a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 14, 2013

  2013/03/14
Pozo al Monte tendrá la mayor central fotovoltaica de Chile
Last changed: mar 14, 2013 16:33 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, ernc, chile, tarapacá, fotovoltaico, pozo, almonte

Chile

Planta de propiedad de Compañía Doña Inés de Collahuasi estará operativa en septiembre de 2013. Esta planta será la mayor central generadora fotovoltaica de Chile y una de las más grandes del Cono Sur.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la intendenta de Tarapacá, Luz Ebensperger, encabezaron la ceremonia con que oficialmente se colocó la primera piedra de la Planta Fotovoltaica que Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi instalará en la comuna de Pozo Almonte.

Una vez que la Planta Fotovoltaica se encuentre operativa aportará alrededor del 13% de la demanda actual de la minera. Cabe destacar que además evitará la emisión de 43.500 ton CO2/año y permitirá reducir los costos del suministro eléctrico para la empresa.

“Como Gobierno estamos muy contentos de participar en la postura de la primera piedra de este proyecto, en que una empresa privada ha optado por implementar energía renovable y no contaminante a sus procesos productivos. Esto es destacable y realmente necesario para seguir potenciando el desarrollo de nuestro país”, aseguro Solminihac.

Para Collahuasi fue relevante que la ubicación de la central generadora fuera en la Región de Tarapacá. Aportando a la zona esta importante inversión por parte de Solarpark y generando nuevos puestos de trabajos.

Dada las características del proyecto, está planta se transformará en la mayor central generadora fotovoltaica de Chile y una de las más grandes del Cono Sur.

“Este proyecto nos enorgullece no sólo como compañía, si no como personas que creemos en una minería sustentable”, recalcó Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de Collausi.

Ejecutivos de Solarpack, empresa española que se adjudicó la construcción de este proyecto, aseguraron que en septiembre del presente año la planta estará en operación.

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caserones cosecha su primer cátodo de cobre

Chile

Jueves 14 de Marzo de 2013.- A las 15:55 horas del miércoles 13 inició la cosecha de los cátodos de la nave de electro-obtención, ante la presencia de los principales ejecutivos de la Compañía, encabezados por el Presidente del Directorio, Kenichi Murakami y el Presidente Ejecutivo y Gerente General, Nelson Pizarro Contador, y de representantes de Fluor, contratista principal del Proyecto; y Outotec y Salfa, responsables de la tecnología y la construcción de las plantas de extracción por solventes y de electro-obtención de Caserones.

De manera simbólica, las ‘llaves’ de las instalaciones ubicadas a 3.980 m.s.n.m. fueron traspasadas de la gerencia de proyectos a la gerencia de operaciones de la minera, dando inicio también a la puesta en marcha de las plantas SX/EW, que durará varios meses de este 2013 hasta alcanzar la capacidad de diseño.

La construcción del proyecto Caserones inició el 1 de abril de 2010 y después de más de 45 millones de horas-hombre, el trabajo de cerca de 130 empresas colaboradoras y 18.000 trabajadores contratados, registra un avance físico del 78% a la fecha.

Desde las plantas SX/EW se obtendrá cátodos comerciales, que es el producto final de un largo proceso que se inicia con la extracción del mineral del rajo y finaliza con cátodos con una pureza de 99,9 % de cobre.

Con la primera cosecha de cátodos se marca un importante hito operativo del Proyecto Caserones, cuyo inicio de operaciones está programado para fines de 2013, con la partida del ramp-up de su línea de producción de sulfuros, de forma de alcanzar plena producción en el primer semestre de 2014.

Minera Caserones

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En US$5 mil millones, vende Inmet Cobre Panamá

Panamá

Después de una larga batalla, finalmente la canadiense First Quantum Minerals pudo adquirir a su competidora, y también canadiense, Inmet Mining, para pasar a controlar el proyecto Cobre Panamá.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Accionistas de poco más del 61 por ciento de Inmet aceptaron la oferta de First Quantum por $5.1 mil millones. Además, First Quantum había bajado el límite para aceptar la oferta hasta la mitad y extendió la oferta otros 10 días.

De esta manera First Quantum pasará a ser operador del proyecto Cobre Panamá, una de las minas de cobre más grandes del mundo. Se estima que produciría unos 300,000 toneladas de cobre durante los próximos 40 años, una vez que inicie operaciones en el 2016.

El hecho de que la transacción resultara exitosa es un reflejo de la problemática que enfrenta la industria de la minería a nivel mundial.

Las empresas aún siguen batallando por salir de los efectos de la crisis del 2008, que ha hecho que los precios del cobre disminuyan. De hecho, el año pasado, grandes mineras globales se vieron obligadas a vender proyectos que habían adquirido por miles de millones de dólares hace tan solo pocos años.

Ahora con esta adquisición, First Quantum estaría produciendo poco más de 1 millón de toneladas de cobre al año, gracias a la aportación de otros proyectos que tiene en Finlandia, Perú y Zambia.

estrategiaynegocios.net

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas no están interesadas en perforar mina Mallku Khota

Bolivia

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Ninguna empresa se presentó a la licitación convocada por el Gobierno para adjudicar la perforación del cuerpo geológico de la mina Mallku Khota, mediante la cual se busca medir el potencial de sus reservas mineralógicas antes de ser explotadas.

El viceministro de Política Minera, Jorge Villca, informó ayer que la primera licitación que se lanzó para que las empresas se adjudicaran la perforación de Mallku Khota fue declarada desierta.

“La falta de empresas se debe a que la evaluación de las kores (muestras) de alguna manera es un trabajo complicado. Son escasas en el país las empresas que hacen exploración con diamantina; la más conocida es Maldonado, que actualmente trabaja en Huanuni”, mencionó.

Se convocó a que las empresas perforen con diamantina, lo cual incluye un sondeo de las rocas que contienen el cuerpo geológico de la mina, con el fin de extraer una muestra (kores) para calcular el contenido de metales, la densidad o la profundidad de la tierra, entre otros factores.

En agosto de 2012, el Gobierno decidió revertir, a través del Decreto Supremo 1308, la concesión minera Mallku Khota, que era subsidiaria de la canadiense South American Silver, tras un conflicto social.

Entonces, la empresa minera informó que la riqueza de esa región está calculada en 255 millones de toneladas métricas (TM) de material mineralizado, con reservas de 230,3 millones de onzas de plata, 1.481 TM de indio, 1.082 TM de galio, además de una veta de oro.

Luego de la intervención, la estatal Corporación Minera de Bolivia se hizo cargo de la exploración del megayacimiento y el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) es el que evalúa las reservas.

Nueva licitación

El director de Política Minera, Julio Jemio, complementó que, ante la falta de interés, se convocará a dos nuevas licitaciones y si no se presenta ninguna firma, se efectuará una invitación directa.

El experto en minería Carlos Sandy dijo que hay desinterés porque desde hace 15 años no se hacen trabajos de perforación en el país y hay inseguridad jurídica.

Para esta labor se requiere tecnología de punta, mano de obra calificada e inversiones que sólo las transnacionales pueden hacer.

Pagina Siete

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reacciones de apoyo a suspensión de operaciones de AngloGold en Doima

Colombia

Varios sectores celebraron la medida ordenada por Cortolima contra la multinacional sudafricana por no tener permiso para las actividades que estaba desarrollando.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- La suspensión de las operaciones de la multinacional minera AngloGold Ashanti en Doima ordenada por Cortolima recibió el apoyo de varios sectores.

El Alcalde de Piedras, Arquímides Ávila Rendón, advirtió que con la medida se garantiza que no se afectará el ecosistema y las fuentes hídricas de la zona.

"Todos los piedrunos, empezando por mí, debemos estar muy contentos de que a Piedras no se le vayan a causar daños ambientales", aseguró el burgomaestre al destacar la decisión contra AngloGold Ashanti.

El freno a AngloGold en Doima por no contar con un permiso y el decomiso de equipos y maquinaria también fue aplaudido por parlamentarios del departamento.

"Rosmery Martínez no está de acuerdo con esa exploración y explotación, celebra profundamente y debemos los tolimenses aplaudir que Cortolima haya tomado conciencia, ética y le haya dado moralismo a su trabajo", declaró la congresista de Cambio Radical.

La dirigente política resaltó el liderazgo del Alcalde de Piedras en defender la calidad de vida de los piedrunos y consideró un logro del mandatario que "Cortolima haya hecho un acto de reflexión".

La parlamentaria anunció la realización de un debate sobre el proyecto La Colosa y dijo que como codirectora nacional de Cambio Radical, así se lo solicitó el martes al presidente de la Cámara de Representantes.

Este debate se suma a otro que la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República pretende desarrollar, para luego llevar el tema a la plenaria, según se concluyó la semana anterior en el marco del Foro Regional organizado por la Personería de Ibagué.

A su turno, los sectores ambientalistas resaltaron que la unión de todos los tolimenses contra la "chequera" de AngloGold Ashanti también puede producir resultados positivos.

Además, anunciaron la convocatoria de una nueva Marcha Carnaval en defensa de la vida y contra la minería irresponsable para el próximo 5 de junio.

Por su parte, AngloGold indicó que ayer fue notificada y que la compañía analiza el expediente para responder de manera seria, técnica y sustentada jurídicamente a Cortolima.

Luis H. pide a AngolGold renunciar a títulos mineros en Ibagué

Mientras Cortolima anunciaba la suspensión de actividades de AngloGold en Doima, el alcalde de Ibagué Luis H. Rodríguez dio a conocer una carta solicitando a la multinacional sudafricana que renuncie a los títulos mineros que tiene en la capital tolimense.

En la comunicación dirigida a Rafael Herz, como cabeza visible de AngloGold en Colombia, el Alcalde le pide que la compañía desista de los 157 títulos mineros que ostenta en el municipio de Ibagué, de los cuales 25 se encuentran sobre cuencas hídricas.

Luis H. le pide además a Rafael Herz que AngloGold retire igualmente la solicitud que hizo ante el Gobierno Nacional de 100 nuevos títulos mineros en la región.

"Estoy seguro de que esta acción dará un parte de tranquilidad a los ibaguereños que clamamos por la protección de los recursos naturales e hídricos que hoy garantizan la vida en nuestro municipio", señala el Alcalde.

Caber recordar que la Personería de Ibagué ya había presentado una acción popular contra los 157 títulos mineros, y que los 25 que afectan las cuencas del Combeima, Coello y Cocora, fueron suspendidos por el Tribunal Administrativo del Tolima, gracias a esta acción que interpuso el personero Isaac Vargas.

AngloGold informó que de no ha recibido de manera oficial la carta con la solicitud del Alcalde de Ibagué. Iván Malaver, portavoz la multinacional, expresó que todos los títulos mineros han sido adquiridos con apego a la ley y el Código Minero. Agregó que los mismos otorgan derechos y obligaciones y que una vez se analicen se irán  devolviendo los títulos que se vayan descartando. Finalmente, destacó que la exploración representa oportunidades y recursos para la región.

El texto completo de la carta es el siguiente:

Doctor
RAFAEL HERZ
Presidente
-Anglogold Ashanti Colombia
Bogotá

Apreciado doctor Herz:

En nombre de la comunidad ibaguereña, solicito a usted, como cabeza visible de Anglogold Ashanti en Colombia y apelando a su responsabilidad social empresarial y ambiental, que la compañía renuncie a los 157 títulos mineros que ostenta Anglogold en el municipio de Ibagué, 25 de los cuales se encuentran sobre nuestras cuencas hídricas, y que igualmente, desista de la solicitud que hizo ante el gobierno nacional de 100 nuevos títulos mineros en nuestra región. Estoy seguro de que esta acción dará un parte de tranquilidad a los ibaguereños que clamamos por la protección de los recursos naturales e hídricos que hoy garantizan la vida en nuestro municipio.

La seguridad humana, estandarte de mi administración, tiene como uno de sus ejes la seguridad ambiental y del entorno, lo que nos ha permitido desarrollar estrategias como Ibagué verde y sostenible en la que queremos comprometer a todos los ibaguereños, porque creo como alcalde, como padre de familia, como ciudadano y como miembro de la comunidad ibaguereña, que tenemos, todos, una responsabilidad ineludible con las generaciones presentes y futuras.

Cordial Saludo 

LUIS H. RODRÍGUEZ RAMÍREZ
ALCALDE

Recuerde:
La suspensión de actividades de AngloGold en Doima se produce luego de las críticas que recibió el director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso, por la actitud de debilidad frente a los pedidos de la multinacional y haber declarado la neutralidad como autoridad ambiental en este conflicto minero.

Elnuevodia.com.co/

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las minas panameñas al mejor postor

Panamá

Jueves 14 de Marzo de 2013.- El conflicto entre los gobernantes panameños, al servicio de los grupos monopólicos mineros de Canadá, Corea del Sur y EEUU, con el pueblo ngobe en la comarca al oeste de Panamá, llegó a un nuevo nivel. El Movimiento 10 de Abril intentó cerrar la carretera central – que une a Panamá con Centro América – en protesta por la falta de respeto gubernamental a los acuerdos de San Lorenzo pactados a principios de 2012. En aquella ocasión el gobierno se comprometió a realizar un estudio de impacto ambiental de la hidroeléctrica de Barro Blanco.

El gobierno no cumplió con su compromiso y la construcción de la represa continúa poniendo en peligro la sobrevivencia de muchas comunidades en la Comarca Ngobe-Buglé. La protesta fue organizada por sólo un sector de la comunidad lo que le permitió a las fuerzas represivas del gobierno dispersar a los activistas.

Mientras el pueblo ngobe protestaba, en los círculos gobernantes se procedía a negociar con otras empresas interesadas en despojar a Panamá de sus riquezas minerales. La empresa canadiense Inmet, que es dueña de la concesión para explotar los yacimientos de cobre en Petaquilla, está siendo desplazada por otra corporación que también tiene su sede en Canadá. Se trata de First Quantam, empresa de origen sudafricano y que tuvo intereses en Zimbabwe. Según un periódico local, First Quantam estuvo involucrada en una masacre en la zona minera del Congo (República Democrática). Igualmente, manipularon la contabilidad de sus inversiones en Malawi (otro país africano) para robarle a ese país parte importante de sus ingresos.

En la actualidad, pretenden llegar a un acuerdo con los accionistas de Inmet convenciéndolos que en Panamá pueden reducir costos y aumentar sus ganancias. Los costos se reducen mediante políticas de destrucción de los bosques naturales (minería a cielo abierto), reduciendo los salarios de los trabajadores, eliminando las inversiones en la comunidades y acabando con el pago de impuestos.

First Quantum le está ofreciendo a los accionistas de Inmet un total aproximado de 4.97 mil millones de dólares por la concesión que tiene en Panamá. El principal accionista (16 por ciento) de Inmet, Leucadia National, quiere aceptar la oferta. En cambio, en este momento, la junta directiva de Inmet ha rechazado la oferta inicial de los posibles compradores. La pregunta aquí sería ¿porqué los accionistas aceptarían el liderazgo de First Quantum y abandonarían a Inmet? La respuesta parece ser sencilla: First Quantam le ofrece a los accionistas mayores ganancias. Ganancias que sólo serían posibles a costilla de Panamá, los trabajadores y el medio ambiente.

El gobierno canadiense tiene que aprobar la transacción, en función de los intereses de ese país como señala su legislación. El gobierno panameño también tendría que hacer lo mismo. En el caso de Canadá, en la actualidad tiene un gobierno conservador que abanica proyectos depredadores. Sin embargo, hay unas elecciones en el horizonte y el gobierno tiene que cuidarse de no aparentar estar realizando negociados que perjudican los intereses nacionales.

En el caso de Panamá también tenemos un gobierno “conservador” que promueve negocios de todo tipo y tamaño. En el caso de la explotación del cobre, tiene puesto sus ojos en la mina de Cerro Colorado (para lo cual sus miembros más conspicuos son socios de la hidroeléctrica Barro Colorado y otras 40 iniciativas similares en Chiriquí) y no se le escapa Petaquilla (en el distrito de Donoso, provincia de Colón) cuya concesión es de la canadiense Inmet. Cada uno de los cuatro jugadores que especulan con la riqueza nacional panameña – gobierno canadiense, Inmet, First Quantum y el gobierno panameño - representa fuerzas contradictorias que no tienen claridad en cuanto al futuro. El único que podría poner orden es el gobierno panameño, señalando reglas de juego que tuvieran por encima de todo los intereses del país. Desafortunadamente, este no es el caso.

Según otra fuente “el caso de Financial Pacific, en el que se ha vinculado al presidente Ricardo Martinelli en el uso de información privilegiada para manipular el mercado accionario en la minería, está relacionado con los proyectos hidroeléctricos”.  En su momento, se especulaba que la minera Inmet estaba negociando con el gobierno coreano para realizar una inversión conjunta en Panamá con el aval de los miembros del gobierno.

“Esto involucraba los proyectos de oro y de cobre (en Petaquilla)”. Muchos han dicho que el presidente Martinelli y su grupo eran concientes de esto, por lo que la posible manipulación de las acciones de Inmet también toca al caso Financial Pacific.

Los manejos oscuros de la minería no se limitan a Martinelli. “Recordemos, dice la otra fuente, al ministro de la Presidencia de Martín Torrijos, Ubaldino Real, quien dijo que había comprado una concesión hidroeléctrica en 50,000 dólares y después valía 5 millones. En 2005, un grupo de personas vinculadas al gobierno de aquel entonces registraron 12 empresas para desarrollar proyectos hidroeléctricos.

Todo indica que si no se cambian radicalmente las reglas de juego en Panamá, la empresa minera mercenaria First Quantum hará fiesta con aquellos sectores corruptos dispuestos a vender el país al mejor postor.

Alainet.org/

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra del Sernam celebró a mujeres trabajadoras de El Teniente en Sewell

Chile

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Como un reconocimiento al Día de la Mujer, la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, recibió a un centenar de trabajadoras de la mina El Teniente en el ex campamento de Sewell, lugar en el que llamó a continuar con la inserción laboral del género femenino, tal como lo ha hecho la empresa cuprífera.

En el lugar, señaló que se están dando “pasos importantes para cambiar el mundo de la minería y así se incorpore a las mujeres plenamente en todo el ámbito del desarrollo minero chileno. Los pasos que se han dado para su inclusión han sido tremendamente importante y estamos empezando a dejar atrás un mundo que era solamente de hombres”.

Esto en relación a que un 8,5% de los trabajadores de Codelco son mujeres, lo que supera en dos puntos porcentuales al promedio de la minería nacional. Vale decir, más de mil 600 personas que trabajan en el lugar pertenecen al género femenino, donde Schmidt recalcó que “estamos viendo cómo la participación de la mujer en el trabajo se está incrementando. Pero tenemos que seguir avanzando para que podamos tener acceso a cargos de tomas de decisión”.

Por ello es que no dudó hacer el llamado a que el “desarrollo de Chile necesita de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo en la industria, en la construcción, en el mundo del agro y, sin duda, en la minería, donde son fundamentales para el desarrollo del país”.

En Sewell, el gerente general División El Teniente, Álvaro Aliaga, reconoció que esperan que el 50 % de los trabajadores de la mina sean mujeres.
En la misma línea, el gerente general de la división El Teniente, Álvaro Aliaga, manifestó que como empresa están “muy contentos con la incorporación de nuestras primeras mujeres operadoras y esperamos que sean muchas más que puedan integrarse a los diferentes procesos que conforman nuestra división”.

Y aseguró que la meta de la minera es alcanzar una cifra igualitaria, vale decir, que el 50 % de los trabajadores sean mujeres. Por ello están desarrollando varias iniciativas que tienen como propósito poder multiplicar la presencia de operadoras, ya que a su juicio “hay un tremendo espacio que no ha sido común para las mujeres”.

Mujeres en la política

En la ocasión, la ministra del Sernam también hizo un llamado a que las mujeres se integren a la política y propuso que se hagan los espacios necesarios para asegurar la participación femenina. Asimismo, deslizó una crítica a Michelle Bachelet por no haber generado políticas acorde a ello.

“Lo que dije y reitero es que el haber tenido una presidenta mujer no aumentó la participación de las mujeres en la política. Por eso necesitamos medidas concretas para aumentar la participación de ellas. La elección de una presidenta mujer en nuestro país no cambió la realidad política de nuestro país y hoy se presentan menos candidatas”, manifestó Schmidt.

“No estamos buscando que nos regalen algo, pero sí generar las condiciones para que podamos competir, participar y podamos representar a nuestros respectivos partidos. Representar a las mujeres de nuestro país”, finalizó la ministra del Servicio Nacional de la Mujer.

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio revela que el 86% de los chilenos ha pensado en irse a trabajar al norte

Chile

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Un estudio desarrollado por la firma Trabajando.com, realizado a 4.807 personas reveló que el 86% de los encuestados declara que ha pensado en irse a trabajar al norte, y de ellos, otro 86% dice que se iría específicamente a Antofagasta. Pero, ¿cuáles son las verdaderas razones de cambiar de ciudad e ir al norte?

“Los que trabajan en el norte de Chile, les va bien económicamente”, esa es la percepción que tiene el 77% de quienes fueron consultados. Otras de las apreciaciones que tienen los chilenos son que quienes trabajan allá son sacrificados (14%); que uno tiende a aburrirse del estilo de vida (5%); que sólo trabajan allá los propios norteños (4%).

Respecto de las razones, este sondeo devela el 57% asegura que se iría al norte  para obtener una mejor renta; el 19% lo haría por tener una mejor calidad de vida; el 17% por un mayor desarrollo de carrera; el 6% para probar algo distinto y sólo el 1% afirma que porque está aburrido de su actual ciudad.

“Estos datos son muy interesantes, y relevantes para todos los que estamos involucrados en resolver el problema de escasez de capital humano en el norte de Chile”, señala Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com Chile, quien además declara que “son éstos datos los que deberían guiar y focalizar los esfuerzos que estamos llevando a cabo en conjunto con las autoridades pertinentes”.

En cuanto al tiempo de permanencia, el estudio precisó que el 41% se iría entre 2 y 5 años; el 28% asegura que para siempre; el 20% entre 1 y 2 años y sólo el 11% afirma que se iría por menos de un año.

“La escasez de profesionales ha hecho que muchas empresas, sobre todo del norte, busquen capital humano en distintas regiones, es por ello que cada vez se preocupan más de presentar una buena oferta de valor para que ésta se vuelva atractiva para las personas”, sostuvo Vargas.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Escondida reinicia expansión tras despido de 400 trabajadores contratistas

Chile

El proyecto de expansión , que contempla US$ 4.500 millones de inversión...

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Este jueves, tras casi 15 días de paralización, se reinició la construcción de la Fase V de Minera Escondida, la mayor mina de cobre del mundo.

El proyecto de expansión , que contempla US$ 4.500 millones  de inversión y que permitirá a la compañía alcanzar una producción de cobre de 1,3 millones de toneladas al 2015, había sido suspendido indefinidamente por la firma controlada por BHP Billiton.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AquaChile, aumento de capital servirá para fusiones o "comprar parte de una compañía"

Chile

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Victor Hugo Puchi, presidente de AquaChile, no precisó en qué tipo de empresa desean invertir y explicó que el levantamiento de recursos por el aumento de capital de US$ 120 millones se realizará en mayo.

El presidente de AquaChile, Víctor Hugo Puchi, aseveró que la reciente aprobación de un aumento de capital por US$ 120 millones tiene relación con "tener una herramienta de financiamiento vista" para solventar oportunidades de expansión que se presenten.

En cuanto a los plazos, preciso que “demora el proceso unos cien días en que esté formalizado e inscrito en la SVS y podamos levantar recursos por allá por mayo".

El directivo de AquaChile explicó que "el sentido de esto es tener una fuente clara de financiamiento que nos permita tomar decisiones rápido cuando hayan oportunidades que sean atractivas para nuestra compañía de juntarnos con alguien, comprar una parte de una compañía; participar en un proceso de consolidación cuando nos haga sentido

Agregó que "siempre estamos mirando oportunidades de cómo crecer para ser más eficientes. Y eso lo hacemos en el campo local, como en el campo internacional. Pero hoy día, nuestro foco ha estado más en Chile, porque aquí vemos de que pueden haber más necesidades, mejores oportunidades".

Puchi aclaró que "es importante hacer la distinción de que en las compañías salmoneras hay ciertas adquisiciones que tienen sentido en función de cuánto agregan al portafolio de concesiones, la legislación por especie y diversificación geográfica que uno tiene".

En cuanto al eventual efecto que tendría la mayor regulación de la industria en los precios, Puchi señaló "nuestra convicción es que a Chile le conviene tener una industria más segura aun cuando tengamos que enfrentar costos más altos, porque el mercado va a estar dispuesto a pagarlo”.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno plantea que uso de las ERNC en el país puede llegar al 15% a 2025

Chile

Ejecutivo presentó al Congreso su plan alternativo al 20-20, el que no incorpora metas, pero sí medidas de fomento.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- A pesar de que se trataba de un compromiso de campaña, y uno de los pilares de la política energética propuesta, el gobierno del presidente Sebastián Piñera le quitó el piso a la reforma a la ley de fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que establecía una meta de 10% para la participación de estas energías en la matriz energética chilena.

A cambio, el Ejecutivo ofreció un mecanismo de licitaciones anuales de bloques de energías provenientes de algún tipo de fuente verde.

Este nuevo procedimiento no contempla el establecimiento de una meta, situación que fue lo que no agradó a algunos parlamentarios quienes solicitaron a la autoridad que concurriera al Congreso a explicar los alcances de este nuevo plan.

Precisamente, ayer el ministro de Energía, Jorge Bunster (en la foto), y el subsecretario Sergio del Campo, participaron de la sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia en la que detallaron la propuesta del gobierno que reemplaza al 20-20, y que consiste en un mecanismo de licitaciones por primas de bloques de energías renovables, que busca además facilitar el financiamiento de los proyectos, una de las principales trabas que acusan los desarrolladores.

Según la autoridad, si bien no existe una meta, los estudios preliminares hechos por el ministerio suponen que las ERNC, de avanzarse en esta línea, podrían llegar a representar el 15% de la matriz energética chilena a 2025, lo que equivaldría a casi 4.000 MW de capacidad instalada, lo que es varias veces superior a los casi 750 MW instalados en el país entre centrales a biomasa, eólicas y solares.

Según explicó el subsecretario Del Campo, antes de tomar alguna decisión sobre metas o fomentos a la ERNC, es importante analizar aspectos técnicos relacionados a la implementación de estas tecnologías en la matriz local, que está diseñada para incorporar fuentes a firme y no unidades que generen de forma intermitente, como lo son hoy en día las unidades solares o eólicas.

“Es importante que la integración de las ERNC sea factible técnicamente. Pero tenemos que estar preparados. Necesitamos tiempo para que se puedan resolver los problemas de automatización, tener respaldo, etc. Es por eso que el plazo de 2020 es algo complejo”, planteó el representante de gobierno.

LOS COSTOS

El ministro de Energía, además, explicó los detalles del proyecto de reforma en lo relacionado con los costos para los usuarios que tendrá el pago de primas para los generadores de ERNC, señalando que para los clientes libres, esto no superará el US$1 por cada MWh, lo que equivale, a precios actuales, a menos del 1% del costo total de la electricidad.

Asimismo, Bunster aseguró que para una cuenta promedio domiciliaria de $14.968 por mes, el cargo por las licitaciones de ERNC representará sólo el 0,5% de la cuenta tipo en 2024, el año de costo máximo en el marco del plan de incorporación de estas tecnologías. Esto equivale a $73 pesos por mes por usuario.

El proyecto de ley se enmarca en una serie de reformas eléctricas, entre las que se cuentan, además, la carretera eléctrica y la ley de Concesiones. 

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería llama al diálogo entre sindicatos y administración de Codelco

Chile

También anunció la pronta definición de un proyecto para la remoción y tratamiento del relave más grande de Copiapó.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Mientras en el Congreso extraordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre se fraguan próximas movilizaciones y se analiza la posibilidad de un paro nacional, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, llamó al mundo sindical y a la administración de Codelco a retomar el camino del diálogo para evitar medidas extremas que sólo traen perjucios.

El ministro afirmó desconocer antecedentes concretos sobre una movilización. Respecto a los planteamientos del presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, sobre la opción de paralizar ante los incumplimientos y arbitrariedades de la administración, indicó que desde el Ejecutivo existe apoyo al desarrollo de las inversiones en la cuprífera estatal en un contexto de diálogo permanente entre ambas partes, “para enfrentar de mejor forma las necesidades de los trabajadores, pero también pensando en el desarrollo de la compañía para beneficio de todos los chilenos”.

Consultado respecto a la reciente eliminación de un importante relave en la ciudad de Copiapó, el ministro anunció que existe interés en seguir avanzando en estas materias. En concreto, adelanto que prontamente se anunciará un programa para el levantamiento de uno de los relaves más importantes existentes en esta ciudad.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inventarios de cobre llegan a máximo de casi tres años

Internacional

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Una vez reabastecidos los inventarios de China durante el año pasado -el mayor importador de cobre en el mundo-, este 2013 los inventarios del metal rojo no han parado de trepar en Londres. Es así como ayer, luego de 20 sesiones consecutivas al alza, anotaron 520.500 toneladas métricas, máximo desde el 23 de marzo de 2010. Desde mediados de febrero, el precio del cobre ha ido bajando hasta los US$ 3,52782 por libra registrado ayer.

Para el jefe del departamento de Análisis de xDirect, Alexis Osses, los países están demandando muy poco cobre. El experto indicó que China no estaba importando por su sobre-stock, y ahora entró en un período de des-stock, tendencia que se ha dado desde enero de este ejercicio.

Por otra parte, el efecto en los precios del metal rojo sería bajista, pues visto desde el punto de vista técnico, si el cobre cae desde los ?US$ 3,40 - US$ 3,45 por libra, lo más seguro es que vaya a buscar a los ?US$ 3,20.

Sin embargo, sus proyecciones apuntan a que el metal rojo se mantenga en un promedio de US$ 3,50 y US$ 3,60 por libra con un techo de US$ 3,70 por lo menos para los próximos dos meses por el buen escenario económico de Chile y un debilitamiento del dólar.

“Con inventarios tan altos, como va a presionar a la baja el precio del cobre, yo me esperaría US$ 3,40 la libra para confirmar un escenario totalmente bajista para el cobre”, graficó el analista.

DF

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Esperamos que Maricunga produzca un quinto de la demanda de litio"

Chile

Simbalik, una de las empresas que conversa con Codelco para liderar el negocio. Según la firma, son dueños de la “única área disponible para el futuro procesamiento del mineral”.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- ?La empresa de origen taiwanés Simbalik, es una de las firmas que está en conversaciones con Codelco para sacar adelante el negocio del litio en el salar de Maricunga. Sebastian Yang, project manager de la firma, conversó acerca de sus proyectos.

-¿Cuáles son sus principales objetivos en Chile?

?-Apostamos a participar en la producción del litio y nuestro objetivo principal es participar en el desarrollo del salar de Maricunga.

-¿Qué pertenencias tienen en el país?

?-Poseemos un permiso de explotación de litio debidamente otorgado por la Comisión Chilena de la Energía Nuclear (CCHEN) para las concesiones que tenemos en el salar de Maricunga. Más importante aún, tenemos parte importante de la única área disponible para el futuro procesamiento del mineral. Esto será clave para el desarrollo del proyecto, ya que contamos con la superficie necesaria para lograr la producción eficiente.

-¿Están negociando con Codelco para ingresar al mercado del litio?

?-Estamos en conversaciones con Codelco y estudiaremos la manera de lograr una cooperación con ellos. ?

-¿Cuánto podrían llegar a facturar con el negocio de Chile?

?-Si bien esto dependerá de los resultados de exploración una vez que se ejecuten, según lo anunciado por Codelco, la reserva en Maricunga no debiese ser menor que 1,79 millones de toneladas de litio. Si el proyecto es desarrollado adecuadamente, esperamos que en su máxima capacidad se pueda llegar a producir anualmente hasta 35.000 toneladas de Carbonato de litio , un quinto de la demanda actual y aproximadamente 70.000 de cloruro de potasio. En términos de precio de mercado, esto representaría un monto en la orden de los US$ 250 millones, más los impuestos correspondientes.

En caso de que este proyecto sea desarrollado, junto a las otras dos operaciones existentes en el país, creemos que Chile mantendría y consolidaría su liderazgo en la producción de litio en el mundo.

DF

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dura reacción del gobierno “K” a decisión de brasileña Vale de suspender proyecto en Mendoza

Argentina

Ministro de Planificación argentino advirtió que si no explotan la concesión, la “van a perder”. Iniciativa consideraba inversión de US$ 6.000 millones.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Una dura reacción tuvo ayer la administración de Cristina Fernández ante la decisión de la minera brasileña Vale de suspender el desarrollo de un proyecto de potasa en la provincia de Mendoza que involucraba US$ 6.000 millones.

Y el protagonista fue el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien aseguró que “se respetó la seguridad jurídica” y que “la minera buscaba un tipo de cambio diferencial y salvar sus deudas”.

Pero, además, el personero dio señales de que la acción de la firma puede tener consecuencias. “La empresa ha violentado la seguridad jurídica y las leyes de Argentina y de Mendoza, en particular, que otorgó el permiso de concesión y si no la explotan lo van a perder”, advirtió en el marco de un encuentro del programa de obras “Más Municipio, Mejor Provincia, Más Modelo”.

De Vido explicó que la empresa “estaba haciendo una diferencia de US$ 3 mil millones, el mismo número que le dan sus pérdidas internacionales” y agregó: “querían con nuestra plata pagarse la deuda”.

Por su parte, el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, sostuvo ayer que Vale “incumplió con los más mínimos detalles” para encarar esa decisión y destacó la evidencia de que existían “gastos superfluos” y “corrupción interna” en ese proyecto.

“El problema social que acarrea en cada una de las comunidades no le interesa al mercado. Por eso me comprometo cada vez más con este proyecto (que lleva adelante el gobierno nacional)”, expresó.

Pérez afirmó que la presidenta Cristina Kirchner le aseguró que el emprendimiento minero Río Colorado “se llevará adelante con o sin (la empresa brasileña) Vale”.

Venta de la concesión minera?

Vale anunció esta semana la suspensión de la iniciativa debido a los costos de inversión necesarios, que subieron de US$ 5.900 millones a US$ 10.900 millones por el cambio local, según pudo saber Valor.

La empresa, dijo la publicación brasileña, busca hacer un “data room” para vender la concesión, incluyendo la mina y equipamientos y servicios ya instalados. La idea es reducir las pérdidas con el proyecto, superiores a US$ 2.000 millones. En una entrevista con medios de prensa local, el martes el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, dijo que el proyecto seguirá “con o sin Vale”, abriendo espacio para la revocación de la concesión de la mina, equivalente a una expropiación. En esa hipótesis, que no excluye la posibilidad de que Vale pida compensaciones judiciales por las inversiones que realizó, el gobierno argentino volvería a licitar la concesión.

Rio Colorado era el proyecto más importante del segmento de potasio de Vale Fertilizantes, con potencial para producir 4,3 millones de toneladas anuales. Fuentes cercanas a la empresa destacaron que superaron muchos desafíos, pero que los desequilibrios macroeconómicos del país vecino fueron más fuertes. Además del aumento de los costos, los pedidos de las provincias por donde pasaría la logística “llevaron al proyecto de un estado de viabilidad a un estado de inviabilidad”, según esas fuentes.

En casi un año de negociaciones, durante el cual se realizaron numerosas reuniones entre Vale y los argentinos para intentar mantener el proyecto en pie, la compañía no construyó ninguna estrategia paralela para el potasio. “No tenemos un plan B”, aseguraron las fuentes. Vale Fertilizantes ahora tendrá que armar una nueva estrategia para el área.

DF

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LockHeed desarrolla tecnología que reduciría fuertemente costos de desalinizar el agua

Chile

Filtro de grafito es más eficiente y requiere ejercer menos presión sobre el agua procesada.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- El acceso a agua potable se está convirtiendo en un creciente problema de seguridad global, pero también es un factor de riesgo para las industrias, a medida que las empresas compiten con los habitantes por un recurso que es clave para los procesos de producción.

Un ejemplo de ello es Australia, que debido a la severa sequía que enfrenta está construyendo plantas desalinizadoras de agua marina pese al elevado costo de este proceso. Sin embargo, LockHeed Martin, empresa conocida por construir aviones de guerra y misiles, podría haber encontrado la solución para los altos costos del proceso.

La empresa dice haber desarrollado una revolucionaria tecnología que mejora los filtros utilizados en las desalinización. La membrana de carbón tiene agujeros regulares con un tamaño de cerca de un nanometro (mil millonésimas de un metro) lo suficientemente grande para dejar pasar el agua pero bastante pequeños para bloquear las moléculas de sal del agua de mar.

Debido a esto, no hace falta ejercer tanta presión sobre el agua mientras atraviesa el filtro, lo que reduce drásticamente el consumo de energía de las plantas de tratamiento. “Es 500 veces más delgado que el mejor filtro del mercado y mil veces más fuerte”, afirmó a Bloomberg el ingeniero a cargo del desarrollo, John Stetson. “La energía y presión requerida en el proceso es aproximadamente 100 veces menor”.

Este avance puede ayudar a que los países de menores ingresos prescindan de instalar las sofisticadas y costosas bombas que son necesarias en las plantas que usan el proceso de desalinización llamado osmosis inversa.

Cerca de 300 millones de personas en China rural no tienen acceso a agua potable. Según el Banco Mundial a la actual tasa de crecimiento, la demanda mundial de agua excederá el suministro en 40% en 2030.

Para las industrias que son intensivas en consumo de agua, como la minería, la nueva tecnología podría permitirles aumentar sus márgenes, y sobre todo, reducir los conflictos con las poblaciones que habitan cerca de los yacimientos debido a las externalidades negativas de sus procesos y facilitar así la aprobación de permisos.

Desafío de producción?

Lockheed todavía enfrenta numerosos desafíos para la fabricación de los filtros hechos de grafene, un material similar al grafito.

Trabajar con algo tan delgado sin rasgarlo es difícil, especialmente al aumentar la producción a un tamaño y escala necesaria.

Los ingenieros todavía están refinando el proceso. No se sabe si LockHeed Martin enfrenta competencia comercial en esta área, pero no es el único trabajando en esta tecnología.

El proceso de desalinización de agua se creó en 1950 en Medio Oriente. Entre 2001 y 2011 la capacidad mundial de plantas desalinizadoras se más que duplicó a 70,8 millones de metros cúbicos. Aunque los costos han caído desde US$ 3 por metro cúbico a menos de?US$ 1, eso todavía es alto para los márgenes de las empresas.

DF

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa anuncia ingreso a la comercialización de gas en Chile y potencia lacompetencia en este negocio

Chile

Expertos aseguran que la eléctrica será competitiva en este mercado, al tener ventajas comparativas, al igual que Enap y Metrogas.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- ?Era un proyecto al que Endesa España hace tiempo le estaba dando vueltas: el ingresar al negocio de comercialización de gas en Chile y otros países de Latinoamérica. Ayer la idea se convirtió en un plan a firme. El anuncio fue materializado por Enel, controladora de Endesa España y de Enersis y sus filiales, en el marco de la presentación a inversionistas del plan estratégico del grupo eléctrico para los años 2013-2017 y donde explicó los resultados a 2012.

El anuncio no es menor, ya que significa abrir una nueva área de negocio para Endesa Chile, filial que sería la encargada de potenciar este nuevo proyecto. Hoy esta empresa participa como accionista de complejos de GNL para suministrar sus propias centrales a través de Quintero y GasAtacama. Sin embargo y dado que se ha detectado una nueva oportunidad de crecimiento del gas en Chile, el grupo decidió ingresar de lleno al negocio para proveer a terceros de suministro de gas. Asimismo, dentro del plan está contemplado apostar por este emprendimiento en Colombia, a través de su filial Emgesa, la cual es controlada por Endesa Chile.
?
Más competencia?

De esta forma, el holding eléctrico entraría a competir en el negocio de gas natural con Enap y el Grupo CGE, pero también con los comercializadores de gas licuado, lo cual sin duda viene a potenciar la competencia en Chile.

En la conferencia de prensa que se realizó en las dependencias de Enel en Roma, tras la presentación del plan estratégico, Andrea Brentan, consejero delegado de Endesa España, no quiso entregar más detalles del nuevo negocio en el cual se embarcará la operadora eléctrica, dado que Enersis está en pleno proceso de aumento de capital, lo cual les impide hacer mayores comentarios.

No obstante, explicó que tanto en Chile como en Colombia se hicieron estudios, “donde encontramos potencial para comercializar gas y además un mejor acceso a él”.

Cabe señalar que este negocio no es nuevo para el grupo. Endesa España comercializa gas en España, país que consume hoy 32 mil millones de metros cúbicos de GNL, demanda que se ha estancado producto de la crisis. El gas llega a la península a través de dos gasoductos, uno directamente desde Argelia a Armería y otro que va desde Argelia a Huelva atravesando por Marruecos.

Con la caída de la demanda en España, Endesa podría aprovechar los contratos que tiene con los barcos de gas y así redirigir esa oferta a Latinoamérica.

En Chile la noticia tuvo variadas reacciones. La autoridad, por su parte, celebró el anunció. “Nos parece atractivo que hayan más participantes en la industria”, dijo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo.?En tanto, expertos eléctricos aseguraron que Endesa Chile tiene ventajas comparativas -al igual que Enap y Metrogas- para hacer este emprendimiento. “Endesa será competitiva en este mercado. Finalmente se trata de reemplazar al diesel por este combustible que es más cómodo, limpio y con mejores precios”, dijo María Isabel González.

DF

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comienza la construcción del Proyecto "Olaroz"

Argentina

Hoy parte la construcción de la planta industrial para la explotación de litio en Jujuy.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Una de las principales automotrices del mundo, la japonesa Toyota Tsusho, junto la empresa pública de Jujuy (JEMSE) y al operador Sales de Jujuy, iniciarán este jueves, la construcción de la primera planta industrial de litio de argentina.

Se trata del proyecto Olaroz, ubicado a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, en el departamento de Susques, el cual tiene previsto arrancar su producción durante el segundo semestre del año próximo.

El interés de Toyota en la minería argentina fue confirmado al Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, en Tokio durante una reunión mantenida con los máximos representantes de la empresa en su casa matriz, quienes además hicieron efectivo, en un plazo de 15 días, el desembolso de los primeros 150 millones de pesos para la construcción del proyecto.

Los ejecutivos de Toyota también destacaron la sociedad mantenida con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que tendrá una participación del 8,5 por ciento, en sintonía con lo establecido en el Acuerdo Federal Minero firmado por las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).

En tal sentido, el Director de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Marcos Calachi, destacó que “estamos a 18 meses de que se culmine la construcción de Olaroz, plazo más que satisfactorio y que se lleva adelante con mano de obra local y empresas proveedores de bienes, servicios, insumos y repuestos locales”. Asimismo señaló que la empresa provincial está presente de manera activa en el desarrollo del proyecto, participando de cada una de las instancias de trabajo y visitando el proyecto de manera constante”.

Jujuyonlinenoticias.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vecinos manifiestan disconformidad con exposición de proyecto de Codelco Andina en La Calera

Chile

Jueves 14 de Marzo de 2013.- Disconformidad hubo en la presentación del proyecto de Codelco Andina en La Calera, puesto que los ejecutivos de la cuprífera manifestaron que el traspaso del cobre por la comuna no será notorio. Situación que resulta inexplicable para los caleranos que no entienden el término, sobre todo considerando que el tren pasa por el centro de la localidad.

Al respecto, el alcalde de La Calera, Eduardo Martínez, dijo que el estudio no le dio la profundidad necesaria al traslado del cobre y que si existe un daño que agrava la situación de la comuna.

Para el jefe comunal el paso del tren por el centro de La Calera sí va a afectar a la comuna: habrá contaminación y congestión vial, agregó.

Los caleranos esperan que el estudio demuestre que existe un impacto en la comuna, es por eso que solicitan una mitigación al respecto para mejorar la calidad de vida de la zona y con ello disminuir el índice de accidentes en la vía.

Radio Bio Bio

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La importancia de la minería en las economías regionales

Argentina

En promedio la actividad aporta a la Argentina un 6% del Producto Bruto Interno, genera miles de puestos de trabajo y sus proyectos tienen viabilidad superior a los 30 años. La minería moderna usa en forma controlada el recurso hídrico, no lo derrocha.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- A raíz de la suspensión de las obras en la construcción de la mina de sales de potasio de Vale en Malargüe, sale a la luz la importancia que tienen los proyectos mineros sustentables para sostener economías regionales y provinciales, y cuales son los destinos que tienen sus producciones, que van desde fertilizantes minerales, hasta la medicina.

Demostrado está por estos días la importancia que tiene la minería no contaminante y vinculada al desarrollo sustentable en distintas partes del país, el aporte que realizan a las comunidades y provincias con trabajo directo e indirecto que en muchos casos, como venía sucediendo en Malargüe y en Mendoza se cuentan por miles.

Hoy la minería sale a apuntalar otras economías, el caso de Vale, uno de ellos, el potasio que está en el subsuelo malargüino tiene el propósito de recuperar millones de hectáreas para la agricultura en Brasil, y de ser necesario también el nutriente mineral enriqueciera tierras en la Argentina.

No queda dudas que la minería sustentable es eje de desarrollo, que el ciudadano, el comerciante o el empresario ve, porque genera fuentes trabajo, que todos los meses se cristaliza en sueldos que son el circulante que sostiene a otras actividades económicas.
La minería es el primer eslabón, porque es la madre de las industrias, de ella se genera todo, desde lo contenedores que sirven para la exportación de carnes, las maquinas que siembran y cosechan la producción en el campo, hasta la medicina que se nutre de muchos minerales y metales para que tengamos una vida mejor.

La minería sustentable todos los días rinde examen para demostrar que con los adelantos tecnologías actuales no perjudica a la agricultura, es más llega a ella con fertilizantes minerales como el potasio, o el sulfato de calcio.

Con respecto al agua, la minería no contaminante no derrocha agua, la usa en forma controlada y muchas veces la recicla para crear oasis en el medio de la nada, un dato no menor: un ingenio azucarero consume 610 toneladas de agua por cada 100 toneladas de caña molida, en promedio 6,1 metros cúbicos de agua por tonelada, en contraposición de una molienda de grandes dimensiones que trabaja con 110 toneladas de mineral y sólo en promedio necesita de 0,50 metros cúbicos por cada tonelada.

En relación al crecimiento del Producto Bruto Interno a la Argentina, en 1996 la actividad generaba en promedio en todo el país un 0,4%, hoy supera el 6%, de lo que se desprende que las inversiones que se realizan son millonarias, que los proyectos tienen larga vida, siempre superior a los 30 años. En Malargüe la viabilidad se ha proyectado a 60.

Sitioandino.com

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suprema ordena a Codelco pagar indemnización a trabajadores

Chile

Jueves 14 de Marzo de 2013.- La Corte Suprema determinó que Codelco deberá pagar una indemnización de $4.610 millones a un grupo de trabajadores y sus familiares que resultaron afectados por la enfermedad de silicosis en la División Andina de la estatal.

En fallo unánime los ministros de la Tercera Sala Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Carlos Cerda (suplente) y los abogados integrantes Arnaldo Gorziglia y Jorge Baraona rechazaron el recurso de casación en contra del fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que ratificó que la empresa es responsable por su actuar negligente en la enfermedad que afectó a más de 130 trabajadores que estuvieron expuestos a altos niveles de sílice cuarzo.

La resolución determina que no hubo infracción de ley en la sentencia de primera instancia del juez del Primer Juzgado de letras de Los Andes, Claudio Martínez , y la sentencia del tribunal de alzada de Valparaíso que determinó la responsabilidad de la empresa en la enfermedad adquirida por los profesionales.

"La sentencia impugnada por la vía de casación en el fondo no ha incurrido en los errores de derecho que se atribuyen en los términos descritos por el impugnante, razón por la cual el recurso deducido debe ser desestimado", dijo la Corte Suprema.

LSOL

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GeoPark anuncia el inicio de la producción de dos pozos de petróleo y gas en Magallanes
Last changed: mar 14, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, magallanes, gas, geopark

Chile

Se trata de Yagan Norte 5 y Sauce 1, ambos en el bloque Fell. En conjunto, producirán un 10% del total de la producción que hasta ahora tenía la compañía en el país.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- GeoPark anunció  que tras una exitosa perforación y pruebas, han entrado en producción dos nuevos pozos: Yagan Norte 5 y Sauce 1, en el Bloque Fell, en la Región de Magallanes, los que en conjunto implican un 10% del total de la producción que hasta ahora genera la empresa en Chile.

La firma dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Colombia y Argentina, opera y tiene una participación del 100% en esto pozos.

"El pozo Yagan Norte 5 se perforó exitosamente a una profundidad total de 3.138 metros y arrojó una producción de aproximadamente 810 barriles de petróleo por día ("bpd") y 0,5 millones de pies cúbicos estándar por día ("mmcfpd") de gas. El pozo Sauce 1, a una profundidad de 3.260 metros, arrojó un flujo de aproximadamente 220 bpd y 0,5 mmcfpd de gas", informó la compañía a través de un comunicado.

GeoPark acotó, sin embargo, que será necesario un historial de producción ampliado para poder determinar volúmenes de flujo más estables en ambos pozos. La firma de hidrocarburos tiene participación en seis bloques en el sur del país, en los que ha perforado más de 100 pozos desde su inicio de operación en 2006. Considerando sus operaciones en Chile, Colombia y Argentina, la compañía produce unos 11.300 barriles de petróleo al día.

La empresa ha informado que durante 2013 espera efectuar un programa de perforación de 35 a 45 pozos en Chile y Colombia - con una inversión total esperada de  entre US$ 200 y US$ 230 millones.

"Estamos muy contentos con nuestro éxito en la búsqueda de petróleo en el sur de Chile. Los equipos de operaciones y geociencia han colaborado para potenciar este nuevo horizonte productivo, la formación Tobífera. Nuestros éxitos han permitido a GeoPark aumentar su producción total, que en la actualidad se sitúa en más de 14.500 bepd. Además de lograr migrar en Chile desde una producción principalmente a base de gas en 2006, a un mix hoy de 70% de petróleo, lo cual nos genera un mayor retorno", comentó James F. Park, director de GeoPark, en el comunicado.

LSOL

Portal Minero
Posted at mar 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

mar 15, 2013
mar 13, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}