2013/03/21
Más de $7 mil millones se destinarán en 2013 para impulsar la eficiencia energética en el país
Chile
Jueves 21 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster y el director ejecutivo de la AChEE, William Phillips, enfatizaron la invitación del Gobierno al país, a la ciudadanía y a los sectores públicos y privados a sumarse al cambio cultural necesario para reducir el consumo energético, al dar inicio a la inauguración de III Expo Eficiencia Energética AChEE que se prolongará hasta el 23 de marzo, en Estación Mapocho.
Ambos reiteraron el compromiso del Gobierno para avanzar hacia una cultura de eficiencia energética en Chile, que permita desacoplar el crecimiento económico del consumo de energía.
“Hace pocos días el Banco Central anunció que el país creció en 5,6 % el 2012. En este escenario, es indispensable contar con más energía y hacer mejor uso de los recursos energéticos de Chile”, reconoció el ministro de Energía, Jorge Bunster, quien describió a la Expo Eficiencia Energética como la instancia en la que se reúnen los actores del sector y se pueden dar a conocer las principales medidas que se han desarrollado para avanzar en esta línea.
Tanto el ministro de Energía como William Phillips, director ejecutivo de la AChEE, precisaron que la eficiencia energética es el primer pilar de la Estrategia Nacional de Energía, anunciada por el Presidente Sebastián Piñera en 2012, por lo que se ha trabajado sobre la base de ese compromiso.
“La meta es llegar al 2020 con una disminución del consumo de energía equivalente al 12%, lo que es el resultado del conjunto de iniciativas que realicemos como país”, señaló William Phillips.
En ese sentido, “la Expo Eficiencia Energética cumple un rol fundamental en la difusión de iniciativas, experiencias y tecnologías que aporten a la reducción en el consumo de los diferentes sectores, como edificación, industria y minería, transporte, educación y capacitación para el desarrollo de capacidades en eficiencia energética”, afirmó Phillips.
A la fecha se han logrado una serie de hitos, como el etiquetado energético para vehículos, la creación del Comité Interministerial de Eficiencia Energética, la incorporación de criterios de Eficiencia Energética (EE) en distintos programas y recambio de alumbrado público en las comunas con menores ingresos del país, entre otros.
En esta materia, el presupuesto de 2013 se duplicó con respecto a 2012, lo que significa más de $7 mil millones para impulsar medidas en el área, “ya que tenemos el compromiso y la convicción de que esta es la fuente más segura, limpia y económica”, sostuvo el ministro. Por ello, hizo un llamado al país “a ahorrar y no desperdiciar energía, porque eso permitirá alcanzar un desarrollo económico sustentable”.
En la ocasión también se premió a ocho organizaciones que han hecho su aporte en el desarrollo de iniciativas en materia de eficiencia energética. En la categoría Edificación recibieron el reconocimiento la ministra de Justicia, Patricia Pérez, y Andrés González, presidente de la Mesa de Eficiencia Energética y Sustentabilidad del Retail.
En Industria y Minería, se entregó el galardón a Gonzalo Bachelet, gerente general de Alifrut, y a Eckart Eitner, gerente de Operaciones de CMPC Celulosa. En la categoría Transporte, recibieron el reconocimiento Silvio Lei Munhoz, gerente director de SCANIA Chile, y Claudio Troncoso, gerente general de Sotraser S.A., mientras que por Educación y Capacitación, lo hicieron María Francisca Correa Escobar, vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles –JUNJI-, y Víctor Fajardo, rector de la Universidad de Magallanes.
Durante los días que dure la Expo, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer los avances tecnológicos que aporta el mercado de la eficiencia energética, “que se ha multiplicado por tres en los últimos años”, recalca William Phillips. Junto con ello, la Feria ofrece además más de 30 charlas temáticas, técnicas y comerciales.
La muestra espera 6.000 visitas y la participación de 150 empresas y organizaciones ligadas al ámbito de la eficiencia energética, con stands de fabricantes, productores, distribuidores, consultores, universidades, comerciantes de tecnologías limpias, equipos de eficiencia energética, ONGs, de minería, retail, municipalidades y fuentes renovables de energía, entre otros, lo que aumentará entre 15 y 20% la proyección de negocios con respecto a los años anteriores.
AChEE
Portal Minero
Precios de contratos de energía de firmas mineras se duplican en seis años
Chile
Si en 2006 los valores llegaban a US$ 53 por MW/hora, en 2012 estos suministros se adquirían a US$ 122 MW/hora.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Los precios de la energía que están pagando las compañías mineras para abastecer sus operaciones han reducido fuertemente su competitividad.
Tan brusca ha sido la escalada de estos valores que en solo seis años el monto que se cancela por la electricidad se ha duplicado.
De acuerdo con información publicada en la página web del Consejo Minero, mientras en 2006 las empresas mineras pagaban en promedio en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) US$ 53 por MW/hora (MW/h), en el año 2012 la energía se compró a un valor de US$ 122 por MW/h.
En el Sistema Interconectado Central (SIC) los valores, en el mismo período, pasaron de US$ 54 por MW/h a US$ 114 por MW/h. Los precios están en línea con el estudio realizado por la consultora Mckinsey, que estimó que las tarifas eléctricas que deberán pagar los proyectos mineros que se construyan hacia el 2020 rondarán los US$ 121 por MW/h, precio que solo es superado por el Congo.
En la industria explican que esta alza sostenida se ha traducido en que la electricidad hoy representa cerca del 20% de los costos que deben enfrentar las mineras.
"Para los proyectos de cobre de ley baja y escala media, que representan los mayores incrementos de producción minera esperados a 2020, los costos por consumo de electricidad son un 67% mayores en Chile que el promedio de Perú, México y Argentina, y explican el 16% de los costos operacionales de los proyectos mineros en Chile. Si se suman los costos correspondientes a consumo eléctrico para desalinización e impulsión de agua a faenas, el peso de los costos de electricidad se acerca a niveles de 20%", sostiene Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Según Sergio Zapata, analista de Corpresearch, el costo de construcción de las centrales termoeléctricas se ha duplicado. El experto señaló que si a inicios de la década pasada levantar una termoeléctrica tenía un costo de US$ 1 millón por cada MW, hoy esa suma se eleva a los US$ 2,2 millones por MW.
Por su parte, Alfredo Parra, analista de EuroAmerica, sostuvo que en el norte del país la demanda por energía ha crecido fuertemente, pero la oferta no. Esto último, sumado a las restricciones en transmisión que están exhibiendo las zonas mineras, ha reducido la disponibilidad del insumo.
Ambos analistas coincidieron en que los valores que hoy se están contratando por la energía seguirán altos en los próximos años. Esto, porque las eléctricas se están resguardando en caso de tener que acudir al mercado spot por si no cuentan con la energía para abastecer sus compromisos.
US$ 144 por MW/h fue el máximo que alcanzó el precio promedio de la energía contratada por las mineras en el SING en 2009.
EMOL
Portal Minero
Cobre Repunta 0,5% a US$ 3,436 la Libra
Chile
Jueves 21 de Marzo de 2013.- En un 0,5% subió ayer el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) ubicándose en US$3,436 la libra. La materia prima repuntó luego que en la víspera exhibiera su menor nivel en casi 7 meses.
El commodity ha transitado en línea con la férrea especulación en torno a la compleja situación financiera de Chipre, en donde se ha aplicado un corralito bancario, como parte del plan exigido por el Eurogrupo para ir en rescate de ese país.
En tanto, un 0,9% aumentó el petróleo West Texas Intermediate (WTI) cerrando en US$92,96 el barril. El avance se produjo como consecuencia de la disminución de las reservas de crudo en 1,3 millones de barriles la semana pasada. Lo anterior, neutralizó el alcance del arbitraje generado por el mensaje de la FED respecto a la necesidad de mantener los estímulos monetarios y tras el recorte en su proyección para el PIB de la potencia norte este año.
Estrategia
Portal Minero
Goldcorp, impasible ante el bache minero
Chile
El CEO de la minera, que también tiene operaciones en Chile, busca mejorar los resultados. "Para fines de año veremos un precio más alto que a comienzos del año, y alcanzaremos los US$ 2 mil en los próximos dos a tres años", dice optimista.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Alistair Macdonald Goldcorp Inc., la segunda mayor minera de oro del mundo por valor de mercado, ha tenido últimamente un mejor desempeño que sus rivales, pero afronta el panorama más complicado para la minería en más de una década.
Los mercados han castigado a la canadiense Goldcorp y sus pares en medio de una caída de los precios de los commodities, mayores costos y retornos decepcionantes, provocando un declive de 20% en la cotización de la empresa a finales del año pasado.
Chuck Jeannes, el presidente ejecutivo de Goldcorp, tiene que mejorar los resultados e impulsar la producción en su enorme mina de Pueblo Viejo, en la República Dominicana, en el segundo semestre de este año. La empresa también tiene operaciones en Argentina, Chile y México, entre otros países latinoamericanos.
No será fácil. El precio del oro ha caído 15% desde que alcanzó un máximo en septiembre de 2011 y acumula un descenso de 4,3% en lo que va del año. Los costos mineros siguen siendo altos, los países exigen mayores impuestos y las cantidades fácilmente accesibles del metal son cada vez más escasas.
Jeannes, de 54 años, conversó con The Wall Street Journal. A continuación, unos extractos:
-La minería atraviese un periodo difícil. ¿Cuál es el estado de ánimo del sector?
"Los mercados están bastante deprimidos en este momento y hay muchas empresas que pasan apuros para recaudar dinero. Sin embargo, nuestro negocio está bastante fuerte. Casi me siento culpable de estar aquí con una sonrisa en la cara".
-¿Está de acuerdo con las predicciones de una mayor debilidad del oro en medio de un mayor crecimiento global, un dólar en alza y una menor inflación?
"[Los analistas] piensan que todo es perfecto y que la economía estadounidense va a ignorar una deuda de US$ 16 billones (millones de millones) y que Europa está bien y que China ha tenido un aterrizaje suave. Si creemos en todo eso, ¿cuál será el resultado final de una economía fuerte combinada con una política de relajación monetaria en todo el mundo? Será un entorno inflacionario".
"Todo mundo dice que la visión de que el oro es un refugio seguro para los inversionistas está colapsando a medida que la economía mundial se fortalece. Pero si pensamos en la fase antes de 2008, nadie hablaba de comprar oro como un puerto seguro, sino como una protección contra la inflación. Y durante ese período, el mercado del oro estaba fuerte y coincidió con un dólar fuerte".
-¿Cómo ve el futuro del precio del oro?
"No voy a pronosticar que el oro ascenderá a US$ 5.000 por onza. Para fines de año veremos un precio más alto que a comienzos del año, y alcanzaremos los US$ 2.000 por onza en los próximos dos a tres años. (Actualmente está en torno a US$ 1.600 la onza)".
-A finales del año pasado, la acción sufrió un golpe después de que redujo sus previsiones de producción. ¿Esa fase ya es cosa del pasado?
"Hemos provisto perspectivas que creo que son mucho más realistas, basándonos en un proceso más detallado de evaluación del riesgo. Confío en nuestros números y en que tendremos un sólido desempeño este año para poder cumplir lo que prometimos. La mina de Pueblo Viejo nos ayudó a crecer este año. Agregamos onzas de allí que no estaban presentes el año pasado".
-La República Dominicana anunció que quiere recibir más impuestos de Pueblo Viejo. ¿Está conforme con pagar más?
"Es cuestión de buena comunicación y de mostrarles que sí, el precio del oro ha subido pero también lo han hecho los costos, y por eso nuestros márgenes no han aumentado. Lo que están recibiendo es de hecho una fracción muy justa del negocio, de cerca de 50% de las ganancias netas".
-¿Sigue contratando?
"Ahora somos unos 15.000. Conforme incorporemos minas nuevas contrataremos alrededor de 3.000 personas en los próximos tres años".
-Su capitalización de mercado se acerca a la de Barrick Gold Corp. ¿Quiere reemplazarla como la mayor aurífera del mundo?
"Hay un punto en que uno se vuelve demasiado grande para poder crecer y reemplazar reservas, por eso no es algo a lo que aspiremos. Queremos que las cosas nuevas que agreguemos sean de alta calidad, bajo costo, que tenga el metal adecuado, oro, en buenas jurisdicciones. Y ese es un pequeño universo de activos que nos interesaría en términos de crecimiento".
-A diferencia de la mayoría de sus rivales, sus minas están basadas por completo en el continente americano. ¿Consideraría expandirse a otros lugares?
"Somos la segunda minera de oro del mundo y tenemos que competir a nivel mundial por la cantidad limitada de nuevos activos, por lo tanto buscamos posibilidades en todo el mundo. Es probable que algún día terminemos con activos fuera de América, pero por ahora seguimos encontrando muchas oportunidades aquí".
-¿Le preocupa el nacionalismo de los recursos asociados con América Latina?
"No veo un aumento de esa tendencia. El nacionalismo es algo con lo que hemos convivido por años".
Emol
Portal Minero
Sindicatos de Codelco, Enap y Enami crean frente común
Chile
El martes, en la sede de la CUT, los dirigentes Raimundo Espinoza (Codelco), Nora Díaz (Enami) y Jorge Fierro (Enap), presentarán una nueva versión de la Coordinadora Minero-Energética, con la que buscan enfrentar los problemas que las aquejan. Las bases piden un paro simultáneo.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- En 2007, una vez concluido el conflicto entre Codelco y grupos de trabajadores de empresas contratistas, los dirigentes sindicales de ENAP, Enami y la minera estatal acordaron formar un frente común sindical, la Coordinadora Minero-Energética, para encarar los problemas comunes que aquejan, según su propio diagnóstico, a los trabajadores de las tres empresas.
El proyecto no funcionó del todo, en parte por los graves problemas de salud que aquejaron a uno de los gestores del acuerdo: el fallecido histórico dirigente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo de Chile (Fenatrapech, que agrupa al personal de ENAP), Jorge Matute.
Eso hasta hoy, cuando los máximos dirigentes sindicales de las tres empresas concordaron en la necesidad y la urgencia de reflotar cuanto antes este frente común.
En esa línea, el martes de la próxima semana, en la sede de la CUT, en Santiago, se presentará esta nueva agrupación, con la idea ir sumando a otros sindicatos como, por ejemplo, la propia CUT y representantes de la minería privada, hoy agrupados en distintas entidades como por ejemplo, la Federación Minera.
La idea surgió luego del congreso nacional extraordinario que realizó la semana pasada la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC, que agrupa a la planilla de Codelco), en Santiago. Fue el propio timonel de la FTC, Raimundo Espinoza, quien contactó a los presidentes de Fenatrapech y Fenami, Jorge Fierro y Nora Miranda, respectivamente, para invitarlos a sumarse. Ambos aceptaron.
La inquietud de la FTC surge por dos factores: el primero es que la agenda de los sindicatos de Codelco también incorpora elementos de carácter nacional, como por ejemplo la propuesta de reformar el sistema de pensiones y la renacionalización del cobre. El segundo antecedente es que los tres bloques presentan una realidad compleja, cada uno con sus particularidades.
El presidente de Fenatrapech y además director de ENAP, Jorge Fierro, explicó a PULSO que los tres sindicatos se unen buscando puntos en común. “En el caso de Codelco, ENAP y Enami pertenecemos a empresas estatales y hay factores comunes: Codelco necesita de energía y ENAP es una empresa de energía, aunque falta que el gobierno defina bien ese punto para permitir y apoyar a la ENAP entrar a otros negocios, como por ejemplo el eléctrico. Pese a las sinergias, no hay una discusión para apoyar esa asociación”, explica el dirigente.
En el caso de la petrolera, los trabajadores están preocupados por la falta de propuestas de reforma para la empresa, mientras sigue creciendo la deuda (ya llega a US$5,.000 millones), se acercan los vencimientos (US$1.000 millones sólo este año) y aumentan las pérdidas,
Incluso, dirigentes de la Fenatrapech se reunieron con el ministro de Energía, Jorge Bunster, a fines de febrero, para pedirle apoyo con las reformas. Según explicaron desde el sindicato, Bunst er señaló que compartía el interés de la federación y concordaba en los puntos que se entendían como prioritarios, pero no comprometió plazos para su concreción.
Enami enfrenta un complejo escenario en sus relaciones laborales, que han sido explicitados por la presidenta de la Federación de Trabajadores de Enami (Fenami) incluso en el Congreso. Actualmente, enfrenta una contingencia producto de un requerimiento del gobierno para reducir sus dotaciones, cuestión que los tiene en alerta. Por eso, la idea de reflotar la Coordinadora Minero-Energética llega en momento justo para ellos.
En el caso de Codelco, la agenda apunta tanto a discutir sobre temas de gestión (principalmente lo relacionado con la división Chuquicamata) como también problemas laborales, entre los que destaca una compleja relación entre la máxima dirigencia sindical con la administración encabezada por el presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller.
Pulso
Portal Minero
Luksic, Matte y Von Appen se restan de licitación de terminal 2 de Puerto Valparaíso
Chile
El próximo miércoles se recibirán las ofertas de los nuevos entrantes. Se especula con Agunsa y algunas extranjeras.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Finalmente ningún interesado de entre los operadores portuarios de la V Región se presentaron a la primera recepción de ofertas por el terminal 2 del Puerto de Valparaíso, aunque se esperaba que al menos una se recibiera ayer.
Según el cronograma fijado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), ayer correspondía que las firmas que participan en alguno de los terminales de la V Región hicieran sus propuestas. El mercado daba prácticamente por seguro que Ultramar -del grupo Von Appen- se presentaría, debido a que es el operador del terminal 1 del mismo puerto.
Sin embargo, ni Ultramar ni los operadores de San Antonio -Puerto Central (Matte) y STI (Luksic)-, llegaron hasta el Hotel Ritz para presentar sus ofertas.
Según entendidos, a la firma de los Von Appen no le acomodarían dos cosas: primero, buscaban otro diseño del terminal -incluyendo un relleno de la poza, lo que no fue aceptado-, por lo que desestimaron su participación. Un segundo factor fue una de las cláusulas que impuso el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en marco del proceso de consulta que autorizó a los incumbentes a participar. Ésta dice que un nuevo entrante tiene la posibilidad de igualar la oferta de un incumbente, si este último resulta ganador, quedándose con la concesión. Así las cosas, no existía certeza de que Terminal Pacífico Sur, la firma mediante la cual los Von Appen operan el terminal 1, pudiera quedarse con el terminal 2.
En tanto, el grupo Matte, que se adjudicó el Espigón del Puerto de San Antonio en 2011, no estaría interesado en participar debido a la alta inversión que debe hacer en su terminal (unos US$ 300 millones) cifra similar a la que debería desembolsarse en el nuevo desarrollo de Valparaíso.
DF
Portal Minero
Nuevo presidente de la CPC llama a actuar sin populismos y a enfrentar el problema energético
Chile
Problemas energéticos y judicialización de proyectos serán prioridad para el nuevo líder gremial. Respecto a discusión sobre el salario mínimo llamó a buscar un equilibrio.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Por una votación prácticamente unánime de 68 votos a favor y 3 en blanco, el Consejo Nacional de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) eligió a Andrés Santa Cruz como el nuevo presidente de la entidad gremial, que reúne a la ABIF, la SNA, la CCHC, la CNC, la Sofofa y la Sonami. En su primer discurso como regente de la asociación gremial, el ex presidente la SNA pidió a los distintos actores políticos y sociales a actuar en función del bien general, más allá de intereses individuales o partidistas “Esperamos que prime la responsabilidad, la seriedad, la prudencia y la verdad por sobre el populismo y los ofertones que sólo traen beneficios en el corto plazo”, sentenció en relación a las elecciones presidenciales y parlamentarias que se celebrarán el próximo mes de noviembre.
El sucesor de Lorenzo Constans hizo un análisis de los desafíos que enfrentará Chile en los próximos años, donde destacó la necesidad de resolver los problemas energéticos y la obstaculización judicial de proyectos como tareas esenciales para aumentar la competitividad y productividad del país.
En relación a la energía, planteó que Chile no puede permitirse no avanzar y solucionar las dificultades que se están presentando en este sector y que el diagnóstico y solución de las mismas es responsabilidad de todos. Al respecto, indicó que “la empresa debe generar espacios de confianza y diálogo con las comunidades, buscando crear las condiciones que permitan abordar y resolver las preocupaciones y las inquietudes de distintos grupos sociales respecto de proyectos de inversión”.
Asimismo, señaló que “la creciente judicialización que hoy vemos en distintas áreas y materias, es una realidad preocupante. La sociedad en su conjunto y con una visión de país debe y puede solucionar gran parte de estas controversias”.
Otro tema que concentrará la atención de Santa Cruz son los avances que se puedan dar desde el ámbito privado en calidad de la educación y capacitación. También mencionó al conflicto mapuche en La Araucanía como un tema prioritario, dado que “la seguridad y el respeto al estado de derecho son condiciones indispensables para la estabilidad y el crecimiento de las naciones”.
Salario Mínimo
Consultado respecto al reciente proyecto que el Ejecutivo ingresó al Parlamento para reajustar el salario mínimo a $205.000, el nuevo timonel de la CPC afirmó que los importante es la búsqueda de un equilibrio entre el interés de los trabajadores y de aquellos que buscan ingresar al mercado laboral.
Por esta razón, llamó a alcanzar un acuerdo sobre la materia que no signifique riesgos para la generación de empleo y sustentabilidad de las pymes. En este sentido, planteó que la misión es conciliar ambos intereses, “que los trabajadores que lo reciban tengan un mejor poder adquisitivo, pero también que esto no reste la posibilidad de acceder a los que no tienen empleo a un puesto de trabajo”.
Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
La experiencia en el mundo del agro, “una actividad más sensible, dúctil y propensa a apreciar la realidad de construir largos acuerdos”, son los que Patricio Crespo, actual presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, cree ayudarán en la gestión de Andrés Santa Cruz al mando de la CPC. Para él, la elección es una muestra de la unidad del mundo gremial empresarial frente a los desafíos de largo plazo que debe enfrentar el país. “Los temas los hemos abordado, aunque a veces ha habido conflictos de interés, pero no por haberlos, no se van a confrontar ni a racionalizar” explicó.
José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat.
Prudencia y efectividad son las cualidades que José Antonio Guzmán espera del nuevo presidente de la CPC en el contexto de un escenario económico internacional aún incierto y de cara al año electoral. El presidente de AFP Habitat confía en la experiencia de Andrés Santa Cruz para enfrentar un período “que va a requerir de parte del sector empresarial posición bastante claras en orden a continuar impulsando el desarrollo del país”.
Guzmán espera que el equilibrio macroeconómico no se ponga en riesgo por ofertas de carácter populista en las próximas elecciones.
Jorge Awad, presidente de la Asociación de Bancos (ABIF).
Respecto a la elección de Andrés Santa Cruz, el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, comentó que el valor de la CPC es que en esta institución se construyen criterios aunados que hacen que el trabajo sea mucho más fluido. “Era muy relevante el grado de consenso que se produjo en torno a Andrés Santa Cruz.
Considero que por la tradición de la agricultura y sus nuevos bríos de competitividad global, con la experiencia que ha tenido a la cabeza de la SNA, no me cabe duda que será un gran presidente de la Confederación”, señaló.
Lorenzo Constans, último presidente de la CPC.
Para el saliente presidente de la CPC, Lorenzo Constans, es fundamental buscar caminos para la solución a largo plazo en el conflicto de La Araucanía. También indicó que se deben implementar políticas para mejorar la capacitación de los jóvenes. “Un joven capacitado es un beneficio para todos en el futuro”, señaló.
Además subrayó la importancia de sacar adelante proyectos como la interconexión SIC-SING y la carretera eléctrica, así como en la necesidad explicar a la comunidad lo que significa un alto costo de la energía.
Cirilo Córdova, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
Bajo el nuevo mandato de Andrés Santa Cruz tiene que insistirse en resolver el tema energético, señala Cirilo Córdova. Para el vicepresidente de la SOFOFA “el país necesita tener energía, a precios competitivos y que sea compatible con el medio ambiente”.
En esta línea, el dirigente gremial sostiene que si bien siempre hay materias de coyuntura que resolver, la CPC debe preocuparse del mediano y largo plazo. Por eso sostiene la necesidad de buscar un consenso en el tema, ya que de no superar “el impasse hoy día nos enfrentaremos a medidas de urgencia en el futuro”.
Estrategia
Portal Minero
Gobierno no tiene previsto ver reclamaciones de HidroAysén
Chile
El comité de ministros no analizaría en 2013 las consultas sobre el proyecto eléctrico, mientras la compañía no entregue señales sobre el futuro de la línea de transmisión.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Primero se afirmó que el comité de ministros vería las reclamaciones de HidroAysén en 2012, luego que el plazo se corría para el mes de enero de 2013, y finalmente el gobierno dijo que aún no había fecha para definir el tema.
Según reconocen fuentes de Gobierno, los constantes aplazamientos de la revisión de las consultas presentadas a mediados de 2011 sobre las cinco centrales, son reflejo del poco interés que existe de parte de la propia autoridad para someter a análisis el proyecto.
En el Ejecutivo existe consenso en torno a que un pronunciamiento sobre el futuro de la hidroeléctrica de 2.750 MW podría generarle perjuicios en el marco de un año electoral como es 2013.
Las mismas fuentes gubernamentales afirman que el Presidente Sebastián Piñera no tiene contemplado que se revisen las reclamaciones en 2013, mientras no exista una clara señal por parte de Endesa y Colbún -controladores de HidroAysén- de llevar adelante la línea de transmisión que requiere el proyecto para trasladar la energía a Santiago.
Esto último, luego que la compañía del grupo Matte decidiera paralizar en mayo de 2012 los estudios del tendido, argumentando la inexistencia de un consenso nacional y de una estrategia energética para desarrollar HidroAysén.
Fuentes cercanas a la compañía tienen una visión distinta. Coinciden en que la decisión del comité de ministros de no revisar las reclamaciones de HidroAysén va en contra del marco legal y vulnera la institucionalidad. Esto, porque una vez que el consejo recibió las 38 reclamaciones de opositores y 20 de la empresa, tenía 60 días para votar sobre ellas. Dicho plazo ya expiró, si se tiene en cuenta que estas fueron presentadas en 2011.
Respecto de la solicitud del Gobierno de reactivar la línea, dicen que es improcedente, ya que el comité de ministros tiene que votar sobre las reclamaciones a las plantas, mientras que la línea de transmisión no es parte de lo que se está viendo. Agregan que, además, el ingreso del EIA de la línea ha sufrido retrasos por decisiones del propio Gobierno que no son imputables a los accionistas, lo que habría justificado el hecho esencial de Colbún.
Un alto ejecutivo del sector agrega que "el Gobierno no tiene política energética. Había más de ocho mil MW que han desaparecido del mapa bajo este gobierno por trabas administrativas o legales, y ha aumentado gravemente la discrecionalidad de la autoridad, debilitando la certeza jurídica que es imprescindible para la inversión. Los graves errores en el intento de generar la conexión SING-SIC son una prueba de ello. El próximo gobierno pagará la cuenta porque esta administración trancó el desarrollo energético".
EMOL
Portal Minero
Endesa mira a GasAtacama como proveedor de gas para su central en Taltal
Chile
Empresa controlada por Enersis se mantiene en un arbitraje con su socio en la generadora del SING, Southern Cross.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- El lector Juan Eduardo Jahnke Arzic, ingeniero eléctrico, envió la siguiente apreciación respecto a esta nota del diario Pulso:
"Me refiero a la noticia Endesa mira a GasAtacama como proveedor de gas para su central en Taltal, publicada esta mañana en Electricidad a partir de una publicación de Pulso. En particular, me refiero a una afirmación errónea que hace este medio al comentar el cierre del ciclo combinado de central Taltal.
En el siguiente texto destaco en negrita el error:
Endesa, la dueña del 50% de la compañía, y que se encuentra en medio de un arbitraje con su socio en esa inversión, el fondo Southern Cross, informó que está evaluando adquirir gas de las futuras instalaciones de GasAtacama, específicamente para su central a gas Taltal (120 MW), la que está en medio de un proceso de transformación a ciclo combinado, lo que le permitirá operar indistintamente con gas o con petróleo diésel.
Las centrales de ciclo combinado no son aquellas que pueden operar indistintamente con gas o con petróleo. Son aquellas que combinan la generación eléctrica de una turbina de gas (que puede operar indistintamente con gas o con petróleo) con una turbina de vapor, el cual se produce en una caldera alimentada por los gases de escape de la turbina de gas, gracias a las altas temperaturas de este escape (habitualmente entre 500°C y 570°C)".
(Pulso) El proyecto de construir un terminal de gas natural flotante en Mejillones, por parte de GasAtacama, va tomando cuerpo, pues no sólo ya cuenta con la autorización de la autoridad ambiental para construir y operar, sino que ya tiene, a su potencial primer comprador de gas.
En relación con la autorización, el jueves de la semana pasada el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta aprobó la construcción del terminal flotante, con lo que la empresa que lidera Rudolf Araneda ya está en condiciones de iniciar las obras.
El proyecto tendrá un costo de US$350 millones y considera la construcción de una unidad que permitirá despachar un máximo diario de 10 millones de metros cúbicos de gas por día.
Pero eso no es todo. Endesa, la dueña del 50% de la compañía, y que se encuentra en medio de un arbitraje con su socio en esa inversión, el fondo Southern Cross, informó que está evaluando adquirir gas de las futuras instalaciones de GasAtacama, específicamente para su central a gas Taltal (120 MW), la que está en medio de un proceso de transformación a ciclo combinado, lo que le permitirá operar indistintamente con gas o con petróleo diésel.
Esto reactivaría los envíos de gas desde GasAtacama a Taltal, que se vieron interrumpidos cuando Argentina desautorizó los envíos del recurso hacia Chile, dada la escasez que se vivía cuando se tomó la medida.
Pulso
Portal Minero
Andrés Santa Cruz, nuevo presidente de la CPC, "La única forma de avanzar en el tema energético es generando acuerdos"
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Siguiendo la línea de acción de su antecesor, Lorenzo Constans, el nuevo presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, definió el tema energético como una prioridad dentro de su gestión. "En materia energética, el diagnóstico es compartido y la solución, responsabilidad de todos. La empresa debe generar espacios de confianza y diálogo con las comunidades, buscando crear las condiciones que permitan abordar y resolver las preocupaciones y las inquietudes de distintos grupos sociales respecto de proyectos de inversión. Pero lo que no podemos permitirnos es que no avancemos y solucionemos este importante desafío", sostuvo el líder gremial en su primer discurso.
Luego, profundizó en esta idea y reforzó la necesidad de aunar posturas entre los distintos sectores.
"Enfrentamos un cuello de botella fundamental para el crecimiento. La única forma de avanzar en el tema energético es generando acuerdos entre todos los sectores. Sentarnos todos a conversar, no creernos poseedores de la verdad absoluta y mirar el bien de Chile", afirmó.
El dirigente reconoció que en los años electorales -como este 2013- es complejo avanzar por este camino, pero se mostró confiado. "Muchos tratan de hacer discursos para agradar a todos, pero una cosa son las posturas públicas pero en privado es más posible avanzar", señaló.
En esta misma línea, dijo que espera sostener encuentros con todos los sectores. "Quiero reunirme con todos sin excepción. Acá no hay veto para nadie y las puertas están abiertas para todos los actores sociales", indicó.
La agenda de Santa Cruz para los próximos días está definida. Mañana viernes se reunirá con autoridades del Ministerio de Hacienda y el próximo martes, además, de tener su primer comité ejecutivo, sostendrá un encuentro con el Ministerio de Interior. Con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la idea es concretar la cita a inicios de la próxima semana.
Este enfoque pro acuerdo fue apoyado ayer por Cirilo Córdova, vicepresidente de la Sofofa, y Ricardo Mewes, titular de la Cámara Nacional de Comercio.
"Coincidimos en que la mejor forma de avanzar es logrando consensos en torno a los temas país. Confiamos en que durante su gestión, valiéndose de su experiencia, abordará los grandes desafíos que enfrenta Chile y que para la CNC resultan fundamentales, tales como la seguridad, el tema energético, el fortalecimiento de las pymes, la regionalización y el comercio internacional", afirmó Mewes.
Educación
Respecto del tema educacional, Santa Cruz fue categórico tanto en su discurso como en el punto de prensa posterior: "Lo más importante es que tengamos educación de calidad para todos. No nos desviemos. Hoy la educación de calidad es sólo un eslogan", afirmó
Sobre el lucro, dijo que en sí mismo "no es malo", pero que lo importante es transparentarlo.
La despedida
Por poco más de 15 minutos se prolongó el último discurso de Constans como líder del empresariado. En la oportunidad, el ex timonel de la Construcción sostuvo que su período estuvo "marcado por importantes cambios políticos, sociales y económicos en Chile y en el mundo".
Respecto de las prioridades fijadas para sus más de dos años de gestión, fue categórico. "La energía constituye un desafío pendiente y prioritario", aseguró. Además, Constans reafirmó la necesidad de lograr un acuerdo país para avanzar en esta materia y destacó las acciones pro inversión que está impulsando el Gobierno.
La votación
71 sufragios fueron emitidos ayer en las elecciones de la CPC, que comenzaron poco antes de las 10:00 horas. Del total de votos, 68 fueron a favor de Andrés Santa Cruz y tres en blanco. Este resultado fue comentado por los dirigentes, quienes se preguntaban quiénes habían optado por este último camino. El único blanco claro era de Santa Cruz, pero se desconocía el origen de los otros dos votos.
Factor CUT
Menciones especiales a la CUT realizó tanto el presidente saliente como el entrante a la CPC. Constans destacó en más de una oportunidad la declaración de voluntades entre la CUT y la CPC, donde se logró consensuar una serie de medidas tendientes a mejorar el mercado laboral.
Luego, en su primer punto de prensa, Santa Cruz afirmó que seguirá trabajando en esta línea y que espera avanzar en una buena relación con la sindical.
EMOL
Portal Minero
Inician obras del parque eólico más grande de la Región del Biobío
Chile
El Parque Eólico Cuel, ubicado en la comuna de Los Ángeles, tendrá una potencia de generación de más de 33 MW.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- En el sector El Morro, a 12 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles, se ubica el Parque Eólico Cuel, que está en etapa de construcción. La obra fue visitada por el Seremi de Energía, Rodrigo Torres Hermosilla, quien destacó que ésta constituirá la central eólica más grande de la Región del Biobío.
La inversión de US $52 millones, que permitirá generar un máximo de 33 MW, busca contribuir a la creciente demanda energética industrial y residencial del país y aportar efectivamente a la disminución de emisiones de gases contaminantes provenientes de los combustibles fósiles que generan el efecto invernadero.
"Esperamos que el Parque Eólico Cuel funcione a más tardar el segundo semestre de este año y se estima que, con los dos proyectos de la misma empresa que se encuentran en evaluación, se generen más de 200 MW en la provincia del Biobío", señaló el Seremi y aclaró que "con la generación de 33 MW, en esta primera etapa, se constituye como la central eólica más grande de la región".
Torres agregó que "el despegue de las Energías Renovables No Convencionales es parte de los pilares que constituyen la Estrategia Nacional de Energía, lanzada por el Presidente Piñera en febrero de 2012 y, por lo tanto, es una política de estado. En ese contexto, como Gobierno, impulsamos y promovemos este tipo de energías limpias, para aumentar su participación en la matriz eléctrica, y como consecuencia contribuyen a disminuir la emisión de gases efecto invernadero".
La instalación de la central eólica comprenderá una subestación, redes de conducción aéreas y subterráneas y 22 aerogeneradores de 1,5 MW de potencia cada uno.
Ministerio de Energía
Portal Minero
Seremi de Energía presentó detalles de la Estrategia Nacional del ramo en Asiva
Chile
La autoridad se reunió con representantes de la Comisión de Energía de la entidad gremial.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Resumir las prioridades y lineamientos de las soluciones a diversas problemáticas especialmente del sector eléctrico, fue el objetivo de la exposición de Rodrigo Sepúlveda, Seremi de Energía de las Regiones de Valparaíso, Metropolitana y Libertador Bernardo O´Higgins, autoridad que se reunió con representantes de la Comisión de Energía de la Asociación de Empresas de la V Región, ASIVA.
En la actividad se destacaron los pilares de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, que se resumieron en los siguientes puntos: Crecimiento con Eficiencia Energética, Despegue de las Energías Renovables no Convencionales, Rol de las Energías Tradicionales, Nuevo Enfoque de Transmisión, Aumentar la Competitividad del Mercado Eléctrico y Optimizar la Interconexión Eléctrica Regional.
"Por primera vez nuestro país tiene una planificación de largo plazo, que establece las directrices y la visión del gobierno del Presidente Sebastián Piñera de cómo debe desarrollarse la energía en nuestro país en las próximas dos décadas. Este es un plan ordenado, un plan sistemático, y que busca solucionar los problemas en esta materia", enfatizó el Seremi.
Agregó que anteriormente "se tenía una postura reactiva a las situaciones negativas que se presentaban, como fue con la sequía de fines de los años 90, se acabó el agua, y tuvimos que pasar al gas natural, y cuando no teníamos este último, fue necesario el uso del carbón. Ahora tenemos un sistema estructurado, que nos debería dar las condiciones necesarias en energía para llegar a ser un país desarrollado al final de la década, y con eso todos los beneficios que trae un mayor crecimiento, una disminución de la extrema pobreza y más trabajo para la gente".
Asimismo, el Seremi destacó la puesta en marcha de la unidad IV de la Central Ventanas. "Es una buena noticia, es más energía para el país, porque Chile necesita energía para seguir creciendo en su desarrollo. Es una unidad que cumple con la nueva norma de emisiones de termoeléctricas", puntualizó la autoridad.
Comisión Energía de ASIVA
Francisco Karmy, Presidente Comisión Energía de ASIVA, informó que "los pilares que queremos reforzar es la interacción con la autoridad, en particular con el Seremi de Energía. Esto es fundamental porque hoy día se entregaron los lineamientos de mediano y largo plazo, que permiten tener un horizonte de acción y nuestra mesa de trabajo está vinculada tanto a las empresas que distribuyen energía como a sus clientes, porque somos un puente facilitador de las medidas que el gobierno requiera implementar".
Ministerio de Energía
Portal Minero
Analistas, industria petrolera venezolana se debe enfocar en mejorar la producción
Venezuela
Jueves 21 de Marzo de 2013.- El fallecimiento del presidente Hugo Chávez era una especie de sentencia, pero a pesar de eso, el acontecimiento remeció desde los más alto a toda Venezuela, aquel cinco de marzo.
Desde ese día las dudas comenzaron a rondar en el ambiente político y económico no sólo del país, sino también de la región, y una de ellas tenía relación con su producto estrella: el petróleo.
Y cómo no, si Venezuela es uno de los actores más relevantes dentro de esta industria, ya que cuenta con las mayores reservas de crudo del planeta. En este sentido, el manejo político que Chávez hizo de Pdvsa fue tal vez la piedra en el zapato de su gobierno, ya que durante los 14 años de su mandato, la industria de hidrocarburos habría sufrido una caída productiva de 700.000 barriles diarios, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Al mandatario no sólo se le juzgó el deterorio de la industria, sino también que ésta fuese su principal arma, gracias a la nacionalización de la compañía y el manejo de los “petrodólares”, en sus planes sociales.
“Pdvsa ha sido durante mucho tiempo la vaca lechera que ha impulsado los caros programas sociales, en detrimento de la inversión del sector petrolero del país”, reveló la AIE en su informe mensual publicado por EFE.
Si bien el ministro de Petróleo y Minería, y también presidente de la estatal Petróleo de Venezuela S.A. (Pdvsa), Rafael Ramírez, declaró que no va haber ningún cambio en el marco jurídico y fiscal petrolero determinado por Chávez, así como en el precio del petróleo, la muerte de quien fuera uno de los principales motores del movimiento bolivariano en la región podría dejar un espacio para pensar que el panorama petrolero podría variar, sobre todo si las próximas elecciones son ganadas por alguien de la oposición.
Sin embargo, diversos analistas estiman que la industria petrolera venezolana no sufriría alteraciones independiente de quien logre la primera magistratura.
“Desde nuestra perspectiva no esperamos que existan muchos cambios en el corto plazo, no importa quien gane, si Henrique Capriles o Nicolás Maduro, no vamos a ver muchas reformas”, declara Aaron Freedman, analista senior de Moody"s.
Cara y sello. Al desglosar los posibles escenarios, dependiendo de quién quede al mando del país, Freedman afirma que “nosotros creemos que es más probable que Maduro gane. Incluso si gana Capriles, no va a tener el mismo mandato, la misma legitimidad que si hubiese ganado contra Chávez; si gana contra Maduro va a ser otra cosa".
A lo anterior agregó que "nosotros creemos que no va a tener mucha capacidad de generar reformas muy importantes, al menos en el corto plazo. Después de consolidar su autoridad sí es una posibilidad, pero eso va a tomar más tiempo. Pero la verdad es que no creemos que va a ganar Capriles”.
Pese a lo anterior, aunque gane Maduro, el manejo de ciertas temáticas tampoco serían tan sencillas, enfatiza el analista de Moody"s. “Nosotros creemos que a pesar que el movimiento del chavismo aparecerá unido, detrás de las cortinas existirán diferencias políticas. Si Maduro quiere implementar reformas, no creemos que pueda hacerlo de manera fácil, ya que para el imaginario colectivo, si se muestra transgrediendo el legado de Chávez va a tener mucha dificultad”, menciona.
Por su parte, Cristián Cerna, socio director de Altadirección Corporate & Investment Banking, explica que si bien no habrían grandes cambios, independientemente de quien gane, sí se notarían ciertas sutilezas.
“En gran medida dependerá de las próximas elecciones entre los candidatos Maduro y Capriles. Si triunfa el primero, la política estatal no cambiará mucho, incluso Maduro podría endurecer la política de forma de congraciarse con el pueblo y lograr asemejarse a la posición del ex presidente de Hugo Chávez", esclarece Cerna.
Sin embargo, el experto añade que "si gana Capriles, tratará de introducir cambios graduales de forma de no ejercer modificaciones drásticas, más aun luego del reciente fallecimiento del presidente. Así en el corto plazo, Venezuela no cambiará su política de producción y precios del petróleo”.
Cambios. Este nuevo escenario tras la muerte de Chávez también podría significar una esperanza para las empresas extranjeras, dado que se abren nuevas alternativas de inversión.
“Estas posibilidades serán incipientes al inicio, dependiendo de la línea que adopte el nuevo presidente; tomará tiempo aún ver un flujo de capitales importantes. Venezuela deberá abrirse a los mercados, de la región y del mundo, es una necesidad relevante para el crecimiento y sostenibilidad de su economía”, explica Cerna.
Al momento de describir cuáles son las oportunidades que tiene el país petrolero dentro de este escenario, el analista de Altadirección Corporate & Investment Banking afirma que a su juicio el potencial es elevado gracias a sus riquezas y a su ubicación dentro de la región.
“Creo que el país tiene la "gran" oportunidad de cambiar su historia o al menos mejorarla, aprovechando sus riquezas, su cercanía con grandes economías como México, EE.UU. y Canadá. Para esto, debe mejorar sus relaciones internacionales y abrir sus mercados, pero esto no será de inmediato, viviremos un proceso medianamente largo y ajustes micro y macroeconómicos. El destino ahora ya no esta en Chávez, sino en el pueblo venezolano”, aclara.
Producción. En febrero, el gobierno venezolano anunció una devaluación de casi el 32% de su moneda frente al dólar como una medida de enfrentar la inflación. Para el analista de Moody"s, esta política no contribuirá en la economía local como si lo haría si se aumentara la producción y rentabilidad del crudo.
“Desde nuestra perspectiva la devaluación no va a ayudar, porque no va a mejorar la competitividad de la economía, tampoco va a ayudar al gobierno a ganar más divisas y no va a mejorar la capacidad del gobierno a pagar su deuda externa", explica.
En este sentido, el experto de la clasificadora afirma que "la única manera que sí van a aumentar las divisas, es aumentando los niveles de producción de petróleo y esa es una cosa que han intenado hacer hace muchos años bajo el presidente Chávez y sin éxito. Nosotros no esperamos que va a tener más éxito con su sucesor”.
América Economía
Portal Minero
Hoy llega a México gas peruano para paliar desabastecimiento
México
No obstante, el desabastecimiento del combustible continuará por la obsolescencia que enfrentan los ductos de gas y demás infraestructura, reportó Francisco Funtanet, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Hoy 21 de marzo llegará el primer buque de gas natural de Perú al puerto de Manzanillo, Colima, que surtirá a la industria nacional y a las empresas paraestatales, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, lo que disminuirá las alertas críticas; no obstante, el desabastecimiento del combustible continuará por la obsolescencia que enfrentan los ductos de gas y demás infraestructura, reportó Francisco Funtanet, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Tras reunirse en privado con el secretario de Energía, Joaquín Coldwell, el Consejo Directivo de la Concamin reconoció la política de puertas abiertas del gobierno federal, implementada por la Secretaría de Energía, que ha permitido elaborar un plan para solucionar el desabastacimiento de gas natural con efectos a corto, mediano y largo plazo.
De acuerdo con el presidente de los industriales, será hasta enero de 2014 cuando estará en operación la infraestructura necesaria para terminar con las alertas críticas por falta de gas natural. En la reunión, industria y gobierno federal fijaron las líneas de acción durante el presente sexenio para resolver la problemática: a corto plazo se definieron las importaciones de gas vía buque para garantizar el consumo de combustible.
DF
Portal Minero
Gran fabricante de paneles solares de China se declara en quiebra
China
De acuerdo con la Ley de Quiebra de China, el Tribunal Popular Intermedio Municipal de Wuxi dictaminó la bancarrota y la reestructuración de Wuxi Suntech en base a la petición conjunta de los nueve bancos acreedores de la compañía efectuada el lunes.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Uno de los mayores fabricantes de paneles solares de China, Wuxi Suntech, y una de las principales sucursales de la firma Suntech Power, con cotización en la Bolsa de Nueva York y sede en la ciudad oriental de Wuxi, se declaró este miércoles en bancarrota.
De acuerdo con la Ley de Quiebra de China, el Tribunal Popular Intermedio Municipal de Wuxi dictaminó este miércoles la bancarrota y la reestructuración de Wuxi Suntech en base a la petición conjunta de los nueve bancos acreedores de la compañía efectuada el lunes.
La compañía no puso ninguna objeción sobre el fallo.
Fundado en 2001, el gigante de paneles solares chino representa más del 95% de la capacidad de producción de Suntech Power, con un volumen de producción anual de módulos solares de hasta 2,4 gigavatios en 2012.
América economía
Portal Minero
ProInversión licita hoy proyecto de central hidroeléctrica de Molloco
Perú
Jueves 21 de Marzo de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) licitará hoy el proyecto de Energía de Centrales Hidroeléctricas (CH Molloco), que requiere una inversión superior a los 600 millones de dólares.
Para la licitación de la CH Molloco han sido calificados como postores a: KHNP, integrado por Korea Hydro & Nuclear Power Co. (KHNP), Hydro Electric y Pyunghwa Engineering Consultants (PEC); y CEE, integrado por Corsan Corviam, Engevix y Enex.
También el consorcio Molloco River, integrado por Power Machines Equipamentos de Geracao de Energía do Brasil, Construtora Quebec y Quebec Inversiones del Perú.
El cuarto postor es el consorcio Molloco, integrado por Construtora Queiroz Galvao, Sucursal del Perú y Construtora Andrade Gutierrez, Sucursal del Perú.
La CH Molloco se ubicará en las provincias de Caylloma y Castilla, en la región Arequipa.
Andina
Portal Minero
Perú, exportaciones mineras suman US$1.780 millones en enero y bajan 23,6%
Perú
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Las exportaciones mineras en Perú sumaron US$1.780 millones en enero y bajaron 23,6% en comparación al mismo mes 2012 (US$2.329 millones), informó este miércoles la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe).
En diciembre pasado, las exportaciones mineras cayeron en 19,7% y se ubicaron en US$2.217 millones, reportó la Snmpe.
Una de las principales razones del descenso de enero se debe al menor valor de venta obtenido del oro, plomo, cobre, molibdeno, hierro, plata y estaño, que representan el 92,5% del total de metales exportados.
El valor exportado de oro disminuyó en 29,5% al reportarse ventas por US$621 millones, el del plomo registró una caída de 61% y se situó en US$167 millones y el del cobre bajó 11,9% y fue de US$731 millones.
El zinc fue el único metal que experimentó un alza en enero y creció en 10,5% al ubicarse en US$132 millones.
EFE
Portal Minero
Centrum Católica, “hablar de un cluster minero en el Perú es forzar los términos”
Perú
Una aglomeración de empresas con una misma actividad en una zona geográfica no necesariamente apunta a crecer en el valor agregado de sus productos. Este sería el caso peruano, según el investigador Piero Morosini.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- ara Piero Morosini, investigador de Centrum Católica, los clusters mineros en el Perú, en toda la extensión de su significado, no son una realidad. “Los agentes económicos deben cooperar efectivamente para crecer en la escala del valor agregado. Hablar de un cluster minero es –un poco- forzar los términos”, cuestionó.
Aquí, la trampa parece estar en el tipo de colaboración que existe entre estas minas. “¿Están cooperando para crecer en el valor agregado de productos y servicios que ofrecen?”, continuó Morosini. Un ejemplo concreto sería la creación de centros de investigación, tomando como referente la historia de Silicon Valley.
Hasta los años 70 -comentó el investigador-, el suministro de tecnología estaba dedicado a las bases militares en esa área californiana. De la apuesta de estas empresas, nace el Stanford Industrial Park. Posteriormente, una serie de empresas -incluida Hewllet-Packard, comenzaron a llenar ese valle.
Estos grupos de empresarios pusieron “dinero de su bolsillo” y consiguieron ayuda del gobierno, dando paso a una madura Stanford University, que aún conserva su título por ser una de las mejores de EE.UU.
Verdadero cluster
En el caso de la minería peruana, el ejemplo de Silicon Valley puede ser un ejemplo prometedor, pero todavía no se ha ejecutado.
“Tendríamos que ver minas locales y capital internacional trabajando en cercanía geográfica, pero cooperando. Por ejemplo, creando centros de investigación para desarrollar tecnologías de extracción menos invasivas, más ecológicas”, apuntó Morosini.
Sin embargo, aunque el concepto de cluster que sostiene Morosini no es tangible en la minería peruana, su actividad tiene un gran impacto económico en otros actores alrededor de una zona minera. A esto, el investigador respondió que el valor agregado debe ser una cadena específica: desde los insumos hasta el cliente final, pero no el impacto “colateral”.
Si las mineras en el Perú siguieran esta definición -explicó Morosini-, se unirían para seguir los pasos de Silicon Valley, considerand ¿Podemos concebir que se puedan desarrollar tecnologías alternativas? Por supuesto que es posible. La historia lo demuestra”, anotó.
“Pero no existe ningún cluster minero en el Perú desde ese punto de vista. Ni existe un cluster metalmecánico”, indicó el docente.
¿El secreto? Parece ser la cultura empresarial. “Es un activo intangible que existe en cualquier cluster industrial verdadero […] La típica historia de quienes llegan a estos clusters es que llegan desnudos y se hacen millonarios en poco tiempo”, finalizó.
Gesión
Portal Minero
Gobierno construye nuevas huellas mineras en Poman y Tinogasta
Argentina
Jueves 21 de Marzo de 2013.- La Secretaría de Estado de Minería (SEM) trabaja en la apertura de dos nuevas huellas mineras, una en la localidad de Mutquín, en el Departamento Pomán, y la otra en San José, en Tinogasta, para establecer vías alternativas de comunicación que permitan acceder a las poblaciones aledañas a los lugares en que se llevan adelante ese tipo de emprendimientos.
La iniciativa se lleva a cabo a través del Departamento Producción, dependiente de la Dirección provincial de Minería, en el marco del Plan Nacional de Huellas Mineras, que procura alternativas de acceso a zonas de interés geológico y minero.
El director de Minería, Marcelo Reynoso, dijo a Télam que "estamos trabajando con un avance de obras de la huella minera superior al 70 por ciento, lo que posibilita su pronta culminación".
En Mutquín, la huella será 5 kilómetros de longitud y 4,5 metros de ancho y facilitará el ingreso a las antiguas Mina de Caolín, de donde se extrae la caolinita, una arcilla blanca pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidón.
"Asimismo, se contribuirá a la actividad agrícola de la zona, ya que posibilitará el ingreso de vehículos a campos aledaños para el traslado de la cosecha de nuez", comento el funcionario.
En la localidad tinogasteña de San José, la huella tendrá una longitud de 21 kilómetros, con un ancho de 4,5 metros, y permitirá el ingreso a zonas de interés geológico, para incentivar a exploradores mineros, por ejemplo, en la zona de Sierra de Zapata.
Terra
Portal Minero
República Dominicana inspecciona otros 19 embarques de Barrick Gold
República Dominicana
Jueves 21 de Marzo de 2013.- República Dominicana inspecciona otros 19 embarques de oro de la minera canadiense Barrick Gold, sancionada ya con US$23,2 millones por tratar de sacar del país un cargamento de manera irregular, informaron este martes autoridades locales.
La Dirección de Aduanas (DGA) señaló que ese organismo ha solicitado a la Barrick Gold información sobre el contenido final de las barras exportadas derivado del proceso de refinado que se lleva a cabo en el exterior, y aseguró que luego de que concluyan las indagatorias "se tomarán las medidas que indique la ley".
"La institución advierte que la ley aduanal otorga hasta dos años de plazo para iniciar cualquier investigación relacionada con un despacho de mercancías y la reliquidación de los impuestos dejados de pagar al fisco", dijo la DGA en un comunicado al que tuvo acceso Xinhua.
República Dominicana sancionó este lunes a la compañía canadiense con el pago de 972 millones de pesos (US$23,2 millones de dólares) por la violación de las leyes aduanales en la que incurrió la empresa al declarar información falsa para enviar el mineral al extranjero.
Según la ley de Aduanas, la falsedad en la declaración conlleva a una sanción equivalente al doble del valor real de la mercancía.
El oro, valorado en 486 millones de pesos ( US$11,6 millones de dólares), fue incautado el miércoles de la semana pasada en la terminal de carga del aeropuerto internacional Las Américas, en las afueras de Santo Domingo, cuando la empresa pretendía enviar el mineral a Canadá con errores en la declaración, según la DGA.
Dos días después las autoridades anunciaron que liberarían el cargamento luego de someterlo a una nueva inspección este lunes.
Respecto el cargamento retenido en Las Américas, Aduanas informó hoy que luego de concluida una de las fases del proceso de aforo, se procedió a permitir su salida siguiendo las normas establecidas en las leyes nacionales.
La DGA precisó que las irregularidades que se detectaron en el proceso del aforo documental ya han sido precalificadas, y señaló se mantiene el proceso abierto para asegurar, en una segunda fase, que el contenido de los embarques especificados por la empresa correspondan con los datos encontrados, al igual que los que se han solicitado a la minera una vez se lleve a cabo el proceso de refinado.
La Barrick Gold, que participa con el 60% en la mina Pueblo Viejo ubicada en la localidad de Cotuí, 105 kilómetros al norte de la capital, junto con Goldcorp Inc., que posee el 40%, espera producir este año entre 100.000 y 125.000 onzas de oro a partir de una inversión de US$4.000 millones, según la compañía.
La minera inició oficialmente sus operaciones en República Dominicana en agosto del 2012, seis años después de adquirir el 81% de las acciones a otra empresa canadiense, Placer Dome, por un monto de US$10.400 millones, con operaciones en la mina de cobre de Zaldívar, en el desierto de Atacama, Chile, y las minas de oro y plata de La Coipa, Chile, y Pueblo Viejo, en República Dominicana.
El presidente dominicano, Danilo Medina, amenazó el mes pasado con iniciar acciones contra la minera si ésta no accede a revisar el contrato que suscribió con el país para la explotación de oro en territorio dominicano, al considerarlo lesivo para los intereses nacionales.
La empresa ha dicho que aportará al Estado dominicano el dos por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a partir de sus operaciones, y que proyecta alcanzar una producción de un millón de onzas anuales de oro en 25 años, a partir de unas reservas de 23,7 millones de onzas.
Pero Medina aseguró que bajo el esquema fiscal establecido, en la más reciente versión del contrato para la explotación de oro, con un precio promedio de US$1.700 la onza de oro y US$28 la onza de plata, la empresa obtendría ingresos netos de costos operativos por US$2.600 millones en los dos primeros años de producción.
Según reportes de la prensa local, República Dominicana aceptó una propuesta del gobierno de Canadá para iniciar un proceso de mediación en el conflicto por los términos del contrato bajo el cual Barrick Gold opera la mina de oro y plata dominicana.
Xinhua
Portal Minero
Presidente Piñera definirá camino por dudas de interconexión eléctrica
Chile
"El objetivo es impulsar esto de la mejor manera posible", señaló Jorge Bunster.

Jueves 21 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, indicó que espera el retorno del Presidente Piñera desde Roma para definir qué alternativa se tomará para viabilizar la interconexión de los sistemas eléctricos del Centro y Norte Grande (SIC y SING, respectivamente).
El último fallo del Panel de Expertos desautorizó a la autoridad para convocar a una licitación ante el reclamo de algunas empresas. La idea era realizar una subasta pública para trazar un tendido de 610 kilómetros que uniera dos estaciones y transportara 1.500 MW de energía entre un sistema y otro.
"Vamos a insistir. Hemos visto todas las alternativas, pero aún no hemos tomado una decisión porque el Presidente fue a Roma. Esperamos que con su regreso podamos resolver el curso de acción", admitió Bunster.
El ministro expresó su preocupación por el pronunciamiento del panel, no obstante advirtió que desde el primer día están evaluando todas las posibilidades para concretar el proyecto.
"Nuestro objetivo es impulsar la interconexión de la mejor manera posible y que ésta se lleve a cabo porque es un proyecto estratégico, que da seguridad al sistema, mejora el respaldo y disminuye los costos", sentenció el secretario de Estado.
Entre los caminos que se barajan está la propuesta de la Comisión de Minería de tramitar una ley express que subsane el vacío legal, que según el panel, impide a la Comisión Nacional de Energía licitar la interconexión.
Éste es uno de los temas emblemáticos que el Gobierno quiere zanjar este año, pues asoma como un Talón de Aquiles para el desarrollo por los altos costos que exhibe la energía. El Presidente se ha comprometido públicamente con una agenda pro inversión y encargó al ministro de Economía, Pablo Longueira, que junto a su par de Energía despacharan los proyectos energéticos.
En este plano, las autoridades esperaban que este mes el Senado votara la idea de legislar del proyecto que crea una carretera eléctrica. No obstante, pese a la calificación de urgencia el tema quedó para abril, debido a la premura que La Moneda impuso a otras iniciativas.
610 km de extensión tendría el tendido eléctrico que uniría las estaciones del SIC y SING y que permitiría transmitir hasta 1.500 MW. El Panel de Expertos desautorizó a la autoridad para convocar a una licitación para ese proyecto.
Emol
Portal Minero
|
|