2013/03/15
Príncipe Frederik de Dinamarca visita planta termo solar más grande del mundo
Chile
La planta Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht (Mega Watt-Hora Térmico), permitiendo el reemplazo del 85% del combustible diésel que actualmente utiliza División Gabriela Mistral en el proceso de electroobtención de cobre. La planta es una solución energética más competitiva y limpia que el diésel, de suministro continuo y tarifa estable.

Viernes 15 de Marzo de 2013.- El Príncipe heredero Frederik de Dinamarca, su esposa la Princesa Mary de Dinamarca y el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Villy Sovdal, visitaron hoy el proyecto Pampa Elvira Solar, desarrollado por el consorcio chileno-danés Energía Llaima y Sunmark, para proveer de energía renovable a la División Gabriela Mistral de Codelco, en la Región de Antofagasta.
En esta primera visita de Estado a Chile, el Príncipe Frederik conoció en terreno este proyecto, participó en la instalación de la primera piedra y descubrió una placa recordatoria de su visita. En su recorrido, la comitiva real estuvo acompañada por el ministro chileno de Minería, Hernán de Solminihac, Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco, Claudio Olguín, gerente general de División Gabriela Mistral, entre otros ejecutivos y trabajadores Codelco y de ejecutivos de Energía Llaima y Sunmark.
“Para Codelco la sustentabilidad es un pilar fundamental y dentro de ellas las energías renovables desempeñan un rol relevante. Estamos muy contentos con este nuevo proyecto que iniciamos en División Gabriela Mistral. Será la Planta Termo Solar más grande del mundo y esperamos que este operativa a mediados de este año” explicó Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco.
“Chile es un país minero y como tal tiene múltiples desafíos. Uno de ellos es la generación de energías limpias y sustentables. Como Gobierno, estamos empeñados en generar y propiciar todas las instancias necesarias para producir este tipo de energías”, recalcó el Ministro De Solminihac, quien además destacó la experiencia de las empresas danesas en el ámbito de la energías solar.
La planta termo solar, que se encuentra en plena construcción, utiliza tecnología danesa de punta y es la única en el mundo de estas características y proporciones, con un área total de colectores de 39.300 m2; 2.620 paneles solares de 15m2 cada uno, y un estanque de almacenamiento de agua caliente de 4 mil metros cúbicos. Con esta iniciativa, Codelco avanza en el cumplimiento de su Política de Desarrollo Sustentable, incorporando energías renovables no convencionales económicamente eficientes a sus operaciones, aumentando la seguridad de las mismas y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.
El proyecto tiene una inversión aproximada de US$ 23 millones a US$26 millones, que será financiada por Energía LLaima-Sunmark a través de un project finance estructurado por el Banco BCI. En tanto, Gabriela Mistral entrega en comodato el terreno para la construcción de la planta
Nueva energía para la minería
Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht, energía térmica que División Gabriela Mistral utilizará para el proceso de electroobtención de cobre, permitiendo el reemplazo del 85% del combustible diésel que utiliza actualmente en dicho proceso. Además, implica ahorros significativos de costos y una importante reducción de emisiones de gases con efecto invernadero equivalentes a 15 mil toneladas de CO2 al año.
Del mismo modo, la reducción del consumo de diésel, evitará el traslado anual de 250 camiones que transportan dicho combustible, impactando positivamente en un menor tráfico y mayor seguridad en las carreteras.
“Este proyecto logra generar energía nueva y limpia para División Gabriela Mistral, lo que demuestra nuestro compromiso con el desarrollo sustentable, y nos permite reducir de forma importante los costos de nuestra operación. Estamos muy contentos con comenzar con este proyecto que ubicará a Codelco a la vanguardia en el uso de energía renovables no convencionales, que hemos desarrollado con el consorcio Energía Llaima-Sunmark y lograr combinar el recurso solar de esta región con la producción de cobre”, señaló Claudio Olguín, gerente general de División Gabriela Mistral.
La planta garantiza un suministro de energía continuo gracias a su estanque de almacenamiento de calor, lo que evita las fluctuaciones diarias de la radiación solar. Asimismo, el consorcio se hará cargo de operar el actual sistema de calentadores diésel de la minera, que quedará como respaldo, garantizando un suministro seguro.
Modelo innovador
Este proyecto, consistente en la provisión de calor a una tarifa estable, permite a la cuprera proyectar en el largo plazo sus costos de energía a un precio determinado y evita las fluctuaciones en el precio de los combustibles. La planta iniciará sus operaciones en el segundo semestre de este año.
Pampa Elvira Solar es el primer proyecto del consorcio Energía Llaima - Sunmark, que nace de la alianza estratégica entre las empresas chilena y danesa para proveer de energía a la minería, a través de paneles termo solares, ofreciendo un servicio integral al hacerse cargo de la inversión, construcción, gestión y mantención de la planta.
Ian Nelson, gerente general de Energía Llaima afirmó: “Con Pampa Elvira Solar nace el primer proyecto con los que esta alianza chileno-danesa espera proveer una nueva energía para la minería, en Chile como Latinoamérica, la que viene a resolver el problema de la alta dependencia de los combustibles fósiles, sus consecuencias medioambientales y la permanente alza en sus costos”
Andrés Alonso, Gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco, dijo “nos sentimos muy orgullosos por la materialización de este proyecto que encabezaba la lista del conjunto de proyectos de energías renovables que tenemos en nuestras operaciones. Solo el año pasado Codelco inauguró la primera planta industrial fotovoltaica de Sudamérica, y hoy concretamos la mayor planta termo solar del mundo. Con esto, Codelco se consolida como líder en innovación en temas energéticos de la industria minera mundial”.
Por otra parte, Hans Grydehøj, CEO y fundador de Sunmark expresó: “Para nosotros como ciudadanos daneses es un gran orgullo recibir el apoyo del Príncipe Frederik y la Princesa Mary al visitar el proyecto y poner sus ojos en nosotros. Estamos muy contentos y entusiasmados de traer tecnología danesa a Chile y entregar toda nuestra experiencia alrededor del mundo, junto a nuestro socio Energía Llaima.”
Antecedentes del proyecto
Codelco llamó en 2011 a una licitación internacional para este proyecto. El proceso finalizó en 2012 con la adjudicación al consorcio chileno-danés Energía Llaima-Sunmark.
El consorcio destaca por su gran experiencia en diseño y desarrollo de plantas solares térmicas de grandes dimensiones, a través de su socio danés Sunmark, que tiene 22 años de experiencia en proyectos solares de pequeña, mediana y gran escala en Dinamarca, Noruega, Holanda, Vietnam, Tailandia, Austria, España, Portugal, Japón, Singapur, con más de 210.000 m2 instalados en el mundo.
El proceso de licitación, contó con la asesoría técnica del Centro de Energía de la Universidad de Chile y legal del Estudio de Abogados Carey y Cía.
Portal Minero
Copec desiste de asociación con Enap en proyecto eléctrico en la V Región
Chile
La firma estatal se encuentra buscando un socio. Construcción de la central demoraría 30 meses. A inicios de 2012, Enap y Copec decidieron reactivar los estudios para levantar una termoeléctrica a gas en la V Región, específicamente en un terreno aledaño a la refinería de Concón.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Luego de varios análisis, dicha iniciativa volvió a tomar forma. Pero esta vez, uno de los involucrados decidió dar un paso a un lado. Copec le informó a Enap en febrero que no seguirá adelante con la iniciativa que ha estado en proceso de socialización con la comunidad local en los últimos meses. A su vez, las autoridades regionales ya conocen el proyecto. Según fuentes de la industria, la decisión de Copec obedecería a las dificultades que enfrentan estas iniciativas en su proceso de construcción y operación.
A esto se suma, explican las fuentes, que el contexto actual es muy distinto al que existía en 2007, cuando se anunció por primera vez la iniciativa.
Luego de conocer la decisión de la compañía del grupo Angelini, Enap inició un nuevo proceso de búsqueda de un socio que construya y opere la central cogeneradora -que utiliza tanto gas como el vapor que se produce para generar- de 167 MW. Esta demandaría una inversión cercana a los US$300 millones.
El modelo que busca desarrollar la estatal contempla un socio estratégico que tenga un mayor porcentaje que Enap en la propiedad de la central. De la energía que la central produciría, la estatal utilizaría 50 MW para operar la refinería de Concón.
Los restantes 117 MW estarán disponibles para la venta en el sistema eléctrico (SIC), a través de contratos directos con clientes, o bien en el mercado spot.
Además, la central le permitiría a Enap bajar un 30% los costos de la energía en la refinería de Concón, lo que ha sido definido como estratégico por parte de la estatal, pues el objetivo es viabilizar económicamente a la compañía en el largo plazo.
Hace algunas semanas, Enap ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental una pertinencia para saber si la iniciativa requiere de un nuevo estudio de impacto ambiental. Una vez despejada esta interrogante, se evaluarían los pasos a seguir para concretar el proyecto. Su construcción demoraría 30 meses. Se prevé que ingrese al sistema hacia 2017.
Caen utilidades de la firma de Angelini en 2012Una caída de 56,1% en sus utilidades registró Empresas Copec a diciembre del año pasado. La firma ligada al grupo Angelini obtuvo US$410 millones, monto menor al de 2011 (US$933 millones), debido al "efecto negativo no recurrente de US$168 millones, anotado en el tercer trimestre", dijo la empresa. Esto, a consecuencia del alza en la tasa de impuestos y los menores resultados operacionales en los sectores combutibles y forestal. Este último registró menores ventas en el negocio de la celulosa a causa de la disminución de precios.
En cuanto a sus ingresos al cuarto trimestre de 2012, estos llegaron a los US$22.761 millones, un 7,7% más que lo anotado en el año anterior.
Emol
Portal Minero
Codelco simplifica estructura de equipo gerencial tras culminar proceso de reorganización
Chile
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Codelco acaba de estrenar un nuevo organigrama de la plana ejecutiva como resultado de un proceso de reorganización que realizó en los últimos meses. La minera simplificó la estructura con el fin de mejorar la eficiencia organizacional, el control de costos y la productividad.
La cuprera, que inició el proceso de reestructuración el año pasado -asesorada por empresas externas, entre ellas, Accenture- realizó cambios que significaron la eliminación de una vicepresidencia, la fusión de otras dos y la creación de una nueva. Además se crearon cuatro gerencias, se eliminaron cinco y se fusionaron otras dos. A este proceso se sumó unos siete cambios de gerentes, relacionados, principalmente a la necesidad de renovar ejecutivos dado que varios estaban cerca de jubilar.
LTOL
Portal Minero
Codelco diseña el salvavidas para la división Salvador
Chile
Salvador se iba a cerrar en 2010, pero se decidió seguir en operaciones por el alto precio del cobre. Se planteó que dos prospectos, San Antonio e Inca de Oro, permitirían operar por varios años más. Pero hoy esas dos iniciativas están paralizadas. Y la amenaza de cierre vuelve a rondar.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Año 2005 y el entonces presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, anunciaba de forma sorpresiva que Salvador debía cerrarse. El balance operativo y financiero de la operación, con un cobre que entonces se cotizaba por debajo de US$1 por libra, obligaba a tomar la drástica medida, pues la división, en vez de ganancias, reportaba pérdidas, y cuantiosas.
Entre medio, varios anuncios de cierre y de mantención de las operaciones de la división con menor producción. Pero hoy la situación es crítica. El ritmo de producción es el más bajo de la historia, no hay proyectos a firme y los costos suben permanentemente.
Por ahora, la decisión en Codelco es que el cierre de esta división está descartado y se está trabajando en soluciones productivas. El problema viene precisamente allí: las soluciones productivas que se habían pensado se cayeron, por los elevados costos que se dan en la zona, como la mano de obra: Codelco debe mantener la ciudad de Salvador, con todo lo que eso conlleva.
Durante la administración de José Pablo Arellano (2006-2010), Codelco avanzó en un plan de desarrollo de dos minas en las cercanías de Salvador: Inca de Oro y San Antonio, con el objetivo de dar continuidad operacional al mineral en explotación.
El primer proyecto, Inca de Oro, duró poco en manos de la estatal: dado su tamaño (corresponde más a mediana minería, lo que la aleja del objetivo de negocios de la cuprera) fue licitado a un privado, que se quedó con dos tercios de Inca de Oro. A comienzos de este año la empresa encargada del proyecto, la australiana Panaust, anunció que Inca de Oro no iba porque la rentabilidad no da.
Situación similar decidió la propia Codelco con San Antonio, proyecto que está en las mismas condiciones, pues los costos son muy elevados y, si se construye, no flota con las perspectivas de precio del cobre para mediano y largo plazo.
“En su concepción original y al cabo del estudio de factibilidad, (San Antonio) dio cifras que no satisfacen los estándares de rentabilidad de la corporación y, por lo tanto, tenemos que repensarlo”, explicó hace algunos días Thomas Keller, presidente ejecutivo de la corporación.
Entonces, ¿cuál es la solución? En Codelco están contra el tiempo buscando una. En primer lugar, porque la declinación productiva es una realidad: el año pasado, la producción total apenas llegó a 63 mil toneladas, lo que representa menos del 4% de la producción total de la minera. A esto se suma que Salvador le hace perder plata a Codelco. Al menos, así fue en el ejercicio 2012, según fuentes no oficiales de la minera estatal.
En otras palabras, hoy la división Salvador no tiene proyectos, su producción está en declinación y encima pierde plata.
La primera determinación es desarrollar una serie de medidas tendientes a revertir las pérdidas que hoy genera esta división. Para eso, se está conversando con los sindicatos, perfeccionando contratos con empresas externas e internalizando funciones que estaban en manos de terceros.
En materia de proyectos, por ahora, trabaja en dos iniciativas paralelas, con los que la empresa pretende suplir el descenso productivo: se trata de Inca Rajo (mina a cielo abierto ubicada encima de la actual mina subterránea) y además en la revisión de San Antonio, pues la administración central solicitó que se rehagan los estudios para revertir la decisión de no avanzar en este plan.
Para Inca Rajo, la empresa creó una gerencia de proyecto, que empezará a funcionar el 1 de abril próximo a cargo del recientemente nombrado jefe de proyecto, Enrique Muñoz González.
Pero en el mundo sindical hay inquietud. Principalmente se critica el hecho de que Salvador cuenta con reservas de mineral importantes, por lo que la queja es que la administración no ha hecho lo suficiente para darle forma a un proyecto sólido que permita, de una vez, asegurar el futuro.
Todos estos temas serán parte de la negociación colectiva, que se producirá este año y en el que la minera estatal pretende incorporar aspectos de mayor eficiencia laboral, como cambios en los turnos, nuevos sistemas de salud para trabajadores nuevos (hoy la empresa mantiene isapres y hospitales a su cargo) y reducción de las dotaciones, en forma similar a lo que hizo en Chuquicamata.
Otro aspecto a revisar será la mantención de la ciudad Salvador. Codelco gasta alrededor de US$20 millones anuales en una serie de tareas que no son parte de su negocio, como la administración de colegios y centros de salud.
En el campamento minero no sólo viven trabajadores de Codelco: también habitan personas que emigraron para desarrollar otras actividades.
Para el gobierno es vital mantener con vida a Salvador. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, plantea que la administración le ha asegurado que encontrarán la fórmula para mantener operativa la división. La misma que, por ahora, no aparece.
Pulso
Portal Minero
MMX de Batista desiste de proyectos en Chile
Chile
Viernes 15 de Marzo de 2013.- La empresa MMX, del brasileño Eike Batista, desistió de sus proyectos de hierro en Chile, luego de anunciar el retiro de las faenas que mantenía en la región de Atacama. La sociedad decidió a través de sus accionistas que centrarán sus esfuerzos en darle valor a la empresa, lo que contempla un estudio de la viabilidad de los proyectos en el país.
La recomendación fue adoptada por el consejo de administración de la sociedad. “Después de una cuidadosa revisión, con el apoyo de amplios debates con los equipos técnicos y financiero, el Consejo de MMX ha decidido revisar su estrategia de activos mineros en Chile”, dijo.
DF
Portal Minero
Minería en Chile, un mundo por hacer
Chile
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Vengo llegando de Canadá, donde me tocó estar en la conferencia anual de desarrolladores mineros, “PDAC”. El PIB minero de Canadá, de casi US$ 36 mil millones, es casi igual al chileno, de ?US$ 38 mil millones. Lamentablemente, las semejanzas terminan ahí.
Así, mientras en Canadá cotizan en bolsa más de 1.600 empresas mineras, con una capitalización total de mercado de US$ 400 mil millones, en la bolsa chilena cotizan sólo tres, con una capitalización de sólo un vigésimo de lo anterior. Asimismo, mientras en Canadá los bancos saben de minería, en Chile la banca lo ignora todo, o casi todo, del sector. No es mala voluntad: sencillamente, la banca poco o nada sabe de minería porque el sector prescinde de ésta; las grandes mineras se financian afuera y las chicas se financian con la familia o con la Enami, fin de la historia.
Pero eso no es todo. Casi la mitad de los proyectos mineros de las empresas que cotizan en Canadá, se encuentran fuera de dicho país. Ello ha dado lugar a todo un conjunto de industrias y servicios destinados a la minería, no sólo canadiense sino mundial. En breve, la minería canadiense, que sólo da cuenta de un 2,8% del PIB, suma muchos puntos más del PIB como consecuencia de este encadenamiento, ya que agrega servicios financieros, a lo que se suman un cúmulo de otras industrias que suministran a proyectos mineros locales y externos.
Por el contrario, en Chile este desarrollo es aún muy limitado; hay un mundo de diferencia entre el partido que le ha logrado sacar Canadá a su minería y lo que hemos conseguido hacer por estos lados.
La mayoría de los economistas en Chile, cuando piensan en minería, piensan en la “enfermedad holandesa”: la minería sería una suerte de “maná” que cae del cielo, pero que a su paso, arrastraría a otros sectores transables, por la vía de la apreciación de la moneda. No se advierte en cambio la otra dimensión, esto es, cuánto más PIB podría generarse, gracias a la actividad minera propiamente tal. Se ignora también el tema financiero, en circunstancias que es el quid del asunto, porque sólo a partir de los servicios financieros se genera conocimiento experto del sector que pasa fuera de éste, y esto permite después que otros proyectos hallen financiamiento.
¿Hay algo que podamos hacer para emular el desarrollo minero “a la canadiense”?. Se me ocurren al menos tres áreas de reflexión.
Un primer aspecto son las patentes sobre las concesiones mineras. Patentes muy bajas estimulan el acaparamiento, achican el mercado e impiden la entrada de nuevos actores. Podría revisarse si el nivel actual de patentes no está acaso haciendo muy barata la opción de acaparar.
Un segundo aspecto es la información geológica. En Canadá, al igual que en otros países mineros, y a diferencia de Chile, es una obligación del propietario de un yacimiento el informar sobre los resultados de exploración geológica que haga o de que disponga. Eso permite formular planos geológicos de macro regiones, e identificar nuevas zonas de interés, atrayendo nuevos inversores al negocio y, de paso, dinamizando el mercado de concesiones. Entrega además información útil para el financiamiento de nuevos proyectos, reduciendo los riesgos asociados a la exploración y abarata costos evitando duplicación de gasto en exploración. En Chile en cambio, la información geológica es un secreto de cada cual.
Una tercera reflexión concierne a Enami. La empresa estatal a veces hace de financista de la mediana y pequeña minería, también le compra los productos, al contado, y, finalmente, le vende seguros de precios o cobertura. En teoría, ello lo realiza sin otorgar subsidios pero en la práctica histórica no ha sido así. Me surge en este respecto la inquietud si acaso Enami, con su ánimo paternalista, no ha estado todos estos años impidiendo en la práctica el desarrollo de servicios financieros privados para la minería, aspecto esencial para todos los demás desarrollos.
Como se ve, todo un mundo por hacer.
DF
Portal Minero
Gobierno sufre revés, Panel de Expertos saca interconexión SIC-SING del plan de obras de transmisión
Chile
El dictamen señala que “existen de manifiesto discordancias con las previsiones legales, los objetivos de la ley y la propia historia legislativa”.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Un gran revés sufrió el gobierno en su idea de impulsar la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande), el que fue incluido dentro del Plan de Obras de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
En su dictamen, publicado ayer, el Panel de Expertos finalmente decidió, por unanimidad, excluir este apartado del plan, dando así, en parte, la razón a las empresas (AES, Colbún y Guacolda) que desde un comienzo manifestaron su rechazo a la forma en la que fue planteada la iniciativa del gobierno.
El dictamen del panel, sin embargo, no significa que el proyecto de interconexión haya quedado sepultado. De hecho, no se pronuncia sobre los aspectos técnicos como tipo de corriente o puntos de conexión.
“Queda excluido de este debate y de las opciones que presenta cada una de las partes, según lo expresado de forma explícita, especialmente por las empresas recurrentes, las razones de mérito, oportunidad o conveniencia de la implementación de un proyecto de interconexión eléctrica entre el SIC y el SING”, señala el documento.
Razones tras unanimidad?
Luego de realizar el análisis de diversas normas, el panel concluye que la interconexión entre sistemas eléctricos “se concibe como iniciativa de una o varias empresas para emprender un negocio especial en el sector eléctrico, con derechos temporales de explotación, al que no le son aplicables las normas que regulan el Estudio de Transmisión Troncal ni los planes anuales de expansión del cuatrienio tarifario”.
Además, agrega que es un negocio especial por su configuración de estructura de instalaciones de transporte destinada principalmente a la comercialización de energía entre ambos sistemas por parte de sus titulares. En tanto, la línea de transmisión es de uso exclusivo para los titulares de derechos de uso convenidos en la negociación, y no le es aplicable la obligación de permitir el acceso de terceros.
“La inclusión en un plan de expansión troncal de una obra de interconexión entre sistemas independientes con el carácter de obra nueva, pone de manifiesto discordancias con las previsiones legales, los objetivos de la ley, y con la propia historia legislativa que dio nacimiento a la Ley 19.940”, dice el documento.
A mayor abundamiento, señala que un proyecto de interconexión entre sistemas no tiene cabida en los procedimientos legales contemplados para la expansión del sistema troncal, “salvo para el momento previsto en el inciso segundo del artículo 116°”.
Por otra parte, frente a las discrepancias presentadas por EC-L y Eólica Monte Redondo, ligadas al grupo GDF Suez, el Panel de Expertos no se pronuncia, porque estiman que primero deben resolverse los vacíos legales que existen en la interconexión.
El Panel de Expertos está integrado por Guillermo Espinosa Ihnen, Rodrigo Iglesias Acuña, Germán Henríquez Véliz, Blanca Palumbo Ossa, Enrique Sepúlveda Rodríguez, Pablo Serra Banfi y Luis Vargas Díaz.
?Otros puntos?
En otros puntos de discrepancias presentados al plan de la CNE, particularmente en relación a la solicitud hecha por Transelec a la estructura de costos, el Panel de Expertos señaló que no tenían suficiente asidero.
DF
Portal Minero
Cuadro complejo, en Perú se aprestan a enfrentar varios años de altos precios de la electricidad
Perú
Reporte elaborado por el comité que reúne a los actores del sector observa un déficit de generación eficiente desde el año 2017 hasta 2022.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- En vista de que se prevé ejecutar proyectos de centrales eléctricas solo hasta 2016, Perú puede sufrir un descalce entre la demanda y la oferta de generación eficiente y más económica (con hidroeléctricas), lo cual puede llevarnos a pagar altos precios de la electricidad de manera continua por varios años. Esta advertencia está contenida en un reciente informe de diagnóstico de las condiciones operativas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de 2015 a 2024, que elaboró el Comité de Operación Económica del SEIN (COES-Sinac), instancia que administra la generación, transmisión y distribución eléctrica en el país.
En ese escenario de altos precios -refiere el informe-, se considera solo la generación eficiente existente y proyectada, no se consideran centrales térmicas que operan con combustibles líquidos de alto costo (diesel y residual) ni plantas de reserva fría.
En vista de que después de 2016 no hay en cartera nuevas hidroeléctricas, desde 2017 hasta el año 2022, el reporte observa un déficit de generación eficiente del orden de 980 megavatios (MW), por lo que operarían térmicas de alto costo, lo que va a originar los altos precios antes indicados.
Gasoducto al sur?
Si es que se llegan a desarrollar proyectos hidroeléctricos y térmicos a gas natural produciendo 1.500 MW asociados al proyecto del Gasoducto Sur Peruano y el nodo energético del sur (que promueve el gobierno de Ollanta Humala), estos últimos estarían listos (recién) para el año 2019, y aún así habría un déficit de generación del orden de 490 MW entre los años 2017 y 2018, cita el COES.
No llegarán a tiempo?
El presidente de ese comité, César Butrón, observó que ha pasado tanto tiempo desde que no se hacen grandes hidroeléctricas, que aun si estas se empezaran a hacer ahora, no van a llegar a tiempo para satisfacer la demanda de energía eficiente. Es decir, más económica.
Si antes un proyecto de ese tipo demoraba en ejecutarse entre cinco y siete años, ahora si es que tuviera que pasar por la consulta previa, le tomaría más de siete años, anotó.
Por esta situación, añadió, al país no le quedará más remedio que atender la futura demanda con más térmicas (que son más caras).
Para evitar depender solo de térmicas, Butrón hizo hincapié en que, antes que se hagan más termoeléctricas, se tiene que seguir intentando desarrollar proyectos hidroeléctricos grandes.
El problema para desarrollar estas iniciativas, indicó, es que no se están firmando contratos entre distribuidoras y generadoras, para proveer de energía por plazos largos, que es lo que necesitan los inversionistas en plantas hidráulicas para obtener financiamiento de los bancos.
“Tendríamos que pensar en un cambio total de la regulación, que aún no hemos determinado, de tal forma que pueda reemplazarse la falta de esos contratos de largo plazo”, aseveró.
DF / RIPE
Portal Minero
Minería colombiana necesita ser más competitiva
Colombia
El país tiene potencial en este sector pero falta desarrollo para estar a la altura del mercado mundial.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- De acuerdo con las cifras más recientes del Dane en lo corrido del 2012 hasta septiembre, el PIB minero aumentó 12 por ciento frente a igual período de 2011.
Y a pesar de los conflictos sociales como la huelga en Cerrejón, los bajos precios internacionales y el impedimento por parte de algunas comunidades para la exploración en ciertas zonas del país, el mineral que continúa a la cabeza en la producción minera es el carbón.
Para diciembre de 2012 esta cifra fue 89.2 millones de toneladas, representando un crecimiento con respecto al año anterior de 3,86 por ciento, según datos de la Subdirección de Información de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).
Pero de acuerdo con Claudia Jiménez Jaramillo, directora ejecutiva de la Asociación de Minería a Gran Escala, Colombia no se encuentra precisamente en un boom minero si se observan estas cifras desde una perspectiva internacional.
"Cuando miramos estas producciones vemos que en el mundo ocupamos el séptimo lugar en Níquel, el puesto 12 en Carbón y el 15 en oro. Esto quiere decir que Colombia lo que tiene es un gran potencial de producción de su riqueza minera que aún tenemos que desarrollar. Ahora el país es atractivo en inversión y tiene una gran expectativa de crecimiento. Pero son más estas expectativas que nuestro peso real en la producción mundial minera", afirma Jiménez Jaramillo.
El indicador internacional del Fraser Institute Mining Survey, uno de los más importantes del sector minero, en su informe de 2011-2012 mostró que Colombia había perdido posiciones.
Entre 2008 y 2009 ocupó el quinto lugar, en 2010 se posicionó en el tercer lugar, pero en 2011 el país cayó al puesto seis. Esto quiere decir que Colombia como destino de inversión minera en los últimos dos años ha perdido tres posiciones.
"Esto es un llamado de atención para el país, que había venido ocupando una posición privilegiada para que haga un alto en el camino y mire cuáles son las realidades del sector para que internacionalmente podamos ser competitivos", resalta Jiménez.
Potencial de cluster
Un estudio de Fedesarrollo señala que el sector minero representa el 11,6 por ciento de la demanda de trabajos de construcción y el 10,5 por ciento de la demanda de servicios complementarios al transporte. Además, el potencial de encadenamiento de la minería es mayor que el del sector petrolero.
De allí, que el sector tenga altas posibilidades de ser un cluster. Pero esto se lograría a través de políticas que fortalezcan a los proveedores nacionales.
Cierre de minas y restricciones complican el panorama
Otra situación que complica el panorama son algunos hechos como el cierre total de minas o que se les ha ordenado parar hasta tanto no introduzcan mejoras. Pero una vez realizados estos cambios se prolonga de manera innecesaria la verificación de tales modificaciones y permanecen clausuradas por un largo tiempo.
"En un sector como es el de los materiales de construcción y minerales industriales: gravas, arenas, arcillas, caolines y materiales calcáreos, cada día tienen más restricciones, en particular en Bogotá y la Sabana, con el consiguiente encarecimiento de la canasta de precios para la vivienda, la infraestructura y las obras civiles", especifica Eduardo Chaparro, director de la Cámara de Asomineros de la Andi.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Aduanas dice Barrick incumplió requisitos
República Dominicana
FERNÁNDEZ EXPLICÓ QUE EN EL RÉGIMEN ADUANERO NO EXISTE PARTIDA ARANCELARIA PARA EL DORÉ
Viernes 15 de Marzo de 2013.- El director general de Aduanas, Fernando Fernández, precisó que la paralización de las exportaciones de la Barrick Gold por el aeropuerto internacional Las Américas (AILA) se debió a una verificación física normal en cumplimento de la ley de Aduanas y no a un llamado del Gobierno, debido a que la minera no atendió a una notificación para que especificara cada uno de los metales en la declaración de embarque, y que se le había enviado el 7 de este mes.
Dijo que la Barrick no estaba cumpliendo con los requisitos de ley y que esa mercancía no saldrá del país hasta tanto la compañía minera se decida a abrir los sellos de seguridad de la carga y que la empresa dice que tienen que ser abiertos a destino.
Fernández explicó que el manifiesto de declaración de la Barrick habla de la exportación de doré (oro y plata), valoradas en US$11.6 millones, equivalentes a unos RD$486 millones y en la DGA no hay una partida para eso, sino para el oro y para la plata, de manera separada.
La carga iba con destino a Canadá a través del aeropuerto Las Américas (AILA) y según el funcionario la Barrick está esperando los sellos para sustituirlos y así permitir que las autoridades aduanales realicen la verificación física.
Recalcó que la verificación física no se estaba cumpliendo, ya que no había experticias disponibles para analizar el material. Fernández también dijo que Aduanas, por ley, verifica las exportaciones para determinar si se corresponden con lo declarado en el expediente.
“Aduanas por ley tiene que verificar lo que está pasando; como no se pudo verificar, no sale el embarque”.
Explicó además que Aduanas le había comunicado desde la semana pasada a la empresa minera que ese proceso había que cumplirlo. “Y si no se puede verificar, entonces no se puede exportar”.
Barrick Pueblo Viejo
La minera confirmó ayer que Aduanas impidió la exportación de un embarque de oro, que tendría como destino a Canadá. La empresa ha proporcionado información técnica adicional y se encuentra llevando a cabo una investigación para determinar cuándo se reanudaría el proceso regular de exportación de dicho embarque, así como las razones que motivaron este hecho, dijo la minera. Ayer en la tarde el presidente de la minera en RD, Manuel Rocha, arribó al país procedente del extranjero.
Kai Schoenhals, presidente de la Adoexpo, abogó por el diálogo entre las partes y se escuche a la Barrick que ha venido a invertir aquí más de US$4,000 millones “y tiene sus argumentos”. Dijo que la minería jugó un rol fundamental en 2012, debido a que se exportaron US$200 millones en oro y doré, cuando hace dos años la exportación fue cero.
CARTA DE ADUANAS
Aduanas informó que el 7 de este mes envió una comunicación a Barrick Gold respecto a la necesidad de que las declaraciones de los embarques cumplan con las especificaciones que establece la Ley y observar los requerimientos de ley con respecto a las exportaciones, como son una correcta clasificación arancelaria, de conformidad con la Ley 146- 00, y sus modificaciones. Asimismo, describir el producto a ser exportado, la cantidad, el peso, las unidades, el valor por unidad y el valor total, contemplados en las Leyes 146-00 y 3489. Precisa que “las exportaciones realizadas hasta la fecha han sido declaradas bajo el Código Arancelario 7108.12.00, y la descripción o detalle que han colocado, es la de barras de doré”, con lo cual si no se clasifica correctamente con las partidas arancelarias establecidas en el Código Arancelario, lo que no es correcto y conduce a imprecisiones que generarían situaciones confusas.
Reclamo de aduanas
Las declaraciones deben especificar en detalle cada uno de los metales a ser exportados, con lo que se garantiza una labor de verificación física de cada embarque.
listindiario.com.do
Portal Minero
Federico Renjifo fue invitado para que conociera la operación y el trabajo social de la Empresa.
Colombia
Lo invitó Minas PazdelRío para que conociera su operación y el trabajo social.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- En la mina de hierro de El Uvo, en Paz de Río, y en el municipio de Socha estuvo el viernes el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez.
El Funcionario del Gobierno nacional fue invitado por la empresa Minas PazdelRío para que conociera la operación minera que adelanta en el norte del departamento.
Otro motivo de la visita de Renjifo fue para observar en detalle el proyecto que adelanta Minas PazdelRío de conformación de una Alianza Público Privada social que permita la formalización de mineros no autorizados dentro del Contrato minero No. 070.
Este contrato, de explotación de carbón, le fue prorrogado en días pasados a Minas PazdelRío por 27 años. El título está ubicado en los municipios de Socotá, Socha y Tasco.
“La razón de mi visita a Boyacá era conocer el programa de formalización minera, para que la minería que ha existido en este departamento se formalice”, afirmó el Ministro.
Agregó que Minas PazdelRío está comprometida en apoyar esa formalización, lo cual permitirá a los mineros de la región mantener su actividad.
“Minas PazdelRío tiene el compromiso de trabajar en la formalización de 400 mineros. Este es un compromiso con la región”, enfatizó Renjifo Vélez.
Dijo que los pequeños mineros no cuentan con la tecnología para explotar las reservas de carbón que hay en el departamento.
El Ministro puntualizó que Minas PazdelRío está haciendo las cosas bien en la región boyacense.
eltiempo.com
Portal Minero
Aminer dice que "la gran mina de la provincia está por descubrir" y la Junta que "no será un freno"
España
Viernes 15 de Marzo de 2013.- El delegado de la Junta de Andalucía en Huelva, José Fiscal, acompañado por el presidente de la Asociación Provincial de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), Francisco Moreno, ha dejado claro este lunes que la Administración regional "no será un freno" para el desarrollo de este sector, el cual posee un gran potencial puesto que "la gran mina de Huelva aún no se ha descubierto", según ha matizado Moreno.
En el encuentro, que de forma habitual se produce entre la Junta y la patronal y empresas del sector, se ha analizado la situación que atraviesa la minería de la Faja Pirítica Ibérica, así como el concurso minero de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa, sobre 61 derechos correspondientes a las provincias de Huelva (40) y Sevilla (21), de los que 38 son concesiones y 23 permisos de investigación.
El delegado ha subrayado la importancia de mantener líneas de "colaboración permanentes y una comunicación fluida" entre administración y empresarios con el fin de que la tramitación administrativa "no se dilate en el tiempo y se puedan solucionar cuanto antes posibles dudas y problemas". "A ambas partes nos mueve la creación de empleo y riqueza en nuestra provincia", ha apuntado.
Por su parte, el presidente de Aminer, Francisco Moreno, ha mostrado su "ilusión con los proyectos que podrían derivarse del concurso minero" porque "es el momento más adecuado para que estos derechos salgan". Además, se ha mostrado esperanzado en descubrir "la gran mina de Huelva; por lo que esperamos tener suerte".
Respecto al concurso, el delegado ha señalado que "a mediados de abril" se abrirán los sobres y espera que de ahí "salgan el mayor número de proyectos".
En esta misma línea se ha expresado Francisco Moreno, que ha acogido este concurso, que supone "un buen comienzo", pero ha señalado que "se necesitan que se saquen más derechos mineros". "Es un buen comienzo pero se necesita que salgan, donde claramente se sabe que hay mineral y hay que investigar", ha apostillado.
Además, ha incidido en la necesidad de impulsar la investigación minera y sobre los proyectos ya iniciados confía en que den "los resultados esperados".
Del mismo modo, ha remarcado que en la provincia se podría ampliar la profundidad minera y detectar mineral por debajo de la cota ya establecida y ha puntualizado que Matsa ya trabaja a 1.900 metros.
Moreno ha señalado que en Huelva con los proyectos mineros existentes se espera "duplicar" el empleo existente, pasando "de los 1.500 a los 3.000 puestos de trabajo directos y 5.000 directos".
Proyecto de emed
De otro lado, en cuanto al proyecto de EMED Tartessus en Minas de Riotinto, Moreno ha destacado que "cada día se ve más cercano", y considera que "a lo largo de este año puede salir mineral de ahí", aunque no ha querido detallar fecha alguna porque "no soy profeta", ha comentado en tono de broma.
Tras recordar que el proyecto de EMED se ha visto ralentizado al estar "la propiedad sin demostrar" al haber tenido 'inquilinos', ha indicado que está previsto que "la próxima semana" pueda salir el permiso medioambiental del que está pendiente. Fiscal ha añadido que la autorización ambiental, dependiente de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, "está próxima", aunque no ha determinado plazo concreto.
Sobre Emed Tartessus, el delegado de la Junta ha puntualizado que "es un proyecto ambicioso con implicaciones sociales, laborales y medioambientales" y ha asegurado que "la normativa es rigurosa y hay que cumplirla aunque la Junta pondrá de su parte para que sea una realidad".
De otro lado, cuestionado por las medidas de seguridad puestas en marcha por EMED ante las intensas lluvias, consistentes en desalojar de manera "controlada" de lluvia acumulada, evitando que esta se acerque al dique y la posible inundación de la carretera A-461 que une las localidades de Minas de Riotinto y Campofrío, y que discurre contigua a una de las secciones del depósito, conocida como Presa de Gossan, Fiscal ha indicado que la Junta realiza controles "de forma continua" y sobre todo en momentos de abundantes lluvias, al tiempo que ha asegurado que se toman las muestras correspondientes para ver si están depuradas o no las aguas que se desalojan.
20minutos.es
Portal Minero
Baja oferta y demanda frena la locomotora minera
Colombia
Dificultades de orden público y cambios en los precios internacionales han atascado el sector minero.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Diversos gremios y expertos de la minería han manifestado de manera unánime su preocupación por los insuficientes avances en materia de expansión y competitividad del sector, porque contraria a la percepción ciudadana, no hay nuevas minas y preocupa el avance de la explotación ilícita.
Si bien en un momento de precios altos la capacidad física instalada respondió con la oportunidad debida, lo cual se ha traducido en sustantivos incrementos en los aportes tributarios y en regalías al erario público, no es menos cierto que no ha entrado en operación ningún proyecto nuevo en los últimos cuatro lustros.
"El sector minero no solo empieza a dar señales de problemas de carácter coyuntural como la huelgas de septiembre y enero, sino que además el cambio en los Estados Unidos debido a la producción de shale gas ha alterado la composición de la demanda. Hemos calculado que por los problemas de extracción y de orden público el sector minero en su conjunto no va a crecer a tasas del 14 por ciento sino del 7 por ciento", asegura Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
Si esto ocurre a futuro probablemente, dado que el resto de sectores no reaccionan, se tendría una economía colombiana que en vez de acelerar su crecimiento hacia el 5 o 6 por ciento estaría sacrificando medio punto de crecimiento en los próximos años. "La locomotora minera despegó pero se atascó por un problema internacional y local de orden público", dice Clavijo.
Beatriz Uribe, gerente general de Mineros S.A. manifiesta que "la locomotora minera la estamos moviendo los que estamos montados en ella y falta mucha acción conjunta. En cada uno de los casos es necesario que haya una política de Estado para que el sector pueda progresar rápidamente".
La regulación es uno de los retos
De acuerdo con Clavijo los retos del sector minero consisten básicamente en temas relacionados con licencias ambientales, transporte e informalidad laboral.
Un informe emitido por Fedesarrollo indica que"la regulación se constituye en el origen de muchas de las limitaciones del sector minero. En primer lugar, muchos mineros presentan dificultades para completar los trámites y requisitos que la regulación exige.
Adicionalmente, los trámites de registro, para obtener permisos de explotación y licencias constituyen procesos costosos en tiempo y en recursos, lo que podría fomentar la ilegalidad.
Pero Juan Alberto Londoño, asesor jurídico de la Agencia Nacional Minera, asegura que desde la institución se está trabajando en procesos de formalización basados en la Ley 1382 para mirar nuevas posibilidades y así formalizar la pequeña y mediana minería de la mano de los grandes mineros.
Problemas de infraestructura afectan la exportación
De acuerdo con el Censo Minero del Servicio Geológico Colombiano (antiguo Ingeominas), en Norte de Santander el 79 por ciento de la infraestructura vial con la que cuenta la minería es trocha, mientras que para Boyacá y Cundinamarca representa el 77 por ciento y 49 por ciento, respectivamente.
La deficiente infraestructura es una fuerte restricción para la exportación del mineral y que el país no tenga mayor competitividad. Esto puede estar explicando dos hechos: uno, Norte de Santander es la región con mayor propensión a exportar. Dos, sólo se exporta el carbón metalúrgico, pues puede compensar los mayores costos del transporte, a pesar de que la demanda externa por ambos tipos de carbón es creciente.
elcolombiano.com
Portal Minero
SMA formula cargos contra minera controlada por Grupo Angelini
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Para la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) la fiscalización al sector minero es una de sus prioridades. Y así lo está cumpliendo. A la formulación de cargos a Quebrada Blanca, se sumó una investigación a la Sociedad Contractual Minera Vilacollo, ligada al Grupo Angelini a través de Copec.
En específico, y de acuerdo a información contenida en el portal de la Superintendencia, el organismo fiscalizador interpuso cargos en contra de Vilacollo por supuestas irregularidades en la exploración minera Choquelimpie, ubicada en la Región de Tarapacá.
De acuerdo al documento, se ejecutó el proyecto de exploración sin haber tramitado permisos sectoriales establecidos en el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Agrega que durante el funcionamiento del proyecto los lodos de la planta de tratamiento de aguas servida fueron tratadas como residuos domésticos, "siendo entregados regularmente a camiones recolectores de basura de la localidad de Putre".
LSOL
Portal Minero
El proyecto de tight gas de Sierra Barrosa y la confusión por el acuerdo con Vale
Argentina
El desarrollo que lleva adelante sigue en marcha a pesar de la paralización del proyecto con la minera brasileña. Desde la petrolera aclararon que hubo un error de interpretación.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- La empresa YPF informó continuará con el desarrollo del yacimiento Sierra Barrosa de tight gas no en la Cuenca Neuquina a pesar de que el grupo brasileño Vale suspendió la explotación de la mina de potasio que iba a ser abastecida con el producto.
"Nosotros planeamos desarrollar el área", dijo el CEO de YPF Miguel Galuccio cuando fue consultado por periodistas. Esta afirmación confundió a algunos periodistas que interpretaron que se refería al proyecto minero en general y hubo ayer titulares que involucraron a la firma con el desarrollo minero.
Desde la empresa confirmaron que se trató de un error e incluso indicaron que se analizaba una desmentida oficial, una cuestión que fue descartada en el transcurso de la tarde de ayer.
En diciembre de 2010, Vale e YPF, entonces gerenciada por el grupo Eskenazi, firmaron un contrato para invertir 150 millones de dólares en Sierra Barrosa destinados a extraer "tight" gas y destinar parte de la producción a la mina en Mendoza. Se trata del primer campo de tight de la Argentina, donde se han logrado muy buenos resultados con la fractura de la formación Lajas.
Sobre Sierra Barrosa, Galuccio dijo que "la decisión está del lado de Vale. Nosotros planeamos desarrollar esa área. Podríamos continuar desarrollándola con ellos o podríamos desarrollarla por nuestra cuenta. El área es muy alentadora, creo que ahora con el nuevo precio de extracción que tenemos de 7,5 dólares por millón de BTU (unidad de medida para este hidrocarburo), tenemos todas las condiciones para acelerar el desarrollo"
Energypress.com.ar
Portal Minero
SAB peruana Seminario levanta capital para proyecto minero en Chile
Perú
White Mountain completó primer cierre de una colocación privada de acciones para minera White Mountain Titanium. Compañía americana se comprometió en listar acciones en la BVL.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Seminario Sociedad Agente de Bolsa (SAB) anunció que completó el primer cierre de una colocación privada de acciones por US$ 3.43 millones para la compañía minera americana White Mountain Titanium, que desarrolla el proyecto de titanio Cerro Blanco en la tercera región de Chile.
Ambas firmas informaron que están trabajando con inversionistas extranjeros para aumentar la colocación hasta US$ 7 millones. El cierre de esta cantidad adicional está programado para abril del 2013.
Una vez en producción, Cerro Blanco será la primera mina de titanio en Latinoamérica, se informó en un comunicado.
Seminario SAB actuó como agente colocador en la colocación de acciones de White Mountain. La colocación privada se completó con una recaudación bruta de US$ 3 millones 433 mil 100 a un precio de emisión de US$ 0.71 por unidad.
Cada unidad incluye una acción común y medio warrant a US$0.90 con un vencimiento de 18 meses a partir del cierre. El precio de la emisión fue determinado por Seminario y White Mountain en el contexto del mercado.
Listará acciones en la BVL
De otro lado, como parte del contrato de financiamiento con Seminario SAB, White Mountain se ha comprometido listar sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto y posteriormente la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Una comisión en efectivo de los ingresos brutos procedentes de la colocación fue pagada por White Mountain a Seminario. El producto neto de la colocación será utilizado para llevar adelante el estudio de factibilidad bancario de Cerro Blanco.
“White Mountain y su proyecto Cerro Blanco representa una oportunidad de inversión en un proyecto minero de clase mundial en etapa de desarrollo. Seminario SAB está orgulloso de completar este primer cierre durante un mercado sumamente difícil y más aún de ser el primer SAB peruano que ha levantado capital para un proyecto minero en Chile”, sostuvo Luis F. Zapata, socio y gerente Mercado de Capitales para Seminario SAB.
Rpp.com.pe
Portal Minero
Estudio mide potencial del canal de Chacao para producir energía
Chile
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Hace cuatro años, un estudio encargado por el gobierno a la consultora Garrad Hassan concluyó que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz de unos 164 GW. Sólo en el canal de Chacao la potencia fue estimada entre 0,7 y 0,9 TWh/año, más del 60% de la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central (SIC).
Sin embargo, este potencial disminuye cuando se consideran otros factores, como la biodiversidad y la actividad económica de la zona. Entonces sólo es posible utilizar el 20% de esa potencia.
Así lo determinó una nueva investigación que desarrolla hace dos años la Facultad de Ingeniería de la U. Católica, la empresa HydroChile, el Instituto de Hidráulica y el Dictuc -financiados por un Fondef, que calculó que una central mareomotriz en el canal de Chacao podría producir entre 150 MW y 200 MW, similar a una central hidroeléctrica mediana, con lo que podría generar entre 500 GWh y 1.000 GWh por año, pero con menor impacto ambiental.
El trabajo evalúa el potencial energético de las corrientes en el sitio, para en el futuro decidir las turbinas adecuadas para una planta de energía en la zona.
En febrero, junto a expertos de la U. de Washington (EE.UU.), investigadores de la U. Católica hicieron mediciones de velocidad de las corrientes y del sonido. “Tras realizar mediciones en varios sitios, decidimos que había que hacer sondeos más detallados en un sector específico. El lugar es, por ahora, confidencial, pero muy interesante para extraer energía mareomotriz”, dice Maricarmen Guerra, ingeniera de proyectos del equipo.
El sitio presenta altas corrientes y velocidades que llegan a más de tres metros por segundo durante los peaks de la marea.
De acuerdo con Rodrigo Cienfuegos, líder de la investigación, extraer cerca del 20% del potencial en el canal no afectaría la biodiversidad, como sí lo haría un puente con turbinas, como han planteado otros expertos. “En centrales donde se cierra completamente el estuario se puede aprovechar todo el potencial, pero con impactos ambientales irreversibles. No es lo que queremos para el Chacao”, aclara.
La idea es que las turbinas sean distribuidas espaciadas unas de otras para no afectar el flujo de las corrientes. Cienfuegos reconoce que es menos eficiente, pero es lo que se está usando en el mundo.
Para conseguir el mejor sistema de generación, los investigadores han analizado desde las corrientes al ruido que se produce en el sector, para no afectar la biodiversidad. En ello participó el oceanógrafo Jim Thompson, de la U. de Washington, quien comparó las mediciones del canal con una zona de Seattle (EE.UU.) muy similar. “Chacao también tienen gradientes espaciales fuertes, como las halladas en muchos canales con corrientes. El flujo es mucho más fuerte en el centro que en los bordes, probablemente por la profundidad y características laterales, como los cabos”, explica a La Tercera.
HydroChile, productora de energías renovables participa aportando capital y trabajo. Su intención es encontrar el lugar ideal para instalar un dispositivo -al menos un prototipo- en el mediano plazo, mientras se desarrolle la tecnología y, en Chile, se creen leyes para la explotación mareomotriz. “Para garantizar una inversión así, primero tiene que haber cambios en la legislación (hoy las concesiones marinas están diseñadas para la industria pesquera). Tal vez en unos cinco años más”, sostienen desde la empresa.
LTOL
Portal Minero
Generalima obtiene concesión temporal en Lima para futura central eólica
Perú
Viernes 15 de Marzo de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy una concesión temporal a favor de la empresa Generalima para desarrollar estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura central eólica Lachay ubicada en el departamento de Lima.
Los estudios contemplan una capacidad instalada estimada de 40 megavatios (Mw) y se realizarán en el distrito de Huacho, provincia de Huaura (Lima).
Según la resolución del MEM publicada hoy, los estudios que realizará Generalima para la concesión mencionada tendrán un plazo de duración de 24 meses, contados a partir de hoy.
El concesionario está obligado a realizar los estudios respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación.
Igualmente, deberá cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.
Si vencido el plazo de 24 meses el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en la solicitud de concesión, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.
Andina
Portal Minero
Comenzó la construcción de la primera planta industrial de litio en Argentina
Argentina
Se trata de Salar de Olaroz, ubicado en la puna jujeña. La inversión inicial es de 1.300 millones de pesos. Se generarán 650 nuevos puestos de trabajo. El carbonato de litio tendrá una calidad del 99,5%, para baterías y pilas recargables.

Viernes 15 de Marzo de 2013.- En el día de hoy y a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, Departamento de Susques, comenzó la construcción de la primera planta industrial de litio del país. Se trata del proyecto Olaroz, el cual producirá carbonato de litio con una calidad batería del 99, 5%, para ser utilizado en la generación de energías limpias de baterías y pilas recargables.
La participación accionaria de este emprendimiento, que comenzará a producir en el segundo semestre de 2014, está compuesta por la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con un 8,5%; el operador Sales de Jujuy (Orocobre), y una de las principales automotrices del mundo, la japonesa Toyota Tsusho.
El acto estuvo encabezado por el Gobernador de la provincia de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner; acompañado por el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou; el Embajador de Japón, Masashi Mizukami; representantes de la Secretaría de Minería de la Nación; el presidente de Jemse, Marcos Calachi; ministros y legisladores provinciales; ejecutivos de Toyota Tsusho y de la operadora Orocobre; y comunidades originarias de la zona de Susques.
Este proyecto demandó una inversión inicial de 1.300 millones de pesos, y la generación de 650 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto, con una participación activa de las comunidades Pato Chico, Susques Puesto Sey, Huancar, Olaroz Chico y Catua de los pueblos originarios de la zona.
Olaroz prevé alcanzar una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20 mil toneladas de cloruro de potasio.
Cabe destacar que la creación y participación de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en este proyecto de litio, es consecuencia de las políticas impulsadas desde el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal y de OFEMI, para que las provincias formen parte de la estructura societaria de los proyectos mineros, a través de la constitución de empresas mineras públicas provinciales.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
|
|