a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 18, 2013

  2013/03/18
Presentarán estudio sobre la explotación de Loma Miranda

República Dominicana

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Los expertos foráneos encargados de evaluar el impacto ambiental que tendría la explotación de una mina de níquel en Dominicana por una compañía extranjera presentarán sus conclusiones el próximo mes, informaron hoy fuentes oficiales.

Valerie Julliand, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aquí, precisó que los técnicos, contratados por ese organismo, concluyeron el trabajo de campo y desde el pasado salieron del país para los análisis finales.

En declaraciones a reporteros, la funcionaria negó que los especialistas estén parcializados con la empresa Falcondo Xstrata Nickel, conocida antes como Falconbridge Dominicana.

Dicha entidad pretende explotar un yacimiento en Loma Miranda, en la central provincia de La Vega, pero la decisión cuenta con un gran rechazo popular ante la posible destrucción de los recursos naturales.

El PNUD no tiene una función de arbitraje en el país, y sus opiniones son técnicas, imparciales y objetivas con las cuales se eluden "conflictos de intereses", afirmó en otra ocasión Julliand.

A juicio de diversos sectores populares y profesionales, cuyas protestas han abarcado numerosos lugares, la explotación de la mina dañará las reversas de agua y se afectará la cuarta parte de la producción de arroz que se consume en Dominicana.

Con la minería a cielo abierto, opinaron, no queda ninguna planta original y desaparecen las aves, reptiles y anfibios asociados a los bosques.

Todas las actividades que tienen el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental son proyectos de nuestro interés y los apoyamos, expuso Julliand en octubre pasado cuando el Gobierno dominicano solicitó al PNUD realizar la referida evaluación.

En 2009 ese organismo dictaminó que no era factible la construcción de una cementera en Gonzalo, Los Haitises, parque nacional situado en la provincia de Samaná.

La transnacional canadiense llegó a este país en 1955, hizo las primeras exploraciones, y 16 años después comenzó la explotación de metales bajo la denominación local de Falconbridge Dominicana.

Almomento.net

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reuniones con Rio Tinto sobre impacto ambiental

Paraguay

A partir del lunes 11 hasta el viernes 15 de marzo, tuvieron lugar reuniones entre representantes de Rio Tinto Alcan RTA, y miembros del Grupo Técnico de Negociación, del Gobierno Nacional, para analizar los criterios a ser aplicados en la fase de Evaluación de Impacto Ambiental, del proyecto de instalación de una planta de aluminio primario en nuestro país.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- La fase en cuestión es un paso necesario para que RTA al permiso ambiental que es requerido por las leyes paraguayas, y que se debe sujetar además a los más altos estándares mundiales en la materia.

Juan Pazos Romero, Director del Proyecto de RTA en Paraguay, comentó: "Estamos muy satisfechos con nuestra primera semana de discusiones con los miembros del GTN, ya que creemos que, a través del diálogo abierto y transparente,podremos responder a todas sus preguntas acerca del impacto ambiental de una Planta de AluminioPrimario". Agregó que es importante que,en esta etapa,el GTN "defina la hoja de ruta que establecerá los aspectos técnicos de la 'Evaluación de Impacto Socio Ambiental' que RTA debe seguir. "

El señor Pazos también señaló que la propuesta de RTA es "traer a Paraguay la tecnología más avanzada", de modo a operar de manera sostenible en el país.

El Grupo Técnico de Negociación es coordinado por el Ministerio de Industria y Comercio, y lo integran representantes de los ministerios de Hacienda, de Industria y Comercio, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Salud Pública y de Relaciones Exteriores, así como del Banco Central del Paraguay, del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, de la Secretaría del Ambiente (SEAM), de la Procuraduría General de la República, de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), de la Secretaría Técnica de Planificación y de las Binacionales Itaipu y Yacyreta.

Ppn.com.py

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se desploma 2,91% en Londres, su mayor caída en casi ocho meses

Internacional

El commodity se transó en US$3,42712 la libra, en comparación con los US$3,52986 del viernes.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Un día para el olvido tuvo el cobre en Londres. Claro porque el precio del metal rojo sufrió su peor caída en ocho meses debido al negativo efecto que está teniendo en los mercados la compleja situación de Chipre.

El metal rojo cayó un 2,91% en la Bolsa de Metales de Londres hasta los US$3,42712 la libra, en comparación con los US$3,52986 con los que se cotizó el viernes. La de hoy se trara de la peor caída diaria desde el 23 de julio de 2012, cuando el metal rojo perdió un 3,12% y se cotizó en US$ 3,35069 la libra.

Con este resultado, el valor promedio anual del cobre bajó a US$3,62080.

El fuerte retroceso del commodity coincidió con la fuerte caída que mostraban los mercados alrededor del mundo tras el radical plan de rescate para Chipre, que involucra impuestos a los depósitos bancarios.

Dicho plan fue presentado el fin de semana por los ministros de Finanzas de la Zona Euro quienes exigieron a los chipriotas pagar un impuesto de hasta 9,9% sobre sus depósitos, a cambio de un rescate de US$13.000 millones.

Esta situación logró que las acciones y bonos de la eurozona se contrajeran, situación que fue interpretada como un nuevo precedente que podría desencadenar corridas bancarias en otras partes del bloque.

DF

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuevas, "Si no se escucha clamor de trabajadores del cobre habrá huelga en todas las divisiones"

Chile

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) alertó este lunes de que "si no se escucha el clamor" de los trabajadores del metal rojo, "la huelga se implementara en todas las divisiones".

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Así lo manifestó el portavoz de la CTC, Cristian Cuevas, luego de una asamblea de trabajadores en la que participaron la Federación de Trabajadores Territorial del Cobre de Rancagua (Fetratec) y el sindicato Siteco, lo que dirigente calificó "como una clara señal de unidad".

Cuevas expresó que la CTC se encuentra "desplegada a nivel nacional recogiendo las opiniones de los trabajadores para finalizar la construcción del documento que será presentado a Codelco".

"Aquí hay cumplir la ley de subcontratación y debemos dar una señal clara para este y los gobiernos venideros, porque el año 2008 la Dirección del Trabajo indicó que más de 5 mil trabajadores debieran haber pasado a planta, pero fue Codelco y el Concejo Minero, los que judicializaron impidiendo el cumplimiento de la medida", dijo Cuevas.

Por su parte, el presidente del Siteco, Jorge Peña, expresó que "los contratistas acusan que el Acuerdo Marco firmado con la estatal se cumpliría en algunas divisiones más que en otras y que junto con mejorar dicho acuerdo se busca fortalecerlo. Existen divisiones donde se ha implementado en un 90%, pero en otras falta implementarlo más".

Los contratistas coincidieron sobre el diagnóstico que se hace sobre el colapso del sistema de tercerización en la minería.

"Esperamos coincidir también en la solución, ya que en Chile la subcontratación se instala con el objetivo principal de precarizar las relaciones laborales, introduciendo un intermediario que permite relativizar las obligaciones que le asisten a la empresa mandante", manifestó Cuevas.

Frente al llamado de movilización realizado por los trabajadores de planta agrupados en la FTC, Cuevas enfatizó en que "apoyamos las demandas de los trabajadores de planta, porque son nuestro hermanos y esperamos que ellos nos apoyen a nosotros también", descartando de paso cualquier tipo de diferencia con los trabajadores de base.

La CTC representa a más de 45 mil trabajadores en las distintas divisiones de Codelco, los que se movilizaron durante 37 días en 2007 y 2008 lo que permitió la firma del llamado Acuerdo Marco entre Codelco, las empresas contratistas (Agema).

Terra/Agencias

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale, Renunció el presidente de la Cámara de Minería de Mendoza

Argentina

Gustavo Racioppi había asumido a principios de 2013. Hoy habrá una reunión con los socios de la entidad en la que explicará las razones. “Es indeclinable”, manifestó a Diario UNO. Detalles.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Los coletazos de la decisión de la empresa Vale de abandonar el proyecto minero de Potasio Río Colorado llegaron hasta la Cámara de Minería de Mendoza.

Es que ayer se pudo saber que el presidente de esta entidad, Gustavo Racioppi, presentó su renuncia de manera indeclinable al cargo.

Si bien se desconocen los motivos concretos que derivaron en esta determinación, la misma ocurre en medio del conflicto que mantiene en vilo a la provincia por el anuncio de suspensión de obra que realizó la empresa minera de capitales brasileños en Malargüe.

“Renuncié, sí. Pero no quiero ahondar en los detalles hasta que no hable primero con los socios y les explique a ellos personalmente los motivos, no quiero que se enteren por los medios”, explicó Racioppi a Diario UNO.
Y agregó que “la decisión es indeclinable. Igualmente seguiré al frente de la cámara hasta que haya una reunión de socios y se haga una nueva elección”.

La determinación de Racioppi sorprendió a propios y extraños, sobre todo porque había asumido en el cargo en los primeros días de 2013 y es el primer reemplazante de quien ocupara el máximo cargo en la Cámara de Minería de Mendoza, Roberto Zenobi, desde su fundación en 2003.

Hoy habrá un cónclave entre Racioppi y los socios para definir el futuro de la entidad, en medio de una gran crisis que vive la actividad minera no sólo en Mendoza, sino también en el país.

Paz temporal

El viernes, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria a la empresa Vale, para tratar de frenar los despidos que se pudieran producir por la suspensión de las actividades en Malargüe.

“Ante esta actitud de la empresa y sin perjuicio de seguir apelando al diálogo, se tomó la decisión en defensa del trabajo y de los trabajadores con pleno respaldo de la Presidenta. Esto significa que no se podrá producir a partir de este momento ningún despido”, dijo en su momento Carlos Tomada.

Carlos Ferrer, titular de la Cámara de Servicios Mineros, explicó que “esto tiene un alcance hasta el 11 de abril, con la posibilidad de que se extienda por 5 días. Nosotros seguimos avanzando con la puesta a cero de las cuentas y mañana (por hoy) viajamos a Buenos Aires para ver el tema de los pagos pendientes por parte de Vale”.

A la vez, se mostró preocupado por el hecho de que “no se sabe nada ni de la transición, ni qué va a pasar con la concesión ni cómo va a seguir evolucionando el conflicto”.

Ya la empresa Skanska comenzó a retirar todos sus equipos de la mina en Malargüe y se espera que otras compañías hagan lo propio en los próximos días.

Diariouno.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piden que Catamarca sea declarada la “capital nacional del litio”

Argentina

Así lo solicitó el diputado Rubén Yazbek, ya que se trata de la primera provincia productora del país y cuarta del mundo.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- El diputado Rubén Yazbek (FpV) presentó una iniciativa por medio de la cual solicita que Catamarca sea declarada como la “capital nacional del litio”, teniendo en cuenta que es la primera provincia productora del país y la cuarta a nivel mundial en contar con el tan preciado mineral.

Según el legislador, la declaración “significaría un salto cualitativo” para Catamarca ya que convertiría a la región en una proveedora del recurso natural en cuestión y en la promotora de su industrialización, gracias a los avances tecnológicos que permitirían una producción a mayor escala y una demanda de mano de obra calificada.

Asimismo, se pretende colocar a la provincia como una región cabecera “con fines de formación, perfeccionamiento y fomento del desarrollo tecnológico que se brindara a los estudiantes universitarios graduados, docentes e investigadores interesados en profundizar ‘in situ’ sobre todo lo que este recurso valioso y único tiene para brindar”.

El Parlamentario

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sulliden presentó el EIA de su proyecto aurífero Shahuindo

Perú

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Como parte del proceso de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto aurífero Shahuindo, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) realizó el jueves 14 de marzo, la audiencia pública programada en el distrito de Cachachi,  provincia de Cajabamba.

Según informó la empresa Sulliden dueña del proyecto minero, más de 2,000 personas representantes de Cachachi, Condebamba, Sitacocha y Cajabamba, entre ellas autoridades locales así como pobladores, participaron en la audiencia.

En la cita, la minera canadiense sustentó los componentes técnicos y sociales del EIA y luego se procedió a la rueda de preguntas escritas y orales referidas al uso y manejo del agua, minería informal, políticas sociales y medidas de manejo de plan ambiental.

Biznews

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hochschild invertirá US$191mn en Inmaculada y Crespo en 2013

Perú

La compañía mantiene que ambos proyectos se pondrían en marcha en el segundo semestre del 2014.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- El productor peruano de metales preciosos Hochschild planea invertir US$191mn este año en sus proyectos de oro y plata de US$370mn Inmaculada, ubicado en la Región Ayacucho y en el cual controla el 60%, y de US$110mn Crespo, de su total propiedad y localizado en la Región Cusco.

El gasto de capital por US$143mn pendiente para ambos proyectos se desembolsará en el 2014, señaló su gerente de finanzas, Ramón Barúa, en una teleconferencia para analizar los resultados financieros 2012.

El año pasado, Hochschild invirtió US$114mn en ambas iniciativas, con un gasto de capital de US$255mn y US$79,0mn restante a diciembre para Inmaculada y Crespo, respectivamente.

Los proyectos aún no cuentan con el permiso final de construcción, mientras que el Ministerio de Energía y Minas debe conceder el visto buendo al estudio de impacto ambiental de Crespo. Se espera obtener dicha aprobación dentro de los próximos 2 a 3 meses, comentó su presidente ejecutivo, Ignacio Bustamante.

La compañía mantiene que ambos proyectos se pondrían en marcha en el segundo semestre del 2014.

Hochschild prevé un incremento de 15-20% en los costos unitarios por tonelada para este año en Perú, excluidas regalías. Tras crecer un 17% el 2012, los costos unitarios totales subirían a US$85,1/t el 2013.

"Esto es desde un punto de vista conservador, pero en este entorno complicado para la industria minera queremos asegurarnos de siempre anticiparnos a estos números", sostuvo Barúa.

En Argentina, el ejecutivo pronostica un crecimiento de 10-15% en los costos unitarios, lo que elevaría los costos de US$190/t el año pasado a US$209-219/t el 2013.

"En Argentina ha habido factores externos que nos han ayudado, como una devaluación adicional a la esperada; por suerte, este año también observaremos una situación similar", y la compañía aumentó además la capacidad para reducir los costos fijos en la mina San José en Argentina, agregó.

Hochschild posee las minas en operación Ares, Arcata y Pallancata en Perú, además de San José en Argentina y Moris en México, la cual está llegando al final de su vida útil.

Hace poco la minera adquirió el proyecto Volcán en Chile a través de una toma de control amistosa de la canadiense Andina Minerals.

Hochschild / Agencias / Gato Encerrado

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panoro oferta acciones para financiar su proyecto Cotabambas

Perú

Según un comunicado de la minera a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la emisión de las acciones se realizó bajo la modalidad de “Bought deal”, a un precio de C$ 0.55 cada una.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- La canadiense Panoro Minerals anunció la oferta pública de 27.3 millones de acciones ordinarias por un monto total de US$ 14.6 millones (C$ 15.015 millones), con la finalidad de financiar la exploración y desarrollo del proyecto Cotabambas (Apurimac).

Según un comunicado de la minera a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la emisión de las acciones se realizó bajo la modalidad de “Bought deal”, a un precio de C$ 0.55 cada una.

La oferta fue completada por un sindicato de bancos suscriptores liderado por Canaccord Genuity Corp. e incluyó a BMO Capital Markets, Macquarie Capital Markets Canada Ltd. y Mackie Research Capital Corp., agregó.

Asimismo, detalló que la sociedad concedió a los suscriptores una opción de sobre-asignación para comprar un adicional de 4.095 millones de acciones ordinarias al mismo precio de la oferta y en las mismas condiciones que la oferta, que podrá ser ejercida por un período de 30 días después.

Las entidades suscriptoras recibieron una comisión en efectivo de 6% (C$ 909.900) de los ingresos de la oferta y un total de 1.638 millones warrants de agentes.

Panoro es propietaria de los proyectos avanzados de cobre y oro Cotabambas y de cobre-molibdeno,  Antilla; ambos ubicados en el sur del Perú. 

Biznews

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Milpo invertirá US$ 1,400 mlls. en los próximos cuatro años

Perú

Lunes 18 de Marzo de 2013.- La calificadora de riesgo Fitch Ratings estima que Minera Milpo invertirá unos US$ 1,400 millones entre el 2013 y el 2017, monto que será  provisto por los flujos de caja internos con que cuenta la empresa.

Fitch señala que los flujos de caja disponibles generados por Milpo resultaron positivos en los años 2010 y 2011; pero en el 2012 se tuvo un resultado negativo de US$ 70 millones debido al fuerte desembolso de capital realizado en este periodo (US$ 248 millones).

“El plan de inversión de Milpo para ampliar producción y modernizar instalaciones culminará en el 2017”, indica el informe.

Gestión

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton planea volver al Perú
Labels: perú, bhp, n_secundaria

Perú

La firma estuvo muy activa solicitando y obteniendo petitorios mineros en los últimos años, al punto que es actualmente la empresa con más concesiones en el Perú.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- BHP Billiton, el mayor consorcio minero diversificado del mundo, habría decidido reabrir sus oficinas en el Perú, tras siete años de alejamiento.

La angloaustraliana redujo significativamente su presencia en nuestro país tras concretar la venta de su mina Tintaya a la suiza Xstrata, en el 2006.

Desde entonces, la visibilidad de BHP se redujo a su participación de 33,75% en la Compañía Minera Antamina, primer productor local de cobre y zinc.

Sin embargo, la firma estuvo muy activa solicitando y obteniendo petitorios mineros en los últimos años, al punto que es actualmente la empresa con más concesiones en el Perú.

Pese a ello, solo cuenta con un representante legal en nuestro mercado. De allí su necesidad de reabrir sus oficinas y contratar personal para explorar el enorme número de concesiones que hoy no trabaja.

El Comercio

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tinka invertirá US$5 millones en exploración

Perú

Lunes 18 de Marzo de 2013.- La canadiense Tinka Resources es una de las pocas mineras junior que ha visto crecer la cotización de sus acciones en el mercado bursátil: casi 200% en los últimos doce meses. Ello le ha valido ser elegida como una de las Top 50 del Segmento de Capital de Riesgo de la Bolsa de Valores de Toronto.

Fernando Alva, gerente general de Tinka en el Perú, señaló que este reconocimiento se debe al éxito obtenido en la exploración de sus proyectos en nuestro país.

En el 2012, la junior incrementó en 50% los recursos de su proyecto de plata Colquipucro, hasta sumar 32,7 millones de onzas. También descubrió un depósito de zinc: Ayawilca. Ahora planea invertir US$5 mlls. en ambos proyectos.

El Comercio

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener inicia operaciones comerciales de su unidad Ventanas IV

Chile

La central de 270 MW pasa a formar parte del Complejo Ventanas, convirtiéndolo en el más grande de Chile, con una potencia de 885 MW.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- El viernes 15 de marzo, AES Gener dejó a disposición del CDEC-SIC su unidad Ventanas IV para ser incluida en la planificación y operación y lo que la entidad considere pertinente.

La unidad de Ventanas IV, que significó una inversión aproximada de USD $550 millones, contribuirá a la seguridad de suministro y reducir los costos de la energía de manera eficiente y sustentable para el país. La energía aportada por esta nueva unidad, es equivalente al incremento anual de la energía consumida en el SIC.

De esta manera, con la entrada en operación comercial de esta central (de 270 MW), el Complejo Ventanas de AES Gener, ubicado en la comuna de Puchuncaví (Región de Valparaíso) se convierte en el más grande de Chile, con una potencia de 885 MW.

En línea con el compromiso de la Compañía con el medio ambiente y de acuerdo con la legislación vigente, Ventanas IV  cumple con todos los requisitos exigidos por la autoridad respecto de las nuevas normas de emisión de para termoeléctricas, cumpliendo con los más alto estándares en tecnología de abatimiento de emisiones.

Además, se ha desarrollado un profundo trabajo con la comunidad para consensuar mejoras en la infraestructura comunitaria, capacitaciones labores, contratación de mano de obra local y fomento a la educación y el deporte, en torno al proyecto y al Complejo en general.

Con esta nueva unidad, AES Gener da una muestra más de la consolidación de su plan estratégico de crecimiento, construcción y operación, contribuyendo al crecimiento del país.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre cierra con pérdidas y retrocede a su menor nivel en casi 5 meses

Internacional

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,4271 la libra comparado con US$3,5298 la libra del cierre de la jornada del viernes, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Lunes 18 de Marzo de 2013.- El precio del cobre cerró con pérdidas de 2,91% este lunes en la bolsa de metales de Londres y llegó a su menor nivel desde el 9 de noviembre de 2012.

La abrupta caía se produce por el sorpresivo plan de rescate para Chipre, que involucra impuestos a los depósitos bancarios, sacudía a los mercados financieros, provocaba un retroceso del euro frente al dólar y hacía que los inversores se desprendan de activos de riesgo.

Los ministros de Hacienda de la zona euro exigieron el fin de semana que los chipriotas paguen un impuesto de hasta el 9,9% sobre sus depósitos a cambio de un rescate de US$13.000 millones.

La medida se apartó del protocolo anterior de la UE que hacía intocables a los ahorros de los ciudadanos. El parlamento de Chipre planeaba aprobar el plan el lunes.

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,4271 la libra comparado con US$3,5298 la libra del cierre de la jornada del viernes, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Las acciones, el euro y los bonos de la mayoría de los miembros de la zona euro se derrumbaron en respuesta a la noticia, que fue vista como un nuevo precedente que podría desencadenar corridas bancarias en otras partes del bloque.

El dólar presionaba a los metales al alcanzar un máximo de tres meses frente al euro el lunes tras la noticias sobre Chipre. Un dólar fuerte hace que los metales cotizados en dólares sean más costosos para europeos y otros inversores fuera de Estados Unidos.  

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hasta $120 mil puede costar una cama para Exponor 2013

Chile

Lunes 18 de Marzo de 2013.- A tres meses del gran evento minero, la oferta hotelera de la zona está copada desde hace un año, por lo que la opción son unas dos mil camas en viviendas particulares. "En la Exponor pasada hubo un grupo de empresarios mineros que arrendó una casa que en la foto salía espectacular y que incluso tenía palmeras, pero cuando llegaron a Antofagasta, era una vivienda que no tenía ni agua caliente", cuenta Víctor Gatica, Broker Owner de la corredora de propiedades Remax Acción Antofagasta, frente a algunos de los problemas que ocasionó la alta demanda de alojamiento de la Exponor 2011, una situación que se repite este año, pues la oferta de 5 mil camas hoteleras está reservada desde hace cerca de un año.

Sobre el alojamiento durante el desarrollo del evento, que se realizará entre los días 17 y 21 de junio, el gerente general de Holiday Inn Antofagasta, Horacio Márquez, señala que hace más o menos un año que tienen todo reservado. "Lo que hicimos primero fue inscribir a las empresas y entregar tres a cuatro habitaciones como máximo a cada compañía que nos prefiere, de manera de darles cabida a los huéspedes frecuentes. Así y todo, hay cerca de 100 habitaciones en lista de espera".

Con 40 mil visitas que se espera lleguen al evento, existe una sobredemanda de camas, por lo que la organización de Exponor quiso evitar malas prácticas de años anteriores y regular mediante un proceso de certificación de viviendas a través de corredores de propiedades. "Respecto de la demanda, nos arrojan números cercanos a cubrir 2.000 camas que se necesitarán de las ya cubiertas por los hoteles, lo que nos permite holgadamente llegar a ofrecer más o menos 150 viviendas para entre 3 y 8 huéspedes, y similar cantidad entre la suma de la demás oferta de los corredores locales", indica Gatica.

En cuanto a la selección de casas, Remax recibe solicitudes de personas que quieren arrendar y las certifican en torno a un patrón de medidas como barrio, seguridad y comodidades básicas. Los valores van en un rango de $60 mil a $120 mil por cama, en comparación con el evento anterior, donde no había certificación, por lo que "el margen de diferencia era entre $10 mil y $200 mil, sin ningún control", dice Gatica.

En cuanto a los precios en los hoteles, operadores confirman que estos subieron en un 15% para la semana del evento. "La verdad es que nosotros estamos llenos de lunes a jueves durante el año. La Exponor es un negocio similar a todas las semanas, con la diferencia que acá son los siete días de corrido. Los precios por habitación están bordeando los $100 mil, y para el evento son cerca de $115 mil", dice Holiday Inn.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía chilena registró expansión de 5,6% el año pasado, tras crecer 5,7% el cuarto trimestre

Chile

La mayor contribución al crecimiento de la economía local la hizo el área de los servicios empresariales, mientras que el comercio, servicios personales, minería y construcción también tuvieron incidencias significativas.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Una expansión de 5,6% registró la economía chilena durante 2012, tras crecer un 5,7% en el cuarto trimestre, de acuerdo a los datos entregados por el Banco Central esta mañana.

En términos desestacionalizados, en tanto, la actividad registró un aumento de 5,5% entre octubre y diciembre, en relación al trimestre anterior.

El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado durante el año pasado por todas las actividades económicas, con excepción del sector agropecuario-silvícola, que registró una caída.

“El crecimiento de la actividad se mantuvo a lo largo de todo el año, anotando tasas interanuales prácticamente constantes en los últimos tres trimestres”, detalló el instituto emisor, agregando que “la velocidad del PIB desestacionalizado se mantuvo relativamente estable hacia la segunda parte del año”.

La mayor contribución al crecimiento de la economía local la hizo el área de los servicios empresariales, mientras que el comercio, servicios personales, minería y construcción también tuvieron incidencias significativas, precisó el instituto emisor en su informe de Cuentas Nacionales.

Demanda interna y comercio exterior
La demanda interna creció 7,1%, liderada por el consumo, que a su vez se vio impulsado principalmente por el gasto de los hogares, aunque la inversión también contribuyó en forma significativa, “gracias al fuerte dinamismo exhibido por la formación bruta de capital fijo”, indicó el documento.

Las exportaciones del país crecieron 1% y las importaciones aumentaron 4,9% durante 2012, ambas apoyadas en el intercambio de bienes, compensado en parte por caídas en el comercio de servicios.

EMOL

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco impulsa cambios en modelo de contratistas para mejorar productividad y contener costos

Chile

La minera está implementando un plan global que busca detener la escalada de costos. Uno de los puntos es optimizar el esquema de contratistas. La estatal quiere empresas externas con más tecnología y menos trabajadores más capacitados para las mismas tareas.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- OPTIMIZAR es la palabra que más se escucha en estos días en las oficinas de Codelco. La estatal está implementando un plan global para alcanzar una mayor productividad y contener el alza de costos que ha estado impactando a la cuprera. En 2012, éstos se elevaron más de 20%, llegando a septiembre a US$ 2,47 la libra. La cifra es histórica y refleja una tendencia que viene repitiéndose en los últimos años.

Una señal clave del nuevo rumbo que está tomando la cuprera la dio esta semana, al simplificar su organigrama e incluir dentro de su staff la nueva gerencia estructural de productividad y costos. En esta unidad se está realizando una revisión general, que incluye contratos eléctricos, laborales y de servicios a terceros, es decir, aquellos que prestan las empresas contratistas.

El vicepresidente de Finanzas de Codelco, Iván Arriagada, dice que este año “nos concentraremos en impulsar un proyecto de aumento de productividad que nos permita controlar la fuerte alza de los costos vivida en 2012”. La estatal, agrega, quiere mantener sus costos 2013 “muy similares a los de 2012 y, por lo tanto, romper con la tendencia de aumento que evidenciamos en años anteriores”.

Este plan global podría generar una rebaja de entre US$ 500 millones y US$ 700 millones, dicen otras fuentes de Codelco.

Arriagada afirma que los principales factores del aumento de costos han sido el deterioro de las leyes de los yacimientos y el alza de insumos, como la energía y los combustibles. También resalta que ha subido el costo laboral de la dotación propia.

Los tercerizados

Otro pilar de la estrategia es optimizar el modelo de trabajo con contratistas, lo que incluye la revisión de los contratos. La preocupación aquí se basa en cifras. En 2012, el servicio de terceros representó cerca del 37% de los costos totales de la estatal, mientras que en 2007 equivalía al 32%.

El objetivo es que las empresas externas operen con mejores niveles de productividad, prestando las mismas tareas con un número menor de trabajadores, dicen fuentes de Codelco. Para ello, es clave que los contratistas incorporen más tecnología, lo que se viene promoviendo desde hace años.

El programa también incluye revisar ítems asociados a la cantidad de insumos, la forma en que los usan y la dotación que incorporan para entregar los servicios.

Arriagada explica que en el análisis de Codelco hay tres aspectos fundamentales para mejorar el modelo contratista: buscar ahorros para Codelco, generar mayores oportunidades para las empresas colaboradoras y, además, contar con trabajadores externos que tengan, en promedio, mejores remuneraciones. “Esto exige un cambio en la forma en la que gestionamos estos contratos y un cambio en la industria de proveedores de servicios, donde se debe invertir más en tecnología y en la capacitación de su personal”, sostiene.

Para el ejecutivo se debe elevar la productividad para no deteriorar la competitividad de la minera. “Estamos en el momento preciso para hacer una transformación que sea buena para Codelco, para las empresas colaboradoras y para sus trabajadores”, indica.

El presidente de la estatal, Gerardo Jofré, destaca lo mismo: “Estamos en un proyecto potente de trabajar con los contratistas y de lograr mayores eficiencias”. Agrega que este tema no es una preocupación, sino “una oportunidad, que es mejorar la productividad y eficiencia de los contratistas”.

En la medida que se cumpla el camino trazado, en la minera esperan una reducción en la cantidad de trabajadores externos que operan en las faenas y que ofrecen servicios (transporte, comida, seguridad, etc.), pero no existe una cuantificación de la meta de baja en la dotación tercerizada.

En 2011, según sus memorias, Codelco tenía 45 mil contratistas. De ellos, 29 mil están enfocados a trabajos en las operaciones existentes y casi 16 mil están trabajando en los proyectos de inversión. Lo que más inquieta es la primera cifra, más asociada a labores permanentes. En tanto, la dotación propia de Codelco llegó en 2011 a 18 mil trabajadores, poco más de los casi 17 mil de 2002. Los contratistas de operación, en tanto, eran 14 mil hace una década, la mitad del número actual.

La nueva mirada

El cambio que se impulsa también incluye una nueva definición sobre las tareas que realizan trabajadores de Codelco y externos. Hoy, la premisa es que todas las labores relacionadas con el “negocio profundo” de Codelco las hacen sus empleados directos. Ahora se suma un segundo mandato para todas las divisiones: no dejar en manos de terceros labores estratégicas que impacten la producción si son detenidas.

La minera no quiere repetir el escenario de 2007, cuando la movilización que iniciaron los contratistas, liderados por Cristián Cuevas, se extendió por 30 días y generó una merma productiva que llegó a US$ 200 millones.

La opción de internalizar trabajadores está siendo analizada. Sin embargo, el problema de la estatal es que no hay mucho espacio para reubicar personal en su dotación propia. Por eso, aún no hay una decisión sobre este tema. Jofré señala que es una materia que se verá caso a caso. “No hay una tendencia a internalizar. Podemos hacerlo en algunos casos y en otros externalizar. Tenemos que evaluar, ver cómo están trabajando los contratistas”. Por su parte, Arriagada indica que la solución viene más bien por realizar una “mejor gestión de las actividades”.

Al interior de la minera agregan que la idea de internalizar se podría dar con más fuerza en la división Salvador, donde la mayor parte de los trabajos operacionales está en manos de terceros. Esto, explican, se tercerizó desde 2005, cuando estaba rondando la idea de cerrar Salvador. Con la externalización se pensó que el proceso de cierre sucedería sin mayores conflictos. Pero ese escenario cambió. En 2010 se dio el vamos a la continuidad del yacimiento y hoy se están analizando las opciones para que el proyecto sobreviva, pese al alza de costos y la caída de su producción en 2012 a 62 mil toneladas, la más baja de su historia.

Problema de industria

Iván Arriagada afirma que el alza de costos en los servicios de terceros impacta a toda la industria minera y es una consecuencia del alto precio que ha mostrado el cobre en el mercado internacional, el aumento en la actividad minera y la baja tasa de desempleo que existe en Chile.

La alerta la levantó públicamente el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de Codelco, Raimundo Espinoza, quien indicó esta semana que el modelo de contratistas enfrenta un problema serio en la gran minería.

A pesar de las deficiencias, Iván Arriagada enfatiza que la idea no es desconocer el modelo de tercerización, pero sí debe ser examinado con una mirada estratégica. “El modelo creció fuertemente cuando los márgenes de la industria eran mucho menores, con precios del cobre de un tercio menos que los actuales. Las empresas buscaron formas de concentrar a sus trabajadores en la base de sus negocios, utilizando empresas externas para el resto. Esto implicó capacidad para ajustarse con rapidez a condiciones cambiantes”, indicó.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los Proyectos de la Familia Hochschild Para Llegar a la Gran Minería

Chile

El proyecto, que costará entre US$20 millones a US$25 millones, aumentará a 45 mil toneladas la cantidad de material tratado, más del doble de lo que trabaja la mina en el presente. Por otra parte, el empresario estima que a partir de su implementación el nivel de facturación podría subir un tercio en relación a los ingresos por US$24 millones generados en el 2012.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- La compañía de larga tradición minera renació tras una grave crisis mediante el desarrollo de la mediana minería. Hoy manejan proyectos para incrementar su participación en este segmento, pero miran a futuro la explotación de pertenencias con potencial en la gran minería.

El año 1997 fue un período de “vacas flacas” para la minera fundada por el inmigrante alemán Sali Hochschild. Según cuenta a ESTRATEGIA el actual gerente general de la empresa y biznieto del fundador, Joaquín Errázuriz Hochschild, los bajos precios del cobre y el modelo de negocio desarrollado hasta ese entonces, basado principalmente en la producción de una planta de proceso en Copiapó, obligaron a replantear la compañía.

Actualmente Sali Hochschild está concentrada en las vastas pertenencias heredadas tras décadas de exploraciones y adquisiciones. Según cuenta Errázuriz, “de 1998 en adelante pasamos a una etapa de desarrollo de los yacimientos mineros, área en la que hemos sido eficaces”. Hoy la empresa produce cerca de 64 mil toneladas mensuales de mineral, de las cuales 40 mil van a Planta Matta de Enami y otras 24 mil se procesan en una planta de lixiviación y precipitados de óxidos de cobre propia que entró en funcionamiento hace apenas un año.

La Apuesta por Mina Tigresa

En este renacer de la minera el primer gran paso fue la reapertura del yacimiento Tigresa. Hoy esta faena genera en torno a 20 mil toneladas de mineral con contenido de cobre, fierro y oro. Pero en virtud de diversas evaluaciones realizadas entre el 2005 y 2010 la empresa decidió la construcción de una planta de concentrados que significará un salto productivo fundamental en el corto plazo.

Según indica el ejecutivo, “va a ser una productora de concentrados de 26% de ley de cobre y 7 gramos de oro aproximadamente. Paralelamente, además, vamos a tener una producción mensual de 19 mil toneladas de fierro magnetita en un 62%”. En la compañía estiman que la planta podría iniciar su construcción a fines de este año de aprobarse su Declaración de Impacto Ambiental el próximo mes de junio. En estas condiciones podría estar operativa a partir de 2015.

El proyecto, que costará entre US$20 millones a US$25 millones, aumentará a 45 mil toneladas la cantidad de material tratado, más del doble de lo que trabaja la mina en el presente. Por otra parte, el empresario estima que a partir de su implementación el nivel de facturación podría subir un tercio en relación a los ingresos por US$24 millones generados en el 2012.

Los Proyectos a Largo Plazo

Pero Joaquín Errázuriz Hochschild es categórico en señalar que este no será el último proyecto que se sabrá de la minera. Según comenta, “la empresa es ambiciosa y tiene muchas otras alternativas a futuro que van a ir caminando una detrás de otra”. Los planes están concentrados en la explotación de los yacimientos existentes en la vasta propiedad minera que Sali Hochschild tiene entre las regiones Tercera y Cuarta.

Sondajes hechos por la compañía indican la posibilidad de obtener reservas en otros lugares dentro de esta zona. Los prospectos serían muchos, “en general con opciones tanto en la mediana como en la gran minería. Tenemos yacimientos en la región de Atacama con potencial para la gran minería, son principalmente polimetálicos de cobre, molibdeno, oro y fierro. A futuro tenemos dos yacimientos determinados para exploración, Retaguardia y Rosita, dos áreas con muy buenos antecedentes geológicos”.

El ejecutivo afirma que estos yacimientos están dentro de los planes a futuro, pero que no serían opción en el contexto de la mediana minería que trabajan actualmente. En este sentido, señala que prefieren ir paso a paso porque “estos proyectos conllevan un riesgo enorme de inversión. Como son depósitos de baja ley tenemos que configurar 300 a 500 millones de toneladas para darle algún interés”.

Casi 100 Años en el Negocio Minero

En el año 1918 Sali Hochschild y su hermano Mauricio, provenientes de Alemania, se establecieron en Chile para comenzar con el negocio de la compra de minerales para venderlos a Europa y Estados Unidos, tiempo después los hermanos separarían sus negocios.

La actividad fue creciendo y la empresa logró presencia entre las regiones Segunda y Quinta. Tiempo después comenzó la adquisición de yacimientos y el desarrollo de plantas metalúrgicas. La compañía mantendría diversas pertenencias mineras, entre las que se contaba Michilla, hoy perteneciente a Antofagasta Minerals.

Pero el período de la Unidad Popular trajo la expropiación de parte importante de las faenas, hecho del que la empresa nunca se pudo recuperar completamente. En la actualidad la compañía mantiene abundantes propiedades en la Tercera y Cuarta región, varias de ellas arrendadas a pequeños y medianos mineros.

Nuevas Regulaciones Han Aumentado los Costos

—¿Cómo afectará a pequeños y medianos el precio de US$2,92 la libra de cobre que se proyecta a largo plazo?
—Creo que con ese precio la pequeña y mediana minería sufrirán mucho porque los costos realmente se han disparado y los ingresos han disminuido debido a la baja estrepitosa del dólar.

—¿Qué efectos está teniendo el problema de suministro eléctrico sobre los proyectos en la Tercera región?
—Esto lo resentimos también en nuestro proyecto Tigresa, especialmente con la caída de iniciativas como Castilla. Hoy los generadores no te pueden asegurar energía porque no hay capacidad a futuro. Por ejemplo, en Tigresa estaremos pidiendo electricidad para 2014, si hasta esa fecha no conseguimos contrato tendremos que autogenerar, lo que va a significar un aumento considerable en los costos.

—¿Cuál es su percepción sobre la nueva regulación que se está implementando para la minería?
—La nueva legislación, la injerencia de Sernageomin más fuerte que antes, y las nuevas normativa ambiental han complejizado el negocio y le han subido los costos, sin duda alguna. La inversión es tan fuerte que toda estas regulaciones e injerencias del Estado, que pueden ser necesarias, van a provocar dificultades y un cierre parcial de la pequeña minería en el mediano plazo. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic alerta que proyectos duplican costos y apunta a energía y salarios

Chile

Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals: Ex presidente de Codelco dice que sueldos en el sector han subido 80%, pero la productividad sólo la mitad de eso y no por eficiencia del trabajador. Alerta que mineros chilenos ganan lo mismo que en EE.UU. y producen menos.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Diego Hernández, ex presidente de Codelco, ex presidente de metales base de BHP Billiton, ex ejecutivo de Anglo American y ex de todas las grandes mineras del mundo, siempre está en tránsito. Horas antes de partir a Londres a reunirse con analistas por el cierre del año de Antofagasta Minerals, el brazo extractivo del grupo Luksic donde desembarcó en agosto tras una polémica salida de la estatal Codelco -por diferencias con el directorio-, habla sin tapujos del cambio de paradigma en la gran minería del mundo. "El discurso cambió", dice. "Del énfasis en producir a como diera lugar se pasó a una preocupación por controlar costos y asegurar retornos para los accionistas".

-¿Cómo ve el mercado del cobre?

"El 2013 debiera ser parecido al 2012 en cuanto a oferta y demanda, es decir, estrecho, pero con ciertas dudas en el segundo semestre, porque hay proyectos que empiezan a producir en el mundo y en Chile. En 2014 y 2015, por mucho que aumente la demanda, es probable que haya superávit de producción que afectaría el precio del cobre. Si eso sucede, la cartera de proyectos se ejecutará a un ritmo más lento. Pero hacia mediano y largo plazo seguimos optimistas".

-¿Qué pasará con la cartera de inversiones por US$ 100 mil millones al 2020 que tenía Chile?

"No se harán. O se demorarán más y probablemente y se harían de aquí al 2015 o 2030. Se postergarán proyectos hasta que tengamos costos más normales".

-¿Cuánto subieron los proyectos?

"Entre seis años atrás y ahora se han duplicado y eso está muy por sobre cualquier inflación".

-¿Hay poca competencia en ciertos rubros y por eso suben?

"Sí. Ha habido un exceso de aumento y hoy tenemos costos mucho más altos que la competencia, que se debería a falta de oferta competitiva, como pasa en el sector eléctrico. Hay otros ítemes donde también hay poca competencia y hay otros que están sobredemandados y para poder responder a esto se utilizan insumos o mano de obras poco calificada o que no corresponde en calidad a lo que estamos acostumbrados".

-¿No se ha podido compensar por alguna vía esta alza de costos?

"Los costos en Chile han aumentado, pero nuestra productividad no ha mejorado. Vía productividad no hemos logrado compensar el aumento de costos y eso nos coloca en una posición menos competitiva".

-¿Menos competitivos respecto de quién?

"Del resto de los países que producen cobre. Chile tiene igual su sitial, es el primer productor y tiene una participación de mercado de un tercio, que es bastante grande. No veo que en los próximos diez años bajemos al segundo lugar en producción de cobre, pero sí podemos seguir perdiendo competitividad".

-¿Se frustró esta época dorada de las inversiones mineras en Chile?

"No necesariamente. Esta ralentización no es necesariamente mala. Si todo ese cobre hubiera llegado al mercado, habría afectado el balance de oferta y demanda por un período mucho más extenso. La industria tendría que ir regulando los aumentos de producción en forma paralela al alza de la demanda, pero como eso no se puede planificar, cada uno toma sus decisiones de inversión cuando lo estima pertinente".

-¿De quién es la culpa de que se hayan duplicado los costos?

"Esto no pasó sólo en Chile sino que en todos los países mineros, pero aquí hubo aumentos mayores que en otros lados. Pero aquí el efecto va a estar retardado respecto de otros lados porque el cobre tiene precios más atractivos que otros commodities y como Chile es puro cobre y oro, que también ha andado bien, no hemos notado esta baja en la generación de caja que tienen las empresas mineras diversificadas, que las lleva a restringir inversiones".

-La salida de Marius Kloppers de BHP o de Cynthia Carroll de Anglo, ¿a qué se debe?

"Los inversionistas empezaron a darse cuenta que algunas empresas mineras invertían en proyectos que no necesariamente iban a ser rentables si el mercado cambiaba y cuyo costo había subido en forma exagerada. Y empezaron a pedir más disciplina en las inversiones y más alternativas de inversión para ellos y empezaron a exigir más retornos, diciéndoles: 'Si usted empresa va a invertir mi plata en esto, prefiero que me la devuelva'. Muchas empresas también entraron en adquisiciones a precios altos y hoy eso se está sincerando y hay mucho castigo de inversiones en varias de estas empresas".

Recuperar rentas

Diego Hernández afirma que las eléctricas obtienen ganancias a costa de las mineras y hay utilidades que debieran ser de la minería y que se mueven hacia las generadoras cuando cobran altos precios.

-Si creen que hay transferencia de rentabilidad, ¿invertirán directamente en el sector eléctrico?

"Si la generación de energía en Chile tiene rentabilidades que son de la minería, tendremos que entrar a ese negocio. Tenemos que integrar la energía en la cadena de valor del cobre. Y eso a lo mejor permite romper el círculo vicioso en que estamos hoy, donde no hay ningún proyecto nuevo y todos sabemos que va a faltar energía, pero no hay nada concreto para evitar eso. Si en el mercado no podemos tener una respuesta a nuestras necesidades de más energía, la respuesta vendrá de nosotros e invertiremos en energía, aunque no sea nuestra vocación".

-¿Tienen ya proyectos energéticos?

"No, pero los estamos analizando. Creamos una gerencia de energía especial para eso".

-¿Qué efecto tendrá este cambio en las negociaciones colectivas?

"Ya hay un efecto. Los trabajadores saben que algo cambió".

-Pero en las últimas negociaciones se dieron bonos récord...

"Este es un año electoral, de elecciones parlamentarias y presidenciales y con las primarias, la temporada de campañas se anticipa. Si tienes una negociación colectiva en este período estás dispuesto a tratar de anticiparla y para eso pagas un poco más de lo que deberías porque los sindicatos también saben eso. Es un año de una coyuntura especial".

-¿El costo laboral se disparó?

"El aumento de costos laborales es natural en un país que va desarrollándose, pero la productividad no ha subido para compensar esto. Si retrocedemos 10 años atrás y comparamos el costo de producir una libra de cobre en Chile o EE.UU., 10 años atrás los sueldos en EE.UU. eran más altos, pero su productividad era más alta también, por lo que el costo laboral en esos términos pesaba más o manos lo mismo en Chile o EE.UU. Hoy, con un peso fuerte, un dólar débil, con desempleo en EE.UU., estoy seguro que esto se invirtió y un trabajador en Chile con su productividad 'chilena' finalmente pesa más en el costo de producir una libra de cobre que un trabajador norteamericano con una productividad americana".

"En la minería tenemos sueldos muy parecidos a los de los países desarrollados y deberíamos tener productividades de país desarrollado. Ya no tenemos la ventaja de contar con mejores leyes de mineral".

-En términos nominales, un trabajador de la gran minería en Chile, ¿gana lo mismo que uno en EE.UU.?

"Sí, en algunas regiones sí. El costo empresa al año es similar en algunas zonas de EE.UU. y muy cerca de los de Canadá. Posiblemente en Australia los sueldos sean más altos".

-En términos de productividad, ¿cuál es la brecha?

"Si consideramos del 2004 hasta 2012 y ponemos ahí un índice 100 en 2004, el costo aumentó a 180 puntos. La productividad aumentó a 140, pero lo hizo por inversión y no por mayor eficiencia del individuo. Mucho de eso es culpa nuestra porque aún tenemos prácticas que debemos ir eliminando".

-¿Y cómo tener productividad de país desarrollado?

"La tecnología ha evolucionado y hoy día el control automático, el control a distancia son tecnologías más confiables y podemos sacarles más partido. Por ejemplo, en Suecia en la sala de control de la planta tienen una sola persona y si la persona sale de la planta tiene el control en el celular o en el iPad. El personal de la planta es de mantención".

-Y en Chile, ¿cuántas personas hay en una planta igual a esa?

"El doble o más. Tenemos el control automático, pero aún no nos acostumbramos. Tenemos el semáforo, pero seguimos con el carabinero dirigiendo el tránsito en todas las esquinas".

-Existe el mito que los países desarrollados tienen trabajadores más rigurosos mientras los chilenos somos como Homero Simpson...

"Eso no es así. Los trabajadores chilenos debieran ser tan buenos como los norteamericanos o los suecos, no hay razón para que no lo sean. Hoy tenemos gente en Chile con mucha mejor formación académica que antes".

"En la minería tenemos sueldos muy parecidos a los de los países desarrollados y deberíamos tener productividades de país desarrollado".

"Si la generación de energía en Chile tiene rentabilidades que son de la minería, tendremos que entrar a ese negocio".
"Invertiremos US$ 1.000 millones este año"

"Estoy muy contento". Ese es el balance de Diego Hernández de sus siete meses a cargo de Antofagasta Minerals, porque, detalla, "se cumplió el presupuesto, los planes de producción y de costos; tuvimos una producción récord, y para este año vamos a tener operaciones bastante sólidas". Aunque bajaron en utilidades respecto de 2011, ese fue el efecto de la baja en el precio del cobre.

-¿Qué viene para este año?

"Invertiremos US$ 1.000 millones, en estudios o stay business (proyectos para reponer capacidad). Para el 2014, excluyendo Antucoya, son US$ 500 millones de inversión, los que pueden ser más si tenemos proyectos nuevos".

-¿Qué proyectos vienen?

"El primero que tenemos que abordar es Antucoya, si lo retomamos y cuándo lo haremos, y el segundo, es Óxidos, que abastecerá de mineral a El Tesoro, y esperamos que nos aprueben el estudio ambiental este año, para empezar la construcción en 2014".

Emol

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Marcelo Awad, dentro de los mejores 100 CEO del mundo

Chile

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Al cumplirse justo un año de que Marcelo Awad dejara la presidencia ejecutiva de la minera Antofagasta Minerals, la revista Harvard Business Review lo incorporó en un ranking como uno de los mejores CEO del mundo.

La publicación difundió el listado de los mejores 100 máximos ejecutivos de compañías, considerando el período 2004-2012 en su análisis.

Awad -a quien incluyó en el puesto 85- se desempeñó justo en esos mismos años en la minera privada más grande de Chile, vinculada al grupo Luksic, cargo que dejó en marzo de 2012.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El futuro del empleo en el sector minero

Chile

Lunes 18 de Marzo de 2013.- DHR International realizó un estudio sobre la proyección del empleo en la minería.

234 mil nuevos trabajadores necesitará el sector minero de aquí al 2020.

4 mil personas se jubilarán en el sector minero en Chile hasta 2020.

2% de las carreras universitarias y técnicas impartidas durante 2012 estaban relacionadas con la minería.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Bolsa minera aumentaría potencial de inversiones en US$ 750 millones”

Chile

La semana pasada sostuvo una serie de encuentros en Canadá para ver la viabilidad del proyecto en el país.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- ?Continúan las conversaciones para la creación de una bolsa minera en el país. La semana pasada, los representantes de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), encabezados por el gerente de Planificación y Desarrollo, Gonzalo Ugarte, realizaron una serie de encuentros en Canadá con la Bolsa de Toronto Venture Capital.

Aunque Ugarte reconoce la brecha que existe en cuanto a experiencia y conocimiento de mercado entre ambos países, apunta al potencial minero de Chile como su mayor ventaja a la hora de dar forma a esta iniciativa.

-¿Qué factibilidad de replicar el modelo ven?
?-
Entre los diversos actores canadienses con quienes hemos conversado, existe consenso en que Chile tiene las condiciones y el potencial para implementar un modelo de mercado equivalente. En este sentido, si consideramos que en los mercados más desarrollados la participación de las mineras juniors en la inversión para exploración representa entre un 50 y 60% del total de ésta, y que en Chile dicha cifra llega a menos de 20%, vemos que debiera incrementar esta participación y multiplicar dicha inversión en exploración varias veces. Teniendo presente que las estimaciones de gasto en exploración en Chile van entre ?US$ 1.000 y US$ 1.500 millones por año, el potencial adicional de inversiones estaría entre US$ 500 y US$ 750 millones anuales sólo para mineras junior. ?-¿Qué requisitos deben cumplir las empresas para listarse??-Uno de los elementos claves a adoptar serán los requerimientos de listing, los que han sido diseñados específicamente para el sector minero, y consideran entre otros detalles requisitos técnicos específicos según la etapa del proyecto, certificación técnica de un experto independiente, background del management y cumplimiento de una serie de normativa especificas. Desde el punto de vista de la Bolsa, ésta tiene un rol activo en todo el proceso, debiendo dar su aceptación en el listado, lo que obliga a una revisión detallada y a una validación de toda la información entregada.

-¿Qué etapas vienen?
?-Los ejecutivos de la Bolsa de Toronto han reiterado su interés de realizar este trabajo de manera conjunta. Actualmente, nos encontramos trabajando conjuntamente en levantar todos aquellos cambios requeridos a nivel de mercado, con el objeto de dimensionar los esfuerzos y recursos necesarios para la implementación de este proyecto, así como evaluar las distintas alternativas de colaboración.

-¿Cuáles son las características del modelo canadiense que se podrían replicar en la bolsa minera local?
?-Toda esta experiencia, y el trabajo conjunto entre el sector privado y público, está plasmado, en el caso del mercado de capitales, en una sofisticada regulación que ha sido elaborada especialmente para la industria de capital de riesgo en general, y de manera particular para los proyectos de exploración minera, que se ha ido construyendo en el tiempo y mejorando año a año.

DF

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Antofagasta Chile invertirá US$1.000 MM en 2013, US$500 MM 2014

Chile

Lunes 18 de Marzo de 2013.- La minera chilena Antofagasta invertirá unos 1.000 millones de dólares durante el 2013 y otros 500 millones de dólares en el 2014 en estudios y reposición de capacidad de sus yacimientos, dijo el presidente de la compañía, según un reporte publicado el domingo por un diario local.

El funcionario explicó que estos montos son independientes de los 1.700 millones de dólares que Antofagasta tiene planeados para el proyecto de cobre Antucoya, cuya ejecución suspendió temporalmente a fines del año pasado para revisar sus costos y su eventual incremento en el futuro.

"Invertiremos 1.000 millones de dólares, en estudios o stay business (proyectos para reponer capacidad). Para el 2014, excluyendo Antucoya, son 500 millones de dólares en inversión, los que pueden ser más si tenemos proyectos nuevos", dijo el presidente ejecutivo Antofagasta, Diego Hernández, al diario chileno El Mercurio.

Hernández reiteró que, a su juicio, la cartera de inversiones de la minería en Chile -el mayor productor mundial de cobre-, que asciende a unos 100.000 millones de dólares al 2020, podría tener retrasos. "Se postergarán proyectos hasta que tengamos costos más normales", comentó.

De acuerdo con el ejecutivo -ex presidente de la cuprífera estatal chilena Codelco- comparados con hace seis años, el costo de los proyectos mineros en Chile se duplicaron, tanto por los altos desembolsos en energía como por ausencia de mejoría en la productividad.

La compañía, cuyas acciones se cotizan en Londres, admitió a principios de año que sus costos crecerían, principalmente en sus minas clave Esperanza y Los Pelambres, y que no incrementaría su producción en el 2013, tras lograr unas 700.000 toneladas de cobre el año pasado.

Panoramadiario.com

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
No todo Vale

Argentina

Lunes 18 de Marzo de 2013.- “A partir de mediados de 2013”, según datos estimados al comienzo de la inversión por la propia minera Vale, del yacimiento de cloruro de potasio de la zona de Malargüe, en Mendoza, comenzarían a extraerse 2,4 millones de toneladas de mineral por año, los que llegaría rápidamente a los 4,3 millones de toneladas, también anuales. Siempre según la empresa, las reservas del yacimiento alcanzarían, al citado ritmo de extracción, para no menos cincuenta años, lo que significa una reserva de potasio de al menos 200 millones de toneladas.

Aunque los estudios de factibilidad de la megaempresa brasileña comenzaron mucho antes, la decisión de iniciar el proyecto coincidió con el pico especulativo de las commodities de fines de la década pasada. Hace diez años, este mineral costaba poco más de 110 dólares la tonelada. Recién en 2007 pasó los 200 dólares y en febrero de 2009 alcanzó un techo de 872,5 dólares. Pasado el pico especulativo, el precio comenzó a descender: 2009 terminó a 400 dólares y 2010 a 350. En 2011 se produjo una nueva recuperación y el año cerró a 475. Hoy la tonelada se encuentra en torno de los 400 dólares, pero con tendencia a la baja. A valor presente se trata de un negocio para extraer del subsuelo mendocino unos 80.000 millones de dólares. Frente a estos números, la inversión, calculada inicialmente en 4500 millones de dólares, parece más que razonable, más si se agregan los componentes del comportamiento estimado de la demanda.

El potasio es un fertilizante esencial para el crecimiento de todos los cultivos, desde cereales y oleaginosas a frutas y verduras. Junto al nitrógeno y el fósforo es un nutriente esencial. Ello significa que su demanda será creciente y, al margen de las potentes fluctuaciones registradas en los últimos años, también lo será su precio de largo plazo. De todas maneras, no debe olvidarse que la inversión significa recursos ex ante para obtener ingresos durante un ex post de medio siglo. Por el lado de los costos los hay de varios tipos:

- Primero está la inversión propiamente dicha. Los 4500 millones de dólares iniciales que se destinarían a tres fines: la construcción de la mina en el yacimiento, 360 kilómetros de vías de ferrocarril entre el yacimiento y el Alto Valle de Río Negro, donde empalmaría con el ramal Zapala-Bahía Blanca, con el reacondicionamiento del tramo de este ramal hasta la última ciudad, y la construcción allí de una terminal portuaria, pues se planeaba exportar a Brasil la totalidad del mineral. En suma, una mina, vías, trenes y puerto para una actividad extractiva, pero generadora de divisas y con un fuerte impacto multiplicador para cuatro provincias, aunque concentrado en el tiempo de construcción de la infraestructura.

- Luego siguen los costos que fuentes de Vale denominaron en su momento “peajes”. Frente a una gran empresa que planea una inversión multimillonaria puede esperarse que gobernadores e intendentes, por ejemplo, demanden beneficios de distinto tipo para sus comunidades, lo que lleva a la firma a convenios con los municipios y los Estados, a gastos en publicidad y a desembolsos del tipo “responsabilidad social empresaria”. Otra demanda conexa fue la contratación de mano de obra local, lo que dio lugar a disputas entre los trabajadores de las distintas provincias involucradas.

- Finalmente están los costos que la empresa no paga, esos que la economía convencional denomina “externalidades negativas”, en este caso de la actividad minera. El tema es delicado porque, en caso de atenerse a los reclamos ambientalistas, a veces provenientes de ONG multinacionales y/o de dudoso financiamiento, directamente no se podría hacer minería. Pero el caso de Potasio Río Colorado, como se denominó al proyecto de Vale, es especialmente complejo. Sucede que el subproducto de la explotación del cloruro de potasio es el cloruro de sodio. Estudios realizados por la Universidad Nacional de Cuyo mostraron que la mina generaría un depósito de sal de 210 hectáreas y 50 metros de alto, el que pensaba ubicarse a 150 metros por sobre la cota de las nacientes del río Colorado, una situación de alto riesgo potencial. Adicionalmente, el sistema de producción por disolución demandaría alrededor de un m3/segundo de agua.

Hasta aquí el cuadro de situación hasta fines de 2012. Se trata de detalles que no vuelven a la inversión de Vale, al margen de su magnitud, muy diferente de cualquier otra del rubro minero. El punto de inflexión se produjo con la paralización del proyecto desde comienzos de año, formalizado la semana que pasó, y con el apriete al Gobierno intentado por la empresa. El argumento esgrimido fue el cambio de las condiciones macroeconómicas argentinas en materia cambiaria y de inflación, lo que según la firma habría disparado los costos. Vale pretendía exenciones que sumaban 3000 millones de dólares entre eliminación de retenciones, pago de impuestos con bonos de deuda a valor nominal, devolución anticipada de IVA y dispensas de obras de infraestructura asociadas. Sobre la mesa de negociación, el principal activo de la empresa con sede en Río de Janeiro fueron los, dicen, 6000 empleos vinculados con el proyecto. La reacción del Gobierno frente al apriete fue activa y a dos puntas. Por un lado, adelantar que la empresa podría perder la concesión del yacimiento y, con ello, las inversiones ya realizadas, que rondarían cerca del 50 por ciento del total, y afirmar, para tranquilizar a los trabajadores, que el proyecto podría seguir aun sin los brasileños.

De acuerdo con el índice Global 500, que reúne a las 500 firmas más grandes del planeta, en 2012 Vale tuvo ingresos por 58.990 millones de dólares y ganancias por 22.885 millones. Sólo dos años antes había facturado 23.311 millones y ganado “sólo” 5349 millones. Esta diferencia le permitió pasar del puesto 363 del top mundial al 159. Sus empleados pasaron de 60.000 a casi 80.000. Sin embargo, en los últimos doce meses su acción en la Bolsa de Nueva York perdió el 15,9 por ciento y la empresa informó en Brasil una caída de sus ganancias netas durante el último año. Las razones de estas bajas de última hora también hay que buscarlas en las cotizaciones. Vale es la empresa número uno del mundo en producción de hierro. La cotización del mineral de hierro cayó desde un pico de 187 dólares la tonelada en febrero de 2011 a un piso de 99,5 dólares en septiembre pasado, aunque desde entonces no dejó de subir y ya se encuentra en más de 150 dólares. Vale, según declaró en febrero su presidente, Murilo Ferreira, al anunciar las menores ganancias, confía en dos elementos para su recuperación en 2013: la suba del mineral de hierro y la “eliminación de inversiones periféricas”, es decir por fuera de la siderurgia. Quizá los analistas que se subieron al apriete de Vale para criticar la evolución de la política económica local debieran considerar algunos de estos números

Pagina12.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale y el fin de la promesa minera

Argentina

El conflicto por el proyecto de Potasio suma antecedentes negativos para la minería en Mendoza. La batalla por los dólares y la energía.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Mendoza ha vivido el cielo y el infierno minero. Todos los conflictos, las tensiones y las polémicas. En tiempo record y sin mover una sola piedra del suelo. Lo ocurrido con el proyecto Potasio Río Colorado se convirtió en un caso paradigmático: fue anunciado como la inversión más grande de Argentina (y lo era) y pasó todos los controles y todas las etapas previas, técnicas y ambientales. Pero generó conflictos aún peores que los proyectos mineros metalíferos a los que muchos se oponen.

El abanderado del caos es la empresa brasileña Vale, que ayudó a que cayera el velo. A pesar de que los principales cuestionamientos a esos emprendimientos están relacionados con los temas ambientales, las preocupaciones principales parecen pasar por otro lado.

A la hora de conseguir la aprobación, Río Tinto primero y Vale después no pusieron reparos a cambiar el proyecto original para adecuarlo a las exigencias ambientales. Tampoco a contratar un equipo de paleontólogos para rescatar restos fósiles. Incluso a ser parte de las inversiones de YPF para poder extraer el gas que necesitaba. Pero cuando las ecuaciones financieras globales de la empresa se movieron en sentido negativo, todo cambió.

No es el cuidado del ambiente; no es el amor a la exploración; no es el ansia de descubrir cosas nuevas. El motor que impulsa a Vale, como a cualquier empresa, es el dinero; ni más ni menos. Y ese es el valor más difícil de negociar que tienen.

La empresa dejó colgados sin previo aviso público, a más de 5 mil personas, 41 empresas grandes y cientos de proveedores pequeños. El Gobierno tampoco tuvo los mecanismos de control efectivos.

Los escenarios sobre el conflicto real son diversos. Los dos más fuertes tienen que ver con la ecuación financiera de Vale (no de Potasio Río Colorado sino global) y el otro respecto a la presión que busca ejercer la empresa para obtener más beneficios. Como sea, la excusa oficial de la empresa suena ilógica: según las proyecciones Vale pensaba explotar la mina por 50 años, por lo que parece al menos llamativo que un vaivén coyuntural pueda afectar el proyecto. Incluso la construcción de la mina ya estaría cerca del 50% con una inversión ejecutada cercana a los 3 mil millones de dólares.

La partida

Ante un problema, la reacción de la empresa fue armar las valijas e irse. Las primeras señales de la vulnerabilidad del proyecto llegaron el año pasado. El reclamo de un centenar de trabajadores desocupados paralizó la mina y comenzaron a marcarse los agujeros en los mecanismos de control. Ahora el conflicto se transformó en la prioridad número uno para el gobernador Francisco Pérez. Lo llamativo es que no aparecieran antes: Vale tiene como política no “salir” a explicar nada en Mendoza. Pero los controles ambientales, económicos y sociales están en manos de la Dirección de Minería y la Secretaría de Ambiente de la provincia. Ninguna de las dos reparticiones alertó sobre lo que podría pasar.

La estrategia del Gobierno, diseñada por Casa Rosada, es apuntar a la empresa madre. Aseguran que Vale tiene una estrategia global en la que usan al proyecto de Argentina como chivo expiatorio y que quisieron financiar sus deudas con el Estado Argentino. Por eso enumeran los retrocesos de Vale en el mundo. En la lista mencionan la renuncia a la participación en la sociedad noruega Norsk Hydro; la venta de sus 19 buques de gran capacidad de carga, pertenecientes a Vale Max; la paralización del proyecto de níquel de Nova Caledonia en Brasil; el freno de la producción en plantas de pellets de hierro en Brasil y el retroceso en el proyecto de potasio en Canadá, con una inversión prometida y luego anulada de 3 mil millones de dólares (la mitad de Potasio Río Colorado).

El viernes pasado el ministro de Infraestructura Rolando Baldasso admitió que se trabaja en varios escenarios. Uno de ellos es sin la empresa Vale, aunque es el menos deseado porque la reapertura del emprendimiento demoraría mucho más. La empresa YPF colabora como asesora y también podría sumarse como parte del negocio. Lo que está descontado es que Emesa, la empresa provincial de energía, se sumará como socio.

Pero el problema a resolver es quien pone el dinero. Ni la provincia, no la Nación, ni YPF están en condiciones de ser financistas directos. Es más, el parate de Vale les genera a todos esos actores un problema financiero propio. En el caso de YPF, por ejemplo, Vale era quien financiaría la extracción de gas no convencional del yacimiento Vaca Muerta. Justamente esa es una de las disputas de fondo: la batalla por la energía que necesita Potasio Río Colorado y cómo se financia. El proyecto necesita una cantidad descomunal de gas para funcionar. Y para extraerlo la apuesta era la ejecución del primer proyecto de explotación no convencional, exprimiendo la piedra del subsuelo. Hay quienes piensan que en el fondo entre Vale y el Gobierno hay una guerra por la energía.

El fin de la promesa minera

Si algo le faltaba a Mendoza para poner un reparo más a la minería era que el único proyecto en ejecución tuviera un problema. Y ocurrió. La minería es impulsada y tenida en cuenta al más alto nivel de mando como una salida a largo plazo para la economía de Mendoza. Oficialistas y opositores coinciden, fuera de micrófono, en impulsar la actividad. Pero el contexto les marca otra cosa.

A Potasio Río Colorado le precedieron otros conflictos. El más tangible es el de Sierra Pintada, donde también porque la ecuación financiera no cerraba el Estado lo abandonó, dejando pasivos ambientales en San Rafael y Malargüe que aún no son saneados.

Luego, con el boom de la minería en el resto del país, muchas empresas pusieron el ojo en Mendoza. La presión social generó la sanción de la ley 7722, que puso freno a la mayoría de esos proyectos. Y la minería pasó a ser un trabajo de abogados. El proyecto San Jorge sorteó casi todas las etapas previstas por la ley, incluida la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental por parte del Ejecutivo, aunque con una infinidad de reparos. La Legislatura lo desaprobó, también con una fuerte presión social.

Ahora Potasio Río Colorado fue “colgado” a medio camino, dejando incertidumbre y tensión. Así, parece cada vez más difícil legitimar una actividad que es promocionada como usa salida para diversificar la economía de Mendoza, pero que en el camino suma antecedentes negativos.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La oposición solicitó la renuncia del Ministro de Medio Ambiente

Argentina

Lunes 18 de Marzo de 2013.- El presidente del bloque radical, Roberto Risso solicitó la renuncia del Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Marcelo Jones por promover las actividades contaminantes como el uranio. “No sé cómo aparecen estos tipos en semejante cargos y promoviendo una actividad contaminante que debería recibir el repudio de toda la sociedad”, dijo el legislador. Recordó además que el anterior ministro, Eduardo Maza fue el primer promotor de la actividad minera, cuando el Estado debe ser el primer controlador del medio ambiente, “y estos tipos muy sueltos de cuerpos son los primeros promotores de la minería, algo increíble, por lo que debería renunciar y trabajar para en una empresa minera, si es que tanto le interesa desarrollar esa actividad en Chubut”.

Risso se preguntó de dónde saca Jones que el uranio es una actividad ´estratégica´ del país. “Le debemos recordar que vive en Chubut, que lea nuestra Constitución y que diga qué artículos establece que el uranio es una actividad estratégica del país”, remarcando que “debería defender los intereses de la Provincia”.  “Si no, que abra las puertas a las empresas multinacionales mineras, porque el uranio además de ser medicinal es uno de los más contaminantes”, afirmó.

Indicó que el ministro Jones “no puede controlar como Estado el medio ambiente cuando está promoviendo las actividades contaminantes, por lo que debe renunciar por poner en riesgo la cuenca del rio Chubut”. Se preguntó “¿Como puede ser tan inmoral (sic) la persona que debe cuidar el medio ambiente para promover la contaminación?, directamente es un inmoral y no pude estar en un cargo público”.

Más control

Sostuvo que hay sectores del Estado que pueden impulsar determinados emprendimientos “pero hay otro sector del Estado que debe controlar, y más aún cuando el Instituto Provincial del Agua está alertando que cada vez tendremos menos agua en el rio Chubut”.

Insistió a que se debe empezar a prestar más atención a las cuencas del Senguer y Chubut porque son las que le dan vida al 90% de la población de la provincia, “y si Jones está dispuesto a poner en riesgo la cuenca, es una inmoralidad”, certificó el legislador que prometió acercar acabadas pruebas de los deterioros potenciales que acarrearía la explotación de uranio a Chubut. 

Infoglaciar.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Huila minero?

Colombia

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Lejos estábamos de considerar al Huila como una región minera pero pareciera que vamos en ese camino. En las recientes dos décadas se han otorgado 210 títulos mineros para explotar áreas de más de 72.000 hectáreas para la búsqueda de varios minerales como el oro, mármol, dolomita, material de construcción y la arcilla, y se han estudiado 485 solicitudes de otros títulos para un área diez veces mayor a la ya concedida. Nos enfrentamos así una nueva realidad, que también se vive en diversos sitios del país con la inevitable confrontación entre la posibilidad de ingresos fiscales para la región, generación de empleo y el entorno ambiental que, en cualquier caso y tomando todas las precauciones posibles, se verá afectado a corto y largo plazo.

Justamente la autoridad ambiental, la CAM, ya ha alertado acerca de que este panorama minero del Huila se está abriendo paso con un gran número de títulos en áreas protegidas; así se registra en casi 7.000 hectáreas en zonas declaradas de importancia ambiental por dicha corporación y que hacen parte del área otorgada por la Agencia Nacional de Minería a través de 43 títulos mineros. Y es aún más preocupante si se tiene en cuenta que 77 títulos mineros fueron solicitados para intervenir casi 90.000 hectáreas en las mismas zonas. Lo que resulta complicado de entender es porque, mientras la autoridad ambiental hace esfuerzos para contener la expansión minera hacia áreas claramente de reserva y, por ende, de obligatoria protección, el Ingeominas y la Agencia Nacional de Minería se obstinan en recibir solicitudes y otorgar licencias en esos territorios constitucional y legalmente vedados para explotación.  Estamos hablando de afectaciones sobre zonas de reserva forestal, parques naturales regionales y áreas de humedales.

Es un asunto vital el que se definan, y respeten, los exigentes parámetros técnicos y ambientales para conceder los títulos de explotación; sobra decir que la minería, tan atractiva por sus resultados económicos, genera graves impactos sociales y ambientales puesto que modifica de tajo su composición, utiliza elementos químicos muy nocivos para el aprovechamiento de los minerales y a largo plazo deja unas huellas difícilmente borrables. Y en todo caso habrá que decir que no es la minería la vocación productiva del Huila; donde tenemos mucho mayor sentido práctico y técnico de la agricultura, agroindustria, la ganadería y los servicios asociados al turismo que la búsqueda, extracción y explotación de rocas.

Y no deja de preocupar que ya polémicas y arrasadoras compañías mineras multinacionales, con antecedentes negativos en otras regiones cercanas como el Tolima, estén tramitando títulos en esta parte del país, como la Anglogold Ashanti. Resta esperar que las autoridades nacionales, tan ansiosas de engrasar aún más la locomotora minera, no se salten a la región en la discusión de un asunto vital para las presentes y futuras generaciones.

“Mientras la autoridad ambiental hace esfuerzos para contener la expansión minera hacia áreas claramente de reserva y, por ende, de obligatoria protección, el Ingeominas y la Agencia Nacional de Minería se obstinan en recibir solicitudes y otorgar licencias”.

Lanacion.com.co

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa canadiense B2Gold firma acuerdos con mineros artesanales en Nicaragua

Nicaragua

También la acusación de 37 mineros artesanales, incluidos 12 que se encuentran detenidos y esperan un juicio.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- La compañía canadiense B2Gold y un grupo de mineros artesanales del municipio nicaragüense de Santo Domingo, provincia de Chontales (centro) alcanzaron acuerdos para zanjar una disputa que los mantenía enfrentados, informaron hoy representantes de ambas partes.

El gerente de B2Gold en Nicaragua, Pablo Venturo, indicó en una declaración escrita que el grupo de mineros artesanales, integrado por 503 familias, se comprometieron a respetar el orden público y la paz social en el municipio de Santo Domingo, donde opera una mina de la compañía canadiense.

En tanto, B2Gold en Nicaragua se comprometió a "intensificar los proyectos sociales que se desarrollan en (el municipio de) Santo Domingo", indicó el ejecutivo.

Entre esos proyectos se encuentran mejorar el centro de salud local, retomar la construcción del nuevo edificio municipal, realizar el relleno sanitario y apoyar a la formalización de los grupos de pequeña minería en cooperativas, precisó.

La compañía B2Gold, originaria de Vancouver (Canadá), y el grupo de mineros mantenían diferencias por asuntos labores, daños al medio ambiente y de derechos humanos.

Además, los mineros inconformes reclamaban una millonaria indemnización por sus propiedades a la compañía canadiense, que los llevó a enfrentarse con policía antidisturbios en febrero pasado.

El enfrentamiento entre policías y mineros, que bloquearon la entrada al municipio de Santo Domingo, dejó el 9 de febrero pasado un saldo de 31 civiles y 17 agentes heridos, según la Policía.

También la acusación de 37 mineros artesanales, incluidos 12 que se encuentran detenidos y esperan un juicio.

Por su lado, el directivo del grupo de mineros, Juan Pablo González, dijo a los periodistas que entre los compromisos asumidos está que B2Gold retirara las denuncias contra los 12 mineros detenidos y pedirá la revocación de una orden de captura contra los demás acusados.

En las negociaciones entre la compañía canadiense y el grupo de mineros artesanales se hizo en presencia de las autoridades locales, religiosos y representantes de la Fiscalía y el Poder Judicial, según las partes.

Nicaragua exportó 431,8 millones de dólares en oro en bruto en el 2012, sólo superado por los 519,4 millones de dólares del café grano de oro, el principal producto de exportación, según cifras oficiales.

Cmi.com.co

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros va por 500 mil onzas de oro en 2020

Colombia

En un escenario de dificultades, la mayor productora aurífera del país apuesta por ser líder en la región.

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Quintuplicar en el año 2020 la producción de 118.000 onzas de oro alcanzada en 2012 (3,68 toneladas), es el objetivo de Mineros, con su meta de producción de 500.000 onzas (15,5 toneladas).

La tarea no es fácil, según reconoce la presidenta de la empresa, Beatriz Uribe Restrepo, quien en diálogo con El Colombiano afirma que los pasos dados en los últimos años apuntan a ese objetivo.

"Toda la empresa se ha estructurado y tiene una estrategia buscando ese ideal", comentó Uribe, quien rendirá cuentas a los accionistas de la compañía el próximo miércoles.

¿Qué asegura el cumplimiento de la meta?
"Es un sueño y por eso el presupuesto dice otra cosa, pero tenemos certeza de hacerlo. Es un tema en el que llevamos tres años y como conocemos el desarrollo de una empresa minera, sabemos que los resultados no son inmediatos. Lo importante es poner las escalas, para que en 2017 se empiecen a dar los resultados".

Y en ese camino, ¿cómo fue el resultado de 2012?
"Hicimos un 2012 bueno en producción, y unas utilidades que llegaron a 133 mil 732 millones de pesos (13,4 por ciento más que en 2011). Además de las 118 mil onzas de oro, produjimos 2.747 kilos de plata. Observamos un incremento en ingresos que superaron los 357 mil millones de pesos, por encima del presupuesto."

¿Algún palo en la rueda que frene esa dinámica?
"Como sector este año será muy difícil el tema del carbón por los precios, las huelgas y todo lo que ha pasado. Hay un tema complicado y es que en el Congreso creen que el sector minero puede ser de ríos de leche y miel y que se le puede sacar todos los días más cosas, y aparecen proyectos de Ley para aumentar las regalías y los impuestos y de esa forma dificultar la actividad de las empresas. Pensamos que el boom minero se va a demorar mucho tiempo para llegar a Colombia y en empezar a mostrar cifras que sean importantes para el país".

Y la seguridad...
"El año pasado estuvimos muy afectados, creo que hubo 17 atentados contra la infraestructura eléctrica nuestra, con los correspondientes sobrecostos en reparaciones y las suspensiones en la operación. Al reemplazar nuestra energía con la de interconexión, nos sale mucho más costosa la operación. Eso ha mejorado un poco, pero se ha deteriorado la seguridad en nuestra zona de operaciones en El Bagre, Caucasia y Zaragoza, por la guerra que tienen las bandas criminales ".

¿La reforma tributaria causó algún efecto negativo?
"En la medida en que hemos sido un sector rentable, el incremento de tarifa del Cree (contribución sobre utilidades) sí la vamos sentir. En renta, el sector minero va a quedar tributando por encima del 38 por ciento y ya veníamos con un aporte al Estado que oscila entre el 60 y el 65 por ciento de todo lo que pagamos por diferentes vías, y eso va a subir la participación del Estado en la minería".

Las regalías...
"Sabemos de dos o tres proyectos que han tratado de abrirse camino en el Congreso. Quieren revisar muchos frentes. Las grandes compañías en carbón y níquel tienen sus propias negociaciones de contratos y les pueden revisar los aportes al Estado. En el caso del oro, como el 80 por ciento que se produce en el país, digamos, es de dueño desconocido, queda muy fácil, porque no hay siquiera quién haga el trabajo de demostrar la inconveniencia de aumentar esas tarifas, entonces, simplemente como lo recaudan mucho más fácil es más factible que salga en el Congreso un proyecto de esos, y sería muy malo. En el caso nuestro pagamos cuatro por ciento por impuesto, seis por ciento en concesiones y cada estructura del sector es diferente y eso es lo que se debe tener en cuenta para no matar la gallina de los huevos de oro".

Y sigue pospuesto un nuevo código minero...
"El sector considera que no es necesario, el código vigente, a raíz de que se cayó el anterior, es bueno y hay dos o tres temas que el Gobierno quiere modificar. Nuestros equipos jurídicos consideran que son medidas que se pueden adoptar por decreto y que no requieren la expedición de un nuevo código de minas. Somos temerosos de que vuelva a entrar al Congreso otro código de minas, porque en el pasado se pretendió reformar tres artículos y salieron más de 130. Como sector no nos interesa la reforma del código de minas y habrá que esperar hasta mayo para saber qué pasa, porque para ese momento se vence el término que tiene el Estado, y con el problema de las consultas previas, el proyecto que tienen de código no lo han presentado".

¿Tiene algún proyecto atrasado por esa incertidumbre?
"No, los retrasos que tenemos están asociados al tema de permisos y licencias ambientales de las Corporaciones Autónomas. No es asunto ni con el Ministerio ni la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), que han hecho un trabajo de desatrasarse. Particularmente tenemos un proyecto que llevamos 30 años tratando de sacar adelante en el Tolima y estamos esperando la licencia ambiental".

¿Se ejecutará este año?
"Eso creíamos. Modificamos el proyecto que se había presentado hace muchos años para hacerlo mejor en lo ambiental. Entregamos el plan de manejo ambiental en junio del año pasado, y estamos seguros técnicamente que no tiene problemas. Lo último que nos dijeron es que, aunque ellos tendrían un plazo de seis meses para resolver la solicitud de licencia, estiman que se puede demorar hasta dos años, antes de tomar una decisión. La política en el Tolima frente a la minería afecta al que intente hacer minería allá. Es cuestión de aguante".

¿Cuál es el plan de inversiones que ejecuta Mineros?
"Cumplimos en 2012 el presupuesto y para este año tendremos uno de 30.000 millones para exploración y otro de 100.000 millones (entre 40 y 50 millones de dólares) para continuar los proyectos corporativos. Impulsaremos un proyecto en Nechí que está en exploración, en etapa avanzada. Terminaremos la ampliación de la hidroeléctrica Providencia, tendremos otras dos dragas de succión con las que aumentaremos la capacidad de explotación y repararemos una unidad de producción antigua".

¿Por qué desistió Mineros de ingresar a Perú?
"En el Nordeste de ese país analizamos el aluvión del río Marañón, en títulos de Goldsands Development Company, y resultó ser un yacimiento disgregado, de pequeños bloques, que hace imposible una operación con dragas e inviable la operación. Concluimos que no era adecuado para lo que sabemos hacer, así que renunciamos al contrato de opción de compra que teníamos".

¿Cuál es el atractivo, entonces, que tendría Nicaragua?
"Ese es un país que no tiene exploración, pero en el que hay posibilidades de encontrar cosas interesantes, porque ha estado fuera de la mira de la mayoría de las empresas por razones políticas o de cualquier índole. Hay una empresa importante, propiedad de B2 Gold, con muy buenos resultados, actividad y relaciones con el Gobierno y es como la joya de la corona. Hay otras compañías que apenas están levantando cabeza y ahí estamos mirando las posibilidades".

¿Se adquiriría una de ellas o se haría una alianza?
"Primero estamos viendo si hay una caja suficientemente buena, si es así, nos plantearemos algún tipo de relación con las empresas nicaragüenses. Estamos revisando el tema de país, políticas, legislación, y requerimientos ambientales".

¿Tiene algo más visto en Centroamérica?
"Hemos estado mirando Guatemala y Costa Rica, donde no es fácil por el tema ambiental".

Elcolombiano.com

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley regularizará los contratos mineros

Bolivia

Lunes 18 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Mario Virreira, anunció la presentación a la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley destinado a regularizar los contratos mineros que están pendientes actualmente.

Este proyecto de ley acompaña a otro que está en tratamiento actualmente en la Cámara de Diputados, que incorpora en el Código Penal los tipos penales de avasallamiento en área minera, explotación ilegal de recursos minerales y venta ilegal de recursos minerales.

“No sólo se trata de aprobar la ley de avasallamientos, sino tenemos otro proyecto de ley, la ley de autorización de contratos para la autoridad general jurisdiccional minera, porque esa ley acompaña a la ley de avasallamientos también y va a permitir regularizar los diferentes contratos que están pendientes en este momento, contratos que autorizan a diferentes operadores a explotar yacimientos que fueron pedidos hace tiempo atrás”, anunció.

La autoridad minera no dio a conocer para cuándo se presentará este otro proyecto de ley ante el Órgano Legislativo.

La Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande el pasado martes el proyecto de ley de avasallamientos.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Va por más proveedores locales

México

NUEVO CLUSTER MINERO BUSCARÁ IMPULSAR ECONOMÍA DEL ESTADO

Lunes 18 de Marzo de 2013.- El Cluster Minero de Chihuahua, constituido en días pasados, buscará desarrollar una mayor y más competitiva red de proveedores locales que atiendan las necesidades de las compañías grandes que operan en la entidad.

Marcos Pineda Portela, consejero del nuevo agrupamiento industrial conocido como Clumin, informó que a la fecha se han integrado ocho de las 14 mineras más grandes de Chihuahua, pero la intención es incorporar a todas, a fin de dar mayor competitividad al estado a nivel nacional e internacional.

Se trata de las compañías Agnico Eagle México, Minas de la Alta Pimería, Coeur Mexicana, Grupo Cementos Chihuahua, Mina Santa María de Moris, Minera Pozo Seco, Peñoles y Diabras; todas ellas son fundadoras del Clumin.

Asimismo, se ha integrado un directorio de proveeduría local con cerca de 50 empresas, aunque se estima que existen 30 más que podrían ser sumadas próximamente, señaló el consejero, quien labora en Agnico Eagle México.

“Se busca detonar la economía regional a través de la proveeduría local. Se ha hablado de la necesidad de tener una alianza estratégica con dependencias estatales y federales, como Semarnat, Profepa, Secretaría del Trabajo, así como con universidades e instituciones que dan educación para adultos, con la intención de desarrollar habilidades y programas de capacitación para generar mano de obra para la industria minera”, explicó Pineda.

Uno de los objetivos principales de este nuevo cluster es generar una derrama económica de $1 millón de pesos diarios adicionales a lo existente en el sector de proveedores de la minería.

Esto, aclaró, se concretará mediante la estimulación a la oferta de proveeduría local, por lo cual el Clumin fomentará un enlace entre estas empresas, así como su certificación, a fin de conseguir más contratos con las grandes mineras.

La participación de instituciones universitarias también será clave de los esfuerzos del Clúster Minero de Chihuahua, al constituir un área de oportunidad para la preparación de más y mejor mano de obra calificada.
Cabe destacar que la minería chihuahuense registra a nivel nacional el 13.19% del valor de la producción, punteando entre los primeros lugares de México.

A nivel nacional, el sector minero genera divisas por $30,000 millones de dólares anuales, así como 336,000 empleos formales, cuyo salario promedio diario es 35% superior al nacional.

Entre el año 2007 y 2012, esta industria ha invertido cerca de $25,000 millones de dólares, lo que coloca a México como el cuarto país en captación de inversión en exploración y como el país con mayor potencial para la inversión minera en Latinoamérica.

En cuanto a exportaciones, la industria ocupa el cuarto lugar en el país y es el primer productor de plata en el mundo, según cifras proporcionadas por el Clumin.

El nuevo cluster será presidido por Luis Felipe Medina Aguirre (de Agnico Eagle) y será acompañado en su liderazgo por José Donaciano Fraijo Ovalles en la vicepresidencia, Cástulo Molina Sotelo en la secretaría y Jesús Rogelio González Luchuga, en la tesorería.

Biznews.com.mx

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Concesiones de explotación minera suben 47% en cinco años
Last changed: mar 18, 2013 07:26 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minera, concesiones, explotación

Chile

Soquimich, Codelco y Escondida siguen siendo las empresas con más propiedades mineras: concentran el 29,7% de las hectáreas de explotación

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Las noticias desde la minería no han sido muy buenas en el último año: muchos proyectos se han retrasado o suspendido y a la tendencia a la baja en las leyes de los minerales que se extraen en el país, se suma la caída de los precios de las materias primas.

Pero no todo está perdido: otro de los indicadores de actividad del sector es la magnitud de las concesiones mineras vigentes en el país, cifra que muestra el trabajo y las expectativas de las empresas del área, que piden propiedades en relación a sus planes. Desde el Ministerio de Minería dicen que desde esta área se está dando una buena señal, pues este tipo de propiedades de explotación subió 6,7% en 2012.

Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sonami, explica que "es positivo para la minería y para Chile el aumento del área concesionada del territorio nacional, porque ello refleja la valoración que en los inversionistas tiene esta actividad productiva y muestra también el interés de ellos en desarrollar emprendimientos mineros en esta, que es la más importante actividad económica del país".

Antofagasta lidera
Según cifras preliminares de Sernageomin para el cierre del año 2012, en el país las concesiones de explotación minera han subido 47,5% desde 2007 para sumar 13,7 millones de hectáreas, un nivel histórico, pensando que sólo en un año este tipo de propiedades subieron en 855 mil hectáreas, algo así como la mitad de la superficie de la Región Metropolitana.

En este escenario las regiones que más han aumentado sus superficies concesionadas a explotación son la de Los Lagos (22%), Coquimbo (13%) y Los Ríos (10%).

Arica ha tenido un avance importante, al multiplicar por cuatro su superficie concesionada a exploración en tres años debido principalmente a, explican en Sernageomin, el Plan Arica.

Pero la región más minera del país es, sin duda, Antofagasta.

La Tercera Región, a la que está enfocada el 37% de las inversiones proyectadas para la minería a 2020, tiene tres cuartas partes de su territorio concesionado, poco más de 5,3 millones de hectáreas.

Esta cifra, que es un 29% más alta que hace cinco años, representa además el 38,7% de las concesiones mineras de explotación de todo país. A nivel nacional, sólo tres compañías concentran el 29,7% de las hectáreas concesionadas a explotación en todo Chile.

Desde el punto de vista de las empresas, Soquimich es la que más propiedades de exploración tiene, al sumar 2,88 millones de hectáreas, más que triplicando a Codelco, la segunda, que acumula 838 mil. Tras ellos la Minera Escondida suma 362 mil hectáreas.

Una de las que más han avanzado en el ranking elaborado por Sernageomin es Antofagasta Minerals.

La compañía controlada por el Grupo Luksic pasó de estar en el puesto 13 del ranking en 2007 (con 72.386 hectáreas), hasta el sexto lugar, con 208.292 hectáreas de explotación.

En la empresa dicen que las variaciones de Antofagasta Minerals están relacionadas con el nivel normal de actividad de una compañía de la gran minería chilena que constantemente renueva su propiedad aunque, dice Ricardo Muhr, vicepresidente de Recursos Mineros de Antofagasta Minerals, el aumento de 61% que registraron las concesiones mineras de esta empresa en 2012 en relación a 2011 tiene que ver "con el proceso de investigación por carbón en el sur, lo que irá variando en el tiempo".

En tanto, en el ámbito de la exploración es BHP la empresa que más concesiones mantiene (2,2 millones de hectáreas), seguida por Codelco (969 mil hectáreas) y Antofagasta Minerals (736 mil hectáreas). Las tres empresas acumulan el 22% del área concesionada a exploración del país.

EMOL

Portal Minero
Posted at mar 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

mar 19, 2013
mar 15, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}