a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 20, 2013

  2013/03/20
Inauguran Planta de Procesamiento de Hierro Iron One
Last changed: mar 20, 2013 08:02 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, hierro, atacama, mina, mining, iron, castle, hati

Chile

Sus operaciones incluyen el levantamiento de grandes depósitos de minerales, la perforación de muestras para verificar los depósitos, el establecimiento de la mina y planta de procesamiento, el transporte y la logística de materiales y equipos, contratación de personal, entre otros.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- En Mina Hati, ubicada a 28 kilómetros de Copiapó, se inauguró la Planta de Procesamiento de Hierro Iron One,  perteneciente a la Empresa Iron Castle Mining (ICM).           

Dicha empresa que cuenta con diversos proyectos de exploración, se centra en el establecimiento y operación de una instalación minera eficiente y productiva, para ofrecer así la máxima rentabilidad para sus accionistas, vendiendo los productos acabados de minerales tales como Hierro, Cobre y Oro a un número de clientes en Chile y el extranjero.

Sus operaciones incluyen el levantamiento de grandes depósitos de minerales, la perforación de muestras para verificar los depósitos, el establecimiento de la mina y planta de procesamiento, el transporte y la logística de materiales y equipos, contratación de personal, entre otros.

ICM trabaja en estrecha colaboración con los reguladores del Gobierno y la Minería, para así asegurar que sus operaciones están debidamente permitidas y llevadas a cabo de una manera segura. Todos sus subcontratistas y socios del proyecto han sido cuidadosamente seleccionados para ser los líderes en su campo, por lo que puede lograr resultados óptimos en todas las áreas de nuestras operaciones.

Iron Castle Minería cuenta con oficinas en Chile, Nueva York y Londres, proporcionando una presencia internacional y el acceso a mayor comercio de productos básicos y los mercados financieros.

Christian Vallejo, Gerente General y copropietario de Iron Castle Mining, junto con saludar a todos los presentes y agradecer su asistencia, indicó que dicha aventura permite actualmente dar 42 trabajos directos más algunos indirectos, cifra que irá en constante aumento a medida que la faena vaya creciendo y por ende su producción.

La alcaldesa de Caldera, Patricia González, además de agradecer la invitación, dio todas sus buenas vibras a aquella empresa, puesto que su bienestar significará más trabajo tanto pata calderinos como resto de los habitantes de la Tercera Región.

Cabe mencionar que dicho proyecto tiene una vida de aproximadamente 20 años, lo que permitirá dar fuentes laborales a gran cantidad de atacameños.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Luksic replantea Madeco como su vehículo de inversión en manufactura en Latam

Chile

El próximo 27 de marzo, los accionistas de la compañía votarán la división de Madeco en dos: una parte se quedará con la inversión en la francesa Nexans, que alcanza al 22,4% de la propiedad, y la otra mantendrá los otros negocios, salvo la línea de cables.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- La división de Madeco propuesta por su controlador, el grupo Quiñenco (ligado a la familia Luksic) ya entró en su última etapa, pues exactamente en una semana se votará en junta de accionistas si se aprueba o se rechaza la fórmula propuesta.

La idea de Quiñenco es separar la actual Madeco de la inversión en la francesa Nexans (que en 2012 vendió US$6.431 millones) mediante la sociedad continuadora Invexans S.A. que -se propone- será encabezada por el actual gerente general de Madeco, Cristian Montes.

Pese a que el actual gerente general de Madeco pasará a Invexans (si el directorio que se constituirá así lo aprueba), esto no significa que Madeco vaya a quedar relegada. Según la presentación que está haciendo a inversionistas la compañía (en un proceso de roadshow que se extenderá entre el lunes y el viernes de esta semana), Madeco se quedará con el 76% del principal actor regional en la industria de empaques flexibles, Alusa; el 100% de Madeco Mills y Decker (fabricantes de tubos de cobre) y el 99,5% de Indalum, fabricante de chapas y otras soluciones de cerramiento para la construcción.

La nueva Madeco será la compañía desde donde se invertirá en la región, con un plan que ya está definido y que tiene cuatro ejes.

“Madeco buscará crecer con foco en el segmento de mayor masa crítica y mejor rentabilidad”, plantea la empresa, que además asegura que el primer pilar es convertir a Madeco en un “vehículo para invertir en negocios de manufactura con foco en sectores donde se tiene know how y experiencia”, se señala.

El segundo pilar plantea  al eje pacífico, con Perú, Colombia y Perú como estandartes, como el foco central, además de grandes economías de América Latina, como México y Brasil.

El tercer eje es la gestión del portafolio de inversiones “buscando negocios replicables internacionalmente y de masa crítica mínima”. El último punto es extender el negocio de flexibles a otros tipos de envases. Todos estos desafíos estarán, si se aprueba por el directorio,  a cargo del ingeniero civil Claudio Inglesi, quien lidera Alusa.

Según el controlador, la división de la empresa favorecerá separar la inversión de Nexans del resto de los negocios, además de enfocarse en la administración de unidades operativas optimizando la rentabilidad del negocio industrial.

Otra ventaja es, a juicio del controlador, la administración dedicada a la gestión de operación industrial con énfasis en la expansión del negocio de envases en la región, la mayor libertad para los accionistas a la hora de evaluar a qué riesgo exponerse y genera también una mejor visibilidad de las sociedades resultantes.

El proceso, que ya está en marcha, se encuentra en etapa de roadshow, el que culminará el viernes. El miércoles 27 de la próxima semana se realizará la junta extraordinaria de accionistas, convocada precisamente para votar este movimiento. La inscripción de ambas sociedades en las bolsas de valores ocurrirá el 22 de mayo, para iniciar las transacciones el 24 de mayo próximo. Actualmente, Nexans se encuentra en un plan de reestructuración 2013-2015, que busca recuperar y mejorar sus niveles de competitividad. 

Madeco pertenece en 64,3% a Quiñenco (grupo Luksic), 10,4% a las AFP, 3,3% a fondos de inversión y 22%  a otros accionistas.


Gmo. Luksic: "Vemos oportunidad de crecer" en Nexans

El presidente del directorio de Madeco, Guillermo Luksic, planteó en carta a los accionistas que, aunque Nexans se ha visto afectada por una contracción en el mercado europeo y por otras dificultades de índole técnica, sigue representando una importante oportunidad de negocios para la empresa.

“Seguimos viendo una importante  oportunidad de crecimiento y valor en este negocio. Prueba de

ello es la modificación del acuerdo entre Madeco y Nexans, con lo cual Madeco puede alcanzar hasta el 28% de la propiedad accionaria de Nexans, consolidándose como accionista referente y socio a largo plazo”, señala el también timonel de Quiñenco.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cierre de Planta Minera Abre Paso a Nuevo Proyecto de Mall Plaza en Copiapó

Chile

Terrenos de la ciudad antiguamente destinados a la actividad minera están siendo reorientados. Se estudian alternativas para extraer y explotar relaves o convertirlos en un parque.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Mall Plaza finalizará durante el segundo semestre de 2013 la construcción de un centro comercial en Copiapó sobre terrenos donde funcionó la faena minera Ojancos, propiedad de la Compañía Minera y Comercial Sali Hochshild.

El proyecto ocupará unos 70 mil metros cuadrados del sector donde se ubicaba la planta procesadora de la minera, de los cuales 37 mil corresponden a locales comerciales, entre los que se cuentan tiendas como Ripley, Falabella y el hipermercado Tottus. Se estima que la obra generará unos 2.200 nuevos empleos e irá de la mano de la construcción del ecoparque Kaukari.

La inversión, estimada en US$66 millones, es la primera iniciativa que se desarrolla sobre las vastas propiedades que la minera posee en el corazón de la ciudad. El mall ocupará sólo la mitad del terreno donde se ubicaba la planta Sali Hochschild y no involucra a la extensa zona de relaves.

El Futuro de los Relaves

Dos proyectos actualmente se están estudiando para la extensa zona de relaves contigua a esta zona. Según comentó a ESTRATEGIA el gerente general de la minera, Joaquín Errázuriz Hochschild, se ha firmado un protocolo con la empresa PACOM y autoridades de gobierno para desplazar y explotar parte o la totalidad de los relaves. “Peros sacarlos y llevarlos a otra parte no es fácil, ya que están en medio de la ciudad y moverlos puede tener un efecto ambiental”, señala Errázuriz. Otra alternativa que baraja la empresa es nivelar los relaves para hacer canchas deportivas o senderos para caminatas.  

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato de Chuquicamata Niega Que Plan de Retiro sea Obligatorio

Chile

Trabajadores indican que los servicios de terceros han aumentado en 500% para la estatal

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- A sólo tres meses de la negociación colectiva firmada entre la administración de Codelco y los sindicatos de Chuquicamata las aguas vuelven a estar revueltas entre las partes. En conversación con ESTRATEGIA, la dirigencia del Sindicato N° 1 de Chuquicamata afirmó que el plan de retiro pactado con la administración de Codelco contempla efectivamente el egreso de unos 2.150 trabajadores al 2016, pero que estas salidas son voluntarias. En esta línea, destacan que el plan de retiro de 500 trabajadores es la necesidad de la empresa, pero en ningún caso es parte de lo que se firmó.

En relación a las constantes referencias sobre la pérdida de competitividad de Chuquicamata, destacaron que una de las principales causas del aumento de costos en la mina es la tercerización de servicios. Al respecto señaló, “hoy estas empresas contratistas, que son la mayor parte de la dotación de Codelco y la división, representan un tercio de los costos, y uno se pregunta cómo los costos de estos servicios de terceros han llegado a aumentar un 500% para la empresa”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasileño Eike Batista pone en venta su participación en energética MPX

Brasil

En un comunicado enviado a la bolsa de Sao Paulo, el inversor aclaró que no se ha firmado ningún acuerdo al respecto.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El empresario brasileño Eike Batista, hasta hace pocos meses uno de los hombres más ricos del mundo, informó hoy que ha puesto en venta parte de la energética MPX, una de las compañías que integran su conglomerado EBX.

MPX informó de la intención de Batista en un comunicado a la bolsa de Sao Paulo, en el que se aclaró que no se ha firmado ningún acuerdo.

Batista posee un 54% de las acciones de MPX, el 34,3% cotiza en bolsa y el 11,7% restante está en el poder de la alemana E.ON, según informaciones de la web de la compañía.

E.ON podría ser la principal candidata para comprar las acciones que ha puesto en venta el socio mayoritario, según versiones de la prensa publicadas en los últimos días.

La fortuna de Batista se redujo considerablemente en los últimos meses por la caída de valor de sus empresas, entre ellas MPX, por los problemas y aplazamientos que han afectado a una serie de proyectos.

El grupo EBX está integrado además por la petrolera OGX, la minera MMX, la constructora naval OSX y la empresa de logística LLX, entre otras. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Petrobras dice que descubre un promedio de tres reservas de crudo por mes

Brasil

Petrobras hizo entre enero de 2012 y febrero de 2013 un total de 53 hallazgos de petróleo y gas natural.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- La petrolera brasileña Petrobras descubre un promedio de tres yacimientos de hidrocarburos por mes, lo que le garantiza un índice de reposición de sus reservas de más de un 100 % al año, según los datos divulgados hoy por la compañía.

Petrobras hizo entre enero de 2012 y febrero de 2013 un total de 53 hallazgos de petróleo y gas natural, 25 de ellos en aguas profundas y 28 en tierra, según las cifras presentadas hoy por la presidenta de la compañía, María das Graças Foster, en una conferencia con inversionistas y en otra con la prensa.

Del total de descubrimientos en los últimos 14 meses, 15 se hicieron en el llamado presal, un nuevo horizonte de explotación que la compañía halló bajo el fondo del mar en el océano Atlántico y que puede convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

Mientras que la tasa de éxito exploratorio de la compañía es de 64% en general, en el presal dicho índice llega a 82%.

Los nuevos hallazgos le permitieron a la compañía elevar sus reservas probadas en Brasil hasta 15.700 millones de barriles de petróleo y gas, lo suficiente para garantizar sus operaciones por los próximos 19 años. 

DF

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos instan a adoptar metas específicas para resguardar el agua

Chile

Según los especialistas, el desafío en este ámbito es lograr el acceso universal al agua como derecho humano.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- La importancia del agua para las autoridades, el cuidado de ésta, la escasez de la misma y brindar el acceso a toda la población fueron los ejes centrales de la primera jornada de charlas magistrales en el marco de Water Week Latinoamérica.

En la inauguración fueron los ministros de Agricultura, Luis Mayol, y de Obras Públicas, Loreto Silva, los encargados de dar pie a la jornada de exposiciones.

En los paneles posteriores se abordaron temáticas como “La Construcción de un Objetivo Mundial para el Agua”, “Los Retos de la Seguridad del Agua en un Mundo Cambiante”, “Desafíos del Agua para en el Mundo” e “Impactos Globales en el Recurso Agua”.

En la instancia, las temáticas en común de los expertos fue la importancia que este recurso debe tener para las autoridades. Ante esto, el presidente de la Asociación Internacional de Operadores de Agua (Aquafed) y miembro del Consejo de Naciones Unidas en agua y saneamiento, Gerard Payen, señaló que “en el sistema actual no existen metas específicas con respecto al agua, sino que están dentro de las metas globales, muchas veces incluidas junto con las de medio ambiente, sin considerar los diversos problemas que existe en este ámbito”.

Payen agregó que la gran meta en este ámbito es el acceso universal al agua como derecho humano, el agua potable y la sanitización, control del agua y recursos hídricos. Asimismo, destacó que “la escasez de agua se incrementa en todo el mundo, por eso hay que trabajar en una política mundial del agua”. De esta manera dio paso a que las autoridades tienen la responsabilidad de dar acceso a todas las personas al agua y cuidar de ella.

En la misma dirección apuntó John Briscoe de la Universidad de Harvard, quien señaló que un mal manejo de este recurso produce que suframos sequías e inundaciones, es por eso que llamó a avanzar en “infraestructura e instituciones que velen” por el agua. Asimismo, señaló como una amenaza externa que hay que tener presente al cambio climático.

Ante esto, desde el Banco Mundial, Ede Ijjasz Vásquez, señaló que “para adaptarse a los cambios climáticos es importante preocuparse del agua, específicamente de la infraestructura y la integración regional”. En este punto destacó la interconexión eléctrica continental. 

DF

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis estaría interesado en participación de Inkia en mayor generadora privada de Perú

Chile

Actualmente controla, de forma directa e indirecta, el 37% de las acciones de la compañía.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El banco de inversión Goldman Sachs fue el elegido por Inkia –firma ligada a Israel Corp.- para que se encargue de la venta del 21% de participación que tiene en Edegel, la mayor generadora privada de Perú, donde es socio de Endesa Chile. La firma es una de las compañías que Enersis –controlador de la chilena- tiene en la mira como una de las opciones para crecer una vez concretado el aumento de capital en curso. En todo caso, fuentes del proceso aseguran que no existen acuerdos aún y que la venta que lleva adelante Inkia es abierta y no exclusiva con Endesa.

Respecto del precio que pediría por este 21%, éste permanece en reserva; sin embargo, según las evaluaciones independientes realizadas en el marco del aumento de capital, IM Trust calcula que Enersis podría desembolsar entre US$ 558 millones y US$ 604 millones, aunque incluye otro 16,4% que está en el mercado (free float).

Sin embargo, este rango de valores podría haber cambiado desde la fecha del estudio. Y es que tal como señaló el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, en la reunión ampliada de inversionistas de esta semana, ante las exigencias de los minoritarios por tener mayor información del destino del aumento de capital del holding eléctrico, se alertó a varios targets respecto del posible interés por comprarlos, y la disponibilidad de capital para realizarlo.

Un ejemplo de ello podría ser, justamente, Edegel. Esto porque sus acciones, considerando los cierres de diciembre y febrero pasados, subieron 18%, en circunstancias que el índice ISBVL (símil al IPSA chileno) apenas subió 0,9% en la Bolsa de Valores de Lima.

No sólo por las acciones?

El interés que tendría Enersis no se basa únicamente en aumentar la participación en la generadora. Esto porque Inkia es competidora directa de Edegel, situación que en términos legales es permitida en Perú.

La situación, lógicamente, no sería agrado de Enersis, ya que en la mesa de directorio tiene a representantes de la competencia enterándose de sus planes estratégicos.

El informe de Claro y Asociados, en tanto, reconoce que “la compra permitiría eliminar el pacto de accionistas y tomar control total”, y también hace la salvedad respecto a lo difícil que podría ser que las AFP decidan vender su participación (cercana al 5%), debido a la escasez de activos eléctricos.

Los números de Edegel?

Según el prospecto de Enersis, Edegel posee una capacidad instalada de 1.657 MW, cifra que a septiembre de 2012 representó el 24% de la capacidad instalada de Perú.

Ubicada cerca de Lima, está conformada por siete centrales hidráulicas y dos térmicas. Estas últimas usan gas natural como combustible principal y diésel como alternativo.

La generación neta de la compañía totalizó al tercer trimestre del año pasado 6.572 GWh, cifra que es inferior en 3% al mismo periodo de 2011. Sin embargo, esto se vio contrarrestado por el incremento en las ventas físicas, que aumentaron 2% en ese periodo.

Además, Edegel tiene como proyecto en estudio la construcción de la central hidroeléctrica Curibamba, de pasada (usa las aguas de los ríos Comas y Uchubamba, en el departamento de Junín), y cuya potencia efectiva es de 188 MW con regulación horaria. Tiene el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, aunque el EIA de la línea de transmisión aún no ha sido visado.

DF

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rescatados ilesos 19 mineros atrapados en Polonia tras terremoto

Internacional

Un equipo de salvamento formado por 25 personas trabajó durante más de cinco horas hasta lograr restablecer la comunicación con los mineros, hasta que finalmente se comunicó el rescate de la totalidad del grupo.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Los equipos de salvamento lograron hoy rescatar con vida a 19 mineros polacos que habían quedado atrapados a 1.000 metros de profundidad en la mina “Rudna”, en la localidad de Polkowice (oeste de Polonia), tras producirse un seísmo de 4,7 grados en la escala de Richter.

“Dieciocho de los hombres están completamente ilesos y fueron capaces de ir por su propio pie a tomar una ducha y regresar a casa”, dijo Dariusz Wyborski, portavoz del Grupo de Cobre Polaco KGHM, en unas declaraciones al canal de noticias TVN24.

“Uno de los hombres sufrió una herida de 3 centímetros en la cabeza que necesitó varios puntos de sutura”, añadió.

En una primera fase lograron salir al exterior un grupo de 8, mientras que el resto quedó atrapado y sin contacto alguno con el exterior, ya que todas las comunicaciones quedaron interrumpidas.

Un equipo de salvamento formado por 25 personas trabajó durante más de cinco horas hasta lograr restablecer la comunicación con los mineros, hasta que finalmente se comunicó el rescate de la totalidad del grupo.

“Fue una acción muy difícil: el temblor bloqueó todos los accesos y el número de víctimas era elevado”, explicó el director del rescate, Grzegorz Wolak, quien reconoció que durante varias horas no sabían si los mineros atrapados seguían con vida.

“Picábamos y picábamos sin parar, porque en esos momentos no piensas en si están o no vivos”, relató Wolak.

El último siniestro importante en la mina de cobre “Rudna” se produjo en 2010, cuando un desprendimiento acabó con la vida de cinco mineros.

Esta mina cuenta con 11 pozos y produce 12 millones de toneladas de mineral por año, alrededor de 39.000 toneladas por día.

En la zona, horadada por las minas que se han explotado en esta región desde hace cientos de años, son habituales los pequeños terremotos como el que tuvo lugar en la pasada noche.

Noticiaaldia.com

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajador de minera Toqui sufre amputación de antebrazo izquierdo

Chile

Seremi de Minería hizo un llamado a fortalecer la seguridad en las faenas para prevenir este tipo de accidentes.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El Secretario Regional Ministerial de Minería, Omar Muñoz, confirmó que el día domingo pasado, un trabajador de la empresa minera Nyrstar Toqui, sufrió un grave accidente laboral el cual se encuentra en etapa de investigación por las autoridades correspondientes. El trabajador que se desempeñaba en faenas de mantención sufrió la amputación de su antebrazo izquierdo a raíz de un accidente de atrapamiento por una máquina. Actualmente se encuentra estable en el hospital de Coyhaique. Muñoz, visitó al trabajador y a su familia en el Hospital, junto al Superintendente de Asuntos Corporativos de la empresa, Ricardo Marín.

En la oportunidad, Omar Muñoz señaló que “como Gobierno, lamentamos enormemente este accidente el cual se encuentra en etapa de investigación por parte de los servicios competentes. Estamos preocupados por la seguridad de los trabajadores, especialmente en este rubro en donde se deben manejar altos estándares de seguridad e invertir en prevención. Ahora, en este caso, es fundamental el apoyo a Emir y a su familia, para que puedan salir delante de este lamentable suceso”. Por su parte, el representante de Nyrstar Ricardo Marín, explicó que la empresa está acompañando al joven trabajador y se hará responsable de toda la atención médica y del tratamiento y terapias necesarias para asegurar su mejoría y posterior reinserción laboral.

Finalmente, Omar Muñoz destacó la preocupación de la empresa, como asimismo a los dirigentes del Sindicato de la minera, que han estado apoyando al trabajador accidentado y a su familia en todo momento. Sin embargo, igualmente hizo un llamado a la empresa a fortalecer la seguridad en las faenas con la finalidad de que ningún otro trabajador vuelva a sufrir otro accidente como este. 

Diarioaysen.cl

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldcorp incorporó 33 graduados del curso de capacitación pre laboral

Argentina

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Tras los cursos de capacitación laboral rentados “Introducción a la Minería”, realizados en agosto y octubre del año pasado en Perito Moreno y Caleta Olivia, el proyecto Cerro Negro ya ha incorporado a 33 de los graduados de este primer programa de estudios.

Son 21 de Perito Moreno y 12 de Caleta Olivia, que desempeñarán tareas en las áreas de mantenimiento de mina, geología, medio ambiente, servicios técnicos y servicios generales. Cada persona recibe una inducción de seguridad para ingresar, los elementos de protección personal y también son capacitados y entrenados en las actividades que desempeñarán en cada puesto.

Este programa impulsado por Goldcorp Cerro Negro está en línea con el objetivo de formar mano de obra local interesada en ingresar al mercado laboral del sector, ampliando las fuentes de trabajo.

El curso tuvo ocho semanas de duración y brindó conocimientos sobre la actividad minera, las operaciones básicas de las minas, seguridad, cuidado del medio ambiente, manejo de equipos, para que los participantes logren conocimientos en minería que les permita acceder a un puesto de trabajo en lo inmediato y también les posibilite analizar si desean continuar una carrera dentro del sector. Abarcó los siguientes módulos académicos: Ambiente Laboral; Métodos de Sostenimiento; Introducción General a la Minería, Nociones de Mantenimiento; Equipos Mineros – Métodos de Explotación de Minas; Comprensión de Textos; Tratamiento de Minerales y Salud, seguridad y cuidado del medio ambiente en minería.

De esta manera, Goldcorp reafirma su compromiso y visión sintetizados en la expresión “Juntos, creando valor sustentable”, y trabajando todos los días para crear legados positivos, favorecer el desarrollo local, cumpliendo con las normativas de empleo de la provincia de Santa Cruz y la formación de mano de obra para desempeñarse dentro de la mina.

Elvecinalistaweb.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno no podrá quitarle la concesión a Vale por 4 años

Argentina

Lo establece el Código de Minería. La empresa brasileña desestimó intimaciones hechas por el Ejecutivo provincial durante enero y febrero. Hay incertidumbre.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Desde que explotó el conflicto entre la empresa Vale y los gobiernos provincial y nacional, muchas veces se habló de la posibilidad de que el Ejecutivo quitara la concesión de la extracción de potasio. Pero el Código de Minería –en su artículo Nº225– establece que tiene que pasar un lapso de cuatro años “completamente inactiva” para poder llevar adelante esta acción.

Esto viene a explicar el cambio de estrategia por parte del Estado, que durante la semana pasada había manifestado que el proyecto seguía “con o sin Vale” y antes de ayer aseguró que buscará que sea la propia empresa de capitales brasileños la que reactive el proyecto.

Concretamente, el Código de Minería establece: “Cuando la mina hubiera estado inactiva por más de 4 años, la autoridad minera podrá exigir la presentación de un proyecto de activación o reactivación, con ajuste a la capacidad productiva de la concesión, a las características de la zona, medios de transporte disponibles, demanda de los productos y existencia de equipos de laboreo. Se considera que la mina ha estado inactiva cuando no se han efectuado en ella trabajos regulares de exploración, preparación o producción, durante el plazo señalado en el párrafo precedente. La intimación deberá ser cumplida en el plazo de 6 meses, bajo pena de caducidad de la concesión”.

Entonces, la nueva estrategia que se figuran desde el Ejecutivo es intentar a toda costa que sea la propia Vale la que reactive el proyecto y, en lo posible, llegar a un acuerdo antes del 11 de abril, cuando termina la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.

Es que el principal problema que enfrenta hoy el Gobierno es cómo mantener las fuentes de trabajo que se pierden por la suspensión del proyecto.

En el caso de los subcontratistas que trabajaban para Vale, el titular de la Cámara de Servicios Mineros, Carlos Ferrer, explicó: “La empresa esta pagando los contratos y estamos viajando a Buenos Aires para que se termine de liquidar lo que se debe”.

Historia sin fin
A fines de enero, la Dirección de Minería de la Provincia intimó a Vale para que presentara el cronograma de trabajos, bajo apercibimiento de caer en abandono de concesión y, por ende, darle caducidad. Lo que no se contó en su momento es que Vale respondió a la intimación desestimando las afirmaciones gubernamentales y asegurando que ella “no abandonó, ni tiene intenciones de hacerlo, el proyecto de Potasio Río Colorado”.

En ese momento comenzaron a circular intimaciones por parte del Ejecutivo provincial y rechazos a estas de parte de la empresa, asegurando que las resoluciones se encuentran “completamente viciadas”.

Tal es el punto de desconocimiento que hizo Vale de la Dirección de Minería, que cuando anunció la suspensión de actividades, el 11 pasado, lo hizo mediante una nota al ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido.

El Gobierno nacional le dio todo el apoyo al gobernador Francisco Pérez, aunque ahora busca una salida diplomática al conflicto.

“Desde 2012 intentamos un acuerdo”
Según la agencia Bloomberg, el director ejecutivo de Vale, Murilo Ferreira, durante una conferencia del banco Credit Suisse llevada a cabo en Hong Kong manifestó: “Intentamos llegar a un acuerdo con el Gobierno durante muchos meses. De hecho, desde principios de mayo de 2012”.

“Pero no recibimos hasta el final de 2012 una respuesta de nuestra demanda, y nuestra demanda fue precisamente debido a la brecha que tenemos en términos de la inversión del proyecto”, explicó el máximo ejecutivo de Vale.

“Vale se vio obstaculizada por la incertidumbre de costos en sus esfuerzos para encontrar socios para comprar eventualmente una participación en el proyecto”, señaló Ferreira. Al ser consultado acerca de la posibilidad de que la compañía pierda la licencia del proyecto, dijo que espera que la ley “prevalezca”.

Se fueron por miedo
El director de Vale en Argentina, Sergio Leite, abandonó el país acompañado de otro funcionario de la minera debido a motivos de seguridad. Así al menos dan cuenta medios brasileños.

Diariouno.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros compra compañía productora de oro en Nicaragua

Nicaragua

Es el primer paso del plan de internacionalización de la mayor extractora de oro de Colombia.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Los intereses que tenía Mineros S.A. en activos para llegar al mercado centroamericano de oro se concretaron este martes con la confirmación de la adquisición del 90 por ciento de la compañía Hemco Nicaragua.

Aunque la compañía colombiana se abstuvo de revelar el monto de la transacción por razones de confidencialidad entre las partes, informó que la nueva filial en ese país centroamericano tiene prevista una producción para este año de 67 mil onzas de oro (2.154 kilos). Esto equivale al 56,77 por ciento de las 118.000 onzas (3.794 kilos) que extrajo Mineros en Colombia el año pasado.

Hemco es una empresa de origen nicaragüense, está dentro de los 10 mayores exportadores de ese país y entre las 100 empresas de mayor facturación de Centroamérica y el Caribe.

Hoy tiene 1.200 empleados, se dedica a la exploración en varias regiones de Nicaragua y su explotación aurífera la concentra en una mina subterránea ubicada en Bonanza, en la Región Autónoma del Atlántico Norte. Asimismo tiene plantas propias de generación hidroeléctrica y proyectos forestales.

Este medio pudo establecer que la negociación  llevaba varios meses sobre la mesa y se logró concretar por las afinidades de ambas empresas en su visión, operación y políticas socioambientales.

“Decidimos invertir en Nicaragua por ofrecer seguridad, estabilidades macroeconómica y jurídica, un excelente clima de inversión y un gobierno enfocado en proporcionar a los inversionistas las condiciones aptas para crecer”, comentó este martes Beatriz Uribe Restrepo, presidenta de Mineros.

Con esta jugada de la compañía con sede en Medellín, se confirma el buen momento que pasa Nicaragua, al ser el mayor polo de inversión extranjera directa de la región en los últimos años, respecto al tamaño de su economía.  Solo entre 2009 y 2012 las inversiones en minería ascendieron a 260 millones de dólares, según datos de la Cámara Minera de Nicaragua.

Mineros busca de tiempo atrás
La primera adquisición internacional de Mineros se produce mes y medio después de informar que desistió del acuerdo de inversión conjunta (joint venture) con Goldsands Development, para explorar títulos de esa compañía en el nordeste de Perú.

“Resultó ser un yacimiento disgregado, de pequeños bloques, lo que hace imposible una operación con dragas (aluvial)”, comentó este lunes Uribe Restrepo en una entrevista publicada por El Colombiano, en la cual destacó que la meta de la compañía es producir 500 mil onzas de oro en 2020.

De tiempo atrás, Mineros ha evaluado otras opciones de inversión, tanto en etapa de exploración como explotación de oro (subterránea y aluvial), en México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú y Chile.

Mineros realizará este miércoles su asamblea de accionistas en Medellín, donde reportará a sus 2.294 dueños, el mayor de ellos el Grupo Colpatria, que cerró 2012 con ingresos por  357.000 millones de pesos y unas utilidades de 133.732 millones.

También la presidente de Mineros propondrá a los propietarios un dividendo de 138 pesos, más uno extraordinario de 32 pesos, de ser aprobado. La compañía tiene previsto una reserva de ganancias de 55 mil millones de pesos de 2012 para nuevos proyectos en 2013.

Elcolombiano.com

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conflicto con Vale, no descartan que la Nación financie un nuevo proyecto junto a empresarios locales

Argentina

El gobernador destacó que esa es “una de las opciones que se estudian”. Y dijo que impulsará un proyecto de ley en el Congreso para que los contratistas no despidan personal. Si lo hacen, los que son proveedores del Estado, no podrían seguir siéndolo.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El conflicto con la empresa minera Vale, que suspendió sus actividades en el sur de la provincia, sigue ocupando la agenda del gobierno provincial. Desde ahí siguen buscando soluciones a la problemática y no descartan que sea el Estado Nacional quien se ponga el traje de salvador y financie un nuevo proyecto en Río Colorado.

El propio mandatario Francisco Pérez indicó hoy en conferencia de prensa que el financiamiento estatal para que el proyecto siga en pié es “una de las tantas opciones que se estudian” y destacó que existe “una gran cantidad de empresarios y financistas interesados en participar”.

Así, sin mayores novedades en torno a la continuidad o no de la empresa Vale en la explotación, el Ejecutivo ya busca otras alternativas. “Hay distintas posibilidades e inversores que quieren participar asociados a empresarios locales. Por eso queremos que Vale nos diga ahora si retomará las actividades o venderá el proyecto”, afirmó el Gobernador.

“No es necesario que un nuevo proyecto sea una mega inversión, podemos hacer algo más chico, en etapas, para comercializar el potasio en el mercado interno y los países limítrofes”, aseveró luego.

Sucede que Pérez y su equipo ven con buenos ojos el proyecto de ley presentado por el senador Gustavo Cairo, quien tiene una iniciativa para que la empresa de energía pueda participar en minería no metalífera.

“Queremos incluir dos ejes estratégicos, primero el valor agregado de la manufacturación del producto, que en el proyecto Vale se hacía en Brasil; queremos hacer eso en Mendoza. El otro punto es aprovechar el sodio que se saca con el potasio para crear soda solvay, fundamental en la industria del vidrio”, explicó Paco Pérez.

El gobernador habló con la prensa después de reunirse con el arzobispo Franzini para hablar sobre la designación del Papa.

Además el gobernador anunció que presentará un proyecto a los legisladores nacionales por Mendoza para que sea tratado en el Congreso y que servirá para presionar a las empresas contratistas de Vale, las cuales no podrán despedir personal mientras rija la conciliación obligatoria.

“La idea es que si alguna de las más de 70 empresas notificadas despide personal se le prohíba ser proveedora del Estado por un período de 10 años”, indicó Pérez, quien también confirmó que "la planta en estos momentos está bloqueada por gremialistas de Uocra".

Punta pié inicial para la Empresa de Energía

En otro orden, el mandatario Pérez anunció que el próximo viernes 22 quedará formalmente inaugurada la Empresa Provincial de Energía (Emesa), la cual funcionará en Casa de Gobierno y tendrá como objetivo principal participar en los negocios energéticos que se lleven a cabo en territorio mendocino.

Esta firma, que podría ser modificada en los próximos días para que pueda también ser de minería, será dirigida por el ingeniero Alejandro Neme y tendrá un directorio integrado por miembros de la oposición.

Sitioandino.com

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abu Dhabi inaugura la mayor planta termosolar del mundo

Internacional

El emirato ha puesto en marcha Shams-1, una central solar de 100 megavatios en cuya construcción ha participado la española Abengoa

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Algunos países productores de petróleo también apuestan por las energías renovables. El emirato Abu Dhabi, séptimo del mundo en reservas probadas de crudo —por encima de Rusia y Libia, y por debajo de Kuwait e Irak— ha inaugurado la planta termosolar más grande y potente del mundo. Al menos hasta que otras proyectadas entren en servicio.

Shams-1 es una central solar con 100 megavatios de potencia, capaz de abastecer de energía a decenas de miles de hogares. Se basa en la tecnología cilindroparabólica, que usa largas bancadas de espejos —denominados colectores— distribuidos en forma de ola para proyectar los rayos del sol contra un tubo que se instala delante. Estos calientan un aceite sintético que, a su vez, activa un circuito de vapor que mueve la turbina que genera electricidad.

La nueva central de Abu Dhabi cuenta con 768 colectores cilindroparabólicos que montan, en total, 258.000 espejos. La instalación completa ocupa una superficie de unos 2,5 kilómetros cuadrados (2.500 hectáreas) y ha costadoen torno a 500 millones de euros.

La instalación de Shams-1 la ha realizado Shams Power, una joint venture entre Masdar (la empresa gubernamental del emirato destinada a las energías renovables), la energética francesa Total y la española Abengoa. Las dos europeas cuentan con una participación del 20 por ciento cada una.

Según el consejero delegado de Masdar, Emiratos Árabes Unidos —la federación de la que forma parte Abu Dhabi— es «la única nación de la Organización de Paises Exportadores de Petróleo (OPEP) que suministra tanto hidrocarburos como energía renovable al mercado internacional».

«Oriente Medio posee casi la mitad de la potencia mundial de energías renovables», ha asegurado Santiago Seage, presidente de Abengoa Solar. «La abundancia de energía solar ofrece la oportunidad de integrar fuentes de energía limpias y sostenibles, que aumentan la seguridad energética y ayudan a luchar contra el cambio climático».

Según las empresas que han construido Shams-1, entre las ventajas de usar tecnología termosolar en los Emiratos está la circunstancia de que coinciden las horas de mayor generación energética —cuando los rayos del sol llegan con más fuerza— con los momentos de mayor consumo. Esto permitirá lidiar con los picos de demanda sin necesidad de construir otras centrales alternativas.

Datos técnicos
Potencia: 100 megavatios
Superficie: 2.500 hectáreas
Coste: 500 millones de euros
Tecnología: cilindroparabólica. 768 colectores con 258.000 espejos

Laverdad.es

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Austria se interesa en compartir tecnología para baterías de litio en Bolivia

Bolivia

El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El Gobierno anunció ayer que la universidad estatal de Austria está interesada en transferir el conocimiento y la tecnología para la fabricación de baterías de litio porque propuso participar en la instalación de las plantas que permitan tal industrialización.

El anuncio fue hecho ayer por el presidente Evo Morales, en conferencia de prensa, en la que aprovechó para informar sobre los resultados de su visita a Austria y Francia la semana pasada, donde se reunió con empresarios y autoridades de esos países, quienes mostraron su disposición para realizar diferentes inversiones en el país.

“Quiero valorar la propuesta de la universidad estatal de Austria. Primera vez que en el tema del litio una universidad nos ha propuesto (trabajar en) transferencia de conocimiento, de conocimiento científico. Además de eso, nos ha propuesto participar en la instalación de las plantas para industrialización de baterías de litio en Bolivia”, informó el Primer Mandatario.

Indicó que algunos países, no precisó cuáles, ofrecían obtener el Carbonato de Litio (Li2CO3) y no así las baterías de litio, por lo que esta nueva oferta será puesta a disposición del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Vía celular y de modo breve, el titular de la Gerencia General de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, indicó ayer a La Razón que después de Austria otro país interesado en industrializar el litio es Holanda.

El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías. En una entrevista con este diario, publicada el 3 de enero de 2013, Echazú indicó que el Li2CO3 se usa también para fabricar vidrios especiales, en aleaciones con el aluminio, así como lubricantes, grasas y medicinas, como una aplicación creciente.

Con tales datos, Echazú dijo que el consumo de este producto tiene una tasa de crecimiento del 5% y 6% al año. “Cuando arranque la producción de más vehículos eléctricos, este consumo subirá en 8% más o menos”.

El 3 de enero de 2013, la planta piloto de Li2CO3 ubicada en la población de Llipi, al sureste del salar de Uyuni, del departamento de Potosí, fue inaugurada por el presidente Morales. Tiene capacidad de producir 40 toneladas métricas al mes.

La construcción de esta planta piloto, al igual que la semiindustrial de Cloruro de Potasio (KCl) inaugurada el 11 de agosto de 2012 son parte de la primera fase de la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni. La segunda fase comprende una producción de Li2CO3 y KCL a escala industrial, ya no piloto. En la tercera fase se proyecta fabricar cátodo, electrolitos y baterías de ión litio.

Inversión y las plantas

Recursos

Las plantas de Li2CO3, junto a la de KCL, tienen un costo aproximado de $us 19 millones y es financiada con recursos estatales y ya operan como pilotos.

Bolivia debe prepararse para montar una fábrica

Bolivia debe prepararse en dotar fuentes de energía y mano de obra calificada para la construcción de una fábrica de baterías de litio, proyecto en el que Austria pretende participar con la transferencia de conocimiento y tecnología, consideró el exministro de Minería Dionisio Garzón.

“Los componentes de una batería son varios y muchos de ellos se tienen que importar, entonces todo eso se tiene que considerar, y es un camino largo. Eso hay que tomarlo con pinzas y hay que prepararse”, consideró Garzón.

En ese sentido recordó que Austria y otros países europeos tienen amplia experiencia en la industria automotriz, al igual que Estados Unidos y Japón. “Ellos han empezado hace dos décadas antes que nosotros y tienen sus plantas industriales produciendo carbonato de litio que ahora es el negocio del momento”.

De acuerdo con la fase III de la Estrategia de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del salar de Uyuni, el financiamiento para este proceso debe ser 100% boliviano y deben existir “socios para la transferencia tecnológica”.

La Razón

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Madre de Dios, anuncian intervención a mineros ilegales que operan en Aguas Negras

Perú

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Ernesto Ráez Luna, asesor legal del Ministerio del Ambiente (Minam), anunció que “la procuraduría del Minam ha tomado cartas directas en el caso Aguas Negras”, lugar donde se ha detectado actividades de minería ilegal. La zona se encuentra a 27 km de Puerto Maldonado (Madre de Dios), cerca a la Carretera Interoceánica.

El abogado explicó que este caso ya fue denunciado al Ministerio Público y que algunos involucrados están siendo investigados. “En este momento estamos pendientes del informe legal que tiene que emitir la Dirección Regional de Energía y Minas sobre estas concesiones y estos operadores. Existe la indicación de que existe minería ilegal y tiene que ser interdictada”, precisó.

Estas declaraciones fueron brindadas durante una reunión realizada el pasado viernes en el local de la Federación Departamental Agraria de Madre de Dios (Fademad), donde participaron los agricultores afectados por la minería ilegal de las comunidades de San Bernardo, las Mercedes, Fitzcarrald, y del eje carretero Maldonado – Mazuco, el Gobierno Regional de Madre de Dios, la Dirección Regional del Ambiente y el Comité de Gestión de la Reserva Tambopata.

El tema de la reunión fue la demanda de los agricultores de la Asociación de Productores de Aguas Negras por la invasión de mineros ilegales y demás comunidades de la vía interoceánica, Puerto Maldonado y Mazuco, sobre la superposición de derechos e invasión de mineros en los predios agrícolas.

En la reunión participaron aproximadamente 200 agricultores, entre dirigentes de las comunidades y productores agrarios afectados por la invasión de mineros ilegales en los predios agrícolas.

Gatoencerrado.net

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Honduras enturbia plan de transparencia de industrias extractivas

Honduras

Las instituciones hondureñas que deben velar por el cumplimiento de la legislación relacionada a la industria minera "son insignificantes, con un pobre nivel técnico y sin poder político".

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El anuncio de adhesión de Honduras a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) despierta expectativas y dudas, sobre todo por la velocidad de un proceso que, en otros países de la región, demoró varios años.

La EITI es una coalición de gobiernos, empresas, sociedad civil, inversionistas y organizaciones multilaterales que promueven la gobernabilidad en países ricos en recursos naturales mediante la publicación y verificación de los pagos realizados por las empresas y de los ingresos fiscales procedentes del petróleo, el gas y los minerales.

Honduras no tiene aún el estatus de país candidato alcanzado por Guatemala y Trinidad y Tobago en 2011, y mucho menos el de cumplimiento que obtuvo Perú en 2012 tras un proceso que comenzó en 2004.

Esos son los únicos estados de América Latina y el Caribe parte de esta iniciativa que abarca a 35 países, la mitad de ellos africanos.

Honduras tampoco figura en el sitio web de la EITI como país aspirante. Pero su gobierno anunció que pretende completar la fase inicial de adhesión en un año y medio.

"Nadie puede ir en contra de la transparencia, pero nos sorprende cómo se ha dado esta adhesión, sin consultas a los sectores involucrados, como las comunidades donde se encuentra la minería", dijo a Tierramérica el activista Pedro Landa, de la Coalición Nacional de Redes Ambientales de Honduras.

Landa anunció para las próximas semanas "una posición pública, porque la transparencia y la rendición de cuentas son necesarias, y sentimos que hasta ahora ese proceso de la EITI no ha sido suficientemente transparente".

Cuando el Congreso legislativo aprobó la nueva ley de minería, en enero, se incluyó a último momento un artículo genérico sobre la EITI, que "fue sorpresivo, pues nadie sabía que el país estaba intentando entrar a esta iniciativa", dijo Landa.

La Coalición, con más de 40 grupos ecologistas comunales, tuvo gran protagonismo en el debate de la ley, cuyo texto fue sometido a consultas con diversos sectores durante más de un año.

Cuando entre en vigor, la norma pondrá fin a una suspensión de seis años a los permisos de explotación minera, vigente desde que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales 11 artículos de una ley anterior.

Según dijo a Tierramérica el diputado Donaldo Reyes Avelar, del gobernante Partido Nacional, la novedad de la legislación en ciernes radica en que las comunidades tendrán participación directa en la decisión sobre instalar o no una explotación minera. Además, aumenta el canon que deberán pagar las empresas de uno a dos por ciento de lo producido.

Pero la Coalición se retiró en la etapa final de consultas porque en el texto "no hay claridad sobre la participación de las comunidades en la decisión de aprobar o no la instalación de una minera, y los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas no están definidos", aseveró Landa.

De hecho, unas 400 personas emprendieron este mes una marcha a pie de 10 días desde la localidad norteña de La Barca hasta la sede del Congreso en Tegucigalpa para protestar contra la norma.

Francisca Valle, oriunda del occidental departamento de Santa Bárbara y una de las integrantes de la caminata "Dignidad y soberanía paso a paso", reclamó "mayor transparencia en cuanto a los alcances de la nueva ley, donde no nos tomaron en cuenta".

Junto a ella marchaban representantes de pueblos indígenas, de mujeres y de organizaciones religiosas.

"En estos días de caminata, pernoctando en centros comunales, hemos percibido un calor popular increíble, pues el gobierno con quien socializó (consultó) la ley fue con sus activistas en patronatos que controla; pero la gente de base, el pueblo, está indignado, no lo tomaron en cuenta", dijo a Tierramérica el sacerdote jesuita Ismael Moreno.

Los manifestantes reclamaron un plazo de 90 días para aplicar reformas al texto legal con amplia participación social, y que el presidente Porfirio Lobo vetara el proyecto aprobado. Pero en el parlamento "nos dijeron que llegamos tarde", agregó Moreno.

Se espera que el mandatario sancione la ley en las próximas semanas.

"Lo que sucede es que ni el gobierno ni los congresistas están leyendo el país, y cuando una empresa minera vaya a instalarse, por ejemplo en Santa Bárbara, donde la gente está indignada, esa ley en vez de ser solución será fuente de conflicto y de violencia", advirtió.

Además, al llegar a Tegucigalpa, los manifestantes se enteraron de que el gobierno planificaba su adhesión a la EITI.

Omar Rivera, director ejecutivo del Grupo Sociedad Civil, que nuclea a varias organizaciones no gubernamentales, sí ha seguido de cerca el proceso de la EITI.

El gran desafío es robustecer las instituciones a cargo de controlar la actividad minera, tanto en sus aspectos tributarios, como en su impacto ambiental y en la potencial transgresión de derechos de los pueblos donde se exploten los yacimientos, advirtió Rivera.

"En la actualidad, las instituciones estatales y municipales a cargo de velar por el cumplimiento de la legislación relacionada a la industria minera son insignificantes, con un pobre nivel técnico y sin poder político", dijo Rivera a Tierramérica.

En el gobierno, las expectativas ante la EITI son otras.

Roberto Herrera Cáceres, alto representante y coordinador nacional para la EITI, dijo a Tierramérica que se busca hacer más transparentes las reglas de exploración y explotación de las industrias extractivas, y para ello se cuenta con asesoría del Banco Mundial.

La vicepresidenta María Antonieta Guillén apuntó que el gobierno ha seguido todos los requisitos para ingresar a esta iniciativa, incluyendo la conformación de un consejo consultivo con participación de sectores académicos, empresariales y de la sociedad civil.

El objetivo es que se conozca cuánto se paga de impuestos y en qué se invierten esos recursos. "Queremos sentar bases de una verdadera transparencia en este rubro", dijo la vicepresidenta a medios locales de prensa.

Tierramérica

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre opera en mínimo de cuatro meses

Internacional

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El cobre caía este martes a su menor nivel en cuatro meses debido a las preocupaciones de los inversionistas sobre un potencial colapso de la banca de Chipre y al avance del dólar.

La falta de demanda de cobre por parte de compradores en China, el principal consumidor de materias primas, también preocupaba a los inversores, especialmente debido a que los precios no están lejos del punto más bajo en el año.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía 0.1% a 7,564 dólares la tonelada, extendiendo las pérdidas de más de 2% del lunes.

Más temprano, el cobre había caído a 7,521.25 dólares la tonelada, su punto más bajo desde el 9 de noviembre, desde un máximo en el día de más de 7,600 dólares.

El euro retrocedía, junto con las acciones europeas, mientras el parlamento de Chipre se preparaba para rechazar un cuestionado impuesto a depósitos bancarios crucial para que el país obtenga ayuda financiera, pero que desencadenó temores de mayor inestabilidad en la zona euro.

Eleconomista.com.mx

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Tinto prevé alza del 3% en la demanda del acero
Last changed: mar 20, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, hierro, rio, tinto, china, acero

Internacional

Las grandes mineras mantienen planes de expansión agresivos para alimentar la demanda china de mineral de hierro, a pesar de que el mercado fue sacudido durante gran parte del año pasado por dudas sobre la demanda de China en el futuro.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Las principales explotadoras de mineral de hierro de Australia han advertido que ya no se puede depender de China como oportunidad ilimitada, alertando sobre unos mercados volátiles y precios más débiles de cara a la ralentización siderúrgica del gigante asiático.

Las grandes mineras mantienen planes de expansión agresivos para alimentar la demanda china de mineral de hierro, a pesar de que el mercado fue sacudido durante gran parte del año pasado por dudas sobre la demanda de China en el futuro.

Rio Tinto, BHP Billiton y Fortescue Metals Group, la segunda, tercer y cuarta firmas mundiales de mineral de hierro tras Vale de Brasil, planean sumar para 2015 un total combinado de 235 millones de toneladas de capacidad minera nueva, un cifra casi equivalente a toda la producción de Rio en 2012.

"Estamos viendo una ralentización inevitable en el crecimiento de la demanda de acero. Eso pesará sobre los precios del mineral de hierro", dijo Greg Lilleyman, al frente de operaciones de mineral de hierro de Rio en Pilbara, en una conferencia en Perth el martes.

"Veremos presiones hacia abajo en el segundo semestre y tal vez después, pero seguimos viendo precios bastante fuertes", agregó Lilleyman.

Tony Ottaviano, vicepresidente de planeamiento de BHP, dijo que los precios del mineral de hierro "seguirían siendo volátiles" mientras llegan más suministros al mercado al tiempo que la demanda china se modera.

Rio Tinto pronostica que la demanda de acero no crecerá mas de alrededor de un 3 por ciento anual en los próximos cinco a 10 años. Esto está muy por debajo de los ritmos de crecimiento de 10 por ciento en 2009-2011.

Los precios del mineral de hierro retrocedieron más de 9 por ciento la semana pasada mientras una disminución en las compras chinas alimentaba preocupaciones de que no estaba ocurriendo un repunte esperado en la actividad de la construcción.

El mineral de hierro referencial con una pureza de 62 por ciento cotizaba a 134,60 dólares la tonelada el martes, rondando sobre un mínimo en casi tres meses alcanzado la semana pasada, pero aun muy por encima de un precio de menos de 87 dólares la tonelada en septiembre del año pasado.

Citigroup pronosticó un precio de venta promedio de 120 dólares la tonelada para 2013, aunque otros son menos optimistas, con UBS sugiriendo que los precios del mineral de hierro se derrumbarían hasta los 70 dólares la tonelada, probablemente no este año.

"Vemos la volatilidad de mercado a corto plazo (en mineral de hierro y acero) como parte del proceso de desarrollo económico chino", dijo David Woodall, director de operaciones de Fortescue.

"Estaríamos encantados con precios de sólo 110 dólares a 130 dólares la tonelada", dijo Woodall.

Agencias

Portal Minero
Posted at mar 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

mar 21, 2013
mar 19, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}