2013/04/29
Subsecretario de Minería Orrego constata en terreno la proyección minera de la Región de Arica y Parinacota
Chile
En la primera visita a la región de Arica y Parinacota el Subsecretario de Minería constató el estado de desarrollo de la minera Pampa Camarones y la Planta Quiborax. Actualmente hay proyectos mineros en desarrollo y en etapa de exploración, los que representan el 9.2% del PIB regional.
Lunes 29 de Abril de 2013.- El Subsecretario Francisco Orrego en el encuentro con el intendente regional José Durana y el Seremi, Alfredo Arriegada, destacó que “el desarrollo minero traerá beneficios económicos a las región y a su gente, porque estos abrirán más oportunidades de trabajo para los ariqueños”. En la oportunidad se subrayó que la reciente calificación de Arica y Parinacota como región minera, por parte del Banco Central, le permitirá recibir Fondos de Inversión y Reconversión Regional, dependiente de la Ley de Impuesto Específico a la Minería.
Actualmente hay importantes proyectos mineros en etapa de exploración y otros en etapa de desarrollo, que en cifras al año 2012 en patentes, significó casi los 2.500 de pesos. Por otra parte, la minería en la región equivale a la 9.2% del PIB y se estima que al año 2020 habrá una inversión cercana a los 2.500 millones de dólares, lo que será una cifra histórica.
Proyectos mineros en la región
Durante la visita a la minera metálica Pampa Camarones S.A, la que se desarrollará en dos fases, la primera de exploración a través de la Mina Salmanqueja y la segunda mediante la construcción de la planta de cátodos de cobre, fue posible apreciar el estado de avance de la construcción del proyecto. Esta obra ha dado trabajo a 350 personas de manera directa y a unas 150 de forma indirecta y de acuerdo al gerente de la planta, Daniel Berríos, para el desarrollo de Salamanqueja se invertirán aproximadamente 70 millones de dólares.
Por otra parte, el Subsecretario Orrego visitó la planta de Quiborax, empresa de capitales nacionales controlada por Río Tinto, que desde 1986 ha estado dedicada a la producción de ácido bórico. El Gerente de Asuntos Corporativos, Daniel Ocqueteau, señaló que “actualmente son la tercera productora a nivel mundial de ácido bórico y que pretenden llegar a ser la segunda productora al año 2015”.
Ministerio de Minería
Portal Minero
Senace empezará a evaluar EIA de inversiones en 2014 en Péru
Perú
Lunes 29 de Abril de 2013.- El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) que se encargará de garantizar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos de inversión, empezará a evaluar los denominados Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d), a partir de abril de 2014, informó el Ministerio del Ambiente (Minam).
“El primer EIA-d ingresará a Senace para su revisión en abril del próximo año”, reveló en declaraciones a la Agencia Andina el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro.
Detalló que esto va en función al cronograma de implementación del mencionado organismo así como de la transferencia de funciones de aprobación de los EIA-d, antes en manos del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
“De acuerdo a este cronograma se prevé que en el primer trimestre del próximo año se tendrán transferidas las funciones de un sector, en consecuencia, a partir de abril o mayo (de 2014) el Senace ya estaría revisando el primer EIA-d”, sostuvo.
“Los ejes tienen que ver con los proyectos de inversión que generen alto impacto y por ello la importancia de que el Minam sea el responsable de la aplicación de criterios asegurando la sostenibilidad de dichos proyectos”, dijo en el marco del Encuentro Económico Región Tacna, organizado por el Banco Central de Reserva (BCR).
El Senace es un órgano adscrito al Minam y su consejo directivo es multisectorial pues está conformado por seis ministros (Economía y Finanzas, Agricultura, Energía y Minas, de la Producción y de Salud) encabezado por el ministro del Ambiente. Fue creado como un mecanismo para reducir conflictos socio ambientales en el país.
Castro destacó que el Senace asegurará inversiones ambientales sostenibles, y además nos colocará a la altura de países como Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, entre otros, los que ya cuentan con organismos de evaluación de EIA-d en el sector Ambiente.
Andina / Biznews
Portal Minero
Catorce proyectos mineros no pasaron por consulta previa en Perú
Perú
Lunes 29 de Abril de 2013.- Con un secretismo poco aconsejable el gobierno ha decidido que por lo menos 14 proyectos mineros no pasen por el proceso de consulta previa a las comunidades nativas, como lo reconfirmara en la víspera el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
La semana pasada, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, anunciaba que se iban a "destrabar" 14 proyectos mineros en fase de exploración, "para pasar directamente a las autorizaciones y las empresas hagan lo que tengan que hacer".
Pero Castilla además adelantó la conformación de un grupo especial que se encargará de hacer un seguimiento a los principales proyectos de inversión en el país, de manera que se puedan "destrabar" los obstáculos burocráticos que paralizan su ejecución.
Sobre la decisión del gobierno de exonerar de la consulta previa a 14 proyectos mineros, el gobierno la habría tomado luego recibir muchas quejas del sector minero, que critican una supuesta paralización en las inversiones del rubro, por lo que están buscando mejorar los procedimientos de permisos.
Entre los proyectos mineros beneficiados estarían el proyecto “Angostura” en la comunidad campesina de Nueva Esperanza de Mollepiña (Apurímac).
Otros dos serían el Proyecto Magistral en el distrito de Conchucos (Áncash) y el Proyecto Marcobre en la provincia de Nasca (Ica).
Pero estos 14 proyectos mineros coincidirían con el número de proyectos identificados por la Defensoría del Pueblo que están ubicados en áreas habitadas por pueblos indígenas.
El órgano defensorial se basa en un reporte del Ministerio de Cultura enviado al Ministerio de Energía y Minas, que había consultado si existían comunidades nativas en las áreas de influencia de un paquete de proyectos mineros.
Al respecto, el jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Daniel Sánchez, señaló a la página web informativa Inforregión que en la actualidad existen 14 proyectos mineros que afectarían el derecho de los pueblos indígenas.
Sin mencionar qué comunidades serían las involucradas, Sánchez consideró necesario que cuando se emita la medida administrativa de inicio de las actividades de exploración o explotación, se sometan al proceso de consulta previa.
Los procesos de consulta previa no se iniciaron en el sector minero, a pesar de que en mayo del 2012 el Ministerio de Cultura aprobó la directiva que establece las normas, pautas y procedimientos para la administración de la Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas u Originarios, la cual hasta ahora no ha sido publicada.
Tampoco salió a la luz pública la “Guía metodológica para la implementación del derecho de consulta previa”, tal como lo dispone el artículo 28° del Decreto Supremo N° 001-2012-MC, habiéndose excedido largamente el plazo de 30 días.
No obstante, según la Defensora Adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Alicia Abanto, no hace falta la publicación de ambos instrumentos normativos para que el Estado haga cumplir el derecho a la consulta previa.
Explicó que la consulta busca incentivar el proceso de diálogo entre las partes que permita un desarrollo armónico, tanto de la empresa como de los derechos colectivos de las personas.
Señaló que más que ser vinculante o no, lo importante es que por primera vez en la historia de nuestra República, el Estado se sienta a dialogar con los pueblos indígenas, lo cual es un avance sustantivo en las relaciones entre el Estado y su ciudadanía.
Abanto indicó que la implementación del derecho a la consulta requiere de normas e instrumentos de gestión claros que orienten a los funcionarios estatales en su labor de implementación.
Agregó que es imprescindible que cada uno de los funcionarios públicos y toda la sociedad apuesten por una verdadera cultura de diálogo intercultural.
La República
Portal Minero
Kinross estudia cuadruplicar la producción de oro en el norte de Mauritania
Internacional
La compañía minera canadiense Kinross dijo hoy que aspira a multiplicar por cuatro la producción de oro en la mina mauritana de Tasiast (norte del país), después de conocer los "alentadores" resultados de un estudio de prefactibilidad sobre la expansión de la mina.
Lunes 29 de Abril de 2013.- La compañía minera canadiense Kinross dijo hoy que aspira a multiplicar por cuatro la producción de oro en la mina mauritana de Tasiast (norte del país), después de conocer los "alentadores" resultados de un estudio de prefactibilidad sobre la expansión de la mina.
Según un comunicado de Kinross, difundido hoy en Nuakchot y que cita a su presidente ejecutivo Paul Rollinson, el estudio se ha basado en la perspectiva de esta expansión mediante la construcción de una nueva planta que permitiría producir una media anual de 830.000 onzas en los primeros cinco años tras su puesta en marcha.
La producción actual de la mina de Tasiast, que comenzó a ser operativa en 2007, alcanza 200.000 onzas al año.
Dentro de la expansión prevista, la nueva planta necesitará una inversión inicial de 2.700 millones de dólares, precisó la misma fuente.
La compañía aurífera, que comenzó a explorar la mina en 2010, subrayó que teniendo en cuenta estos resultados ha decidido contratar "inmediatamente" un estudio de factibilidad completo para un proyecto de expansión cuyos resultados deberían ser conocidos en el primer trimestre de 2014.
Lainformacion.com
Portal Minero
SKM se adjudica proyecto de administración de la construcción en Collahuasi
Chile
La empresa de ingeniería y ejecución de proyectos, Sinclair Knight Merz (SKM) acaba de adjudicarse en Chile los “Servicios de Administración de la Construcción (CM), para el proyecto Traslado Chancador Semimóvil Rosario Etapa I”.
Lunes 29 de Abril de 2013.- Los trabajos de construcción consideran en términos generales, una plataforma definitiva para el chancador Rosario y silo de descarga, el traslado de estos hasta sus fundaciones definitivas, el camino entre la zona donde está actualmente el chancador hasta la plataforma, el desmantelamiento del sistema de chancado, demolición de las fundaciones abandonadas, saneamiento del área y su entrega a operaciones, y el almacenamiento en un patio de acopio –fuera de la zona minera– para los elementos menores como correas, instrumentación, estructuras menores, entre otros.
El Gerente de Minería Metales de SKM para Sudamérica, Claudio Lesch, aseguró que “estamos muy contentos con esta asignación ya que este contrato se obtuvo mediante licitación competitiva en la que participaron las principales compañías internacionales de ingeniería”.
Durante 2012, la oficina de SKM en Chile desarrolló la ingeniería de detalles y gestión de adquisiciones y contratos de este proyecto. Además entre 2006 y 2008 la ejecutó un servicio similar para Minera Escondida en el proyecto West 9.
“Esta adjudicación confirma la relevancia de nuestras capacidades y experiencia en el diseño y ejecución de grandes sistemas de chancado y manejo de materiales demostrada en proyectos como Nuevo Nivel Mina Teniente, Andina y Traspaso de Codelco, así como los realizados para Los Bronces de Anglo American, proyectos RGP4 y RGP6 para BHP Iron Ore, entre otros”, aseguró Lesch.
“Esta adjudicación amplía la base de experiencia que tenemos en nuestra oficina de Santiago en la ejecución de proyectos EPCM”, finalizó Claudio Lesch.
SKM
Portal Minero
Keller insta al gobierno a retener excedentes de Codelco para realizar inversiones
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- El presidente ejecutivo de Coldelco, Thomas Keller, instó al gobierno a retener parte de los excedentes de la cuprífera para realizar futuras inversiones.
Según Bloomberg, el ejecutivo el gobierno no puede mirarlos como un activo fijo a medida que los costos se elevan.
"Enfrentamos restricciones presupuestarias no insignificantes", explicó.
Respecto al precio del cobre, Keller sostuvo que las variaciones a las que se ha visto expuesto el metal responden más a factores macroeconómicos que a fluctuaciones en la oferta y la demanda.
No obstante, el ejecutivo sostuvo que los precios pronosticados a largo plazo, son históricamente más altos que en años anteriores.
Respecto a Chuquicamata y El Salvador, Keller aseguró que tienen que encontrar soluciones rentables para ambos yacimientos.
Para el presidente ejecutivo de la estatal, los proyectos "estructurales" de la compañía, son necesario para la sobrevivencia de Codelco.
DF
Portal Minero
Andina 244 ¿Progreso o desastre ambiental de proporción planetaria?
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- La defensa corporativa que utiliza Codelco históricamente mediante el slogan “Orgullo y Sueldo de Chile” le ha valido la impunidad en su consabida acción de desecar y contaminar desde la misma estructura estatal extensos territorios en Chile afectando a múltiples comunidades, como lo pudimos conocer a través de el Libro Negro de Codelco o “La Muerte Gris de Chañaral”. Sin embargo este marketing, Codelco es una empresa autónoma, tienen personalidad jurídica, patrimonio propio y NO entrega todas sus utilidades al Estado.
Más de 50% de los ingresos al Fisco en Chile se generan gracias al IVA, ese impuesto que pagamos todos los hijos de vecino en la compra de cualquier producto gravado, ya sea leche, papas, pan, libros o cualquier otro artículo, con un 19%. Codelco aporta en promedio bajo el 15% del presupuesto anual del Estado por medio del 27% de las exportaciones del cobre; las privadas se llevan el restante 73% y sólo aportan el 10% del presupuesto, todo esto según Economía y Negocios de El Mercurio.
La minería, lejos de todo imaginario, aporta 1/4 del tesoro fiscal. Esto dado a que, como dice la investigación de Ciper, Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas privadas, su impuesto es muy bajo considerando que las mineras tienen utilidades similares a las del narcotráfico y cuenta con invariabilidad tributaria hasta 2022. Sumado a esto, Codelco destina en forma automática el 10% de sus ventas a un fondo para la compra de equipos a de las FF.AA por medio de la Ley Reservada del Cobre que intentó ser derogada para destinar los fondos a la reconstrucción luego del terremoto 8.8, iniciativa presidencial (Piñera) que continúa durmiendo en el Parlamento.
Dicho lo anterior, debemos plantear que es el proyecto más anhelado por la minera Codelco, pero que hará una confusa ampliación de Andina pasando por Los Bronces de propiedad de Anglo American Sur. Las claves radican en la polémica venta en US$ 1.700 millones del 24,5% de AAS a la cuprífera estatal, equivante a US$1.800 millones, el otro 10% fue vendido a a la japonesa y británica Mitsubishi y Mitsui, respectivamente por lo cual no hay claridad de cómo se realizarán los tributos de Andina 244 y a quienes irán las utilidades. De lo que sí hay claridad es que la inversión va a coste de Codelco, la minera estatal. Ver Anglo oficializa acuerdo con Codelco por activos de ex Disputada Las Condes.
Luego de estas precisiones, pasaremos a revisar las distintas aristas que nos llevan a la pregunta si se repetirá la historia de contaminación y muerte que ha dejado tras su paso la Gran Minería en Chile y el mundo. ¿Seremos víctimas o beneficiarios? ¿Protagonistas de la bonanza o espectadores de la caída de una suerte de “imperio” mundial del cobre?
Proyecto Andina 244:
Es el proyecto estrella de Codelco Chile y consiste en la expansión de la División Andina de Codelco Chile ubicada en Los Andes, ampliando en 150 mil toneladas métricas por día (ktpd), como promedio anual la capacidad de tratamiento de mineral de la División Andina con máximos de 180 ktpd. Con lo anterior, se aumentará la capacidad de tratamiento desde 92 a 244 mil toneladas métricas por día (ktpd) pudiendo alcanzarse máximos de 272 ktpd de cobre.
De esta forma, la producción promedio anual de cobre fino aumentará en alrededor de 400.000 toneladas alcanzando un total de 600 mil toneladas anuales.
Según la minera estatal, la División Andina cuenta con aproximadamente 8.000 millones de toneladas de reservas de mineral, las más cuantiosas de Codelco.
Andina 244 tendrá una vida útil de 65 años a contar de 2020 con una inversión total para la ejecución del proyecto de 6.800 millones de dólares. Es decir, la política de desarrollo será realizada por medio de una minería intensiva que terminará con el recurso en el plazo señalado.
Las Etapas del Proyecto:
Construcción [2014 a 2020]: Dará 18.000 empleos, teniendo como peak simultaneo 12. 800 personas trabajando en faenas. No especifica con qué tipo de contrato.
Operación [2020 a 2085]: Dará 2.043 empleos entre sub-contratados y contratados.
Cierre [2085-2089]: Dará 1.000 empleos. No especifica con qué tipo de contrato.
Antecedentes Generales del Proyecto (Presentados por Codelco):
El presente Proyecto, denominado Proyecto Expansión Andina 244, tiene como objetivo aumentar la capacidad de procesamiento de mineral en 152 mil toneladas por día (152 ktpd), con máximos de 172 ktpd, mediante la incorporación de nuevas obras e instalaciones en las actuales operaciones de División Andina, del tal forma de procesar anualmente un promedio diario de 244 mil toneladas de mineral (244 ktpd), con máximos de hasta 264 ktpd, lo cual le permitirá producir un promedio anual de 600 mil toneladas de cobre fino, pudiendo alcanzar alrededor de 700 mil toneladas en los años de mayor actividad y optimización de proceso.
Lo anterior significará, la ampliación del rajo y depósito de lastre norte, así como la explotación de la primera fase del cuerpo mineralizado Sur Sur a través de minería subterránea. Además se considera una nueva instalación denominada Nodo 3.500 en la cual se instalarán los chancadores primarios desde el cual, mediante correas transportadoras alojadas al interior de un túnel de casi 26 km de longitud, el mineral será transportado hasta una nueva planta concentradora, la cual contará con unidades de chancado secundario, terciario, molienda y flotación. El concentrado de cobre obtenido de esta planta será transportado, a través de un concentraducto, hacia una nueva planta de filtros en el sector de Montenegro, donde el concentrado será tratado, almacenado y embarcado mediante el actual servicio de ferrocarril y camiones a diversos puntos de consumo.
Por otro lado, los relaves que se generen del proceso serán trasladados mediante una canaleta de aproximadamente 42 km de longitud, desde la nueva planta concentradora hacia el actual tranque de relaves Ovejería cuya capacidad será ampliada.
En cuanto a los requerimientos de agua para la nueva planta concentradora, el Proyecto considerará captar agua fresca desde tres fuentes existentes sobre las cuales la División cuenta con derechos de agua, Dren Torre N°1, Pozos Piuquenes y la Cascada del kilómetro 15.
Además se considerará reutilizar el agua contenida en los relaves, para lo cual se construirá un sistema de captación e impulsión en el tranque de relaves Ovejería, que recirculará el agua desde la laguna del tranque hacia la nueva planta concentradora, a lo largo de un trazado de aproximadamente 48 km de longitud.
Respecto del abastecimiento de energía eléctrica, el Proyecto considerará la construcción de una línea de transmisión de 220 kV de aproximadamente 52 km de extensión, desde la actual subestación Polpaico (que forma parte del SIC) hasta una nueva subestación emplazada en el sector de la nueva planta concentradora. Desde dicha subestación se distribuirá energía a todas las áreas de proceso e infraestructura de planta mediante alimentadores subterráneos de 33 kV, y a través de una línea de 33 kV que alimentará la planta de filtros y el sistema de recirculación de aguas.
El Ciudadano
Portal Minero
Rio Tinto busca recortar casi la mitad de su personal en sede central de Londres
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- El grupo minero Rio Tinto planea reducir el personal de su oficina central en Londres casi a la mitad, según un memo interno visto por Reuters, recortando más de 200 puestos de trabajo mientras intenta bajar costos en más de 5.000 millones de dólares para fines de año.
Desde el año pasado, Rio ha estado revisando ubicaciones de oficinas costosas que incluyen a Londres, al tiempo que lucha con la caída de los precios de las materias primas.
El anuncio interno dijo que la compañía buscaba reducir el número de empleos en Londres a 262 desde 479.
También busca recortar el número de empleados en Johannesburgo a 206 desde 244, después de revisiones de sus operaciones africanas que significaron que necesitaba menos puestos administrativos en Sudáfrica.
"Como es sabido, una de nuestras prioridades para 2013 es reducir costos en forma significativa en todo nuestro negocio", dijo el memo de Rio enviado por correo electrónico a sus empleados.
"Debido a la creciente volatilidad de nuestro ambiente de operaciones y las condiciones económicas difíciles, esto es más necesario que nunca", dijo el memo.
El año pasado, Rio recortó el plantel de sus oficinas en Australia, desde donde administra gran parte del grupo, centrándose en Melbourne y cerrando su oficina en Sídney.
"Igual que otros en la industria, Rio Tinto enfrenta el desafío de los costos crecientes y está tomando medidas para lidiar con esto", dijo un portavoz de Rio el lunes.
"Como resultado, habrá una reducción en el número de puestos en Londres, por lo que la compañía ha comenzado un proceso de consultas con el plantel", dijo el portavoz.
Rio dijo este mes que su iniciativa de reducción de costos para 2013 estaba en línea gracias a recortes de empleos y mejoras en la productividad.
Reuters
Portal Minero
BHP Billinton y Seremi de minería de Arica y Parinacota operan burlando consulta indígena en comunidad de Codpa
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- Desde que al actual gobierno se le ocurrió impulsar la minería en la región de Arica y Parinacota, toda la institucionalidad pública ha facilitado el trabajo para el avance de estos proyectos mineros. Nunca se preguntó qué tipo de desarrollo queremos los habitantes de la región, aún menos se les ha consultado a las numerosas comunidades indígenas de la precordillera y el altiplano, que es donde se encuentran los recursos y se están generando una serie de conflictos.
Los antecedentes del trabajo minero en la región no son buenos, tenemos importantes focos de contaminación en la ciudad y precordillera, los cuales afectan seriamente las aguas y con ello la salud de todos los habitantes de la región. Teniendo la región de Arica y Parinacota una ubicación geopolítica estratégica y una serie de recursos naturales y patrimoniales que podrían cimentar un desarrollo armónico, inclusivo y sobretodo sustentable, se está promoviendo la explotación indiscriminada de los recursos por grandes empresas extranjeras que luego de unos años solo dejarán tierras estériles y aguas contaminadas, como está sucediendo en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
En la localidad precordillerana de Codpa, ubicada unos 110 kilómetros al sureste de Arica, se realizó el pasado día 10 de abril una reunión, convocada por la CONADI y con motivo del proceso de consulta del Convenio 169 de la OIT. Aprovechando este espacio asistieron el Seremi de Minería Alfredo Arriagada y representantes de la minera BHP Billinton quienes expusieron a los asistentes el proyecto de exploración minera que tienen en el área.
A continuación se transcriben algunas intervenciones de aquella reunión donde se puede apreciar cómo operan las grandes mineras y el gobierno en las comunidades indígenas:
Carlos Blanco (BHP Billinton): “Buenas tardes, muchísimas gracias a todos por el espacio que nos han dado hoy, súper valioso para nosotros. Antes que nada quería decirles que ayer venia pensando que esta reunión es súper positiva porque estamos en una situación muy favorable para todos los que estamos acá, en el sentido que estoy representando a una empresa minera que es la empresa minera más grande del mundo, que tiene también las mejores prácticas del mundo y además que estamos en una etapa muy temprana, ya que nosotros estamos recién llegando a la región y por lo tanto podemos conversar de una forma bien distendida, sin ninguna presión. No tenemos un proyecto aquí esperando con los camiones afuera… no traemos los camiones aquí al lado sino que apenas nos estamos conociendo y hay personas aquí bastante competentes. Yo, mi jefe Scott que se los presento, que tenemos bastante experiencia y ojalá podamos aprovechar al máximo esta oportunidad, siéntanse tranquilos de interrumpir y preguntar cualquier cosa y digamos conversar . Mi nombre es Carlos Blanco, soy colombiano.
También quiero agradecer y mencionar que también es muy positivo tener la presencia de don Alfredo Arriagada, SEREMI de minería, acá que fue una de las primeras personas que informamos cuando íbamos a comenzar a mirar a la Región de Arica y Parinacota y Alfredo se ha preocupado mucho de que nosotros hagamos todo en orden cumpliendo la legislación y con especial cuidado que merecen las comunidades en esta región. Así que estamos trabajando muy cercanos con la Seremía de Minería igual que con otras autoridades y de la misma forma con los representantes ADI y con todas las comunidades de la zona… Es una etapa en la que podemos ser muy flexibles y por lo mismo es una etapa ideal para que comencemos a conversar, para que ustedes nos conozcan y para que nosotros entendamos cuales son las preocupaciones de ustedes. Que es lo que hacemos en exploración puntualmente, somos geólogos, somos científicos, entonces caminamos muchísimo, caminamos cerros, recorremos toda la zona, por eso las camionetas rojas…
Esta etapa de exploración dura 2 o 5 años, por eso es una etapa ideal para que conversemos mucho y honestamente, es algo que tiene muy poco impacto, si podemos hacer errores pero por lo mismo tenemos que tener muchos procedimientos para no derramar un tanque de combustible por acá, no dejar los residuos en el lugar que ocupamos , etc. Pero cuando uno compara con lo que es una operación de una mina como tal, que eso ya son palabras mayores, son otra conversación, es poco.”
Viviano Flores (comunero): “La verdad es que estamos preocupados, como usted lo dijo, porque no sabemos en el fondo como están operando, porque vemos muchos vehículos por los cerros, haciendo hoyos por todos lados, y no sé si ustedes para explorar necesitan un permiso o quien les dio el permiso. Porque supuestamente nosotros estamos organizados por comunidades indígenas en todo el territorio norte y hasta este minuto nadie nos ha consultado nada, nadie. No sé si usted vio el diario de la semana pasada donde la comuna de camarones tiene una mayoría de adulto mayor, yo soy mayor de edad y no tengo ninguna esperanza de trabajar en la mina, porque no me van a dar pega en la mina ni siquiera para pelar papas y la juventud, claro si vemos por ese lado va a tener un trabajo, pero por cuánto tiempo, 20 años, 30 años y cómo vamos a quedar los valles.
Nosotros todavía vamos a estar vivos y necesitamos nuestras tierras, nuestras aguas, porque todo va a quedar contaminado. Ahora claro, usted como técnico minero nos pinta bonito, pero donde está la contra parte, lo que yo siempre he pedido. Porque yo conozco varios sectores que han muerto: Quillahua era un valle tremendamente pastero y hoy en día no hay nadie, todo se murió; Chuzmiza también es un sector que se murió; Pica, usted se va a Pica, recorre un poco y va encontrar los trocos de los árboles que hubieron en aquellos tiempos, igual que va a pasar acá higueras, naranjos, viñas. Entonces que paso, se llevaron el agua y al llevarse el agua se secó el valle. Entonces que va a pasar acá, va a pasar lo mismo Camarones, Copda, todos estos pueblitos van a morir. Y que van a decir más adelante nuestros hijos, nuestros nietos, porque mis abuelos no defendieron esto, porque esperaron que las mineras se instalaran y contaminaran todas las aguas.”
Carlos Blanco (BHP B.): “Muchas gracias yo ni siquiera tengo que responder porque estoy absolutamente de acuerdo con todo y creo que eso es lo que tenemos que buscar, lo de la contra parte. Si, una mina tiene impacto como todas las cosas que tienen beneficios y de eso estamos absolutamente convencidos nosotros y creo que ustedes también lo han visto de primera mano, lo que puede generar desarrollo a esta escala, estamos hablando de minas grandes que impactan por muchas generaciones. Qué hacemos con los impactos ambientales, como yo les decía tenemos que acotarnos a un área y lo primero es poder enfocarnos, porque no pensar el hecho de que haya una minera presente toda la región se vio permeada por esto o impactada. Entre más nos enfoquemos mejores van a ser las soluciones que busquemos.
Tenemos tiempo, otra vez, entonces ideal que para cuando lleguemos a ese punto ustedes sean expertos en la materia, en la parte legal, en la parte ambiental. Ese es mi rol y eso es lo que nosotros tenemos que hacer en nuestra relación con ustedes.
Martín Montecinos (Dirigente Comunidad Indígena Pueblo Codpa): “¿Quién autorizo para el inicio de la exploración en la parte alta de nuestra comuna? Esa es la primera pregunta. Y que le expliques acá a la comunidad, porque tú me mostraste un mapa ese día que conversamos, para que sepan que las perforaciones van a ser en la parte alta de nuestra comuna y pueden afectar acuíferos de la cuenca. Y lo tercero, es irrisorio lo que hoy día estamos viviendo por que hace una hora estábamos hablando del proceso de consulta de nuestros territorios y hoy día nos damos cuenta que usted está hablando que ya lo van a hacer, porque tú me conversaste que ya se van a instalar y dónde quedó el proceso de consulta, puesto que el artículo 15 del convenio 169 dice que “antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección, explotación de los recursos existentes en sus tierras deberá consultarse a los pueblos involucrados, en este caso la comuna de Camarones.
Toda la región piensa que Camarones quiere ser minera y estoy seguro que acá todos los comuneros no queremos ser mineros. Entonces quiero que tú le digas a la asamblea quién autorizó o si el Estado permite la explotación sin necesidad de consulta, quiero que se lo aclares.”
Carlos Blanco (BHP B.): ”No tenemos ningún proyecto de explotación y para la exploración, que es esta etapa bastante temprana, en respuesta a tu pregunta dónde está la consulta, la estamos haciendo en este minuto, esto es parte de la consulta, hemos tenido reuniones con dirigentes ADI, (los asistentes gritan ¡Nooooo!) un minuto por favor, yo sé que hay una consulta formal mediante la cual ustedes tienen la participación formalizada y todo, yo me refiero a una consulta preliminar de buena fe, eso es lo que estoy haciendo. No hemos entrado, como les digo no tengo maquinaria al lado en el patio, tengo que conocerlos, saber quiénes están acá para saber con quién tengo que hablar, entonces estamos en proceso de eso.”
Homero Altina (comunero): “En Pachica (quebrada de Camarones) una empresa entró, llegaron a exponernos porque ya los habían autorizado a entrar, ¿Quiénes lo autorizaron preguntamos? pero no nos dijeron. Entonces por el pueblo no pasan les dijimos.
Carlos Blanco (BHP B.): Yo creo que hoy ustedes y nosotros, siendo ustedes una comunidad como la que son y nosotros siendo una de las empresas mejores del mundo, tenemos una excelente oportunidad para establecer cómo deben hacerse estos procesos, apenas nos estamos conociendo tienen una empresa de este lado que tiene la voluntad del mundo, que si tenemos que parar algo lo hacemos, porque lo hemos hecho antes.”
Pablo Mesa (comunero): “Ante todo se debe consultar a la comunidad. Cuando usted consulta a un señor alcalde posiblemente él le puede dar autorización. Pero en el diario salió que a él le pasaron un billete y sale en el diario La Estrella, la tengo. Entonces el alcalde dijo que era para hacer cosas en la comuna de Camarones, él lo hace quizás de buena voluntad, porque está pensando en la plata y en la comunidad, conforme, pero él no es la palabra, la palabra es de los comuneros. Una que somos personas de edad y necesitamos aire libre, agua buena y si llega lo que usted dice perforadas, yo sé que le va convenir si encuentran algo. Y por ahí va a comenzar a incarle el diente como lo hacemos, hay que encantar a la gente le compro esto en tanta plata, le hago un edificio, porque así es el asunto, aquí ya se llegó con la hostería (Hotel Ecolodge Codpa Valley) que está actualmente, comenzaron a comprar terrenos para obtener agua, para tener la posesión del agua, menos mal que se dieron cuenta los aymara, los de acá y empezaron con abogado y atajaron eso. Usted me pregunta y dónde están los terrenos, ahí están botados, no los necesitan, ya hicieron un pequeño daño, pero ya están viniendo ustedes y quizás van a venir otras personas y eso es el miedo que tenemos nosotros.”
Martin Montecinos: “Acá hay gente que está trabajando para los dos lados para la minera y para la no minería y nos está haciendo pelear entre nosotros. Un grupo no quiere la minera y es la mayoría. Pero aún no se nos consulta nada. Por eso te pregunto y te reitero, ¿Vas a empezar a trabajar o vas a esperar nuestra respuesta o independiente de nuestra respuesta que si queremos o no la exploración tú vas a empezar igual a trabajar?”
Jaqueline Riveras (Presidenta Asociación Indígena de Turismo de Codpa): “Usted dijo que para usted esta es la consulta, nosotros recién lo venimos conociendo y recién nos está presentado lo que van a hacer, pero si para ustedes esta es la consulta, ¿Por qué no nos pregunta si todos están de acuerdo o no? Los asistentes gritan ¡Nooo!
María Romero (comunera): ”Es que ya estamos cansados, porque hemos sido utilizados muchas veces y no queremos que esta sea una vez más donde estamos siendo utilizados, nuestra posición es no a la minería.”
Alfredo Arriagada (seremi minería): “Nuestra región de Arica Parinacota por mucho tiempo ha estado en una condición respecto de otra parte del país disminuida. En esta administración lo que hemos hecho nosotros es buscar fórmulas adecuadas para que la región tenga un mayor crecimiento que se traduzca en posibilidades para las personas, particularmente para las personas jóvenes y también para las mujeres. Yo les estoy hablado desde el punto de vista del gobierno, porque yo soy un funcionario de gobierno. Soy un convencido que efectivamente el mundo necesita de un desarrollo minero, porque si no, no podríamos tener esto, no podríamos tener esto, no podríamos tener esto, o sea todas las cosas que estamos acostumbrados a tener no las tendríamos y hay alguien que tiene en el mundo que hacer la explotación de mineral para tener estos minerales metales o no metales que nos permiten ir desarrollando al mundo en general. Este preámbulo es para decir lo siguiente, uno por filosofía, yo lo creo así, lo defiendo así y se lo quiero proponer a usted, la naturaleza está al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la naturaleza. El mundo se centra en el hombre, por lo tanto las cosas que tiene la naturaleza deben ser ocupadas responsablemente por el hombre, porque cuando el hombre hace mal uso de la naturaleza se hace daño un hombre con otro hombre.”
Juan Pizarro: ”Pero a través de que, si uno maltrata la naturaleza, la naturaleza le devuelve agua contaminada, le devuelve tóxicos…
Alfredo Arraigada (seremi minería): Déjame terminar la idea, porque no has entendido el concepto, el concepto es el siguiente y lo he dicho claramente”.
Juan Pizarro: “Señor disculpe, usted está hablando en un contexto occidental, donde el ser humano es el centro de la naturaleza, pero usted acá en este momento está en Codpa y acá mucha gente es aymara y los aymaras tienen una idea de comunión del hombre con la naturaleza y nadie está por encima de los otros, no sé si me entiende. El hombre andino antes cultivaba la tierra, hacia terrazas, no tenía un impacto en la naturaleza, por el contrario era capaz de poner verde en todos lados. Eso usted se lo puede contar a alguien allá en Santiago, porque la gente allá en Santiago tiene otra mentalidad.”
Luego de concluida esta reunión comuneros y dirigentes elaboraron un oficio que se entregó al intendente José Durana, en el cual se deja en claro la oposición al desarrollo de cualquier tipo de trabajo minero en la parte alta de la comuna de camarones y en particular en la cuenca del río Vitor.
Como es sabido en la parte baja denominada Pampa Camarones se autorizó el proyecto Mina Salamanqueja y Planta Procesadora de Cátodos del Grupo Velasco, que siendo un solo proyecto fue dividido en dos para burlar la legislación ambiental y sobre todo la consulta de las comunidades indígenas aledañas del valle de Chaca. En la parte alta de la cuenca del Camarones, la empresa Minera Río Tinto, sin autorización de la comunidad de Mulluri, construyó en sus terrenos comunales un camino para sus faenas. En materia ambiental y de derechos humanos muchas cosas están pasando en la Región de Arica y Parinacota, pero los medios de comunicación local, sobre todo el diario, solo anuncia cada cierto tiempo la creación de nuevos puestos de trabajos gracias a la minería, es una estrategia bien pensada y que cuenta con muchos recursos.
En la industria minera opera muy bien el dicho “pan para hoy, hambre para mañana”, ya que si bien pueden generar puestos de trabajo que en la región hacen mucha falta, la materialización de estos mega proyectos mineros en complicidad con las autoridades, destruirán la biodiversidad, la agricultura y cultura milenaria de estos pueblos en medio del desierto, contaminando el más preciado y valioso recurso en esta región, como en todo el mundo, que es el agua.
El Ciudadano
Portal Minero
Keller, "Sobrevivencia" de Codelco depende de realización de los proyectos estructurales
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, advirtió este lunes que la "sobrevivencia" de la empresa, tal como hoy día se conoce, depende de la realización de los proyectos estructurales que tiene en carpeta y ratificó que el objetivo de la empresa estatal es alcanzar una producción de 2,5 millones de toneladas de cobre fino al 2021.
"La caída en la ley de nuestro mineral a lo largo del tiempo daba cuenta de un fenómeno que tiene que ver con el agotamiento de nuestros yacimientos, agotamiento económico de la forma en que hoy día están siendo explotados. Esto nos obliga a desarrollar un nudo importante de proyectos para evitar una caída en la producción en los años venideros.
"Si Codelco no hace los proyectos estructurales que hemos identificado, la producción a fines de la siguiente década sería menos de la mitad de lo que tenemos hoy día", explicó Keller en un desayuno organizado por el Club Monetario de la Universidad Finis Terrae.
El ejecutivo agregó que, sin ellos, "el Codelco de hoy día ya no existiría, por lo que llevar a cabo este portafolio de inversiones tiene que ver con la sobrevivencia de la Corporación".
Según Keller, "el desafío es hacer estos proyectos en la oportunidad necesaria para evitar la caída de la producción".
En ese contexto, "nos hemos puesto como objetivo retener nuestro lugar como primer productor de cobre fino del mundo y llevar la producción a un nivel en 2021 de 2,5 millones de toneladas de cobre fino, lo que incluye nuestras participaciones en El Abra (49%) y Anglo American Sur (20%)", aseguró.
En esta linea, Keller dijo que en las próximas semanas esperan tener listo para ingreso a evaluación de impacto ambiental el proyecto Radomiro Tomic Sulfuros Fase II.
LSOL
Portal Minero
Producción industrial cayó 3,4% en marzo y acumula alza de 0,6% el primer trimestre
Chile
Durante el primer trimestre, en tanto, las ventas industriales mostraron una caída de 0,2% en igual lapso, mientras que las ventas internas acumularon un aumento de 0,3%.
Lunes 29 de Abril de 2013.- La producción industrial cayó 3,4% en marzo en relación a igual mes de 2012, mientras que acumuló un alza de 0,6% durante el primer trimestre, según la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), recoge el Diario Financiero.
Las ventas físicas, en tanto, experimentaron un descenso de 5,2%, mientras que las ventas internas retrocedieron 4,0%.
Durante el primer trimestre, las ventas industriales mostraron una caída de 0,2%, mientras que las ventas internas acumularon un aumento de 0,3%.
Cabe señalar que marzo tuvo dos días menos trabajados (20) en relación a igual mes del año 2012 (22). Esto equivale a entre 2 y 3 ptos. de menor crecimiento.
El sector industrial que más contribuyó a la caída de marzo fue el de productos metálicos, maquinarias y equipos, el que mostró una contracción de 13,5% interanual, afectado por una menor producción de electrodomésticos. interanual en 2,2% en marzo, afectados por la menor producción de cigarrillos, lo que equivale a una incidencia negativa de 0,9 ptos.
En contraste, el sector químico, petróleo y caucho registró un aumento de 1,8%, impulsado por una mayor producción de refinados de petróleo y de productos de plástico.
Por sector de destino, destaca la caída de 8,5% que registró la producción de bienes intermedios para la industria con una incidencia negativa de 2,4 puntos en el desempeño industrial en marzo.
"Mantenemos nuestra estimación para el año 2013, con un crecimiento esperado para la Producción Industrial entre 1,5% y 2,5%", sostuvo la entidad.
LSOL
Portal Minero
Gerente de Codelco, “estamos tranquilos” por el precio del cobre
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- La baja en el precio del cobre es una preocupación para el país ya que es la fuente que más réditos deja para Chile. Sin embargo, el gerente de Recurso Humanos de Coldeco Andina, Arturo Merino Espinoza, se mostró tranquilo por la situación.
“Estamos tranquilos porque tenemos presupuestos bastante conservadores, con una tasa precio de US 3.06, cifra que está por debajo al precio que tiene hoy en el mercado”, dijo.
“Chile tiene las mayores reservas de cobre del mundo y las mayores reservas de Codelco están en Andina. Por ello es tan relevante nuestro plan de expansión”, agregó el profesional.
Merino también valoró el hecho que Chile tenga una gran reserva del metal. “Tenemos el 28% de las reservas mundiales de cobre, es decir más del doble que las que hoy tiene Perú, segundo país en la lista con mayores reservas”, cerró.
La Nación
Portal Minero
Cuatro empresas mineras analizan instalarse en Uruguay
Uruguay
Lunes 29 de Abril de 2013.- El ministro de Industria y Minería, Roberto Kreimerman dijo que hay "entre tres y cuatro empresas realizando trabajos de exploración" para realizar emprendimientos mineros, además de Aratirí.
También confirmó que una quinta empresa está realizando el estudio de factibilidad final para la extracción de de hierro. Este emprendimiento tendría una inversión cercana a los US$ 320 millones. En una entrevista con el diario La República el secretario de Estado analizó el impacto que tendrá en la economía del país la instalación de emprendimientos mineros.
"Creo que hay un componente fundamental de falta de información referida a cuáles son los alcances, posibilidades y capacidades, tanto de daño ambiental o no como de lo que deja la minería para el país" sostuvo el jerarca.
Kreimerman señaló que la ley de minería de gran porte, a estudio en el Senado, establece la creación de un "fondo soberano", similar al noruego para el petróleo, para resguardar las ganancias que le quedan al Estado "con una clara mirada de largo plazo y que se alimenta de impuestos a la actividad". "Nosotros apostamos a crear un fondo similar, con una carga impositiva que con los valores actuales de algunos minerales está en alrededor del 50%, y que puede llegar al 60% si suben los precios internacionales" sostuvo.
También explicó que se han tomado como ejemplo los casos de Australia "en base a lo que es la seguridad laboral, el trabajo en las minas, y también la capacitación de profesionales. Por último, vemos en Canadá un ejemplo de cómo se ha manejado el tema de la responsabilidad social empresarial, que es quizás la arista menos conocida de la actividad aquí en Uruguay, y que debe centrarse no solo en obras de donación o caridad, sino que es importante avanzar en lo que se denomina el "lay out": qué queda una vez que se va la empresa minera".
Consultado sobre si queda descartada la participación del Estado en emprendimientos mineros, Kreimerman respondió que "sí. La participación estatal se va a dar solo por el contrato, tal como lo establece la ley que se votará en el Senado, y no habrá ningún otro tipo de asociación".
La empresa de capitales indios y británicos Zamin Ferrous presentó al Estado uruguayo un de plan para la extracción de hierro en la zona de Valentines con una inversiones estimada en US$ 1.500 millones.
El proyecto Aratirí, en caso de concretarse, sería la mayor Iinversión en la historia del país. La empresa ya ha presentado su proyecto y aguarda que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) habilite el emprendimiento
Entornointeligente.com
Portal Minero
Rescatan a 17 mineros en Tal Tal atrapados en Mina Las Luces
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- 17 mineros de la minera Las Luces de la comuna de Tal Tal fueron rescatados ayer domingo luego de que un incendio de una maquina los dejara atrapados en el fondo de la mina gracias a la pericia de personal especializado de Rescate de Bomberos y personal de la propia empresa minera.
Según los antecedentes, el incendio llenó de humo el túnel de la mina obligando a todos los mineros correr hacia el refugio, que contaba con todos los implementos necesarios para el resguardo de los trabajadores.
El incidente que felizmente terminó sin mayores dificultades fue resaltado por las autoridades, mientras que los 17 mineros fueron trasladados hasta el hospital local sin mayores problemas de salud.
PRESIDENTE PIÑERA RESLATA RESCATE
El presidente se refirió al rescate de 17 mineros que estuvieron atrapados desde anoche en la mina Las Luces, a unos mil metros de profundidad, en las cercanías de Taltal, región de Antofagasta.
“Afortunadamente, y en parte debido a las nuevas normas de seguridad, esa mina tenía los refugios que se requerían. Y, por tanto, los mineros pudieron refugiarse, con oxígeno, agua, electricidad y comunicaciones, y hoy día, cerca de las 10 de la mañana, con el trabajo abnegado y sacrificado de Sernageomin, que es la institución a cargo de la seguridad minera, bomberos de Chile y una brigada de la propia empresa, los 17 mineros fueron rescatados sanos y salvos, y se encuentran en este instante junto a su familias”, señaló.
Añadió que “esa es una gran noticia para nuestro país: 17 chilenos que pudieron haber perdido la vida, hoy día están sanos y salvos junto a sus familias”.
El América / TVN
Portal Minero
Plata acumula caída de 20% en el año y proyecciones van a la baja
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- El mundo tiende a recuperarse y los commodities caen. En las últimas semanas las cotizaciones de las materias primas han mostrado fuertes bajas en todo el mundo, lo que tiene a productores e inversionistas en materias primas atentos a cómo vendrá un futuro que hoy parece más impredecible y agresivo que hace algunos meses.
Y la plata no es la excepción. En lo que va del año el metal ha caído 19,79%, continuando en una senda bajista que ya la ha llevado a borrar todo lo que había ganado desde 2010 y que, dicen los analistas, podría seguir, aunque en realidad nadie lo sabe con exactitud.
"La caída ha sido tan brusca que en realidad ninguna proyección ha acertado", dice Francisco Donoso, analista de Mercados Mineros de Cochilco, quien ejemplifica con la proyección de finales del año pasado para la plata: el Consensus Forecast, uno de los informes más reputados del mundo, auguraba para 2013 una baja en el precio de la plata que lo llevaría a niveles de US$ 34,4 la onza, y hace dos meses Deutsche Bank pronosticó un precio de US$ 31 la onza para este año. El viernes el metal cerró en US$ 24,02 la onza.
Hoy las proyecciones son más pesimistas que hace un par de meses, tanto así que hay algunos analistas que sostienen que el precio del metal podría volver a la "normalidad" en niveles de US$ 10 a US$ 12 la onza, la mitad del precio actual, y muy cerca de los costos promedio de la industria, que hoy bordean los US$ 8,88 por onza.
"Pero es difícil que se llegue a ese nivel ahora", cuenta Sergio Tricio, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile. Para el analista, la plata continuará en baja, pero se debería estabilizar, al menos en el futuro cercano, más cerca de los US$20 la onza.
Efecto precios
Las fuertes bajas en los precios han sorprendido a todos, principalmente a los productores, quienes aún no han podido ajustarse a la tendencia actual del metal. Es más, a pesar de que el año pasado el precio promedio de la plata cayó en 11,3%, la oferta global subió en 9 millones de onzas, según la Encuesta Mundial de la Plata 2013. Y este año, a pesar de que la racha bajista continúa, la perspectiva es que se abran más yacimientos primarios del metal en el mundo, sector que hoy representa el 28% de la producción global, según explica Neil Meader, de Thomson Reuters.
El gran problema, explica Francisco Donoso, es el alto componente financiero del precio de la plata que, al ser cerca de 10 veces menos líquida que el oro, resiste peor las turbulencias en el mercado financiero, y su precio es mucho más volátil: en lo que va del año la plata ha mostrado una volatilidad que promedia los 26,56 puntos si se mide usando los parámetros del Vix, 11 puntos más que el mismo indicador para el oro.
Sin embargo, cuentan los analistas, la plata tiene una demanda que se ha sostenido en el tiempo, sorteando los cambios tecnológicos.
Es que si bien antes su mayor uso estaba en la fotografía, hoy sus aplicaciones industriales, principalmente para la construcción de aparatos tecnológicos, se llevan el 47% de su consumo global, y se espera que esa demanda continúe fuerte en el tiempo.
En Chile el panorama no se ve complejo, pues en el país no existen yacimientos primarios de plata, sino que el metal se extrae y vende como un subproducto del cobre, que además ayuda a rebajar contablemente los costos de la producción del metal rojo.
Por eso, la producción local depende más de la extracción del cobre que de las tendencias internacionales.
En 2012, por ejemplo, la obtención local de plata cayó 9,3%, hasta 1.151 toneladas, al revés de la tendencia mundial.
En 2011, los cuatro principales productores de plata del país -El Peñón (Meridian-Yamana), La Coipa (Kinross), Codelco y Escondida (BHP, Río Tinto y Mitsubushi)- concentraron el 71% de la plata producida en el país.
Cuando comience la operación de Ministro Hales, Codelco sumará 300 toneladas anuales de plata a su producción, aumentando en un 26% las ventas nacionales.
Emol
Portal Minero
Vale llega a acuerdo para compensar a empleados del suspendido proyecto en Argentina
Argentina
Lunes 29 de Abril de 2013.- La minera brasileña Vale pagará una compensación de dos meses y medio de salarios a los trabajadores de un proyecto de potasa suspendido en Argentina, como parte de un acuerdo para abandonar el emprendimiento Río Colorado de unos US$ 6.000 millones.
Los pagos beneficiarán a unos 4.900 empleados subcontratados por Vale en Argentina, afirmó un portavoz de la minera que declinó dar más detalles sobre el convenio.
El acuerdo podría poner fin a meses de incertidumbre para Vale, que anunció en marzo la suspensión del proyecto después que las autoridades argentinas declinaron ofrecerle facilidades tributarias y cambiarias para compensar un galopante aumento de los costos.
Desde que anunció su decisión de retirarse, Vale ha estado trabada en una disputa con las autoridades argentinas sobre el destino de los trabajadores.
Personas con conocimiento de los planes de Vale han dicho que la compañía, la segunda mayor minera del mundo, pretendía vender el emprendimiento para recuperar los US$ 2.200 millones invertidos en la mina, una vía del tren y un puerto al sur de Buenos Aires.
Vale anunció el viernes un acuerdo para salir de Argentina, horas después de una reunión entre las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y Argentina, Cristina Fernández.
LTOL
Portal Minero
Derrumbe del cobre gatilla especulación en el mercado de que viene un recorte de tasas
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- La caída del precio del cobre es una amenaza al crecimiento y ha gatillado especulación entre los operadores del mercado que el Banco Central se verá obligado a recortar las tasas.
Las tasas en las permutas (swaps) a dos años han caído 44 puntos bases a 4,77 % desde el primero de febrero. Esa es la fecha en que el precio del cobre comenzó sus desplome que ya lleva dos meses.
La caída en los “swaps” indica que la Tasa de Política Monetaria bajara en un cuarto de punto de aquí a octubre, de acuerdo al Banco de Chile. La apuesta a principios de año era de una alza en la TPM para enfriar la demanda interna y evitar que la economía se recalentara.
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dijo este mes que el desplome del cobre es una amenaza al crecimiento justo en momentos en que el consumo y la inversión muestran señales de estar enfriándose.
Los CDS chilenos fueron los únicos en aumentar en la región este mes, de acuerdo a un análisis de Bloomberg. Los instrumentos son un seguro en caso de un default.
De acuerdo al BBVA, los consumidores podrían volverse más cautos si los precios del cobre no se recuperan y eso podría enfría el momentum con que venía el consumo y la inversión.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, declaró la semana pasada que la caída del cobre y el alza en los costos de Codelco podrían forzar a la empresa a revisar su plan de inversión.
El precio del cobre se cuadruplicó entre 2003 y 2007, lo que ayudó a que la economía creciera un promedio de 5,5 % al año. Ahora el precio está por debajo las estimaciones del Banco Central para el año (US$ 3.50 la libra) debido a las señales de desaceleración en China y la recesión europea. Eso sí, la buena noticia es que con la caída del cobre ha venido un freno a la apreciación del peso.
EL MOSTRADOR MERCADOS/ BLOOMBERG
Portal Minero
Patricio Meller... "La sociedad chilena se ha vuelto adicta a un cobre por sobre los US$3 la libra"
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- El cobre enriqueció a Chile. Pero el futuro se ve precario". Así titula uno de sus últimos reportajes la revista The Economist respecto de la actualidad del commodity en nuestro país. Es una visión que comparte el economista y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile Patricio Meller, que afina los últimos detalles de su libro dedicado al metal rojo y las implicancias éste ha tenido en la última década para el país en materia económica.
Al respecto, sostiene que nunca en la historia habíamos dependido más del cobre, considerando que los ingresos que se perciben por sus exportaciones repercuten directamente en los bolsillos de los chilenos (lo llama el "súper sueldo" de Chile), y se desmarca de la visión del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien ha afirmado que cada vez el país depende menos del metal rojo.
En su libro, usted plantea que el cobre "cambió a Chile". ¿Cómo explica esto?
Efectivamente ese es el planteamiento de entrada, que el Chile de hoy en gran parte se debe a lo que ha pasado con el cobre. El primer indicador que explica esto es el aumento de 11 veces en las exportaciones del metal rojo desde 1990 a 2011. Lo que aquí ocurrió en los últimos 20 años se dio por una combinación de incremento de la producción y del precio del cobre. Eso nos sacó del nivel de subdesarrollo en que estábamos y llevó a reducir notablemente nuestra deuda externa. Claramente el cobre incide directamente "a la vena" sobre la tasa de crecimiento económico del país, por lo que si bien siempre ha sido importante, ahora está pasando a ser aún más importante que nunca.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ha dicho que en la actualidad nuestra economía cada vez depende menos del cobre...
En ese sentido el ministro está totalmente equivocado. Lo he escuchado y sé exactamente lo que dice en sus powerpoints. Hace un planteamiento donde explica que mientras en el resto del mundo la economía es magra, en Chile se crece y muestra que se ha reducido el déficit estructural desde 2009, y ahí es donde dice que esto se debe a los términos de intercambio y el precio del cobre, pero hace ver que el precio del cobre no ha crecido tanto y que los términos de intercambio incluso han bajado.
¿No es así?
Es que si no fuera porque el precio del cobre está donde está, (Larraín) no podría ni decir la cuarta parte de su discurso.
Entonces, ¿se equivoca cuando dice que dependemos menos del cobre?
Nunca hemos dependido más del cobre que hoy. Insisto, jamás hemos dependido tanto. El cobre ha llegado a ser lo más importante hoy que lo que ha sido jamás en la historia. Más que eso, la sociedad chilena se ha vuelto adicta al cobre por sobre los US$3 la libra.
¿A qué se refiere?
Esto quiere decir que nos acostumbramos a consumir bienes importados de los cuales el cobre financia casi el 60% de las importaciones. Nuestros salarios reales se han incrementado notablemente, que el cobre financia de manera importante, y es el segundo de los mecanismos más importantes a la hora de recaudación fiscal después del IVA. Eso implica que pagamos menos impuestos gracias a que el cobre financia una mayor parte del gasto público. Tercero: permite financiar un gasto social más alto.
O sea estaría bien llamarlo "el sueldo de Chile".
Es el súper sueldo de Chile.
LA CAÍDA DEL METAL
En los últimos días el precio del cobre ha bajado considerablemente. ¿Le preocupa?
En esto hay que primero tener una perspectiva más macro de cómo funciona el mercado mundial; en ese sentido, China tiene que seguir comprando cobre para seguir con su estrategia de llegar a un nivel de desarrollo e incrementar su ingreso per capita. Ahora, yo no creo que el precio pueda caer a US$1 la libra, pero es bueno de todas formas hacerse esas preguntas. Hay que ponerse en escenarios distintos. Qué pasa si cae a US$1,5 o qué pasa si el cobre llega a US$10 la libra.
¿Usted suscribe la estimación que hizo el comité consultivo el año pasado para elaborar el presupuesto?
Yo suscribo lo que dicen las consultoras internacionales, que hacen proyecciones a diez años, y ellas no creo que están mirando lo que dicen los expertos. En ese sentido creo que ven un valor más alto para lo que viene, sin duda.
Entonces, ¿qué es lo preocupante?
Que el nivel de lo que ocurrió en los últimos 20 años no es repetible. O sea, las exportaciones no van a aumentar diez veces la próxima década, a pesar de que sí el cobre se mantendrá a niveles parecidos en cuanto a precio. Por eso hay que diversificar.
¿Falta esa discusión?
Claro, porque gracias al cobre podemos plantearnos los temas de largo plazo. Antes, cuando estábamos apretados, desde lo macro no se podía, pero ahora estamos equilibrados. El cobre siempre forzó a este país a plantearse esos desafíos, pero nunca lo hizo.
¿Puede ligarse este fenómeno con la llamada "enfermedad holandesa"?
Sí. La enfermedad holandesa es que si el precio de un commodity, en este caso el del cobre, sube mucho, el país recibe un gran flujo de dólares y eso aprecia el tipo de cambio. Sin embargo, a pesar que se debería ver afectada toda la producción de los "no cobre", en Chile las exportaciones no tradicionales no han caído, sino que han crecido. Ahí hay algo que está pasando, porque efectivamente ha habido apreciación cambiaria.
¿Cómo se puede explicar?
Una de las razones es que debe haber un incremento de productividad, que más que compensa la apreciación cambiaria. Lamentablemente con el sistema estadístico chileno, que está súper atrasado, no lo podemos medir.
¿Por qué?
Porque el Banco Central y el INE tienen todavía en la cabeza cómo era la estructura productiva chilena a mediados del siglo pasado. Aquí lo que se necesita medir es la productividad de cada nivel de exportaciones por productos, para ver por qué se siguen expandiendo. No algo agregado, sino que focalizado. Eso no existe. No tenemos cómo medir qué paso con la productividad ni en el sector frutícola, ni en el de vino, ni de muebles o celulosa, porque los encargados de generar las estadísticas no las generan y no se dan cuenta de que el país cambió. Este país tiene otra estructura productiva hoy, en que las exportaciones son el motor del crecimiento. Si es así, hay que analizar cómo se mueve ese motor. No hay indicadores, sólo se habla de productividad a nivel global, lo que no interesa, porque hay cosas ahí que no se exportan.
¿Podría ocurrirnos algo parecido a lo que pasó con el salitre en Chile, que llevó al país a la quiebra?
No, ese es otro problema, porque ahí si bien también teníamos un producto de exportación estrella, de repente apareció un producto sintético que lo sustituyó y el precio se tuvo que reducir. En cambio el cobre tiene una súper ventaja respecto del salitre, que es un producto multiuso, no tiene sólo dos aplicaciones. Se usa para una tremenda variedad de cosas.
Además, a lo del salitre se le sumó la depresión del año 29, donde colapsó el mundo y Chile no pudo seguir exportando. Al salitre le pegaron dos cosas.
Pero la baja del precio afecta de todas formas al ingreso del país...
Claro, y por eso el ministro debería ver cuánto ha empezado a incidir el cobre en los ingresos fiscales, que hoy está alcanzando un 20%. Entonces, cuando el precio del cobre cae un 10%, suponiendo que cae de US$4 la libra a US$3,6, el fisco recibe alrededor de US$800 millones menos. Si cae a US$3,2, el fisco deja de percibir del orden de US$3.500 millones. Entonces al ministro de Hacienda le hace una diferencia grande US$3.500 millones más o menos en el flujo del presupuesto de un año, por lo que el impacto es ahora.
Pulso
Portal Minero
Caso Cascada, Los focos se intensifican sobre la SVS
Chile
Hace ocho meses que la SVS investiga una serie de operaciones en la estructura controladora de SQM. Y aunque el último requerimiento de Norte Grande aumentó su carga, al parecer el regulador agilizó diligencias en los últimos días: suspendió la elección de directorio de Oro Blanco y ofició a las corredoras para que informen las transacciones en la cascada.
Lunes 29 de Abril de 2013.- Mañana se cumplen ocho meses de la junta extraordinaria de Oro Blanco, instancia en la que AFP Habitat comunicó formalmente que recurrió a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para que investigue una serie de movimientos bursátiles al interior de la cascada, que habrían ido en perjuicio de accionistas minoritarios. Un reclamo al que luego se sumaron Provida, Capital y Moneda a través del documento “Potencial abuso contra accionistas minoritarios”. Todos requerimientos que han llegado donde el regulador pero sobre los cuales aún no se ha pronunciado.
¿Cuáles serán sus conclusiones? Es la pregunta que se hacen las partes involucradas y un sector financiero atento a la coyuntura de la estructura controladora de SQM. Es que el informe es clave, el fiscal Gonzalo De la Cerda, a cargo de la investigación que interpuso Ponce a Moneda por haber entregado o haber inducido información falsa al mercado, en entrevista con PULSO afirmó: “Muchas veces la Fiscalía espera que los procesos en los distintos mecanismos o investigaciones administrativas también concluyan. De qué sirve pedirle el sumario a la SVS si todavía no está concluido o la formulación de cargos, en la que podría incluso no sancionar a nadie”.
Y a la espera de la resolución de la SVS, el viernes pasado su carga se incrementó con la solicitud Ponce, quien a través de sus abogados, pidió que se oficie a los directores, socios y accionistas de Moneda, de Consorcio Financiero (dueño del 17,8% de la administradora) y Raimundo Valenzuela -en su calidad de “socio inversionista” y representante de Consorcio-, para que informen todas las transacciones hechas por sí o por sociedades relacionadas en las acciones de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera, la cascada sobre SQM. También solicitó que todas las corredoras de bolsa informen las operaciones que desde el 1 de enero de 2012 han hecho en dichas compañías.
Al ejecutivo no sólo le interesa si Moneda efectivamente congeló o no operaciones, sino si sus principales ejecutivos habrían sacado provecho de las bajas en la acción, producida por la “campaña orquestada” -como dice la querella de Ponce- de la administradora contra la estructura controladora de SQM.
Consultada la SVS, manifestó que guardará reserva respecto de las eventuales investigaciones que lleva adelante. Sin embargo, recientemente el titular de dicha entidad, Fernando Coloma, abordó la situación: “Estamos haciendo todas las diligencias que corresponden a este tema y la demora es propia de las complejidades que puede tener (...) Estamos realmente concentrados en terminar con las diligencias. Sabemos que hay un sentido de oportunidad, pero las cosas hay que hacerlas como corresponden”, dijo en entrevista a La Tercera el domingo 14 de abril.
AGILIZANDO DILIGENCIAS
Si bien las AFP recurrieron al regulador en julio y agosto, Ponce también lo hizo, en silencio, el 12 de octubre.
En ese entonces, se habrían acercado a la SVS para presentarles las mismas inquietudes que derivaron en la querella a Moneda. Posteriormente, el 16 de abril de este año, el controlador de la cascada insistió con dichas diligencias pero, aparentemente, no fue hasta la semana pasada que la SVS comenzó a concentrar sus esfuerzos en esta coyuntura.
Por un lado, tras conocerse la petición de Norte Grande del pasado viernes, las corredoras de bolsa acusaron recibo el mismo día respecto de lo que había pedido Ponce. Una importante intermediaria no bancaria así lo confirmó.
Al mismo tiempo, el regulador paralizó el jueves la elección de directorio de Oro Blanco. La salida de Patricio Contesse Fica gatilló una renovación en la mesa de esa sociedad, pero se comunicó en el límite del plazo para que los accionistas presentaran candidatos a directores independientes. Norte Grande, matriz de Oro Blanco, presentó a dos cercanos de Ponce: Cristián Leay y Gonzalo Guerrero. Las AFP, sin embargo, no alcanzaron, pero Moneda sí ratificando a Francisco Gutiérrez, hermano de Pedro Pablo, director y abogado de dicha sociedad. Al respecto, la SVS expuso: “es necesario que los accionistas deban ser debida y oportunamente informados de toda elección de directorio, garantizándose de esta manera, la transparencia del proceso eleccionario”. Y es que en el primer llamado a la junta de mañana, no se consideraba la elección de un nuevo directorio. Las AFP ya se quedaron sin un representante en SQM, tras la derrota de Fernando Cañas y la victoria de Juan Antonio Guzmán, la carta de Ponce.
¿PRÓXIMO PRONUNCIAMIENTO?
El pasado jueves, el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, aseguró que tras sostener una reunión con el regulador se les informó que “están próximos a emitir un pronunciamiento sobre las dudas que les expresamos”.
Si bien la pugna en la cascada en los últimos días se ha concentrado en Ponce y Moneda, las AFP no están del todo tranquilas, menos tras el episodio en SQM.
Así, con la suspensión de la elección de directores de Oro Blanco, esta semana definirán sus candidatos, pese a que el de Moneda contó con el apoyo de éstas. Sin embargo, un asunto no menor es lo que están afinando también estos días.
Hasta ahora, las AFP nunca han solicitado una junta extraordinaria de accionistas en la cascada para que Ponce explique las operaciones que les generan dudas. Esta semana, mediante una carta, y con más del 10% requerido para ello, podrían concretarlo. La idea despierta consenso.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
La temperatura que ha tomado la pugna entre Julio Ponce, controlador de las matrices de SQM, y accionistas minoritarios ha hecho que la SVS, que hace meses trabaja en una investigación sobre las sociedades cascada, agilice diligencias.
¿Qué hizo?
Suspendió la elección de directorio de Oro Blanco, una de estas sociedades, prevista para mañana. Y también ofició a las corredoras para que informen las transacciones hechas en la cascada desde el 1 de enero de 2012 en adelante.
¿Cuándo saldría su informe?
Según una AFP el regulador estaría próximo a emitirlo. Mientras tanto, las administradoras analizan llamar a una junta extraordinaria de accionistas para que Ponce explique las dudas que hay.
Pulso
Portal Minero
Enap, no se puede asegurar que habrá gas para las casas el próximo año en Magallanes
Chile
El gerente general de la petrolera estatal, Ricardo Cruzat, dijo que existe un sentido de urgencia y de responsabilidad con la comunidad, lo que ha llevado a la firma a realizar una inversión récord, superior a los US$100 millones, en exploración este año.
Lunes 29 de Abril de 2013.- No sólo el abastecimiento de gas natural para las industrias está en duda hoy en Magallanes. También lo está para el comercio y, más complejo aún, las casas.
Es por ello que Enap activó una inversión record, superior a los US$100 millones, en exploraciones durante este año. Esto se suma a lo que están haciendo los privados.
Aún así, según el gerente general de la petrolera estatal, Ricardo Cruzat, no se puede asegurar, hoy, que habrá gas disponible para las casas el invierno 2014, lo que abre un complejo panorama en Punta Arenas y las demás ciudades que cuentan con este energético en la región más austral del país.
"Yo no puedo asegurar (la disponibildiad de gas natural el invierno 2014), porque sería poco responsable que lo asegurara. Lo que yo estoy asegurando es que Enap y otros actores estamos haciendo los mejores esfuerzos y están aplicando toda la tecnología para obtener todo el gas que potencialmente esté en la cuenca (...) Pero hoy, si no son exitosos (los trabajos exploratorios). Asegurar en el 100%, no se puede. Depende de los resultados exploratorios. Pero nunca ha estado asegurado en 100%. Nunca hemos tenido gas guardado, siempre hemos continuado haciendo exploración", señaló el viernes Cruzat, en una exposición acerca de la marcha de la compañía.
El ejecutivo reconoció que existe un sentido de urgencia, lo que se nota en las inversiones históricas que está desarrollando la compañía, precisamente para hallar nuevas reservas. "Más que urgencia, es responsabilidad con la ciudad. El rol de Enap tiene que ver con de alguna manera garantizar que hace sus mejores esfuerzos en conocer cuál es el potencial de lo que hay en Magallanes, y no puede quedarse esperando que alguien venga a golpear la puerta", dijo.
Cruzat agregó que parte importante de ese esfuerzo que se está haciendo se relaciona con nuevas formas de explotación del gas, como el shale gas y el tight gas.
El timonel de la empresa petrolera planteó también que el abastecimiento de gas desde Argentina -como hoy lo está haciendo Methanex, lo que ha permitido diferir la paralización programada de su operación- podría ser una posibilidad, pero eso no significa que se detengan las exploraciones y distintos trabajos para hallar reservas de gas en Magallanes.
CON UTILIDADES
La empresa estatal anunció el viernes que logró utilidades por US$52 millones en el primer trimestre, cifra que se compara positivamente con las pérdidas por US$110 millones que se habían generado en igual período de 2012. Según planteó Ricardo Cruzat, esto tiene que ver con el positivo resultado de los planes de ajuste que ha introducido la compañía, pues se debe a un mix entre más ingresos (US$122 millones) con costos a la baja.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
El gerente general de Enap, Ricardo Cruzat, señaló que no se puede asegurar que habrá disponibilidad de gas el próximo invierno, pero que se están haciendo los mejores esfuerzos para hallar reservas.
¿Por qué ha pasado?
En los últimos años se han invertido muchos recursos en exploración, pero sin mayor éxito y sólo se han descubierto bolsones aislados de gas que no alcanzan para toda la región.
¿Qué se hace para revertir la situación?
Además de la exploración, el gobierno dio recursos a Enap para cubrir la diferencia entre el costo de extracción del gas y el precio de comercialización.
Pulso
Portal Minero
Gobierno manifiesta preocupación por altos costos de Codelco
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- Los ministros de Hacienda y Minería, Felipe Larraín y Hernán de Solminihac, manifestaron su preocupación respecto a los altos costos de US$2,64 la libra que registró como promedio la estatal el año 2012 y llamaron a la administración a tomar medidas al respecto. En el contexto de la junta de accionistas se pidió mayor competitividad y se planteó que algunos proyectos de menores márgenes están siendo reestudiados.
El ministro de Minería, quien reconoció que además el escenario de bajos precios tendrá su impacto en el presupuesto, indicó a la salida de la reunión que “como accionistas tenemos que pedir que sean competitivos, que ojalá estén dentro del segundo cuartil de costos y que los proyectos vayan avanzando en esa dirección”.
En esta línea, su par de Hacienda advirtió que, si bien existe la determinación de apoyar el programa de inversiones de la estatal, “es necesario estar en constante evaluación de los distintos proyectos considerando las realidades que tienen en materia de costos y en relación al precio del cobre”. A esto agregó, “hay proyectos de inversión que son muy rentables y que deben llevarse a cabo y aquellos que son más marginales, que obviamente tienen que estudiarse y analizarse.
Por su parte, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, señaló que la meta en Codelco es avanzar hacia el segundo cuartil de costos, “desde la situación ligeramente por sobre el promedio de la industria en la que estamos actualmente, para que la operación sea más rentable”.
Estrategia
Portal Minero
Enap logra utilidades por US$52 millones
Chile
La Empresa Nacional del Petróleo anotó utilidades por US$52 millones durante el primer trimestre de este año, frente a los US$110 millones de pérdida que alcanzó en el mismo periodo del año anterior.
Lunes 29 de Abril de 2013.- Según explicaron en la compañía, esta variación hacia números azules está dada por una disminución en los costos, lo que fue consecuencia de un mix entre el logro de mayores ingresos por US$122 millones y menores costos por US$113 millones, lo que permitió una variación positiva en el margen bruto de US$235 millones.
El gerente general de la estatal, Ricardo Cruzat, explicó que el desempeño estuvo directamente relacionado a mejoras en los resultados obtenidos en la filial Enap Refinerías. En este sentido, destacó los avances que se han podido dar en términos de mejorar la eficiencia al interior de la compañía y aseguró, en relación a cuestionamientos sobre la tendencia estructural de pérdidas durante los últimos años, que “si las cosas se hacen bien, hay negocio”.
Además, anunció que se invertirían cerca de US$100 en campañas de exploración en la Región de Magallanes, las que apuntan a la identificación y eventual explotación de tight gas. Por otra parte, indicó que la venta de activos prescindibles sigue su proceso y que la meta es tener una definición al respecto dentro de este año.
Estrategia
Portal Minero
El cobre anota su cuarta alza consecutiva durante la primera jornada de la semana
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- Un positivo inicio de semana registró hoy la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres.
Durante la jornada, el metal rojo avanzó 0,35% y se cotizó en US$ 3,21098 la libra, en comparación con los US$ 3,1998 del viernes y supone su cuarto avance consecutivo.
No obstante, con el valor de hoy el valor promedio del mes cayó a US$ 3,27033 la libra, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,51782.
DF
Portal Minero
Hacienda, preocupa alza de costos de Codelco
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- Codelco “tiene un desafío mayor, que es el control de los costos, los que tuvieron un aumento muy significativo el año 2012”, fue uno de los análisis que hizo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tras la junta de acionistas de la cuprera el viernes. También se refirió a la capitalización de utilidades del ejercicio 2012, indicando que el gobierno se pronunciará antes del 30 de junio como lo indica la ley.
DF
Portal Minero
Centro de innovación de 3M comenzará a desarrollar proyectos con mineras
Chile
Las primeras en sumarse son Escondida, Codelco, Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.
Lunes 29 de Abril de 2013.- Eficiencia productiva, disminución de costos, introducción de nuevas tecnologías y seguridad, serán los focos que la industria minera explorará en el centro de innovación especializado en minería de 3M, el primero que la multinacional abre en el mundo para este rubro. Antofagasta, la región elegida para levantar el proyecto que demandó una inversión de ?US$ 2 millones sólo en laboratorios, no es al azar, puesto que produce el 18% del cobre a nivel mundial y posee una cartera de proyectos para 2020 estimada en US$ 38 mil millones.
BHP Billiton, Codelco, Anglo American, Antofagasta Minerals y Xstrata, son algunas de las compañías que innovarán en investigación y desarrollo junto a 3M, en la iniciativa que sumará a los más de 30 centros de innovación/técnicos que poseen en el mundo. “Es una muy buena oportunidad para potenciar la creatividad, innovar y dar soluciones a los problemas del sector, donde hay aspectos que mejorar, como seguridad y trabajo de mantenimiento, entre otros. Tenemos la gran tarea de volver la industria a costos más razonables y ser más eficientes. Y este tipo de convenios apuntan a eso, la única manera de recuperar la competitividad perdida durante años, es innovando, porque no queremos salir del mercado”, explica Edgar Basto, presidente de Minera Escondida, controlada por BHP Billiton, que trabajará con 3M a través del programa de Proveedores de Clase Mundial, del Ministerio de Minería y Fundación Chile.
El centro, que inauguró salas técnicas en 2011, dio el vamos la semana pasada al área de investigación y desarrollo (I+D), con ocho laboratorios especializados en campos como mantención y seguridad industrial, químicos avanzados, protección respiratoria (para prevenir la silicosis, por ejemplo), simulación de altura geográfica y reflectancia, entre otros. “La minería es uno de los sectores que adopta de manera más tardía la innovación, pese a su relevancia para el país. Pero la baja en la ley del mineral, problemas de productividad, falta de energía y agua, por ejemplo, la están obligando a abrirse y buscar nuevas tecnologías. Hoy la minería está en un punto de inflexión para incorporarla”, señala Sebastián Arana, gerente general de 3M Chile. Agrega que, justamente, el centro revertirá el paradigma que la mayoría de las innovaciones en minería provenía del extranjero. “La innovación ahora sale de acá, de la Región de Antofagasta hacia Chile, y por qué no soñar, hacia el mundo”. La idea es que también se puedan hacer investigaciones con universidades y emprendedores.
Para el seremi de Minería de la segunda región, Rodrigo Mendiburu, el centro ayudará a dinamizar la industria, pero también espera que “surjan iniciativas de otros proveedores en Antofagasta o Calama. Cuando la minería es de clase mundial, requiere un entorno de clase mundial”, dice.
Segundo centro en Santiago ?
3M Chile facturó en 2012 casi US$ 200 millones y de ellos, el 20% provino del área minera. “La meta es llegar al 30% en cinco años”, dice Arana. Más aún, proyecta que a 2016 el 40% de las ventas provenga de nuevos productos. Por ello, a fines de 2014 abrirán un segundo centro de innovación de 3.000 m2 en Santiago, que contará con 26 laboratorios para desarrollos de aplicaciones y productos para diferentes industrias. “En los próximos cinco años invertiremos en Chile US$ 35 millones para dotar de infraestructura, equipamiento y capital humano a este centro”, afirma.
DATOS:
Minería, UN CASO ESPECIAL
? ?
A nivel general, Codelco es la empresa que más invertirá en el país, con US$ 5.000 millones. El sector minero es tradicionalmente de las industrias que más aportan, y 2013 no será la excepción. CAP, mayormente ligada al hierro, inyectará unos US$ 1.000 millones. La firma de minería no metálica, SQM, anunció un plan de US$ 500 millones. A pesar que no están en la lista, es importante destacar que la consultora internacional CRU, indicó que este año sólo en el ítem de construcción de proyectos mineros de cobre, se invertirán US$ 921 millones en el proyecto Sierra Gorda, de la polaca KGHM y US$ 188 millones en la puesta en marcha de Caserones, de Lumina Copper.
Simulador de neblina Ácida
? ?
Desde hace diez años que en minería se utiliza un supresor (líquido) para eliminar los efectos negativos que deja la neblina ácida. Esta última se genera cuando el cobre se deposita en la placa de acero, produciendo burbujas que contienen ácido sulfúrico, las que al explotar, contaminan y pueden dañar la salud o infraestructura. Con el fin de explorar otros usos de este supresor, crearon una cámara de simulación de neblina ácida, para testear en su interior cómo funciona el líquido en elementos personales de los trabajadores,infraestructura, etc.
Fórmula para extraer cobre
? ?
La exploración de una nueva solución (en vías de patentamiento), para mejorar la extracción de cobre sulfurado, más otros dos minerales, es parte de las investigaciones de 3M. Las pruebas desarrolladas a la fecha con el proceso de lixiviación de cobre, han mostrado que se ha logrado mejorar al doble la recuperación de mineral, en comparación con los métodos tradicionales, que sólo pueden obtener hasta ocho gramos por litro de agua. Además, el nuevo desarrollo ha bajado a la mitad el consumo de ácido sulfúrico que ayuda a separar el cobre del resto de los minerales.
DF
Portal Minero
Enap negocia con australiana Origin su ingreso a central cogeneradora en Concón
Chile
El plan es cerrar el acuerdo prontamente para comenzar a construir este año. La estatal aportaría el gas para el proyecto.
Lunes 29 de Abril de 2013.- ?El acuerdo de entendimiento entre Enap y la australiana Origin firmado en noviembre pasado podría concretar su primer proyecto prontamente. Según fuentes de las involucradas, las partes están negociando asociarse en la central cogeneradora que la petrolera tiene aprobada y desde donde se descolgaron primero British Gas y luego Copec.
Algo de eso esbozó Ricardo Cruzat, gerente general de Enap, el viernes pasado al presentar los resultados de la petrolera. “Tenemos un proyecto de muchos años, que es probablemente el próximo que viene en forma natural a las refinerías, el de la cogeneradora a gas natural en Aconcagua (...) Está bastante avanzado. Hoy tenemos el gas, gente interesada en hacerlo con nosotros y la necesidad operacional”, dijo.
Enap y Origin cerraron en noviembre de 2012 un Memorándum de Entendimiento para buscar oportunidades de negocio conjunto en el país, el que se acaba a fines de año.
Según entendidos, las negociaciones con Origin van encaminadas y podría haber un acuerdo final dentro de los meses que vienen. Hasta ahora las conversaciones apuntan a que la australiana opere la central, además de quedarse con un porcentaje de la propiedad de la misma, lo que se está definiendo.
El plan de Enap es lograr cerrar prontamente, mientras avanza en ciertas adecuaciones que le habría pedido el Servicio de Evaluación Ambiental. Así, la estatal busca finiquitar el tema de los permisos y del ingreso de Origin para lograr comenzar la construcción de la central durante este año y tener todo listo para que entre en operaciones en 2017.
Enap también aportaría el gas gracias al acuerdo que cerró hacia fines del año pasado con British Gas en la renegociación del contrato de GNL, que además de dejarla con un precio de US$ 8,5 /MMBtu, le garantiza tener hasta un 50% más de suministro del que tiene contratado. Sumando a eso su capacidad de regasificación en el terminal de GNL Quintero.
Otro de los puntos en los que trabaja también la firma estatal es la actualización de los costos que demandaría levantar la central, los que en un inicio se alzaban a los US$ 250 millones y que ahora, estarían en torno a los US$ 300 millones.
Vuelven las ganancias?
Según informó el viernes Enap, durante el primer trimestre de este año la firma alcanzó utilidades por ?US$ 52 millones, comparadas con las pérdidas por US$ 110 millones que registró e igual periodo de 2012.
El cambio de tendencia en los resultados se explica por una variación en el margen bruto, el que pasó de pérdidas por US$ 31 millones a marzo 2012 a ganar US$ 204 millones a marzo 2013.
DF
Portal Minero
Comunidades rechazan propuesta de consulta para central Neltume
Chile
Aseguran que el proceso “no cumple los estándares internacionales” establecidos en el Convenio 169.
Lunes 29 de Abril de 2013.- Dispuestos a llegar a tribunales internacionales se encuentran varias comunidades indígenas que se oponen a la propuesta de consulta indígena, enmarcada en el Convenio 169, al que habría llamado el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Ríos por el proyecto Neltume de Endesa Chile.
Según una carta incluida en el expediente de evaluación de la central, “la propuesta de consulta es extemporánea y no cumple los estándares internacionales del derecho a la consulta establecidos en el convenio 169 de la OIT y reconocidos por sendos fallos de la Corte Suprema de Justicia de Chile. Nos negamos a participar ya que ésta no ha sido de buena fe, no se han efectuado procedimientos adecuados”.
El documento cuenta que “las comunidades Valeriano Cayicul, Inalafquen, Lorenzo Carimán, Inocente Panguilef, Colonia Tranguil y Antonio Curiñanco y socios fundadores de la comunidad Juan Quintuman y el Parlamento de Koz Koz –todos ellos firmantes de la carta- se reunieron (...) el 26 de marzo de 2013 con el director del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Ríos (...) para escuchar una propuesta de consulta indígena”. A ello, agrega el escrito, se uniría un compromiso de “suspensión indefinida del proceso mientras se llevara a cabo dicha instancia consultiva”. Sin embargo, la propuesta no fue aceptada.
Otro de sus argumentos es que “esta consulta sería llevada a cabo dentro de un proceso de evaluación ambiental que se encuentra viciado por las diversas muestras de mala fe, faltas a la verdad, omisiones y sesgos metodológicos en la presentación de informes técnicos y antropológicos por parte de la empresa con los cuales se ha buscado invisibilizar a la comunidades Inalafquén y Valeriano Cayicul respecto a la toma de decisiones y los perjuicios reales en su territorio”, dice el documento.
Endesa responde? Endesa Chile dijo, que “es natural que las comunidades que se puedan sentir afectadas por los proyectos, no sólo energéticos, tengan opiniones distintas”. n“Lo importante, en el caso de nuestra iniciativa, es que durante la consulta se puedan acercar posiciones y se pueda generar un consenso amplio”, agregó la firma. Además de eso, agregó la compañía, “la evaluación del proyecto tomará los tiempos que sean necesarios”.
Las comunidades?
Jorge Hueque, del parlamento de Koz Koz, cuenta que a pesar del compromiso del SEA de realizar la consulta diez días después de la reunión sostenida, ésta no se ha realizado. Según Hueque, están evaluando ir a tribunales por la forma en que el gobierno está operando hoy con Endesa. “Se tienen que buscar los mecanismos legales en Chile, pero también a nivel internacional”, dice el dirigente.
El sábado pasado, según cuenta otro firmante de la carta, se reunieron las comunidades para ver el camino a seguir, incluyendo las posibles acciones legales.
En cualquier caso, fuentes judiciales cuentan que no es obligatorio tener la opinión de todas las comunidades, si es que éstas deciden no participar. El problema viene por la judicialización si no se llega a un acuerdo previo con los disconformes.
Neltume es una central de 490 MW y demandará una inversión de unos US$ 780 millones.
DF
Portal Minero
Proyecto de concesiones eléctricas "debiera tener repercusiones positivas"
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- “La aprobación del proyecto de ley (de concesiones eléctricas) debiera tener repercusiones muy positivas”, asegura Libertad y Desarrollo (LyD).
Entre las ventajas que ve al proyecto que se discute en el Congreso, el think tank ve que “facilitaría el acceso a terrenos a un justo precio, (...) aportaría a la resolución de conflictos, disminuiría los riesgos de los proyectos, redundaría en menores costos de la energía (al evitar congestiones) y mejoraría la seguridad global del sistema”, dice un análisis de LyD.
Perfeccionamientos?
A pesar de las ventajas que ve el think tank, también identifica ciertos perfeccionamientos que sería bueno hacer en el Congreso. Uno de ellos sería en materia de avisos: “la notificación por aviso es admisible cuando se han ’agotado’ otras vías de notificación. ¿Cuándo se entienden agotadas estas vías? Se propone objetivar este criterio, por ejemplo, estableciendo que se entiende por ‘agotado’ el esfuerzo de notificación si se acreditan 3 visitas con certificado notarial o judicial”.
Otro de los puntos dice relación con el art. 27 ter del proyecto que establece que “quien se considere afectado” puede recurrir a tribunales. “Esto resulta contradictorio con el intento del proyecto por precisar y limitar quiénes pueden presentar observaciones u oposiciones”.
A ello agrega que durante la tramitación en la Cámara se incorporó una indicación que obligaría a efectuar la consulta indígena. “No tiene mayor sentido que sea incluida (...), pues forma parte del proceso de evaluación ambiental al que debe someterse cualquiera de estas iniciativas”.
DF
Portal Minero
Inzamac logra la asistencia técnica de la mina de cobre más grande del mundo
España
Lunes 29 de Abril de 2013.- Grupo Inzamac sigue cosechando éxitos por su apuesta por la internacionalización. La ingeniería zamorana dedicada al control de calidad, consultoría y asesoría ha logrado el contrato para llevar la asistencia técnica de la mayor mina de cobre del mundo, situada en Chile. El concurso, de 8 millones de dólares, no es sólo un auténtico hito para la compañía al ser el más grande que ha ganado, sino que "nos abre tremendas oportunidades en el sector minero no sólo en el país sudamericano sino en todo el mundo", afirma su consejero delegado, Diego Rodríguez.
Un total de 60 personas trabajarán durante los próximos años en el proyecto de la mina El Teniente, gestionado por la empresa pública china Codelco. Allí desarrollarán labores de ingeniería de apoyo, estructural, electromecánica, eléctrica, medioambiental y de seguridad y salud.
Chile fue el primer destino fuera de España de la compañía zamorana en 1997. Era el comienzo de una intensa internacionalización que no ha estado exenta de problemas pero que ha permitido que durante los dos últimos años la corporación empresarial pudiese compensar la fuerte caída de actividad en el mercado interior.
Tras Chile, la compañía que dirige Diego Rodríguez saltó en 2001 a Bolivia, un país del que salieron por el alto proteccionismo local. En 2004 entraron en Perú, un mercado que inicialmente ha ido muy lento pero que desde 2010 ha cogido ritmo. "Tenemos en estos momentos tres contratos de supervisión de colegios, con lo que estamos muy bien posicionados en el ambicioso plan de renovación de infraestructuras educativas puesto en marcha en ese país, además de dos hospitales y dos carreteras. Supone ya un volumen de actividad muy representativo", explica Rodríguez.
También en Colombia trabajan en estos momento en dos obras y están muy implantados en Argelia, país al que llegaron en 2007. "Nos costó tres años instalarnos. Estuvimos muy cerquita de tirar la toalla por las trabas burocráticas". Sin embargo, en 2010 lograron montar el centro de control de calidad y desde entonces trabajan con las principales constructoras e ingenierías del mundo. Recientemente han logrado un contrato de control de calidad para el tren que está realizando FCC en Tiaret de casi 2 millones de euros. Portugal, por su parte, se ha convertido en el trampolín de entrada a Angola, Mozambique y Brasil, país este en el que intenta abrirse con la puesta en marcha de nuevos proyectos.
En abril, Inzamac tenía un volumen de cartera de negocio para 2013 y 2014 de 22 millones de euros. De ellos, el 60 por ciento es fuera de España. "Eso nos da unas expectativas muy halagüeñas", indica Diego Rodríguez. Sin embargo, todo esto choca con un mercado nacional caído, en el que el negocio apenas representa un 35 por ciento. "En España éramos 325 personas en 2007 y ahora somos 170". Además de la bajada de la actividad, el incremento de la morosidad y la contracción del crédito han obligado a acometer una política de reducción de costes, una reestructuración financiera y una diversificación de actividad al sector alimentario y de eficiencia energética.
En 2012, la compañía registró una caída del 5 por ciento respecto al anterior "en el que se produjo el gran parón". La compañía ha hechoungranesfuerzoenestructurarse
de forma que sus empresas en el exterior den carga de trabajo al negocio en España. Inzamac fue creada hace 30 años por Carlos Rodríguez, actual presidente de la compañía.
Eleconomista.es
Portal Minero
Invierten $12 millones en planta de residuos electrónicos
Argentina
Lunes 29 de Abril de 2013.- La localidad bonaerense de Benavídez cuenta con el primer Centro de Minería Urbana del país para el tratamiento de desechos electrónicos, en la que se invirtió 12 millones de pesos.
El emprendimiento, llevado adelante por el Grupo Pelco, ocupa a 60 personas y está instalado en un predio de 11.000 metros cuadrados, donde se emplaza la planta de tratamiento de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE).
Llevar adelante esta actividad llamada `minería urbana`, con el impacto ecológico y económico que representa, permitirá la recuperación de metales y componentes metálicos, a partir del desarme y la clasificación de residuos, como teléfonos celulares o computadoras, para su posterior reutilización, indicó a Télam la vicepresidenta del Grupo, Claudia Kalinec.
Actualmente en la Argentina se producen alrededor de 120.000 toneladas de residuos electrónicos por año, que habitualmente van a parar a rellenos sanitarios o basurales de todo el país, lo que se traduce en un alto grado de contaminación, debido al porcentaje de componentes tóxicos que contienen este tipo de artefactos.
Al mismo tiempo, se desperdician materias primas valiosas como el oro, la plata o el cobre, que también forman parte de los desechos electrónicos.
"El residuo electrónico no se recupera como el papel o el cartón, sino que generalmente va a parar al CEAMSE, cuando esto no debería suceder porque tienen un alto grado de componente tóxico y contaminante", indicó Kalinec.
Señaló que "con la apertura de esta planta, esos residuos dejarán de ir al CEAMSE y pasarán a ser insumos", y precisó que "lo que no se pueda recuperar en el país se va a exportar a Bélgica y Alemania".
Explicó que para obtener los residuos "se lanzará una campaña con el fin de concientizar a la población de que los separe para ir a buscarlos", y añadió que "en el caso de las industrias, muchas ya están empezando a disponer de los mismos".
Terra
Portal Minero
Encuentran mayor explotación de cobre precolombino
Chile
Lunes 29 de Abril de 2013.- Unos 50 hornos de piedra empleados por los incas y sus antecesores para la fabricación de lingotes de cobre fueron encontrados a cuatro mil metros de altura en la región de Tarapacá, limítrofe con Perú y Bolivia. "Es el sitio mejor preservado de los que se conocen a la fecha en el norte de Chile y probablemente también en los países vecinos", señaló, Diego Salazar, arqueólogo de la Universidad de Chile, quien forma parte del equipo chileno-francés que acaba de realizar el hallazgo.
La también investigadora, Valentina Figueroa, destacó que las estructuras de fundición están asociadas a un distrito minero que incluye campamento, recintos administrativos y caminos, "todo un sistema interconectado que permite entender cómo se organizó un grupo humano para explotar un lugar tan recóndito e inhóspito". Se trata de una mina inca, pero que también fue explotada antes de ellos, hacia el siglo X.
Durante el dominio incaico, explicó Salazar, no eran residentes sino que se instalaban en campamentos de la misma forma que los mineros actuales. Tampoco eran esclavos sino que tal vez se organizaban bajo el sistema de mita, turnos de trabajo que los lugareños entregaban a los incas a cambio de protección, recursos u otros bienes. Para los arqueólogos, este sitio es uno de los pocos donde se pueden estudiar tecnologías más antiguas sobre la producción del metal rojo. Por eso, ha sido clave la ayuda francesa y la incorporación al proyecto de la metalurgista Benot Mille, del museo del Louvre, quien busca comparar las formas de producción del cobre precolombino con las utilizadas durante la edad de los metales, hace más de 4.000 años en Europa.
Mille anticipó que las técnicas no se parecen en nada a la de los antiguos europeos. "Aquí usaban el viento para atizar el fuego, lo que es sorprendente para nosotros. Para captar la mayor cantidad de energía el viento, ubicaban los hornos en la cima de pequeñas colinas. De esa forma les era posible alcanzar las altas temperaturas necesarias para derretir el cobre y transformar el mineral en metal. En Europa -comparó- la temperatura se conseguía mediante sistemas mecánicos como fuelles".
Ansa.it
Portal Minero
El precio internacional del Cobre y la economía chilena
Chile
Para Chile US$ 1 centavo de dólar americano en la variación promedio anual del precio del Cobre significa una variación de US$ 120 millones de dólares por envíos y algo así como US$ 58 millones de dólares por concepto de recaudación fiscal. Es decir US$ 178 millones de dólares o $84.061 millones de pesos por centavo de dólar con el valor del dólar a $472 pesos chilenos.
Lunes 29 de Abril de 2013.- Al apreciar cómo se ha relevado el tema del precio del Cobre y la suerte de alarma pública que el gobierno ha puesto en los medios de comunicación, me pareció necesario efectuar a través de esta columna algunas precisiones para la mejor comprensión de los lectores, esto naturalmente desde la perspectiva de alguien que no es un experto en el tema, pero que puede aportar con algunos antecedentes que espero le sean de utilidad para efectuar una reflexión más informada.
¿Por qué cuando los expertos hablan del precio internacional del Cobre hablan de US$ X dólares por libra?
Esto ocurre porque la principal referencia para el precio del Cobre es la bolsa de metales de Londres, Inglaterra.
¿Por qué es tan importante el precio del Cobre para Chile?
Para nuestro país US$ 1 centavo de dólar americano en la variación promedio anual del precio del Cobre significa una variación de US$ 120 millones de dólares por envíos y algo así como US$ 58 millones de dólares por concepto de recaudación fiscal. Es decir US$ 178 millones de dólares o $84.061 millones de pesos por centavo de dólar con el valor del dólar a $472 pesos chilenos.
¿Qué ha ocurrido en los últimos tiempos?
Se ha generado una caída sostenida en el precio del Cobre lo que ha puesto en alerta al equipo económico del gobierno, dado a que no debemos olvidar que el Cobre representa para Chile más de un 20% de los ingresos.
¿Cuál fue la estimación de precio para el Cobre en el presupuesto de la nación?
Para este año 2013, se estimó un valor promedio de la libra de Cobre en US$ 3,40
¿Cuál es el valor promedio actual?
El valor promedio actual es de US$ 3,53 la libra.
¿Cuál es el precio actual de la libra de Cobre?
El precio reciente de la libra de Cobre cayo hasta los US$ 3,08 dólares la libra, sin embargo en los últimos días experimento un repunte que ya lo tiene al día de hoy en US$ 3,19, la situación de alarma se produjo con motivo de que los economistas más conservadores consideraron que era posible que el metal siguiera en picada aumentando su caída en lo que va del año por sobre el 17%.
¿Qué se espera para el presente año y los sucesivos?
La previsión para el año es que el Cobre cierre con valor promedio por sobre los US$ 3,35 la libra lo que se traduciría en un menor ingreso para el país de US$ 600 millones de dólares americanos por concepto de envíos y US$ 290 millones de dólares americanos de recaudación fiscal, es decir un total de US$ 890 millones de dólares menos en Chile.
Pese a lo anterior, las previsiones inmediatas para los menos conservadores es que el valor promedio anual se ajustará por sobre los US$ 3,40 dólares la libra y por cuanto no existirá necesidad de efectuar ajustes de emergencia al presupuesto de la nación, lo anterior basado en que las previsiones del valor del Cobre para los años siguientes son al alza.
¿Por qué pudiera variar en positivo el valor del Cobre?
La influencia de la demanda del mercado asiático por el metal y en particular por la expansiva en el área de la construcción comenzada en China, provocará no sólo un aumento en la demanda por el metal sino también un apalancamiento positivo en el precio del mismo.
En síntesis nuestra dependencia de las exportaciones de Cobre continuaran siendo el pan de Chile y mientras no se desarrollen políticas más integradoras de la industria minera que permitan agregar valor a esta actividad donde la extracción y el despacho posee una cadena tan corta que no incluye en general en su secuencia la separación del material de base de otros minerales valiosos como el oro y la plata que hoy se van en bruto y a precio de Cobre, no podremos dar un salto a la legitima aspiración de mayor riqueza para nuestro país.
El modelo económico, la carencia de agua y la matriz energética existente, hoy por hoy, sólo permite que nuestro país aspire a lo que tiene.
Dejo estas precisiones en su poder para su propia reflexión.
Canaldenoticias.cl
Portal Minero
Enami de Ecuador tramita devolución de equipos técnicos a pequeños mineros legales de Esmeraldas
Ecuador
Unas 10 asociaciones de mineros de San Lorenzo ya han completado todos los requisitos técnicos legales y están listos para firmar sus contratos de operaciones y regularizarse
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/node/16222
Lunes 29 de Abril de 2013.- La Empresa Nacional Minera (Enami EP) y el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables trabajan en conjunto para la devolución inmediata de los equipos incautados entre cerebros, paneles digitales y se retire la orden de clausura a las excavadoras de las asociaciones de mineros legales, que laboran en concesiones de la empresa estatal.
Esto luego de un operativo denominado Ambiente Limpio, en la zona de San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas, y en donde fueron afectadas al menos 10 máquinas que estaban regularizadas y en proceso de legalización de las asociaciones por parte de la Enami EP.
Los sectores de Ventanas, San José de Cachaví, Selva Alegre, Picadero, Guayabal y Zapote, donde operan legalmente pequeños mineros, bajo el control y supervisión de la estatal minera, fueron los lugares en donde se encontraban las máquinas afectadas.
Unas 10 asociaciones de mineros de San Lorenzo ya han completado todos los requisitos técnicos legales y están listos para firmar sus contratos de operaciones y regularizarse ante las autoridades competentes. Se prevé que con este número de asociaciones legalizadas se generaría al menos 200 nuevas fuentes de trabajo.
Al momento de firmar los contratos de operaciones las asociaciones se comprometen con el Estado, además de tributar, a remediar las áreas asignadas para su trabajo. Hasta el momento la Enami EP junto a las comunidades ha reconformado (rellenar el terreno) más de 30 hectáreas, en donde se prevé iniciar la revegetación con plantas nativas en los próximos días.
Para Parmelis Vivero, dirigente de la Asociación Carolina, los principales beneficios que ha generado la alianza entre las asociaciones y la Enami EP son la de mejorar su calidad de vida y la tranquilidad al momento de realizar su trabajo. “El buen ánimo que ha tenido el Gobierno con las comunidades que hacemos esta labor ha sido presentar a la Empresa Minera para que trabajemos juntos y empujar a nuestras comunidades a seguir haciendo minería pero en forma legal, como lo está pidiendo el Estado”.
“Agradezco a la empresa minera, estamos al lado de ella para dar de comer a nuestras familias”, afirmó el dirigente esmeraldeño.
Hasta finales del 2012, en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro se extrajeron al menos 50 kilogramos de oro, lo cual representa unos 2,5 millones de dólares. De eso, no menos del 80% de los recursos se quedaron en la comunidad traducidos en el pago de salarios justos, afiliaciones al seguro social, operación de la maquinaria, entre otros.
Andes.info.ec
Portal Minero
¿Cuáles son los proyectos mineros que el gobierno peruano quiere "destrabar"?
Perú
El número ha desertado suspicacia, puesto que coincide con la cifra de proyectos que, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo, deberían ser sometidos a procesos de consulta previa. Dicha entidad, basandose en un reporte del Ministerio de Cultura enviado al Ministerio de Energía y Minas, estableció en 14 la cifra de proyectos que proyectaban su área de influencia en territorios en los que existen pueblos indígenas.
Lunes 29 de Abril de 2013.- El Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla anunció la semana pasada que se conformará un “grupo especial” para realizar el seguimiento a los principales proyectos de inversión en el país, con el objetivo de evaluar los procedimientos burocráticos que paralizan o retrasan su ejecución. En su anuncio, difundido por el diario Gestión edición de 18 de abril, Castilla señaló que se busca “destrabar” 14 proyectos mineros que se encuentran en “fase de exploración”.
El número ha desertado suspicacia, puesto que coincide con la cifra de proyectos que, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo, deberían ser sometidos a procesos de consulta previa. Dicha entidad, basandose en un reporte del Ministerio de Cultura enviado al Ministerio de Energía y Minas, estableció en 14 la cifra de proyectos que proyectaban su área de influencia en territorios en los que existen pueblos indígenas.
La cartera estimada de inversión en minería que maneja el Ministerio de Energía para 2013 incluye 47 proyectos; de ellos, 25 se encuentran en fase de exploración. De acuerdo al diario La República, entre los proyectos que se buscaría exonerar del proceso de consulta previa estarían el proyecto Angostura en la comunidad campesina de Nueva Esperanza de Mollepiña, en Apurímac; el Proyecto Magistral en Conchucos, Áncash y el Proyecto Marcobre en Nasca, Ica.
A pesar de haberse aprobado hace casi un año la directiva que establece las normas, pautas y procedimientos para la administración de la Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas, esta aún no ha sido publicada. Tampoco se ha dado a conocer la “Guía metodológica para la implementación del derecho de consulta previa”, como lo dispone el artículo 28° del Decreto Supremo N° 001-2012-MC, que fijaba el plazo para hacerlo en 30 días.
Al respecto, Alicia Abanto, Defensora Adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, de la Defensoría, advierte que esto no es impedimento para que el Estado haga cumplir el derecho a la consulta previa.
Lamula.pe
Portal Minero
Destacan el desarrollo sustentable de la minería en Jujuy
Argentina
Lunes 29 de Abril de 2013.- Durante el Congreso de la Asociación de Obreros Mineros de la Argentina (AOMA), funcionarios y referentes de la minería en Jujuy expusieron diferentes conceptos para el desarrollo sustentable de la actividad. Asimismo, ponderaron el lugar que ocupa la minería como actividad productiva, económica y como generadora de puestos de trabajo.
En la ocasión, el Jefe de Asesores de la Secretaría de Minería de la Nación, doctor Martín Fellner, ponderó la premisa del ex presidente Néstor Kirchner y de la actual mandataria Cristina Fernández de Kirckner de propender la inclusión social en la Argentina profunda, así como el acompañamiento al sector y la constante búsqueda de mayores oportunidades. Asimismo, señaló que la minería implica la generación de 500 mil empleos directos e indirectos, la existencia en el 2012 de 614 emprendimientos mineros e inversiones que superaron los 20 mil millones de pesos.
La creación de empresas mineras públicas provinciales; el rol de JEMSE en los dos proyectos de litio, la creación de fideicomisos y agencias de desarrollo, la propuesta del Compre Local y la presencia de AOMA en la Mesa de Homologación Minera fueron otros de los aspectos destacados por el referente federal.
Asimismo, el Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, ingeniero Carlos María Navarro refrendó la política provincial determinada por el Gobernador Fellner de lograr un desarrollo minero sustentable, armónico con la economía, sustentable en el aspecto social y ambiental. Además remarcó la importancia asignada a las comunidades en cada proceso productivo y brindó un homenaje al minero Avelino Bazán.
A su turno, el rector de la UNJu, Dr. Ingeniero Enrique Arnau subrayó la importancia y profundización del Plan Minero esgrimido en el año 2003 por Néstor Kirchner, el cual cuenta con el acompañamiento universitario a través de la formación de especialistas y técnicos mineros. En tanto, criticó a quienes condenan la actividad sobre bases falsas y preocupantes para la población.
En tanto, el ingeniero Nilo Carrión, Presidente de la Cámara Minera de Jujuy, manifestó también la decisión oficial de jerarquizar la minería a través de una secretaría de estado, sumando a ello la consecución de acciones en las figuras de JEMSE y la OFEMI. Repasó la participación de la Cámara en tareas de remediación ambiental, el Consejo Provincial Minero y la Unidad de Gestión Ambiental Provincial, entre otros puntos.
El Secretario adjunto de la CGT Andrés Rodríguez expresó el orgullo de acompañar al sindicato de AOMA en esta conmemoración coronada con la presencia del Gobernador y en una provincia con marcada tradición minera como Jujuy. “Todo se hace con un equilibrio de partes: los que tienen la misión de gobernar producto del voto legitimado por el pueblo; los que también tenemos la capacidad de representar a los trabajadores, los sectores empresariales que están dispuestos a generar una inversión sostenida y positiva”, expresó el sindicalista. Puntualizó que la búsqueda de diálogo y las soluciones conjuntas son claves para dar prioridad al impulso de los pueblos a través del trabajo.
Por su parte, el presidente de AOMA Héctor Laplace agradeció al apoyo recibido por el Gobierno Provincial, la Cámara Minera, al doctor Guillermo Snopek por su proyecto que declaró de interés Legislativo el Congreso y demás entidades que acompañaron el evento, bajo la propuesta de analizar acabadamente la perspectiva productiva.
El sacrificio de hombres y mujeres a lo largo de estos 60 años, y las condiciones actuales para seguir creciendo. Ponderó el respeto por las comunidades aledañas y pueblos originarios. Afirmó que el mayor crecimiento de la actividad económica en los últimos 15 años estuvo de la mano de la minería, y que AOMA tomó su lugar como portavoz de los trabajadores en diversos organismos oficiales.” Se lo hemos dicho al gobernador Fellner y al Gobierno Nacional: donde haga falta la defensa de nuestra actividad, a la que consideramos absolutamente lícita, los trabajadores mineros y puntualmente este representante van a estar”.
Diariojujuy.com
Portal Minero
Denuncian sobrecostos para la minera MCC
Argentina
Legisladores radicales, luego de reunirse con directivos de la empresa china, criticaron resoluciones nacionales que encarecen –dijeron– el transporte de hierro en un 15%.
Lunes 29 de Abril de 2013.- Una reunión que mantuvieron legisladores de la Concertación e integrantes de la MCC Minera Sierra Grande despertó inquietudes y preocupaciones. Los altos costos de flete dificultan la venta de hierro.
Del encuentro que se realizó esta semana participaron los legisladores Bautista Mendioroz y Adrián Casadei, el exintendente de la localidad y actual vice de la UCR rionegrina Nelson Iribarren y el exministro de Producción Juan Accatino.
Todos, mientras estuvo la gestión de gobierno anterior, tuvieron algo que ver con la apertura del yacimiento en 2005 y ahora volvieron para interiorizarse de la marcha de la empresa.
En la reunión fueron informados por la gerencia de la MCC y escucharon la sobre la compleja situación por la que atraviesan, que fundamentalmente se vincula con tres resoluciones dictadas por la secretaría de Minería de la Nación, el año pasado (12, 13 y 54/12), que obligan a contratar empresas navieras argentinas.
Esas resoluciones "producen un sobreprecio en la contratación del flete marítimo del orden del 15% por cada embarque, lo que implica entre 500 y 600 mil dólares por envío" explicaron los legisladores e la Concertación en un comunicado.
Esas resoluciones obliga a contratar con una sola empresa naviera, "que monopoliza la prestación del servicio e incrementa innecesariamente los costos". Agregaron que las medidas "son arbitrarias e injustas".
Ayer e ex intendente Iribarren señaló a "Río Negro" que es para preocuparse y ocuparse del tema y que será traslado de inmediato las autoridades nacionales porque termina siendo poco rentable con todo lo que puede traer aparejado.
Legisladores y ex funcionarios coincidieron en que este es un tema al que los gobiernos provincial y nacional deben abocarse de manera urgente, "ya que se trata de una empresa que durante 2012 extrajo un millón de toneladas de materiales y produjo 480 mil toneladas de concentrado de hierro el equivalente a 10 embarques".
"Si al bajo precio internacional del hierro en función de la caída de la demanda del acero le sumamos el retraso cambiario, las modificaciones en los plazos para el ingreso de divisas, el retraso en la devolución del IVA , la situación de nuestra minera es muy grave", aseguraron lo legisladores de la Concertación.
Hoy trabajan 530 personas de las cuales 490 son de la localidad de Sierra Grande y la masa salarial mensual asciende a 4,5 millones de pesos.
Rionegro.com.ar
Portal Minero
Silver Standard tiene el proyecto de oro y plata El Diablillo.
Argentina
Minera espera que se resuelva conflicto con Salta
Lunes 29 de Abril de 2013.- El gerente de Relaciones Institucionales de Silver Standard, Favio Casarín, afirmó que están a la espera de que se resuelva el conflicto limítrofe de Catamarca y Salta para avanzar sin inconvenientes e iniciar la etapa de factibilidad del proyecto minero de plata y oro El Diablillo, que se encuentra dentro del territorio en litigio.
En diálogo con El Esquiú.com, durante la apertura de las oficinas de la empresa en Catamarca, indicó que los trabajos de exploración que venían realizando en la zona de la puna no afectaban las diferencias limítrofes con el gobierno de Juan Manuel Urtubey. “Hasta el momento no estaba afectando porque estamos realizando tareas exploratorias; no sabíamos qué íbamos hacer, qué destino le íbamos a dar las áreas”, afirmó.
Sin embargo, sostuvo que los resultados que tienen de la exploración son “muy buenos”, por lo que están en condiciones de iniciar las tareas de factibilidad para el desarrollo de la explotación del área y “en este momento nos interesa que haya una definición política sobre el tema límites”, subrayó Cassarín.
En ese aspecto, el gerente subrayó que como alternativa plantearon tanto al gobierno de Catamarca como al de Salta la alternativa de que Silver Standard comience con los trabajos y que posteriormente todas las cuestiones que tienen que ver con regalías y pago de obligaciones impositivas se resuelva a posteriori, cuando haya un entendimiento previo entre las provincia o esperar el fallo de la Corte Suprema de la Nación.
“Nosotros estamos en condiciones de avanzar más a fondo con el proyecto, porque hemos encontrado más reservas de oro y plata en la zona”, aseguró, al tiempo que afirmó que el proyecto El Diablillo será más importante que Minas Pirquitas en Jujuy. “Acá hablamos de oro y plata”, enfatizó.
Silver Standard, empresa minera de la que es subsidiaria la canadiense Pacific Rim Minning Corporation, inauguró sus oficinas en la provincia de Catamarca, donde ya trabaja en la exploración de un emprendimiento en el límite con Salta, y analiza otras cinco áreas donde se iniciará una prospección. De la inauguración, participaron directivos de la empresa minera, y el secretario de Minería, Rodolfo Miccone, quien destacó la apertura de la oficina en Catamarca
Elesquiu.com
Portal Minero
Industria satelital apoya la exploración de oro en Latinoamérica
Internacional
En los últimos seis años, además el crecimiento medio de los ingresos en las empresas implicadas en el negocio ha aumentado un 4,2%. Un guarismo excepcional en plena crisis de los demás grandes mercados y que aún podría ir a más.

Lunes 29 de Abril de 2013.- La industria de los satélites tiene un nuevo filón en una Latinoamérica hambrienta de banda ancha. Una demanda que crece en paralelo al crecimiento de pago y a necesidades concretas de servicios que llegan desde el mundo corporativo. Sin olvidar, por supuesto, el floreciente mercado de la televisión de pago.
Por ahora se trata de un mercado con amplias capacidades de crecimiento cuyo volumen alcanza ya los 1.170 millones de dólares (891 millones de euros), según el último informe sectorial de la consultora especializada Frost & Sullivan.
En los últimos seis años, además el crecimiento medio de los ingresos en las empresas implicadas en el negocio ha aumentado un 4,2%. Un guarismo excepcional en plena crisis de los demás grandes mercados y que aún podría ir a más.
En un sector dominado por las dos grandes compañías mundiales, Intelsat y SES, el ‘Star One’, de Telmex y Embratel, es la principal referencia local y posee un 23,9% de la cuota de mercado. También poseen unas cifras de negocio apreciables, el Satmex mexicano (9,9%) e Hispamer, filial de Hispasat (9,5%).
Pero todos los satélites que compiten en el negocio se encuentran al máximo de su capacidad, según los expertos. Lo que abre la puerta al desembarco de algunas compañías que ya han ‘coqueteado’ con esa posibilidad, como Hughes, Echostar o Eutelsat.
Incluso se han anunciado ya proyectos de aumento de la inversión pública en la tecnología de los satélites por parte de los actuales gobernantes de Bolivia, Brasil y México.
También en este sector, la pujanza de la economía brasileña es uno de los principales factores de crecimiento. Según varias previsiones en los próximos cuatro años, por ejemplo, el porcentaje de la población suscrito a las televisiones de pago puede más que triplicarse y pasar de 21,8% actual a un 64% previsto para 2017.
Pero no es el único mercado prometedor. Chile, México y Venezuela también cuentan. Y todos ellos tienen una característica que permite al sector mantenerse, por ahora, bastante inmune al avance del ‘streaming’ gratis total que se extiende por la Red en los otros países desarrollados. En Latinoamérica, de momento, tener un abono a una televisión de pago es una cuestión de estatus social.
Así, en los últimos tres años, sin que aún se haya producido el esperado tirón de Brasil la media de población suscrita a estos servicios se ha elevado en el subcontinente del 24,5% al 33,9%. Quizá por eso, hoy por hoy, la televisión de pago aporta a las empresas de satélites un 78,4% de sus ingresos.
Pero hay otros negocios que, como decíamos antes, impulsan también la demanda de banda ancha y que, en muchos casos, sólo puede verse satisfecha gracias a los satélites.
Se trata de las necesidades de las compañías que trabajan en localizaciones remotas en la extracción de materias primas. Minería, petróleo y gas, fundamentalmente. Una actividad clave en la economía regional que también se encuentra en un momento de alto crecimiento y recepción de inversiones y cuya demanda abre más oportunidades aún a los satélites.
Portal Minero
Mineras pagarían 5% de sus ganancias totales a comunidades
México
La legisladora de este distrito Rocío García Olmedo añadió que el dictamen no perjudica a los mineros, y en cambio sí beneficia a las comunidades. “Lo que se necesita es que las empresas establecidas en los diversos territorios del país aporten parte de sus ganancias para que los pueblos mejoren”, apuntó.
Lunes 29 de Abril de 2013.- Las comisiones unidas de Economía y de Hacienda y Crédito Público aprobaron por unanimidad reformas y adiciones a la ley minera y a la Ley Federal de Coordinación Fiscal para obligar a los concesionarios mineros a pagar un derecho del cinco por ciento de sus ingresos acumulables netos en beneficio de los estados y municipios donde se llevan a cabo las extracciones.
La legisladora de este distrito Rocío García Olmedo añadió que el dictamen no perjudica a los mineros, y en cambio sí beneficia a las comunidades. “Lo que se necesita es que las empresas establecidas en los diversos territorios del país aporten parte de sus ganancias para que los pueblos mejoren”, apuntó.
Destacó que su compañera de bancada, la secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Lourdes Eulalia Quiñones Canales, comentó que es necesario llevar un control de las obras que se realicen con recursos de compañías mineras a fin de que se hagan en tiempo y forma.
García Olmedo asumió que el diputado Adolfo Orive Bellinger expresó que en el destino del monto de la recaudación, artículo 47 Bis, no se incluyen unidades de salud, cuando es uno de los problemas más serios que se padecen en las zonas mineras.
El dictamen precisa que los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán anualmente el derecho especial sobre minería de 5 por ciento a la diferencia que resulte de disminuir los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva.
Establece que no se incluirá en la recaudación federal participable el 70 por ciento de la percepción total que se obtenga del derecho establecido y se destinará al Fondo de Aportaciones para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, el cual se distribuirá en un 50 por ciento a los municipios en los que tuvo lugar la explotación y obtención de sustancias minerales, y el otro 50 por ciento a la entidad correspondiente.
Dichos recursos serán aplicados en inversión física con un impacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo que incluirá la construcción, remodelación y equipamiento de centros escolares; pavimentación, mantenimiento de calles y caminos locales, así como la instalación y de alumbrado público; rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de agua, obras de drenaje público, manejo de residuos sólidos, y mejora de calidad del aire, además de aquellas obras que preserven áreas naturales.
Para aplicar dichos recursos, subrayó, se conformará en cada entidad federativa un Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras que estará integrado por un representante de la administración pública federal.
Lajornadadeoriente.com.mx
Portal Minero
El 2012 fue año récord en producción minera en Entre Ríos
Argentina
Lunes 29 de Abril de 2013.- El director de Minería, Jorge Tomas, dio a conocer los datos estadísticos de producción minera correspondiente a 2012. De acuerdo a la información que surge de las declaraciones juradas de 142 empresas que operaron en la provincia de Entre Ríos durante el año pasado se extrajeron 10.621.873 toneladas.
Conforme a los registros obrantes en la Dirección, Tomas indicó que “esta cifra es la más alta de los últimos 15 años superando en más de 250.000 toneladas el registro del año 2008”.
Dadas las características de los minerales y rocas que conforman la oferta minera de Entre Ríos, Tomas sostuvo que “este crecimiento se debe indudablemente al ritmo sostenido de obra pública como autopistas, rutas, caminos rurales, hospitales, escuelas y la reactivación de la construcción privada, impulsando la mayor extracción de arenas para construcción, yeso, piedra partida y ripio”.
Indicadores de la actividad minera
Consultado por el desglose de las cifras vinculadas a la actividad minera en la provincia, Tomas señaló que “del total de 142 empresas inscriptas en el Registro de Productores Mineros, 56 extraen arena del lecho de los ríos Paraná, Uruguay, Gualeguay y algunos arroyos menores. De estas, solamente dos procesan y seleccionan el material de tal modo que logran un producto con valor agregado como son las arenas y gravas tratadas o comúnmente llamadas arenas especiales, el resto destina su producción a la industria de la construcción”.
“El resto de las 86 empresas producen minerales y rocas de aplicación distribuidas en todo el territorio provincial pero con mayor densidad en una franja de 10 a 15 kilómetros de ancho a lo largo de la margen izquierda del río Paraná y de la margen derecha del río Uruguay”, detalló Tomas.
Industrialización y exportación minera
Si bien el nivel de industrialización, debido a las características de la oferta minera entrerriana es bajo, Tomas dijo que se destaca la industria del yeso en la zona de Hernandarias-Piedras Blancas y las arenas y gravas tratadas en Paraná.
“Han existido en tiempos pasados, otras industrias como la del cemento y la cal en Paraná y otras localidades entrerrianas pero el agotamiento de la materia prima y las exigencias de calidad hicieron que las mismas cesaran su actividad”, precisó el funcionario.
Por otra parte, en esta semana la empresa paranaense Gravafilt S.A. estaría concretando la segunda parte de carga que completaría el primer envío a Chile. Se trata de 55 toneladas de gravas especiales con destino a una empresa minera chilena que es la mayor productora del concentrado de cobre en el mundo.
Lavoz901.com.ar
Portal Minero
Hay Bs 49 millones para financiar a cooperativas
Internacional
Lunes 29 de Abril de 2013.- El Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM) cuenta con 49 millones de bolivianos para apoyar, este año, entre 14 y 24 proyectos de desarrollo de las cooperativas mineras.
Así informó el director General Ejecutivo del FOFIM, Eugenio Mendoza, al asegurar: "Estamos en la posibilidad de conseguir más recursos del gobierno", porque "el sistema cooperativo minero requiere mejorar las condiciones" operativas.
"Cien por ciento de la cartera está en proceso de recuperación", puntualizó Mendoza al indicar que entre el 2009 y la actualidad ya financiaron 109 millones de dólares para la mecanización de las cooperativas mineras.
"Tenemos la suerte que a la fecha tenemos a todas cumpliendo obligaciones", destacó el ejecutivo al indicar que si bien la "cooperativa Tipuani estaba en mora", ya regularizó y programó "para pagar primero intereses".
ANF
Portal Minero
|
|