a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 25, 2013

  2013/06/25
Caída del cobre responde al “fin del ciclo alcista de materias primas y recursos naturales"

Chile

El economista de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Francisco Castañeda, hizo un análisis de las causas que explican el descenso en el precio del cobre y las posibles consecuencias para la economía chilena a mediano y largo plazo. Agregó que se requiere una sofisticación de la oferta productiva actual.

Martes 25 de Junio de 2013.- Luego que el precio contado del cobre cerrara el viernes con una baja de 0,46% en la Bolsa de Metales de Londres y se ubicara en su menor nivel desde el 27 de julio de 2010, el economista de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Francisco Castañeda, hizo un análisis de las causas que explican este descenso y las posibles consecuencias para la economía chilena a mediano y largo plazo.

Según Castañeda, “la caída del cobre se debe a que, tal como señalan diferentes organismos de estudio, se está llegando al fin del ciclo alcista de materias primas, o commodities que en Latinoamérica son productos con valor agregado relativamente bajo, recursos naturales principalmente. Y entre ellos está el cobre de Chile”.

Otro factor determinante para el fuerte descenso del metal rojo, es el cambio en la composición desde un enfoque de crecimiento basado en la demanda externa a uno que busca conciliar el modelo exportador con un dinámico consumo interno.

El académico estimó que la caída del precio del cobre es parte de lo que calificó como “eterna discusión en la economía chilena”.

Según Castañeda, “si bien es cierto, Chile ha desarrollado su sector exportador que ahora es más complejo, tiene nuevas variedades de productos, con más investigación y desarrollo, y que además los empresarios chilenos han demostrado mayores esfuerzos de incremento en la productividad, aún no es suficiente”, sostuvo Castañeda.

Para el economista de la Usach, remediar la situación de dependencia del cobre “requiere la creación de nuevos sectores económicos y una sofisticación de la oferta productiva actual.

Por ejemplo, producir nuevas variedades de los productos existentes, mejorar los procesos y potenciar el tejido empresarial de la pequeña y mediana empresa que exporta en condiciones de desventaja”.

Finalmente, el experto señala que la economía chilena se encuentra en un momento crucial, en el que además de la baja del cobre se encuentran las propuestas de reforma tributaria.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exitosos resultados de Exponor 2013

Chile

Martes 25 de Junio de 2013.- Fueron cinco  exitosos días donde la comunidad nacional e internacional de la industria minera pudo ser partícipe de esta versión de Exponor 2013.

Proveedores, expositores, delegaciones de compañías mineras, ejecutivos representantes de distintas áreas  y el público en general, tuvo la oportunidad de apreciar el objetivo principal de este evento: una vitrina de innovación y tecnologías para los desafíos de la minería.

Una semana llena de oportunidades, en especial el área de negocios, da cuenta de sus actividades y éstas últimas se resumen en: 1637 Rueda de Negocios, donde 134 ejecutivos aproximadamente fueron partícipes de conversaciones fructíferas tanto para ellos mismos como para las compañías mineras que estuvieron presente. También, las Visitas Técnicas lograron que alrededor de 50 delegaciones de  diferentes compañías mineras y empresas locales pudieran venir a apreciar las innovaciones de las distintas áreas en terreno.

Así mismo, 105 Charlas Técnicas para los expositores con las novedades y desafíos del mercado minero chileno dictado por sus propios actores. Además, siete Tours Tecnológicos a distintas faenas de las mineras: El Tesoro, Codelco Radomiro Tomic, Minera Esperanza, Minera Spence, Xtrata Lomas Bayas, Barrick Zaldivar, Codelco Chuquicamata.

También de manera exitosa se desarrolló el Seminario “¿Cómo mejorar el liderazgo y competitividad de la industria minera?”, donde ante más de 300 asistentes se dieron a conocer los principales desafíos de la industria mineras y las problemáticas de ésta, expuestas por los máximos ejecutivos de Antofagasta Minerals, Minera Escondida y Codelco, Diego Hernández, Edgar Basto y Thomas Keller respectivamente. Los tres coincidieron que hoy la minería enfrenta alzas en sus costos debido a las bajas leyes de los minerales, el agua, la energía y la mano de obra.

Así mismo,  la última actividad del día viernes 21, el Workshop de compañías mineras extranjeras, se basó en informar a cerca del desarrollo de la industria minera de Colombia, Perú y Ecuador.

En resumidas cuentas, Exponor 2013 cuenta con un aumento de 40% más de empresas expositoras a diferencia del año 2011. Así mismo, lo reflejan nuestras redes sociales, las cuales aumentaron alrededor de 40% más de fans y seguidores de este gran evento. 

Exponor 2013 agradece a todos sus asociados, colaboradores y expositores su participación en esta gran feria de la industria minera y, los invitamos a participar en Exponor 2015. 

AIA

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros de Illapel se reunirán con nuevo vicepresidente de Enami

Chile

Martes 25 de Junio de 2013.- La Mesa Minera de Illapel, encabezada por el alcalde de la comuna Denis Cortés e integrada por  dirigentes de la Asociación Gremial Minera de Illapel (Asogremi), se reunirá con el nuevo vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería, Felipe Barros, para tratar temas que preocupan al sector de la pequeña minería de Illapel y la provincia del Choapa.

La cita se realizará mañana Martes 25 de junio, a las 16:00 hrs. en la casa de la Cultura de Illapel y a ella están invitados todos los pequeños mineros y pirquineros de la zona.

La intención de la reunión es dar continuidad al trabajo que se estaba realizando con el destituido vicepresidente de Enami, Eugenio Cantuarias.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los nuevos desafíos ambientales para las fundiciones del país

Chile

Martes 25 de Junio de 2013.- El encuentro buscó dar solución al interés de las fundiciones nacionales, en eliminar todo tipo de humo visible de sus chimeneas de Refino a Fuego, junto a analizar la nueva normativa que regirá a la industria.

Con el objetivo de buscar ideas, compartir experiencias y analizar los proyectos para enfrentar los nuevos desafíos ambientales de la industria de las fundiciones de concentrados de cobre, Codelco División Ventanas organizó el Taller “Cumplimiento Normativo en Chimeneas Hornos Refino a Fuego”.

La actividad reunió a representantes de las siete fundiciones que operan en el país; Chagres (AngloAmerican), Paipote (Enami), Altonorte (Xstrata) y las pertenecientes a Codelco; Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones, en donde cada uno de los representantes expuso los avances y desafíos en materia medioambiental y tecnológica en cada una de sus operaciones, entre ellos, los proyectos en ejecución, sus fundamentos técnicos, los resultados preliminares obtenidos y el estado de avance en cada materia.

Especial interés tuvo la discusión referente a los sistemas de eliminación de humos visibles en su punto de generación, así como del tratamiento de los gases generados en los procesos de Refino a Fuego del cobre blíster, concluyendo que existe tecnología disponible para ello y que ya ha sido probada en distintos grados de avance en las fundiciones.

El gerente general de Codelco División Ventanas, José Sanhueza, agradeció a todos los profesionales presentes su participación en este taller, señalando que “estamos en una industria que es desafiante y compleja, para lo cual se requiere de mucha capacidad de sinergias entre nosotros. Tenemos que enfrentar una legislación que refleja el desarrollo de las nuevas sociedades y que requieren de un estándar de vida mejor”.

Para Luis González, expositor del taller y asesor de proyectos de la Fundición Chagres de AngloAmerican, expresó su satisfacción por participar en este encuentro. “Ha sido muy interesante el conocer la forma en cómo las distintas fundiciones del país, están abordando un tema importante e inminente, como es el cumplimiento de la nueva normativa ambiental de emisión de particulados. Las presentaciones han estado sólidas. Todos estamos avanzando con distintas tecnologías y con distintos tiempos, pero lo relevante es que hay una preocupación por parte de todas fundiciones, en dar cumplimiento a la normativa y en los plazos que la autoridad lo ha establecido”, señaló. Por su parte, Hernán Santander, ingeniero senior de la subgerencia de Modernización de la Fundición Paipote de Enami, expresó que “esta instancia de colaboración entre las industrias, es una de las formas de poder avanzar más rápido. Estamos trabajando contra el tiempo y las sinergias y experiencias de cada uno sobre la mesa, va hacer a generar menos tropiezos”.

La Nueva Normativa

Durante el mes de mayo, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la nueva norma que regulará las emisiones de las fundiciones y para cumplir con estos estándares en sus instalaciones, las empresas mineras han anunciado una inversión de más de US$1.500 millones. Para Francisca Domínguez, directora de Asuntos Regulatorios de Codelco Casa Matriz, manifestó que este tipo de talleres, “siempre es una muy buena oportunidad el compartir experiencias, especialmente cuando tenemos estos desafíos de cumplimientos normativos en plazos breves, en donde se requieren de grandes proyectos, por lo que el tener la posibilidad de conocer las experiencias de todos y ver las soluciones que se están adoptando, resulta fundamental”.

Dentro de los temas expuestos y analizados en el taller fueron; Proyecto toberas de alta velocidad y Proyecto tratamiento de gases en horno Refino a Fuego, avances de tratamiento en humos visibles, disminución de material particulado en hornos de ánodos, avances en el cumplimiento de la norma en Fundición Caletones, la disminución de humos negros en Refino y Moldeo, el control de emisiones en horno Refino a Fuego y el cumplimiento de la nueva normativa ambiental.

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco fue la quinta productora de cobre con mayores utilidades en 2012

Chile

Antofagasta Minerals, en tanto, avanzó desde el duodécimo al octavo lugar pese a registrar una variación negativa del 10% en sus utilidades.

Martes 25 de Junio de 2013.- Los US$5.009 millones en utilidades antes de impuestos percibidos por Codelco durante el pasado ejercicio le significaron a la estatal posicionarse como la quinta productora de cobre a nivel mundial con mayores retornos, avanzando dos puestos en relación a los registros exhibidos por el universo de mineras vinculadas a la industria del cobre en el 2011.

De acuerdo a un ranking elaborado por Cesco en su Informe Financiero de la Minería 2012, la compañía si bien anotó una baja de 31% en sus ganancias, desde US$7.232 millones a US$5.009 millones, el retroceso de otras grandes compañías que la superaban en el ranking anterior permitió el ascenso de la empresa chilena.

Contribuyeron particularmente a este ascenso la caída del 109% y 102% que experimentaron Rio Tinto y Anglo American, respectivamente, en el transcurso del 2011 al 2012. En cuanto a ingresos, Codelco mantuvo la séptima posición que alcanzó el 2011. El 2012 la compañía generó US$15.860, un 9% menos que los US$17.515 millones que percibió durante el año antepasado. 

Antofagasta Minerals también escaló en el mismo ranking de utilidades del duodécimo al octavo lugar. Esto pese a experimentar una baja del 10% en sus ganancias, desde US$3.076 millones a US$2.754 millones. La minera del grupo Luksic avanzó cuatro puestos en función de los retrocesos de Rio Tinto, Anglo American, Teck y el grupo polaco KGHM Polska Miedz. Por otra parte, los ingresos de la minera llegaron a US$6.740 millones, un 11% más que el 2011, cifra que de todas formas la mantiene en el duodécimo lugar.

Sube costo crediticio para Codelco

La baja en los bonos asociados a los países en desarrollo y la condición estatal de Codelco le significarán a la compañía enfrentar un escenario crediticio menos favorable que el que debe enfrentar el resto de la industria en su sector. De acuerdo a un reporte de Bloomberg, la chilena ha visto impedido el acceso a las bajas tasas de interés existentes en el mercado, pese a que Codelco es la única minera que comparte calificación A1 con BHP de Moody’s Investors Service.

La mayor exigencia por parte de inversores para tener bonos de la compañía chilena con vencimiento en 2021 crece a 1,25 puntos porcentuales en momentos en que la minera busca financiamiento para inversiones por US$27.000 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Responderá en Plazo de 30 Días Oferta de Southern Cross por GasAtacama

Chile

En caso de ser rechazada o no existir respuesta, el grupo inversor quedará liberado de vender el 50% de la propiedad.

Martes 25 de Junio de 2013.- En un plazo de 30 días deberá responder Endesa a la oferta preferencial por el 50% de la propiedad de GasAtacama que Southern Cross deberá presentar a la filial del Enersis dentro de los próximos días.

De acuerdo a un hecho esencial enviado por la generadora a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), los términos del acuerdo que puso fin al proceso de arbitraje que llevaban ambas, el pasado 18 de junio, indica en primer lugar que el grupo de inversiones debe hacer llegar una oferta preferencial a la generadora por el total de su respectiva participación accionaria en un plazo que expira el próximo 3 de julio.

Endesa, a su vez, debe responder en un plazo de 30 días corridos desde la recepción de la misma. En caso de existir un rechazo o no darse la respuesta en los plazos correspondientes, Southern Cross quedaría liberado de ofrecer y vender libremente el 50% de la propiedad que mantiene en GasAtacama, en precio, términos y condiciones que no sean más favorables que la oferta realizada a Endesa Chile”, señala el documento. 
 

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Emelda y Mighty River Power Lideraron Proyectos ERNC Aprobados en Mayo
Labels: ernc, n_secundaria

Chile

Proyectos geotérmico y fotovoltaico suman inversión por más de US$460 millones. En el SING también se aprobó otro proyecto fotovoltaico de 7,6MW.

Martes 25 de Junio de 2013.- Las compañías generadoras Emelda y Mighty River Power recibieron el visto bueno por parte del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para la ejecución de dos proyectos ERNC que contemplan agregar unos 122 MW de capacidad instalada al Sistema Interconectado Central, a partir de una inversión estimada en US$460 millones.

El proyecto más ambicioso corresponde a la iniciativa geotérmica Curacautín, de la neozelandesa Mighty Ryver Power (ex Geo Global Energy) en la Octava Región. La empresa contempla una inversión en torno a los US$330 millones para desarrollar una primera planta que podría llegar a los 70 MW de potencia.

Por otra parte, también fue aprobado el Parque PV Diego de Almagro. El proyecto solar fotovoltaico ubicado en la Tercera Región agregará otros 52 MW al SIC y significará una inversión en torno a los US$130 millones. De acuerdo a la empresa desarrolladora, Emelda, el parque contendrá 185.715 paneles individuales en una superficie de 160 hectáreas.

En el norte grande, en tanto, el organismo ambiental dio luz verde al proyecto solar Aguas Blancas en la Región de Antofagasta. La iniciativa sumará 7,65 MW de capacidad instalada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y considera una inversión aproximada de US$13 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicatos de Mantos Blancos logran acuerdo por cerca de $ 10 millones

Chile

Sindicatos de la operación Mantoverde también lograron acuerdo por un monto similar.

Martes 25 de Junio de 2013.- Los dos sindicatos de la minera Mantos Blancos, y tres de la operación Mantoverde, ambas faenas pertenecientes a la firma británica Anglo American, lograron acordar los términos de la negociación colectiva anticipada con su empleador. Se espera que el entendimiento se firme la próxima semana, con lo que se verán beneficiados alrededor de 750 trabajadores.

En Anglo American comentan que el acuerdo renovará por 48 meses los convenios colectivos de los trabajadores sindicalizados, y con esto, todas las operaciones de la Anglo en Chile tienen acuerdos vigentes al menos hasta 2016.

“Las negociaciones se llevaron a cabo en un entorno positivo y de gran colaboración, y gracias a los esfuerzos conjuntos de todas las partes, logramos renovar y firmar nuevos convenios colectivos en forma anticipada y por cuatro años, una duración que pocas veces se ve en la industria minera chilena”, destacó John Mackenzie, Presidente Ejecutivo de la unidad de negocios Cobre de Anglo American.

Detalles?

La negociación de Mantos Blancos fue vista con buenos ojos por los integrantes de su sindicato. Se desembolsará un monto cercano a los US$ 10 millones por cada trabajador, que será pagado en cuotas mensuales durante un año. Además, podrán tener acceso a un crédito blando de hasta ?$ 2,5 millones sin intereses. Otros beneficios logrados fueron becas de educación para los trabajadores y para sus cargas (casi $ 1 millón semestral), colación integrada, servicio de lavandería, aumento de bono de producción, de gestión, fallecimiento, antigüedad y por feriado especial (200% más de pago que un día de trabajo normal).

Mantos Blancos es una de las operaciones más pequeñas de Anglo American en Chile, y está al límite de lo que se considera gran minería, pues en 2012 produjo 54.200 toneladas de cobre, un 25% menos que en 2011. Además, fuentes de la compañía aseguran que es una de las faenas con más problemas en los costos, esto debido a que es una de las minas más antiguas de la compañía, y que por ende presenta menores leyes minerales.

Cercanos a la operación, señalan que los montos acordados por los sindicatos de Mantoverde son similares.

DF

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Longueira propone impuesto regional de 2% a todo proyecto que ingrese al SEA

Chile

Regiones y comunas tendrán autonomía para utilizar recursos.

Martes 25 de Junio de 2013.- El candidato presidencial de la UDI, Pablo Longueira, anunció que si llega al gobierno establecerá un impuesto regional. Explicó que el tributo será para “todos los proyectos de inversión que ingresen al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Tributarán del 20% del impuesto a la renta, un 18% a las arcas fiscales del gobierno central y el restante 2% ingresará directamente a cada región”.

El abanderado gremialista dijo que el llamado Impuesto a la Renta Regional (IRR) se distribuirá en las comunas y regiones donde se localicen estos proyectos de inversión.

En una actividad en el muelle Barón de Valparaíso, indicó que “esta medida que es parte de las propuestas para avanzar en la autonomía financiera de las regiones del país, es parte también de la agenda Pro Inversión que permitirá mantener un ritmo de crecimiento económico en torno al 6%”.

En la oportunidad manifestó que “las comunas y regiones beneficiadas con este nuevo impuesto regional, tendrán plena autonomía para destinar los recursos provenientes del IRR” y aseguró que la modificación tributaria “permite mantener la inversión y el ahorro necesario para un crecimiento económico sostenido y el pleno empleo”.

Sostuvo que “esta propuesta genera un impulso y un apoyo a las PYME de todas las regiones del país, ya que estas son las que generan el 80% del empleo” y que dicha modificación tributaria permitirá generar 1.400.000 empleos, entre el período del presidente Piñera y eventualmente su administración.

DF

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presupuesto en tierra derecha, seis integrantes de comisiones plantean los temas esenciales

Chile

Martes 25 de Junio de 2013.- Tras recibir el viernes pasado las bases de datos que entrega el Ministerio de Hacienda a los economistas integrantes de la comisión que determina el PIB tendencial, los expertos se encuentran trabajando en la elaboración de sus propuestas, las que deberán ser presentadas el 5 de julio al gobierno.

En este escenario algunos integrantes plantean los aspectos necesarios a considerar para la elaboración y determinación del crecimiento del país a futuro. Tal como explican, la coyuntura de corto plazo no tiene mucho impacto en la definición, sino que son, más bien, aspectos como la perspectiva de inversión, el nivel de empleabilidad y el impacto que han tenido las reformas estructurales que ha impulsado el gobierno para potenciar la productividad total de los factores, las claves para esta estimación.

Para el socio y director  de Econsult RS Capital, Gonzalo Sanhueza, "lo central es saber cuál es la perspectiva de la inversión. Acá tiene mucho que ver qué va a pasar con la minería, sobre todo con este aumento de costos que está teniendo y que están postergando algunos proyectos".

Otro tema que, a juicio del economista, debe ser observado con detención es el impacto de los costos energéticos que "si siguen subiendo, también va a tener un impacto importante sobre la tasa de inversión, particularmente en el sector industrial". Otro tema a evaluar es el impacto que han tenido las reformas del gobierno y si aportan en la productividad total de los factores.

Otro punto que puede influir en la determinación de las propuestas, es la desaceleración que está experimentando la economía, que ha sido evidente durante los últimos meses.

La investigadora del Programa Económico de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, concuerda con ese análisis y plantea que "todo esto hace que se reduzcan las estimaciones de crecimiento para Chile, por lo que creo que la cifra debiera estar entre 4,5% y 4,8%". Por ello, dice que "a dos semanas de la entrega, puedo decir que siempre me ha parecido un poco optimista la estimación de la comisión, por lo que diría que un 5% sería la cuota máxima", precisa.

En tanto, el economista y docente de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, destaca el impacto que tiene el freno en la inversión en la proyección de crecimiento. "Hay dos factores claves: la inversión, porque de eso depende cuánto crezca el producto; y la fuerza de trabajo ocupada. Eso genera el crecimiento por acumulación de factores. Además de esto, se debe proyectar si hay mejoras en la productividad entre un año y otro, lo que es muy dificil de medir, porque no solo hay que considerar en lo que se ha avanzado sino en lo que va a pasar, y en los últimos años el crecimiento de la productividad ha sido muy escaso".

El impacto de los anuncios

Ante los dichos del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respecto de que los anuncios de los precandidatos de la oposición que apuntan a realizar una reforma tributaria y cambios constitucionales pueden afectar la inversión, los expertos se dividen y advierten efectos sobre la proyección de crecimiento de la economía.

Sanhueza explica que si se trabaja en un escenario en el que la candidata del PS-PPD-MAS-IC-PC, Michelle Bachelet, alcanza la presidencia y se aprueba una reforma tributaria "se puede generar un escenario donde existan uno o dos puntos menos de inversión para la economía chilena, que está hoy en 25%, y eso afecta directamente el producto potencial de la economía".

A modo de ejemplo, explica, "cuando la tasa de inversión fue 22%, la tasa de crecimiento de la economía fue 4%".

En cambio, este escenario, a juicio de Ramos, no debiera afectar de gran forma ni el crecimiento ni la proyección del PIB. "No necesariamente una reforma tributaria va a ser dañina para el crecimiento, depende de mucho del uso que se le dé, de si genera paz social (...) al final es ver los costos y beneficios que se pueden generar. A lo mejor el año que viene la incertidumbre pueda ser mayor, pero eso hay que verlo", acota.

DF

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Debate sobre Hidroaysén no pasó inadvertido por los papeles de eléctricas

Chile

Martes 25 de Junio de 2013.- No sólo los malos datos de China golperaron al principal referente bursátil local - que vivió su cuarta caída consecutiva- durante la jornada de ayer. Y es que los papeles de las compañías eléctricas estuvieron dentro de los protagonistas al ceder marcadas por el debate político.

Las palabras de la candidata presidencial, Michelle Bachelet, la noche del domingo en el debate de su sector, donde se mostró contraria al proyecto Hidroaysén, habrían impactado directamente en el valor de estas acciones.

Los papeles de Endesa, por ejemplo, una de las compañías titulares del polémico proyecto energético, fueron de las más transadas de la sesión con negocios por más de ?$ 6.500 millones y retrocedieron 1,04%.

Por su parte, las acciones de Colbún, la otra firma que participa del proyecto, retrocedieron 1,37%.

Asimismo, los títulos de Enersis, que fueron los segundos más transados del día, bajaron sólo 0,30%, por debajo del repliegue del IPSA, que superó el 0,5%.

Para el director ejecutivo de Portfolio Capital, Ignacio Santa María, aparte del contagio externo, existe un evidente temor ante las dudas que generan los eventuales cambios políticos. “Los accionistas están muy preocupados por el tema político y claramente afecta a la bolsa”, afirmó.

DF

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Incertidumbre por China lleva al cobre a su menor nivel en tres años
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Martes 25 de Junio de 2013.- El cobre cerró ayer en su menor nivel en 35 meses, esto en medio de la incertidumbre sobre el sistema bancario chino y la fuerte alza del dólar en el mercado chileno.

Así, el metal rojo cayó 2,06%, cotizándose en ?US$ 3,01 la libra, su menor nivel desde el 20 de julio de 2010, cuando se valorizó en US$ 2,96.

De esta manera, la libra de cobre se encuentra a punto de caer por debajo de la barrera psicológica de US$ 3 la libra.

Las dudas sobre la liquidez del sistema financiero chino, debido a la posibilidad de que los bancos no tengan los recursos suficientes para costear sus operaciones, impulsó la caída del commodity, dado que China es el mayor consumidor del metal rojo en el mundo.

Asimismo, la fuerte alza que registraba el dólar en el mercado chileno a inicios de la jornada de ayer (que llegó a cotizarse en niveles cercanos a $ 517) contribuyó a la caída de la materia prima, que en lo que va del año retrocede 16,14%.

“En el corto plazo el cobre debiera seguir presionado a la baja, aunque en un rango bastante limitado. Podría inclusive bajar hasta US$ 2,70 la libra”, estima la gerente de Estrategia de VanTrust Capital, Gabriela Clivio.

Resto de metales también anotan pérdidas ?

El plomo perdió 1,24%, cambiándose en US$ 1.995 por tonelada métrica. El estaño, por su parte, cedió 2,13% a ?US$ 19.575 por tonelada.

Asimismo, el niquel, el aluminio y el zinc retrocedieron 3,16%, 1,23% y 1,03% ayer, respectivamente?“El suministro (de metales industriales) está incrementándose en la mayoría de los mercados, mientras la demanda china se está desacelerando”, explica Credit Suisse mediante un informe.

DF

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hidroaysén ve viable proyecto a pesar de dichos de candidata

Chile

Se requiere, en todo caso, acuerdo político para la línea de transmisión.

Martes 25 de Junio de 2013.- El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, dijo que el proyecto es viable si se alcanza un acuerdo político para construir la línea de transmisión, que es clave para la operación, indicó en conversación con la prensa internacional.

“Es muy fácil decir no a un proyecto, el punto es cuál es tu propuesta y hasta ahora yo no la he visto en ninguno de los candidatos”, dijo Fernández, criticando de paso los planteamientos de quienes aspiran a La Moneda.

En todo caso, el ejecutivo reconoció que “se requiere un acuerdo político que promueva una línea de transmisión para todos los proyectos y en esa medida va a ser viable HidroAysén”, agregó.

Fernández, además, reconoció que HidroAysén podría tener un aumento de entre 25% y 30% en su costo original, el que ascendía a unos US$ 3.200 millones sólo para las centrales. Se estima que la línea de transmisión entre Santiago y la XI Región demandaría una inversión similar, lo que podría llevar el costo total a unos US$ 8.000 millones.

Por el momento, la firma está a la espera de que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones que hizo la firma y opositores del proyecto, lo que ha demorado varios meses. “No veo cuál es la dificultad para que no se resuelvan rápidamente esos recursos que nada tienen que ver con aspectos técnicos”, dijo Fernández.

Los otros candidatos?

Las críticas de Fernández también apuntan a los otros pre candidatos, que han disparado contra el proyecto. Andrés Allamand, afirmó hace unas semanas que Hidroaysén es un proyecto “que está muerto”, “que está detenido y que no tiene ninguna viabilidad”.

Pablo Longueira, en tanto, dijo que “el proyecto tiene un gran problema, que es que contribuye a la concentración energética del país. No me gusta que estén los dos principales actores como únicos ejecutores de HidroAysén”, aseguró.

El primer programa de Bachelet
"La realización de proyectos hidroeléctricos en aquellas zonas del país en la cual la disponibilidad del recurso sea mayor y la variabilidad menor, se impone como un imperativo energético fundamental (...). Se hace evidente que la generación hidroeléctrica al sur del Canal de Chacao debería incrementarse para aprovechar adecuadamente el recurso y mantener niveles de seguridad adecuados. (...) Se destacan 2.750 MW en la zona de Aysén ingresados el segundo semestre del 2008", decía el documento "Política Energética: Nuevos Lineamientos", elaborado en 2008, durante el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet.


Bitrán: Carbón es la alternativa
"Los que se oponen solo a la hidroelectricidad del sur y quieren mantener un crecimiento razonable que nos permite llegar al desarrollo en 15 años, están diciendo implícitamente que sigamos construyendo centrales a carbón y sigamos siendo uno de los países del mundo que más aumenta sus emisiones de CO2 per cápita", dijo el también ex ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, en una columna publicada en El Mostrador el 13 mayo 2011.

Blanlot: cómo bajar impactos
Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la CNE, y hoy directora de Colbún, señaló a Radio Cooperativa el 4 de febrero de 2011, que "la puerta de HidroAysén está abierta desde hace mucho tiempo, la energía hidroeléctrica es uno de los pocos recursos propios y no podemos dejar de utilizarlo. La pregunta que hay que hacer es de qué forma se desarrolla el proyecto y buscar las armas para que tenga el menor impacto ambiental".

Jadresic: un excelente proyecto
"Creo que es un excelente proyecto, que sería bueno para el país que se hiciera, pero tampoco es indispensable. Si finalmente se resuelve no hacerlo, haremos más centrales térmicas. Crearemos diez centrales térmicas y es esa la discusión que hay que hacer, porque hoy se plantea el sí o no a HidroAysén y esa no es la disyuntiva, es o hacemos HidroAysén o hacemos diez centrales a carbón o a gas. O hacemos una línea hacia el sur o hacemos una infinidad de líneas para abastecer diez o más centrales térmicas", dijo hace un mes en entrevista con Diario Financiero.

DF

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos ven rechazo de Bachelet a HidroAysén como detonante de crisis energética en próxima década

Chile

Mayor generación térmica, carbón y GNL, sería la alternativa, con una consecuente alza en los costos.

Martes 25 de Junio de 2013.- Aún cuando la crisis que enfrentará el país entre los años 2015- 2020 está lejos de ser resuelta, los expertos ya están advirtiendo la siguiente que vivirá el país en la próxima década, tras el rechazo de gran parte de los candidatos al sillón presidencial y particularmente, de la pre candidata presidencial Michelle Bachelet al proyecto HidroAysén.

Según cercanos al complejo, éste tendrá su impacto recién hacia el año 2023, considerando que aún no se somete a evaluación la línea, lo que, con suerte, podría ocurrir en 2014. “Siendo optimistas, si demora dos años su tramitación, recién en 2016, estaría listo. A eso hay que agregarle que tomaría unos seis años en tener lista la primera central”, explican fuentes de la compañía. Por lo mismo, el no contar con HidroAysén, sería el detonante para una crisis que partiría en 2023. “Cuando llegue 2020 estaremos llorando por no tener este proyecto”, dice la misma fuente.

Sorpresa?

Según cercanos a la mandataria, las declaraciones en el debate no representarían los planteamientos del equipo encargado de los temas energéticos de su candidatura. Éstos estarían promoviendo una discusión profunda, junto con la ciudadanía, del tipo de matriz energética que se requiere para el país, considerando el usar las potencialidades de Aysén. Por ello causaron gran sorpresa sus declaraciones, considerando que los miembros de dicho equipo, en los últimos años se han mostrado a favor de la iniciativa e incluso ella misma lo destacó dentro de su estrategia energética en 2008 (ver recuadros pág. 9) ?Otro cercano a Bachelet, asegura que su intervención es delicada, pues pasaría por alto la institucionalidad ambiental, dañando la confianza que podrían tener los inversionistas y la ciudadanía en el sistema, algo que han criticado al presidente Sebastián Piñera, tras el caso Barrancones.

En todo caso, algunos matizan las declaraciones de Bachelet, pues ésta dijo que el proyecto “es inviable”, interpretando que ello es cierto en la situación actual, lo que no quita que al resolverse algunas materias –principalmente la línea de transmisión- HidroAysén vuelva viable.

Sin embargo, dicho argumento, para otros expertos, queda anulado por la frase completa de Bachelet, quien añadió que “no debiera seguir adelante (...) no estoy a favor” (de HidroAysén).

Las declaraciones de Bachelet son vistas con preocupación por cercanos al proyecto, pues si la iniciativa no cuenta con el beneplácito del gobierno, prácticamente se le pone la lápida. “Por el tamaño de HidroAysén, nadie irá adelante con el proyecto sin la simpatía del Ejecutivo”, dicen ligados a los socios de la compañía.

La respuesta de la firma fue clara: “Es muy fácil decir no a un proyecto, el punto es cuál es tu propuesta y hasta ahora yo no la he visto en ninguno de los candidatos”, dijo Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén (ver pág. 9). El mercado castigó a los socios del proyecto, Colbún y Endesa, con caídas de 1,37% y 1,04%, respectivamente, en un nuevo día de baja en la Bolsa (ver pág. 24).

Alternativas?

Sin el proyecto, la única solución para la matriz sería construir más energía termoeléctrica (carbón y GNL). El problema, es que el rechazo a HidroAysén, condena al país a depender de combustibles importados, dice un cercano a la ex mandataria. A esto, dicen expertos, habría que sumar que se requerirá que toda la generación hidro posible en la zona centro sur del país sea desarrollada.

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE, señala que “las centrales de embalse, llámense ?HidroAysén u otras, son necesarias porque son las que pueden dar la base limpia y eficiente para abastecer la demanda a cualquier hora del día o de la noche, particularmente las que se ubiquen en Aysén, donde los regímenes de los ríos son de carácter glacial y no pluvial, por lo que no dependen del clima”.

Respecto del GNL, dicen los expertos, si es que se lograra un precio cercano a los US$ 8 /MMBtu, lo que sería altamente optimista, el costo de generación sería cercano a US$ 90 /MWh. En cuanto al carbón, la situación no se ve mejor, considerando el rechazo que existe en el país por este tipo de centrales.

Otra solución sería que abrazar la energía nuclear, una decisión postergada, y que podría seguir en stand by, mientras otros países desarrollados, como Japón, no aclaren las posturas en su uso.

El consultor Hugh Rudnick, de Systep, señala que “el tema central es que aún no sabemos qué se puede construir en energía base. No hay ningún proyecto grande a futuro. Se canceló Castilla, Barrancones, mientras que Punta Alcalde está en duda, y hay que ver qué pasará con Energía Austral. Alto Maipo también tiene problemas. Sabemos lo que no se puede, pero no lo que sí se puede hacer”, señala.

Francisco Aguirre, de Electroconsultores, señala que “en estricto rigor HidroAysén es irreemplazable, particularmente por la reducción de costos de producción y baja de precios que produciría esa importante hidroeléctrica (su capacidad proyectada es igual a cerca de la mitad de lo desarrollado en hidroelectricidad hasta la fecha en el país en 120 años), pues no hay como desarrollar símiles hidroeléctricos en el resto del país”.

DF

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El aporte económico de la minera Kinross se siente en Los Encuentros

Ecuador

Martes 25 de Junio de 2013.- Las calles lastradas y adoquinadas de la parroquia Los Encuentros, al noroccidente de Zamora Chinchipe, lucen desoladas. El movimiento comercial se redujo y casi no hay visitantes como ocurría hasta finales de mayo, cuando estaba abierta la oficina de la minera Kinross, en el centro de este pueblo. Los Encuentros, que tiene unos 5 000 habitantes, representaba un sitio estratégico para la operación de la empresa porque es el centro poblado más grande y cercano al yacimiento Fruta del Norte, donde planeaba extraer oro y cobre. Por ello, desde el 2009, esta concesionaria, que anunció su salida del país, entregó aportes económicos para mejorar escuelas, capillas, canchas, aceras e incentivar la producción agrícola. Entre el año pasado e inicios de este, Kinross entregó a la Junta Parroquial USD 150 000, que se destinaron a la ejecución de 25 obras como cerramientos de escuelas, adoquinado de calles, mejoramiento de aceras y canchas deportivas y reconstrucción de una piscina. Los proyectos fueron ejecutados en 10 de las 14 comunidades de esta jurisdicción. El parque central, que está lleno de árboles y luminarias, fue uno de los proyectos más representativos. Era el sitio de concentración de los mineros antes de ir al campamento, a 40 kilómetros de distancia. Se accede por una vía lastrada, que fue ensanchada por la firma canadiense. Por allí hay agricultores que sacan su plátano. El lojano Luis Jiménez, quien vive desde hace 45 años en la zona, destaca el aporte que realizó la empresa. "No solo estaba interesada en explotar los minerales sino que la comunidad tenga un desarrollo sostenible". Jiménez tiene un micromercado en el centro de la parroquia. Los mineros le compraban alimentos y artículos de aseo. "Con esas ganancias sostenía a mi familia". En las 48 manzanas del poblado hay varias construcciones nuevas, contadas son las de madera y teja. La mayoría es de hormigón. Funciona un hotel, una cooperativa de ahorros y locales comerciales. Según el presidente de la Junta Parroquia, Carlos Chamba, para el mantenimiento vial de los barrios Jardín del Cóndor, La Zarza, San Antonio y Santa Lucía se firmó el año pasado un convenio con Kinross, que aportó con equipo caminero. 40 kilómetros fueron recuperados. Por esos barrios se accede a Fruta del Norte. "Los directivos de la empresa dijeron que pese a salir del país cumplirán con los compromisos adquiridos". Los aportes también llegaron hasta la vecina parroquia Panguintza, ubicada en el cantón Centinela del Cóndor. Allí, funciona la Asociación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana (Apeosae). Recibieron USD 800 000 durante cuatro años. Esos recursos se destinaron al pago del personal administrativo de la asociación, técnicos y capacitación de los socios. También, se utilizaron para la adquisición de equipos y abonos y la construcción de infraestructura para el almacenamiento de los frutos procesados como café, plátano y cacao. Hace 4 años, esta agrupación presentó su proyecto a la minera y la petición de fondos fue aceptada. Para el presidente de Apeosae, Jorge Castillo, con esa contribución brindaron trabajo a 450 agricultores de Zamora Chinchipe. Ellos exportan sus productos a Francia, Italia, Estados Unidos y España, sin intermediarios. El martes pasado, las productoras María Michay, María Zhingre y Lidia Díaz estaban escogiendo el café que será enviado a Francia. A ellas y a Castillo les causa consternación la decisión de la empresa de abandonar el Ecuador, "pero hay que continuar, pese a que nos falta más equipamiento", comentaba Castillo a sus compañeras. En Los Encuentros también preocupa la salida de la empresa canadiense. Según Chamba, hay rumores de la llegada de empresas de otros países. "Nosotros queremos que sean serios y que aporten a la comunidad". En las calles de esta parroquia dejaron de estacionarse las camionetas que transportaban a los ejecutivos y los trabajadores de Kinross. Los choferes prefirieron irse a Yanzatza y Zamora, las ciudades con mayor movimiento comercial de esta provincia. En la actualidad, el acceso a la oficina de Kinross, ubicada en el centro de esta parroquia, está restringido. Las puertas están cerradas y el guardia controla el paso de personas. En el interior aún hay empleados laborando, que están dedicados a recibir documentos para la liquidaciones de mineros. 120 exmineros consiguieron otros trabajos La oficina de la minera Kinross, en la parroquia Los Encuentros aún es visitada por exempleados. Hay quienes llegan para recibir las liquidaciones y otros para saber si hay novedades. Miguel Flores, de 49 años, llegó acompañado de José, su hermano mayor. Miguel dejó de laborar en la minera en febrero. "A 75 personas nos dijeron que no podíamos seguir laborando porque no se concretaba la firma con el Estado para la explotación". A inicios de este mes hubo otros 50 despidos. Eran las 09:30 del martes pasado y el cielo estaba nublado en Los Encuentros. La tristeza en el rostro de Miguel era evidente, pero estaba resignado porque con el dinero que recibió de la liquidación pudo cubrir algunas deudas. Los hermanos Flores se dedicarán a labores agrícolas en la comunidad Jardín del Cóndor, ubicado a kilómetro y medio de Los Encuentros, en dirección al campamento minero. En este poblado habitan 5 000 personas, de las cuales el 70% se dedica a la minería artesanal o labora en empresas. Tras los despidos ocasionados por la salida de Kinross, 120 obreros encontraron trabajo de albañilería. En la actualidad, construyen el Centro de Atención Prioritaria y la Escuela del Milenio, que los ejecuta Ecuador Estratégico EP en los poblados de Los Encuentros. El martes pasado, Fanny Torres recorría el Centro de Atención Prioritaria, que está junto al Gobierno Parroquial, ofreciendo alimentos a los exmineros. En un balde de plástico llevaba muchines y empanadas de verde. A cada uno entregaba una porción y luego anotaba en un cuaderno para llevar el registro de las deudas. Antes, Torres vendía su comida a los obreros que laboraban en la minera. "Por suerte hay estas obras para vender algo". Uno de sus clientes es Ángel Chamba, quien laboraba en Kinross. Está tranquilo porque fue contratado para edificar el Centro de Atención, pero su contrato durará seis meses. "Después no sé qué haré". Frente a esta construcción se mecía en una hamaca Mayra Gonzaga, de 25 años. Su hermana vendía comida en el parque de Los Encuentros. Ambas vendían comida a los choferes que transportaban a los empleados de Kinross. Ahora no sabe qué pasará porque pocos conductores circulan por el poblado. Según el presidente de la Junta Parroquial, Carlos Chamba, el movimiento comercial bajó. "Un hotel para 36 personas está vacío y otro quedó en construcción. De los seis restaurantes que habían, solo quedan cuatro".


ElComercio.com

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fedecomin explota 2 mil toneladas de mineral al mes

Bolivia

Martes 25 de Junio de 2013.- La Federación de Cooperativas Mineras de Cochabamba (Fedecomin) explota mensualmente más de 2.000 toneladas de minerales, en especial de los no metálicos.

En Cochabamba tiene minerales metálicos plata, oro, zinc, plomo, estaño, wolfram, níquel, hierro, antimonio, piedras calizas y semipreciosas, no metálicos que son yeso, estuco y cal.

El presidente de la Fedecomin, Juan Reyes, indicó que al mes se explota un promedio de 30 volquetas de minerales metálicos, mientras que de no metálicos se llega a más de 2.000 volquetas.

Esa cifra puede variar dependiendo de la zona ya que en algunos sectores se produce más que en otros.

Es el caso de asientos mineros de Mizque y Ayopaya, donde la explotación es buena.

Los municipios productores son Mizque, Ayopaya, Arque, Bolívar, Capinota, Tapacarí y otros.

MERCADOS Los cooperativistas mineros están conformes con la cantidad de minerales no metálicos que explotan.

Reyes señaló que tienen problemas para controlar la venta de los minerales y la falta de espacios para comercializarlos.

Pidió a la Secretaría de Minería de la Gobernación nuevos proyectos para abrir mercados y mayor control en el Formulario 101 (destinado a controlar la venta de los minerales).

Opinion.com.bo

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Fiambalá extraen minerales de manera artesanal

Argentina

La mina de esta piedra semipreciosa, que tiene un uso ornamental y se utiliza también para gemología, tendrá una producción cercana a las 100 toneladas al mes.

Martes 25 de Junio de 2013.- En el próximo semestre comenzarán los trabajos de producción en la mina de jade, piedra semipreciosa, ubicada en Fiambalá, en la zona "Los Baños", cuya explotación se realizará de manera artesanal o tradicional, se anunció hoy.

La mina de esta piedra semipreciosa, que tiene un uso ornamental y se utiliza tambien para gemología, tendrá una producción de unas 100 toneladas al mes, según las primeras estimaciones, que se destinarán para artesanías.

Se prevé la instalación de una delegación de la Dirección de Artesanías de la Provincia en la mina, y  al igual que la rodocrosita que se produce en Andalgalá, una parte de lo que se extrae se destinaría a artesanos locales, para fomento del mercado interno.

La producción se hará de manera artesanal, sin la intervención de grandes maquinarias, dado la proximidad del yacimiento con las termas de Fiambalá, área turística por excelencia, motivo por el cual las tareas serán de lunes a viernes, paralizándose los fines de semana y los días feriados.

Esta minería artesanal está regida por las mismas leyes nacionales que el resto de la actividad, el Código de Minería, la ley nacional de Protección ambiental (24.585), de Higiene y Seguridad (dto.249) y todos los decretos reglamentarios y leyes provinciales.

Según informó el secretario de Mineria, Rodolfo Miccone, "la fiscalización estará a cargo de la Secretaría de Estado de Minería, a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM), que realizará todos los controles ambientales, y de la Dirección de Minería, que llevará a cabo controles de higiene y seguridad y de los métodos de producción.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
España alberga un gran potencial de recursos mineros sin explotar

España

Martes 25 de Junio de 2013.- "El subsuelo español alberga un importante potencial de recursos mineros que no están explotados ni explorados adecuadamente". Así lo afirma Mariano Álvaro López, geólogo de GEOSEN (Geólogos Senior), órgano consultivo del Colegio de Geólogos, en un artículo publicado en la página web del Colegio.

El experto recuerda que la minería genera el 45% del PIB mundial, "directamente o a través del uso de productos que facilita a otras industrias". "El valor total de inversión en proyectos de la industria minera mundial en 2012 fue de 735.000 millones de dólares".

Además, España cuenta con "personal cualificado", una "legislación minera anticuada pero favorable para el inversor" y un "alto nivel de infraestructura de conocimiento geológico de libre acceso" generado por el estado y las comunidades autónomas, que atraen a "numerosas compañías mineras multinacionales para crear filiales y solicitar permisos de investigación en nuestro país".

Iniciativa privada.

Sin embargo, como contrapartida, el Estado "ha tirado la toalla" y ha dejado "toda la inversión en manos de la iniciativa privada". "No existe consignación alguna para la exploración o explotación minera por parte del Estado en los presupuestos generales de la nación" lamenta.  Además, "hoy por hoy es una posibilidad remota que un banco español financie un proyecto minero a pesar de los retornos que genera". "España no debería permitirse desaprovechar las oportunidades del sector de la Minería", asegura el geólogo de GEOSEN.

Por todo ello, es necesario compatibilizar "el beneficio de los recursos con el respeto al medioambiente y a la población de las regiones mineras". En esa línea, Mariano Álvaro solicita a los partidos políticos que expliquen y negocien con los ciudadanos "la necesidad de investigar nuestros recursos y explotarlos en las mejores condiciones de sostenibilidad y respeto al entorno".

Peligrosa dependencia del exterior.

En su artículo el geólogo también explica que en la vida diaria "los ciudadanos europeos utilizamos y consumimos ingentes cantidades de bienes derivados de materias primas minerales metálicas, energéticas y rocas industriales". Por ello, "cada día es mayor la demanda de los denominados minerales estratégicos y metales esenciales que se usan en la industria avanzada y dispositivos de las nuevas tecnologías".

A ese respecto, el experto alerta de que Europa y especialmente España son "netamente deficitarias" en la producción de estas sustancias lo cual lleva a una "fuerte y peligrosa dependencia del exterior".  En la mayoría de los casos se da en países del Tercer Mundo, donde son "extraídas casi sin costes medioambientales y con mano de obra barata", denuncia.

Asimismo Álvaro enfatiza que aquí "no vemos esta problemática, o no la queremos ver, y deseamos seguir disfrutando de nuestro nivel de desarrollo sin preguntarnos de dónde proceden la energía y las materias primas que son necesarias para mantener nuestro estilo de vida desarrollado".

Que no pongan una mina en mi pueblo.

El geólogo habla de la paradoja entre el avance tecnológico y el respeto al medioambiente. "Decimos sí a los avances tecnológicos, teléfono móvil, dispositivos electrónicos, tabletas,  automóviles, ferrocarriles, electricidad, herramientas* cuyo componente básico o su origen está en las sustancias minerales, por lo tanto sí a la minería, y sin embargo muchos colectivos rechazan de plano la actividad minera por su potencial impacto medioambiental".

Ocurre igual con la fracturación hidráulica. La población dice "¡No al fracking! o ¡qué no pongan una mina cerca de mi pueblo!, sin embargo los habitantes de comarcas mineras históricas se suelen levantar cuando se anuncia el cierre de su mina" apostilla el experto.

Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG).

El ICOG es una institución sin finalidad lucrativa creada para la defensa y apoyo de los intereses de los Geólogos según la Ley 73/1978 de 26 de Diciembre. Con sede en Madrid, el Colegio cuenta con delegaciones en Aragón, Asturias, Cataluña y País Vasco. Para más información, puede visitar www.icog.es.

Europapress.es

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre las Cruces invertirá 20 millones en la mina de Sevilla

España

Martes 25 de Junio de 2013.- La empresa Cobre Las Cruces, que gestiona en los municipios sevillanos de Gerena, Guillena y Salteras la mina a cielo abierto más grande de Europa invertirá 20 millones de euros en los próximos seis meses con el fin de incrementar el rendimiento de la explotación y mantener sus previsiones.

Unas previsiones que, según fuentes de la empresa, oscilarán entre las 68.000 y 72.000 toneladas de cátodos de cobre, tras cumplir en el primer trimestre del año sus expectativas.

La empresa minera ha previsto para los próximos meses un abaratamiento del precio del cobre en los mercados de destino, que se calcula entre un 10 un 15 por ciento.

Actualmente, Cobre las Cruces es la única explotación de la compañía canadiense First Quantum en España, y pretende explorar terrenos cerca de las actuales instalaciones de la mina sevillana para ampliar su negocio.

Cobre Las Cruces comenzó en 2009 la fase de producción, pero el proyecto comenzó a gestarse en 1992, año en el que se iniciaron las exploraciones.

La explotación prevé una producción media anual que equivale al 25 % de la demanda nacional, con un total estimado para todo el periodo de explotación de 15 años de un millón de toneladas de cobre.

Lainformacion.com

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Fiscalía apoyará un nuevo sistema de solicitud minera

Colombia

Martes 25 de Junio de 2013.- La ANM trabaja con diferentes entidades en el monitoreo y la vigilancia en la página web.
A una semana de que el Gobierno reabra la ventanilla para la radicación de nuevas solicitudes de títulos mineros, la Agencia Nacional de Minería (ANM) solicitó el acompañamiento de la Unidad de Delitos Informáticos de la Fiscalía General de la Nación, de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República y de los organismos de control, para el proceso de apertura del Radicador Web, que entra en operación el próximo 2 de julio.

La presidenta de la ANM, María Constanza García, aseguró que se viene trabajando con estas entidades en el monitoreo y la vigilancia de la puesta en marcha del nuevo sistema para canalizar y procesar las solicitudes, bajo criterios de transparencia, eficacia, seguridad, mayor cobertura y confianza, garantizando su acceso en igualdad de condiciones.

A través de la página de Internet de la entidad (www.anm.gov.co) los usuarios pueden descargar un documento con el abecé del Radicador Web, con respuestas a las preguntas más frecuentes.

Porftafolio.co

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rousseff propone un nuevo marco regulador para la minería brasileña

Brasil

El proyecto que será enviado al Congreso también plantea una alteración del régimen de regalías, que en un 65 por ciento serán destinadas a los municipios productores.

Martes 25 de Junio de 2013.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, propuso un nuevo marco regulador para el sector minero del país, que es uno de los mayores productores mundiales de hierro, bauxita, oro, níquel, manganeso y otros minerales.

Rousseff explicó que uno de los principales puntos de esta propuesta, que será remitida al Congreso para su discusión, plantea la creación de una agencia estatal que regulará la actividad, se ocupará de reforzar la fiscalización y creará un nuevo régimen de concesiones.

En ese sentido, explicó que las nuevas concesiones “tendrán una duración de 40 años prorrogables por otros 20″ y que las empresas beneficiadas deberán cumplir “obligaciones legales claras, con énfasis en la protección del medio ambiente”.

El ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, presente en el acto, explicó que se establecerán además unos “mínimos para la inversión” en función de las áreas otorgadas y que se simplificará el proceso de licitaciones, a fin de reducir la pesada burocracia actual.

El proyecto que será enviado al Congreso también plantea una alteración del régimen de regalías, que en un 65 por ciento serán destinadas a los municipios productores, que son, según Rousseff, “los que más deben beneficiarse de sus riquezas”.

Los estados productores recibirán el 23 por ciento de esas regalías y el 12 por ciento restante irá a las arcas del Gobierno federal, explicó la mandataria.

“Con este nuevo marco, crearemos las condiciones necesarias para que la investigación, exploración, explotación y comercialización de los recursos minerales se transforme en una actividad más eficiente, más rentable y más competitiva”, aseguró Rousseff.

Asimismo, sostuvo que esta propuesta apunta a dar una “mayor competitividad a la industria, con beneficios mayores para toda la sociedad” y en especial para los municipios productores de materias primas.

El proyecto de ley pretende modernizar y sustituir las actuales legislaciones en materia minera, que datan de hace casi medio siglo y, según Rousseff, han sido “superadas” por el desarrollo que esa actividad ha tenido en las últimas décadas.

La mandataria afirmó que las leyes actuales “no contemplan las exigencias del presente, ni los cambios económicos y tecnológicos que ha habido en Brasil y en el mundo durante los últimos años”. 

EFE

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Petroleras con beneficios de mineras, cuatro empresas operan en Chubut bajo Código Minero

Argentina

CAPSA, Dapetrol, Central Patagonia y CRI Holding son las empresas que tienen áreas en producción en la provincia bajo ese régimen.

Martes 25 de Junio de 2013.- En Chubut operan cuatro empresas petroleras con una característica particular: sus contratos están enmarcados en el Código Minero Nacional. La situación ha llevado a intensas negociaciones desde fines de los ochenta del gobierno provincial y esas compañías para que aporten algún concepto extra para equilibrar con lo que pagan las petroleras por regalías.
CAPSA, Central Patagonia, Dapetrol y CRI Holding son las empresas que tienen áreas en producción en la provincia. Como sus concesiones fueron adquiridas antes de la década de los sesenta, es decir antes de la sanción de la Ley Nacional de Hidrocarburos, tuvieron que adaptarse al marco legal más adecuado que en ese entonces era el Código Minero. Concesiones por 99 años, un 3% de regalías y estabilidad fiscal desde los noventa.
Debido a esa estabilidad fiscal, el gobierno no puede aplicar impuestos extra. Por ese motivo, desde fines de los ochenta hubo negociaciones que gracias a la Ley Corta de 2006 fueron potenciadas y lograron que a ese 3% de regalías se les incorporaran algunos plus de seis a siete puntos.
CAPSA, que opera Diadema y KM 20, y Dapetrol, propiedad de Tecpetrol cuyo activo “minero” es José Segundo, pagan en total un 10% al estado provincial por la explotación del recurso. En tanto que la empresa Central Patagonia, que tiene a las áreas Don Dalberto y Don Ernesto en producción, y CRI Holding, que explota el área denominada KM 8, aportan en total un 9% entre regalías y conceptos adicionales.

REGALIAS APORTADAS
De acuerdo a los registros de regalías que recibe el gobierno provincial, CAPSA es la que más aporta a la caja provincial a través de sus dos áreas, Diadema y Km 30, unos 32,8 millones de pesos en los primeros tres meses del año.
En el caso de la empresa Central Patagonia, en Don Alberto y Don Ernesto, las regalías que reportó en los meses de enero, febrero y marzo de este año fueron $280 mil de pesos.
Dapetrol, la empresa que dirige Tecpetrol del Grupo Techint que en los últimos vienen negociando una extensión de explotación de sus áreas petroleras, aportaron con José Segundo algo más de 960 mil pesos en el primer trimestre del año.
Por último, la empresa CRI Holding pagó en concepto de regalías y adicionales unos 239 mil pesos en los primeros tres mese del año a través del área KM 8.
Algunas de estas empresas obtuvieron los permisos de explotación en la década de 1920 a través del gobierno nacional, tiempos anteriores a la formación de la YPF estatal y de todo el armado técnico y legal que montaría el primer interventor de esa compañía, Enrique Mosconi. Y mucho antes de la Ley Nacional de Hidrocarburos, por supuesto.

LEY PROVINCIAL
En diciembre del año pasado, la Legislatura provincial aprobó la Ley Provincial de Hidrocaburos, Ley XVII 102, que viene fue reglamentada por el gobierno de Martín Buzzi en un 50%. La otra mitad tendrá plana vigencia a la hora de firmar la primera renegociación de contratos petroleros, que las declaraciones oficiales indican que será con Tecpetrol.
En el artículo 47 de la ley de jurisdicción provincial se plantea que las concesionarias que al momento de la sanción de la ley estén dentro del plazo de explotación deberán adaptarse a las disposiciones como el Bono de Compensación de los Hidrocarburos para el Desarrollo Sustentable, que se divide la mitad para la caja provincial y la otra mitad para los municipios del sur chubutense según cantidad de habitantes.
Ese artículo también menciona la potestad recuperada por los estados provinciales sobre sus recursos naturales a través de la Ley Corta 26.197. “El Poder Ejecutivo deberá proceder a negociar la readecuación de los contratos vigentes a los fines de que los mismos se adapten a las previsiones de la presente ley”, señala el texto.
En este contexto legal, las empresas que tienen concesiones bajo Código Minero vuelvan a estar en la mira. “Idéntico tratamiento que el antes descripto se aplicará  aquellas empresas que exploten yacimientos hidrocarburíferos en la Provincia y que se encuentren encuadrados en el Código Minero”, afirma la Ley XVII 102.

INCENTIVOS
La minería cuenta como principal beneficio la estabilidad fiscal por el término de 30 años a partir de la fecha de presentación de su estudio de factibilidad. Las concesiones que se les otorgaron a las cuatro empresas que operan en Chubut son por 99 años. Rige también para el régimen cambiario, con exclusión de la paridad cambiaria y los reembolsos y reintegros de impuestos relacionados con la exportación. Y no pagan IVA.
Entre los beneficios para las mineras fijados por las leyes 25.429 y 24.228 se encuentran la doble deducción de gastos de exploración (hasta el 100% del monto invertido), devolución del IVA a la exploración, en el Acuerdo Federal Minero las provincias acordaron facilitar la eliminación de gravámenes y tasas municipales e impuestos de sellos que afecten la actividad minera dentro de cada provincia.
Las regalías están fijas en un 3%, aunque varias provincias han adoptado esquemas propios de regalías decrecientes a medida que crece el valor agregado al mineral dentro de territorio provincial.
En cambio, las empresas petroleras deben pagar un 12% de regalías por su producción. Para incentivar la exploración de hidrocarburos, el gobierno nacional en octubre de 2006 elevó al Congreso una ley que incluye la devolución anticipada del IVA, la amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias y la exención del impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y la libre importación de maquinarias y equipos.

Elpatagonico.net

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras invertirán más de US$ 10 mil millones para plantas de agua de mar a 2022
Last changed: jun 25, 2013 07:30 by Editor Portal Minero
Labels: chile, mineras, agua, mar, desaladoras, n_principal

Chile

Este año, las plantas desaladoras de Mantoverde de Anglo y CAP Minería entrarán en operaciones.

Martes 25 de Junio de 2013.- El agua de mar es entre tres y cuatro veces más cara que la proveniente de fuentes dulces, ya sea subterránea, de ríos o de alguna fuente no oceánica. Así lo demuestra el Consejo Minero en base a estudios de consultoras internacionales, donde se ve que en Chile el costo de agua de mar es de US$ 5,1 por metro cúbico (m3), versus US$ 1,6/m3 que presenta el agua fresca. A pesar del costo más alto que significa esta ecuación, las mineras están volcándose fuertemente hacia el agua de mar, revelando de esta forma la escasez que existe de este recurso en el norte chileno. A 2022, el Ministerio de Minería ha catastrado que se invertirán US$ 10 mil millones por parte de las mineras para sacar agua del mar.

Un alto costo necesario

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, indicó que su sector consume “el 4,5% del agua del país, y hemos hecho un esfuerzo notable en la eficiencia del agua”. Para graficar esto, Salas comparó que “la agricultura consume el 80% del agua total del país”. Con todo, el líder gremial aseveró que “toda la minería, desde Arica hasta la Sexta Región, consume 12 m3/segundo, y eso es igual al Canal San Carlos de Santiago”.

Según cifras recopiladas por el Ministerio de Minería, hoy el sector consume 1,2 m3/s de agua desalinizada y entre 0,9 y 1,6 m3/s de agua de mar, lo que totaliza una cantidad entre 2,1 y 2,8 m3/s que agua de origen marino que se consume en la minería. Mirando hacia 2022, existen proyectos que, de materializarse todos, proveerán adicionalmente a la minería entre 10,4 y 10,9 m3/s de agua desalinizada y 3,5 m3/s de agua de mar, lo que suma entre 13,9 y 14,5 m3/s de agua adicional de origen de mar para la industria de los minerales.

Dado lo anterior, al año 2022 la minería se abastecería entre 11,6 y 12,1 m3/s de agua desalinizada, y entre 4,4 y 5,2 m3/s de agua de mar, lo que totalizaría una cantidad entre 16,0 y 17,2 m3/s de agua de mar usada en la minería.

Salas consignó que “en diez años más subiremos nuestro consumo total de agua en alrededor de un 35%, y pasaremos a eso de 17 m3/seg.”.

Proyectos?

Existen 16 iniciativas oficiales de las empresas mineras para abastecerse de agua de mar, que suman como mínimo US$ 10 mil millones de inversión. Esta cifra considera sólo los montos trascendidos hasta el momento de esas iniciativas.

La punta de lanza de las inversiones estaría liderada por la planta desalinizadora El Abra Mill, de la minera El Abra (ligada a Freeport y a Codelco). Fuentes de la industria comentan que este proyecto podría llegar a significar US$ 4 mil millones. Otra inversión grande es la Planta Desaladora Coloso II para Escondida, controlada por BHP Billiton, que está cifrada en US$ 3.500 millones.

Por otra parte, Codelco inyectará unos US$ 1.200 millones en la planta de desalinización de Radomiro Tomic; la minera de oro El Morro invertiría unos US$ 900 millones en su planta, y le seguirían CAP (US$ 360 millones), Mantoverde (US$ 62 millones) y Algorta ?(US$ 30 millones).

Las más próximas a entrar en operación, según sus fechas anunciadas, son las plantas desalinizadoras de Mantoverde, de Anglo American, que estará en operación este año; y la planta que inaugurará en septiembre CAP Minería.

Al ser consultado por el futuro de estos proyectos, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, indicó que “claramente tenemos escasez de agua, por lo que las mineras tienen que buscar nuevas fuentes. Es una alternativa interesante (…) obviamente que el agua de mar tiene un costo adicional, pero dada la escasez, es una alternativa viable” (Apoyo DF).

Portal Minero
Posted at jun 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

jun 26, 2013
jun 24, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}