2013/05/24
El poder diaguita, El pueblo que tiene "contra las cuerdas" a tres megaproyectos mineros
Chile
La mayoría de sus líderes son mujeres. En sus comunidades todavía funciona el trueque. Trabajan la tierra... pastorean ovejas y llamas. Son pacíficos y alegres. David contra Goliat: ¿Cómo se han coordinado para enfrentar a los gigantes Barrick y Goldcorp? "Estamos dispuestos a darlo todo en la lucha, porque lo que está en juego es nuestra vida", advierte una dirigenta.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Según los datos oficiales, en nuestro país hay 34.689 diaguitas.
Representan, así, el 0,2% de la población nacional. Todos reunidos, no alcanzarían a llenar el Estado Nacional.
Y sin embargo, el poder que poseen ha sido capaz de detener -entre otras "amenazas"- a tres enormes proyectos mineros: Pascua Lama, El Morro y Cerro Casale están hoy en stand by . ¿La razón? Las comunidades diaguitas de la Región de Atacama, organizadas y asesoradas legalmente, llegaron hasta tribunales para exigir respeto por sus derechos y creencias ancestrales... al menos hasta ahora, han tenido a la justicia de su lado.
La minera canadiense Barrick -que ya invirtió US$ 4.800 millones de los US$ 8.000 millones totales que implica Pascua Lama- está hoy de brazos cruzados, a la espera de nuevas resoluciones en tribunales, al igual que con Cerro Casale y sus US$ 6.000 millones que esperan ser ejecutados. Los planes de Goldcorp, finalmente, por US$ 3.900 millones (El Morro)... aún ni comienzan a concretarse.
En busca de los documentos oficiales de la Corona Española, los abogados que ayudan a las comunidades autóctonas llevan semanas rastreando títulos de dominio en el Archivo Nacional. Sus intenciones son reclamar como propios cientos de hectáreas en la zona cordillerana de Vallenar y Huasco, y paralizar así de manera definitiva las inversiones mineras.
La siguiente es una historia muy similar a la de David contra Goliat: ¿cómo es que una etnia tan pequeña tiene hoy en jaque a un par de empresas gigantes?, ¿dónde radica el poder diaguita?, ¿cuán lejos están dispuestos a llegar con tal de defender sus raíces?
La cosmovisión que "pocos entienden"
Los diaguitas llegaron a Chile desde Argentina y se instalaron en nuestro "Norte Chico" en los siglos V y VI, desplazando al asentamiento agro-alfarero de Las Animas. Entonces se distribuyeron en los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Casapa y Choapa, limitando al norte con los atacameños y al sur con los picunches. Por años fueron considerados por los historiadores como el pueblo prehispánico "más avanzado".
"Los diaguitas son un pueblo esforzado, sacrificado y muy trabajador. Principalmente desarrollan un trabajo agrícola y ganadero, pastoreando ovejas y llamas (...) Otros se desenvuelven en el área textil. Una de sus grandes características es la amabilidad y respeto por la tierra, la naturaleza y sus recursos".
Las palabras son del ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín , quien tiene a su cargo la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). La entidad está hoy haciendo esfuerzos por rescatar la lengua kakán e impulsar el desarrollo cultural del pueblo diaguita: "Hasta hace un tiempo la lengua del pueblo diaguita estaba a punto de desaparecer... y sabemos que un pueblo sin su lengua pierde su identidad".
Y es precisamente esa identidad la que los propios diaguitas dicen defender al oponerse a los megaproyectos mineros. Solange Bordones , cacica diaguita y vocera de la comunidad de Placeta (Huasco Alto), asegura a "La Segunda" que "nosotros no estamos peleando por dinero, porque con plata yo no riego mi huerto. Nosotros tenemos una cosmovisión que muy pocos entienden: no concebimos el agua separada de la tierra, del aire y del sol. El amor a la madre tierra es algo sagrado para nosotros, es una vinculación muy potente".
-¿Cómo definiría usted al pueblo diaguita?
-Somos un pueblo muy cordial. Acá existe el trueque, porque nos llevamos bien entre todos. Si uno tiene tomates, el otro le da paltas. Si alguien carnea un chancho, invita a comer todos los demás. En febrero celebramos con alegría la fiesta de la challa, para las cosechas: es parranda, nos tiramos agua, nos reímos.
La dirigenta revela entonces lo que sirve de inspiración para sus actuales demandas: "Nosotros no somos 'descendientes de un pueblo originario', nosotros somos ese pueblo. Y en eso radica nuestro poder, que es ancestral".
Las mujeres la llevan
Los diaguitas fueron reconocidos como pueblo originario recién el año 2006, gracias a una reforma a la Ley Indígena que aprobó la entonces Presidenta Michelle Bachelet . Ese mismo año -¿ironías del destino?- fue aprobado el proyecto Pascua Lama.
Como representante de 11 comunidades diaguitas, el abogado Lorenzo Soto cuenta que los diaguitas tienen un sello muy particular: "Son grupos muy bien organizados, razonables. No tienen posiciones dogmáticas, intransigentes. No salen a la calle, ni se movilizan o tiran piedras. Son pacíficos. Y como se cansaron de algunos atropellos, pidieron ayuda. Ellos no quieren hacer ruido ni escándalo, sólo piden solución a sus problemas".
¿Otra característica especial? Las comunidades son lideradas, en su gran mayoría, por mujeres. "Son ellas las que organizan a los hombres", apunta Soto.
Como presidenta del "Consejo Regional de Atacama", Solange Bordones plantea que, "quizás, si nosotros no fuéramos indígenas, no daríamos la pelea. Si esto se tratara de un interés económico, calcularíamos cuánto vale nuestro terreno, lo venderíamos y nos iríamos para otro lado. Lo que nosotros necesitamos es seguir viviendo acá, juntos, con nuestra gente, con nuestros apellidos. No podemos disgregarnos como pueblo".
Y subraya: "Acá vive gente que no conoce otros lugares... y que no sabe trabajar en otra cosa. Por eso también es falso que las mineras nos vayan a dar empleos, porque muchos diaguitas no saben hacer otra cosa, y la minería requiere de una obra de mano capacitada (...) Yo no sé qué pasaría si nuestra gente tuviera que irse. Si se acaba el agua, realmente no sé dónde se iría nuestra gente. ¿Para dónde llevaríamos a nuestros abuelos?".
Ruth Trigo es presidenta de la comunidad rural indígena «Chipase Aspa». Para ella, "la clave del éxito que hemos tenido está en que somos disciplinados y respetamos a una sola vocería (...) La unión de nuestro pueblo es también nuestra fuerza. Somos tranquilos y trabajadores. El amor por nuestras raíces, y por el agua como elemento vital, nos mantiene cohesionados. Contra eso, hasta el más gigante de los gigantes debe rendirse".
"Nosotros estamos dispuestos a darlo todo en la lucha, porque lo que está en juego es nuestra vida", apunta la dirigenta.
El ministro Lavín añade que dentro de las principales iniciativas que el Gobierno impulsa para custodiar la cultura diaguita, está el incluir la lengua kakán en las mallas curriculares de los colegios del norte y potenciar el turismo mediante la puesta en valor de los principales sitios arqueológicos de Atacama. Asimismo, ramata el secretario de Estado, "estamos trabajando en un plan para repoblar las comunidades diaguitas en coordinación con diversos servicios públicos, para que sus habitantes tengan más oportunidades laborales y un mayor acceso a comodidades, como las que ofrecen las grandes ciudades".
Dos diaguitas connotados
Yasna Provoste... El color de la alegría
Soy socia fundadora de la comunidad diaguita Camasquil. Junto al mundo coya y los aymaras, estamos haciendo enormes esfuerzos para avanzar por el camino del respeto. Queremos que el convenio 169 sea conocido en el mundo público y privado.
Tal vez una de las particularidades que trascienden, desde tiempos ancestrales, a nuestra personalidad, está dada por la incorporación del color a una actividad productiva que se mantiene hasta hoy: la cerámica. A partir de aquello uno puede entender algunas características muy propias nuestras, como la alegría y el optimismo. Y si nos remontamos a los albores de la conquista, podemos destacar también nuestra enorme capacidad de diálogo.
José Sulantay... Nunca guerreros
Mi hermano Manuel participa activamente en las comunidades, mucho más que yo. Con él hemos analizado nuestros apellidos, que lo llevamos con mucho orgullo, y creemos que tenemos una influencia muy grande de los incas. Hay incas que son Sullantay, o Sudantay, por eso me da la impresión de que, en eso, los incas nos marcaron mucho a los diaguitas. Y también hay un fuerte patrón común en lo artístico: hay diaguitas músicos muy talentosos, orfebres... también profesores. Los diaguitas no fueron guerreros, por eso nuestro carácter es tan pacífico, y nuestros liderazgos son tan potentes. Si las comunidades han logrado detener algo tan grande como Pascua Lama, es porque tienen una fuerza muy grande.
LSOL
Portal Minero
Superintendente de Medio Ambiente asevera que hubo daño ambiental en Pascua Lama
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El Superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, aseveró este viernes que si se lee la resolución sancionatoria del organismo contra el proyecto minero Pascua Lama, de la canadiense Barrick, "efectivamente la superintendencia constató daño ambiental".
Precisó que dicho daño irreparable abarca una superficie aproximada de media hectárea de vegas y bofedales que quedaron tapadas por un alud de roca y barro, provocado de forma natural, "pero que se relacionan con los canales de contorno que fueron construidos en forma defectuosa".
Asimismo señalo que la compañía tiene un plazo de 10 días para presentar el plan de manejo de aguas de Pascua Lama.
La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) aplicó una multa de $8 mil millones (US$16,4 millones) a la minera canadiense Barrick Gold por incumplimientos en su proyecto Pascua Lama y paralizó las obras de la iniciativa mientras la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su Resolución de Calificación Ambiental.
Esta es la mayor multa aplicada en el país por temas medioambientales.
LTOL
Portal Minero
Tapalqué avanza con yacimientos de aguas termales
Argentina
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El intendente de la municipalidad bonaerense de Tapalqué, Gustavo Cocconi, junto al Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal y presidente del organismo científico técnico, Jorge Mayoral, firmaron un acuerdo marco de cooperación y asistencia técnica para fomentar el desarrollo geotermal en dicha localidad.
Este convenio marca la continuidad del trabajo iniciado en 2005 entre el organismo nacional y el municipio, a través de la firma de un acuerdo firmado oportunamente para que la entidad científico técnica efectúe el estudio y análisis de los recursos geotermales en la zona, el cual concluyó con la detección de yacimientos de aguas termales a aproximadamente 900 metros de profundidad.
Avanzando en tal sentido, el nuevo convenio establece que el municipio implementará todas las etapas concernientes al proceso de llamado, análisis de ofertas y adjudicación de la licitación pública de la perforación del pozo termal, permitiendo ello un estudio pormenorizado de las propuestas que se presenten.
Estas acciones contarán con la asistencia técnica del organismo científico que dispondrá de los recursos humanos especializados con que cuenta en su Departamento de Geotermia del Instituto de Geología y Recursos Minerales; como así también se generarán procesos de intercambio investigativo entre profesionales del municipio y el organismo nacional.
Al cabo de la firma, el intendente Cocconi señaló “La implementación de esta iniciativa permitirá a Tapalqué diversificar sus políticas de desarrollo a través de áreas tales como el turismo medicinal, termalismo y recreación de las personas adultas mayores, permitiendo ampliar y fortalecer la matriz productiva y generar más empleos locales”.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Vocera de gobierno, Pascua Lama no podrá funcionar mientras no resuelva los problemas
Chile
La ministra Cecilia Pérez, señaló que el Gobierno está muy de acuerdo con la medida tomada por la Superintendencia de Salud de paralizar y sancionar el proyecto de la canadiense Barrick Gold.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- La ministra Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, manifestó esta tarde su conformidad con la medida tomada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), de sancionar y paralizar el proyecto Pascua Lama de la minera canadiense Barrick Gold.
“Estamos muy de acuerdo. La Superintendencia de Medio Ambiente ha cursado sanciones a este proyecto, y el poder judicial lo paralizó en su momento. Esto corresponde mientras no subsanen las indicaciones que ha pedido su RCA, la Superintendencia de Medio Ambiente, y lo que ha determinado la Corte Suprema”, por lo que “no puede seguir funcionando”, mientras no se solucionen los problemas.
Asimismo, la secretaria de Estado aseguró que el Gobierno quiere “proteger la salud de las personas, cuidar el medio ambiente y los proyectos que tienen problemas tienen que resolver sus problemas”.
La SMA explicó que la sanción se aplica por la existencia de un incumplimiento gravísimo y cuatro incumplimientos graves, que se refieren a no haber construido obras asociadas al sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto, y el incumplimiento del requerimiento de información solicitado en el acta de inspección ambiental realizado por funcionarios de la Superintendencia, entre otras.
Cabe recordar, que la multa aplicada a Barrick, es la mayor en el país por temas medioambientales.
LTOL
Portal Minero
Barrick acatará resolución que la obliga a paralizar faenas en Pascua Lama
Chile
La compañía señaló que realizará sus "mejores esfuerzos para rectificar el camino y cumplir las condiciones estipuladas en el proyecto aprobado".
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Barrick informó esta tarde que cumplirá con lo indicado en la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), en la cual la autoridad sanciona a la compañía con una multa de $ 8.000 millones (16 mil UTA, unos US$ 16,5 millones) e instruye paralizar las actividades de construcción de Pascua-Lama hasta que ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.
Asimismo, la compañía construirá obras transitorias de captación, transporte y descarga al estanque de sedimentación norte de la mina y realizará seguimiento de las variables ambientales.
"Lamentamos profundamente que Pascua-Lama haya sufrido inconvenientes en su construcción y haremos nuestros mejores esfuerzos para rectificar el camino y cumplir las condiciones estipuladas en el proyecto aprobado", dijo Eduardo Flores Zelaya, presidente de Barrick Sudamérica y VP Senior de Pascua Lama.
"Somos respetuosos de las instituciones de los países en los cuales operamos; en consecuencia, actuaremos acorde a la resolución", añadió.
Flores Zelaya destacó que "aceptamos lo resuelto por la SMA y que nuestros incumplimientos están asociados a temas normativos y de construcción, pero en ningún caso se nos ha imputado haber producido daño ambiental".
A la luz de estos eventos, la compañía realizará una evaluación para determinar todas las implicancias de esta sanción. “Nuestro objetivo principal hoy es superar con el mayor profesionalismo y eficiencia los desafíos impuestos al proyecto”, destacó Flores Zelaya.
LSOL
Portal Minero
Según estudio, el hombre prehistórico usaba el bronce con fines estéticos
España
La investigación determinó que no se empezó a utilizar el bronce, en lugar del cobre, por ser un material más duro, sino por su brillo.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El bronce de la Prehistoria, no comenzó a utilizarse dado su dureza, sino por su brillo, parecido al de la plata. Esto afirman un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada, España, según señala una nota de prensa de dicha casa de estudio publicada hoy.
Los investigadores han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares, Granada, el cual pertenece a la Edad del Bronce (2200-1500 AC).
“Al contrario, la dureza y resistencia de los objetos metálicos realizados en bronce es equiparable a los previamente manufacturados sólo en cobre”, dice Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y uno de los autores del trabajo. Según señala la nota de prensa, los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.
En un artículo publicado en Menga, revista de Prehistoria de Andalucía,
LTOL/Menga
Portal Minero
Cortes en producción ajustan suministro de cobre
Internacional
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El cese de las operaciones en algunas minas y problemas en el suministro han alentado a algunos analistas a rebajar sus pronósticos de un superávit en el mercado del cobre, aunque se necesitarán más obstáculos para que el mercado sufra un déficit.
"La gente está haciendo ajustes, definitivamente nosotros también. A comienzos de año calculábamos un superávit de 300.000 toneladas. Eso probablemente va a reducirse a la mitad más o menos", dijo el analista de Societe Generale Robin Bhar.
"La demanda también ha caído, por lo que una cosa compensa a la otra. No creo que volvamos a tener un mercado en déficit, pero si definitivamente un mercado más equilibrado", agregó.
El proyectado superávit ha presionado los precios referenciales del cobre, que han perdido un 13 por ciento desde que en febrero registraron su máximo en el año a 8.346 dólares por tonelada.
El mercado global de cobre refinado registraría un superávit de 98.500 toneladas este año y de 305.000 toneladas en el 2014, en base a un pronóstico promedio de 18 analistas encuestados por Reuters en abril. La estimación para el 2013 ya ha sido rebajada desde las 127.000 toneladas previstas en enero.
Estos pronósticos de abril vinieron poco después de un deslizamiento de rocas en la mina de cobre Bingham Canyon de Rio Tinto, que, según la compañía, reduciría la producción en casi 100.000 toneladas.
Pero se realizaron antes del cierre este mes de la mina Grasberg en Indonesia, tras el derrumbe de un túnel que mató a 28 personas. Freeport McMoRan Copper & Gold, que controla la mina, dijo que no reanudará las operaciones en el segundo más grande yacimiento mundial de cobre hasta que tenga certeza sobre su seguridad.
Sumándose a los problemas en las minas, las plantas en China -el mayor productor mundial de metal refinado- han estado reduciendo su capacidad debido a una escasez de restos del metal que utilizan como insumo, mientras que las dos mayores fundiciones en India fueron cerradas por preocupaciones sobre la contaminación.
Debido a que la producción de cobre a menudo no alcanza los pronósticos por accidentes en minas, disputas laborales, degradación del mineral o escasez de energía, los analistas normalmente toman en cuenta un nivel de merma en la producción de entre 800.000 y un millón de toneladas, entre el 4 y 5 por ciento del mercado de 21 millones de toneladas, dijo Leon Westgate, de Standard Bank.
En Grasberg, un dirigente sindical dijo que todas las investigaciones sobre el colapso del túnel deben concluirse antes de que los trabajadores retornen a sus labores.
"Si encuentran un problema en las rocas, van a tener que hacer algo al respecto antes de enviar gente a la mina de nuevo. Esto podría tomar un tiempo", dijo Matt Fusarelli, de la consultoría AME Group en Sidney.
Debido a que Grasberg cuenta con reservas de mineral, muchos analistas, incluyendo a Fusarelli, han evitado revisar sus pronósticos de producción. "Pero obviamente los estamos observando, y es más probable que veamos una pérdida de producción", sostuvo.
Sanjay Saraf, jefe de investigación y pronósticos de metales básicos en Thomson Reuters GFMS, dijo que la consultora prevé unas 420.000 toneladas perdidas por paradas de producción para lo que resta del año, lo que equivale a entre 8 y 10 meses de producción en Grasberg.
"Pero indudablemente habrá otros problemas en otros lugares en los próximos meses, por lo que este cálculo podría ponerse a prueba", dijo Saraf en el foro Reuters Global Base Metals.
Los pronósticos de GFMS estiman un superávit de 230.000 toneladas de cobre este año.
Reuters/Terra
Portal Minero
Mayoral, "De 79 mil empleos (mineros) en 2003, pasamos a casi medio millón en la actualidad"
Argentina
El secretario de Minería se refirió a empleos directos e indirectos. Sin embargo, datos oficiales y estudios privados desmienten sus dichos.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- "Tomando como referencia el año 2003, de 79.000 empleos, entre directos e indirectos, hemos pasado a conformar un universo de casi medio millón de empleos (en minería)", afirmó Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación en un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) por el Día de la Minería.
Datos oficiales y estudios privados desmienten las cifras mencionadas por el funcionario. Según el sitio web de la Secretaría de Minería, la cantidad de empleos en el sector pasó de 97.500 en 2002 a 517.500 en 2011. Sin embargo, en ningún lugar se especifica qué fuentes sostienen tales cifras, y hasta el momento de publicación de este chequeo, la Secretaría aludida no había informado la fuente a Chequeado.com.
La actividad económica genera empleo directo e indirecto. En el caso de la minería, el primero consiste en los empleados de las empresas del sector que se desempeñan en la mina. El indirecto se refiere a los contratistas de las mineras y a los puestos de trabajo que se generan en las actividades eslabonadas en bienes y servicios.
No existen estadísticas oficiales que den cuenta de la cantidad de trabajadores indirectamente ligados a la minería. El Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo brinda la cifra de empleo asalariado registrado en el sector privado, que considera sólo el directo. Según este organismo, sumando las cifras de "Explotación de minerales metalíferos" y "Explotación de otras minas y canteras", el número de trabajadores pasó de 10.412 a 24.382 entre el 2° trimestre de 2003 y el 3° de 2012.
Si se agrega a los trabajadores de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (2.063 empleados), que no están contabilizados en los datos del Ministerio al tratarse de una empresa intervenida y no del sector privado, el número de empleados directos en la minería pasó de cerca de 11 mil en 2003 a 27.088 en 2012, según indica la consultora Abeceb en su informe "Dimensionamiento del Aporte Económico de la Minería en Argentina".
Respecto al empleo indirecto, el informe de Abeceb realiza una estimación en base a datos oficiales. De acuerdo a la metodología aplicada, el documento deduce que "por cada empleo directo generado en la minería se generan un total de 3 puestos de trabajo en el total de la economía".
De esta manera, el informe concluye que la minería contaba, en 2011, con 100.154 trabajadores, es decir, una quinta parte de la cifra mencionada por Mayoral.
A los 77 mil puestos que Abeceb estima ligados a las minas, se le suman 7 mil empleos de las industrias de base minera (cemento, cal y yeso), aproximadamente 1.000 empleos generados por las empresas junior exploradoras y alrededor de 15.000 ocupados en los proyectos mineros actualmente en construcción, alcanzando así un total de poco más de 100 mil empleos vinculados a la actividad minera.
Nicolás Gutman, licenciado en ciencias políticas y especialista en temas ligados a la minería, estimó que "un gran proyecto a cielo abierto emplea aproximadamente 1.000 personas directamente durante la vida útil de la mina, unos 120 empleos muy bien remunerados (abogados, contadores, despachantes de aduana, consultores, lobbystas) y unos 400 empleos indirectos en servicios". Además, agregó que estos grandes proyectos "incorporan muy poca mano de obra, ya que son desde hace tres décadas sistemas tecnológicos con una muy baja intensidad laboral y altísimo uso del capital".
Rionegro.com.ar
Portal Minero
Yanacocha Inicia Construcción de Reservorio
Perú
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Tras concluir la edificación del reservorio Challhuagón, la empresa minera Yanacocha, operadora del paralizado proyecto Conga, empezó los trabajos del segundo dique denominado Perol.
El gerente de Comunicaciones de la minera, Roberto del Águila, informó que Chaillhuagón será entregado a la población en tres semanas. De inmediato se ha iniciado la edificación del segundo de los cuatro diques planificados por Yanacocha, con el fin de asegurar el agua para la actividad agropecuaria en Bambamarca y Celendín.
"Challhuagón es impresionante, duplica el tamaño de la laguna del mismo nombre y el agua que contiene es exclusivamente agua de lluvias, con lo que estamos demostrando que sí se puede aprovechar este recurso hídrico. Perol será igual", refirió. Según el plan de la minera Yanacocha, quedan por construirse los reservorios superior e inferior.
Al respecto, el dirigente Ydelso Hernández, del Comando Unitario de Lucha, anunció una serie de movilizaciones de protesta e insistió en que las rondas campesinas no permitirán la afectación de ninguna de las lagunas ubicadas en Conga.
Equipo-minero.com
Portal Minero
Ministro de Energía promoverá inversiones en conferencia minera en Australia
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, viajará a las ciudades de Sidney y Canberra (Australia) para participar en la 2da Edición de la Conferencia Minera Latin America Down Under (LADU) 2013, y reunirse con representantes del gobierno y potenciales inversionistas en ese país.
La conferencia se realizará del 28 al 31 de mayo, señala la resolución suprema de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicada hoy que autoriza el viaje del ministro a Australia.
Explica que este evento constituye una ocasión ideal para presentar y promocionar las oportunidades de inversión y negocios en minería en Perú.
El mencionado evento cuenta con el auspicio de la Cancillería y el Ministerio de Recursos Naturales de Australia (Austrade) y tiene como objetivo promover mayores contactos entre los sectores público y privado de ese país y la región latinoamericana.
Asimismo, en el presente año se celebra el 50° Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Australia y Perú, en ese sentido, se desea remarcar la presencia y participación peruana en el mencionado encuentro.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) tiene por finalidad promover el desarrollo integral y sostenible de las actividades minero energéticas.
Andina
Portal Minero
Proyecto Pascua Lama recibe máxima multa de parte de SMA
ChileEsta sanción se aplica por la existencia de un incumplimiento gravísimo y cuatro incumplimientos graves, según la graduación establecida en la Ley Orgánica de la Superintendencia
Viernes 24 de Mayo de 2013.- La paralización del proyecto minero Pascua Lama, más una multa a beneficio fiscal de 16 mil UTA (Ocho mil millones de pesos) recibió Compañía Minera Nevada SpA –subsidiaria de Barrick Gold- luego de 4 meses de investigación. Así lo informó el Superintendente del Medio Ambiente (S), Juan Carlos Monckeberg Fernández, debido a incumplimientos a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006. En un comunicado se explica que “esta sanción se aplica por la existencia de un incumplimiento gravísimo y cuatro incumplimientos graves, según la graduación establecida en la Ley Orgánica de la Superintendencia. Los cargos en virtud de los cuales se aplican las sanciones son los siguientes”: a) El incumplimiento de las normas, condiciones y medidas establecidas en su RCA, la que fue clasificada como gravísima y por la cual se cursó una multa de 10.000 UTA. Éste se relaciona con no haber construido obras asociadas al sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto, que debían estar implementadas en forma previa a las faenas de excavación. b) El incumplimiento de Resolución Exenta N° 107, que ordenó la adopción de medidas provisionales de corrección, seguridad y control. Este incumplimiento fue clasificado como grave y es objeto de una sanción de 3.500 UTA. c) El incumplimiento de Resolución Exenta N° 574 que requirió información a los titulares de RCA, calificado como grave, que derivó en una sanción de 500 UTA. d) El incumplimiento de Resolución Exenta N° 37, que dictó e instruyó norma de carácter general sobre entidades de inspección ambiental y validez de reportes. Este incumplimiento de carácter grave fue sancionado con 1.000 UTA. e) El incumplimiento del Requerimiento de Información solicitado en el Acta de Inspección Ambiental realizado por funcionarios de esta Superintendencia, fue calificado como grave y objeto de una multa de 1.000 UTA. A la sanción, se suma la adopción de medidas urgentes y transitorias, estableciendo la paralización de las actividades de construcción de Pascua Lama, mientras la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA. Además de lo anterior, y a objeto de evitar daños al medio ambiente, la Superintendencia instruyó a la minera que construya obras de captación, transporte y descarga al estanque de sedimentación norte de la mina, las cuales serán de carácter transitorio, mientras se implementan las obras definitivas. “Es importante recalcar que estamos realizando fiscalizaciones muy acuciosas. En este caso, la empresa presentó una autodenuncia, la cual no fue acogida porque nos encontramos con que los hechos descritos no eran precisos, verídicos ni comprobables. Además, existían otros incumplimientos por parte de Pascua Lama a su RCA, lo que dio inicio a este procedimiento sancionatorio”, afirmó el Superintendente (S) del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg. Cabe destacar que la fiscalización a este proyecto fue multidisciplinaria, realizada por profesionales de la SMA, junto a fiscalizadores de la región de Atacama del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), y de la Dirección General de Aguas (DGA). Esta es la primera multa cursada por la SMA desde la entrada en vigencia de sus facultades de fiscalización y sanción, ocurrida el 28 de diciembre de 2012. Pago de la multa Esta multa cursada por la Superintendencia puede ser recurrida por el infractor, a través de un recurso de reposición, presentado dentro de cinco días hábiles ante el Superintendente. También, procede el reclamo de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental, dentro del plazo de quince días hábiles. Si el infractor no interpone reclamo de ilegalidad ante el Tribunal y paga la respectiva multa en la Tesorería General de la República, dentro de cinco días hábiles, se reduce un 25% el valor de la multa. Al ser el infractor una persona jurídica, las personas naturales que la representen legalmente o que actúen en su nombre serán subsidiariamente responsables del pago de dicha multa (Fotografía SMA) Portal Minero
Minera Talcuna emite declaración pública por accidente en la Región de Coquimbo
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- A continuación informamos a la opinión pública, lo siguiente:
1. La tarde del día jueves 23 de mayo del presente, se produjo un accidente con consecuencias fatales para el operario de la empresa de don José Antonio Kam López.
2. La empresa contratista de don José Antonio Kam López prestaba, a nuestra empresa, servicios de obras civiles, montaje y puesta en marcha de la nueva Planta de Chancado que se proyecta construir en la faena.
3. Tan pronto ocurrió el accidente, se puso en marcha el protocolo de seguridad que para estos casos se contempla, procediéndose a avisar a las instituciones públicas competentes, tal y como lo exige la normativa que regula el tema.
4. Nuestra empresa, en este momento, está cooperando activamente con todas las investigaciones que se llevan a cabo con el fin de esclarecer los motivos y circunstancias del accidente.
5. Lamentamos el fallecimiento del Sr. Diego Rivera Pizarro,( QEPD), trabajador de la empresa de D. José Kam López, contratista de Talcuna Limitada, y expresamos nuestras más sinceras condolencias a la empresa, su familia y cercanos .
Oscar Molina Bauer
Gerente Talcuna Limitada.
Minera Talcuna
Portal Minero
SEREMI de Minería de Atacama, “El Presidente nos propuso ser un país desarrollado al año 2020, y sin duda la minería es el camino que tenemos para poder lograrlo”
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- En su calidad de máxima autoridad minera de la región, el SEREMI de Minería de Atacama, Mauricio Pino, encabezó la inauguración del II Simposio ATACAMAMIN 2013, “Desafío minero en Atacama: presente y futuro”, impulsado por la Corporación para el Desarrollo de Atacama (CORPROA).
En la ceremonia, en donde participaron importantes ejecutivos de compañías mineras de la región, además de destacados actores de la industria minera nacional y regional, el SEREMI de Minería entregó un claro mensaje a la industria, abordando los avances alcanzados y el vital rol que debe cumplir la industria en nuestra zona.
P: ¿Qué importancia tienen iniciativas como ATACAMAMIN dentro de una región minera como Atacama?.
R: Sin duda que las instancias que existan para que se discuta y debata en torno a la industria minera, sus desafíos, sus beneficios, son todas muy bienvenidas. Esta es una región minera por historia, pero a veces no se dimensiona la importancia que tiene. Por ejemplo, cuando se habla de la inversión minera, de las cifras de crecimiento, o de los números de desocupación, quizás no todos logran entender porque son términos complejos, más técnicos, pero sí todos los habitantes de nuestra región podemos darnos cuenta de cómo en esta capital regional, deben haber unas 10 o 15 grúas construyendo unos 7 u 8 edificios al mismo tiempo. En comunas como Diego de Almagro o Freirina, abundan los hospedajes, los restaurantes, porque la actividad minera de una u otra forma, produce este efecto multiplicador de generación económica, de ahí la relevancia de la minería, y de las oportunidades que ésta crea en las comunas o localidades donde se emplazan sus proyectos.
El Presidente dice que la minería es como el corazón de Chile, porque es ese órgano vital que le da actividad al resto de nuestro país, pero en esta región la minería se siente diferente, la minería se vive distinto, en esta región la minería no solamente es el corazón, sino que también es el alma de Atacama.
P: En relación a la importancia de esta actividad para la región y para el país, el Ministro de Minería dio a conocer que Chile se ubica como el tercer país en el mundo para invertir en minería, ¿qué opinión le merece eso?
R: Efectivamente el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, hace unos días dio a conocer un estudio que entregó COCHILCO y que recogió estudios de prestigiosos institutos internacionales, en donde hablaba que la inversión minera a nivel internacional, se centraba en Canadá, Australia, y Chile, con nuestro país por delante de potencias como Estados Unidos, o de otros importantes países de la región, como Perú o Argentina. Eso no es casualidad, eso obedece a que nosotros como país hemos sido capaces de conquistar capitales en naciones bastantes recónditas para que vengan a invertir a Chile, y para que vengan a Atacama, porque sin duda hoy en día nuestra región está viviendo una situación histórica. Tenemos un ritmo de crecimiento y cifras de desempleo nunca antes vistas, las cuales tienen a la minería como su principal protagonista.
El Presidente Sebastián Piñera nos propuso una tarea país: ser un país desarrollado al año 2020, y sin duda la minería es el camino que tenemos para poder alcanzar y lograr esa meta.
P: ¿Qué ha hecho el Gobierno en materia de legislación para abordar temas medioambientales en torno a la minería?.
R: Nosotros como Gobierno hemos cumplido y hemos hecho nuestro trabajo. El Presidente Piñera señaló que en esta administración se aprobaron 11.500 megawat de energía, desde el punto de vista técnico y reglamentario. Como Gobierno hicimos una de las leyes medioambientales más potentes de las últimas décadas, como es la de Cierre de Faenas Mineras. Este Gobierno, ha hecho una nueva normativa para las termoeléctricas, tema nunca antes abordado en nuestro país, en donde se fijó una norma altamente estricta, a estándar de nivel internacional. Y también se ha entregado una nueva norma de fundiciones, en donde la misma División Salvador ya lleva invertido unos 150 millones de dólares para cumplir con lo que se exige, en su Fundición Potrerillos, y lo mismo deberá hacer la ENAMI con la Fundición Hernán Videla Lira.
Creemos que faltan cosas por hacer, nunca es suficiente, porque la minería, el país, su desarrollo y sus habitantes, siempre van planteando nuevos desafíos, y para eso seguiremos trabajando, pero sin duda también es justo señalar que hemos alcanzado importantes e históricos avances en poco tiempo.
P: ¿Cómo van a abordar que las mineras cumplan con lo establecido en sus proyectos?.
R: Como Gobierno queremos renovar nuestro compromiso con las personas, con la seguridad, con el medioambiente. Prueba de ello son los avances que nombré anteriormente. Y queremos ser claros en un aspecto: Nosotros no vamos a aceptar que ninguna compañía minera, por importante que sea el proyecto, no cumpla la normativa legal vigente. Y ejemplos de eso ya los hemos dado en Atacama.
También vamos a renovar nuestro compromiso con la industria minera así como con sus proveedores, porque nosotros mientras seamos Gobierno, vamos a apoyar sus iniciativas, siempre que cumplan con lo que contempla nuestra institucionalidad, porque estamos concientes que la visión que ustedes tienen de la industria, va en la misma línea que nosotros tenemos como Gobierno.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Compañía francesa aterriza en Chile con proyectos solares
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Soitec acaba de ingresar al país con una planta piloto en minera El Tesoro, del grupo Luksic. Firma busca desarrollar 100 MW con una inversión por US$ 200 millones. Un nuevo actor eléctrico acaba de desembarcar en Chile para desarrollar proyectos de energía solar en el norte del país.
Se trata de la firma de capitales franceses Soitec, que llegó al país para desarrollar una planta piloto en minera El Tesoro, perteneciente a Antofagasta Minerals del grupo Luksic.
Según Fabio Mondini, VP geographical expansion de Soitec, el proyecto en minera El Tesoro es el inicio de las operaciones de la compañía en Chile.
“Esta es una primera experiencia piloto para demostrar los buenos resultados de la tecnología fotovoltaica a concentración, que permite generar energía durante una mayor cantidad del día”, explica Mondini.
Pero este es solo el comienzo del plan estratégico que tiene Soitec tras su desembarco en Chile. La firma, que se dedica a la construcción e instalación de este tipo de paneles, tiene como objetivo desarrollar una cartera de proyectos por cerca de 100 MW de potencia en el país durante los próximos cinco años.
Para eso, explica Mondini, la empresa se propuso como meta alcanzar acuerdos con inversionistas nacionales que apuesten por desarrollar esta tecnología en el país. Para lo anterior, agrega, ya han iniciado una serie de conversaciones con varios interesados que le permitan comenzar a ejecutar su plan de crecimiento en Chile.
“Si se tiene en cuenta que por cada MW construido con este tipo de paneles solares se requieren unos US$ 2 millones, el total de inversión que se desarrollaría con esta tecnología alcanzaría los cerca de US$ 200 millones”, afirma el ejecutivo.
Además, la compañía ya definió que montará una oficina en Chile durante los próximos meses, en señal de demostración del interés que tienen los inversionistas franceses por establecerse en el país.
“De acuerdo con diversos estudios, la radiación solar que hay en el norte de Chile es la más fuerte y de mejor calidad que existe a nivel mundial. Esto hace al país uno de los lugares más atractivos para este tipo de tecnología”, dice Mondini.
La compañía también cuenta con proyectos en Europa, África y Estados Unidos. En esta última nación se encuentran desarrollando varias iniciativas por un total cercano a los 300 MW de generación solar.
Precios competitivos
Otro de los aspectos que destacan desde la firma gala son los buenos precios de la electricidad que podrían alcanzarse con esta energía solar.
Mondini asegura que los citados paneles solares —que tienen como una de sus grandes virtudes seguir la trayectoria de sol para aprovechar al máximo su radicación— permiten vender energía a un costo cercano a US$ 100 por MW/h.
Sobre esto último, agrega que estos montos la hacen muy competitiva con otros tipos de tecnologías, pese a que su factor de planta —cantidad de tiempo que puede suministrar energía de forma constante— es de 35%.
Emol
Portal Minero
Estudio advierte que falla de central térmica obligaría a racionamiento eléctrico en junio
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Si dejara de operar la unidad San Isidro de 374 MW, se podría provocar un déficit de energía en junio y julio. Las escasas lluvias en la zona centro sur del país podrían traer un serio problema para la seguridad de suministro eléctrico durante el próximo mes.
De acuerdo con un estudio realizado por el Centro Económico de Despacho de Carga (Cdec) del Sistema Interconectado Central (SIC), si fallara una central térmica de magnitud durante junio o julio, se podría generar un déficit de generación eléctrica.
Esto último —sostiene la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) María Isabel González— obligaría a la autoridad a aplicar un decreto de racionamiento eléctrico que ayude a asegurar el abastecimiento del insumo en período peak de demanda.
Dicha medida tiene como objetivo prevenir eventuales cortes de luz, como resultado de una mayor demanda de energía que no puede ser suplida.
Para llegar a esta conclusión, el informe evalúa tres casos hipotéticos en un escenario de bajísima hidrología, similares al que se vive en la actualidad y con un crecimiento de la demanda eléctrica de 5,6%.
Para el primer caso, donde todas las centrales térmicas operan con normalidad, se concluye que no habrá déficit de energía durante los próximos seis meses.
Pese a lo anterior, se advierte que el suministro estará ajustado si se alcanzan niveles mínimos de embalses como en los años 68-69 y 89-90.
Al tomar la segunda hipótesis, que supone que deje de operar la termoeléctrica San Isidro (374 MW), el análisis arroja un déficit de generación de 0,96% durante junio y 1,21% para julio de 2013.
Según María Isabel González, está situación obligaría inmediatamente a la autoridad a tener que anunciar un decreto de racionamiento que permita aplicar una serie de medidas para evitar inicialmente los cortes de luz para los hogares.
“En primera instancia se podría obligar que las distribuidoras reduzcan sus voltajes eléctricos para disminuir la cantidad de energía a utilizar. Otra disposición va relacionada con flexibilizar las medidas de seguridad de transmisión eléctrica para permitir que en los horarios de mayor consumo se pueda trasladar una mayor cantidad de energía por los tendidos”, afirma la consultora.
Finalmente, el tercer caso, que supone que no estuvieran disponibles 259 MW de energía —de las unidades Olivos (109 MW), Degan (34 MW) y Espinos (116 MW)—, también se traduciría en un déficit de energía para el sistema en junio y julio.
Adicionalmente, el estudio sostiene que “este caso presenta energías de déficit durante el mes de octubre, las cuales son localizadas exclusivamente en la zona de la isla de Chiloé, y son producto de las restricciones de transmisión que afectan a dicha zona, principalmente debido a la indisponibilidad de la central Degan”.
Como conclusión, el informe sostiene que la situación en los próximos dos meses será delicada para la operación segura del sistema. “En consecuencia, de presentarse hidrologías extremadamente secas, el sistema se encontraría en una situación de abastecimiento ajustado, especialmente durante los meses de junio y julio del 2013”.
Las medidas aplicadas en las últimas emergencias
Varias son las medidas que establece la autoridad cuando aplica un decreto de racionamiento a nivel país.
Cuando dicha reglamentación se ejecutó en 1999 —última vez en que se reglamentó con cortes de luz bajo una situación extremadamente crítica— en primera instancia se obligó a las compañías de distribución eléctrica a bajar los voltajes para los hogares nacionales y el gobierno lanzó una fuerte campaña para ahorrar electricidad.
Pese a las dos medidas aplicadas, estas no fueron suficientes y se comenzaron a realizar cortes programados por zona y por lapsos de tiempo que podían llegar hasta las tres horas.
Así, el Gobierno dividió Santiago en ocho zonas, y los cortes de luz determinados entre las 7:30 y las 23:30 fueron rotando entre las distintas áreas.
El decreto de racionamiento obligó a las empresas a paralizar sus operaciones durante varias horas del día, lo que generó un perjuicio grande a la economía chilena debido a los altos costos de la energía y la menor productividad diaria.
Según María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la situación que vive el país no es tan dramática como la de 1999, por lo cual se podrían aplicar medidas pero no al punto de que se programen cortes de luz.
La última vez que se ejecutó una medida de racionamiento fue en 2011 y se extendió hasta fines de 2012. Ese año el Presidente Sebastián Piñera dictó un decreto preventivo de racionamiento eléctrico, debido a la fuerte sequía y la menor disponibilidad de energía de base termoeléctrica.
En aquella ocasión se estableció que el sistema debía reducir en hasta un 10% la tensión del voltaje, lo que permite bajar en cerca de 2% el consumo eléctrico.
También se restringió la utilización de agua en los embalses de generación, al determinar que las empresas eléctricas debían reservar una cantidad de agua equivalente a 500 GWh, lo que aseguraba la operación de las centrales por cerca de diez días.
Emol
Portal Minero
Proyectan que ingresos por cobre llegarán en 2013 a su nivel más bajo en 10 años
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- De más a menos ha ido el cobre este año, y lo mismo se puede decir al compararlo con ejercicios anteriores. El precio a inicios de 2013 fue de US$ 3,667 la libra y ayer el metal cerró en US$ 3,304, tras caer 2,6%. Así, en lo que va del año ha bajado 7,95%, con un precio promedio de US$ 3,475 la libra. En el mismo período de 2012, el promedio era de US$ 3,744.
Según un informe de Bci Estudios, esta merma llevaría a que el aporte del metal a la recaudación fiscal caería entre 50% y 60% con respecto a lo visto en 2012. Dicha estimación considera el aumento de costos y un precio relativamente estable en US$ 3,2 la libra hacia fines de año. “En consecuencia, Codelco y la gran minería aportarían menos de 10% de los ingresos consolidados en 2013”.
En 2012 los ingresos totales que aportó la minería alcanzaron a US$ 8.195 millones. Para este año, si se cumplen las estimaciones de Bci Estudios, los recursos fluctuarían entre US$ 4.097 millones y US$ 3.278 millones.
Según explicó el subgerente de Economía y Renta Fija de Bci Estudios, Felipe Alarcón, “la importancia de Codelco en los ingresos fiscales se ha reducido de forma paulatina y progresiva, desde mediados de la década pasada.
Por ello, si en su peak la estatal aportó sobre 20% de los ingresos fiscales, en lo más reciente cayó debajo del 10%. Incluidos, además, los aportes de la minería privada, la tendencia es la misma: pasó de más del 20% de los ingresos en 2010 al 14% en 2012.
En la ejecución del gobierno central del primer trimestre de 2013, los ingresos por Codelco cayeron 79,7%, por los mayores costos de la minera estatal.
“El escenario actual por el que atraviesa Codelco es un tema que pasa más por el aumento de costos y, en especial, de mano de obra”, añadió Alarcón.
Pese a los menores aportes de la minería al Fisco, los ingresos estructurales han tendido a acelerar su crecimiento. Ello, según el informe, se debe a que el dinamismo de la recaudación no cobre, como IVA o impuesto a la renta, se ha acelerado.
PRECIO ESTRUCTURAL
Una de las piezas clave en la elaboración del presupuesto de la nación es, justamente, la estimación del precio del cobre, que realiza el “Comité del precio de cobre de largo plazo”. Entre 2006 y 2012, las estimaciones del precio de referencia se triplicaron y pasaron de US$ 0,99 a US$ 3,06 la libra (Ley de Presupuestos 2013). “La discusión, dado el aparente fin del superciclo del cobre, parece dar por sentado que dichas expectativas no son realistas. Ello anticipa una muy probable reducción en las estimaciones del precio del cobre por el comité de expertos, lo que reduciría el espacio para aumentar el gasto fiscal a partir de 2014”, añade el informe.
El economista e integrante del citado comité del cobre, Claudio Agostini, puso paños fríos al análisis. “El precio promedio hasta ahora es de US$ 3,48 y el Presupuesto 2013 está hecho con US$ 3,40 (efectivo); entonces, no hay una baja importante”, aseguró. Añadió que “en la elaboración del Presupuesto 2014, cuando se fije el precio del cobre estructural, es probable que se revise a la baja”.
En tanto, las exportaciones del país sumaron US$ 19.060 millones en el primer trimestre, 4,1% menos que hace un año, según informó el Banco Central. Los envíos mineros cayeron 8,7%, y mejoraron los embarques de los rubros silvoagropecuario y pesca (5,3%) e industria (1,5%).
LTOL
Portal Minero
Informe oficial advierte que sistema eléctrico está al límite por falta de lluvias
Viernes 24 de Mayo de 2013.- perando al límite. Así está hoy el Sistema Interconectado Central (SIC), el principal del país y que suministra energía al 94% de la población. La razón: embalses muy bajos por la sequía.
El informe del CDEC-SIC (entidad que coordina la operación de las eléctricas) fue emitido el 21 de mayo y solicitado por los clientes libres (grandes empresas) para determinar la seguridad del sistema.
Los principales embalses están operando a su mínimo, a lo que se suma la salida de la central Nehuenco de Colbún (que volverá a funcionar sólo a fines de junio). Eso deja al sistema expuesto si falla otra central de gran tamaño.
El CDEC-SIC modeló 3 tipos de operaciones, que van de condiciones normales a un funcionamiento afectado por la salida de una o más centrales. “En el caso de una eventual indisponibilidad de la central San Isidro I durante seis meses, se originarían déficit de suministro con un nivel de profundidad de entre 0,96% en junio y de 1,21% en julio. De presentarse hidrologías extremadamente secas, el sistema se encontraría en una situación de abastecimiento ajustado”, sostiene el informe. Si hay déficit de energía, la entidad recomienda postergar la mantención de centrales.
La situación más compleja se vivirá en las próximas cuatro a seis semanas, hasta que Nehuenco opere. En ese período todo el parque térmico será despachado. El CDEC-SIC reconoce que en condiciones secas el sistema estará ajustado en los meses de junio y julio.
René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, señala la salida de otra central estresará más aún al ajustado sistema y “estaremos en una condición de mayor vulnerabilidad”. No obstante, agrega que como entraron en operación las centrales Bocamina II, Santa María y Campiche -que aportan unos 1.000 MW-, estamos en mejor pie que en 2012.
En mayo, la operación de las centrales hidroeléctricas ha seguido cayendo y representa sólo 25% de la generación total del SIC, mientras que en condiciones de hidrología normal el aporte supera el 55%. Hoy, el 40% de las centrales hidroeléctricas de pasada están realizando aportes mínimos.
Según señala la consultora eléctrica María Isabel González, de darse la situación de déficit la autoridad deberá aplicar un decreto de racionamiento preventivo para evitar cortes, porque el parque de respaldo en unidades diésel no sea capaz de cubrir toda la demanda.
“Las centrales hídricas están generando al mínimo y no son suficientes las centrales a carbón o las con gas. En caso de que falle una central, deberíamos estar pensando en un decreto de racionamiento preventivo”, dice.
En este sentido, indicó que la autoridad -tal como lo hizo hasta febrero de 2012- podría autorizar una baja de voltaje entre 5% y 10% en la distribución, el relajamiento de los criterios de seguridad en las líneas de transmisión para que se transporte más energía, y la también la posibilidad de comprar energía a los productores excedentarios del sistema.
El efecto en precios ya se siente. A partir de la segunda semana de mayo el costo marginal supera los US$ 200 y US$ 250 por MWh. Varias centrales de gas natural operan con diésel. Entre ellas, Candelaria. En abril, el marginal promedió US$ 166,1 por MWh.
LTOL
Portal Minero
Compra y venta de oro, la creciente alternativa de financiamiento
Chile
Aunque afirman realizar un negocio distinto al de la Tía Rica, las empresas de compra y venta de oro se han convertido en una potente alternativa para quienes buscan recursos.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Todo tiempo difícil trae una oportunidad. Y en este caso, la oportunidad la aprovecharon las empresas que compran y venden oro, por ejemplo, en forma de joyas. Las mayores exigencias que desde hace un tiempo viene aplicando la banca en la entrega de créditos de consumo, ha impactado en el acceso que las personas tienen a los oferentes de préstamos más tradicionales. Sobre todo aquellos segmentos más bajos de la población. Y aunque este grupo tiene la opción de acceder al financiamiento que otorga el retail financiero, esta industria también ha tomado cautela en la entrega de tarjetas como en el cupo de estas.
Es así como las empresas que se encuentran en este rubro han elaborado un producto especial para entregar dinero a cambio de una prenda (básicamente joyas) y competir legalmente frente al monopolio de la popular -y estatal- Tía Rica, formalmente llamada Dirección General de Crédito Prendario (Dicrep). Y es que la Dicrep posee desde 1935 la exclusividad del crédito prendario.
Entonces, en lugar de dar un crédito a cambio de una prenda, las empresas operan con el llamado pacto de retroventa. Es este uno de los servicios que ofrece Goldex, uno de los actores de origen colombiano que desde 2008 se encuentra en el país. A través de la retroventa el cliente vende en primera instancia su joya a la firma y, si luego quiere recuperarla, entonces, tiene un plazo de 90 días para recomprarla con un recargo que “en promedio es de un 11%, dependiendo de la calidad del oro, si es de 14, 18 o 21 kilates”, señala el gerente general de la firma, Gonzalo Fuenzalida. En cuanto al castigo que se realiza en la compra del bien, el ejecutivo explica que “hay un precio que lo da el mercado interno, es decir, hay que mirar cómo en general está comprando la competencia y, cómo están los precios internacionales. En base a eso, si es que el precio internacional baja, nosotros bajamos los precios de compra”.
Otra de las empresas que utiliza este mismo servicio -además de la tradicional compra y venta del metal- es Orocash. En este caso, el recargo llega al 11% en caso que se quiera recuperar la joya en un plazo de 35 días. Si este se extiende hasta los 90 días, supera el 30% y, una vez superado ese plazo, el cliente no tiene la posibilidad de recuperar su joya. Es decir, equivale a un interés anual de 120% (lineal). En cambio, en la entrega de créditos formales, la tasa máxima convencional (TMC) para operaciones no reajustables a 90 días o más llega a 56,22% para montos inferiores o iguales al equivalente de 200UF.
El crédito que otorga la Tía Rica, en tanto, consiste en el otorgamiento de un préstamo mediante la entrega en prenda en garantía de una joya u otro tipo de objetos. Con todo, el máximo del crédito no excede el 60% del avalúo de la prenda y con un tope de $150 mil por joyas y por $70 mil para otros objetos. Quienes acceden a esta alternativa tendrán un interés mensual simple de 2,5%, junto a los derechos de emisión de 3,5% y un seguro de 1%, todo sobre el capital prestado. En el caso de las joyas el derecho de emisión aumenta a 4,5%.
NEGOCIO CRECIENTE
Pese a que las colocaciones de la banca han crecido más de 11,67% durante el último año y las del retail financiero un 0,8%-, todavía existe un segmento de la población que frente a las mayores restricciones queda fuera del acceso al crédito tradicional. La mayor morosidad evidenciada en la banca y en el retail, así como la tramitación de la rebaja de la TMC en el Congreso han elevado el riesgo del sistema, reconocen en la banca. De hecho, en el sistema bancario los indicadores de riesgo de crédito de cartera con morosidad de 90 días o más llega al 2,41% en marzo de este año, desde el 2,38% de igual período del 2012. Sin embargo, mientras se discute la rebaja en la TMC los efectos ya se dejan sentir, pues frente a los primeros indicios de desbancarización de un segmento de la población surgen alternativas de financiamiento que pueden ser incluso más costosas que la propia TMC.
Y este es un fenómeno que desde Goldex miran con atención, aunque en la firma advierten que ellos no son instituciones financieras. “Hay mucha gente que tiene un apuro y vende la joya, en general nosotros somos los que pagamos el mejor precio. Si no fuera así (mayor restricción de acceso al crédito), no todo el mundo vendría a vendernos sus pertenencias”, señala el gerente general de la firma, Gonzalo Fuenzalida. Aunque el ejecutivo reconoce que en 2012 hubo un mayor interés entre las personas por comercializar sus bienes dado el alto precio que mantenía el oro en ese minuto, hoy este se mantiene aún latente pese a la caída en el precio del oro que sólo en las últimas 6 semanas acumula un retroceso de 10,19%, llegando a niveles algo superiores a US$1.390 la onza. Este interés les permite mantener prósperas tasas de crecimiento. Según Fuenzalida tanto en cantidad de clientes como en cantidad de transacciones, se han expandido del orden de 17% durante los últimos 5 años.
Además de Goldex u Orocash -que ya cuentan con más de 100 y 19 sucursales, respectivamente-, La Tía Rica sigue siendo un actor válido para quienes hoy tienen mayores restricciones al crédito, evidenciándose y con fuerza durante 2012. Solo durante ese año, la Tía Rica entregó $29.666 millones en créditos sociales, lo que representó un incremento de 17% si se compara con 2011. Frente a todo lo prestado durante 2009, el crecimiento es explosivo llegando al 81%. En cuanto a la cantidad de nuevos usuarios o “sobrinos” -como los denomina la entidad- estos sumaron 202 mil personas, 4.590 personas más que en 2011.
Pulso
Portal Minero
SVS suspende juntas en sociedades cascada de SQM. No se entregarán informes pedidos por minoritarios
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Lo que sería un nuevo enfrentamiento entre la administración de las sociedades cascada, con las que Julio Ponce controla SQM, y accionistas minoritarios, no será. Al menos hoy.
Es que la SVS finalmente se pronunció respecto de la viabilidad de las juntas extraordinarias de accionistas, solicitadas por un grupo conformado por Moneda, Consorcio y las AFP, instruyendo la suspensión de las mismas.
Así, la administración de Norte Grande y Oro Blanco definitivamente no entregará el informe que pidió dicho grupo de minoritarios, relativo a distintos movimientos de compras y ventas bursátiles y operaciones de financiamiento, entre los años 2009 y 2012.
Sin embargo, sí se procederá a la elección de directorio de Oro Blanco, materia que había quedado postergada en la última junta ordinaria y que también despertó el reclamo de minoritarios luego de que la renuncia de Patricio Contesse Fica -lo que gatilló la renovación del directorio- se haya informado en el plazo para presentar cartas indepednientes.
Estas juntas de accionista generaron nuevas controversias entre las partes. Es que el informe requerido por los minoritarios quedó condicionado al pronunciamiento de los accionistas respecto de su viabilidad, lo que suponía el voto en contra de Ponce, controlador en Norte Grande y Oro Blanco.
Pulso
Portal Minero
Grupo Von Appen lidera en proyectos portuarios ingresados a SEIA este año
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (SEIA) han ingresado cinco proyectos por US$273 millones, de los cual dos corresponden a puertos concesionados por el grupo Von Appen.
Hasta el mes de abril de este año, se registraron ingresos al Servicio de Evaluación Ambiental de proyectos de obras portuarias por US$273 millones, cifra 4 veces superior a lo registrado en la misma fecha del año pasado cuando los proyectos portuarios se situaron en US$66,3 millones. En total, son cinco los proyectos que han ingresado al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental SEIA, perteneciendo dos de ellos al Grupo Von Appen.
El primero corresponde al Terminal Pacífico Sur, empresa que tiene la concesión en el Puerto de Valparaíso. Este proyecto considera la extensión y mejoramiento del Frente de Atraque Nº1 del Puerto de Valparaíso, con una inversión de US$26 millones.
El otro proyecto es del Terminal Puerto Coquimbo. En el puerto de la Cuarta Región, los Von Appen pretenden construir un nuevo sitio de atraque con una inversión estimada en US$86 millones. Otro de los planes grandes es el Terminal Marítimo de Octopus, propiedad de las estadounidenses Australis Power y Cheniere Energy junto a las chilenas Andes Mining Energy y Gasoducto Innerg. Aquí se creará un terminal marítimo de GNL, el cual estará emplazado en la bahía de Concepción y que considerará una inversión por US$150 millones.
Estrategia
Portal Minero
SQM trabaja en desarrollo de nuevo prospecto de cobre y oro en Vallenar
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- SQM informó, en el marco del reporte denominado 20 F que presentó a la Comisión de Valores e Intercambio de Estados Unidos, que el yacimiento de cobre y oro llamado “Fiel Rosita”, que está ubicado cerca de Vallenar, es su prospecto minero más avanzado.
En el documento la empresa explica que están completando la evaluación económica preliminar del proyecto, proceso que esperan finalizar este año. Con estos datos en mano la firma ligada a Julio Ponce deberá decidir si avanza hacia un a fase de prefactibilidad, “o si venderemos parte o todo el yacimiento”, dijeron.
“Fiel Rosita” no es el único yacimiento metálico en el cual SQM espera obtener réditos económicos. La firma tiene un contrato con la junior australiana Estrella Resources para desarrollar el proyecto cuprífero Altair, ubicado en la falla de Atacama.
Además, la firma reveló que su estrategia también consistirá en explorar “la posibilidad de adquirir participación de control en empresas que tengan propiedades mineras en nuestras áreas de negocio esenciales, y que están en etapas de desarrollo tempranas”.
Aclaran que estas adquisiciones incluso podrían ser a nivel internacional.
Royalty?
Otras informaciones que entregó SQM en su 20 F, estan referidas al royalty o arriendo que deben pagar al Estado para operar en un porcentaje del salar de Atacama, donde entre otros elementos, extrae litio.
En 2012 el pago a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que tiene las portenencias, fue de US$ 7,71 millones y en 2011 ascendió a US$ 6,8 millones.
Las ganancias de la compañía el año pasado llegaron a US$ 649 millones. Los ingresos en litio crecieron un 21,2%, mientras que los de cloruro y sulfato de potasio subieronun 8,9%.
DF
Portal Minero
El cobre acusa la preocupación por China y retoma descensos
Internacional
Bajo dato de PMI chino impactó nivel del commodity.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Con una fuerte caída cerró ayer el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, ante el negativo dato manufacturero del principal consumidor del metal rojo en el mundo, China.
En este contexto, el principal producto de exportación de Chile descendió 2,60% a ?US$ 3,30 la libra, frente a los US$ 3,39 anotados en la jornada del miércoles.
De esta manera, el metal rojo retomó la senda bajista y frenó tres jornadas consecutivas de avances, luego de que la interrupción continua de la producción de una mina en Indonesia -Grasberg, la segunda más grande del orbe- impulsara el precio del commodity el miércoles.
Dicho evento generaría un menor suministro del metal rojo, por lo cual analistas descartan que en el futuro se vean mayores retrocesos en el valor de la materia prima.
La actividad manufacturera de China, segunda economía mundial, se contrajo en mayo tras siete meses de expansión, según el indicador que mensualmente publica la entidad financiera HSBC, que constituye un avance de las cifras oficiales.
El índice gerente de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de HSBC, situó la actividad industrial del quinto mes del año en 49,6 puntos, lo que indica una contracción de las manufacturas (sólo por encima de 50 indica expansión).
El mercado recibió estos datos como una señal de incertidumbre respecto a la recuperación de la economía del gigante asiático, ante los temores de que la actividad del principal consumidor del metal rojo se haya estancado.
El cobre para entrega en tres meses, en tanto, cerró en US$ 7.300 la tonelada, tras alcanzar un mínimo de ?US$ 7.215 por tonelada ayer. El miércoles, el metal rojo hacía cerrado transándose en US$ 7.474 la tonelada.
?
El resto de los metales?
El cobre no fue la única materia prima que retrocedió en la jornada de ayer.
El plomo, la plata, el estaño, el níquel, el aluminio y el zinc también acusaron disminuciones en relación al cierre del miércoles.
En contraste, el oro terminó ayer con ganancias de 0,05% a US$ 1.386 la onza.
DF
Portal Minero
Mineras proyectan inversión récord en México este año
México
Viernes 24 de Mayo de 2013.- México captará una inversión de US$ 8.000 millones en minería en 2013, estimó la Secretaría de Economía (SE). El monto previsto significaría un alza de 4,6% frente a 2012, acumularía cuatro años de crecimiento en ese indicador y marcaría un nuevo récord. Mario Alfonso Cantú, coordinador general de Minería de la SE, dijo que la tendencia responde a inversiones multianuales en curso, que se mantuvieron aun cuando en los últimos meses bajaron los precios de los metales.
DF
Portal Minero
BBC publica artículo que crítica a Chile por su dependencia de la exportación de cobre
Chile
La publicación está basada en los comentarios de un economista chileno, quien sostiene que el "modelo" no ha variado con el pasar de los años.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El medio británico, BBC, escribió un artículo llamado "Las grietas del modelo chileno" escrito por el economista de la Universidad de Cambridge, Gabriel Palma, que entrega detalles sobre la dependencia de la economía nacional a las exportaciones de cobre.
"El modelo chileno está fuertemente expuesto a las oscilaciones del precio del cobre", dice el artículo publicado por la BBC y agregó que "el sector público y el privado, el Banco Central y su política monetaria, el sistema impositivo regresivo, funcionan con las mismas reglas de juego que antes. Las regalías a la minería son un ejemplo".
En ese sentido, la publicación comentó que "si en 2012 el precio del cobre hubiese vuelto a su nivel preboom, antes de 2003, el déficit de la balanza de pagos hubiera sido del 18% del PIB (Producto Interno Bruto), bastante superior al que hubo en 1981 (13%), o en 1982 (9%), la época de la gran crisis chilena".
"Esta dependencia (en Chile el cobre representa casi la mitad de sus exportaciones y un 25% del PIB) ha sido bautizada con un término genérico, la "enfermedad holandesa", por el impacto negativo que tiene sobre la vida económica", agregó.
"Los precios de las materias primas o las alzas de las bolsas no son un reflejo del desempeño de la economía mundial que se encuentra sumergida en un semiestancamiento con sectores públicos endeudadísimos y la eurozona en peligro" sentenció al respecto.
Para Palma "el modelo está fuertemente expuesto a las oscilaciones del precio del cobre que, como la mayoría de las materias primas, se caracteriza por su volatilidad" y advirtió una preocupación debido a que "la desaceleración de las economías china e india se ha visto reflejada en el precio del cobre, que ha caído en un 13% este año".
Junto con lo anterior, la visión de Palma no discrimina en color político, ya que "apenas ha variado las palancas clave de su política económica desde el gobierno militar de Augusto Pinochet".
"El royalty que inventó el presidente Ricardo Lagos para la minería es un chiste: equivale al 2% de las utilidades de las mineras", destacó el economista quien detalló "el regreso a la democracia mantuvo el mismo modelo económico con un "rostro humano", expresado en el mayor gasto social que permitió una caída del 40% al 15% de los niveles de pobreza".
Incluso el artículo involucró a la actual candidata del PPD-PS, Michelle Bachelet, ya que "el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) creado en 2007 por el gobierno de Bachelet con un aporte inicial de US$ 2.580 millones como fondo anticíclico (para la época de las "vacas flacas") es un paso claramente insuficiente".
Por último, la publicación sostuvo que el modelo Chile no ha superado una especie de "maldición" que persigue al resto de los gobiernos latinoamericanos independiente de su color político.
DF
Portal Minero
Ratifican a Gerardo Jofré como presidente de Codelco
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El presidente Sebastián Piñera nombró ayer a Blas Tomic Errázuriz como nuevo director de Codelco y renovó a Gerardo Jofré por un nuevo período, ratificándolo además como presidente de la mesa de la estatal.
Tomic y Jofré cumplirán un período de cuatro años en la máxima instancia de la cuprera, el cual expirará en mayo de 2017.
Ambos directores asumen sus funciones en forma retroactiva, dijo Codelco. Esto deja en evidencia una demora en la decisión del primer mandatario, pues los dos cupos que fueron nombrados cesaban en sus cargos el pasado 11 de mayo.
Ambos ejecutivos integrarán, a su vez, el Comité de Directores de la corporación.
Blas Tomic, es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y Ph.D. en desarrollo económico de la Universidad de Sussex, Inglaterra.
El profesional ha trabajado para organizaciones internacionales, así como una larga y destacada trayectoria en el mundo empresarial chileno, como presidente ejecutivo en VTR y como presidente de Metro, además de la propia Codelco.
Este último sucederá en el cargo a Jorge Bande, quien ocupó un sillón en la empresa estatal durante siete años y a diferencia de Gerardo Jofré, decidió no repostularse como director de Codelco.
DF
Portal Minero
Rosenblut estima que Chile requerirá 29.000 MW al 2024
Chile
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Para alcanzar la condición de país desarrollado al 2024, Chile deberá incrementar para ese año su matriz de generación desde los 17.000 MW actuales a 29.000 MW, proyectó el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut en la XXII Conferencia de Energía, organizada por el Instituto de las Américas, en California.
Añadió que este crecimiento implica elevar el consumo per cápita de 3.340 a 6.300 kw/año.
DF
Portal Minero
CDEC-SIC prevé déficit de energía en próximos dos meses advirtiendo riesgos en el sistema
Chile
En promedio, un 1% de la energía total podría no ser cubierta. Según expertos esto equivale al consumo de Valparaíso o Concepción.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- ?La Dirección de Operación (DO) del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) emitió el martes su segundo Estudio de Seguridad de Abastecimiento SIC para el periodo mayo-octubre 2013. En el reporte, prevé que en un escenario de hidrología muy seca, como la que se vivió entre los años 68 y 69 –y hacia donde pareciera que se dirige el país-, durante junio y julio el mayor sistema eléctrico local enfrentaría escasez de energía.
De acuerdo con el documento, el déficit alcanzaría unos 39,4 GWh el próximo mes y 50,6 GWh en julio, es decir, un merma de 0,96% y 1,21% respecto de la energía total del SIC, respectivamente.
Y aunque las carencias podrían verse menores, en la práctica un 1% de déficit significaría dejar sin energía a unas 250 mil viviendas, equivalentes a una ciudad como Valparaíso o Concepción, dicen expertos.
Otros, en tanto, indican que la situación no es grave y que con medidas menores podría resolverse.
Los escenarios?
El reporte, el CDEC-SIC establece tres escenarios, todos ellos teniendo en cuenta que Nehuenco 1 está fuera del sistema. En el primero, se considera una tasa de crecimiento de las ventas de 5,65% y que la central Nueva Renca se encuentre disponible en todo el período de estudio, excepto durante su periodo de mantenimiento mayor -desde el 18 de mayo y hasta el 21 de junio de 2013-. En este caso, no habría déficit de energía, señala el reporte.
Sin embargo, la situación cambia si ante la misma previsión de expansión de la demanda, seprodujera la falla de una unidad de ciclo combinado distinta de Nueva Renca –como San Isidro 1, ejemplifica el reporte- y ésta no estuviera disponible entre junio y noviembre.
Es en este contexto, llamado caso 1, que se produciría un déficit en los rangos ya señalados. En caso de una hidrología no tan seca, como la que se dio entre los años 89 y 90, el déficit llegaría a 0,46% del total, unos 18,7 GWh.
En el siguiente escenario, o caso 2, la DO consideró eventuales problemas de suministro de diésel, dejando fuera algunas centrales que usan este combustible (Olivos, de 109 MW; Degan, de 34 MW, y Espinos, de 116 MW). En este caso, el déficit de energía llegaría a 28,4 GWh en junio y 23,9 GWh en julio, en caso de hidrologías muy secas.
Soluciones?
En el mismo informe, la DO señala que una forma de evitar los déficit sería postergar los mantenimientos mayores programados para algunas centrales.
Pero si es que ello no ocurriese, otras serían las medidas que habría que tomar, dice María Isabel González, de la consultora Energética. “En última instancia, significaría que habría que cortar a todos los clientes por media hora al día. Sin embargo, eso sería lo menos inteligente. Primero, hay que bajar voltaje en distribución, con eso algo se ahorra en iluminación. Poner a generar todos los equipos de respaldo de los clientes, flexibilizar los criterios de seguridad en las líneas, entre otras medidas. Para hacer todo esto se requiere un decreto de racionamiento preventivo”, explica.
Francisco Aguirre, de Electroconsultores, señala que “la autoridad tiene que tomar la determinación de dictar un decreto de racionamiento preventivo. Sí podemos decir que estamos en una condición seria, pues ya vamos para el cuarto año de sequía. Pero recién estamos partiendo y las condiciones críticas se empiezan a advertir más tarde. Pero estos son los estudios que se hacen con anticipación para tomar las decisiones pertinentes”.
DF
Portal Minero
Utilidades de SalfaCorp crecen 30,4% el primer trimestre
Chile
Este incremento, de $606 millones, se explica por la mayor ganancia operacional y no operacional del trimestre.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El grupo constructor, SalfaCorp, dio a conocer hoy sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2013, los que mostraron un alza de 30,4% en sus utilidades.
Durante los primeros tres meses del año, la compañía obtuvo utilidades por $ 2.598 millones, cifra que es superior en $606 millones respecto a igual período del año anterior. Este incremento se explica por la mayor ganancia operacional y no operacional del trimestre.
En tanto, el EBITDA acumulado a marzo de este año fue de $12.362 millones, elevándose 20,3% en comparación con el primer trimestre de 2012.
En el lapso, SalfaCorp acumuló ventas por $203.152 millones, con una leve disminución de 2,8% respecto a marzo de 2012, producto de menores ventas de líneas de menores márgenes. Del total de ingresos, Salfa Ingeniería y Construcción S.A. (ICSA) contribuyó con $149.003 millones y Aconcagua S.A. con $59.231 millones.
Por su parte, las utilidades de ICSA a marzo de 2013 fueron de $2.425 millones, con un aumentó de $648 millones, equivalente a un alza de 36,5% respecto del mismo trimestre de 2012.
Al cierre de marzo 2013, el saldo de obras por ejecutar (backlog) en ICSA ascendía a más de $621.190 millones (US$1.315 millones), cifra similar al backlog a diciembre de 2012. Esta situación se explica por la decisión estratégica de la empresa de mantener sólo las líneas de mayor valor agregado y potenciar el negocio internacional.
"Estamos conformes con los resultados obtenidos durante el primer trimestre de 2013, pues están alineados con el plan estratégico de la compañía", sostuvieron en SalfaCorp.
Por su parte, Aconcagua S.A. obtuvo un EBITDA ajustado por utilidad EE.RR. de $3.417 millones al cierre del período, con un alza de 22,8% respecto al primer trimestre del año anterior, crecimiento que se explica por la mayor ganancia de actividades operacionales, compensada por el menor aporte de asociaciones.
En tanto, los ingresos de actividades ordinarias acumulados de Aconcagua S.A. a marzo de 2013 ascendieron a $ 59.231 millones con una disminución de 5,7%, comparados con los del primer trimestre de 2012. Esto se explica por mayores ingresos por ventas de viviendas por $ 6.157 millones –con un alza de 25%- y menores ingresos en edificación a terceros por $ 9.393 millones –con una baja de 26%-, debido a la estrategia de reducir esta actividad con terceros y concentrarla en proyectos donde Aconcagua tiene participación.
DF
Portal Minero
Trabajador muere aplastado al caerle encima un chancador
Chile
El operario fue identificado como Diego Rivera Pizarro (63) y se desempeñaba como soldador en la empresa contratista Kaming
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Un accidente que tuvo como saldo un trabajador fallecido se registró la tarde de ayer, en faenas de la Minera Talcuna Limitada en el sector de Marquesa, comuna de Vicuña.
Según los antecedentes entregado por Sernageomin mientras los operarios de la empresa contratista Kaming iban a instalar un chancador de cono terciario sobre una base estructural en el sector de Proyecto Chancado Nuevo, Área Terciario en Planta Talcuna, la grúa que izaba la estructura perdió su estabilidad y se tumba, lo que provoca que el chancador caiga sobre el trabajador afectado.
La seremi de Minería, Jocelyn Lizana, sostuvo que el hecho se produjo a las 16:00 horas y una vez ocurrido el accidente las faenas fueron suspendidas y acudieron al lugar los fiscalizadores de Sernageomin, quienes deberán evacuar un informe de lo sucedido.
El trabajador fallecido fue identificado como Diego Hugo Rivera Pizarro de 63 años y se desempeñaba como soldador.
A través de un comunicado, Óscar Molina Bauer, gerente Talcuna Limitada, señaló que tan pronto ocurrió el accidente, “se puso en marcha el protocolo de seguridad que para estos casos se contempla, procediéndose a avisar a las instituciones públicas competentes, tal y como lo exige la normativa que regula el tema”.
Además de expresar sus condolencias a la empresa contratista, familia y cercanos de Diego Rivera.
Diario El Día
Portal Minero
Colombia quiere entrar al club de minería transparente
Colombia
Gobierno asegura que el éxito de este proceso dependerá del apoyo de la industria y de la sociedad civil.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- En medio del debate en el que está el sector minero por factores como las exenciones tributarias, el aporte a los ingresos de la Nación, el impacto ambiental y el relacionamiento con las comunidades, entre otros, Colombia dio un paso importante en el objetivo de acceder a una minería responsable e integral.
Hoy, la viceministra de Minas y Energía, Natalia Gutiérrez, presentará la candidatura oficial del país para ser admitida en la Iniciativa de Transparencia para la Industrias Extractivas (EITI), un estándar global diseñado para reportar los flujos de pagos de las empresas mineras, petroleras y de gas, así como su impacto sobre los ingresos del Estado.
Durante su intervención, que se hará en VI Conferencia Global EITI que se desarrolla en Sidney (Australia), la funcionaria señalará la necesidad de conformar un espacio tripartita entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil, para cumplir con esta iniciativa mundial, que se está consolidando de forma progresiva en América Latina.
Bajo estos parámetros anualmente cada país rinde un informe pormenorizado del desempeño de la industria minera sobre los diferentes aspectos relacionados con la industria minera, el cual es evaluado por expertos, quienes dan un diagnóstico del país y de los puntos sobre los cuales hay que trabajar.
Según lo indicó el Ministerio de Minas y Energía, Colombia sería el segundo país de Suramérica en entrar a este club de la minería transparente, después de Perú, y del que hacen parte alrededor de 37 países del globo con industrias extractivas de gran envergadura.
El pasado martes fue aprobada la candidatura de Honduras y se hicieron anuncios de Francia y Gran Bretaña.
MEDICIÓN INTEGRAL
El Ministerio de Minas y Energía, representado en Sidney por la viceministra Natalia Gutiérrez, espera que la vinculación de Colombia -impulsada por el Gobierno, la industria y la sociedad civil-, le permita al país tener una plataforma unificada de información de las industrias extractivas, para hacer un análisis periódico de las contribuciones derivadas de la locomotora mineroenergética, al igual que seguir desarrollando políticas para optimizar su distribución en las regiones.
“El éxito de este proceso dependerá del respaldo de la industria y la sociedad civil en su implementación”, asegura la entidad, que considera clave este paso para avanzar en transparencia y buen gobierno.
Según Claudia Jiménez, directora del Sector de Minería a Gran Escala (SGME), el EITE es un estándar mundial para que las compañías publiquen lo que pagan y el Gobierno informe lo que recibe, el cual ya está incluido en los compromisos de autorregulación del sector firmados en Cartagena en el 2011.
Iniciativas similares para que los minerales tengan estándares de trazabilidad ya están avanzando en diferentes partes del mundo, siendo una de las más importantes las guías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) para las multinacionales y la debida diligencia a proveedores del sector, en una cadena responsable de abastecimiento.
Portafolio.co
Portal Minero
¿Es la minería moderna la clave para el desarrollo del sector?
Colombia
Más allá de la tecnología, siguen existiendo asimetrías entre comunidades y empresas.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Con frecuencia, la gran minería se presenta como un símbolo de la modernidad. Son muchos los códigos y las palabras claves que se movilizan, a veces inconscientemente, para ir creando esta imagen de la minería. (Lea también: Proponen 'receta' para mejorar el sector minero)
No cabe duda de que la minería a gran escala se basa en la aplicación de tecnologías impresionantes. La minería a gran escala constituye un verdadero triunfo de la dominación de la naturaleza por parte de (ciertos) seres humanos.
Pero ¿qué tan moderno es todo esto? ¿Una sociedad se define como moderna por las tecnologías y los modelos de negocios que sus empresas utilizan? Pero más que esto, persiste mucho de lo viejo en esta forma de extracción de recursos naturales. Siguen existiendo las enormes asimetrías de poder que han caracterizado las relaciones entre grupos étnicos, entre élites y campesinos, entre empresas internacionales y autoridades locales. Persiste una vieja dinámica en la cual “el centro” sabe lo mejor para las periferias; en cierto sentido, persiste la relación de tutelaje entre élites sabias y sujetos primitivos, quienes realmente no entienden y son desinformados por partes interesadas. Y finalmente persiste esta dominación de la naturaleza que tanto ha caracterizado los últimos dos siglos y cuyo balance no es tan positivo.
El nuevo avance de la gran minería en América Latina ha generado un profundo debate en la sociedad –hasta con violencia– porque ha chocado con otros procesos que constituyen otras nociones de la modernidad. Primero, con el proceso de profundización de derechos. Falta mucho camino por recorrer, pero es evidente que muchos más latinoamericanos reconocen que son sujetos de derechos que hace unas décadas. Y se sienten sujetos activos hasta en los lugares alejados de los centros de poder, fruto de años de trabajo de hormiga de funcionarios, actores de la sociedad civil, la Iglesia y otros –fruto también de las cada vez más ubicuas experiencias de la migración–. En segundo lugar está el proceso de educación rural formal, no-formal y (ahora) digitalmente autodictado. Este proceso ha ido creando ciudadanos con nuevas destrezas y conscientes de ser portadores de derechos. En tercer lugar, el proceso de toma de conciencia de pueblos indígenas y afrodescendientes de la legitimidad y el poder de sus identidades –y de que estas identidades los hacen no solo sujetos de derechos sino también de proyectos culturales de gran arraigo histórico, que implican responsabilidades éticas con generaciones pasadas y con generaciones futuras. El cuarto ha sido la territorialización de estas identidades –la noción de que tienen raíces (a veces precoloniales, a veces poscoloniales) en ciertos espacios geográficos–. De allí nace el proceso de (re)construcción de territorios que ha caracterizado a muchos países de la región.
Y quinto, tenemos la cada vez más importante toma de conciencia ambiental – el reconocimiento de que los recursos naturales son vulnerables y que no pueden aguantar indefinidamente cualquier presión humana–. Este se difunde por la experiencia (¿cuántas veces usted ha escuchado a un agricultor diciendo “el clima ya no es como antes”?) y por la cada vez mayor disponibilidad de información de que algo grave está pasando con el mundo que todos habitamos. Dadas las condiciones de cambio climático, el Ministerio de Ambiente de El Salvador percibe tanta vulnerabilidad ambiental en el país que ha enviado a la Asamblea Legislativa una propuesta de ley para la suspensión indefinida de la minería.
Todos estos son procesos de la modernidad también: la profundización y la internalización psicológica de derechos y de ciudadanía; el reconocimiento de diversas identidades y de la posibilidad de ser moderno en diversas maneras; y el reconocimiento de que vivimos con riesgos, que la tecnología ha producido mucha más dominación que entendimiento y sabiduría.
Los debates sobre la minería se vuelven tan feroces, quizás, porque contraponen estos imaginarios sobre cómo ser moderno. Contraponen una visión de certeza (“con esta tecnología podemos”) con una de incertidumbre (“¿por qué deberíamos confiar, dada la experiencia hasta hoy?”). Contraponen maneras (modernas) de ocupar el espacio y de justificar esta forma de ocupación.
El debate sobre la gran minería pone en tela de juicio el tipo de modernidad que la sociedad quiere. ¿Una modernidad que construye desde los derechos, la diversidad y una democracia profundizada, u otra modernidad que construye desde las asimetrías de poder y las capacidades tecnológicas también asimétricas? Una modernidad autoritaria, que centraliza, o una modernidad incluyente que descentraliza. Tal vez habrá un rol para la gran minería en cualquiera de estas opciones. Lo que sería diferente es cómo se define este rol, quiénes participan en esta definición, los criterios que se usan y cuán rápido sea el proceso. La gran minería presenta un gran desafío para la gobernanza de los recursos naturales. ¿Sobre qué dimensiones de la modernidad y qué valores se construirán las instituciones a través de las cuales las sociedades latinoamericanas regularán la extracción de minerales?
Eltiempo.com
Portal Minero
Óxido de hierro deja exiguos beneficios económicos en Honduras
Honduras
Alcaldía de Cedros apenas recibe entre 1 y 1.5 millones de lempiras anuales en concepto de regalías.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- La exportación de óxido de hierro es la actividad económica de mayor crecimiento en Honduras en los últimos tres años. Sin embargo, los ingresos generados al fisco en concepto de impuestos son mínimos en comparación con los valores exportados al mercado de China.Así lo confirman informes del Banco Central de Honduras (BCH) y de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).
Este medio de comunicación trató de conocer los beneficios económicos que genera la operación de Five Star Mining (FSM), que es la responsable del comercio de óxido de hierro en Honduras, al haber logrado una concesión por 40 años en Cedros, Francisco Morazán.También se buscó la opinión de las autoridades de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y de la Dirección de Fomento a la Minería (Defomin), sin embargo, los responsables de esa dependencia pública se llamaron al silencio.La extracción del óxido de hierro en la mina de Agalteca, Cedros, y su exportación a través del puerto de San Lorenzo, Valle, ha sido parte de un extenso trabajo de la Unidad Investigativa de EL HERALDO para conocer el costo-beneficio de esta naciente actividad que ha generado preocupación en la sociedad hondureña por el impacto ambiental, la destrucción de la red vial y de las instalaciones portuarias, así como por el efecto en la salud de las personas que inhalan el polvo que desprende de ese metal al momento de transportarlo.
Floreciente negocio El óxido de hierro ha experimentado un sorprendente crecimiento en el trienio 2010-2012.Un informe del Banco Central de Honduras señala que el volumen exportado pasó de 224,739 a 1,417,326 toneladas, con un crecimiento de 1,192,587 toneladas en valores nominales y 530.6 puntos en términos porcentuales.En valores, las divisas generadas aumentaron de 8.3 a 60.7 millones de dólares, o sea un crecimiento de 52.4 millones de dólares y 631.3 puntos en valores porcentuales.
El valor del kilogramo de óxido de hierro exportado fue de cuatro centavos de dólar, según el BCH.Beneficios económicos El “boom” del óxido de hierro aún no se refleja en las recaudaciones tributarias de Honduras, las que cada día se vuelven insuficientes para cubrir el excesivo gasto corriente en detrimento de la inversión pública necesaria para el mejoramiento de las carreteras y puertos.Santos Gabino Carbajal, presidente de la Asociación de Minería Metálica de Honduras (Anamimh), explicó que el óxido de hierro paga un 50% menos de impuestos en relación a lo que tributan el oro, la plata, el plomo y el zinc.Agregó que el óxido está considerado como minería no metálica, pero con la nueva ley pasa a ser parte del grupo de los metales tradicionales.
Ejecutivos de la FSM manifestaron que ellos pagan el 25% en concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el 1% a las municipalidades. No obstante, se negaron a brindar cifras de los pagos de impuestos al fisco por no estar autorizados por los altos ejecutivos de la minera. A lo anterior se agrega el 5 por ciento en concepto de aporte a la tasa de seguridad poblacional.De acuerdo con cifras oficiales, las exportaciones de óxido de hierro alcanzaron 31.2 millones de dólares (597.2 millones de lempiras) y el pago de impuestos registrado en la base de datos de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) fue de 161.1 millones de lempiras.
En 2012, las exportaciones de ese mineral sumaron 60.7 millones de dólares (1,194.6 millones de lempiras), mientras los impuestos pagados fueron de 239.3 millones de lempiras.De acuerdo con expertos fiscales consultados sobre los ingresos generados por FSM, los impuestos pagados por esa empresa de origen estadounidense es menor que los datos brindados por la DEI.
El jefe de Responsabilidad Social de Five Star Mining, Miguel Izaguirre, dijo que entre Agalteca y San Lorenzo trabajan directa e indirectamente más de 600 personas.Agregó que las dos cooperativas de transporte de Cedros que se encargan del acarreo del mineral tienen una flota de 250 camiones, de los que 150 realizan esa labor por día.No obstante, la vicealcaldesa de Cedros, Berta Otilia Vásquez, dijo que ese municipio apenas recibe entre un millón y 1.5 millones de lempiras anuales por concepto de regalías.
Dragado La creciente demanda de óxido de hierro en China y la enorme cantidad de yacimientos identificados en Honduras obliga a las partes vinculadas en este negocio a encontrarle respuesta a la necesidad de aumentar las exportaciones.No obstante, el puerto de San Lorenzo presenta algunas limitantes para satisfacer las necesidades de facilidades portuarias de FSM.
Una de las preocupaciones más grandes que ha comenzado a ser abordado con personeros de Coalianza y de Soptravi, así como con autoridades de la Empresa Nacional Portuaria (ENP), es el dragado del canal de acceso de 32 kilometros que recorre la bocana del Golfo de Fonseca, al que desde 2004 no se le da ese tratamiento.Debido a esa limitación, la Five Star Mining está usando barcos tipo handysize con capacidad de 30,000 toneladas, las que no pueden ser cargadas en su totalidad porque el buque se queda encallado por el azolvamiento.
Roberto Zucheri, encargado de operaciones de FSM en el puerto de San Lorenzo, dijo que la idea es traer barcos de 50,000 toneladas y eso requiere de una profundidad de dos metros más del canal de acceso mediante trabajos de dragado.
En la actualidad, la profundidad es de nueve metros en marea baja y 12 metros en marea alta.La minera está dispuesta a financiar los trabajos de dragado, de acuerdo con lo informado por fuentes de la ENP, y lo que se negocia con el gobierno hondureño es el mecanismo usado para que esa empresa pueda recuperar la inversión.
Elheraldo.hn
Portal Minero
Nueva reunión por los costos de la minera
Argentina
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El miércoles se realizó una nueva reunión en la Secretaría de Minería de la Nación, a partir del planteo de la empresa Minera MCC Sierra Grande sobre sus costos de funcionamiento.
Según se informó a través de un comunicado del gobierno rionegrino, "se dieron importantes avances a través del diálogo entre las partes y en los próximos días se aguarda una solución definitiva".
El encuentro estuvo presidido por el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, mientras que por Río Negro estuvo el secretario de Estado de Energía, Guillermo Gesualdo; el secretario de Minería, Gustavo Ferreyra; el intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini; los integrantes de la Mesa de Homologación Minera; referentes de las Cámaras navieras y principales empresas del sector, además de los directivos y asesores de la MCC Minera Sierra Grande.
Luego de analizar distintas alternativas, se decidió que el debate sobre el costo de los fletes continúe la semana que viene.
Rionegro.com.ar/
Portal Minero
Proponen "receta" para mejorar el sector minero
Last changed: may 24, 2013 08:44 by Editor Portal Minero Labels: colombia, minería, n_secundaria
Colombia
Expertos hicieron una radiografía del sector. Hoy viernes culmina el seminario en Los Andes.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Catedráticos reunidos el jueves en la Universidad de los Andes comenzaron a proponer fórmulas para aprovechar de manera más eficiente los recursos que emanan de la minería en el país. (Siga esta enlace para leer: ¿La minería moderna?)
Lo hicieron en el marco del seminario ‘Minería en Latinoamérica: retos y oportunidades’, organizado por ese claustro educativo, con el apoyo de la Universidad de Harvard y EL TIEMPO.
Durante el desarrollo del evento, que concluye este viernes, se planteó que uno de los principales aspectos que el país debe revaluar en torno a la minería es la política fiscal.
El exministro Guillermo Perry fue claro al señalar que “hay que hacer una reforma del régimen de regalías” y que “hay que invertir bien los recursos”.
En esto coincidió el experto chileno José Pablo Arellano, investigador de la Corporación de Estudios para Latinoamérica, quien aseguró que se debe aprovechar la bonanza minera para “acumular activos y pagar deudas”.
En su opinión, es necesario emprender una política de ahorro en el exterior, con lo cual se puede evitar la enfermedad holandesa y no se afectarán las actividades exportadoras.
A su vez, Guillermo Rudas, consultor independiente, afirmó que la receta para mejorar el aprovechamiento de los recursos provenientes de la minería “está en fortalecer el control fiscal”, reforzar la política de otorgamiento de títulos y “reformar el régimen de regalías”.
Para el experto, las empresas de explotación minera tienen “muchas herramientas” para, sin violar la ley, evitar el pago de tributos a la Nación.
Hubo coincidencias en la necesidad de fortalecer la institucionalidad en las zonas mineras.
Otra de las grandes conclusiones del ejercicio académico de ayer fue que en cuanto a la generación de desarrollo a partir de los recursos mineros no existe una verdad absoluta.
Para el exministro Perry, en todo el mundo “hay casos de éxito y fracaso por igual”, y por ello “es clave” una política sectorial sólida.
Además, los expertos coincidieron en que los precios del sector minero son volátiles y, por ende, se debe armonizar esa fluctuación con los tributos que deben pagar las mineras y no debe ser rígida como está ahora.
En tal sentido, Rudas propuso que “en momentos de precios altos”, la renta se distribuya “de manera más equitativa”.
Los catedráticos también hablaron de la satanización que existe en torno a los recursos que se perciben de la minería.
Miguel Urrutia, exgerente del Banco de la República, por ejemplo, señaló que Colombia tiene actualmente unos incovenientes de productividad, que no están relacionados con la tasa de cambio supuestamente afectada por los ingresos del sector minero.
A su turno, Noel Maurer, profesor de Harvard Business School, dijo que “no hay una maldición” en los recursos provenientes de los hallazgos mineros. Para él, no hay evidencia de que haya algún país donde tanto el desarrollo como la democracia se hayan deteriorado de manera severa a partir del aumento de ingresos por cuenta de la explotación minera.
Grupos ilegales
Indudablemente que el tema de los grupos armados ligados a la minería también fue objeto de discusión ayer.
El profesor Jorge Giraldo, de Eafit, fue contundente al señalar que “el Estado no tiene el control de lo que pasa en el sector minero”.
Denunció que los grupos irregulares tienen una activa participación en todo lo que tiene ver con la minería, aunque en particular se refirió al bajo Cauca antioqueño.
Fréderic Massé, catedrático del Externado de Colombia, dijo que ante el aumento del precio internacional del oro, la minería ilegal se ha vuelto un gran atractivo para los grupos irregulares, “pues es algo menos arriesgado” y más rentable que el narcotráfico. En esto coincidió el profesor Juan Vargas, de la Universidad del Rosario, quien dijo que “la minería sustituye a la coca en la financiación de los ilegales”.
Y los dos insistieron en que el tema de la minería debe ser uno de los puntos para tratar en los diálogos de La Habana.
El seminario en Los Andes termina hoy. Entre otras charlas, está prevista una sobre industria minera, salud pública y medio ambiente y, para el cierre del encuentro, se hablará sobre los retos y perspectivas de este sector en Colombia.
El Tiempo
Portal Minero
Corani y la minera Bear Creek, cuando el diálogo se abre paso
Perú
Mientras en otras regiones del país persiste la confrontación entre los campesinos y las compañías mineras, la empresa canadiense Bear Creek consiguió la venia de las comunidades del distrito de Corani, provincia de Carabaya, en Puno, para extraer plata durante 20 años. El Perú podría ser el tercer país en el mundo en ser productor del mineral. Autoridades locales y campesinos se unieron para sacar adelante el proyecto.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- “Señores, representantes de la empresa, nosotros naturales de esta zona aceptamos la explotación de la mina, pero lo que pedimos es trabajar siempre de la mano. Nosotros somos gente humilde que queremos estar mejor, pero no en la ciudad sino en nuestro propio pueblo”, alcanza a decir a través del micrófono Andrés Turpo, ataviado con sombrero, camisa a cuadros, jean azul y botas color café oscuro. En segundos el auditorio repleto de campesinos estalla en aplausos. Es un día de abril que este pueblo difícilmente olvidará.
Andrés Turpo fue el último de una lista de oradores que están de acuerdo en que la canadiense Bear Creek explote durante 20 años una mina que concentra 157 millones de toneladas de plata.
El yacimiento se encuentra en una zona inhóspita, sobre los 5.200 msnm, en las alturas del distrito de Corani, provincia de Carabaya, al norte de la ciudad de Puno. En esta localidad el 90% de sus habitantes vive en situación de extrema pobreza. Su ingreso per cápita, según el INEI, es de 101.00 soles mensuales. El 92% de adolescentes entre 11 y 18 años sufre de desnutrición crónica. Por eso los pobladores, de la mano con sus autoridades, están dispuestos a sacar adelante el proyecto.
La posición que asumieron los comuneros va a contracorriente de otras regiones donde aún persiste la confrontación entre los campesinos y las compañías mineras. Mientras en la zona sur de Puno las comunidades aún se resisten a aceptar la explotación de los recursos que existen bajo sus tierras, en Corani los campesinos y sus autoridades vieron en la minería una oportunidad para salir de la situación en la que se encuentran.
Una hora antes de que expresaran su posición respecto a la explotación de la mina, cientos de campesinos acudieron hasta la plaza de la comunidad Chacaconiza, convocados por el Ministerio de Energía y Minas, para participar de la Audiencia Pública de Presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.
A la cita confluyeron delegaciones de las comunidades que se encuentran dentro del área directa e indirecta de la minera. Dentro de lo que podría ser un auditorio prefabricado, la empresa AMEC, encargada de elaborar los estudios, expuso en quechua los lineamientos técnicos y sociales, el tipo de mineral hallado, sus volúmenes y los procedimientos que la empresa empleará para explotar el mineral. “La extracción será a tajo abierto, las explosiones serán controladas y el yacimiento cercado por obras similares a las cunetas, que evitarán que el agua de lluvia se contamine con los residuos de la mina. De esta manera se garantiza que los ríos mantengan su pureza natural”. Estas fueron algunas de las explicaciones que dieron los ingenieros de Bear Creek y AMEC a las inquietudes de los comuneros.
Varias autoridades nos pidieron esperar el final del evento para explicar el porqué de su adhesión a una actividad que genera controversia en otras provincias del Altiplano. Pero quien no aguantó hablar fue el alcalde del distrito de Corani, Edmundo Cáceres Guerra. Él es de los que prefieren confiar en los aspectos técnicos del EIA, que asegura que no habrá contaminación más allá de los límites permisibles por ley.
“A nosotros siempre nos ha preocupado el medio ambiente. Por eso habrá un comité de vigilancia. Nosotros creemos que sí se respetarán los parámetros que asegura el EIA. Creemos que va a ser así. Tenemos esa confianza. Pero por sobre todas las cosas no podemos darnos el lujo de perder esta oportunidad para todos”, sostiene el alcalde.
La determinación de las poblaciones de Corani va más allá del discurso que esbozó Andrés Turpo. En realidad se debe a que las empresas parecen haber cambiado su relación con las comunidades.
Bear Creek llegó a la zona el 2005 y su prioridad fue establecer una buena relación con los campesinos. Eladio Paratingo Solórzano recuerda: “Yo estaba en mi campo y a pesar de vivir lejos vinieron a mi cabaña, querían pedirme permiso para ingresar a estas zonas. Eso me parece bien. Otros vienen como patrones y no lo permitimos. Y otra cosa que rescato es que dieron trabajo primero a los paisanos de acá”.
Juan Loja, gerente de Relaciones Comunitarias de Bear Creek, corrobora la versión. Asegura que durante la etapa de exploración “no se movió ni una sola roca sin antes tener la autorización de las autoridades locales y si no se contaba con la venia de las rondas campesinas”. Además, recuerda, “en cada taller o actividad de monitoreo participaban las autoridades comunales. Todos éramos una sola familia”.
El alcalde Edmundo Cáceres Guerra asegura que un factor que jugó un papel preponderante a favor del proyecto fue el apoyo económico que dio Bear Creek al municipio para la construcción de escuelas. “Lo que pasa es que muchos paisanos ya no enviaban al colegio a sus hijos. Cuando se construyeron las aulas la gente empezó a darse cuenta de que el proyecto sí podía beneficiarnos a todos”.
Fidel Pachatuma, vecino del sector Isivilla, corrobora su versión. “Sin estas aulas, qué sería de mis hijos. Las autoridades nunca se han acordado de nosotros. Yo acepto a la mina por mis hijos. Yo ya estoy viejo. Ya me moriré seguro. Por ellos es todo esto”, afirma.
En Corani, y en las cinco comunidades de alrededor, saben que pronto exportarán fibra de alpaca y producirán chompas para la exportación. Ambas iniciativas se desarrollan gracias a un convenio que firmaron Bear Creek y el municipio de Corani. El acuerdo supone que la municipalidad, con la colaboración de la minera, ayudará a mejorar la calidad genética de los animales para producir una fibra de alta calidad. La empresa se ha comprometido a buscar mercados para sacar la producción local. “Ese es un acuerdo vigente; como empresa tenemos el firme compromiso de hacer de Corani y Carabaya el mejor referente en producción de alpacas”, asegura Elsiario Antúnez de Mayolo, gerente general de Bear Creek.
Quienes influyeron para que el proyecto tenga aceptación fueron los jóvenes, que representan al 40% de la población. Cuando les anunciaron que podrían contar con trabajo formal convencieron a sus padres para que respaldaran el proyecto. No tenían otra opción porque de lo contrario hubieran tenido que seguir lejos de sus campos durante largos periodos trabajando en la minería informal. La idea de trabajar en una empresa formal derivó en la creación de un “Frente de Desarrollo de Chacaconiza”. Odilón Condori Quispe es directivo de esta organización. “En las ciudades casi siempre me han discriminado porque no tengo educación, solo estudié hasta tercero de secundaria. Mis padres están ancianos y quiero trabajar acá para poder verlos”, dice. La esperanza que alberga Odilón es similar a la de la mayoría de jóvenes de la zona. Todos quieren tener un sueldo pero, a la vez, quieren estudiar. La empresa los preparó en tareas técnicas. Ahora están negociando para que les financien sus estudios en un centro de educación superior.
Decir que el proyecto Corani no tiene detractores es mentira. La oposición a la extracción de plata viene del lado de Macusani, capital de la provincia de Carabaya, a 60 kilómetros de las comunidades de influencia directa. Las comunidades beneficiarias han tomado sus previsiones para contrarrestar intereses externos. Establecieron que nadie que no sea natural del distrito de Corani podía pronunciarse a favor o en contra del proyecto minero.
“Mire, toda persona tiene derecho a opinar. Pero solo nosotros tenemos derecho a decidir qué camino queremos para conseguir nuestros propósitos como pueblo”, precisa el alcalde Edmundo Guerra. Refiere que la esperanza de vida de la población de su jurisdicción es de 63 años. “En medio de esa realidad sería una maldad si alguien se niega a aceptar un proyecto que nos ofrece la oportunidad de estar mejor. Como ve, acá solo se produce alpacas. Nada más. No tenemos servicios básicos ni buena educación. A quienes quieren interponerse a nuestras decisiones yo les digo: Déjennos decidir nuestro futuro. No se metan, por favor”.
Son las cuatro de la tarde y no hay nada más que hacer en la comunidad de Chacaconiza. La audiencia terminó por completo. Comienza a oscurecer. En el campo solo se escucha el sonido de las motos que usan los campesinos para llegar a sus caseríos.
Obed Álvarez, de la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, explica que el EIA será estudiado por el Ministerio de Energía y Minas. Además la empresa y la consultora AMEC deberán absolver todas las preguntas y dudas que formularon los campesinos.
Elsiario Antúnez, gerente general de la empresa canadiense, asegura que en el 2015 estarían iniciando sus operaciones si se consiguen todos los permisos. Aún no se sabe si Bear Creek comenzará a operar en los plazos previstos. Pero lo único que sí es cierto es que ya cuenta con licencia social de las comunidades. Esta misma suerte quieran tener otros trece proyectos mineros que en Puno están a la espera de la luz verde de las comunidades.
Larepublica.pe
Portal Minero
Perú busca acelerar inversión minera con cambio de ley de consulta comunidades
Perú
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Perú agilizará la aprobación de permisos y modificará la implementación de una ley que da más voz a las comunidades en el desarrollo de planes mineros y energéticos, para destrabar millonarias inversiones necesarias para su crecimiento económico, dijo el jueves un alto funcionario del Gobierno.
"Estamos trabajando el tema de los permisos. Acabamos de sacar una norma (...) que va a permitir ser mucho más rápido en los tiempos que se necesitan para aprobar los estudios y permisos en todos los sectores", adelantó en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina, el ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino.
El país rico en minerales ha sentido en los últimos meses la desaceleración de economías clave para su intercambio comercial, como la de voraz consumidora de metales China, lo que le generó en enero-marzo su primer déficit comercial trimestral desde 2008.
A los golpes externos se han sumado trabas burocráticas y el retraso en la ejecución de la "ley de consulta previa" promulgada por el presidente Ollanta Humala en el 2011, que ha frenado millonarias inversiones cruciales para que la economía peruana siga rodando a tasas anuales del 6 por ciento.
Ejecutivos clave del sector minero, como el presidente ejecutivo de la principal productora de metales preciosos del país, Buenaventura, han criticado la lentitud del Gobierno en la otorgación de permisos tanto para la exploración como para el desarrollo de nuevos proyectos.
Desde otros rubros han advertido incluso que la economía peruana, una de las que más crece en Latinoamérica, podría enfriarse por la demora en las inversiones.
Para atajar el problema, el Gobierno dijo el miércoles que próximamente anunciarán un paquete de medidas para acelerar las inversiones.
"Inclusive lo que se va a normar son los tiempos de respuesta, de gestión (...) estas normas son en general para las inversiones, pero en particular son importantes para los sectores de la minería, hidrocarburos y energía", agregó Merino.
POLEMICA LEY DE CONSULTA
La minería es uno de los sectores que más inversiones concentra en Perú -el segundo productor mundial de plata y cobre y el sexto de oro-, con planes en carpeta por más de 50.000 millones de dólares.
Sin embargo, estos proyectos también han sido afectados por decenas de conflictos sociales que asolan a todo el país y que en ocasiones se tornan violentos.
En un intento por aplacar estos conflictos, el presidente Humala promulgó la ley de consulta previa -bajo la cual las empresas deben buscar la opinión de "comunidades indígenas y originarias" sobre sus planes de extracción de recursos naturales- pocas semanas después de llegar al poder.
Si bien la decisión de las comunidades no es vinculante, la implementación de la ley se ha retrasado principalmente porque el Gobierno no logró un consenso en la elaboración de una base de datos sobre qué comunidades deben ser consultadas.
Reuters reportó este mes que la inclusión de las comunidades campesinas o "quechua-hablantes", principalmente en los Andes donde las grandes mineras esperan iniciar sus nuevos proyectos, generó roces entre miembros del Gobierno que no las consideran "indígenas" ni "originarias".
Ahora, el Gobierno decidió implementar esta ley "caso por caso", precisó el ministro Merino, lo que implica un giro frente al plan inicial de tener un catastro con todas las comunidades.
"La consulta, que tiene un marco legal, se va a hacer caso por caso (...) primero vamos a empezar por la selva y se evaluará caso por caso si corresponde o no hacer consulta", explicó.
"El tema de la consulta previa el ente rector es (el Ministerio de) Cultura, pero ya se va a instrumentalizar proyecto por proyecto", enfatizó.
Terra / Reuters
Portal Minero
Con minera en Loreto, Azure Minerals sería líder en producción de cobre en México
México
El yacimiento de Loreto, adquirido en febrero, tiene un extensión de 9 mil 571 hectáreas y está situado en la costa este de la península de Baja California, a seis kilómetros al norte de la ciudad de Loreto.
Viernes 24 de Mayo de 2013.- Azure Minerals confirmó que intentará ser el principal productor de cobre con la reciente licitación de un predio –ante Servicio Geológico Mexicano (SGM)– ubicado a seis kilómetros al norte de la ciudad de Loreto.
La información fue dada a conocer a medios de comunicación nacional, luego de una entrevista con Tony Rovira, presidente de Azure Minerals.
El yacimiento de Loreto, adquirido en febrero, tiene un extensión de 9 mil 571 hectáreas y está situado en la costa este de la península de Baja California, a seis kilómetros al norte de la ciudad de Loreto.
Lo anterior fue informado el 14 de septiembre de 2012; el Servicio Geológico Mexicano (SGM) descubrió nuevas zonas viables para explotar.
Azure Minerals, que opera mediante su subsidiaria mexicana, Minera Piedra Azul, tiene yacimientos en Sonora, Chihuahua y ahora en BCS, con los proyectos Promontorio, El Tecolote, Pozo de Nacho, Loreto y Panchita.
Estudios encontraron que el 24 por ciento de la superficie concesionada –y que tendrá que pasar a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)– “presentó leyes de cobre superiores al uno por ciento, con algunas notas muy altas de cobre y metales preciosos.”
Sin embargo, Benito Bermudez Almada, director regional de pacífico norte y península de Baja California de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), explicó: “es un lugar de gran relevancia natural. Existe una conexión entre la sierra y el área marina, donde no tenemos planicies amplias, donde termina la sierra y comienza el mar. Esto origina condiciones fisiográficas especiales al lugar”.
Azure Minerals es una compañía de exploración minera australiana enfocada en el desarrollo de proyectos mineros en México. Actualmente opera en la Sierra Madre Occidental, en el norte de la provincia minera y centro de México, donde posee el 100 por ciento de la propiedad, lo que abarca mil 258 kilómetros cuadrados
Pretenderá invertir 20 millones de dólares en explorar la región. El origen del capital es: 12 millones generados por australianos, seis inyectados por Japón y dos millones por Canadá y Estados Unidos.
El presidente municipal de Loreto, Jorge Alberto Avilés Pérez, dijo que durante su administración al menos cuatro empresas mineras se habían acercado para evaluar y conocer la posibilidad de desarrollar la actividad extractiva en las inmediaciones del pueblo mágico.
Pese a la importancia que tiene Loreto en la promoción turística del estado, el titular de la Secretaría de Turismo, Rubén Reachi Lugo, dijo desconocer los posibles proyectos de minería en esa demarcación.
El representante de Azure Minerals aseguró: “México es el cuarto país más atractivo para la exploración, aún no tiene regalías mineras y tiene una cultura minera importante, porque más de 300 mineras operan en el País”.
En la demarcación se encuentra una importante área natural protegida: el Parque Natural Bahía de Loreto.
Octavodia.mx
Portal Minero
Sierra Exportadora promoverá a productores andinos de acabados de mármol
Viernes 24 de Mayo de 2013.- El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, anunció hoy que su institución impulsará el aprovechamiento de los abundantes depósitos de mármol travertino existentes en los Andes, en especial en la Sierra Central, promoviendo a los productores andinos y relacionándolos con la industria de la construcción.
Precisó que estos productores estarán agrupados en pequeñas y medianas empresas (pymes) fabricantes de mosaicos, pepelmas, lístelos, baldosas, lámparas, tazones para lavaderos, y otros acabados.
Por ejemplo, patrocinarán la presentación de una selección de productos elaborados con base en mármol travertino y ónix de la pyme de Carlos Solano, empresario miembro de la Comunidad Campesina Rosario de Curiccaca, ubicada en la provincia de Jauja (Junín), en la exposición Casa Show del Banco de Crédito del Perú (BCP), que se inicia hoy.
La pyme Nature Stone de Solano, instalada en su propia comunidad, elabora mosaicos de distintos tamaños, baldosas, lámparas, tazones para lavaderos y otros acabados con mármol travertino proveniente de tres canteras ubicadas en los terrenos de su comunidad.
La labor de esta empresa constituye todo un modelo a ser multiplicado como oportunidad de desarrollo productivo por las comunidades andinas que cuenten con este recurso natural.
Velásquez informó que el apoyo a otros comuneros del lugar se hará en alianza con la municipalidad distrital de Curiccaca y de su alcalde, Manolo Casas, con la propia comunidad campesina, cuyo presidente es Fredi Marcos y con el soporte en capacitación de Marmolería Gallos.
Igualmente, mediante el Programa de Conocimientos Neoancestrales, Sierra Exportadora apoyará progresivamente a 20 pymes del subsector de minería no metálica para lograr que a fines del 2014 la mitad de estas empresas estén en condiciones de ofrecer una oferta consistente y competitiva al mercado interno de la construcción, con posibilidades de ingresar al internacional.
Dijo que recientemente se reunió con directivos de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) para interesarlos en el uso de los acabados con base en mármol travertino, en el contexto del auge de la edificación de viviendas que se da actualmente en las principales ciudades del país.
Señaló que una mayor demanda de estos productos impulsaría su producción y comercialización, generando inclusión productiva y trabajo al conjunto de comuneros y mineros no metálicos.
Andina
Portal Minero
Ingenostrum inicia tramitación ambiental de Proyecto Fotovoltaico en Taltal, Antofagasta
Last changed: may 24, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, ernc, chile, atacama, parque, sur, fotovoltaico, pampa, taltal, ingenostrum
Chile
Pampa Solar Sur tiene por objeto la generación de energía eléctrica al SING a partir de la energía procedente del sol. Con este fin, como se mencionaba anteriormente, se instalará una planta solar compuesta por paneles fotovoltaicos de 250 Wp con una potencia de generación eléctrica de 90,9MW.

Viernes 24 de Mayo de 2013.- US$ 181 millones invertirá Ingenostrum en el desarrollo del Proyecto Fotovoltaico Pampa Solar Sur que se emplazará en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama Chile. Este proyecto tendrá una vida útil de 40 años y en su fase de construcción demandará cerca de 350 empleos; en cambio la operación y abandono será de 12 y 15 trabajadores, respectivamente.
El proyecto corresponde a una planta solar compuesta por paneles fotovoltaicos de 240-280Wp cada uno, con una potencia efectiva de generación eléctrica de 85,65 MW. Debido a las pérdidas que se producen durante el proceso de conversión de la radiación solar en energía eléctrica, se instalarán 90,9 MW.
Pampa Solar Sur tiene por objeto la generación de energía eléctrica al SING a partir de la energía procedente del sol. Con este fin, como se mencionaba anteriormente, se instalará una planta solar compuesta por paneles fotovoltaicos de 250 Wp con una potencia de generación eléctrica de 90,9MW.
En la presentación ante él SEA regional, Ingenostrum explica que “se pretende potenciar el aprovechamiento del potencial renovable de la energía procedente del sol en la zona, para la producción de una energía limpia y que contribuya a la disminución de la generación de energía por las actuales fuentes de energías convencionales y contaminantes”.
Pampa Solar Sur, explica la empresa, aportará a la diversificación de la matriz energética del país, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la generación de energía existente en el norte del país, contribuyendo de esta forma a alcanzar el compromiso del país de lograr que las energías renovables no convencionales alcancen el 20% de la matriz energética de Chile al año 2020.
Cabe destacar que es la primera iniciativa de la sociedad ibérica en Chile. Hasta el momento, solo se había dedicado a la instalación estaciones meteorológicas para la prospección y monitoreo del recurso solar en diferentes ubicaciones del Desierto de Atacama (Chile), precisamente para el eventual desarrollo de proyectos fotovoltaicos en la zona.
Portal Minero
|
|