que todas las negociaciones posteriores a la suspensión ejecutada en diciembre fueron sin sentido. Incluso todas las alternativas presentadas por Argentina para buscar una solución fueron rechazadas sin análisis.
El Gobernador explicó que las condiciones para seguir eran cuatro. Primero, lograr un diferimiento impositivo importante. La alternativa que presentó el Gobierno fue otorgarlo, pero a cambio de acciones del emprendimiento. Vale se negó. La otra condición era que se bajaran los costos de las obras complementarias para realizar el ferrocarril, algo sobre lo cual también apareció una alternativa, que fue rechazada. El otro pedido era netamente financiero.
Ellos (Vale) pidieron comprar bonos de la deuda externa argentina a precio de mercado y que luego el Estado los recupere a precio nominal. Es decir sería un negocio fenomenal para ellos y por una especulación financiera y no productiva", dijo Pérez.
"El proyecto sigue"
Aunque el contexto parece adverso, el Gobernador aseguró que la decisión política del gobierno nacional y de todas las provincias es que Potasio Río Colorado siga. Pero pidió paciencia. “Les hemos pedido que confíen y tengan paciencia. La decisión política es que el proyecto se haga sea como sea”, se esperanzó el Gobernador. Además dijo que se trató de una decisión que tomó por sorpresa a todos, porque nunca informaron.
Con la ruptura de relaciones, ahora buscan separar las aguas y preservar las relaciones entre los países. “.“Están trabajando ambas cancillerías (para reflotar el encuentro de las presidentas) pero es importante remarcar que una cosa es la empresa y otra es Brasil, acá no se juega la relación entre los países”, dijo Pérez.
Mdzol.com
Portal Minero
El Gobierno argentino lamentó el "abandono del proyecto de potasio" de Vale
Argentina
Aseguró que "arbitrará todos los medios conducentes a la continuidad" de la iniciativa, y advirtió sobre "el fuerte impacto económico y social que produce" la decisión.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El gobierno lamentó el "abandono" de un megaproyecto de producción de potasio por parte de la minera brasileña Vale en la provincia de Mendoza y se comprometió a darle continuidad al emprendimiento, en un comunicado divulgado este martes, según publicó AFP.
"El Gobierno nacional lamenta la decisión unilateral de la empresa Vale (...) de abandonar el proyecto Potasio Río Colorado, pese a los esfuerzos realizados por parte del Estado Nacional y de las jurisdicciones provinciales y municipales involucradas para garantizar la continuidad del proyecto", indicó el comunicado.
El gobierno de Cristina Kirchner aseguró que "arbitrará todos los medios conducentes a la continuidad del proyecto", al advertir sobre "el fuerte impacto económico y social que produce el abandono del emprendimiento por parte de la empresa Vale".
La minera brasileña, principal productora mundial de mineral de hierro, anunció el lunes la suspensión del proyecto Potasio Río Colorado, en Mendoza, por casi 6.000 millones de dólares, que convertiría a la Argentina en uno de los mayores productores mundiales del mineral.
La minera había paralizado el proyecto en diciembre a la espera de que el gobierno argentino le concediera beneficios fiscales y cambiarios para el proyecto, lo que generó "un grave impacto laboral, social y económico" en Mendoza, según el gobierno.
El comunicado recuerda que al ingresar al proyecto en febrero de 2009, la minera diseñó "la mayor unidad de producción de cloruro de potasio del mundo, con una capacidad de 4,3 millones de toneladas por año".
Según el texto, Vale argumenta que debió aumentar el monto de inversión de 5.900 millones de dólares estimado inicialmente a 10.900 millones, lo que "afectó la competitividad y el atractivo del proyecto".
Vale informó al gobierno nacional "que está suspendiendo la implantación del proyecto Rio Colorado, teniendo en cuenta que en el contexto macroeconómico actual los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale con la disciplina en el destino del capital y la creación de valor".
"Para dar continuidad a la inversión comprometida", la minera exigió una serie de medidas que "implicarían un aporte estatal de aproximadamente 3.000 millones de dólares en el curso de dos años y sin contraprestación alguna, que deben sumarse a los beneficios impositivos para la minería que existen" en Argentina, señaló el gobierno.
Por su parte, Jorge Sapag, gobernador de la provincia de Neuquén, que se iba a beneficiar con el megaproyecto, manifestó "asombro y fastidio" por la decisión en una carta dirigida al director de la empresa Sergio Marcio de Freitas.
En el texto de la misiva, Sapag considera que la empresa alude a las condiciones económicas de Argentina y del mundo, pero "no hace referencia a la pérdida de Vale en el último trimestre de 2012 de USD 2.700 millones que proyectada en el tiempo parecería ser una de las verdaderas causas de (la) decisión".
La minera brasileña anunció que reducirá en un cuarto sus inversiones previstas para 2013 a raíz de la caída del precio del mineral de hierro, que ha afectado seriamente sus resultados. Las ganancias netas de Vale cayeron un 76% en 2012 sobre 2011, su peor resultado anual desde 2004.
Infocampo.com.ar
Portal Minero
Tribunal costarricense desestima querella de minera canadiense
Costa Rica
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Un tribunal de Costa Rica desestimó la querella establecida por la trasnacional canadiense minera Infinito Gold, contra el profesor universitario Nicolás Boeglin, por presunta difamación,
Acorde con la sentencia, las opiniones vertidas por el educador en el documental El Oro de los tontos no dañaron a la empresa minera, ya que la imagen de la misma estaba deteriorada, divulgó hoy el sitio digital del periódico El País.
El material, producido por Pablo Ortega, registra de forma crítica el proceso de manipulación que Infinito Gold llevó a cabo para promover el proyecto de minería de oro a cielo abierto en Crucitas, en el norte de Costa Rica, plan impedido por un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que anuló los permisos y la concesión a la entidad foránea.
"Bajo el análisis de toda la prueba testimonial, documental y material, se acredita que lo manifestado por el señor Boeglin en el marco del documental El Oro de los tontos, no es falso", dictaminó la CSJ, que, además, desestimó la pretensión de los demandantes de que se les resarciera económicamente por lo que tuvo que invertir para limpiar su imagen.
Por su parte, Boeglin manifestó que esta "es una nueva victoria de la causa ecologista en este país y de la comunidad universitaria que no debe temer cuestionar públicamente aseveraciones cuestionables que hagan el Estado o las empresas", acotó.
"Los abogados de Infinito Gold y los testigos que presentaron en ningún momento lograron demostrarle a la jueza alguna falsedad en lo dicho por mi persona durante la entrevista que sostuve con Pablo Ortega en febrero del 2011. Si me hicieran la misma pregunta hoy, la contestaría de la misma manera", remarcó.
Prensa-latina.cu
Portal Minero
Aproplasmin firmó contrato para arenoducto
Ecuador
En primera instancia, los responsables del Grupo Iteico hicieron una amplia exposición a los presentes sobre este proyecto de estudios del arenoducto, que se elaborará considerando las plantas de beneficio que existen en el distrito minero Portovelo-Zaruma...
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El presidente de la Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio, Fundición y Refinación de Sustancias Minerales de la provincia de El Oro, Aproplasmin, Danilo Castillo Aguilar, confirmó que, acatando los diferentes procesos para hacer una minería responsable sin contaminación, con el esfuerzo de sus afiliados, en un acto especial, ayer, a las 10h00, en el hotel Curipamba de Portovelo, se firmó el contrato para la elaboración del proyecto de estudios de factibilidad y diseño del arenoducto entre Aproplasmin y el Grupo Iteico de México, donde como testigo de honor suscribió Colón Velásquez, director Ejecutivo del Inigemm.
A la firma del acuerdo acudieron el viceministro de Minas, Federico Auquilla, Ministra de Ambiente, Gobernador, Prefecto, alcaldes y concejales de Piñas, Zaruma, Atahualpa, Portovelo, los dueños de plantas de beneficio, más autoridades ambientales y ciudadanía en general.
Exposición
En primera instancia, los responsables del Grupo Iteico hicieron una amplia exposición a los presentes sobre este proyecto de estudios del arenoducto, que se elaborará considerando las plantas de beneficio que existen en el distrito minero Portovelo-Zaruma, es decir desde el sector Playitas, Huertas, Puente de Buza, El Pache, El Salado, hasta el lugar de relavera comunitaria El Tablón, el plazo será de 10 semanas y el costo total de $287.000.
Compromisos
Castillo Aguilar agregó que con esta nueva labor se ratifican los compromisos establecidos con las autoridades de Gobierno para ir progresivamente descontaminando las aguas de los ríos Calera y Amarillo, una vez construida la relavera comunitaria El Tablón, ellos empezarían a la ejecución del proyecto del arenoducto.
Cronica.com.ec
Portal Minero
Barrick Gold por el mundo, entre contratos “inaceptables”, modificaciones y llamados al diálogo
República Dominicana
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Para el presidente de la República, Danilo Medina, el esquema fiscal establecido en la más reciente versión del contrato con Barrick Gold Corporation, que concesiona la mina de oro Pueblo Viejo, en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, es “sencillamente inaceptable” y hay que renegociar para que los beneficios sean “equitativos”, aunque el acuerdo fue negociado y firmado por un gobierno de su misma organización política y aprobado por legisladores de todos los partidos.
Las modificaciones han sido la regla. El presidente Danilo Medina manifestó, en el discurso en que llamó a renegociar el contrato con Barrick, que las modificaciones de los esquemas fiscales acordados con las empresas petroleras y de minerales han sido la regla y no la excepción en el mundo, a raíz de los aumentos inesperados de precios que han tenido lugar.
Afirmó que lo que el Gobierno dominicano está requiriendo no es algo muy diferente a los cambios fiscales hechos en Argelia en 2006, en Argentina en 2002, 2004 y 2006, en Australia en 2008, en Bolivia en 2005, 2006 y 2007, en Canadá en 2007, en China en 2006, en Ecuador en 2006, 2007 y 2008.
Igualmente en India en 2008, en Inglaterra en 2002 y 2005, en Italia en 2008, en Kazajistán en 2008, en Mongolia en 2006, en Nigeria en 2008, en Papúa Nueva Guinea en 2008, en Rusia en 2002 y 2003, en Estados Unidos en 2005, 2006 y 2007, en Venezuela del 2002 al 2008, en Vietnam en 2008, y en Zambia en 2008.
La situación no es nueva para la Barrick. No es la primera vez que la multinacional aurífera enfrenta este tipo de situación. En otros países, elementos de los acuerdos han sido señalados negativamente. Es el caso de Pakistán, donde la Corte Suprema calificó de ilegal el acuerdo entre Antofagasta Minerals (AMSA) y Barrick, para explotar en una provincia llamada Balochistán.
Pero el grueso de los cuestionamientos a los contratos con Barrick y sus operaciones no proviene de los gobiernos, sino de las poblaciones, que suelen presionar a sus gobernantes para que procedan a favor de lo que entienden como intereses nacionales.
De acuerdo a un artículo del diario La República, de Perú, de fecha 18 de febrero 2013, los pobladores de Quiruvilca han rechazado la ampliación de un proyecto minero de la empresa canadiense y han amenazado con volver a bloquear carreteras si no son atendidos por el gobierno.
Vicente Burgos, presidente de las rondas campesinas de Quiruvilca, le dijo a La República que la minería no ha traído desarrollo a las comunidades, sino, al contrario, ha causado divisiones y ahora amenaza con contaminar las fuentes de agua.
Antes observatorios internaciones como CorpWatch registraron decenas de litigios vinculados a contratos con Barrick, como el de la Tribu Te-Moak, el Proyecto de Defensa de los Shoshones Occidentales y el Observatorio Minero de la Cuenca Grande (Great Basin Mine Watch) contra la Secretaría de Tierras Fiscales de los Estados Unidos, argumentando principalmente que se infringió la Ley Nacional de Preservación Histórica al no consultar con los Shoshones occidentales en relación al proyecto de exploración minera Monte Tenabo y Cañón Horse.
Además, según los alegatos compilados por CorpWatch, se violó la Política Nacional Ambiental de Estados Unidos, al no reseñar los impactos de otro proyecto minero propuesto en la misma zona.
Otro argumento fue que se infringió la Ley Federal de Política y Administración de Tierras y la Política Nacional Ambiental cuando se aprobó la exploración minera sin conocer adecuadamente la ubicación de las rutas y los yacimientos de perforación, entre otros datos; y que tampoco se protegieron adecuadamente los recursos patrimoniales de los aborígenes.
CorpWacth también incluyó el caso de la tribu australiana Wiradjuri, que en el 2001 emprendió una batalla legal en la Corte Federal y en la Corte de Tierra y Medio Ambiente de Nueva Gales del Sur, cuestionando la validez de los permisos otorgados por el gobierno a Barrick “para destruir todos los yacimientos de valor patrimonial cultural en el Lago Cowal”, y que no se protegieran los derechos nativos a los títulos de propiedad de las tierras de los Wiradjuri.
En un recorrido por todas las concesiones, incluyendo las de GoldCorp, que tiene el 40% de Pueblo Viejo, hay un cuestionamiento repetitivo: el referido al uso de agua en grandes cantidades para las operaciones de las minas y la posible contaminación de los acuíferos como consecuencia de la explotación.
Caso dominicano. Desde que se anunció la llegada de Barrick Gold al país iniciaron las protestas protagonizadas ambientalistas dominicanos y jóvenes activistas sociales. Se recuerda, entre ellas, la de un grupo que hizo una caminata desde la capital hasta las instalaciones de la minera en Cotuí.
Después de eso hubo altibajos en las manifestaciones pero el sentimiento de oposición está nueva vez en el tapete gracias a la lapidaria sentencia del presidente dominicano, Danilo Medina: “‘El oro de la patria de Duarte es del pueblo dominicano. Sólo podrá ser extraído, procesado y exportado bajo condiciones justas y favorables al país”.
EL ZOOM
La más grande del mundo
Barrick Gold Corporation es considerada la mayor productora de oro del mundo, con 27 minas en operación. Por esa razón, generalmente suscita los elogios de los sectores oficialistas y, de otro lado, el rechazo de poblaciones y activistas.
Hoy.com.do
Portal Minero
Bolivia resuelve conflicto minero cerrando yacimiento oro para reserva fiscal
Bolivia
El Gobierno de Bolivia decidió hoy cerrar y convertir en reserva fiscal estatal el yacimiento aurífero de Teoponte, al norte de La Paz, y puso así fin al conflicto que dos cooperativas mineras mantenían desde hace semanas por esa explotación.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El Gobierno de Bolivia decidió hoy cerrar y convertir en reserva fiscal estatal el yacimiento aurífero de Teoponte, al norte de La Paz, y puso así fin al conflicto que dos cooperativas mineras mantenían desde hace semanas por esa explotación
La decisión de cerrar la cantera de oro tuvo lugar después de que una de las partes en conflicto se negara a dialogar para llegar a un acuerdo y amenazara con nuevos enfrentamientos, dijo en declaraciones a la agencia estatal ABI el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses."No trabajará nadie, se declarará reserva fiscal (...) Lo vamos a cerrar de una vez, ellos lo han querido así", afirmó el viceministro.
El conflicto minero entre pobladores de Teoponte y la Cooperativa Relámpago se inició por la disputa de una cuadrícula de territorio que tendría importantes cantidades de oro y que ambos bandos pretenden explotar sin tener concesión de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), recordó Meneses.
Lainformacion.com
Portal Minero
La producción industrial de México crece 1,7% interanual en enero
México
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La actividad industrial de México registró una leve expansión de 1,7% en enero frente a un año antes, luego de que la producción de automóviles impulsara el sector manufacturero, la mayor producción de petróleo ayudara al sector minero, empresas de servicios públicos como de aguas y electricidad registraran incrementos y el sector de la construcción se mantuviera prácticamente sin cambios, informó el martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi.
El resultado de enero estuvo en línea con las expectativas y sigue a una inesperada contracción en la producción industrial de diciembre, cuando algunos economistas sugirieron que la economía mexicana se estaba desacelerando rápidamente tras un período de fuerte expansión.
Los economistas encuestados por Dow Jones Newswires habían estimado un crecimiento interanual de 1,8% para enero, luego de una sólida producción automotriz pero un débil sector de viviendas. Unos pocos economistas habían proyectado que la actividad industrial se contraería en enero frente a un año antes tras el débil resultado de diciembre.
En enero, la actividad manufacturera ascendió 2% frente a enero de 2012, mientras que la de la construcción creció 0,1%. La actividad minera registró un avance de 2,8% y los servicios básicos, como el agua y la electricidad, se expandieron 1%, según Inegi.
En términos ajustados por factores estacionales, la actividad industrial registró un crecimiento de 1,11% en enero frente a diciembre. La construcción se expandió 3,71% frente al mes previo, la manufactura creció 0,05%, y la minería aumentó 0,02%, mientras que los servicios básicos registraron un incremento de 1,14%, informó Inegi.
Online.wsj.com
Portal Minero
|
|