a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 18, 2013

  2013/04/18
Minera Esperanza suscribe convenio de colaboración con la Municipalidad de Sierra Gorda

Chile

El documento busca integrar las necesidades de los vecinos, los intereses de la autoridad municipalidad y los principios de desarrollo sustentable que rigen a la compañía minera.

Jueves 18 de Abril de 2013.- Con el propósito de contribuir significativamente con el desarrollo sostenido de sus comunidades cercanas, Minera Esperanza suscribió por tercer año consecutivo un convenio de colaboración con el Municipio de Sierra Gorda.

La actividad se desarrolló en el estadio techado de la localidad de Sierra Gorda ante la presencia de vecinos, líderes comunales y concejales de la comuna.

Mediante este convenio, suscrito entre el Gerente General de Minera Esperanza, André Sougarret, y el edil de la comuna, José Guerrero; la empresa aportará al desarrollo de actividades públicas y sociales que forman parte del acervo cultural de la comuna, las que promueven una mejor calidad de vida para los vecinos y el fortalecimiento de la cultura local.

Asimismo, la empresa minera potenciará las habilidades y competencias laborales de los vecinos a través de su beca de estudios técnico –profesionales, que  considera el pago de la colegiatura de la totalidad de la carrera, así como el de alimentación y transporte interurbano desde la localidad hasta la ciudad donde se encuentren los establecimientos de educación de los beneficiarios de este beca, que este año ascienden a seis. A ellos, se suman dos becas de apoyo para estudiantes universitarios de la comuna, a quienes la compañía les apoya con un bono para su alimentación, transporte interurbano y útiles de estudio.

Algunas iniciativas del convenio

Con el objetivo de continuar apoyando el emprendimiento de los vecinos de Sierra Gorda, durante el segundo semestre de este año se desarrollará la tercera versión del programa “Conociendo la Minería Sustentable del siglo XXI”, actividad que tiene el propósito de conocer los distintos procesos productivos sustentables de otras mineras del país, además de compartir experiencias con los habitantes de estas zonas, de manera que los vecinos puedan percibir las oportunidades y beneficios del trabajo en conjunto entre empresa, municipio y comunidad.

Por otra parte, la compañía se comprometió a contribuir en la realización del “Primer Encuentro de Dirigentes Comunales”, que organizará la Municipalidad en agosto en la comuna.

“Minera Esperanza desde que se instaló en la zona está colaborando con la comunidad, y hoy en día con la administración de José Guerrero se enmarcó y se formalizó en un documento. Este convenio nos indica que las cosas se están haciendo bien, con recursos que están circunscritos a los proyectos que tiene el municipio con las mineras, y a las necesidades básicas que tiene la comunidad”, comentó Claudio Echeverría, miembro de la Mesa de Buenos Vecinos de Sierra Gorda.

Por su parte el Alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, destacó que “estas instancias llevan a que nosotros podamos trabajar en conjunto con la comunidad, la empresa minera y el municipio y que entre todos saquemos adelante nuestra querida comuna de Sierra Gorda”. 

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arizaro, Positivo Estudio de Factibilidad

Argentina

Jueves 18 de Abril de 2013.- Goldrock Mines Corporation (ex Mansfield Minerals) anunció los resultados de un Estudio de Factibilidad realizado por empresas de ingeniería independientes, los cuales indican sólidos resultados para el desarrollo del proyecto localizado en el oeste de la provincia de Salta.

Entre los resultados más destacados del Estudio de Factibilidad se pueden destacar:

• Producción de 0,109 Moz de oro por año durante los primeros 9 años (0,128 Moz de oro como producción promedio de los tres primeros años);
• Costos de construcción total por US$155,4 millones;
• La producción aurífera provendrá a partir de una explotación a cielo abierto u open pit convencional que incluye tres etapas de trituración de mineral, lixiviación en pilas y recuperación

En el área del proyecto existe una excelente infraestructura (rutas nacionales y provinciales, pista de aterrizaje, tendidos de gas y línea férrea), que permite una rápida salida hacia el puerto de Angamos, en Antofagasta, República de Chile.

En Arizaro se han cuantificado 1,51 Moz de oro en reservas (probadas y probables), así como 2,9 Moz de oro en recursos (medidos, indicados e inferidos), lo que permite una producción de por lo menos una década, con alto potencial de expansión.

Con el favorable Estudio de Factibilidad del proyecto Arizaro, ha quedado reconfirmado el potencial metalífero de la provincia de Salta: en la misma región se localiza el gigante cuprífero Taca Taca (Lumina Copper), el cual se encuentra en avanzada etapa de desarrollo.

Panorama Minero

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Juniors, más resultados de exploración y menos deudas

Perú

Ante la volatilidad del mercado de valores, y frente a la caída de precios de algunos metales como el cobre y el zinc, han sido las firmas de mayor riesgo dentro del variado universo de juniors las que más han sufrido las consecuencias bursátiles.

Jueves 18 de Abril de 2013.- Cuando los ejecutivos de Lupaka Gold Corp., la última minera junior en listarse en la Bolsa de Valores de Lima, debían comenzar su presentación ante la prensa y autoridades de la BVL, ocurrió algo que bien puede graficar lo que está pasando con ese subsector: llegaron tarde. La demora se produjo porque algunas calles que rodean el edificio de la BVL habían sido cerradas.

Era un factor externo el que complicaba, una vez más, a una minera junior. Lo mismo se puede decir que ha pasado en los últimos años, en los que estas empresas no han logrado despegar del todo debido al temor de los inversionistas ante escenarios externos complicados con posibles repercusiones locales.

“Las acciones de las mineras junior se han venido cayendo significativamente en los últimos meses. El año pasado estaba el miedo de los inversionistas a la crisis europea, la quiebra de España e Italia y la caída del euro.

También influyó mucho el temor al abismo fiscal en EE. UU.”, señala Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB, firma que ha sido sponsor de varios de los listados de juniors en la BVL, incluido el de Lupaka Gold.

Ante la volatilidad del mercado de valores, y frente a la caída de precios de algunos metales como el cobre y el zinc, han sido las firmas de mayor riesgo dentro del variado universo de juniors las que más han sufrido las consecuencias bursátiles.

“Sobre todo, han padecido las que se encuentran todavía en etapas de exploración, las que aún no generan recursos. En cambio, las que ya cuentan con estudios de prefactibilidad o factibilidad son menos riesgosas”, apunta Arispe.

Por su parte, Jorge Ramos, gerente general de BBVA Continental SAB, reconoce el riesgo que significan las juniors, pero asegura que hay razones para creer en algunas de ellas.

“A nosotros no nos gusta tener listados de este tipo, porque no queremos darle mucho riesgo al grupo. Pero, por ejemplo, decidimos hacer el listado de Sierra Metals porque, si bien es una junior, ya está produciendo”, explica.

Incluso los ejecutivos de las propias juniors están lejos de ser optimistas sobre el sector en general. “El panorama está bastante complicado”, dice Óscar Pezo, director y vicepresidente de desarrollo corporativo de la junior Duran Ventures y ex gerente general de NCF SAB.

“Los inversionistas retail locales y extranjeros ven mejores posibilidades en compañías más consolidadas, en acciones menos riesgosas. La reducción del apetito por las acciones de las mineras juniors hace cada vez más complejo levantar capital”, agrega Pezo.

Según el ejecutivo, será clave para la mejora de las acciones de las juniors que estas muestren resultados positivos en sus exploraciones y que se deshagan de deudas. “Las que están vinculadas a proyectos auríferos podrían tener más preferencia, así como las que cuentan con menos proyecciones de inversiones de capital”, señala.

Más oferta, poca demanda

El bajón de las acciones de las mineras junior no ha desalentado la llegada de más compañías que desean listarse en la BVL. “La mayoría de juniors quiere estar en la bolsa donde tienen sus operaciones y, a la larga, eso no solo beneficiará al inversionista, sino también a la acción”, comenta Ramos.

Si bien hoy la BVL tiene 18 mineras junior en su segmento de capital de riesgo, este número puede aumentar en los próximos años: alrededor de 1.500 empresas de este tipo están listadas en el TSX Venture, el segmento para juniors de la bolsa canadiense y, de ellas, 95 cuentan con activos en el Perú. “Es natural pensar que cada vez más compañías lleguen a listar en nuestra bolsa”, acota Arispe.

Para el presidente de la BVL, Roberto Hoyle, no es claro cuántas compañías listarán en el 2013, pero sí es seguro que se terminará el año con un grupo mayor debido a que la entidad que dirige es la única en Latinoamérica que alberga juniors y posee un formato que ya otros países desean replicar. “Tenemos esa ventaja frente a nuestros vecinos y debemos aprovecharlo.

Justamente, el año pasado hubo un evento en Australia y uno de los temas conversados fue el de las acciones de las mineras junior, por lo que existe la posibilidad de que este año también arriben a la BVL acciones de Australia y ya no sólo de Canadá”, aseveró.

El arribo chileno

Para Arispe, una forma en que se pueden recomponer las acciones de las mineras junior está en el interés de inversionistas chilenos, ya que en las últimas colocaciones en el mercado primario, entre el 5% y el 10% de la demanda ha correspondido a inversionistas del país sureño.

“Esto es significativo porque antes no sucedía. Ahora, gracias al MILA, la demanda puede incrementarse y generar mayor liquidez en el mercado peruano”, sostiene.

Hoyle también ha destacado el interés de los inversionistas chilenos en la BVL. “Creo que es importante seguir generando ese interés. Las mineras juniors en el Perú tienen un alto potencial que ya evalúan los inversionistas de otros países”, dice el presidente de la BVL. “Esto recién empieza”, concluye.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
OEFA confirma sanción a minera Nyrstar por S-. 370 mil

Perú

Jueves 18 de Abril de 2013.- El Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirmó la sanción por 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) equivalentes a S/. 370.000, impuesta a la empresa minera Nyrstar Ancash (Nyrstar) por infringir la normativa ambiental, al haber excedido los límites máximos permisibles (LMP).

En la confirmación de la sanción a la empresa, mediante Resolución N° 082-2013-OEFA/TFA, se agrega que en la supervisión llevada a cabo en la unidad minera Pucarrajo (Ancash), se detectó que los efluentes mineros descargados en las quebradas Pucarrajo y Shahuana Tayash infringían la normativa sobre LMP para los parámetros de zinc, fierro y sólidos totales suspendidos.

La Ley General del Ambiente define el daño ambiental como todo menoscabo material que sufre el ambiente o alguno de sus componentes, tenga origen o no en la contravención a normas de protección y conservación del ambiente, cuyos efectos negativos pueden ser actuales o potenciales.

El Tribunal concluyó que se habría configurado daño al ambiente y; por tanto, la infracción grave bajo la cual fue sancionada la empresa.

Andina / La República

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick emite comunicando de prensa respecto a noticia difundida hoy

Chile

Jueves 18 de Abril de 2013.- Respecto a información publicada el día de hoy por el Diario Financiero bajo el título “Barrick desconoce autoridad de la Corte para paralizar Pascua-Lama”

Queremos manifestar nuestra total y completa sorpresa con el encabezado de esta nota que El Diario Financiero  publica el día de hoy: “Barrick desconoce autoridad de la Corte para paralizar Pascua-Lama”. Cuesta entender cómo este medio puede interpretar y concluir que Barrick “desconoce la autoridad” de la Justicia. Esto equivaldría a afirmar que Barrick desconoce el Estado de Derecho en Chile o la legitimidad de la Justicia, lo que no puede estar más alejado de la realidad. Barrick es completamente respetuosa de la Justicia y sus dictámenes, en Chile y en cualquier país en el que opere.

Lo único que Barrick ha hecho es recurrir a un procedimiento que permite el mismo orden legal en Chile (así como existe el derecho a apelar, por ejemplo), como es el de la reposición. El mismo texto de nuestra solicitud a la Corte es claro al respecto: “No se justifica una medida tan drástica cuando los hechos fundantes del recurso se encuentran sometidos al imperio del derecho y al conocimiento y resolución de las autoridades administrativas competentes”.

Considerar que la orden de no innovar “no se justifica”, en virtud de los antecedentes que ponemos a disposición de la Corte, no significa y no puede interpretarse como que la compañía “desconoce la autoridad” de la Justicia. Muy por el contrario, una vez conocida la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó, la compañía acató la suspensión de los trabajos de construcción en el lado chileno del proyecto Pascua Lama. Actualmente, nos encontramos en pleno proceso de desmovilización de los trabajadores del proyecto, precisamente como consecuencia de la orden de la Corte.

Atentamente,

Rodrigo Jiménez Castellanos
Vicepresidente de Asuntos Corporativos

Barrick

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Pachón, Se abre una puerta, pero hay incertidumbre

Argentina

Jueves 18 de Abril de 2013.- A principios de marzo pasado, el ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra, ponía una luz amarilla sobre el proyecto cuprífero calingastino El Pachón: cualquier avance, dijo en aquella oportunidad, dependía de que se concretara la fusión entre las compañías Xstrata (a cargo del proyecto) y Glencore. Ese movimiento en el mercado fue postergado en varis oportunidades, hasta que finalmente, hace sólo dos días, el Ministerio de Comercio de China (autoridad competente en el tema) aprobó “con condiciones” esa fusión, en una operación sin precedentes de 35.000 millones de dólares. Esto debería significar que se abre una puerta fundamental para que la luz amarilla que pende sobre El Pachón se convierta en verde. Pero, según aseguraron desde Xstrata en San Juan, todavía no es así.

Una alta fuente de la compañía le reveló a CUYO MINERO que “todavía es muy temprano para pensar que la noticia de la fusión podría traer aparejado resultados concretos para El Pachón. Si ya hubiésemos presentado la Declaración de Impacto Ambiental y todo lo que se refiere a recursos, podría todo esto haber generado algún efecto. Pero por ahora es muy prematuro realizar cualquier tipo de evaluación. Son procesos súper complejos, así que a medida que se vaya avanzando existe todavía mucha incertidumbre sobre cómo va a quedar la empresa conformada y cómo se va a organizar los distintos negocios”.

Esta cautela mostrada desde la empresa contrasta con el optimismo que había dejado traslucir el ministro Saavedra, quien había manifestado que los directivos de Xstrata a nivel internacional se habían referido a la fusión pendiente con Glencore como el corset que sujetaba al proyecto en Calingasta.

De todos modos, en medio de esta incertidumbre no se puede soslayar el tremendo paso hacia adelante que implica la fusión empresarial, más allá de que aún no se concreta. Las “condiciones” que impusieron en China son básicamente que Glencore venda, en el curso de tres meses, su participación en la mina de cobre de Las Bambas, en Perú, lo cual fue aceptado por el comprador según un comunicado de prensa en su página web. También se comprometió a entregar ciertas cantidades de zinc, cobre y plomo entre 2013 y 2020 para clientes del gigante asiático.

En el ambiente de la industria minera hay dos especulaciones. Una sugiere que esta fusión le otorgará oxígeno financiero a la cartera de emprendimientos e ideas, que incluye El Pachón. La otra presagia cambios profundos que pueden ser hasta drásticos, ya que Xstrata ya informó que su gerente de cobre dejará la compañía en el corto plazo, lo cual puede implicar barajar y dar de nuevo, con todas las dudas que eso despierta. Aunque aún no hubo ningún pronunciamiento oficial acerca de si el proyecto local levantará o no vuelo a partir de esta operación comercial anunciada el martes pasado, sí se sabe que con este anuncio de fusión las acciones de Xstrata subieron el 6 por ciento, mientras que la de Glencore lo hicieron en un 5,2 por ciento.

Una vez que la operación se complete, GlencoreXstrata International se convertirá en el cuarto grupo minero más grande del mundo, en un mercado muy competitivo, sólo por detrás de la compañía británico-australiana BHP Billiton, la empresa británica Rio Tinto y la brasileña Vale.

Para contextualizar la importancia y los efectos que puede llegar a producir la fusión, sumando las cuentas de resultados en 2011 de ambas firmas, el nuevo grupo tendrá un peso de 209.000 millones de dólares. A su vez, las ganancias brutas del pasado año fueron de 16.200 millones de dólares y cerró el año con un valor potencial en bolsa de 90.000 millones de dólares. La magnitud de las cifras podría traerle aire al demorado proyecto El Pachón, cuyo futuro actualmente se ve cada vez más aleatorio. Sin embargo, todavía no existen novedades que vaticinen el inicio de la construcción del proyecto.

La espera de El Pachón no parece modificarse a lo largo del tiempo. El eterno gigante dormido de San Juan parece continuar expectante, más allá de la intención del Gobierno local en tratar de promocionar su puesta en marcha para producir el posible encadenamiento constructivo con el proyecto binacional Pascua Lama. Esta intención gubernamental implicaría utilizar gran parte de las 7.000 personas que finalizarán el proyecto iglesiano en el inicio de la construcción de la futura mina de cobre en Calingasta.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio, trabajadores de minería y transporte lideran consumo de drogas y alcohol

Chile

Achs reveló que uno de cada 10 trabajadores de estos rubros consumió drogas en 2012. El gobierno pidió a las empresas ayudar a los trabajadores afectados por estos problemas.

Jueves 18 de Abril de 2013.- El sector minero y el rubro del transporte son las áreas laborales que lideran el consumo de drogas y alcohol, según reveló el VI Estudio de “Prevalencia de consumo de alcohol y otras drogas en trabajadores chilenos”, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs).

El informe, llevado a cabo entre octubre de 2011-2012, utilizó una muestra de 4.286 personas entre 18 y 65 años, que representan un universo de 1.610.202 trabajadores de todo el país. Para ello consideró los rubros minero, agrícola, forestal, comercio, transportes, industria y servicios.

Según el análisis, la automedicación con psicotrópicos (tranquilizantes, hipnóticos, anorexígenos y estimulantes) anotó un aumento, al pasar de 8,9% en el análisis de 2010 a un 10,8% en el estudio de 2012. El consumo de drogas, en tanto, también registró un alza, al pasar de 5,8% a un 6,9%.

El consumo de drogas, según la Achs, está liderado por los sectores de transportes y comercio (10,7%), así como también la minería (9,0%), los que “alcanzaron los mayores porcentajes de consumo”, según el informe. Las sustancias más consumidas por los trabajadores, según el estudio, fueron la marihuana (87%) y la cocaína (35,8%). Una de las conclusiones del estudio asegura que “los menores de 25 años tienen la probabilidad de consumir cuatro veces más drogas ilícitas respecto de los mayores de 35 años”.

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, aseguró que “el tema de la drogadicción y el alcoholismo en los trabajadores es un problema que nos preocupa muchísimo. Estos son flagelos que están en todos lados, y las empresas no están ajenas a esta realidad”.

La autoridad añadió que “lo importante es que los empleadores ayuden a los trabajadores que están en esta situación. Echar a un trabajador alcohólico o drogadicto sin ayudarlo antes es condenarlo, este es un tema que involucra al propio trabajador, a su empleador y, por supuesto, a su familia”.

ALCOHOL Y TABACO
De acuerdo al informe, el consumo de alcohol en trabajadores a nivel país alcanzó el 72,1%. La mayor prevalencia se registró en el rubro de servicios (77,8%) y el minero (75,5%). El análisis detectó, además, que de los 1.610.202 encuestados, 479.940 entraban en la categoría de “bebedores problemáticos”. Esto, según el informe, se concentraron en mayor medida en el sector de la minería (42,3%) y transporte y comercio (35,3%).

En el consumo de tabaco, los sectores que revelaron un mayor consumo fueron la minería (53,7%) y el transporte y comercio (52,2%).

Ayer, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) dio a conocer un segundo estudio ligado al consumo de drogas y alcohol en el ámbito laboral. En la encuesta denominada “Calidad de Vida Laboral”, el Senda reveló el consumo de alcohol en trabajadores mineros (35,5%), transportes (32,7%) y electricidad (41,4%).

Francisca Florenzano, directora del Senda, dijo que “hay una correlación entre la calidad de vida y el consumo de drogas y alcohol. El consumo problemático de alcohol evidentemente afecta la calidad de vida”.

La Sociedad Nacional de Minería y el Consejo Minero declinaron referirse al tema.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick desconoce autoridad de la Corte para paralizar Pascua Lama

Chile

Firma señala que la Superintendencia del Medio Ambiente es quien debería decretar la paralización de las obras.

Jueves 18 de Abril de 2013.- ?Un recurso de reposición ingresó este martes a la Corte de Apelaciones de Copiapó la compañía minera Barrick Gold, con el fin de revertir la orden de no innovar dictada la semana pasada y que paralizó completamente las obras de su proyecto Pascua Lama.

Al justificar su solicitud, según el documento, Barrick indica que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es quien tiene la facultad exclusiva para suspender proyectos en cuanto al cumplimiento de normas, medidas y planes ambientales.

Entonces, agrega el escrito, considerando que la SMA “posee la facultad de paralizar o suspender la ejecución de un proyecto por eventuales incumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental (...) conociendo los mismos hechos, no estimó necesario paralizar las obras y faenas de construcción” de Pascua Lama.

De hecho, relata el documento, la SMA “en el ejercicio de su facultad legal exclusiva de fiscalizar y sancionar eventuales incumplimientos a una Resolución de Calificación Ambiental, ha analizado al menos en dos oportunidades la existencia de mérito para suspender o detener el funcionamiento de las obras de construcción (...) y no lo ha estimado necesario”.

Asimismo, señala que la superintendencia “teniendo a la vista los mismos antecedentes” que fundamentaron la petición de orden de no innovar -que terminó paralizando el proyecto-, “además de diversos informes que han evacuado los demás órganos con competencia ambiental y sectorial pertinentes, no ha estimado necesario disponer la paralización”.

Así las cosas, advierte el escrito, “la eventual existencia de infracciones a la RCA (...) que calificó favorablemente el proyecto (...) ya se encuentran sometida al imperio del derecho”.

“En consecuencia, las autoridades encargadas por mandato legal de fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental se encuentran efectivamente ejerciendo las facultades y atribuciones que le son propias, por lo cual el recurso de protección de autos, y en particular la medida decretada (..) son absolutamente innecesarios”, dice el documento presentado por la minera.

Sumado a eso, argumenta que “los trabajos de perforación, tronadura, prestripping y vaciado de material en botadero de estériles del proyecto Pascua Lama se encuentran paralizados por el Sernageomin, lo que hace innecesaria la paralización total señalada en la orden de no innovar”.

Sin fundamentos?

De esta forma, la minera señala que dicha acción “solicitada por el recurrente (...) carece de fundamentos de hecho y de derecho que la hagan procedentes; y no se justifica una medida tan drástica cuando los hechos fundantes del recurso se encuentran sometidos al imperio del derecho y al conocimiento y resolución de las autoridades administrativas competentes”.

Por lo tanto, Barrick pide “suspender los efectos de la resolución recurrida que decretó la orden de no innovar (..) en tanto no se determine por la Superintendencia las obras que deben ser paralizadas”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre cae a su menor nivel en 17 meses y los analistas ajustan sus pronósticos para el año

Internacional

Si bien las cifras de bloomberg reflejan bajas en las proyecciones, el promedio 2013 apunta a US$ 3,57 la libra.

Jueves 18 de Abril de 2013.- El cobre acentuó ayer su retroceso en el mercado de Londres tras el crecimiento menor al esperado que registró China en el primer trimestre. El metal rojo cedió 2,11% hasta US$ 3,20554, el mínimo en los últimos 17 meses.

Ante las variaciones, el mercado no se ha quedado indiferente y ha ajustado a la baja sus estimaciones para el valor del commodity. Así lo reflejaron las cifras entregadas por Bloomberg, donde el promedio de las estimaciones de más de 24 firmas entre fines de año y ayer muestra un ajuste de 2,75%.

De este modo, ayer el consenso del mercado apuntó a que el cobre anotaría este año unos US$ 3,57 la libra y ?US$ 3,43 en 2014. En tanto, las proyecciones de Cochilco, apuntan a un precio de US$ 3,57 la libra este año y para de US$ 3,32 la libra el próximo.

Sin embargo, para confirmar que el cobre estaría entrando en territorio bajista, los precios deberían ceder 20% desde un máximo según un conocido parámetro del trading. Desde este nivel anotado el 5 de febrero de US$ 3,73874 la libra sólo le restan caer cerca de US$ 0,22 la libra a ?US$ 2,99 para que se cumpla este patrón. Como referencia, el cobre cerró 2012 en ?US$ 3,59 y a la fecha ha caído 10,71%.

Si bien el Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntó en su reporte del Panorama Económico Mundial de abril que aumentará la demanda del cobre, pese a un crecimiento más moderado de la segunda mayor economía del mundo y también se manifestó a principios de este mes en el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre de Cochilco que se prevé una expansión en la demanda mundial del cobre en torno a 1,4% este año, hasta las 20,82 millones de toneladas métricas; otros analistas del mercado apuntan su análisis por el lado de la oferta.

“Esperamos que los precios del cobre se vayan estabilizando en lo que queda de 2013 y en 2014. El mercado del cobre se está moviendo a la oferta, creo que el hecho de que el panorama económico es un poco menos positivo enfatiza la posibilidad de que las existencias crezcan en los próximos doce meses a dos años es cada vez más fuerte”, afirmó el director de Investigación de materias primas de Credit Suisse en Singapur, Andrew Shaw.

El analista senior de materias primas de Saxo Bank en Dinamarca, Ole Hansen, dijo que a los malos datos del crecimiento de China se suma que se han empezado a ver nuevos proyectos mineros ponerse en marcha. “La debilidad a la que me refiero es lo que prevalece en el corto plazo antes de que podamos sacar este nerviosismo fuera del sistema y el mercado se adapte a un ambiente de bajo crecimiento”, comentó.

Según el director de metales base de Intierra en Reino Unido, Paul Dewison, los datos de China tienen que ser considerados con un poco de sospecha, ya que a su parecer su crecimiento fue mayor.

DF

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú mira atento baja del oro por eventual efecto en la economía
Labels: oro, perú, n_secundaria

Perú

Jueves 18 de Abril de 2013.- El descenso en el valor del oro en los últimos días, que se suma a una tendencia a la baja de los metales en los últimos meses, preocupa por el impacto en la economía de Perú. Ello ocurriría si la cotización promedio anual del metal cae debajo de US$ 1.608, sobre el cual (entre otros supuestos) se basan las proyecciones macroeconómicas del Banco Central. Sin embargo, en lo que va del año su valor promedio es de US$ 1.616 la onza y de US$ 1.649 en los últimos doce meses, refirió Roberto Flores, jefe de análisis de Intéligo SAB.

El problema sería a mediano plazo como ha advertido el economista Hausman: “Preocupa que Perú, en 40 años no haya cambiado lo que exporta”.

A corto plazo, para el economista Elmer Cuba, director gerente de Macroconsult, si tras la caída del precio del oro (casi 10% entre viernes y lunes), se mantiene en ese nivel, ello afectaría las cifras macroeconómicas de Perú, pero a mediano plazo no mucho porque el futuro minero del país está en el cobre.

Por ahora, nuestra economía tiene colchones (ahorro fiscal y reservas), por lo que el efecto no se sentiría en las cifras macroeconómicas, dijo.

Flores ve buenos fundamentos de mediano plazo para el oro, por lo que en el segundo semestre recuperaría terreno.

DF / Ripe

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo Minero prevé que diésel marcará costo marginal desde 2014 en el SIC y 2016 en el SING

Chile

Desde el próximo año el precio de la energía podría fluctuar entre US$ 180/MWh y US$ 300/MWh en el Sistema Interconectado Central.

Jueves 18 de Abril de 2013.- ?Un panorama eléctrico complejo ve el Consejo Minero a partir del próximo año. Según el presidente de la Comisión de Energía y Cambio Climático de la entidad gremial, Andrés Alonso, el costo marginal de la energía que compran los clientes libres –industria, mineras y otros- empezará a estar regido por el diésel y no por el GNL y el carbón como hoy.

En el SIC el asunto es más complejo. “Vemos que desde el próximo año sólo tendremos costos diésel, entre US$ 180 /MWh y US$ 300 /MWh”, dijo Alonso una presentación durante la semana Cesco.

Alonso se basó en las proyecciones del Informe Técnico Preliminar de abril de la Comisión Nacional de Energía para hacer sus estimaciones, con una hidrología media, pues si fuera seca “sería mucho peor” el escenario. De esta forma, a partir del próximo año la demanda superará la capacidad de generación base más eficiente en el Sistema Interconectado Central (SIC), teniendo que entrar el diésel, mientras que en 2016 ocurriría lo mismo en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Sin embargo, la situación del SING –donde se prevé que a partir de 2016 el diésel también empiece a marcar el costo marginal- no es tan compleja, pues en este último habrá formas de reducir la exposición a éste . “Les aseguro que alguna de las empresas mineras va a gatillar alguna inversión que hará que el precio no llegue a ese nivel”, dijo en la presentación.

Dentro de estas soluciones, estarían la centrales a GNL de BHP, Kelar, y Luz Minera de Codelco, que aportarían 500 MW y 760 MW, respectivamente. Además de Cochrane, de AES Gener, de 523 MW.

Más GNL?

Alonso explicó que la única alternativa que hay para resolver el problema del SIC “en los próximos tres o cuatro años, es inyectar más GNL en el sistema”. En sus análisis señaló que “existen ciclos combinados para quemar GNL, existe capacidad de regasificación, y existen ofertas, pero no se está inyectando la cantidad suficiente de GNL en el sistema”.

El panorama es más oscuro, dice Alonso, mirando hacia adelante. “Viendo al futuro, si uno considera todos los proyectos del Plan de Obras de la CNE (...) Estamos viendo que todos los desarrollos que sustentarán el crecimiento energético del SIC, están en estados inciertos”, dijo.

Así, citó el cierre del ciclo en Taltal, de Endesa que no se ha anunciado, aunque está en el plan de obras para 2016, o Santa María II de Colbún, para 2018, que tampoco ha sido comunicado. O las dudas que existen con Punta Alcalde y la incertezas que hay respecto de su proceso judicial. Eso sin contar con San Pedro, que está reformulándose (ver fichas).
?
Soluciones?

Así las cosas, Alonso señala que se requiere una política energética que resuelva estos temas, la que debería estar fundada en “aumentar la utilización de GNL con la infraestructura existente. Si tenemos, utilicémosla”, enfatizó. Además de ello, dijo que era necesario “asegurar la entrada de nueva generación con permisos aprobados. Y si tenemos permisos, que tengan la solidez suficiente para que no puedan ser objetados después y al final puedan ser desechados”.

En tercer lugar, dijo que era menester acelerar los tiempos de aprobación de los proyectos, pues “ya no hay tiempo. Hay que hacer las cosas rápido”, dijo.

Finalmente, indicó que es necesario “mejorar la competencia en este sector, con la entrada de nuevos actores a la generación”.

San Pedro
Se están consolidando los resultados para determinar si es necesario estudios adicionales. Esta etapa se prolongará hasta el segundo trimestre de 2013.

Punta Alcalde
Fue aprobado por el Comité de Ministros en diciembre de 2012. Tiene cuatro recursos de protección en su contra que deben ser revisados aún.

Santa María II
Está aprobada ambientalmente. No hay una fecha definida para iniciarla, pues Colbún mira las distintas variables involucradas en el proyecto.

Taltal
La central a ciclo combinado de 140 MW tiene aprobado el cierre, el que dependerá de las condiciones de mercado, del acceso a gas, entre otros aspectos.

Alto Maipo
La central consiguió en diciembre de 2012 la concesión eléctrica; sin embargo, aún despierta oposición social, con riesgos de judicializaciones.

DF

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Super de Medio Ambiente investiga posibles faltas en el RCA de proyecto HidroAysén

Chile

Jueves 18 de Abril de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha iniciado una investigación para determinar la existencia de un eventual incumplimiento de la RCA del proyecto HidroAysén que amerite el ejercicio de potestades fiscalizadoras y sancionadoras. Ello, luego de recibir una serie de denuncias remitidas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Aysén al proyecto.

En el marco de la junta ordinaria de accionistas de Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, el presidente de la compañía, Jorge Rosenblut, manifestó esta semana su esperanza de que el Comité de Ministros se manifieste respecto de las reclamaciones al proyecto Hidroaysén.

DF

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cemento Melón retrasa ampliación de planta en Puerto Montt

Chile

Jueves 18 de Abril de 2013.- El delicado momento que vive la industria cementera, producto del retraso de proyectos, principalmente mineros en el norte, está golpeando a todas las firmas de cemento del país.

Según Jorge Eugenín, gerente general de Melón -controlada por el grupo peruano Brescia- la firma decidió retrasar la ampliación de la planta de Puerto Montt, debido a que “el mercado no ha estado creciendo todo lo que anticipábamos, de tal manera que está con un ritmo más demorado”, dijo Eugenín, explicando que estará listo en unos cuatro o cinco años, siendo que “si el mercado hubiera estado creciendo, hubiera estado listo en dos años”.

En todo caso, señala que no han debido cerrar plantas, como sí ha debido hacer Polpaico.

El ejecutivo dijo que “la energía es el gran tema. El año pasado fue nuestro talón de Aquiles, sigue siéndolo para la industria”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque eólico de 110 MW está ad portas de iniciar su construcción

Chile

Demandará más de US$ 200 millones y estará en la comuna de Ovalle.

Jueves 18 de Abril de 2013.- Dos proyectos de generación eólica son los que construirá la firma alemana Eolic Partners, señala el gerente general, Oliver Wendling. La firma consiguió la aprobación de los parques Cebada y Pacífico, ubicados en la comuna de Ovalle, los que en su conjunto tendrán una capacidad instalada de unos 109,6 MW.

“Estamos en la fase de terminación del desarrollo, los permisos e ingeniería básicas. Es decir, estamos listos para que pueda iniciarse su construcción”, cuenta Wendling. Además, la compañía llegó a acuerdo con inversionistas para que inviertan los más de US$ 200 millones que demandará el proyecto.

“Desde el punto de vista nuestro, como desarrollador del parque, podrían iniciarse las obras desde ya, de ambos proyectos”, dice, agregando que “un proyecto de estas características se construye en diez a doce meses por lo que el 2014 pueden estar operativos ambos”.

Pero eso será sólo el inicio, cuenta el ejecutivo. “Estamos viendo la opción realista de construir otro parque por 100 MW. Estamos realizando las mediciones de viento y evaluación de primera factibilidad”, agrega. Así, si los estudios resultan favorables, “en unos ocho meses podríamos presentar la DIA”.

El ejecutivo aclara que ellos actúan como desarrolladores del proyecto realizando toda la etapa tanto de aprobación previa como de factibilidad técnica, para luego cederlo a inversores que lo construyan y operen.

Acuerdo?

Un punto importante, es que lograron sellar un acuerdo con la Comunidad Agrícola de Cebada para usar sus terrenos para levantar el parque. Según el ejecutivo, la comunidad no es socia “en el capital o en la sociedad, sino que prestan una parte de la propiedad de su terreno y reciben una renta por él”. Esto, agrega, ha permitido que el parque se convierta en realizable.

DF

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bunster sobre Hidroaysén, “Ha tomado más tiempo de lo que quisiéramos”

Chile

Jueves 18 de Abril de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster,volvió a reconocer una demora en el avance de HidroAysén, argumentando una complejidad mayor en su análisis respecto a la estimada inicialmente.

“Ha tomado más tiempo de lo que quisiéramos, es un tema que está estudiando y analizando el ministerio de Medio Ambiente y cuando esté listo se convocará al Comité de Ministros para aprobar y resolver lo que haya que resolver”, dijo en la inauguración de la Feria Internacional de Tecnologías Energéticas IFT Energy 2013.

Sus declaraciones se dan en el marco de los cuestionamientos de ejecutivos de Enersis y Endesa, quienes plantearon una demora en la resolución por parte del gobierno respecto a la iniciativa de generación hidroeléctrica.

En el evento Bunster expuso sobre los desafíos energéticos de Chile. “La gran tarea por delante es mantener un ritmo de expansión dinámico, que permita apoyar un desarrollo social sostenible en el tiempo. Para ello es crucial el rol que juega la energía como elemento de ayuda a que otros servicios básicos estén disponibles (...) queremos energía más segura, más limpia y económica”.

Bunster explicó que para 2020 se proyectan tasas de crecimiento de consumo eléctrico en torno al 5% ó 6%, lo que implicará aumentar la oferta de energía entre 7 mil y 9 mil MW.

DF

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desde Europa, ministro Larraín descarta que desaceleración de China golpee fuerte al cobre

Chile

Jueves 18 de Abril de 2013.- El pulso a la recesión que sigue enfrentando a Europa está tomando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, que fue invitado por el gobierno francés para tomar parte de la reunión anual del New World Forum de la OCDE, entre otras actividades.
"El ánimo acá es como que Europa es el hombre enfermo de la economía mundial. Hay un ambiente de bastante desánimo en Europa por las altas tasas de desempleo y lo largo que ha sido esta crisis", describió desde París.

Cuenta que el propio Presidente francés, François Hollande, ha reconocido que la crisis ha sido demasiado larga y que aún no hay luces de cuándo podrán superarla. "Eso es algo que incluso en Francia no tienen claro, porque justamente el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que esta economía, a diferencia de lo que se pensaba, seguirá en recesión durante este año", acotó.

Larraín remarcó que este es el quinto año de crisis en Europa y que no existe claridad hasta cuánto tiempo más podrá aguantar Alemania. "La pregunta es cuánto tiempo resiste Alemania con crecimientos lentos y con esa tasa de desempleo y, a la vez, cuánto tiempo le queda a Europa en recesión. Y no hay respuestas claras, especialmente después del último informe del FMI que pone a Francia en recesión", afirmó.

-¿Le preocupa que en este contexto, además, China crezca menos?

-Vamos a tener que acostumbrarnos a tasas de crecimiento algo menores en China, más cercanas al 8% que al 10%, como la del primer trimestre. Esto no es ninguna debacle, sino simplemente un ajuste hacia crecimientos que son más sostenibles en el tiempo.

-¿Cómo afecta al cobre?

-Obviamente que es distinto con China creciendo al 10%, pero no veo ninguna situación de crisis. No veo caídas violentas de precios en el mercado del cobre, hemos tenido algunas caídas, luego algunas alzas...

-¿Y el atentado en Boston puede generar efectos?

-Ciertamente algo muy preocupante, porque claramente es terrorismo: Es terrorismo poner una bomba que le pega a inocentes, que deja heridos y que mata a un niño de 8 años. La discusión es si en EE.UU. se han relajado las medidas después del 11 de septiembre. Tiene un efecto porque es un tema de seguridad que puede terminar afectando a las personas y a la economía.

-El aumento en la proyección de crecimiento del FMI para Chile es una buena noticia en este contexto.

-Es una bueno que haya subido la tasa de crecimiento en medio punto, mientras recorta el crecimiento mundial. Sabemos que es más difícil crecer en un mundo que crece menos; por lo tanto, es una noticia positiva. Sin embargo, no podemos cantar victoria ni pensar que Chile va a crecer de todas maneras entre el 5% y 6% como ha estado creciendo en estos años. Más bien hay que pensar que esto es fruto de un trabajo y de la responsabilidad de lo que hemos logrado como país. Y esto hay que mantenerlo para que Chile pueda seguir creciendo. No nos subamos tan rápido al carro de la victoria, veamos bien la parte positiva, pero pensemos que todavía el camino es largo.

LSOL

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sociedad de Julio Ponce Lerou solicita acceso a diligencias de SVS tras denuncia contra Moneda
Labels: sqm, svs, moneda, n_secundaria

Chile

El 12 de octubre pasado, Norte Grande entabló una demanda civil por presuntas infracciones a la Ley de Mercado de Valores en contra de la administradora de fondos de inversión.

Jueves 18 de Abril de 2013.- Norte Grande, sociedad de inversiones con la que el empresario Julio Ponce Lerou participa en el control de SQM, solicitó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) tener acceso a todas las diligencias investigativas y fiscalizadoras hechas por el regulador en relación a una denuncia interpuesta por la "cascada" en Tribunales.

El 12 de octubre pasado, Norte Grande entabló una demanda civil por presuntas infracciones a la Ley de Mercado de Valores en contra de la administradora de fondos de inversión Moneda.

Con motivo de ello, la sociedad de inversiones solicitó a la SVS tener "acceso y copia de todas las diligencias investigativas o de fiscalización instruidas con motivo de la señalada denuncia, así como el resultado de las mismas".

Ponce Lerou acusa a Moneda de entregar información falsa al mercado y de uso de información privilegiada, por haber anunciado “en medios de comunicación” el congelamiento de sus inversiones en Norte Grande y Oro Blanco, a la vez que continuaba realizando  compraventa de estas acciones.

A su vez, Moneda ha respondido públicamente que esas operaciones que la demanda presenta como compraventa fueron en realidad movimientos de custodia vinculados a la constitución y el alzamiento de garantías.

Este miércoles la administradora presentó ante la SVS los certificados de estos movimientos.

En la otra vereda de esta disputa, Moneda y las AFP, que son accionistas minoritarios de estas sociedades "cascadas" acusan a su controlador Ponce Lerou, de realizar operaciones bursátiles entre ellas que fueron en directo detrimento del resto de los inversionistas de ambas firmas.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Banco Mundial, Chile seguirá creciendo por encima del promedio regional en torno a 4% y 5%

Chile

Jueves 18 de Abril de 2013.- Esta proyección está incluida en el último informe semestral, 'América Latina y el Caribe, sin viento a favor: en busca de un mayor crecimiento', de la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial para la región.

De acuerdo al último informe semestral, “América Latina y el Caribe, sin viento a favor: en busca de un mayor crecimiento”, de la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial para la región, Chile seguirá creciendo por encima del promedio regional, con proyecciones de entre 4% y 5%.

Las tasas varían desde un escaso 0,1% y 1% por ciento para Venezuela y Jamaica, respectivamente, a 6% en Perú, casi 9% en Panamá y más de 11% en Paraguay.

Bolivia  y Colombia, al igual que Chile, seguirán creciendo por encima del promedio regional,  mientras que Argentina y Brasil probablemente terminen por debajo del promedio regional, a pesar de rebotar de menos de 2% ciento en 2012 a alrededor del 3% en 2013.

“Estas tasas de crecimiento son buenas aunque insuficientes para mantener el ritmo de progreso social que los latinoamericanos experimentaron en los últimos diez años”, señaló el Economista Jefe para la región, Augusto de la Torre. “Por lo tanto, el eje de las políticas se está desplazando de los motores de crecimiento externos a los internos, y de la preocupación por la estabilidad macro y financiera a reformas que estimulen el crecimiento. A medida que la situación internacional se debilita, la capacidad de los países latinoamericanos de crecer por encima de 3,5% depende fundamentalmente de sí mismos.”

De acuerdo a las actuales circunstancias, y con miras a un rápido crecimiento, América Latina debería seguir haciendo un uso inteligente del capital extranjero en remplazo de su escasa capacidad de ahorro y mejorar la calidad de la inversión,.

“En la América Latina de hoy, el intento de mejorar la competitividad de las exportaciones en base a mano de obra barata y tipos de cambio devaluados parece ser políticamente inviable y económicamente inadecuado”, dijo de la Torre, “si se desea mejorar la competitividad más allá de los bienes intensivos en recursos naturales y sin sacrificar el nivel de vida, la consigna entonces es mejorar la productividad”.

Los logros de Latinoamérica en la década pasada son significativos, incluyen estabilidad macroeconómica, crecimiento sólido, reducción de la pobreza y una mejor distribución del ingreso.  

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“¿Queremos formar un profesional top one en lo técnico o uno integralmente top?”
Last changed: abr 18, 2013 06:15 by Editor Portal Minero
Labels: encuentro, minería, educación, nacional, superior, n_secundaria

Chile

Ramón Blasco, en su rol de chairman del “I Encuentro Nacional de Educación Superior en Minería” Y que se llevará a cabo a partir de hoy y el viernes, plantea en la siguiente entrevista las preguntas que motivaron este encuentro.

Jueves 18 de Abril de 2013.- El cuestionamiento sobre el tipo de que ingeniero que se pretende formar en las casas de estudio “es la gran pregunta que  debemos formularnos quienes estamos a  cargo de formar profesionales del sector minero”, afirmó el decano de  la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Ramón Blasco,  quien ejercerá el rol de chairman del “I Encuentro de Educación Minera de Clase Mundial” que se empezará mañana.

Cabe destacar que Ramón Blasco es también presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Ingenierías de Chile (CONDEFI) y presidente de la Asociación Iberoamericana de Escuelas de Ingeniería (ASIBEI).  Blasco asumió la responsabilidad de ser el chairman de este encuentro organizado por el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile junto al Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. (IIMCH).

“A la opinión pública ha llegado mucha información, pero sin profundidad, y esto se ha traducido en la apertura de nuevas carreras vinculadas a la minería” empezó por puntualizar el académico.

A su juicio,  la gran pregunta que hay que tratar de responder cuando se está formando un profesional de la minería  es si lo que se desea conseguir  es un “profesional técnicamente top” o uno “integralmente top”.

Asimismo, Blasco apuntó al tópico de la regionalización “¿Es el mismo ingeniero de minas el que se forma en Concepción, en Santiago o en Antofagasta?” es el cuestionamiento que lanza el decano de Ingeniería de la Universidad de Santiago.
Algunos de los subtemas que se desprenden de este último cuestionamiento es la duración de las carreras. Una discusión recurrente entre los decanos, según Blasco.

“Propaganda” a carreras mineras

El académico  comentó acerca de las realidades diversas que viven las diferentes universidades, en cuanto al requisito de puntaje y cantidad de alumnos, además del aumento de demanda por la carrera en el último tiempo. Para quien también se desempeña como presidente de la ASIBEI, la buena situación del cobre ha generado una especie de “propaganda” que ha atentado contra el libre albedrío de los jóvenes a la hora de elegir sus carreras.

Este cambio ha sido aprovechado por diferentes universidades para generar nuevas carreras, siempre con la palabra “minería”, lo que se ha traducido en positivos dividendos para ellas. Entonces, se pregunta el académico: “¿Estamos haciendo bien las cosas?, ¿Estamos generando los profesionales en la cantidad y calidad que este país y sus planes de desarrollo requiere?”. Estas son algunas  de las interrogantes de fondo que plantea Ramón Blasco.

Finalmente,  el decano de la Facultad de Ingeniería de la Usach, se antepone a un escenario imaginario en el mediano plazo, en el que la minería nacional decae fuertemente  tras la cancelación de proyectos energéticos e incluso se cierren gran parte de los yacimientos que ya están funcionando.

El presidente de la Condefi se pregunta si “¿Tiene posibilidades el ingeniero de minas que está egresando ahora de variar hacia otra especialidad ante una eventualidad de este tipo?”. Según Blasco este es un asunto  muy relevante y que requiere un detallado análisis a la hora de hablar sobre la formación de estos profesionales.

A modo de conclusión, el chairman de este “I Encuentro Nacional de Educación Superior en Minería”, se pregunta qué pasará con la minería en 5 años más, cuando egresen los miles de profesionales que se empezaron a formar gracias al boom actual. Este encuentro pretenderá justamente discutir en profundidad estos tópicos.

I Encuentro Educación Minera de Clase Mundial

Este congreso que nació a partir de la inquietud del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile sobre el estado de la educación minera ante el creciente interés de jóvenes y casas de estudio por cursar carreras afines gracias al boom de la minería en los últimos años.

Sus antecedentes más recientes fueron diversas reuniones que sostuvo el IIMCh con las autoridades y académicos los departamentos de minería más emblemáticos del país.

El evento tendrá lugar en el Salor de Honor de la Universidad de Santiago, ubicado en Av. Las Sophoras #135, Estación Central, entre este jueves 18 y viernes 19 de abril.

Entre los diferentes expositores se encuentran los encargados de Recursos Humanos y ejecutivos de compañías mineras, decanos y jefes de departamentos de minas de las más diversas universidades del país, tanto privadas como públicas.
Otras de las actividades preparadas para los participantes de este encuentro es la cena de camaradería del jueves y las mesas redondas especializadas del día viernes.

El objetivo final de los organizadores es generar un documento que logre captar las diferentes perspectivas y soluciones alas problemáticas actuales respecto a la impartición de las carreras mineras y su proyección en el mediano y largo plazo.

El programa detallado de este encuentro está adjunto a esta nota y se puedes descargar en el link aquí abajo.

IIMCH

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick se apresta a exportar cargamento de oro y plata que había sido suspendido

República Dominicana

Jueves 18 de Abril de 2013.- La empresa minera Barrick Gold se prepara para exportar un embarque de oro y plata que había sido suspendido por las autoridades aduanales por supuesta mala declaración.
El metal llegó al Aeropuerto Las América en cuatro cajas de ocho lingotes, en un helicóptero procedente de la mina Pueblo Viejo, Cotuí.

Los inspectores de Aduanas están verificando las cajas para constatar que la declaración hecha sea real en el depósito número tres de Aduanas.  El embarque será sacado en un vuelo de Delta Airlines con destino a Nueva York.

La pasada semana las autoridades impidieron la salida de un embarque de 16.6 millones de dólares, porque la minera había hecha una mala declaración en el manifiesto aduanal, según informó la institución.

Elmasacre.com

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerromatoso se prorrogó con estudios parciales

Colombia

El documento también solicita que analice las razones por las cuales en los estudios financieros y técnicos “no aparece sustentado que la prórroga sea de 15 años y no de otro plazo”.

Jueves 18 de Abril de 2013.- Los estudios técnicos e informes con los que se estructuró la negociación para prorrogar hasta el 2044 el contrato que permite la explotación de níquel por Cerro Matoso S.A, fueron expedidos en fecha posterior a la suscripción del otrosí que hizo la Agencia Nacional de Minería el 27 de diciembre de 2012.

Así lo determinó un informe de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública a propósito del modificación del Contrato 051-96M suscrito entre Minerales de Colombia S.A. y la Sociedad Cerro Matoso S.A. “para el cual la Agencia Nacional de Minería suscribió el Otrosí N.° 4 que, entre otras estipulaciones, pactó la prórroga del contrato por 15 años adicionales, hasta el primero de agosto de 2044”.

El informe que fue remitido a instancias disciplinarias de la misma entidad para su valoración, solicita que se estudie “si los informes parciales o preliminares con los que contaba la autoridad minera eran los suficientes y concluyentes para determinar la decisión de prorrogar el término del contrato, o si podría haberse afectado la etapa de planeación contractual”.

El documento también solicita que analice las razones por las cuales en los estudios financieros y técnicos “no aparece sustentado que la prórroga sea de 15 años y no de otro plazo”.

Se indica además que los soportes documentales del citado otrosí solo fueron allegados con posterioridad a su firma, a pesar de que en reiteradas oportunidades fueron solicitados por la Procuraduría “en virtud del principio de transparencia y publicidad que debía rodear este proceso de interés nacional”.

Finalmente, la Procuraduría delegada tampoco encontró informes que soportaran la cláusula tercera del otrosí que se firmó que establece la opción de prórroga para Cerro Matoso supeditada al aumento de la capacidad de procesamiento del mineral seco “en un 50 por ciento en los próximos 10 años”.

Ahora bien, la Procuraduría Delegada informó que no conoció el borrador del otrosí sino hasta diciembre pasado y, a pesar de haberlo solicitado desde agosto, solo conoció los estudios técnicos, jurídicos y financieros en enero.

Elcolombiano.com

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputados vota el proyecto sobre minería de gran porte

Uruguay

Jueves 18 de Abril de 2013.- Se está desarrollando la sesión en la cámara de Diputados para aprobar el proyecto de ley sobre minería de gran porte. Si bien el Partido Colorado iba a acompañar la iniciativa junto al oficialismo y el Partido Independiente, finalmente decidió no acompañarlo ya que, a su entender, no se cumplió con la política de Estado planteada en un comienzo.

El diputado colorado Walter Berry explicó a El Espectador que ellos desde el comienzo tuvieron una “actitud positiva” con el tema. “Cuando el Poder Ejecutivo nos convocó a la multipartidaria a raíz de manifestaciones de todos los partidos oponiéndonos a la minería de gran porte llevamos a nuestros técnicos e hicimos nuestros aportes y llegamos a firmar el documento con salvedades. Pero no bloqueamos el acuerdo porque entendíamos que más allá de cosas puntuales o diferencias el país necesitaba una política de Estado para afrontar un recurso que puede generar muchas divisas al país”, indicó el legislador.

Por este motivo señaló que si hay un partido -el Partido Nacional- que no está de acuerdo con la ley que lo lleva a no votarlo creemos que lo mejor es volver a reunir la multipartidaria para tratar de salvar las diferencias, que cada uno haga sus aportes, y tener una ley mucho mejor que la que hoy se va a aprobar”.

Recordó que el espíritu del presidente José Mujica en un comienzo era generar una política de Estado en megaminería.

Respecto a las críticas del Frente Amplio tras el anuncio, Berry sostuvo que “no los puede sorprender porque el ministro Roberto Kreimerman lo sabe desde primera hora así como los legisladores”.

Espectador.com

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Quieren instituir el Día del Proveedor Minero Nacional

Argentina

La fecha elegida sería el 28 de mayo en reconocimiento a quienes son partícipes del crecimiento de nuestra economía.

Jueves 18 de Abril de 2013.- En el marco de la reunión que mantuvo la Comisión de Minería en la Cámara de Diputados de la Nación, la diputada nacional Griselda Herrera remarcó la importancia. Declarar el Día del Proveedor Minero Nacional.

“A nivel internacional se está atravesando por una fuerte crisis económica y financiera que impacta en forma notable sobre las actividades productivas, generando retracciones del consumo y una considerable pérdida de puestos de trabajo”, expresó la diputada riojana, quien precisó que “hoy, podemos afirmar que la política nacional ha sido generadora de nuevos proveedores mineros nacionales y ha sido inclusiva con aquellos existentes, otorgando un buen desafío para seguir adelante e incrementar la producción y comercialización de sus productos e inclusive logrando exportarlos, ayudando a la Nación a recobrar una política minera acorde a las necesidades de nuestros habitantes y de nuestra pujante economía”.

Para Griselda Herrera, resulta necesario darles mayor relevancia a los proveedores mineros nacionales en la cadena productiva del sector

Con fecha 28 de mayo de 2012 se publicó en el Boletín Oficial la resolución Nº 12/2012 de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, estableciendo para todas las empresas titulares de proyectos mineros inscriptos en el régimen instaurado por la ley 24.196 y sus modificatorias, la contratación de flete nacional para el transporte al exterior de minerales y/o sus derivados industriales.

La idea es instituir como el “Día del Proveedor Minero Nacional” el 28 de mayo, para que en esa fecha se brinde un merecido reconocimiento a quienes son partícipes del crecimiento de nuestra economía y al mismo tiempo se recuerden las resoluciones tomadas en esa misma fecha del año pasado por la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, “con el fin de continuar implementando este tipo de políticas inclusivas tanto en el sector minero, como en muchos otros más”.

Parlamentario.com

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Miles de personas se manifiestan en Mieres por el futuro del carbón

España

El paro en las cuencas mineras es muy grave, según los sindicatos convocantes

Jueves 18 de Abril de 2013.- Más de 30.000 personas, según los sindicatos CCOO y SOMA-FITAG-UGT, y 10.000, según la policía local, se han manifestado hoy en la localidad asturiana de Mieres por el "presente y el futuro del carbón" y en defensa de las comarcas mineras.

La multitudinaria marcha salió pasadas las 19 horas del campus universitario de Barredo y recorrió la calles Valeriano Miranda, Manuel Llaneza y Carreño Miranda, para concluir en el Parque Jovellanos, donde se leyó un manifiesto en defensa de las comarcas mineras.

En ese recorrido se pudo comprobar la amplia respuesta que tuvo la convocatoria sindical ya que cuando la cabeza de la manifestación se encontraba ya en el Parque Jovellanos, la cola aún permanecía en el punto de salida.

Los sindicatos han aprovechado la intervención para recordar que las comarcas mineras "tradicionalmente han sido el exponente de lucha social, sacrificio y solidaridad" y que se encuentran en la actualidad "al borde de la desesperación". Para CCOO y SOMA-FITAG-UGT, más de dos décadas después de reconversiones y de "esfuerzos compartidos para tratar de que estas comarcas afectadas por los sucesivos recortes de la minería pudiesen afrontar el futuro con cierta esperanza", se ha generado un escenario "totalmente nuevo" que muy pocos o ninguno podían prever.

Los sindicatos han hecho especial hincapié en la situación en la que se encuentran las comarcas mineras asturianas del Caudal, Nalón y Narcea, en las que hay más de 19.000 desempleados. La situación es extrema gravedad ya que, según han puesto de relieve los sindicatos en el manifiesto, mientras en 1991, uno de los años más duros de la reconversión en las comarcas, había 6 parados por cada 100 habitantes, el dato actual refleja que hay 10 desempleados por cada 100 habitantes.

EFE

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de gas Camisea se realiza respetando derechos de pueblos indígenas

Perú

Jueves 18 de Abril de 2013.-  Las actividades exploratorias y de producción concernientes al proyecto de gas de Camisea se realizan respetando los derechos de los pueblos indígenas, señaló hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Durante su presentación en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Ambiente y Ecología del Congreso de la República, explicó que las actividades de expansión del proyecto de gas Camisea se realizan dentro de los límites del Lote 88.

Agregó que para garantizar la no afectación de los derechos de las poblaciones indígenas que habitan en la Reserva Kugapakori-Nahua-Nanti, se ha prohibido el otorgamiento de nuevos derechos que impliquen el aprovechamiento de los recursos naturales.

“Puedo certificar que el Consorcio Camisea está realizando sus actividades exploratorias y productivas en el Lote 88 en virtud de los derechos otorgados por el Estado peruano y solamente enmarcados dentro del límite de esa zona. No se ha dado ningún lote adicional”, afirmó,

Remarcó que el Ministerio de Energía y Minas está abocado en proteger a las comunidades nativas e indígenas y en esa línea ha realizado talles informativos sobre las actividades que se realizan en el Lote 88.

Además, dijo que el Estado exige que las empresas que invierten en el Perú cumplan con su compromiso de responsabilidad social y ambiental.

Andina

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Peruana Los Quenuales buscara cobre en Colombia

Perú

Jueves 18 de Abril de 2013.-  La empresa minera peruana Los Quenuales (EMLQ), que días atrás adquirió el 51% de la empresa colombiana Exploraciones Chocó, iniciará la búsqueda de cobre en el país del norte.

La minera compró las acciones mayoritarias de la empresa colombiana a través de su holding Dowea.

Colombia solo participa con el 0,006% de la producción mundial del metal y, por eso, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) no se tomó la molestia de verificar el volumen de producción para dar luz verde a la compra de Exploraciones Chocó por parte de los Los Quenuales.

El 60,7% de la producción primaria en minas de cobre se encuentra en Perú, China, Chile, Estados Unidos y Australia. 

Rpp

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Felipe Larraín destaca importancia de la inserción laboral de la mujer en presentación del Informe de Desarrollo Humano 2013

Chile

Jueves 18 de Abril de 2013.- Subrayando la importancia de la inserción laboral de la mujer para la mejora en la calidad de vida de las familias, el Ministro de Hacienda intervino esta tarde en la presentación del Informe de Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La actividad forma parte del New World Forum que se realiza en la capital gala y que es organizado en conjunto por el gobierno de Francia y la OECD.

El secretario de Estado ha desarrollado una intensa agenda en París. Durante la mañana, participó de la conferencia inaugural, denominada “Construyendo una economía global más fuerte, transparente y justa” y posteriormente de la sesión plenaria “Recuperando el crecimiento. ¿cuándo saldremos de la crisis’”, que fue encabezada por el presidente de Francia, Francois Hollande y el Secretario general de la OCDE Ángel Gurría.

Este  jueves, el jefe de las finanzas públicas chileno expondrá en un panel sobre la inversión en la educación para mantener el atractivo del capital humano en el mercado global junto a la Ministra del Trabajo y políticas sociales de Italia, Elsa Fornero;  Laurence Parisot presidente del Medef (la CPC francesa) y Huang Qifan alcalde la ciudad de Congqing (una de las mayores ciudades de China con más de 30 millones de habitantes), entre otros. Luego, el ministro Larraín participará en un almuerzo privado y sostendrá encuentros bilaterales con algunas de las autoridades y líderes asistentes al encuentro. Tras ello, viajará a Washington para asistir a las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

Hacienda

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro sin contaminantes, nuevo aporte para la minería sostenible
Last changed: abr 18, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, colombia, oro, flotación, espumeante, sostenible, un

Colombia

Investigadores de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional (UN) sede Medellín, usan un método novedoso para evitar el uso del mercurio en la recuperación de minerales preciosos.

Jueves 18 de Abril de 2013.- Una nueva tecnología denominada "flotación espumeante" permite separar el metal precioso de otros minerales acompañantes, sin necesidad de usar mercurio.

Se busca remplazar la amalgamación con un nuevo proceso y obtener un concentrado de oro nativo que pase directamente a fundición, sin contaminantes. “Hemos tenido mucho éxito a escala de laboratorio. Lo que sigue es implementarlo en la industria minera”, señala el profesor Bustamante.

Además de trabajar en esta iniciativa, los investigadores de la sede elaboran proyectos relacionados con la valoración del riesgo de las explotaciones mineras y la reducción de energía en molienda de cemento, entre otros.

De acuerdo con el profesor Bustamante, “si queremos enfrentar los problemas que la minería tiene hoy frente al uso del agua, la energía y la ocupación del territorio, debemos introducir el concepto de que la investigación es una herramienta básica dentro de una estrategia de minería sostenible”.

Comité Universidad-Empresa-Estado (CUEE)

La alianza, que en este 2013 cumple 11 años, ha generado importantes innovaciones tecnológicas y nuevos conocimientos que han contribuido al desarrollo investigativo e industrial de la región.

Según Carlos Alfredo Salazar Molina, vicerrector de la sede Medellín, “el CUEE ha sido la base para la creación de entes que como Tecnnova, Biontropic y otros, que han fortalecido el emprendimiento, la investigación y la innovación en Antioquia”.

El vicerrector resaltó que se ha impulsado la transferencia de conocimiento desde la academia hacia el sector industrial y la sociedad, gracias a este trabajo mancomunado entre académicos, empresarios y gobierno.

“Buscamos que los avances que tenemos como sede no solamente se queden en investigación, sino que las empresas que necesiten esos productos o servicios exploren esta oportunidad y podamos llegar conjuntamente a la comunidad. Este es el fin último de todos estos desarrollos”, precisó Salazar Molina.

Con apoyo de agencias

Portal Minero
Posted at abr 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 19, 2013
abr 17, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}