2013/03/25
Anglo American dio inicio a las postulaciones de su Programa Emerge 2013
Chile
Iniciativa busca potenciar el desarrollo de negocios que se encuentran en las comunidades cercanas a las operaciones de la compañía. A partir de este año, el programa incluye tres niveles de apoyo, asesoría integral de TechnoServe y la realización de un Certificado de Estudio semipresencial en la Universidad de Chile.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Anglo American dio inicio hoy a la convocatoria de su Programa Emerge 2013, a la cual podrán postular emprendedores que sean dueños o participen de un negocio ubicado en las comunas vecinas a la Compañía y que tenga al menos seis meses de funcionamiento. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de abril.
El Programa Emerge es una iniciativa de Anglo American que busca contribuir al desarrollo económico y bienestar de las comunidades con las cuales interactúa directamente, apoyando a los pequeños y medianos negocios presentes en las comunas de Antofagasta, Sierra Gorda, Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Nogales, Quillota, La Calera, La Cruz, Hijuelas, Catemu, Llay Llay, Panquehue, San Felipe, Los Andes, Colina, Til Til, y Lo Barnechea.
“Dar inicio por sexto año consecutivo a nuestro Programa Emerge es un tremendo orgullo que da cuenta de nuestro compromiso y preocupación por contribuir al desarrollo de las comunidades vecinas a nuestras operaciones, a través de la entrega de herramientas que permiten potenciar el emprendimiento”, manifestó Úrsula Weber, gerente de Desarrollo Social Chile de Anglo American.
A partir de este año, el Programa Emerge cuenta con tres niveles de apoyo según las distintas características del negocio, con el objetivo de potenciar su desarrollo a través del tiempo. La iniciativa ofrece capacitación, asesoría integral permanente de TechnoServe y la realización de un Certificado de Estudio semipresencial en la Universidad de Chile permanente para aquellos emprendedores que busquen potenciar su negocio.
Para postular, además de ser dueño o participar de parte de la propiedad de un negocio en cualquiera de las comunas mencionadas, se requiere tener 18 años cumplidos; y un nivel de ventas mensuales mínimo de 400 mil pesos y máximo de 15 millones de pesos. Además, para poder optar al curso semipresencial en la Universidad de Chile se exige tener cuarto medio rendido.
El programa Emerge fue reconocido por el Sello Bicentenario otorgado por el Gobierno de Chile y en 2008, fue distinguido por la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, AmCham, con el Premio Buen Ciudadano Empresarial.
Las postulaciones se deben realizar a través del sitio web www.angloamerican-chile.cl.
Para mayor información sobre el Programa Emerge se puede escribir al correo electrónico emerge@angloamerican.com y/o llamar a los teléfonos de contacto en la Región de Antofagasta: (55) 693200; Región de Atacama (52) 204350 y en las regiones de Valparaíso y Metropolitana al teléfono (2) 22306578.
Anglo American
Portal Minero
Presidente AIA expresa su pesar por muerte de Presidente de Sofofa, Esperamos continuar construyendo el país de oportunidades que Andrés soñó”
Chile
“Su visión, liderazgo y compromiso son hoy atributos destacados por todos que esperamos sean ejemplo a seguir”, dijo el Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Su profundo pesar por el fallecimiento del Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha Rodríguez, expresó el líder de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic Kútulas.
Razmilic dijo que como gremio socio de Sofofa están muy conmovidos por la muerte de Concha y destacó sus atributos y gestión frente a dicha federación gremial. “Su visión, liderazgo y compromiso son hoy atributos destacados por todos, lo que esperamos sean el ejemplo a seguir en la Sociedad de Fomento Fabril para continuar construyendo el país de oportunidades que Andrés soñó”, dijo el Presidente de la AIA.
También, el Presidente de la AIA, valoró la labor que realizó Concha y por sobre todo destacó su dedicación y trabajo gremial “logrando acuerdos necesarios entre el ámbito empresarial y público en pos del desarrollo de nuestro país”, afirmó.
Así mismo expresó sus condolencias a su familia y al Directorio, empresas socias, Consejo General y Comité Ejecutivo de la Sociedad de Fomento Fabril.
AIA
Portal Minero
Directores de ACERA y Subsecretario Sergio del Campo debatieron sobre el Proyecto de Ley 20-20
Chile
Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados
Lunes 25 de Marzo de 2013.- El pasado 20 de marzo se realizó una nueva sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. En esta ocasión, además de presentar a su nuevo presidente Carlos Vilches (UDI), directivos de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), presentaron sus impresiones ante los integrantes de la comisión respecto de los cambios que ha dado a conocer el Gobierno sobre el Proyecto de Ley 20/20.
Recientemente el Presidente Sebastián Piñera presentó al Congreso su plan alternativo al proyecto 20/20, el cual presenta diferencias importantes al proyecto original. Según el estudio difundido por el Ministerio de Energía, encabezado por el Ministro Jorge Bunster, las ERNC podrían llegar a representar el 15% de la matriz energética chilena a 2025, lo que equivaldría a casi 4.000 MW de capacidad instalada.
ACERA tiene una visión muy diferente a la presentada por el Gobierno, ya que no ven obstáculos relacionados con materias técnicas en la implementación del proyecto de Ley 20/20, además de considerar que la institucionalidad del sector es adecuada para preservar la seguridad de los sistemas interconectados. Este proyecto llevaría a beneficios económicos relevantes, por cuanto se ha demostrado que los costos de operación y el costo marginal bajan con la inclusión de ERNC.
José Ignacio Escobar, Vicepresidente de ACERA, comentó en la ocasión que “es fundamental que se entiendan las razones que demuestran que el proyecto de ley del 20/20 es totalmente viable y factible. Nosotros estamos luchando para lograr un proyecto de ley que realmente gatille e impulse el desarrollo del sector”.
Por su parte, Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA, agregó que “diferimos diametralmente a las informaciones que ha entregado el Ministerio de Energía en el último mes. El 20/20 es factible y súper conveniente para el país. Hemos analizado los argumentos entregados en el último tiempo por el ministerio de energía y estamos seguros que no son suficientes para reemplazar el proyecto 20/20”.
El Subsecretario Sergio del Campo prefirió no referirse a la presentación realizada por ACERA, señalando que tenía que analizarla en profundidad antes de cualquier comentario. Sin embargo, volvió a destacar las intenciones del Gobierno por la integración de las ERNC a la matriz energética del país, señalando que “los proyectos de Concesiones y Carretera Eléctrica deberían contribuir en la integración de las ERNC, pero no está en nuestras metas alcanzar el 20% de estas energías al año 2020”.
Acera
Portal Minero
Seremia Atacama informa de accidente en faena Victoria
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Alrededor de las 22:00 horas del domingo 24 de marzo, ocurrió un accidente minero en la faena denominada Victoria, ubicada a 38 kilómetros al sur este de Vallenar, en la Provincia del Huasco, Región de Atacama.
Por razones que se investigan, un productor minero, identificado como Mario Torres López, de 42 años de edad, quedó atrapado en una labor secundaria de un túnel artesanal, el que se prolonga por 60 metros, continuando su extensión hacia la derecha, con 60 metros más, hasta donde se llega a la zona en que se provocó el pequeño colapso.
Afortunadamente, Mario Torres López, ha dado señales de vida, las que se han sostenido en el transcurso de la tarde, a través de la emisión de golpeteos, manteniendo de este modo comunicación con el exterior, específicamente con los rescatistas que trabajan en el lugar.
En la faena se encuentran voluntarios de Bomberos de Vallenar, e integrantes de la ONEMI, de la PDI, del GOPE de Carabineros, así como cuadrillas de rescatistas de las compañías mineras PUCOBRE y Minera Carola, quienes se encuentran realizando los mayores esfuerzos para lograr rescatar al productor minero.
También son parte de los trabajos de rescate, un grupo de aproximadamente diez trabajadores mineros del sector, quienes aportan como voluntarios, y con la experiencia y conocimiento de la zona minera donde se produjo el accidente.
Personal del SERNAGEOMIN también se encuentra en lugar, informando que la mina contaba con su Proyecto de Explotación aprobado desde el año 2011.
Se estima que las labores de rescate durarán hasta bien entrada la noche. Los rescatistas contemplan que deberán remover a mano, entre 5 a 8 toneladas de material para poder liberar al trabajador minero, que se encuentra en una labor secundaria superior, atrincherado.
Portal Minero
Codelco lanza plan para concretar fuerte mejora productiva y caída de costos en 24 meses
Chile
En 2012, los costos de la minera marcaron récord y acumularon un alza de 41% respecto a 2010. La estatal busca bajar el costo directo en 11%. El ahorro anual sería de unos US$ 500 millones.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Un plan para cumplir una ambiciosa meta está impulsando Codelco, que se puso como prioridad alcanzar fuertes mejoras en productividad y costos. La nueva estrategia, que estará definida en abril, tiene como objetivo reducir en 11% los costos al 2015. Así espera revertir el nivel récord alcanzado durante 2012.
El vicepresidente de Finanzas de la cuprera, Iván Arriagada, explicó que el Costo Neto Cátodo (c3) -que incluye como crédito las ventas de subproductos- registró un alza de 41% entre 2010 y 2012, avance que asegura es similar al que ha evidencian el resto de las mineras.
En tanto, el costo directo o cash cost (c1) -que es el costo de producción, menos depreciaciones y amortizaciones, y gastos de las oficinas centrales de la compañía- alcanzó US$ 1,63 por libra de cobre. La cifra es 57% mayor a la anotada en 2010, cuando este ítem significaba US$ 1,04 por libra. Por eso, la meta del plan es que en 2015 el cash cost sea de US$ 1,45 por libra de cobre. “Lo que hemos establecido como aspiración es que Codelco, en un plazo de dos años, a fines de 2014, esté consolidado en el segundo cuartil de costos de la industria, lo que significa que en términos unitarios en moneda actual, debemos estar en el orden de US$ 1,45 versus US$ 1,63 de hoy”, dijo el vicepresidente de Finanzas de la cuprera, Iván Arriagada.
Si se considera un tipo de cambio y un precio del cobre similar al de hoy, dicha baja equivaldría a un ahorro de unos US$ 500 millones anuales, dijeron expertos.
Al momento de analizar el por qué de los mayores costos, Arriagada explicó que si se descomponen a través de los factores que lo integran , hay una proporción muy importante que tiene que ver con la caída en la ley del mineral.
“Casi 2/3 del aumento de costos provienen de factores asociados a la ley del mineral, tipos de insumo, tipo de cambio e inflación. El otro tercio tiene que ver con mantenimiento, por una mayor edad de las plantas, el transporte y servicios varios”, explicó.
Detalló que la energía significó en el último año un costo adicional de US$ 250 millones, tanto por su mayor precio, como también por más consumo. Así, considerando las alzas de todos los factores, hubo entre US$ 800 y US$ 900 millones más de costos el año pasado, estimó.
Mayor productividad
Arriagada enfatiza que si bien el proyecto permitirá bajar los gastos en Codelco, el énfasis global es lograr avances en productividad. Explica que medidas asociadas a este enfoque pueden generar aumentos adicionales en la producción de Codelco, que no se relacionan con la baja de costos.
Agrega que el proyecto de productividad y costos tiene tres pilares: mejorar los rendimientos de los activos; reducir los costos; y lograr mayor productividad.
En el primer ítem la idea es que la gerencia de cada división identifique dónde hay brechas de rendimiento que puedan mejorarse y se propongan planes para lograr esos objetivos. Dentro de esto, se mejorará la utilización de algunas plantas y la disponibilidad de equipos mineros. En materia de reducción de costos, la estatal trabaja en identificar nichos en los que se puede ahorrar, como la mayor eficiencia operacional de trabajadores y del uso de insumos, como neumáticos, explosivos y combustibles.
Para la productividad en tanto, la expectativa es que se incremente el tonelaje de producción. En este ítem un papel protagonista podría interpretar Chuquicamata, ya que “combina el hecho de que está en transición, y hay ajustes asociados al proceso que se traducen en mayor productividad”, dijo.
LTOL
Portal Minero
Japón, El reto de la minería a más de 5 mil metros bajo el mar
Internacional
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Los padecimientos de aquellos fabricantes japoneses necesitados de adquirir metales lantánidos, luego quejarse de restricciones por parte del gobierno chino, se han visto aliviados de momento.
Científicos japoneses descubrieron un yacimiento de tierras raras -nombre de los metales lantánidos, con superconducción eléctrica, alto magnetismo y de uso en la medicina nuclear, entre otros- a 2 mil kilómetros al sureste de Tokio en el fondo del océano Pacífico, a más de 5’800 metros bajo el nivel del mar.
Los fabricantes nipones tendrían acceso al yacimiento, con unas concentraciones entre 20 y 30 veces superiores a las minas chinas. El único obstáculo para extraer estos metales es la profundidad del yacimiento debido a la distancia, y hasta ahora no se conocen casos rentables de extracción de estos metales a profundidades superiores a 5 mil metros.
Aeronoticias
Portal Minero
Primer embarque de tren desmantelado de Methanex parte en abril con rumbo a EE.UU.
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Dos plantas del complejo Cabo Negro conservará con seguridad la empresa Methanex -dedicada a la extracción y exploración de hidrocarburos en la Patagonia austral- luego de que concluya el desarme de la planta Chile II, cuyo equipamiento será embarcado en unidades desde el mes de abril con rumbo a Estados Unidos.
Según la información entregada por la empresa, hasta inicios de este año el mencionado complejo contaba con cuatro plantas, una de las cuales se encuentra en proceso de de-sarme desde principios de año. No obstante, la entidad también confirmó que durante el primer semestre de 2013 decidirá el potencial traslado de un segundo tren productor de metanol por lo que sólo quedarían dos unidades.
Cabe recordar que en enero de este año, la empresa anunció públicamente la detención temporal de sus operaciones debido a la insuficiencia de gas natural para continuar produciendo, ante lo cual privilegiarán el suministro a las ciudades de la región. Sin embargo, el objetivo de la empresa es reactivar sus operaciones una vez concluido el invierno.
En palabras de la gerente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Methanex, Amparo Cornejo, “este proyecto se está ejecutando conforme a lo planificado en términos de tiempo y presupuesto. Actualmente, el equipo de trabajo está desmantelando y moviendo los equipos, desarmando las grandes unidades (como el reformador)”.
Embarques
En relación al traslado de la planta Chile II, se realizarán 5 embarques cada uno de los cuales demora alrededor de 45 días en llegar a su destino en Estados Unidos. El primero de ellos está programado para abril, mientras que el último debería salir en agosto del presente año.
Previamente, las diferentes divisiones que surgirán de la planta serán trasladadas al Puerto de Laredo, de propiedad de Enap y cercano al complejo de Cabo Negro, para lo cual fue necesario hacer una ampliación del camino preexistente a fin de permitir el paso de los grandes equipos correspondientes a la planta en desarme.
Intercambio con Argentina
Según expuso Cornejo, mediante un permiso temporal de exportación, una de las empresas proveedoras de la empresa en Argentina está enviando gas natural de su propiedad a Methanex y ésta, a su vez, está transformando el gas natural en metanol para enviarlo nuevamente a la proveedora argentina.
“Este suministro de metanol satisface la creciente demanda interna de metanol en Argentina que es consecuencia del crecimiento de la industria de biodiésel en ese país”, acotó la ejecutiva.
Por ahora, anticipando un insuficiente suministro de gas natural, Methanex espera detener su operación en Chile durante el 2013, situación que ya ha experimentado la empresa en ocasiones anteriores (inviernos de 2010 y 2011). Sin embargo, la entidad también augura la reapertura de su planta durante el presente año, una vez concluida la temporada invernal.
La Prensa Austral
Portal Minero
En Magallanes certifican a trabajadores de la industria del hidrocarburo
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La secretaria regional ministerial del Trabajo subrogante, Gladys Torres, valoró la certificación de las competencias laborales en la industria del hidrocarburo, por parte de la Comisión ChileValora, en el marco del levantamiento de perfiles laborales de los trabajadores de los hidrocarburos. En la ocasión, la autoridad afirmó además que “esta certificación de competencias laborales potenciará los ejes productivos de la región”.
En el auditorio de la Caja de Compensación La Araucana, se dieron cita el viernes los representantes de empresas y trabajadores del sector de los hidrocarburos de Magallanes, quienes se reunieron con las autoridades regionales de Minería, Economía y Trabajo, más los profesionales de la Comisión ChileValora para lanzar el proyecto de Competencias Laborales de dicho subsector productivo.
En la ocasión, la Consultora Pensum, en conjunto con Comisión ChileValora, dieron a conocer los principales objetivos del proyecto para consensuar el plan de trabajo y formalizar a los interlocutores y
medios de coordinación, en el marco del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales de la Comisión.
De la instancia también participaron los seremis de Economía, Marco Mella; de Minería, Rodolfo Arecheta, y de la dirección regional del Trabajo, René Zúñiga.
Propende al desarrollo del
país y sus trabajadores
La seremi (s) del Trabajo, Gladys Torres, agregó que este sistema que lleva adelante la Comisión ChileValora, con la participación de los trabajadores, las empresas, Economía y Educación, “es una muestra de la preocupación que el gobierno
del Presidente Piñera, a través del Ministerio del Trabajo y otras carteras sectoriales, tiene por el desarrollo del país y sus trabajadores.
Por su parte, el presidente del sindicato de trabajadores de la empresa Petrevén, valoró el trabajo conjunto que se ha dado en el marco de la
Mesa de los Hidorcarburos organizada por la Dirección del Trabajo de Magallanes.
“Para nosotros, como trabajadores, es muy importante certificar nuestras competencias para que nos reconozcan, pues a veces el personal
extranjero no cree en los conocimientos que poseemos. Acá tenemos más de 60 años de escuela con Enap; ahora toca acreditarlo (…). Con el seremi
Haro tenemos buen contacto, nos ha atendido bien; lo mismo que la Dirección del Trabajo. No podemos desconocer que ambos (seremi del Trabajo y la dirección del Trabajo) han sido fundamentales para este logro (…)”, puntualizó Miranda.
En este sentido, Elier Fuentes, jefe de proyecto de la Comisión ChileValora, resaltó el carácter tripartito de la instancia compuesta por trabajadores, administración central del Estado y los empleadores, la cual sólo a través del diálogo alcanza las metas que se traza.
“ChileValora tiene una metodología para validar la calidad de los perfiles laborales levantados, los cuales en el largo y mediano plazo, contarán con centros acreditadores para, en definitiva, fortalecer los ejes productivos, crear un estándar uniforme de certificación, mejorar la empleabilidad y los sueldos del sector económico de este proceso”,
explicó Fuentes.
La Prensa Austral
Portal Minero
Juan Eduardo Errázuriz, presidente ejecutivo de Sigdo Koppers, empresario del año, "Tenemos el desafío de crecer al doble, ser una empresa de US$ 6 mil millones"
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- "Yo he tenido un solo empleador", dice con humor Juan Eduardo Errázuriz. Al recibirse de ingeniero civil sísmico de la Universidad Católica, postuló a tres empresas: CAP, Corfo y Sigdo Koppers. Esta última fue la primera en responderle que estaba aceptado, así es que nunca supo cómo le fue en las otras dos. Arrepentido no debe estar. Hoy, la empresa que fundaron Sergio Ossa, Domingo Santa María y Andrés Donoso (Sigma), y que a finales de los 50 se unió a la norteamericana Koppers, tiene una valorización bursátil de US$ 3 mil millones, está en 13 países y da empleo a 20 mil personas.
Esa primera pega, como ingeniero de estudios, marcó su devenir. Recién casado, lo llevó a Rancagua, luego a Concepción y a Rengo. Volvió a Santiago a hacerse cargo de los talleres Neptuno del Metro. En 1972, Sigdo Koppers pasó a manos de Corfo, y ésta la puso a la venta dos años después.
Junto a otros 11 socios (Norman Hansen, Mario Santander, Naoshi Matsumoto, Eduardo Frei, Ramón Aboitiz, Gonzalo Rojas (padre del director de Bethia), Jorge Elgueta, Héctor Campos, Julio Diestre, Gustavo y Horacio Pavez) se embarcó en la compra. "Nos decían los 12 apóstoles, pero no sabíamos quién era Judas", bromea.
"¿Que de dónde sacamos los recursos?... pregúntele a mi señora. Tuvimos que vender todo, hipotecar la casa", agrega.
No fue fácil, además, por la situación del país. "Hubo un reordenamiento radical de la economía chilena, un shock del petróleo, y frente a esa disyuntiva teníamos que decidir qué hacer: mantenerse, achicarse o crecer". Optaron por crecer y diversificarse, de manera de lograr una continuidad de trabajo, ya que la ingeniería y la construcción siempre han sido cíclicas. Algo que estos doce socios vivieron apenas compraron la empresa. SK contaba con varios contratos en marcha al ser adquirida, de los cuales dos de ellos fueron cancelados: la construcción del edificio de la CAP en Lo Curro y una planta de renio y molibdeno de la misma empresa.
De la decisión de ampliarse nació SK Comercial, la más antigua de las filiales. La primera representación fue de la marca de maquinarias International Harvester, luego vino Fiat, que había cerrado su planta de Rancagua, donde se hacían los 125. En los 80 vino la compra de CTI, la creación de una serie de subsidiarias, y en el siglo XXI la compra de Magotteaux, en US$ 740 millones, que puso a SK en los cinco continentes.
-¿Imaginaron la dimensión que tendría la empresa casi cuarenta años después?
"En los últimos siete años, sí; y en los últimos tres años, también. Nosotros tenemos el desafío de crecer al doble de aquí al año 2017, y estamos en eso. Eso lo dijimos hace un año. Dijimos que queremos una empresa de US$ 6 mil millones".
-¿Cómo lo harán?
"Invirtiendo en forma orgánica en las empresas en que estamos, focalizándonos en hacer las mismas cosas que hacíamos en Chile, en Perú, en Colombia, y parcialmente en Brasil, donde estamos focalizados en servicios a la minería. Queremos potenciar todas las filiales que tiene Magotteaux, en Asia. Y creemos que lo que se está gestando a través de la alianza del Pacífico tiene un potencial enorme, y estamos deseosos de que avance (...) Queremos crecer muy fuerte en el rubro en que está Enaex, en que está Magotteaux, en SK Comercial, SKC Rental, y en Ingeniería y Construcción, en que estamos en Chile y Perú solamente, creemos que podemos avanzar más en otros países de la región".
-Además de un problema de escala en Chile, ¿qué hace más atractivo a otros países para invertir?
"La energía. La energía es clave. Sin energía no tenemos inversión, no tenemos pyme, no hay educación, no tenemos inversión minera. Yo he sido harto catete con esto. Poco a poco se ha generado conciencia, pero no se hacen las cosas".
Tras una pausa, agrega: "Si pudiéramos tener energía y desarrollar todos los proyectos de inversión que el país tiene, la generación de impuestos que eso genera y royalty, da para financiar todos los programas sociales que el país necesita: educación, salud, etc. Para mi gusto, ¿cuál es el problema? Energía. En primer, segundo, cuarto y quinto (lugar)".
"La energía chilena hoy día cuesta tres veces más que la peruana. Y si piensa que en la industria, a lo menos entre el 5 y el 10% del costo es energía, una empresa que gane más del 5% de las ventas es casi imposible competir".
Agrega que las energías nuevas -como la solar o la eólica- se están haciendo cada vez más competitivas, porque sus costos de inversión han bajado, pero no se deben dejar de estudiar todas las energías; "incluso la nuclear", precisa.
-¿Ha faltado iniciativa política o fuerza para seguir con los estudios?
"Yo creo que ha faltado de todo un poco. Además, éste es un tema que transciende los gobiernos. Siempre hubo en Chile una planta hidroeléctrica grande en construcción. Siempre. Y esto se paró en 1996, cuando se eliminó la fuerza mayor por sequía extrema, para la tarifa. Para mí, el tema energía es clave".
-¿Esperaría que la energía fuera un tema de campaña?
"Espero que no sea de campaña, que no sea un tema político, sino política de Estado. Ojalá que en esta época de elecciones presidenciales abordemos las cosas con seriedad".
"Espero que no sea (la energía) un tema de campaña, que no sea un tema político, sino política de Estado".
"Si pudiéramos tener energía... la generación de impuestos da para financiar todos los programas sociales que el país necesita".
"El mayor riesgo es dejarse llevar por el populismo"
-¿Qué evaluación hace de este gobierno que ya está en la etapa final?
"Creo que ha sido un muy buen gobierno, que ha comunicado muy mal lo que ha hecho, porque la gente no percibe los avances que ha habido en todos los ámbitos. Nuestro Presidente ha hecho una labor espectacular, que hoy se traduce en un favorable crecimiento de nuestra economía, un bajo índice de desempleo y mayores posibilidades para todos los chilenos, lo que cada vez nos acerca más a ser un país desarrollado".
-¿Cuál es el mayor riesgo para Chile este año?
"El mayor riesgo es olvidarnos de lo que hemos construido con un gran esfuerzo de todos, lo que nos ha permitido mantenernos bastante ajenos de las crisis externas, y dejarnos llevar por el populismo, dado el clima eleccionario que se impondrá a partir del segundo semestre".
El encuentro con Bergoglio cuando el nuevo Papa era cardenal
Juan Eduardo Errázuriz es el sexto de seis hermanos -"y el único que nació en una clínica, el resto lo hizo en la casa", cuenta-, uno de los cuales es el cardenal Francisco Javier Errázuriz.
En una semana marcada por la elección del nuevo Papa, el presidente de SK revela que tuvo la ocasión, hace unos años, de conocer y saludar al actual Sumo Pontífice, cuando Jorge Mario Bergoglio era cardenal. Fue en 2007, cuando el cardenal Errázuriz era presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y le correspondió preparar una conferencia del episcopado latinoamericano, que se celebró en el Santuario de Aparecida, en Brasil. Allí Juan Eduardo Errázuriz concurrió como peregrino, con su familia.
"Lo conocí en la micro, subiéndome al bus. Lo saludé. Me lo presentaron. Nada más", detalla sobre su breve encuentro con Bergoglio.
-Ahora, en esta ocasión, ¿hubo una conversación más personal con su hermano por la elección del Papa?
"La vez pasada hubo. Yo le preguntaba a él, bueno, quién puede ser. Y me decía 'aquí hay un solo latinoamericano que es de excelencia, y es de un país vecino'. Nada más. Los cardenales no dicen nada. Nunca me ha dicho nada".
Sus ocho hijos y el protocolo familiar
SK es un grupo de empresas profesional y, por lo tanto, si algún hijo quiere ingresar, se debe someter a postulación como cualquier ejecutivo, recalca Juan Eduardo Errázuriz.
Por esto, agrega, en el grupo están estudiando, de acuerdo a la nueva normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros referente a este tema, un procedimiento en que más bien (los hijos o los accionistas) estén en los directorios, que en cargos ejecutivos. "Sin desmerecer el hecho de que si hay algunos que cumplen con todas las competencias, lo hagan", precisa.
En efecto, su hijo Francisco trabaja en el área automotriz del grupo, y Juan Pablo Aboitiz, gerente general de SK, es hijo de unos de los "doce apóstoles", Ramón Aboitiz, quien falleció.
"Los accionistas deben ejercer su derecho a través de la junta de accionistas nombrando a los directores", agrega Errázuriz, quien revela además que al interior del grupo están trabajando para plasmarlo en una suerte de protocolo.
El empresario tiene ocho hijos: Juan Eduardo, quien está a cargo de la sociedad de inversiones familiar de los hermanos, llamada Los Ángeles; Francisco, quien trabaja en SK Bergé; Carmencita, María José, Teresita (quien vive en Phoenix, Estados Unidos); Tomás, quien vive en Sao Paulo, en Brasil, pues trabaja en el grupo Latam Airlines; María Paz, que se dedica a la Fundación Complementa; y María Jesús, recientemente egresada de la universidad.
Al margen de SK, Juan Eduardo Errázuriz también participa de otros negocios. "Soy accionista de la Viña San Pedro Tarapacá, chiquitito, y con mi cuñado tenemos una sociedad de campo, en Rengo, llamada El Delirio, donde producen uva de exportación, caquis, cerezas".
Emol
Portal Minero
Thomas Keller, "No hay mayor orgullo para un chileno bien nacido que trabajar en Codelco"
Chile
Hoy, Codelco enfrenta otra coyuntura. Por un lado, "un período muy desafiante", dice Keller, en alusión a las inversiones históricas y proyectos estructurales, pero también aspectos menos gratos.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Presidente ejecutivo de la corporación estatal. "Soy porteño. Nací en el Cerro Alegre, en la avenida Alemania, en el Hospital Alemán", cuenta Thomas Keller Lippold (56 años, tres hijas), presidente ejecutivo de Codelco. Hijo de padres germanos que llegaron por separado a Chile en los 50, que se conocieron y se casaron acá. Él, Arnold Keller, doctor en física y profesor por 30 años en la Universidad Federico Santa María; y ella, Claire Lippold, una tecnóloga médica que trabajaba en el Hospital Alemán.
"En la casa se hablaba alemán. Hasta el día en que murió mi madre -un día antes de que se firmara el acuerdo entre Codelco y Anglo American-, yo hablaba alemán con ella", cuenta Keller, sobre una infancia que se desarrolló primero en el Colegio Alemán, aunque a los 14 años partió a un internado en Alemania, cerca de Hannover, por su interés en perfeccionar el idioma. Allí, en los 70, también estudió flauta traversa y fue una época que lo marcaría a fuego en su afición por la música (ver recuadro). Al volver, terminó en los Sagrados Corazones de Valparaíso.
Tenía bastante mala conducta. "En esa época no se sabía lo que era el déficit atencional, pero de todas formas debo haberlo tenido. Era muy inquieto: desconcentrado, conversador, pero no era revoltoso de maldad. Las notas eran muy promedio, aunque después -un poco más maduro- eso se me pasó, y de ahí para adelante tuve siempre buenas notas", rememora.
Al salir del colegio, no tenía muy claro qué hacer, pero sí lo que no quería: nada con las "ciencias duras". Y medio por corazonada eligió ingeniería comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez. Allí fue compañero de conocidos hombres de negocios como Nicolás Ibáñez (Walmart Chile), Gonzalo Bofill (Carozzi) y Gonzalo López (Lápiz López).
Tras salir el 79, tuvo su primer trabajo como analista de estudios en el entonces grupo BHC, lo que le permitió arribar a un entorno marcado por importantes figuras como Alfredo Vidaurre (el fallecido socio de Viña Montes), Vittorio Corbo, Klaus Schmidt Hebbel y Sebastián Edwards, entre otros.
Especializado en el área forestal, Keller llegó a Inforsa, que era el brazo forestal de ese grupo en esos años. Tras un posgrado en Chicago, se integró a Shell, que en ese tiempo tenía una unidad forestal en Chile. La multinacional lo trasladó a Londres y de un plan original de irse por dos años, terminaron siendo cuatro.
De vuelta a Chile, siempre en la angloholandesa, aterrizó en la gerencia de finanzas de Forestal Santa Fe y luego dio el salto a la minería, pues Shell tenía entonces una participación en lo que sería Collahuasi. Keller llega a finanzas para armar la estructura de financiamiento de este mega proyecto.
Tras un breve paso por Ultragas, del grupo Von Appen, Keller regresó. Esta vez, cuando se avecinaba la fase de ejecución de Collahuasi: uno de los trabajos que a Keller le ha dejado una de las mayores satisfacciones. "Cuando yo llegué a esa compañía, éramos 15 personas, y cuando dejé Collahuasi -casi 14 años después-, se habían invertido casi US$ 3 mil millones y estaba produciendo 500 mil toneladas de cobre fino. Tengo un cariño enorme por Collahuasi", cuenta.
De ahí migraría hacia otros sectores: a Cencosud, al área supermercadista, vacante desde la partida del histórico Claudio Haase; y luego Brookfield, para desarrollar infraestructura en Latinoamérica.
¿Por qué hizo carrera en sectores tan distintos? Responde que por dos motivos. Uno, la gente: "A mí no me gusta trabajar solo, lo encuentro muy aburrido, no serviría para trabajar en un banco de inversiones, sentado en una esquina, ideando grandes negocios". Lo segundo: "Me gustan los fierros, hacer realidad proyectos. Estoy esperanzado ahora con Ministro Hales, que espero echarlo en marcha a fines de este año", dice.
Y entra de lleno a su última y actual ocupación como mandamás de Codelco, revelando por qué aceptó dejar el mundo privado ante un llamado directo de Diego Hernández. "Es como si llamaran para jugar en la Selección. No hay mayor orgullo para un chileno bien nacido que trabajar en Codelco. Es la empresa que más contribuye al erario nacional, es la mayor productora de cobre del mundo, y es también una forma de devolverle a Chile todo lo que Chile me ha dado. Soy hijo de inmigrantes. Mis papás cuando llegaron tenían una posición económica bien modesta, y este país les dio la oportunidad de ser felices. Trabajar en Codelco es poner el talento que uno tiene a disposición de una actividad que realmente da bienestar a todos los chilenos", dice.
Este último período en la estatal estuvo marcado por la negociación con Anglo American, para poner término al conflicto que se había desatado por los términos del ingreso de Codelco a la sociedad dueña de Disputada de Las Condes. Pese a lo álgido del conflicto, Keller se ríe de ciertos episodios... como cuando se frustró un viaje a Nueva York porque no tenía visa.
"Soy terriblemente desordenado. Y revisando mis cosas, me di cuenta la noche anterior a reunirme en Nueva York con Peter Whitcutt, en abril, que la visa para EE.UU. estaba vencida. Íbamos a negociar, era la primera reunión con Anglo, estábamos pitucos pitucos y... no tenía visa. Yo sabía que la gente de Anglo iba viajando (de Inglaterra) a Nueva York a esas alturas... Me puse a llamar como loco, pero no había nadie, y decidimos que nos juntaríamos en Londres, porque ahí no necesitaba visa. Y yo tratando de explicarle a la gente de Anglo que tenía este problema. Los negociadores de Anglo llegaron a Nueva York y se tuvieron que devolver a Londres. Elegí esa ciudad porque era reconocer la culpa mía, y era ir a verlos a su casa, porque Nueva York era un lugar neutral", relata.
Hoy, Codelco enfrenta otra coyuntura. Por un lado, "un período muy desafiante", dice Keller, en alusión a las inversiones históricas y proyectos estructurales, pero también aspectos menos gratos. "Se esperan cosas de Codelco que la empresa no está en condiciones de hacer. Muchas veces se confunde a una empresa del Estado -como Codelco- con un ministerio o una repartición pública, y no somos eso".
-Respecto de la movilización que convocó la FTC, ¿están en condiciones de responder a sus reivindicaciones, como AFP estatal, renacionalizar el cobre, refinar el cobre en Chile?
"No vemos ninguna razón para que haya una paralización en Codelco, porque muchas de esas demandas no tienen mucho que ver con la compañía. No podemos hacernos cargo de esas peticiones, porque superan lo que podemos hacer como Codelco. Con respecto a las demandas propias de la compañía, estamos súper abiertos a discutirlas, y disponibles al diálogo, a buscar consensos. Pero no configuran un cuadro que pueda justificar un paro. Hay situaciones puntuales que se pueden entender en Chuquicamata, porque está pasando por una transformación importante para recuperar competitividad y transitar hacia la minería subterránea".
"Si bien es entendible que sus trabajadores estén preocupados, estamos abiertos al diálogo y al acuerdo. Justamente llegamos a un acuerdo luego de una negociación colectiva bien compleja en diciembre, definimos un comité para hacer esta transición y se entregó un bono histórico de casi $19 millones, que pagamos con recursos de todos los chilenos. Pedimos que todas las partes respeten lo que firmamos de común acuerdo hace apenas dos meses".
-¿Influyen las elecciones?
"Puede ser, pero no nos corresponde en Codelco hacernos cargo de eso. Temas como AFP estatal, renacionalizar el cobre, refinar todo el concentrado de cobre en Chile, escapan a lo que podemos hacer como compañía. Los temas que pueden complicar están concentrados en Chuqui y no justifican un paro. Estamos viendo cómo concretamos la instauración de mesas de trabajo, donde logremos avances concretos".
-¿Cómo van a enfrentar el caso de El Salvador?
"Estamos trabajando para asegurar la continuidad operacional, lo que pasa por revisar el modelo de negocios. Acá estamos hablando de qué pasa en el 2014 y 2015, y el año en que puedan entrar a operar los nuevos proyectos, que pasa también por ver cómo resolvemos el suministro eléctrico a costos competitivos. Soy optimista de que vamos a configurar un modelo de negocios que nos permita extender las operaciones en El Salvador más allá del 2015, pero obviamente que se va a requerir conversar con los trabajadores".
-¿Puede frenarse Andina por los temas ambientales?
"La vamos a realizar cumpliendo rigurosamente la legislación ambiental, y con el menor impacto posible sobre las comunidades y el medio ambiente. Si no se hace este proyecto, ponemos en riesgo el liderazgo de Codelco como primer productor mundial de cobre y su capacidad de generar más recursos para el Estado. Sería una mala decisión para el futuro de Chile, y pésima para miles de compatriotas que todavía esperan que el crecimiento llegue a sus familias, a sus vidas".
-¿Le gustaría quedarse en Codelco?
"Yo, hoy, estoy feliz trabajando en Codelco. Y sí, me gustaría seguir".
-¿Cambiaría mucho Codelco si gana Bachelet, Allamand o Golborne?
"Una de las cosas más importantes que se han hecho en Codelco en mucho tiempo es la instauración y el funcionamiento del nuevo gobierno corporativo, en 2010. Una gran ventaja es que hemos desacoplado un poco los tiempos de minería, y de Codelco en particular, de los tiempos políticos. Pero eso no quiere decir que esté eternamente en el cargo. El directorio está evaluando continuamente, y generalmente lo hace una vez al año. Afortunadamente, mi gestión ha sido muy bien evaluada en el 2012".
"Soy hijo de inmigrantes. Mis papás cuando llegaron tenían una posición económica bien modesta, y este país les dio la oportunidad de ser felices".
"Muchas veces se confunde a una empresa del Estado -como Codelco- con un ministerio o una repartición pública, y no somos eso"."(No expandir Andina) sería una mala decisión para el futuro de Chile, y pésima para miles de compatriotas que todavía esperan que el crecimiento llegue a sus familias".
Las "propinas" en el hotel Terrado y su desayuno con Paulmann
Fanático de la música, Thomas Keller canta y toca piano, guitarra y flauta traversa. Y esta afición le ha significado varias anécdotas en su vida. Cuando trabajaba en Collahuasi, se alojaba en el hotel Terrado en Iquique y allí aprovechaba de tocar en el piano del complejo, "de un cuarto de cola, Yamaha", especifica.
"Una vez, un par de pasajeros me dejaron unos billetes de cinco lucas. Lo cual, lejos de ofenderme, me pareció algo importante", cuenta entre risas.
La sensibilidad por la música viene de ascendencia paterna, ya que su padre era "un gran músico, eximio pianista y jazzista. Muy genio loco", cuenta Keller.
También incidió la estadía que pasó en Alemania de joven, en los 70. "En esa década se creó la mejor música de todos los tiempos", dice. Se confiesa fanático de Peter Gabriel - su músico favorito "por lejos. Después vienen todos los demás"-, sin perjuicio de gozar con Pink Floyd, grupo que, cuenta, vio en "una de las primeras actuaciones en vivo de The Wall, que fue en Nueva York en el año 70 y tantos", dice.
"Cada vez que salgo fuera de Chile trato de ver si es que hay algún evento musical", narra. ¿Uno de los últimos conciertos? George Michael en Londres, en octubre del 2012.
En el área profesional destaca que le hubiera gustado en algún momento haber hecho un post grado en leyes. Y cómo fue su llegada al grupo Cencosud. Ocurrió por medio de Fernando Matthei, headhunter , por quien se entera de que Cencosud estaba buscando un ejecutivo. Resultó que Horst Paulmann lo citó a su casa, un sábado a las 8 de la mañana.
"Conversamos una mezcla entre alemán y castellano. Me invitó a tomar desayuno. A la semana siguiente me junté de nuevo a las 8 de la mañana, pero esta vez con él y con sus hijos".
Y si bien en Cencosud trabajaba más con Laurence Golborne (en esos años gerente general del holding), Keller también se juntaba con Paulmann para aprender. "Salíamos los fines de semana a recorrer supermercados y era lo más entretenido que hay", rememora. Thomas Keller tiene una hermana, Eva, que se desempeña como oftalmóloga en Viña del Mar.
Emol
Portal Minero
Gobierno y privados trabajan por superar nuevos desafíos mineros
Chile
El Consejo Minero inaugurará en las próximas semanas el Consejo de Competencias Mineras, mientras el Ministerio de Minería trabajará por estimular las inversiones.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Chile es el primer productor de cobre, yodo y litio del mundo. Pero ¿por cuánto tiempo más?
"Chile tiene un tremendo potencial geológico, pero para continuar explotándolo y mantenernos como líderes en la minería a nivel mundial tenemos que enfrentar algunos desafíos que de no abordarlos ahora, irán aumentando", dice Jorge Zeballos, de Cochilco.
Hoy la minería representa el 13,5% del PIB nacional, la mitad que en 2006, y en dos años Chile ha caído 15 posiciones en el Survey of Mining 2012, del Instituto Fraser de Canadá.
La cartera de proyectos más abultada del país está puesta en este sector, que espera materializar iniciativas por US$ 104 mil millones. Pero aquí parte el problema: "Los inversionistas requieren tener claridad respecto de la seguridad de suministro y precios de ciertos insumos, como por ejemplo, energía, agua y capital humano, por tanto lo más probable es que dicho monto de inversión no se concretará en el período indicado, sino en un plazo mayor", dice Álvaro Merino, de la Sonami.
Por eso el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, explica que en 2013 su cartera se enfocará en despejar las incertidumbres y estimular las inversiones del sector.
Producción más cara
Pero los principales desafíos de la minería son los costos. Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, ha dicho que estos se han duplicado, y la productividad, al revés, no ha subido: los costos de la minería chilena se llevan el 56% de los ingresos, y son un 82% más altos que los de la minería peruana.
Sin contar por la judicialización del sector -un problema global-, hoy la minería está trabajando muy cerca de su límite energético, y todos los nuevos proyectos deberán incluir en su planeación alternativas de autogeneración, principalmente de fuentes renovables y de Gas Natural Licuado combustible que, según Goldman Sachs, duplicará su consumo en 10 años.
"Mientras el sector eléctrico no logre por sí mismo ofrecer un suministro más competitivo, algunas empresas de la gran minería han visto la necesidad de desarrollar sus propios proyectos de generación a fin de introducir mayor competencia y agregar oferta", dice Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero. Además, a la baja de las leyes del mineral, que obligan a un mayor gasto energético, se suma a la constante falta de agua en la zona norte, que ha hecho que los proyectos se hayan visto obligados a extraer agua del mar.
Stephen Foot, gerente de Recursos Hídricos de Antofagasta Minerals, explica que el 40% del agua utilizada en los procesos de su empresa viene de esta fuente. Pero este proceso también hace que el consumo energético suba: a 2020, el 14% de la energía usada por el sector se ocupará en desalar.
Además, la mano de obra escasea (se necesitarán 75 mil nuevos mineros en los próximos años), y se lleva gran parte de los costos, por las movilizaciones, pero también por la dificultad de conseguir personal calificado.
Es por eso que, adelanta Villarino, comenzará a operar el Consejo de Competencias Mineras, entidad que informará "sobre requerimientos proyectados de capital humano de la minería, en términos de cantidad de trabajadores por perfiles de cargos y de necesidades de formación para cada uno de ellos".
13,5%
del PIB chileno 2012 viene de actividades mineras, lo que convierte al sector en la primera industria nacional. La cifra es casi la mitad de lo que representaba en 2006.
21%
de los ingresos fiscales viene de la minería, US$ 11.754 millones. Según el Consejo Minero, el 14% de los flujos generados por el sector va a impuestos.
Emol
Portal Minero
Los planes de las cementeras para crecer
Chile
Las compañías esperan enfrentar los próximos años de crecimiento en el país, con la ampliación o construcción de plantas e innovadores productos.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- En 2012, la producción mundial del cemento subió cerca del 2,7% en comparación con el año previo. En Chile, las principales cementeras también cerraron un ejercicio positivo y sólo en ventas registraron un aumento cercano al 7,2%.
Por empresas, BSA, que es controlado por el grupo Hurtado Vicuña y que es además el actor más nuevo del mercado, tuvo en buen 2012, ya que considerando los consumos de cemento de hormigón premezclado, los despachos tuvieron un "crecimiento cercano al 70% respecto del 2011", explica Erico Zursiedel, director comercial de BSA.
Polpaico, en tanto, aumentó sus ingresos en 6,3% en 2012, totalizando $148 mil millones, mientras que en la última línea la utilidad de la firma fue de $623 millones frente a las pérdidas de $2.631 millones del período anterior.
En Melón, sus ingresos subieron el 15,6% respecto de 2011, alcanzando unos $216 mil millones. Por el contrario, Bío Bío (CBB), con una participación de mercado del 29%, obtuvo pérdidas por $28.175 millones, aunque éstas que fueron menores a las registradas en 2011, con $47.547 millones.
El mejor desempeño que tuvo en general la industria el año pasado se debió, principalmente, a la estabilidad de la construcción, principal consumidor de cemento y hormigón, a diferencia de las crisis que se viven en otros países como España e Italia. Y para este año, las expectativas son positivas y muchas están ampliando o invirtiendo en nuevas plantas.
Polpaico, por ejemplo, se encuentra trabajando en importantes proyectos de infraestructura, como el abastecimiento de productos y servicios para la ampliación de Chuquicamata y el desarrollo de la mina Ministro Hales, entre otros.
BSA, en tanto, ha conseguido la aprobación ambiental para su proyecto de molienda ubicado en Coronel por 500 mil toneladas anuales y también cuenta con la aprobación de la planta de molienda ubicada en Quilicura por un millón de toneladas anuales.
Asimismo, Cementos Bío Bío se encuentra "en la etapa de obtención de los permisos pertinentes ante autoridades peruanas", según lo informó a la SVS, por el proyecto de la construcción de una fábrica de cemento en Perú, donde controlaría el 29,5%.
A su vez, la compañía CBB continúa ejecutando la ampliación de su planta de cal en Copiapó, que tiene una inversión de US$ 55 millones, de los cuales se han erogado US$ 39,7 millones.
Emol
Portal Minero
Molycorp, la inversión más cara de Molymet
Chile
Ha invertido US$ 525 millones y hoy en bolsa vale solo US$ 188 millones
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Las noticias procedentes de Molycorp no han sido buenas. Enfrentó una caída de precios relevante en sus principales productos, tuvo que congelar la segunda fase de expansión de su principal proyecto minero, sufrió el retraso de la puesta en marcha de sus operaciones extractivas y el inicio de una investigación por parte de la SEC.
Quinientos veinticinco millones de dólares por el 20% invirtió Molymet en Molycorp, una compañía estadounidense que se dedica a la extracción, procesamiento y comercialización de minerales conocidos como tierras raras desde marzo de 2012 a esta parte. Sin embargo, la inversión no ha resultado hasta ahora lo rentable que se suponía.
La primera vez que Molymet entró a Molycorp fue en marzo de 2012 cuando invirtió cerca de US$ 390 millones por el 13% de la compañía, es decir, cada acción le costó US$ 31,2. Un precio que para ese entonces era bajo si se tomaba en cuenta que el papel había llegado a transarse a US$ 79. Al poco tiempo de haber ingresado, en agosto, la firma requirió un aumento de capital y esta vez el título se valoró en tan solo US$ 10. En esa oportunidad, Molymet suscribió y aprovechó de incrementar su propiedad. Pero los vientos siguieron soplando en contra de la industria y particularmente en contra de Molycorp y su administración, lo que llevó a que la acción cayera a cerca de US$ 6. A este nivel, se buscó nuevamente capital fresco (US$ 414,2 millones en acciones y bonos convertibles) y Molymet apostó otros US$ 90 millones. Es así como en enero de este año informó que con el 20% de la propiedad era el accionista principal. Ahora, si quisiera vender dicho paquete en bolsa, el precio estaría en torno a los US$ 188,7 millones (al cierre del martes 19), muy lejos de los US$ 525 millones que ha invertido en el último año.
Pérdida de fe
¿Qué sucedió para esta caída tan fuerte en la valorización de la empresa? El año pasado fue un pésimo año para los precios de las tierras raras. China, que controla el 95% de la oferta mundial de metales especiales, decidió cerrar el abastecimiento en 2010, causando pánico internacional por la importancia de estos minerales en varios productos.
Los fabricantes volvieron sus ojos a otros productores potenciales y allí estaba Molycorp -una empresa estadounidense con 11 centros de producción repartidos en EE.UU., Estonia y otros países- que recién se había abierto a la bolsa en 2010 y que es conocida por contar con el yacimiento más grande de tierras raras fuera de China. Esto hizo que el precio de la acción se disparara desde los US$ 14 a US$ 79. Sin embargo, China volvió a entrar al mercado, provocando el desplome de los precios.
Entre tanto, la administración de Molycorp estaba abocada a un plan de expansión ambicioso. Su único proyecto minero Nueva Phoenix en Mountain Pass (EE.UU.) no solo sufrió retrasos sino que superó largamente el presupuesto de US$ 781 millones. El último informe habla de un costo de US$ 1.450 millones y que la segunda fase de expansión que le permitiría producir 40 mil toneladas métricas no se haría hasta que las condiciones de mercado así lo permitieran. Es decir, se quedan con una producción máxima de 19.050 toneladas métricas hasta nuevo aviso. Paralelamente, en marzo incrementaron su capacidad de procesamiento con la compra de la empresa canadiense Neo Material Technologies Inc -que pasó a llamarse Molycorp Canada- en US$ 1.300 millones, la cual tiene plantas en China y Tailandia. Sin embargo, en los resultados del cuarto trimestre tuvieron que reconocer un menor valor del goodwill de US$ 258,3 millones, lo que fue recibido con alivio porque analistas suponían un castigo mayor.
A eso se sumó que en agosto el organismo regulador Securities and Exchange Commision (SEC) de los EE.UU. inició una investigación sobre la exactitud de la información pública dada por la firma. Aunque no hay noticias sobre el resultado de dicho análisis, este último hecho terminó por espantar a la mayor parte de los inversionistas.
Casi al borde de la bancarrota, en diciembre asumió la administración de Molycorp un nuevo CEO interino, Constantine Karayannopoulos, quien se abocó a sincerar los números. Tanto así, que el 28 de febrero -día en que la empresa daría sus resultados- la gerencia dijo que demoraría 15 días porque tenía que reestimar, entre otras cosas, el valor de la inversión en Canadá.
La semana pasada notificó al mercado que las pérdidas netas anuales ascendían a US$ 460,9 millones y que la producción vendida se elevaba a 9.200 toneladas. Sin embargo, Karayannopoulos enfatizó tres ideas que fueron recibidas con alivio por el mercado: Molycorp es la única compañía en el mundo de abastecimiento de tierras raras integrada completamente a nivel global; se encuentra suficientemente capitalizada como para enfrentar el 2013, y a partir de este año se abocaría a crear más valor para los accionistas. "Nuestra gente manejará ahora el negocio como propietarios en vez de gerentes", dijo.
Las especulaciones
En tanto, los analistas especulan sobre el futuro de Molycorp. Si bien ven con buenos ojos que logró levantar recursos para afrontar la iliquidez que le afligía, están preocupados por la falta de una cabeza clara y de un controlador. El mayor accionista de Molycorp es Molymet (20% de la propiedad), y aunque hay buena opinión de esta sociedad chilena y de su capacidad de gestión, se cuestiona la posibilidad de que las autoridades estadounidenses acepten que extranjeros controlen una firma "estratégica". De hecho, ya existe el precedente de que le negaron esta opción a los chinos. Sin embargo, también especulan que es mejor una firma estratégica bien manejada por extranjeros que una al borde de la bancarrota.
Un analista de GMP Securities le consultó a Karayannopoulos sobre las sinergias Molycorp-Molymet, y la respuesta fue precisa: "Molymet posee algo menos del 20% de Molycorp. John Graell, CEO de Molymet, está en el directorio. No hay sinergias de las que hablar salvo la tremenda experiencia de John en el área de recursos y comercialización". Al tiempo que reconoció el "tremendo apoyo" recibido por parte de la firma nacional.
En Chile no quieren referirse al tema. Los estados financieros de Molymet a septiembre reflejaron el menor valor de la inversión en patrimonio y no en resultados, pues la compañía tiene menos del 50% de la propiedad. Consultada la empresa, el encargado de comunicaciones indicó que Graell no estaba dando entrevistas y que era el único indicado para ello. Lo que está más claro es que esta empresa no recuperará en el corto plazo su inversión en Molycorp.
La empresa Molycorp posee 11 centros de producción en EE.UU., Estonia y otros países.
Qué son las tierras raras
Por Tierras Raras (Rare Earths) se entiende un grupo de 17 elementos químicos metálicos: el escandio, el itrio y el grupo de los lantánidos, los cuales se extraen de unos 25 minerales que están en la naturaleza, pero que por su baja concentración es difícil localizarlos en cantidades que ameriten su explotación.
El consumo de estos elementos se destina a nuevas tecnologías, baterías, pantallas planas, energía eólica y smartphones , entre otras. También tiene uso militar. De hecho, en EE.UU. el Pentágono señaló en un informe que siete tierras raras son necesarias para la Defensa: disprosio, erbio, europio, gadolinio, neodimio, praseodimio e itrio, siendo cinco calificados de "críticos", pues se supone que habrá un déficit al 2018. Molycorp produce estos elementos.
Pese a su importancia, en el pasado la volatilidad de los precios ha sacado del mercado a los productores no chinos. La mina de Mountain Pass, que era el mayor yacimiento del mundo entre los sesenta y ochenta, fue cerrada en 2002 y reabierta en 2010 por Molycorp.
En la actualidad hay varios proyectos mineros, pero se estima que sólo seis u ocho tienen posibilidades de ver la luz. La gran ventaja de Molycorp es que tiene un costo estimado de producción más bajo.
¿Quiénes son los dueños?
Los principales accionistas de Molymet son las familias Gianoli Aldunate, Gutiérrez Gianoli, Pirola, Barriga Gianoli, Gianoli Gainza, Mustakis y el grupo Matte. A ellos se unió en marzo de 2011 la austriaca Plansee, que ha ido aumentando su participación hasta el 12,32% de las acciones, según se informa a la SVS. Todo apunta a que esta firma (que produce equipos de alta tecnología que requieren de molibdeno y tungsteno), buscaría incrementar su posición en la firma chilena.
Sin ir más lejos, en su página web indica que entró a Molymet para asegurarse el abastecimiento de molibdeno. Asimismo, ve con buenos ojos el ingreso de esta firma a Molycorp.
Sin embargo, no le es fácil comprar acciones de Molymet. En primer lugar, porque los principales accionistas concentran más del 77% de la propiedad, por lo tanto hay muy pocas acciones disponibles. Y en segundo lugar, porque se dice que a los actuales precios, difícilmente a uno de los grupos involucrados le interesará vender.
Emol
Portal Minero
El Año en Que Pucobre Dará el Gran Salto
Chile
La compañía además desarrolla una permanente búsqueda y análisis de otros prospectos para el reemplazo y/o aumento de sus reservas.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Ingreso a tramitación ambiental de proyecto El Espino en el primer semestre y término de estudio de prefactibilidad de proyecto Tovaku en junio, comienzan a dar forma a plan de expansión que busca más que triplicar la actual producción de la compañía.Este 2013 será un año de decisiones que cambiarán de manera radical el futuro de Pucobre. La compañía, controlada por las familias Fernández León y Hurtado Vicuña, maneja en su cartera de proyectos la explotación de dos importantes yacimientos, los que se acercan a etapas cruciales para definir la entrada definitiva de la compañía al segmento de la gran minería.
El Primer Paso de la Expansión
La iniciativa que lleva más camino avanzado es El Espino, pertenencia en la que Pucobre elevó su participación del 51% al 100% en mayo del 2011 por US$55 millones. Según señalaron fuentes de la minera a ESTRATEGIA, dentro de los próximos meses se hará ingreso del respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al SEIA, instancia donde se estima una tramitación en torno a los 12 meses.
Tras esta etapa comenzaría la construcción de la faena, proceso que –según lo estimado por Fitch Ratings– demoraría cerca de dos años y medio. Fuentes cercanas a la empresa confirman que la ejecución tomaría entre dos a tres años. En función de estos tiempos y plazos se calcula que en un escenario optimista la mina podría estar operativa en el 2017.
Pucobre actualmente se encuentra terminando el EIA de este proyecto. De acuerdo a lo señalado por la compañía, la mina ubicada en la Cuarta Región requerirá de unos US$600 millones y producirá en promedio unas 40.000 toneladas de cobre más 25.000 onzas de oro al año, lo que en relación al metal rojo es poco más de lo que producen actualmente todas las operaciones.
La puesta en marcha de la faena representará un enorme salto productivo para la empresa y el primer gran paso en su proceso de expansión. Sólo con la entrada en funcionamiento de El Espino la minera llegaría a generar en promedio cerca de 80.000 toneladas de cobre anuales, producción que marcará oficialmente el ingreso de Pucobre al segmento de actores de la gran minería, categorizado como aquellos productores que superan las 50.000 toneladas.
Tovaku en Julio
En el otro gran proyecto de la compañía, donde actúa en sociedad con Codelco, también existirán prontas novedades. Desde la empresa comentaron que a más tardar en junio terminarían los estudios de prefactibilidad para identificar el potencial del yacimiento Tovaku. En base a las conclusiones y sugerencias de este estudio, las propietarias deberán resolver los pasos a seguir, entre los que se contempla la opción que puede ejercer Pucobre para quedarse con el 60% de la propiedad, quedando el restante 40% para Codelco.
La concreción de la iniciativa localizada en la Segunda Región, cuya inversión también está avaluada en unos US$600 millones, constituye la segunda etapa de la escalada productiva. La incorporación de la faena significaría la suma de otras 40.000 toneladas anuales de cobre, lo que llevaría a la empresa a su consolidación dentro de la gran minería con una producción global entre las 120.000 y 130.000 toneladas.
Otros Proyectos
La compañía además desarrolla una permanente búsqueda y análisis de otros prospectos para el reemplazo y/o aumento de sus reservas. Algunos de los que se han conocido son Almendrillo, yacimiento ubicado en la Cuarta Región en el que estaría asociado a otra minera, y Triunfo, proyecto 100% propio localizado en Tercera Región.
Estrategia
Portal Minero
Gobierno decidirá antes de fin de mes qué camino seguir por interconexión
Chile
La alternativa que corre con más fuerza es realizar un cambio legal. Otra opción es conectar dos fuentes de generación.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- ?A más tardar la próxima semana el ministerio de Energía decidirá cuál es el camino a seguir para dar factibilidad a la interconexión del SING y el SIC, luego de que el Panel de Expertos rechazara incluir el proyecto dentro del plan de expansión de obras de transmisión. “Se están analizando las distintas alternativas para resolver dentro de esta o, a más tardar, la próxima semana”, dijo el ministro del ramo, Jorge Bunster.
La alternativa que suena con más fuerza, aunque no es la única, es la de presentar una modificación legal que permita incluir la interconexión. Al respecto, Bunster señaló que ha habido acercamientos con parlamentarios y existiría consenso transversal para sacar adelante la unión de los sistemas. El plan sería “introducir un cuerpo legal que faculte al Estado para impulsar este tipo de iniciativas”, dijo el ministro. De paso, se evitaría judicializar el tema, añadió.
Otras opciones?
Sin embargo, esta no es la única opción que maneja Energía. Una segunda alternativa sobre la mesa es acogerse al Art. 137 de la ley eléctrica que permite la unión de dos generadoras. Así, la idea sería conectar Mejillones con Cardones, cuentan cercanos.
Una tercera opción, aunque no es algo que el ministerio esté considerando aún, es un plan que presentaría GDF Suez, que tiene aprobada una línea de transmisión que permitiría la interconexión. En este caso, cuentan fuentes cercanas a la empresa, la idea en análisis es realizar un open season: es decir, invitar a otras compañías a participar para contratar una parte de la capacidad que tiene la línea para transmitir energía.
Esta última alternativa, dicen fuentes de gobierno, tendría la desventaja de que no sería de libre acceso, sino sólo que quienes resulten ganadores en el open season podrían utilizarla, cosa que sí garantizarían las dos opciones que analiza el gobierno.
HidroAysén?
El titular de Energía también se refirió al pronunciamiento que debe hacer el Comité de Ministros respecto de las reclamaciones de HidroAysén. Referente al retraso, Bunster señaló que es el Ministerio de Medio Ambiente quien debe citar al Comité y “son ellos los que tienen la responsabilidad de analizar todas las reclamaciones. Están haciendo el trabajo, que es largo”.
Además, aclaró “no es que no exista (voluntad política para analizar el caso). En el minuto que tengamos analizado el tema lo vamos a convocar. Es un problema técnico, esa es mi visión”.
Respecto de si el gobierno habría optado por posponer el análisis al 2014, el titular de Energía señaló que no tiene antecedentes al respecto y agregó que “hay proyectos que tienen mayor complejidad y, por tanto, toman más tiempo. Lo importante es hacer bien el trabajo”.
Bunster se refirió también a la participación del Presidente Sebastián Piñera en el proceso, indicando que “está al tanto de estas decisiones y participa con su voluntad política en todas las decisiones que son materia del gobierno”, añadiendo que el Mandatario “está viendo todas las cosas que hacemos y muchas de ellas las discutimos con él”, explicó el ministro.
DF
Portal Minero
Sonami valora "espíritu gremial y empresarial" de Andrés Concha
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) también expresó su pesar por el sensible fallecimiento del titular de la Sofofa, Andrés Concha.
"En nombre de la Sociedad Nacional de Minería , quiero expresar a la familia y a la Sociedad de Fomento Fabril nuestras sinceras condolencias por el fallecimiento de su destacado presidente, don Andrés Concha Rodríguez", dijo presidente de ese gremio, Alberto Salas.
"En este momento de dolor, deseo destacar las cualidades profesionales y humanas de Andrés, particularmente su espíritu gremial y empresarial que le impulsaron siempre a propiciar importantes acuerdos en pos del desarrollo económico y social de nuestro país", agregó.
DF
Portal Minero
Polpaico, resultados no son suficientes para lograr nivel adecuado de rentabilidad
Chile
La firma ha desplegado una serie de estrategias.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Tras destacar el dinamismo de la economía chilena durante el ejercicio pasado, el presidente del grupo Polpaico, Juan Antonio Guzmán, mencionó en su carta al directorio de la memoria 2012 que “pese a este positivo contexto, los resultados financieros de la empresa aún son insuficientes para lograr un nivel adecuado de rentabilidad para nuestros accionistas”.
En el texto detalla que “en gran medida, los factores que explican esta situación son la sobreoferta de capacidad instalada por la que atraviesa la industria en comparación con la demanda, la alta competitividad, el aumento de los costos y el incremento de las importaciones debido, en parte, al fortalecimiento del peso chileno”.
Sin embargo, agrega que en 2012, el grupo “logró una utilidad neta de $ 623 millones, revirtiendo la pérdida del año 2011, que fue de $ 2.631 millones, lo que significó un incremento de $3.254 millones”.
Para mejorar esos resultados, “la compañía ha desplegado una estrategia comercial focalizada en privilegiar proyectos que signifiquen un mayor margen de ganancia”, informó. Así también, “hemos establecido una política de estricto control de costos fijos y variables. En esta línea, nuestros tres segmentos de negocio -cemento, hormigón y áridos-, mejoraron sus resultados operacionales”. Sumado a ello, “potenciamos el enfoque de excelencia comercial y mantuvimos el control de gastos de venta y administración, con lo cual los márgenes aumentaron considerablemente”, informaron.
DF
Portal Minero
Gasco, Copec y Lipigas sacan cuentas alegres de su operación de GLP en Colombia
Chile
Las firmas también detallaron sus operaciones en ese país, la cobertura en las distintas ciudades y la diferencia con el mercado chileno.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- ?A tres años de haber ingresado al mercado colombiano, el gerente general de Gasco, controlada por CGE, Gerardo Cood, comentó los beneficios del mercado de gas licuado en Colombia y evaluó positivamente la gestión de la compañía en ese país. Del mismo modo, en Abastible, ligada a Empresas Copec, y Lipigas, vinculada al grupo Yaconi Santa Cruz, comentaron a Diario Financiero la experiencia de sus firmas en el país cafetero.
“Ha sido una buena experiencia. Gasco fue la primera empresa chilena que entró al mercado de gas licuado colombiano en febrero de 2010”, dijo Gerardo Cood.
Del mismo modo calificó, el gerente general de Abastible, José Odone, el ingreso de la firma al mercado colombiano, que se realizó a través de Inversiones del Nordeste, y explicó que “todo ello se dio en un contexto donde Colombia está afianzando sus bases de crecimiento económico, con importantes mejoras en el orden institucional y en las normas que rigen los mercados”, lo que ha generado buenas expectativas y la confianza de los inversionistas.
“Nuestra evaluación a la fecha es positiva; Inversiones del Nordeste ha contribuido de manera significativa a formalizar la distribución de gas licuado en el marco del sistema de propiedad de los cilindros, que es clave para el desarrollo de estrategias de marca y servicio”, explicó el ejecutivo.
En tanto, Lipigas, vinculada a la familia Yaconi Santa Cruz y donde además participa Andrónico Luksic, también realizó una evaluación positiva de sus operaciones en Colombia, donde su gerente general, Ángel Mafucci, comentó que “la formalización del mercado del GLP de ese país ha tenido un avance notable y en tres años han logrado transformar una industria insegura y poco confiable en una industria segura, en que se ha reemplazado un parque de más de 6 millones de envases antiguos en envases nuevos, debidamente identificados”.
Operaciones en Colombia?
En el caso de Abastible, el gerente general de la firma dijo que “Inversiones del Nordeste está presente en todo este territorio, a través de las marcas Asogas, Colgas, Gasan, Norgas y Gases de Antioquía”, y comentó que a través de esas marcas, Abastible en Colombia está presente prácticamente en toda la zona habitable de ese país, consignó Odone.Para lo anterior, la firma invirtió en torno a US$ 77 millones, y con eso obtuvo el 51% de la sociedad Inversiones del Nordeste, que a su vez controla las cinco empresas distribuidoras nombradas anteriormente, además de una firma de transportes y “la mayor fábrica de cilindros del país”, dijo el ejecutivo.
En tanto, la operación de Gasco se encuentra presente en “25 de los 32 departamentos del país, y en más de 800 municipios, alcanzando una importante cobertura nacional”, explicó Cood.
Por su parte, el gerente general de Lipigas, Ángel Mafucci, indicó que el mercado colombiano y el chileno son muy distintos, y explicó que “el nivel de penetración del gas licuado en Chile es del 95% de los hogares, y en el caso de Colombia, algunas cifras indican que el gas licuado tiene un nivel de penetración de 60%”, agregando que allá es mayor la penetración de gas natural en los hogares. Sin embargo, tampoco reveló cifras respecto a la inversión.
Resultados 2012?
Durante el año pasado, Gasco siguió consolidando su presencia en el mercado de distribución de GLP en el país cafetero, gracias a sus marcas Vidagas y Unigas, además, en julio de 2012 ingresaron dos nuevas marcas; Montagas y Energas, según consignaron los resultados financieros de la firma al cierre del año pasado.
“En Colombia se han materializado nuevas inversiones, de forma directa e indirecta. Esta última vía de adquisición de activos permite continuar con el desarrollo del mercado de GLP en ese país”, señala la empresa en sus balances. Gasco informó una “adquisición neta de Propiedades, Plantas y Equipos de $ 55.109 millones, principalmente en Colombia”, según su informe de resultados 2012.
Por su parte, Abastible, destacó en sus balances del año pasado, que llegó a un 18,6% más en su resultado operacional que el período anterior (2011), y la compañía lo atribuye a la consolidación de los resultados de Inversiones del Nordeste en ese país, de la cual Abastible posee el 51%.
DF
Portal Minero
Minería, Guatemala, un mal lugar
Guatemala
Guatemala es uno de los 10 países menos atractivos para la minería.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Guatemala nunca se ha caracterizado por estar en lo más alto de la tabla en asuntos relativos al clima de inversión, competitividad, facilidad para hacer negocios, etcétera. Guatemala siempre aparece de “la mitad de la tabla para abajo” en este tipo de mediciones. Esta expresión, en cierto sentido, es un eufemismo. Si estos ránquines se interpretaran igual que las tablas de posiciones en los campeonatos del fútbol, Guatemala se caracterizaría por vivir en la “zona de descenso”; abajo, muy abajo en la tabla, siempre rodeado de incómodos vecinos. Este es el caso de la Encuesta de Compañías Mineras del Fraser Institute, medición según la cual Guatemala es una de los diez lugares menos atractivos para la inversión minera en el mundo. Una nada halagadora posición que comparte con países como la República Democrática del Congo, Kirguistán y Zimbabue, entre otros.
En algunos de los componentes de esta encuesta la calificación del país empeora mucho más. Por ejemplo, en el componente relativo al aprovechamiento del potencial existente dadas las regulaciones existentes, Guatemala ocupa el lugar 94 de 96 países estudiados; lo mismo que en el indicador de corrupción en torno a la actividad minera. A lo que se suma un lugar 95, solamente por encima de Níger, en lo relativo a la falta de seguridad física en el sector, es decir, la amenaza de violencia física contra operaciones mineras. Nada se gana descalificando al mensajero y al mensaje. En este caso, el Instituto Fraser, prestigiosa institución académica canadiense, no tiene interés alguno en perjudicar o favorecer nada relacionado con Guatemala. Descalificar a las compañías mineras que llenaron la encuesta tampoco tiene sentido. En la misma participaron 742 empresas relacionadas con la minería a nivel mundial, la inmensa mayoría de ellas ajenas a los bandos en conflicto y pasiones locales. Aunque el tema minero no fuera de interés para nadie, lo preocupante de esta medición es que, si en estos asuntos se aplica aquello de “¿dime con quién andas y te diré quién eres”, y lo de “para muestra un botón”, tremendo problema el que se tiene promoviendo a Guatemala como destino para la inversión extranjera.
Elperiodico.com.gt
Portal Minero
Vale y el sinsentido argentino
Argentina
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La salida de la minera Vale ha producido una catarata de consecuencias en varios frentes. En Mendoza se lo ha considerado catastrófico por la pérdida de fuentes de trabajo para una provincia que ha tenido sus problemas históricos con la minería.
Considerada por los mendocinos como una provincia vitivinícola, siempre se mostró reacia a la actividad minera. El negocio no está prohibido, pero casi. En todo caso todos los procesos de lixibiación (por el cual los metales se desprenden de la roca) están completamente fuera de la posibilidad de realizarse en su territorio.
Desde hace décadas los metales -especialmente los preciosos- ya no se encuentran en pepitas sino que solo pueden extraerse en forma de polvo de entre las piedras. Ese procedimiento de separación implica el uso de cianuro cuyo solo nombre genera animadversión y controversia. Sus efectos se terminan con el simple uso de la lavandina, pero en el imaginario popular existe la creencia de que nubes de veneno pueden formarse en cielo y contaminar a comunidades enteras.
Lo cierto es que el de la minera brasileña tenía la ventaja de ser un proyecto de potasio que no necesita de lixibiación para separar el mineral de la roca. El desarrollo de Vale no solo traería puestos de trabajo sino que iba a ayudar a cambiar una cultura provincial que acostumbró a los peones de las vides a trabajar en negro, sin cobertura social y con empleos remunerados raquíticamente. La irrupción de los brasileños iba a dotar de otra formalidad laboral a la provincia.
Pero las convulsiones de su salida no sólo se limitan a estas consecuencias favorables que ya no estarán. Los efectos secundarios han alcanzado a toda la industria que ha empezado a recibir de sus casas matrices pedidos de explicación: “¿Por qué Vale se va y nosotros nos estamos quedando?”
Hoy en día no sólo los más grandes sino casi los únicos proyectos de inversión en el país corresponden a la minería. Si varias de estas empresas imitaran a la brasileña las consecuencias serían pavorosas.
De allí que el caso esté siendo seguido con detenimiento por más de una compañía del ramo. Ese seguimiento determinó que, más allá de las condiciones estrambóticas que el mercado argentino puede estar mostrando hoy (con un clima de negocios inexplicable, con una persecución a los que trabajan, con unas condiciones del mercado cambiario que no necesitan demasiada explicación, con una incertidumbre sobre el futuro notable) la compañía Vale podría haberle errado al vizcachazo en los cálculos de la inversión desde el inicio del proyecto.
Fuentes de la industria aseguran que la explotación no podría haberse hecho por U$S 6000 millones. Vale estaba obligada a negociar con 5 jurisdicciones provinciales porque su proyecto incluía la extracción, el tránsito y el despacho por un puerto a construir del mineral de potasio. Eso llevo a que muchos gobernadores creyeran que les había llegado la oportunidad de “hacerse la América” con los brasileños y llenaron a la compañía de sobrecostos.
Por otra parte la explotación número uno de la empresa a nivel global es el mineral de hierro y la cotización del hierro cayó en el mundo, del mismo modo que lo hizo, paradójicamente, la del potasio también.
Muchos en el sector especulan con que Vale no midió los costos de construcción a los que iba a estar expuesta o que los midió como lo que es -una empresa minera- y no como debería haberlos medido, como una compañía constructora. Eso lleva a la conclusión de que el costo mínimo inicial no debería haber estado por debajo de los 10 mil millones de dólares. No es el primer caso de una pifiada semejante. A otras empresas ya les pasó antes.
Sin embargo, “Argentinolandia” le dio a los brasileños la excusa perfecta para disimular su error e irse. El país obliga a liquidar las exportaciones de minerales como si fueran operaciones comunes. A loss 30 días de embarcada la mercadería, la compañía minera debería estar liquidando sus dolares para entregárselos al gobierno. Ni en sueños eso puede funcionar en esta industria, en donde solo los tiempos de navegación superan los 120 días.
Además el inexplicable comportamiento del gobierno con el dólar y con la libre circulación de las divisas le dieron los argumentos necesarios para explicar que no podían permanecer en un lugar del que no sabían si podrían salir.
La situación demuestra hasta qué punto se estiran los disparates argentinos: ni siquiera en un caso en donde la propia empresa había errado las proyecciones es posible oponer esos argumentos para obligarla a alguna compensación. Le hemos dado los argumentos que necesitaba para que su fuga estuviera más que justificada a la luz de las medidas que gobiernan el llamado “clima antinegocios” en el país.
Resulta francamente increíble que en este contexto mundial y en un país en donde todo está por hacerse, nos pasen estas cosas. Con el dinero sobrando en el mundo y valiendo cero, las empresas con proyectos están deseosas de emprenderlos en donde haya un mínimo de seguridad. Pero claro, siempre huyen de los lugares en donde no se sabe si su propiedad va a seguir perteneciéndoles. De esos sitios se van aunque sus propios errores sean la causa central del fracaso.
Infobae.com
Portal Minero
Informe del MINEM da luz verde a Cañariaco desde octubre del 2012
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Lejos de alcanzar salidas o planteamientos claros, el caso Cañariaco -proyecto minero que ejecuta la empresa Candente Copper en el distrito de Cañaris en Lambayeque- parece complicarse más; y más aún porque ahora se conoce posiciones bastante firmes de parte de actores claves como el propio Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
EL MINEM Y SU POSICIÓN
El 18 de marzo mediante oficio Nº 563-2013-MEM/SEG, Tábata Vivanco, secretaria general del Ministerio de Energía y Minas, le hace llegar el informe Nº 024-2013-MEM/DGM elaborado por la Dirección General de Minería al congresista lambayecano Virgilio Acuña Peralta con el cual el parlamentario podía dar por respondido su pedido previo, dirigido al ministro Jorge Merino Tafur, respecto a por qué la comunidad San Juan de Cañaris no era podía acceder al derecho de consulta previa para solucionar a través de ese mecanismo su conflicto.
En este informe la abogada Martha Vásquez Bonifaz sostiene que "no procede la realización de proceso de consulta previa respecto a las actividades de exploración en las concesiones mineras denominadas Cañariaco A y Cañariaco B, por ser actividades continuadas a las iniciadas en campaña de exploración anterior".
Si para el MINEM las actividades exploratorias de Candente Copper son una "continuidad anterior" ¿cuándo la empresa retomó esas actividades?
El informe responde esta interrogante y precisa que el 12 de octubre del 2012 la empresa comunicó la continuación de sus exploraciones en Cañariaco A y B, esto avalado incluso por la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros mediante oficio Nº 1993-2012-MEM-AAM, a razón que dichas concesiones fueron materia de exploración al amparo de la Resolución Directoral N° 045-2008-MEM-AAM en una primera campaña, por lo que (una vez más) no requiere autorización para el inicio de actividades y porque cuentan con el respaldo del Decreto Supremo Nº 020-2012-EM.
Como se recuerda, Cañariaco llegó a consolidarse como conflicto luego que existieran dos consultas comunales (8 de julio y 30 de setiembre del 2012) las cuales resultaron a favor y en contra respectivamente, de la licencia social que Candente Copper necesitaba para poder operar.
LISTA DE PREGUNTAS
La Mesa de Trabajo pro desarrollo de Cañaris creada por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tiene como uno de sus miembros al propio viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, y éste nunca manifestó en sus más de tres visitas a Chiclayo, esta postura del MINEM.
¿Es que acaso el viceministro del sector directamente involucrado se encuentra ignorante de este informe o ha mantenido reserva absoluta sobre el particular? ¿Por qué si el MINEM tiene claro que Candente no necesita consultas para avanzar en sus actividades, en la próxima reunión de la Mesa de Trabajo se debatirá la validez de las dos consultas en controversia?
¿Y por qué Candente Copper consciente de este "respaldo ministerial" ha permitido que se debata en interminables reuniones la validez de las consultas, pudiendo defender este beneficio legal con el que cuenta?
Cabe precisar también que si el MINEM indica que las actividades de la minera son continuaciones de actividades anteriores, la consulta previa -aseguran según el informe- tampoco se podría aplicar ahora sobre todo porque las solicitudes para acceder a este derecho se aplican en tanto en cuanto sean presentadas luego del 2 de abril del 2012, fecha en que fue publicado el Reglamento de Consulta Previa, pero Candente ya había iniciado operaciones desde el 2011.
¿Pueden los procedimientos administrativos anteponerse a los aspectos de derecho que respaldarían a la comunidad? Esta y todas las preguntas generadas a raíz de esta postura ahora conocida, deberán ser respondidas por el viceministro Guillermo Shinno, de lo contrario más de uno podría sentirse sorprendido.
MÁS INFORMACIÓN
Cronología de la Mesa de Trabajo
19 de enero del 2013
La ONDS liderada por Vladimiro Huaroc llega a Chiclayo para instalar la Mesa de Trabajo pro Desarrollo de Cañaris.
2 de febrero del 2013
La Mesa de Trabajo sesiona en Ferreñafe y amplia sus beneficios a Salas e Incahuasi. También forma dos subgrupos de trabajo: Desarrollo Sostenible y Minería y Ambiente
2 de marzo del 2013
Mesa de Trabajo en pleno sesiona en Huacapampa, sector de Cañaris donde se expone el informe de la ANA que confirma que Candente no contamina recurso hídrico de la región Lambayeque.
Para el 6 de abril del 2013
Se estima una cuarta reunión de la Mesa en Cañaris capital donde se validarán las consultas. En ninguna reunión se dio a conocer este informe del MINEM.
La República
Portal Minero
Costos de inversión para producir cobre suben más de tres veces
Chile
Si en el 2000 las mineras invertían cerca de US$10 mil por tonelada, en 2013 los recursos para ello bordearían US$35 mil.

Lunes 25 de Marzo de 2013.- Lo dijo Diego Hernández hace algunas semanas: actualmente levantar un proyecto minero cuesta casi el doble o el triple que hace algunos años.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals ha sufrido en carne propia el fuerte avance que están teniendo los costos en la minería. Uno de los efectos es la paralización del proyecto Antucoya, considerando la escalada de los presupuestos de inversión de la iniciativa ubicada en la Región de Antofagasta.
De acuerdo con datos recopilados por Codelco, en la última década, el capex utilizado por las mineras para producir el metal rojo más que se triplicó.
Por ejemplo, si a inicios de la década el proyecto minera Gaby, de la firma estatal, requirió una inversión cercana a los US$10 mil para producir una tonelada del metal rojo, hoy dichos montos pueden llegar hasta los US$35 mil, como es el caso de las expansiones de Escondida y Quebrada Blanca.
Según explican en la industria, una de las grandes razones que han generado la escalada de costos en los proyectos son las menores leyes de mineral -porcentaje de cobre extraído por cada tonelada de material- que exhiben los yacimientos nacionales.
Si hace 20 años la ley promedio en Chile era de 1,61%, ese porcentaje se redujo a la mitad, alcanzando 0,87%, según datos del Consejo Minero. Se estima que para finales de la década el volumen de cobre por cada tonelada de material descenderá hasta 0,67%.
Esto último eleva los recursos requeridos por las empresas mineras, pues para producir una tonelada del metal rojo se debe remover una gran cantidad de tierra. Ejemplo de lo anterior es Chuquicamata, yacimiento de Codelco que hoy exhibe leyes cercanas al 0,6%. Por esto, la compañía estatal decidió hace un tiempo invertir US$4.156 millones para desarrollar Chuquicamata subterránea.
Otro de los factores relevantes que afectan el capex para producir es el costo de la energía. Si antes este ítem representaba cerca del 12% del total de gastos de las firmas mineras, hoy ya alcanza un 20%.
Este último salto es parte del complejo cuadro de menor oferta energética para abastecer los respectivos proyectos mineros. Si en 2005 se pagaban por los contratos eléctricos cerca de US$54 por MW/h, hoy dicho monto se eleva por sobre los US$120 por MW/h.
Finalmente, aparece el costo referido a los trabajadores. Este ítem laboral también ha obligado a las firmas a desembolsar una mayor cantidad de recursos. Esto, por la escasez de mano de obra que hay en el sector.
Por ejemplo, hoy un trabajador empleado en la minería recibe un sueldo promedio de $1 millón mensual, versus los $500 mil que promedian las remuneraciones en Santiago.
A ello se suma la alta rotación de personal que registran los nuevos proyectos mineros, niveles que en el caso de Codelco llegarían al 85% en 15 meses.
Emol
Portal Minero
Gigante de cobre canadiense First Quantum anuncia adquisición multimillonaria de Inmet
Internacional
First Quantum prevé beneficios de 3.500 millones de dólares en 2013, a la vez que un plan estratégico de la compañía ha establecido el objetivo de producir 1,3 millones de toneladas de cobre por año hacia 2018.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- El gigante canadiense de producción de cobre First Quantum Minerals anunció su victoria en su apuesta por adquirir por 3.900 millones de euros la empresa Inmet Mining Corp, también originaria de Canadá.
La adquisición creará un "nuevo líder global en cobre" con una cartera de valores que incluye operaciones en ocho países de cuatro continentes, afirmó First Quatum en un comunicado el viernes.
First Quantum prevé beneficios de 3.500 millones de dólares en 2013, a la vez que un plan estratégico de la compañía ha establecido el objetivo de producir 1,3 millones de toneladas de cobre por año hacia 2018.
Si los objetivos se logran, First Quantum se convertirá en uno de los cinco mayores productores de cobre del mundo.
El director ejecutivo de la compañía, Philip Pascall, agradeció a los accionistas de Inmet por hacer que el trato fuera posible.
"Estamos agradecidos por el apoyo aplastante que los accionistas de Inment han mostrado a nuestra visión de un nuevo líder global del cobre", dijo Pascall en un comunicado.
"La transacción es un avance significativo en nuestro objetivo a largo plazo de diversificación geográfica", añadió.
Agencia
Portal Minero
Trabajadores del cobre anuncian movilizaciones y paro nacional
Chile
Raimundo Espinoza, anunció que ya se están organizando en las distintas divisiones de la cuprífera estatal.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Una serie de movilizaciones iniciarán desde este 3 de abril los trabajadores del cobre a nivel nacional, que tendrían su punto álgido en un paro de al menos 24 horas en todas las divisiones de Codelco Chile.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, anunció que ya se están organizando en las distintas divisiones de la cuprífera estatal.
La decisión fue parte de las resoluciones tomadas tras el Congreso Extraordinario de los Trabajadores del Cobre, en el cual participaron más de 20 sindicatos y cerca de 120 dirigentes nacionales, que en total agrupan a más de 18.000 socios.
Entre las principales demandas de los trabajadores que generan la movilización, está el no respeto a los contratos colectivos, la internalización de los rabajadores en operaciones y la ineficiencia que existe en todas las divisiones.
Durante el anuncio en la región de Atacama, además de los representantes de los sindicatos 1 y 6 de Codelco, División El Salvador, estuvo presente la representante de Enami, Nora Miranda y el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, Javier Castillo.
Los próximos días habrá marchas en algunas mineras y aún se evalúa qué día de abril se realizará el paro nacional de 24 horas.
Bio Bio
Portal Minero
Mici da luz verde a exploración minera en área protegida
Panamá
Más de 13 mil hectáreas de un parque nacional en Veraguas son consideradas para ser parte de una operación minera a cielo abierto. El Mici declaró elegible para darle la concesión a Miramar Mining, que preside Juan F. Pardini.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Dentro de los límites del Parque Nacional Santa Fe –un área protegida en la provincia de Veraguas– se tramita la operación de una mina de oro.
El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) declaró “elegible” a la empresa Miramar Mining Corporation para obtener una concesión con el fin de explorar una zona de 13 mil 200 hectáreas, la mayor parte de ellas ubicadas dentro del mencionado parque (ver mapas de ubicación).
En la práctica, tras este trámite, lo que sigue es darle el contrato de concesión a la empresa.
Miramar Mining Corp. es una sociedad presidida por el abogado Juan Francisco Pardini Boyd, primo del presidente, Ricardo Martinelli.
Esta concesión está en trámite desde 2004, pero no es hasta 2012 cuando ha logrado ver la luz. Ante este hecho, Pardini negó a este diario que la gestión haya prosperado por su afinidad familiar con el gobernante.
“No he recurrido a ninguna de esas conexiones , y sí, soy primo del Presidente. El gobierno lleva tres años y no me aprueban la concesión, y es porque no he recurrido a nada. He sido transparente con el procedimiento”, dijo.
Para otorgar la elegibilidad, el Mici revisó el plan anual de trabajo e inversión, planos mineros, descripción de zonas a usar y otros documentos, según la Resolución No. 2012-403.
Lo que al parecer no consideró el Mici es que la zona solicitada para la minería está dentro del parque, y ello preocupa a la Asociación de Amigos del Parque Nacional Santa Fe (Amiparque) y a otros numerosos ciudadanos que han reunido firmas para oponerse a la actividad minera en la zona.
Luego de obtener la concesión de exploración en el área –que abarca los corregimientos de Santa Fe (cabecera), Calovébora, El Alto, El Pantano y Río Luis– la extracción minera sería un paso seguro, gracias al marco legal de esta actividad.
“Será obligatorio el otorgamiento de la concesión de extracción de uno o varios minerales, si el interesado es titular de una concesión de exploración en las mismas zonas” indica el Código de Recursos Minerales.
¿Y LA PROTECCIÓN?
La Dirección de Recursos Minerales del Mici, que dirige Zahadia Barrera, acogió el trámite de la concesión y declaró elegible a la empresa para obtener las 13 mil 200 hectáreas dentro del Parque Nacional Santa Fe, aun cuando el Decreto 147 del 11 de diciembre de 2001, que determinó su protección, “declara inadjudicables e inhabitables las tierras dentro de sus límites”.
Pero, además, el mencionado decreto prohíbe expresamente la minería dentro del parque (ver facsímil).
Este medio trató de obtener de la directora de Recursos Minerales del Mici las razones que avalaron este trámite, a través de correos o entrevistas, y se comunicó en dos ocasiones telefónicamente con la funcionaria, quien se comprometió a dar una declaración.
Este diario acudió a su despacho, pero luego de esperar cerca de una hora, la funcionaria se excusó. Dijo que tenía otro compromiso.
“En [la Dirección de] Recursos Minerales no se habían enterado o no había hecho su tarea, y esta concesión venía desde 2004”, reclamó Pardini, quien aseguró que “en el transcurso de nueve años, nadie nos dijo a nosotros nunca que ahí había un parque”.
Pero lo cierto es que el parque tenía varios años de existencia cuando Pardini empezó a gestionar la concesión minera.
La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) también dijo desconocer el trámite, y que no ha avalado este proyecto.
Silvano Vergara, administrador de la Anam, indicó que a su institución no ha llegado ningún estudio de impacto ambiental o consulta por parte de la empresa.
Al momento de la entrevista con este diario, su personal tampoco contaba con las coordenadas geográficas de la zona que tramita el Mici a solicitud de Miramar Mining Corporation.
La entidad pidió a la Dirección de Recursos Minerales del Mici mapas y coordenadas para verificar si el área solicitada está dentro del parque, informó Eddy Arcia, técnico de Áreas Protegidas de la Anam.
Para ello enviaron una carta a Barrera en la “que aprovechábamos la ocasión para recordarle lo que indica el artículo 5 del decreto [que prohíbe tala, minería, explotación ..]”, describió Arcia.
El objetivo del área protegida es, precisamente, cuidar los bosques y los ríos que ahí nacen, y no se permiten actividades que no sean cónsonas con el manejo sostenible, apuntó Arcia.
IMPORTANCIA DEL BOSQUE
Para el manejo sostenible, el Decreto Ejecutivo 147 del 11 de diciembre de 2001 creó el Parque Nacional Santa Fe, que abarca un total de 72 mil 636 hectáreas.
En esa zona “existen características ecológicas y biológicas sensibles y de gran valor que requieren ser protegidas y conservadas”, señala el decreto. Ahí hay, al menos, nueve afluentes, entre estos, los del río Santa María, cuya cuenca alta nace en el parque, justo en la zona donde se ubicaría la concesión minera a cielo abierto.
Este afluente es de vital importancia porque abastece de agua a más de 60 mil personas de las provincias de Veraguas, Coclé y Herrera.
Por esto, entre los objetivos del decreto, el primero es preservar el bosque para la producción de agua en calidad y cantidad.
“Es de gran preocupación para Amiparque y la ciudadanía santafereña que estas resoluciones hayan sido otorgadas sin la debida consulta y análisis de los potenciales impactos que una futura minería de oro a cielo abierto podría tener para los vitales recursos hídricos y de biodiversidad y su zona de amortiguamiento”, expuso una carta de dicha asociación a la Anam.
La misiva –acompañada de más de 100 firmas– hace referencia a la concesión de Miramar Mining y de otra empresa que espera operar al norte del parque.
Pero los firmantes de la carta han sido ignorados. Han invitado a la Anam de Veraguas y a la regional del Mici para discutir el asunto, pero nadie ha acudido.
LA POSICIÓN DE MIRAMAR
Juan Francisco Pardini dice sentirse afectado por la demora en el trámite y se quejó de que no ha sido notificado formalmente por el Mici de este asunto.
Consultado sobre las razones por las que no se consideraron los límites del parque en su concesión, Pardini explicó que, al hacer los planos –y pese a la gran cantidad de tierras solicitadas– el personal contratado solo se fijó en que la concesión no coincidiera con otra.
“El error principal es que Recursos Minerales debió revisar si esa zona chocaba con algo, y verificar todo eso antes de que fuera elegible. Nos hubieran dado la concesión y luego se hubieran dado cuenta [de ello]...”, se quejó.
Pardini recordó que acudió al Mici por otro asunto, y en una conversación en la que estuvo presente la directora de Recursos Minerales del Mici, les sugirieron desistir de su solicitud.
Pero, para su empresa, sostuvo Pardini, esperar nueve años y luego olvidar el trámite no es así de sencillo y contempla llevar el asunto a los tribunales.
“Quiero dejar muy claro que no tenemos culpa ni mala intención y queremos cumplir con todas las leyes”, agregó. “No es que los parques son intocables; puede que se permita la exploración, y si se permite, lo vamos a hacer y si no, simplemente vamos a desistir de esa concesión y se acabó”, subrayó.
Y es que el tiempo y el dinero del trámite de la empresa que él preside trasciende las fronteras panameñas.
Según consta en el Registro Público, él y su hijo – Juan Francisco Pardini Álvarez-Calderón– son presidente y vicepresidente de la sociedad, respectivamente, pero dijeron que no son los dueños, sino “representantes legales y directores representantes de los clientes”.
Es decir, su firma Pardini & Asociados es agente residente de Miramar y también es el presidente de la empresa, pero los dueños, según dijo, son canadienses, aunque se negó a revelar su identidad.
Bajo una figura parecida a la de Miramar Mining, Pardini ha tramitado otras concesiones. Pardini fue presidente de Adrian Resources, hoy Minera Petaquilla, que extrae oro en Colón.
Su firma fue el agente residente de Miramérica Corporation, sociedad que presidió junto a Richard Fifer, actual presidente de Petaquilla Minerals.
A su vez, Pardini preside y también es el agente residente de Geo-Minas.
Además, es agente residente de Minera Keltic y secretario de esa sociedad, y es suscriptor de la empresa Minnova Panamá, predecesor de Inmet Mining y absorbida por Minera Panamá que construye la mina de cobre en Colón.
“Yo figuro en muchas empresas como director actuando en representación de clientes”, afirmó el abogado.
Prensa.com
Portal Minero
Tensa negociación Gobierno-Barrick
República Dominicana
Apenas horas después del reclamo presidencial, la Barrick emitió un documento en el que confirmaba que “hemos sostenido acercamientos amigables con el Estado dominicano”.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La retención del embarque de oro fue parte de las presiones gubernamentales para que la Barrick Gold mejore significativamente la participación inmediata del Estado en los beneficios de la millonaria exportación.
El Gobierno y la minera Barrick Gold han seguido negociando tras el enérgico reclamo del presidente Danilo Medina de una mayor participación inmediata en los beneficios de las exportaciones de oro y plata provenientes de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, aunque la oferta empresarial parece muy distante de la expectativa.
En un clima de exacerbación nacionalista el Gobierno elevó su ofensiva con la retención del último embarque de oro y plata, buscando forzar un “acuerdo amigable”, consciente de que los términos del contrato no le son favorables en el escenario de un arbitraje internacional que podría resultar de la imposición legislativa planteada.
La “solución amigable”. Tras el virtual ultimátum público contenido en el discurso del presidente Danilo Medina ante la Asamblea Nacional el 27 de febrero reclamando una mayor participación inmediata en los beneficios de las exportaciones de oro y plata, las conversaciones entre el Gobierno y la minera Barrick Gold han proseguido, como antes, bajo rigurosa confidencialidad, con ofertas de transacción sin modificar el contrato, pero hasta ahora lejanas de las expectativas gubernamentales.
Apenas horas después del reclamo presidencial, la Barrick emitió un documento en el que confirmaba que “hemos sostenido acercamientos amigables con el Estado dominicano”. El presidente Medina había reclamado una renegociación del contrato, y dijo que tras decenas de reuniones se estaba llegando al límite de la paciencia.
En una carta del presidente de la minera, el exdiplomático estadounidense Manuel Rocha, precisó que en once reuniones “nuestra empresa propuso varias fórmulas fiscales al Estado”, pero todas fueron descartadas. Fragmentos de esa carta fueron publicados esta semana por el periodista Marino Zapete y reproducidos por Acento.com. La Barrick confirmó luego la misiva, aunque rechazando que contuviera términos ofensivos para el primer mandatario, como se había comentado.
La empresa prefiere hablar en términos de acuerdo amigable, lo que quedó de manifiesto cuando el 4 de marzo su gerente de Comunicaciones, Jorge Esteva, dijo a la periodista Alicia Ortega que la renegociación del contrato “no está sobre la mesa”, reiterando la disposición al diálogo para “buscar alternativas para contribuir a paliar el déficit del Estado”, señalando que “no entendemos la necesidad de una renegociación”, llegando a expresar esperanzas de que “estén considerando las consecuencias” de la imposición del impuesto adicional que había planteado el presidente Medina apenas cinco días antes.
La fórmula de Balaguer. El Gobierno sigue buscando el acuerdo amigable poniendo la máxima presión a la Barrick en un ambiente de exacerbación de sentimientos nacionalistas estimulados entre legisladores, dirigentes políticos y sociales y a través de la inmensa maquinaria mediática progubernamental.
El presidente de la Cámara de Diputados Abel Martínez se expresa en términos radicales, asegurando que no permitirán afrentas; el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas habló de “tumbar guaraguaos y halcones”; el diputado Luis Jiménez pidió militarizar la mina, y el diputado Juan Hubieres, auto denominado “comandante rebelde”, reclama nacionalizarla.
Comentaristas han hablado de comprar la empresa, sin considerar su valor, aparte de los cuatro mil millones de dólares invertidos.
Por su parte, una comisión de la Cámara de Diputados encargada de estudiar el contrato con la Barrick ya “pudo identificar violaciones a varias disposiciones constitucionales, a la Ley 146 sobre Minería y a la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00”, que lo invalidarían.
En tanto 161 intelectuales y artistas daban pleno apoyo al Presidente de la nación y, sin la menor alusión a los responsables nacionales, denuncian “inmorales manipulaciones utilizadas por las voraces empresas multinacionales para acordar los abusivos y lesivos contratos que les permiten explotar los recursos naturales…cuyos términos resultan manifiestamente ilegales”.
En ese contexto, que sectores empresariales empiezan a temer como expresión de “populismo político”, fue que decidieron desempolvar “el librito de Balaguer”, quien en su momento instruyó a su director de Aduanas para que dificultara las exportaciones de ferroníquel de la Falconbridge, presionando una revisión del contrato que las amparaba, y logró el objetivo. Para el lunes 18 estaba programada una reunión bilateral, pero poco antes Aduanas retuvo el embarque 20 de la Barrick desde el miércoles 13 hasta el mismo lunes 18 y adujo irregularidades en el manifiesto de exportación y el viernes 22 hizo un registro minucioso del siguiente.
Una carta de la Barrick al director de Aduanas sostiene que el embarque retenido, valorado en 11.6 millones de dólares, siguió el procedimiento normal y que el “error” contenido en el manifiesto que señalaba una procedencia de Estados Unidos fue generado por un nuevo código arancelario que le había proporcionado el organismo estatal. Con despliegue de prensa se verificó el cargamento y se llegó a acusar a la empresa de violaciones a las leyes aduanales y se informó que sería multada con 972 millones de pesos, el doble del valor del embarque. Eso alimentó el clima de rechazo a la empresa, a la que, sin embargo, le autorizaron el embarque sin formalizarle violación ni multa.
Tras mostrar públicamente sus cartas respectivas, ambas partes continuaron las exploraciones de fórmulas, conscientes de que no les conviene jugar a la confrontación de facto. Pero en fuentes gubernamentales se dice que las propuestas de la empresa han seguido “muy lejos” de las expectativas del Gobierno que quiere multiplicar más de diez veces los 56 millones de dólares anuales que según dijo el presidente Medina recibiría en los primeros tres años de exportaciones, hasta que la Barrick recupere su inversión de 4 mil millones de dólares, pero solo habría recibido oferta de una duplicación.
Ofertas insatisfactorias
Se trata de versiones extraoficiales por el nivel de confidencia de las conversaciones y lo delicada de la situación.
Por el Gobierno preside las negociaciones el ministro de la Presidencia y hombre de total confianza del Presidente, Gustavo Montalvo, renuente a las entrevistas y confidencias periodísticas y Rocha se manifiesta más aferrado a la prudencia diplomática que cuando representaba en el país los intereses de Estados Unidos como ministro consejero de su embajada.
Montalvo rompió su silencio el jueves 21 de este mes, informando que el Gobierno aceptó la mediación del exembajador en Estados Unidos Derek Hudson Burney, enviado por el Gobierno de Canadá, sembrando la expectativa de que “muy pronto” pudiera haber anuncios acerca de las conversaciones.
El problema de la oferta de Barrick es que no solo se queda corta en las expectativas gubernamentales. Medina dijo en su discurso que había rechazado la oferta de “adelantar el pago de impuestos futuros”, que corresponderían a próximas administraciones. Luego habló de establecer por ley un impuesto al excedente de precios de los metales en relación a los que predominaban cuando se contrató con la Barrick. Pero a continuación añadió que ese impuesto “operaría como un crédito para el pago del impuesto de participación sobre las utilidades netas (PUN) de 28.75 por ciento”, lo que vendría a ser lo mismo.
La diferencia parece ser que la oferta de la empresa incluye cobrar intereses, es decir que solo garantizaría un préstamo.
Las ventajas de Barrick
Es obvio que el Gobierno trata de arrinconar a la Barick Gold para obtener mucho mayores recursos que los pactados en un contrato excesivamente generoso que contiene un rosario de exenciones impositivas y condiciona el pago del impuesto sobre la renta y de participación en las utilidades a que la empresa recupere la inversión y obtenga rentabilidad mayor del 10 por ciento.
Pero como la Barrick tiene contratos de operaciones mineras en múltiples países tratará a toda costa de evadir “concesiones forzadas” que puedan replicarse en otras partes.
Un exceso de presión puede generar un clima de perturbación grande que implique más de lo que la empresa pueda conceder y se convierta en un boomerang si al final lo logrado no se corresponde con el escándalo. Eso es relevante porque para el Gobierno no es un trillo seguro la imposición por ley del impuesto al precio tope, que con- llevaría el riesgo de que la empresa apele al arbitraje internacional.
El mismo contrato en su acápite 16.5 prevé que cualquier disputa entre las partes será “irrevocablemente” resuelta y “de manera definitiva” mediante el “Arbitraje bajo las Reglas de la Cámara de Comercio Internacional”, estableciendo que la decisión será “final y definitiva”. Al extremo de especificar que “Los árbitros no tendrán poderes de un amigable componedor o la autoridad para decidir el caso basado en el principio de equidad, sino que deberán basar su decisión en la Ley que rige este Acuerdo”.
El acápite 8 es redundante en plantear exenciones impositivas en beneficio de la empresa minera, excepto el 25 por ciento de la renta, la participación del 28.75 por ciento de las utilidades netas de las operaciones, y el 3.2 por ciento del retorno neto de fundición que es lo que empieza a pagar desde la primera exportación. Indica que “serán los únicos gravámenes, tributos, impuestos, tasas, contribuciones, derechos y aranceles de cualquier tipo, incluyendo contribuciones municipales los cuales deberá pagar”.
El 8.3% le viene como anillo al dedo, al establecer que “no se pagará ningún impuesto mínimo”, que “no realizará pagos de anticipos de Impuesto sobre la Renta u otros impuestos, como tampoco impuestos por importaciones. Indica que a excepción de los impuestos relacionados con la nómina “no estará sujeta a otros tributos, incluyendo nuevos impuestos, tasas, contribuciones, derechos aranceles, tarifas, entre otros”.
Más complaciente no podía ser el contrato negociado por el Gobierno del líder del partido en el poder y aprobado por casi los mismos congresistas que ahora buscan modificarlo cuando apenas comienzan las exportaciones. Esta semana circuló en Internet el discurso del presidente Leonel Fernández cuando visitó la mina en febrero del 2012 y ponderó el contrato definiéndolo como “modélico a nivel internacional”.
Lanaciondominicana.com
Portal Minero
Catamarca capacita en Minería a funcionarios de Santiago del Estero
Argentina
"Unificar criterios para que hablemos el mismo idioma, como es la minería, es muy importante", expresó Rodolfo Micone, secretario catamarqueño.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Funcionarios de la Dirección de Minería de Santiago del Estero, quienes estuvieron en Catamarca desde el pasado jueves, recibieron capacitación e información de las diferentes áreas de la Secretaría de Estado de Minería (SEM) de Catamarca.
Los profesionales mantuvieron un encuentro con el secretario catamarqueño, Rodolfo Micone, quien les expresó el deseo de trabajar mancomunadamente en temas comunes y de interés para ambas provincias.
"Unificar criterios para que hablemos el mismo idioma, como es la minería, es muy importante, pues nosotros en la provincia estamos aplicando muchas cosas que tomamos de San Juan, que son muy buenas y que nos sirvieron mucho para el trabajo que iniciamos el año pasado", expresó Micone.
"Nosotros comenzamos a trabajar con la comunidad, donde hemos abierto Centros de Control en Andalgalá, Belén, Tinogasta donde trabajan técnicos de esos mismos lugares, para llegar a la gente, con su propia gente", comentó.
Por su parte, el responsable del área Medio Ambiente de Santiago del Estero, Juan Carlos Targa, comentó que la vecina provincia "se está conectando otra vez con la minería" a partir de la designación de nuevas autoridades en el área que están interesadas en reactivar el sector.
"La idea es hacer intercambio de opiniones y experiencias, y Catamarca es una provincia minera con mucha más experiencia que nosotros, así que queremos ver qué cosas tenemos para corregir; Venimos a buscar las ideas en el tema ambiental, registros, catastro, policía minera", apuntó.
Telam
Portal Minero
DESARROLLO DE PROYECTOS PETROLEROS Y MINEROS MANTIENE ALTA DEMANDA DE RECURSOS HUMANOS
Argentina
"En la Argentina aún hay menos profesionales de los que compañías necesitan"...
Lunes 25 de Marzo de 2013.- El desarrollo de los proyectos vinculados a la explotación petrolera y minera mantiene alta la demanda de profesionales técnicos capacitados, lo que abrió una fuerte puja en el mercado laboral por el personal ya formado y comenzó a motivar la capacitación de los propios trabajadores en cada empresa.
Impulsado por los desarrollos de los nuevos proyectos energéticos, las renovadas metas del autoabastecimiento, la incorporación de nuevas tecnologías y la aparición en escena de recursos no convencionales, hicieron que la selección de especialistas para la industria petrolera asista a una creciente complejidad y se convirtiera en un desafío extra para el sector.
"En la Argentina aún hay menos profesionales de los que compañías necesitan" producto de una generación de personal altamente especializado y capacitado que se perdió en las años 90 "en particular de los ingenieros que no tuvieron trabajo por años en el país y que hoy están muy valorados", explicó Gabriela Rendón, directora de la Consultora Giro Laboral.
"Ese bache que hoy se paga con la escasez de talentos hoy elevó mucho la demanda de algunos puestos de especialidades relacionadas con la industria del oil & gas, la minería y las construcciones asociadas", explicó la consultora al señalar que "los pocos perfiles que hay disponibles las empresas se los disputan y mucho".
Los especialistas en geología o reservorios de hidrocarburos, son "las figuritas difíciles" en el mercado desde hace unos años por el crecimiento de vacantes en las de primera línea y porque muchos de ellos decidieron irse al exterior cuando no tenían trabajo en el país.
Rendón señaló que al proceso que vive la petrolera nacional YPF es la gran movilizadora del mercado profesional: "Desde hace casi un año que el sector está pendiente de los pasos que da YPF" y destacó que en particular "en los últimos meses se detectó un crecimiento de personal en empresas privadas para las áreas de abastecimiento y compras, lo que refleja que los proyectos están en movimiento".
Otro segmento de profesionales de fuerte demanda es el de ingenieros con 5 a 15 años de experiencia en las distintas especialidades de mecánica, química y electricista, especialistas de seguridad, higiene, medio ambiente.
En este contexto de desarrollo productivo en el sector energético y minero -en particular con los yacimientos de shale gas y oil gas- en que la demanda supera altamente la disponibilidad de profesionales activos, "se instala la necesidad de aumentar el número de egresados de las profesiones más requeridas así como también promover la creación de nuevas carreras, terciarias y universitarias, y la capacitación de los propios recursos humanos".
Rendón destacó la preocupación del presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, quien al presentar este mes su primer balance de gestión anticipó que uno de los grandes desafíos para 2013 será la capacitación de los recursos humanos para hacer frente a las nuevas tecnologías que debe incorporar y a los nuevos reservorios no convencionales.
Al respecto al consultora destacó que "son pocas las empresas que invierten en ese sentido de capacitación con mirada largoplacista. YPF, Petrobras o las del Grupo Techint son casos exitosos en que esos recursos humanos propios capacitados llegaron a ocupar puestos gerenciales".
"Pero la mayoría hoy pide perfiles seniors, ya preparados y con mínimo 5 años de experiencia. Incluso ya se pide con especializaciones en determinadas cuencas hidrocarburíferas del país lo que limita aun más el universo de búsqueda", explicó la especialista en recursos humanos.
Para Rendón, este perfil de búsqueda hace que "buenos profesionales se estén quedando sin una oportunidad a pesar de su potencial" al resaltar que "muchas empresas tampoco están abiertas a buscar el personal que necesita en el exterior o flexibilizarse a contratar el perfil buscado como consultor externo, y no ya como cuadro de conducción propio".
Terra/Telam
Portal Minero
Industria, minas y agro son los puntos débiles de la economía colombiana en 2012
Colombia
La economía colombiana creció en 2012 en un 4 % respecto a 2011, cuando había experimentado un aumento en el producto interno bruto (PIB) del 6,6 %, según los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la semana pasada.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La apreciación del peso colombiano frente al dólar y la débil demanda mundial de 2012 convirtieron a sectores clave de la economía de Colombia como la minería, la agricultura y la industria, en puntos débiles que, según los expertos, son hoy susceptibles de cambios y mejoras.
La economía colombiana creció en 2012 en un 4 % respecto a 2011, cuando había experimentado un aumento en el producto interno bruto (PIB) del 6,6 %, según los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la semana pasada.
Si bien el Gobierno colombiano ha considerado positivas estas cifras en referencia al promedio mundial, que fue del 3,2 %, lo cierto es que hay cuatro vecinos con un mejor desempeño: Perú (+ 6,3 %), Chile y Venezuela (ambos + 5,6 %) y Ecuador (+ 5 %).
En la base de la economía colombiana se sigue ubicando un sector minero-energético siempre sensible a los vaivenes de los mercados, a la disminución de la demanda y a las tasas de cambio.
Y precisamente el año pasado se tuvo que enfrentar a una apreciación de la moneda local frente a la divisa estadounidense que perdió en torno al 4,2 % de su valor y que gracias a la intervención del emisor Banco de la República ha logrado volver a cambiar un dólar por más de 1.800 pesos en las últimas semanas.
Es por eso que la minería, el principal motor de la locomotora colombiana, creció en un 5,9 % en 2012, un ritmo menor al registrado el año pasado, cuando se había disparado un 14,4 % respecto de 2010, aunque no ha dejado de ser el principal foco para la inversión extranjera directa, al acaparar el 81,5 % de los dineros.
Además, en las zonas de explotación se presentaron durante el año pasado huelgas, revueltas sociales, retrasos en la concesión de licencias y atentados de las guerrillas de las FARC y el ELN que impidieron cumplir las metas de producción del millón de barriles de crudo diarios y de 97 toneladas de carbón anuales.
También en el campo ha habido quejas por la apreciación del peso, la caída de los precios internacionales, la contracción de la demanda, "unas tasas de interés relativamente bajas y una infraestructura terrible", según dijo a Efe el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía.
Este sector creció en 2012 un 2,6 % respecto del año anterior, cuando había ganado un 2,4 % en comparación con 2010.
"El sector tiene que pasar por un proceso de mayor valor agregado y de entender que el pequeño productor se maneja distinto al mediano y grande, si lo que se quiere es convertirse en abastecedor de materia prima al mundo", agregó, en alusión a uno de los propósitos del Gobierno de Juan Manuel Santos.
Pero el gran batacazo se lo llevó la industria, con un crecimiento negativo del 0,7 % en 2012 respecto de 2011, cuando había acumulado un 5 % frente al año anterior, lo que el Ejecutivo ha achacado al mal comportamiento de la economía mundial.
Los subsectores más dinámicos fueron los de aparatos de uso doméstico (13,4 %), los metales preciosos y no ferrosos (10,5 %) y el hierro y el acero (10,1 %), mientras que retrocedieron las autopartes (-16,6 %), los productos de caucho (-11,6%) y la maquinaria (-9,9 %).
El Gobierno está preocupado principalmente por el comportamiento de la industria y la agricultura, motivo por el que prepara un plan de reactivación y freno a la desaceleración, respectivamente, que próximamente dará a conocer el presidente Santos.
Así lo reconoció el director de Planeación Nacional, Mauricio Santa María, en una entrevista publicada hoy en el diario El Tiempo, en la que adelantó que se trata de un paquete de medidas "regulatorias" con "normas de corte transversal, macroeconómicas, sectorial y específico".
EFE
Portal Minero
|
|