2013/06/28
CAP concreta "definición estratégica" para Huachipato y nombra a nuevo gerente general
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- La chilena CAP concretó una nueva "definición estratégica" para su subsidiaria Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) con el objeto de enfrentar las sucesivas pérdidas que ha registrado desde 2009, consecuencia de una sobreproducción de acero que ha afectado a la industria siderúrgica mundial en los últimos años.
"Para enfrentar esta situación, luego de analizar diversas alternativas a seguir, se acordó que esa subsidiaria deberá focalizar sus actividades a la fabricación de productos largos, esto es, barras para el suministro de la minería y la construcción, que son los segmentos de mayor proyección del mercado, dadas las características de la demanda local de acero", señaló CAP en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Además, comunicó que la compañía tomó nota de la renuncia que el gerente general de CSH, Iván Flores, presentó a su cargo a partir del 1 de agosto y aprobó la designación de Ernesto Escobar, actual gerente de Asuntos Corporativos de CAP, como nuevo gerente general de CSH, "quien deberá implementar la nueva definición estratégica, así como las políticas y adecuaciones que de ella resulten necesarias".
"Esta definición es la consecuencia ineludible de las condiciones en que debe desarrollarse y competir la actividad siderúrgica en Chile, las cuales han facilitado un fuerte incremento en las importaciones de productos planos sin ninguna restricción, a precios que hacen su producción cada vez menos rentable", sostuvo CAP.
Además, recalcó que la compañía "continuará fortaleciendo sus actividades de procesamiento de acero, principalmente a través de Cintac S.A. tanto en Chile, como en el exterior.
Emol
Portal Minero
Producción chilena de cobre sube 3,7% en mayo
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- La producción de cobre de Chile anotó una alza interanual del 3,7 por ciento en mayo, debido a una baja base de comparación y una mayor ley de mineral, dijo el viernes el Gobierno.
Chile, el mayor exportador mundial del metal, produjo 475.140 toneladas en el quinto mes del año, según reportó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
"Esta mayor producción se explica por una baja base de comparación en doce meses, debido a paralizaciones registradas en algunas faenas en mayo de 2012, y a una mayor ley del mineral en otras", dijo el organismo.
Con la cifra del mes, la producción cuprífera chilena acumuló un alza interanual del 4,4 por ciento entre enero y mayo, a 2,29 millones de toneladas.
En el 2012, el país produjo 5,455 millones de toneladas, un alza interanual del 3,0 por ciento.
Para el 2013, la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) prevé una producción del metal rojo de 5,596 millones de toneladas, lo que significaría nuevamente un alza anual del 3 por ciento.
En tanto, la producción de molibdeno, un subproducto del cobre utilizado en la fabricación de acero, subió un 1,9 por ciento en el mes, a 2.702 toneladas.
La industria del cobre está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.
Europapress.es
Portal Minero
Incrementa producción de plata y cobre en México
México
La producción de cobre de México aumentó un 5.4% interanual en abril, mientras que la de plata subió un 0.9%.
Viernes 28 de Junio de 2013.- La producción de cobre de México aumentó un 5.4% interanual en abril, mientras que la de plata subió un 0.9%, según cifras del instituto nacional de estadísticas difundidas el viernes.
La producción de cobre sumó 36,273 toneladas en tanto que la de plata fue de 353,222 kilogramos, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La producción minerometalúrgica de México creció un 1.3% en abril frente al mismo mes del 2012.
Elsemanario.com/
Portal Minero
Consumo interno sigue sosteniendo la economía
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- El consumo interno sigue siendo uno de los principales motores de la economía, de acuerdo al informe de sectores económicos que publica este viernes el INE.
Según el organismo el IVCM (Indice de Ventas del Comercio Minorista ) creció 13,2% en mayo y acumula un alza de 10,3% en los primeros cinco meses del año.
Respecto de la variación mensual, el comercio anotó una alza de 3,7% respecto de abril.
Producción industrial subió 0,3%
Por otro lado, la Producción Industrial anotó una expansión de 0,3% respecto de mayo de 2012, debido al aporte del sector Minería, que contribuyó con 1,492 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido por el sector Electricidad, Gas y Agua (EGA), que contribuyó con 0,472 pp. El Indice de Producción Manufacturera restó dinamismo a
este índice analítico con −1,680 pp.
Por sectores, la Producción Minera creció 3,0% en doce meses debido, principalmente, a la mayor extracción de cobre, explicado a su vez, por una mayor ley del mineral. El mineral rojo totalizó 475.140 Toneladas Métricas de Fino (TMF), aumentando 3,7% en doce meses. El precio promedio del cobre se ubicó en los 327,9 c/lb, aumentando 0,3% mensual y disminuyendo 8,7% en doce meses. Lo anterior se explica, en parte, por las menores cifras de actividad macroeconómicas de China y el elevado nivel de inventarios que se tiene en las bolsas mundiales de este mineral.
El Índice de EGA creció 4,6% en doce meses,donde la electricidad fue la actividad más incidente aportando 3,686 pp. en la variación del sector. La generación eléctrica aumentó 3,8% en doce meses impulsada, principalmente, por la mayor generación a carbón. El mayor nivel de lluvias registradas en el mes provocó un aumento en doce meses de la hidroelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC), representando el 28,8% de la matriz del sistema. El costo marginal del SIC disminuyó en doce meses debido, principalmente, al aumento en la generación a carbón que desplazó el uso del diésel. A su vez, la distribución eléctrica creció en doce meses 6,2%, debido, principalmente, a la mayor demanda de los sectores Comercio y Residencial.
El Índice de Producción Manufacturera decreció 4,2% en doce meses. Este negativo resultado se explica, en parte, por una alta base de comparación anual y a una disminución en la actividad de la Fabricación
de sustancias y productos químicos donde destaca, principalmente, la baja en la producción de abonos; Fabricación de metales comunes, debido a la baja en la producción de bobinas de hierro y acero, por mantenciones programadas en las plantas productivas; Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, donde cae, principalmente, la producción de bolas de acero y finalmente, la división Elaboración de productos alimenticios y bebidas, donde el vino registra la principal contracción.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Cobre cierra con leve alza pero acumula pérdidas de más de 6% en el mes
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- El precio del cobre cerró con ganancias de 0,67% este viernes en la bolsa de metales de Londres, avance que no le sirvió para recuperar todo el terreno pérdido en la semana, donde acumuló pérdidas de 0,39%.
Con esta nueva semana de caídas, el cobre acumuló en junio pérdidas de 6,77%. Así, la mayor exportación nacional anotó un retroceso de 10,9% en el segundo trimestre.
El metal rojo terminó las operaciones en la bolsa de metales de Londres a US$3,062 la libra, comparado con los US$3,041 la libra del cierre de la jornada previa.
Con este rendimiento el cobre acumula una caída de 14,7% en los primeros seis meses del año.
La mayor exportación nacional recuperó algo de terreno en medio de señales tentativas de una demanda en alza, mientras disminuían las preocupaciones sobre la liquidez en China, el principal consumidor de metales.
Los precios bajos podrían desencadenar compras de oportunidad en China en el tercer trimestre, dijo Nic Brown, jefe de investigación en materias primas de Natixis en Londres.
El viernes hubo más optimismo en los mercados de acciones de China, que lograron sus alzas más importantes en dos meses en una señal de una confianza creciente que las condiciones crediticias estaban mejorando.
Las existencias en Londres han caído en 12.450 toneladas en la última semana y los inventarios en Shanghái disminuyeron en 6.716 toneladas, o un 3,5%, en el mismo período.
Chile es el principal productor mundial de cobre, el que representa más de la mitad de sus exportaciones.
LTOL
Portal Minero
CCIRA inicia licitación para realizar Estudio de Impacto Ambiental de Planta Desaladora
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- Con la finalidad de apoyar con propuestas concretas a la solución del actual escenario hídrico que vive la región de Atacama, la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) inició la licitación pública para la realización de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de una planta desaladora de agua de mar que considera el abastecimiento para las ciudades de Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera y Chañaral.
Según explicó Patricia Araya González, Gerente General de CCIRA, esta iniciativa nace de la preocupación existente por la sistemática disminución en las capacidades de extracción de las fuentes (Cerrillos, San Miguel, Placilla Sierralta y Piedra Colgada) y la poca recarga de los acuíferos producto de las bajas precipitaciones en la zona.
“En la actualidad existe un consistente descenso en las producciones de los pozos ubicados en la cuenca del Río Copiapó junto con un empeoramiento en la calidad de las aguas que ahí se procesan” sostuvo Araya, agregando que “debido a esa situación se plantea la necesidad de instalar una plata desaladora que abastezca a estas localidades”.
En ese sentido, la ejecutiva indicó que CCIRA ya ejecutó un Estudio de Prefactibilidad para una planta desaladora que entre sus conclusiones indica que el mejor lugar para su instalación es el sector de Punta Padrones en la ciudad de Caldera.
“Se analizaron varias ubicaciones, siendo Caldera la más favorable debido a que presenta una buena red de acceso terrestre; con una opción de alimentación de energía óptima y con una buena condición de impulsión que permitiría abarcar los 47 Km. de distancia existente entre este lugar y Piedra Colgada”.
CARACTERÍSTICAS
El Estudio de Impacto Ambiental licitado, considera una planta desaladora con una capacidad máxima de 1200 l/s en su etapa final con una primera fase para 450 l/s y una segunda etapa de 900 l/s.
“Además, el estudio deberá considerar una completa línea base terrestre y marítima; la tramitación de la concesión correspondientes y la ejecución y tramitación del EIA” puntualizó Araya.
Para ello, el proyecto global del EIA contempla, además de la Planta, las obras de captación de agua de mar, la descarga de agua de mar sobrante, las obras de elevación y conducción de agua producida a los estanques de regulación de las ciudades de Caldera y Copiapó y todas las obras anexas que permitan el correcto funcionamiento de las instalaciones.
“A todas las obras consideradas también se debe agregar el proyecto para construir una línea eléctrica de 110 KV para alimentar los 40 MW que necesita la planta para funcionar y que serán aportados desde la Subestación Cardones, en Copiapó” destacó Araya.
Finalmente, la ejecutiva subrayó el aporte que significa para la Región esta iniciativa que “promueve y dinamiza el desarrollo productivo de Atacama, contribuyendo al mejoramiento de la Competitividad de nuestra región”.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Caída del precio de cobre puede impactar exportaciones en más de US$ 4.000 millones
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- La caída del precio del cobre que se observa este año tendrá un impacto sobre las exportaciones totales del país y la recaudación del Fisco. En 2012, esta materia prima registró un promedio anual de US$ 3,6 por libra, lo que contrasta con el promedio de US$ 3,42 que evidencia este año y con los US$ 3 en que se cotizó esta semana.
Según ejecutivos de la industria, si el metal, que es el principal producto de exportación de Chile, se mantiene en los niveles actuales en el resto del año, terminará promediando cerca de US$ 3,2 la libra en 2013.
Las fuentes agregan que esa diferencia de 40 centavos menos implicaría entre US$ 4.000 millones y US$ 5.000 millones menos de exportaciones de cobre respecto de 2012, suponiendo niveles similares de producción y costos. Además, ello implicaría un recorte de unos US$ 2.000 millones en los aportes de las mineras privadas y Codelco al Fisco.
Consultado sobre esta realidad, el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, explicó que una caída pronunciada del precio del cobre “generará un impacto significativo en la economía chilena, pues se dispone de menos recursos tanto en el sector privado como en el público. En síntesis, el país pierde riqueza”.
Agregó que “por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio del cobre, y permaneciendo constantes las demás variables relevantes como producción y costos, Chile, por concepto de exportaciones, deja de percibir US$ 120 millones, y el Fisco, alrededor de US$ 55 millones”.
En 2012, la minería aportó el 14% de los ingresos del Estado chileno, menos que el 18,41% de 2011, sin contar parte de lo que recibe el Fisco por parte de Codelco. En 2012, los impuestos pagados por la minería privada sumaron $ 2.024.806 millones (unos US$ 4.009 millones, según el dólar observado de ayer). Además, Codelco informó que sus excedentes fueron US$ 7.518 millones.
Las exportaciones totales del país alcanzaron los US$ 78.813 millones durante 2012, monto del cual US$ 42.723 millones se explican por el cobre.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que si se da un escenario de un precio más bajo, con igual nivel de producción, el monto en dólares que Chile recibe disminuye. “Si se reduce el precio, se reduce la producción y los impuestos se mantienen altos, obviamente hay una reducción en los ingresos que podrían llegar al país”, dijo. Agregó que el término del superciclo no se visualiza en el corto plazo.
También destacó que en este escenario el sector minero se debe enfocar en bajar costos y elevar la productividad, para que los márgenes puedan mantenerse.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, apuntó que pese a la baja que ha registrado el cobre, los costos de producción están bajo estos precios, por lo que las empresas seguirán produciendo según sus programas.
Aseguró que “el cobre podría seguir ocupando un porcentaje importante del PIB superior al 10% al 2015”, siempre y cuando se desarrollen las iniciativas.
El ex ministro de Minería Santiago González agregó que la baja del precio del cobre no tendría un gran impacto desde el punto de vista del presupuesto, porque este toma en cuenta un valor de largo plazo, que está en US$ 3,06 por libra.
LTOL
Portal Minero
Grupo de agricultores presenta demanda contra Pascua Lama en el Segundo Tribunal Ambiental
Chile
El abogado representante Alvaro Toro explicó que la acción apunta la reparación ambiental de los daños que el proyecto habría causado en los glaciares de la zona.
Viernes 28 de Junio de 2013.- Un grupo de agricultores y regantes de Alto del Carmen, representados por el abogado Alvaro Toro, presentó este martes una demanda contra la titular del proyecto Pascua Lama, Minera Nevada SpA -subsidiaria de Barrick- en el Segundo Tribunal Ambiental, con el propósito de obtener la reparación ambiental de los daños que según afirman ha causado la iniciativa a los glaciares.
Toro explicó que "la demanda que presentamos hoy día pone el acento en la reparación de este daño ambiental (en glaciares). En particular a él nos referimos, porque es una materia que la Superintendencia (del Medio Ambiente) en su investigación y en su proceso administrativo sancionatorio no incorporó".
Agregó que "pese a que tuvo antecedentes a la vista, consideró que no era materia para una sanción y eso nos pareció que era un error grave (...) Uno de las principales efectos del proyecto Pascua Lama es la destrucción muy significativa de los glaciares y algunos prácticamente han desaparecido."
Ahora, el Segundo Tribunal Ambiental tiene cerca de una semana para resolver si acoge o rechaza la admisibilidad de esta demanda para su tramitación. De ser admitida, el siguiente paso es que se notifique a la minera para responder a las denuncias para luego dar inicio a una etapa de pruebas de ambas partes.
Agregó que si se demuestra que los daños que habrían sufrido los glaciares son producto de la actividad de construcción del proyecto, el tribunal, como única medida para proteger los glaciares, se vería en la obligación de decretar la revocación del RCA.
"La demanda lo que en el fondo persigue es la reparación del daño ambiental, pero en el caso de los glaciares es un daño irreparable. Entonces, lo que nosotros sostenemos es que para que ese daño irreparable no se siga profundizando la única medida que a nuestro entender puede tomar el tribunal es quitarle la autorización ambiental al proyecto", afirmó.
RECLAMACION
El representante recordó que la semana pasada presentaron una reclamación ante el mismo tribunal ambiental en contra de la decisión sancionatoria del superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, sobre el proyecto Pascua Lama, la cual fue acogida.
Con motivo de esta reclamación, se le ordenó a la autoridad a informar dentro de 10 días respecto de su actuación y resolución en el proceso, plazo que se vence a principios de la próxima semana.
"A nuestro entender el superintendente fue demasiado débil en la sanción que aplicó. Según todos los antecedentes que habían en el expediente, era como para que el superintendente aplicara la máxima sanción que es la revocación del RCA. Y eso es lo que estamos pidiendo", enfatizó Toro.
LTOL
Portal Minero
Empresarios franceses presentan proyectos para posibles inversiones en Chile
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se reunió en París con empresarios interesados que manifestaron su interés de invertir en Chile.
Al término del encuentro, el secretario de Estado destacó que los empresarios le presentaron proyectos vinculados a energía solar para el norte del país. También hubo interés en “concesiones carreteras y portuarias”, así como un grupo empresarial interesado en “llevar agua del sur al norte a través de un ducto”.
En el encuentro estuvo sobre la mesa la realidad económica que atraviesa el país, “las perspectivas y el crecimiento de nuestra economía y cómo hemos logrado evitar una desaceleración más fuerte”.
Por otro lado, Larraín informó que se comparó la realidad francesa con la chilena, luego de conocerse en el día de ayer que Franca entró en recesión, por completar dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.
Por último, Larraín dijo que “vamos a estar muy atentos a lo que está pasando en la economía norteamericana, la política de relajamiento cuantitativo no nos es indiferente”, concluyó.
Emol
Portal Minero
Costo de la energía alcanza en junio el promedio más alto desde la crisis del gas
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- La crisis detonada por los intempestivos cortes de los envíos de gas desde Argentina, entre 2006 y 2007, generó una escalada en los precios de la energía de la que el país todavía no se sacude del todo.
Aún así, los precios tan altos de entonces, que se dispararon a niveles de tres o cuatro veces los que se tenía hasta antes de la crisis, no se habían vuelto a ver en el sistema eléctrico chileno.
Eso, hasta ahora. El promedio mensual del costo marginal en junio, considerando los primeros 25 días del mes, alcanza la inédita cifra de US$245 por MWh, lo que representa un incremento de 20% respecto del mes anterior (cuando el costo marginal anotó un promedio de US209,4 por MWh) y de 75% respecto de los US$143 del mismo mes de 2012.
Estos niveles son los más altos para un mes de junio desde precisamente 2007, cuando el costo marginal en la barra Quillota 220 kV promedió US$251 por MWh.
No es todo. Se espera que al terminar el mes el costo sea aún mayor, pues durante los últimos días éste ha seguido subiendo. El último día de análisis, el nivel máximo alcanzó los US$284,8 por MWh, 13% por sobre el promedio mensual.
LA CLAVE ES EL AGUA
La explicación tras estas cifras se encuentra en el bajo nivel de lluvias en el país, que se alista para otro año seco, a lo que se suma la salida por mantención de varias unidades que son clave para el SIC.
Este último factor es el que ha neteado el efecto que se esperaba tuviera el aumento del parque de generación a carbón, que sólo el año pasado creció en 1.000 MW con la entrada comercial de las centrales Santa María (Colbún), Campiche (AES Gener) y Bocamina II (Endesa).
A ello se suma la salida de algunas centrales por fallas y paralizaciones programadas. Todo esto ha obligado a aumentar la generación con diésel, la más costosa e ineficiente del parque de generación.
El Ministerio de Energía -según explicó el martes el titular de la cartera, Jorge Bunster- maneja una proyección de año seco para este año, lo que se esperaba no fuera así, dado que, según los pronósticos climatológicos, el fenómeno de La Niña, que explica la sequía en el país, había quedado atrás dando paso a una fase neutra, por ende, más húmeda que los años anteriores.
De esta manera, la participación hidroeléctrica se encuentra por debajo del 30% y su aporte al SIC es más que duplicado por la termoelectricidad, que entre carbón y GNL alcanzan picos de 70% los días de mayor demanda por energía.
¿RACIONAMIENTO?
Bunster agregó que si bien el Ejecutivo está permanentemente analizando la opción de activar un decreto de racionamiento, dada el escenario complejo, por ahora esto no se hará.
Los clientes eléctricos esperan dos cosas. Primero, que llueva, pues esto permitirá detener las restricciones de los embalses y aumentar la generación barata, cual es la condición que tiene el agua. El segundo punto es que no fallen más centrales, pues sólo en mayo el sistema se vio afectado por la salida simultánea de tres unidades: Nueva Renca (mantención), Nehuenco 2 y Santa María.
“La escasez hidráulica ha resultado en prácticamente el agotamiento de todas las reservas de energía en los embalses del SIC”, plantea en su último informe la consultora Systep.
Pulso
Portal Minero
Antofagasta Minerals Confirma que Antucoya Está en Construcción
Chile
Diego Hernández, CEO de la minera de los Luksic, indicó que los contratistas están “removilizados”.
Viernes 28 de Junio de 2013.- El CEO de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, se refirió a la primera etapa del proyecto Encuentro, ‘Encuentro Oxido’, puntualizando que el proyecto sería menor que Antucoya. Asimismo, confirmó que siguen a la espera de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental presentado en diciembre del año pasado y que deberían tener una resolución a fines de este año, agregando que no se han terminado los estudios de prefactibilidad, por lo que prefiere no referirse a la magnitud total de este.
Además, en el marco de su conferencia “Desafíos de la Minería del Cobre en Chile”, realizado para el Instituto de Ingenieros, Hernández indicó que la filial del grupo, Minera Antucoya –proyecto suspendido a fines de 2012 y que fue reiniciado en marzo del presente año- está actualmente en construcción y que están casi todos los contratistas ya “removilizados”.
Asimismo, otro de los puntos que abordó fue los altos costos de producción que afectan a la minería. En este sentido, y respecto de Michilla, el ejecutivo comentó que “es una mina antigua” y que los altos costos se relacionan, principalmente, con el tema de las leyes y de la escala del proyecto.
Estrategia
Portal Minero
Ministro Errázuriz, Inversión en telecomunicaciones compite con la minería
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- En el marco del lanzamiento comercial del servicio 4G LTE de Claro Chile, el titular de la cartera de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, destacó la trascendencia de esta implementación para la competencia y el desarrollo de la industria, haciendo énfasis en que los niveles de inversión de las empresas del sector telecomunicaciones compiten con los de la minería.
En cuanto a los operadores, el secretario de Estado señaló que están las condiciones para brindar un servicio de mucha calidad y que esto hará que se distingan las empresas que lo imparten de las que no, afirmando la importancia de estar informado sobre el tema, más ahora que solamente una compañía ofrece el sistema 4G, pero con zonas de cobertura limitadas.
Respecto de la licitación del espectro de la banda de 700 MHz que resulta complementaria a la de 2.600 MHz ya adjudicada para el desarrollo de 4G, el ministro señaló que el proceso se llevará a cabo en el segundo semestre del año.
Estrategia
Portal Minero
CEO de Amsa, "Cualquier gran proyecto minero del norte va a necesitar agua de mar"
Chile
“No tenemos mucha claridad si seremos capaces de tener la energía suficiente para que Chile siga creciendo”, sostuvo.
Viernes 28 de Junio de 2013.- Cada vez toma más fuerza la idea de que las mineras deberán abastecerse en el futuro con agua de mar, aunque esta sea entre tres y cuatro veces más cara que la proveniente de fuentes dulces.
Este fenómeno es refrendado por Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (Amsa), quien señaló en una charla organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile que “cualquier proyecto grande del Valle del Aconcagua hacia el norte en el futuro, va a necesitar agua de mar, y eso es un 30% más de energía eléctrica –incluyendo mayor intensidad de uso por menores leyes del mineral- y más costo”.
A 2022, el ministerio de Minería ha catastrado que se invertirán en torno a US$10 mil millones por parte de las mineras para sacar agua del mar.
Según estimaciones de la industria, a 2020 el país necesitará más de 8 mil MW de capacidad instalada adicional, de los cuales 3 mil MW serán para la minería.
Ante esto, Diego Hernández dijo que “hoy no tenemos mucha claridad si seremos capaces de tener la energía necesaria para que Chile siga creciendo”, y sentenció que “a muchas firmas no les gusta que diga esto, pero es así, hay pocas empresas en el segmento de generación. Las negociaciones son más difíciles. Cuando uno tiene un PPA que se termina, va a negociarlo para renovar y la empresa eléctrica responde que lo renovarán, pero hay que estar primero cuatro años expuestos al precio marginal (…) los riesgos inherentes al negocio de la generación, están siendo transferidos a los clientes”.
Institucionalidad ?
Hernández también se refirió a las instituciones, donde indicó que tienen que “definir mejor sus roles, incluso de los poderes del Estado” y agregó “¿el poder judicial tiene que juzgar, o tiene que también interpretar la ley y de alguna manera empezar a legislar? Hay bastante ambigüedad en los roles que a cada uno le corresponden”.
A propósito de una pregunta de un asistente, Hernández recordó que “la minería ha estado totalmente ausente en el debate presidencial”, y planteó que “en el futuro parte de los impuestos que se paguen tendrían que ir a las regiones que los producen”.
Más mano de obra local?
El presidente ejecutivo de Amsa, dijo que han verificado con el boom de proyectos mineros “la diferencia de la mano de obra local versus la que proviene de otras regiones”, y apuntó a que “ojalá que podamos tener sólo trabajadores de las regiones donde están las minas. Eso es difícil, pero deberíamos fomentarlo. Los trabajadores de otras regiones, sobre todo en el rubro de la construcción, son personas menos comprometidas con la minería y con la región, que consideran esto como una oportunidad para ganar más plata en un momento limitado y están dispuestas a apostar lo que sea para obtener un bono desmedido”, concluyó.
DF
Portal Minero
Cobre se encamina a terminar su peor primer semestre en 18 años
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- El fin del ciclo de los commodities, tal como lo han previsto algunas entidades financieras o, bien, la “pausa” del ciclo, tal como definen otras, ha golpeado con fuerza al principal producto de exportación de Chile.
El cobre presenta una caída de 15,28% en lo que va de 2013, con lo que se apronta a cerrar su peor primer semestre en 18 años. Este saldo sólo es superado por lo ocurrido en 1996 cuando el metal rojo cedió durante el mismo lapso poco menos de 30%.
El commodity anotó ayer en la Bolsa de Metales de Londres US$ 3,04156 la libra, un valor por debajo de su promedio de este año de US$ 3,42 y apenas sobre el soporte psicológico de los US$ 3 la libra.
Los inventarios en Londres, que topan su máximo desde 2003, ya registran un avance este primer semestre de 109% respecto a igual lapso del año pasado.
Según explicó el jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, Sergio Tricio, si no se da una recuperación rápida de las cifras económicas de China, el cobre podría seguir una trayectoria a la baja.
”El piso de los US$ 3 la libra ha sido muy respetado, pero en caso de que logre romper esa barrera podríamos ver una caída mayor a niveles ?US$ 2,80-US$ 2,70”, indicó.
No está sólo?
Al descenso del cobre, se suman también el oro y la plata, los que incluso han resultado más afectados que el metal rojo tanto por el ajuste a la baja del crecimiento de China y el posible fin de la política monetaria ultraexpansiva de Estados Unidos.
Mientras el oro pierde 26% de su valor en este semestre, la plata cae 38%. Esto arrastra a ambos metales a sus primeros seis meses anuales de peor rendimiento histórico según los registros de Cochilco.
Ayer la onza de oro en Londres cerró en US$ 1.232, en tanto que la plata lo hizo en US$ 18,61. Este último valor es el mínimo desde agosto 2010.
DF
Portal Minero
El oro cerró el trimestre con su mayor caída en un siglo
Internacional
Viernes 28 de Junio de 2013.- Nada menos que un 25% es el saldo bajista que acumula el oro, uno de los activo refugio por excelencia, en los tres últimos meses.
De acuerdo con Bloomberg, se trataría de la mayor caída trimestral en una serie histórica que se remonta al año 1920. Su cotización ha llegado a bajar del umbral de los US$ 1.200 la onza.
Los US$ 1.180 suponen sus cotas más bajas desde agosto de 2010.
Después de 12 años ininterrumpidos de subidas, el oro se encamina a su peor ejercicio en más de tres décadas. El desplome acumulado desde los récords históricos de septiembre de 2011 se acerca ya al 40%.
La búsqueda de refugio en plena crisis financiera y los temores a una hiperinflación como consecuencia de las medidas de los bancos centrales dispararon el precio del oro hasta los 1.921 dólares la onza.
Sólo en la última semana firmas como Morgan Stanley, Credit Suisse, HSBC y Goldman Sachs han coincidido a la hora de revisar a la baja sus proyecciones sobre el precio del oro. La mejora en la crisis financiera y el principio del fin de las medidas extraordinarias adoptadas por la Reserva Federal sin que se hayan materializado las alertas hiperinflacionistas han desinflado el rally del metal precioso.
Este pinchazo es extensible también a la plata. Su cotización roza también mínimos desde el año 2010, y en el conjunto del trimestre acumula pérdidas superiores al 30%, las mayores desde el año 1980. En el día de hoy frena sus caídas y se acerca a los US$ 19.
DF
Portal Minero
Oro Blanco y Norte Grande rechazan entregar información y minoritarios acusan faltas a la ley
Viernes 28 de Junio de 2013.- Si la junta de accionistas de Nitratos, el miércoles, ya había sido tensa, los ánimos estuvieron definitivamente encendidos ayer en la cita de los accionistas de Oro Blanco y Norte Grande.
La confrontación estalló luego de que los directores de las compañías se negaran a entregar la información solicitada por los accionistas minoritarios sobre las operaciones de compra y venta de acciones, y de financiamiento entre las sociedades cascadas.
La negativa se fundamentó en un informe legal encargado a Enrique Barros que señala tajante que “el directorio no está obligado, y por el contrario, está legalmente impedido de entregar a conocimiento de la junta extraordinaria de accionistas, información relativa a la compañía adicional a aquella que ha sido oficialmente divulgada al mercado”.
La disputa de ayer se enmarca dentro de la intensa confrontación que mantienen Moneda y las AFP contra Julio Ponce por una serie de operaciones entre las cascadas que, según los minoritarios, habría perjudicado el valor de las acciones de dichas sociedades.
Junto al informe de Barros, el directorio de Oro Blanco y Norte Grande también solicitaron la opinión legal de Francisco Pfeffer, la que también respaldó el rechazo a informar.
Además de no entregar la información, las dos junta extraordinarias -con el voto en contra de los minoritarios- también rechazaron entregar dicha información a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y tampoco se acordó volver a citar a nuevas juntas extraordinarias, lo que también formaban parte de la tabla.
Por ello, durante la junta de Norte Grande, el representante de Moneda señaló que “la ley de sociedades anónimas es especialmente rigurosa en cuanto obliga a que las operaciones relacionadas sean sometidas a requisitos especiales para su celebración, incluyendo dar noticia a sus accionistas. Moneda, las AFP y otros accionistas minoritarios llevamos once meses solicitando conocer esta información básica, lo que ha sido sistemáticamente denegado por el controlador de esta compañía. Hoy, el desprecio por la ley y la transparencia del mercado se ha consumado definitivamente (...)”.
Junto con ello, hicieron responsables a los directores de “flagrante infracción a la ley”, y que “la opinión de los juristas está en abierta contradicción con la historia fidedigna de las últimas modificaciones legislativas a la ley de gobiernos corporativos, que en su mensaje eran claramente alusivas a proteger a los minoritarios de los abusos del controlador”.
Por su parte, el fiscal de AFP Habitat, José Miguel Valdés, señaló que la negativa de dar la información contraviene la ley de sociedades anónimas, y que “sólo traerá costos y perjuicios para la sociedad, sus valores y accionistas, por lo que mal puede fundarse dicha decisión en la protección del interés social, el cual sin duda resultará lesionado”.
Además, Valdés pidió entregar informes de abogados que se pronuncien sobre la materia para que el directorio reconsidere su posición, pues “nos parece insuficiente, inadecuado e incorrecto el informe del señor Pfeffer”.
En tanto, el representante de Provida dijo que “los accionistas que solicitamos las juntas nos encontramos facultados legalmente para exigir la entrega de la información requerida, y el directorio está legalmente obligado a entregarla”.
Antes de cerrar ambas juntas, el vicepresidente de las sociedades, Luis Eugenio Ponce, señaló que “el directorio, sin perjuicio de que siempre ha pensado que la información solicitada no corresponde que sea revelada, actuando diligentemente pidió dos informes legales a dos juristas muy destacados para ver y refrendar nuestra opinión, la que fue refrendada”.
Acudir a la SVS?
Al término de ambas juntas extraordinarias, el abogado y director de Moneda, Pedro Pablo Gutiérrez, señaló que en los próximos días informarán a la SVS “sobre lo que ocurrió hoy, donde vimos a los controladores poner el pie encima a los minoritarios una vez más y negarse a entregar información de operaciones pasadas. Esa es una cosa que francamente no se entiende, y el hecho de que tengan opiniones legales que lo justifican (...), no exculpa a los directores de todas las incorrecciones en que incurrieron al no entregar la información. Todos los directores que aprobaron estos acuerdos para impedir que los accionistas se enteren de las operaciones, han incurrido en faltas legales, y son responsables de lo que eso significa”.
En la junta extraordinaria de Norte Grande, uno de los representantes de Moneda aludió a una serie de operaciones de compra y venta de acciones entre las sociedades cascadas, cuyos números, indican, no calzan entre los estados financieros, memorias e informaciones enviadas a las bolsas de valores. Consultado por estos antecedentes, Gutiérrez señaló que “hemos demostrado a la junta que las informaciones que éstas compañías han entregado en el pasado no son consistentes, no cuadran”.
DF
Portal Minero
Expertos prevén posible fin del auge de la minería en Bolivia
Bolivia
Expertos en economía y analistas de la privada Fundación Milenio de Bolivia alertaron, por separado, sobre un posible fin del auge de la minería nacional debido a las constantes bajas en las cotizaciones de los minerales.
Viernes 28 de Junio de 2013.- Expertos en economía y analistas de la privada Fundación Milenio de Bolivia alertaron, por separado, sobre un posible fin del auge de la minería nacional debido a las constantes bajas en las cotizaciones de los minerales.
Este hecho provocó la preocupación de los mineros estatales y cooperativistas, además del gobierno, quienes consideraron trabajar en medidas de emergencia para encarar el mal momento.
El analista económico Gonzalo Chávez declaró a Xinhua que después de seis años de bonanza, los precios de las materias primas de exportación de Bolivia, como los minerales tienden a la baja, lo cual perfila una crisis en el sector del subsuelo que en los últimos años concentró miles de empleos.
Aunque el gobierno, a través del Ministerio de Minería, dijo que resulta prematuro hablar del final de un ciclo de buenos precios internacionales por minerales, petróleo y gas natural, debido a que los mismos fluctúan de acuerdo a los requerimientos del mercado mundial.
Por su parte el experto en minería, Julios Alvarado, lamentó que Bolivia no haya aprovechado adecuadamente el ciclo de excelentes cotizaciones para desarrollar industrias y ahorrar utilidades en fondos soberanos.
La Fundación Milenio puso en evidencia la posibilidad de que el auge de la producción minera en Bolivia llegue a su final, debido a la continua caída en el precio de los minerales en el mercado internacional.
La desaceleración de la minería desde 2009 y la dirección hacia la baja de los precios puede derivar en la contracción de la minería en los próximos años, según un informe de la Fundación Milenio difundido a la prensa.
Un ejemplo claro es el estaño. En abril de 2011 la libra fina se cotizaba en 14,7 dólares y en 2013 llegó a 9,8 dólares, es decir un descenso de 33,3 por ciento en dos años.
De acuerdo con el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), de enero a abril de 2013 la exportación de mineral de estaño cayó 45,2 por ciento en comparación al mismo periodo de 2012, mientras que el plomo que bajó 9,4 por ciento.
Sin embargo la categoría de desechos y amalgamas de metal precioso tuvo un incremento de 56,8 por ciento.
El analista económico Gary Rodríguez dijo que la caída de precios internacionales significará una reducción de las exportaciones bolivianas de minerales, después de haber alcanzado valores superiores a 3.900 millones de dólares, un récord en los últimos 10 años.
"Con precios más bajos, por supuesto, bajarán las exportaciones y probablemente algunas empresa mineras del sector privado y estatal confrontarán serios problemas, porque tienen costos de operación elevados", explicó
EXPORTACIONES
De enero a abril de este año el valor de las exportaciones bolivianas se incrementó 21 por ciento respecto al mismo periodo de 2012, gracias al impulso de los cuatro grandes sectores de la actividad económica boliviana que periódicamente son analizados por el estatal INE.
De acuerdo con el último reporte del INE, las ventas al exterior superaron la suma de 3.222 millones de dólares registrada en el primer cuatrimestre de 2012, al registrar 3.894 millones de dólares en el mismo periodo de análisis de este año.
Como una constante en los últimos meses, las exportaciones de gas natural incidieron en este crecimiento con ventas por 2.043,19 millones de dólares, 50,65 por ciento del total de los productos comercializados en el exterior.
Le sigue la industria manufacturera con una participación de 24,36 por ciento (948,58 millones de dólares); extracción de minerales, con 17,61 por ciento (685,70 millones de dólares); y el sector agropecuario, con 4,26 por ciento (165,76 millones de dólares).
MINEROS PREOCUPADOS
Los sindicatos de la minería estatal se declararon en estado de emergencia por la caída en la cotización de los minerales y buscan coordinar tareas para hacer frente a una crisis minera que se avecina, tal como ocurriera en 2007 y 2008.
El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Teodoro Astete, señaló que cuando hay utilidades éstas deben guardarse para tener un colchón económico y soportar la crisis, además de reducir costos en las operaciones mineras.
Astete propuso buscar alternativas para hacer frente a una posible crisis minera y anunició que la Federación Sindical de Trabajadores Mineros no permitirán despidos en la minería estatal, ni en la privada, en caso de que continúe el descenso de los precios.
Xinhua
Portal Minero
Gobierno aprueba financiamiento de $us 10 millones para construir tramo Mutún-Puerto Busch
Bolivia
Viernes 28 de Junio de 2013.- El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó el jueves que se aprobó el Decreto Supremo 1621, que autoriza la transferencia de 10 millones de dólares del Tesoro General de la Nación, a favor de la Administradora Boliviana de Carreteras, para la construcción del tramo vial que conectará el yacimiento siderúrgico El Mutún con la localidad de Puerto Bush.
En conferencia de prensa dictada en Palacio de Gobierno, Virreira explicó que la nueva vía facilitará la comercialización de concentrados de hierro producidos en el mega yacimiento de El Mutún y también desarrollará el comercio exterior de otros productos bolivianos.
'Esto es muy importante, estratégico, porque no sólo permitirá comercializar los concentrados de hierro, sino también otros productos que ingresan a Bolivia y que salen de Bolivia', puntualizó.
El Ministro de Minería dijo que la pavimentación de ese tramo conectará de manera directa El Mutún con la hidrovía Paraguay-Paraná, y de ahí, hasta el océano Atlántico, para facilitar la exportación de hierro producido por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
Asimismo, explicó que se prevé construir un embarcadero en la localidad fronteriza de Puerto Busch, para modernizar el sistema de exportación que tiene Bolivia en su extremo oriental.
El Mutún es uno de los yacimientos de hierro y manganeso más importantes del mundo y está ubicado al sudeste de Bolivia, en la provincia Germán Busch, a 27 kilómetros de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.
Según el Ministerio de Minería, las reservas del Mutún se estiman en 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso.
ABI
Portal Minero
Perú, Inversión minera será de US$ 22.580 millones hasta el 2016
Perú
Viernes 28 de Junio de 2013.- Estudio de Peru Top Publications revela que existen 17 proyectos aprobados que deberían salir en los próximos meses. Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirma que las medidas dadas por el Ejecutivo destrabarán el portafolio de proyectos, que alcanza los US$ 56.500 millones.
Desde las primeras crónicas del siglo XV –narradas por los españoles Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gomara, José de Acosta y Porres, Pedro Sánchez de La Hoz y Marcos Jiménez de La Espada–, hasta el último reporte del Departamento de Estudios Geológicos de Estados Unidos (U.S. Geological Survey) de 2012, está claro que el Perú, donde yace una de las reservas más importantes de metales en el mundo, posee la capacidad para convertirse en una potencia global en minería. Además de ser el sexto país más atractivo para las empresas exploradoras, conocidas en el sector como ‘juniors’, cuya inversión alcanzó el 2012 los US$ 1.025 millones, el Perú ocupa el octavo lugar en el ranking global en inversión minera, que al final del 2013 sumará la cifra récord de US$ 9.920 millones, 15% más que el año pasado.
Portafolio de proyectos
Según Magaly Arellano, investigadora principal de Peru Top Publications, que acaba de editar el libro Proyectos y prospectos mineros 2013-2016, hay un portafolio de 54 proyectos por US$ 56.540 millones hasta el 2020. De esta cartera, 17 poseen Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, por US$ 22.580 millones, que podrían ejecutarse en el periodo 2013-2016. En cobre, el más importante es Toromocho, de Chinalco, cuya inversión será US$ 1.520 millones más al cálculo inicial, hasta alcanzar los US$ 4.820 millones.
Con Toromocho, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, estima que el Perú estaría a un 50% de alcanzar la producción chilena, escalando hasta el segundo lugar en producción del metal rojo, por encima de China, recuperando el lugar que ocupó el país desde 1999. Le siguen Cuajone (US$ 300 millones), Toquepala (US$ 640 millones), Constancia (US$ 1.546 millones), Las Bambas (US$ 5.200 millones), Mina Justa (US$ 745 millones), Cerro Verde (US$ 4.400 millones) y Quellaveco (US$ 3.300 millones), proyecto en manos de Anglo American, que podría tener luz verde en agosto.
En esta lista de 17 proyectos, destacan en plata Inmaculada (US$ 370 millones), Alpamarca (US$ 120 millones) y Óxidos AG (US$ 140 millones). En hierro están Marcona (US$ 1.200 millones), en zinc Colquijirca (US$ 305 millones) y Santander (US$ 73 millones), y en fosfatos Bayóvar (US$ 520 millones).
Para Arellano, estos proyectos no se ejecutaron hasta la fecha debido a la falta de liderazgo de la administración Humala, cuya política para reducir la conflictividad aún no alcanza los objetivos trazados. Por ese motivo, hasta el 2012, el Perú cayó en los rankings más importantes en competitividad minera. En el índice Fraser el Perú cayó del puesto 27 al 58 en solo cinco años. En el reporte de Behre Dolbear, el Perú ha retrocedido tres puntos desde 2010, facilitando el ascenso de Colombia. No obstante, según Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las medidas lanzadas por el Ejecutivo revelan un interés genuino por revertir este escenario.
“El presidente Humala no ha expresado que está a favor de la gran inversión minera. Nosotros le hemos dicho que nos preocupan dos cosas: la ‘permisología’, así como los conflictos sociales. Si el gobierno logra enfrentar con éxito estos dos factores, tal como se ha comprometido, el Perú no solo podría sumar una cartera por encima de los US$ 100 mil millones, sino recuperar posiciones en los índices de competitividad”, afirma Arias con optimismo.
En un escenario global en el que los precios de los metales caen, arrastrando hasta el fondo la exportación de minerales, Arellano cree que el Ejecutivo debe concentrar su mira en sacar adelante los proyectos más avanzados, para compensar la caída en la canasta exportadora. Pero no será fácil.
Según Alberto Benavides de la Quintana, ex presidente de Buenaventura, con más de sesenta años en el sector, sacar adelante los proyectos mineros nunca ha sido fácil en el Perú. Para Benavides, el siglo pasado, los años con más actividad han sido solo dos. En 1950, el año en el que se aprobó el Código de Minería, cuyo texto lo preparó el ingeniero Mario Samamé Boggio. Este facilitó el ingreso de empresas como Southern Copper Corporation, Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining Company. Más tarde, en 1993, en el que la nueva Constitución posibilitó la ejecución de depósitos como Yanacocha, así como el hallazgo de Conga.
Proyectos de clase mundial, como Antamina, existen desde el siglo XVIII, pero pasaron siglos para que entraran en operación.
Conga, ¿va o no va?
Paradójicamente, en el listado de Perú Top Publications con proyectos con más probabilidades de entrar en operación hasta el 2016 Conga no figura. Se trata del más emblemático de la cartera de 54 proyectos, no solo por los conflictos que desató desde fines del 2011, año en el que debería haber entrado en ejecución, sino por sus reservas.
Según el ranking Top 50 de depósitos sin ejecutar 2012 realizado por Natural Resources Holding, Conga posee reservas probadas hasta por 17,5 millones de onzas, cifra que hace de Conga el depósito N°18 en el ranking global. Pese a que su producción podría generar alrededor de US$ 3.000 millones entre tributos, regalías y canon, Arellano estima que este proyecto se podría encarpetar más allá del 2017 debido a los conflictos en Cajamarca.
Para este 2013, Newmont Mining redujo en el Perú en 66% su inversión programada. “La empresa comunicó el despido de 50 trabajadores. El proyecto tenía alrededor de 250 personas contratadas, pero, como las cosas no caminan, no tenía sentido mantener al personal. El costo promedio por trabajador en un proyecto de este tamaño es entre S/. 8.000 y S/. 9.000. Es bastante caro sostener la planilla de una obra que no se ejecuta”, explica Arellano.
Para algunos analistas, la postergación de este proyecto se debe al desplome del precio del oro, que cayó a US$ 1.380 la onza. Según Nouriel Roubini, conocido como Dr. Doom por sus pronósticos fatales pero certeros, el precio de este metal, en vez de recuperarse, seguiría cayendo hasta alcanzar al 2015 los US$ 1.000 por onza, provocando que más empresas en el mundo reevalúen sus emprendimientos. No obstante, para Arellano, que ha entrevistado a muchos CEO del sector, estos proyectos son de largo plazo, por lo que los precios actuales, que quizá afectan los costos versus la rentabilidad proyectada, no son clave a la hora de definir la ejecución. “La cantidad de oro que va a producir Conga al año, del orden de las 680.000 onzas al año, amerita la inversión. En tanto Newmont y Buenaventura explican que se trata de un proyecto clave, porque reemplazaría la producción de Yanacocha, cuyas reservas ya se están agotando. No es un tema de precios”.
Roque Benavides, gerente general de Buenaventura, confirma este enfoque. “La producción de oro viene cayendo hace ocho años, esto es un reflejo de la paralización de los proyectos y las ampliaciones”, asegura Benavides. Según Arellano, si Conga no se ejecuta, no se generará un efecto dominó en el resto de la cartera, pero sí confirmará que la parálisis en la actividad no es solo percepción. “No debemos ser alarmistas. Conga entró a la congeladora el 2011, pero la cartera está parada hace ocho años. Debemos preocuparnos no solo por Conga, sino por el resto del portafolio. Las empresas siguen sumando proyectos pero ninguno se ejecuta”, aclara Arellano.
Falta Energía
Existe un factor que le preocupa a Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), entrevistada para este estudio. La representante del gremio minero señala que se necesita un impulso en inversión en energía eléctrica, clave para sostener el crecimiento de la cartera de proyectos al 2020. “No estamos preocupados, por lo menos hasta el 2018. Pero, si no comenzamos a sembrar proyectos en energía, en gas, para centrales de ciclo combinado, habrá problemas para todo el aparato productivo”, expresa Arias.
Según el libro de Perú Top Publications, el 63% del portafolio de proyectos estimados al 2020 se ejecutarán en el sur, los cuales demandarán alrededor de 1.590 MW, que en este momento el Perú no posee. En el norte se necesitarán otros 750 MW, y en el sur otros 245MW, cifras que establecen la necesidad de incrementar la oferta energética en un 40%.
El Estudio Laub & Quijandría precisa que se necesitará invertir alrededor de US$ 26.530 millones en proyectos de energía hasta el 2020, para duplicar la oferta energética, no solo para atender la demanda minera, sino la del resto del país.
Poner el hombro
Según Arellano, las medidas que ha lanzado el Ejecutivo para recuperar la confianza son parte de una solución a largo plazo. Estas medidas, que buscan agilizar los trámites como el CIRA, vinculado a los restos arqueológicos, o el EIA, podrían acelerar proyectos por US$ 15.000 millones. Sin embargo, dice esta experta, para que se agilice el sector no solo se necesitará el compromiso del Ejecutivo, sino el del mismo sector privado.
Arellano destaca tres modelos que contribuyen con reducir el clima de conflictividad. Por un lado, Quellaveco (Anglo American) dispuso un capital social por US$ 1.000 millones, para los 36 años de vida del proyecto, para obras de infraestructura social. Por otro, la exploración de la mina Ollachea (Minera IRL), en la que la empresa ha incorporado como accionistas a la comunidad con el 5% de participación. Por último, el caso de Magistral (Milpo), que pagará cada año el 2% de sus ingresos por ventas netas a la comunidad. “Las empresas deben comunicarse mejor, si no lo hacen, el Estado tampoco lo podrá hacer”.
Claves
Plata. El Perú posee 3.858 millones de onzas de plata, el 22% de la reserva mundial, la más importante del mundo.
Impacto. Según la Asociación de Proveedores de minas, el 2012 las mineras ejecutaron compras por US$ 9.000 millones, de los que el 80% se hizo a proveedores locales.
Los datos
El libro de Peru Top Publications identifica 440 proyectos mineros, así como 360 prospectos de exploración, en 20 regiones, que ocupan alrededor del 20% del territorio nacional, cuyo monto en inversión es difícil de ponderar, pero revela, una vez más, el carácter minero del Perú.
13% son las reservas de cobre en el ámbito global.
4% del oro del mundo se encuentra en el Perú.
8,3% del total del PBI peruano representa la minería.
10 mil mills de US$ de inversión al año se estima en minería.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
La minería es la más castigada por fin del superciclo de commodities
Internacional
También afecta a toda la cadena productiva de la minería. La falta de liquidez en China y el fin de el programa de estímulo de Estados Unidos aceleraron la crisis del sector
Viernes 28 de Junio de 2013.- El ?superciclo? de los commodities está muerto. Si alguien todavía tenía dudas sobre el fin la era de los precios siempre en alza (impulsados por el rápido crecimiento de China), ya no las tiene tras los acontecimientos de la última semana.
La recuperación del dólar tras los indicios de la Reserva Federal sobre la reducción de su programa de estímulo, junto con los temores a una restricción de liquidez en China, provocaron una ola de temores en toda la industria de las materias primas.
La pregunta es qué deberían hacer los inversores frente a esto. La respuesta podría ser menos obvia de lo que parece. La mayoría de las cotizaciones de los commodities ya cayeron abruptamente. Desde sus respectivos picos de 2011, el cobre está 35% abajo, el mineral de hierro retrocedió 40% y el oro descendió 36%.
?La gente en general está posicionada para que se desacelere la demanda de materiales,? aseguró Kamal Naqvi, director de ventas de commodities en el Credit Suisse. ?Pero estamos llegando al fin de esta particular situación.?
Las acciones de productores de materias primas reciben una presión aún mayor. Los papeles de Anglo American perdieron 64% desde su pico de 2011; Vale está 45% abajo; y Kazakhmys cayó 85%.
¿Qué deben hacer los pesimistas en cuanto al futuro de los commodities? Algunos operadores y administradores de hedge funds están ahora buscando oportunidades más complejas para aprovechar el fin del superciclo de materias primas.
Scott Hobard, administrador de carteras de HFZ Capital Management, explicó que algunos sectores y economías que aprovecharon el auge de los commodities ya escaparon de las precipitosas caídas que registraron los precios de los metales y de las acciones de las mineras.
De todos modos, el fin del superciclo probablemente afecte a algunas industrias mucho más severamente que a la minería. A medida que disminuyen las ganancias de las mineras, es probable que sus inversiones en las nuevas minas también se reduzcan; de hecho, gran parte de la retórica de los ejecutivos del año pasado se centró en el recorte del gasto de capital.
Esa es mala noticia para las compañías que brindan servicios o productos a la industria minera: desde fabricantes de palas y taladros hasta proveedores de inmuebles para viviendas temporarias de empleados.
?Las mineras fueron las primeras en sentir el cambio del ciclo, pero para nosotros ésta es sólo la primera ronda de impactos,? comentó Hobart. ?Las ramificaciones hacia otros sectores y economías son crueles?.
De hecho, el sector de servicios mineros acaba de tener su primera víctima significativa: Allmine Group, grupo que cotiza en Sydney, que brinda componentes y trabajadores especialistas a las mineras, se declaró en cesación de pagos el viernes. Sus acciones habían caído 75% desde principios de año.
Pero Hobart cree que hay otras empresas de servicios mineros que todavía están sobrevaluadas. La menor inversión por parte de la mineras las golpea de dos maneras: se les reducen las ventas, pero también las obliga a recortar los precios de sus equipos y servicios.
?Hemos visto dos aspectos de la caída de las compañías de servicios: registran menores volúmenes de ventas y debieron bajar sus precios. La tensión por gran competencia en el mercado?, señaló Heath Jansen, director de investigación sobre metales y minería en Citigroup.
Cronista.com/
Portal Minero
Mina Himalaya fue entregada a Cerro Negro sin respetar acuerdo
Bolivia
Viernes 28 de Junio de 2013.- La entrega de la mina Himalaya a la Cooperativa Cerro Negro fue realizada sin respetar el anexo del convenio suscrito entre el Gobierno y la Fencomin el 3 de agosto de 2012. Éste dice que primero debe resolverse el contrato entre Comibol y la EMH.
El punto cuatro del anexo del acuerdo, referido a Cerro Negro, establece que: una vez resuelto el contrato de arrendamiento entre Comibol (Corporación Minera de Bolivia) y la Empresa Minera Himalaya (EMH), la Cooperativa Cerro Negro debe presentar un proyecto integral para la explotación de la concesión “Resguardo de la Tempestad”, que se realizará a través del contrato de arrendamiento a suscribirse.
A través de una nota de prensa, la EMH denunció el martes que mediante el Decreto Supremo 1619, del 19 de junio de 2013, el Gobierno entregó a la Cooperativa Cerro Negro la concesión “Resguardo de la Tempestad”.
La compañía cuestionó este traspaso pues el 22 de octubre de 2012, la Comibol reconoció los derechos adquiridos de la EMH sobre la mina Himalaya, ubicada en las faldas del nevado Illimani del departamento de La Paz.
La noche del martes, el gerente técnico de Operaciones de la Comibol, Zelmar Andia, ratificó a La Razón que el contrato de arrendamiento con la empresa minera sigue vigente y que, hasta donde conoce, sus ejecutivos “no han renunciado” a sus derechos sobre ese yacimiento de wólfram.
El convenio principal más el anexo de este documento fue suscrito el 3 de agosto de 2012 por el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira Iporre, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, además del vicepresidente de dicha organización, Alejandro Santos. (Ambos dirigentes representaban al sector).
El documento principal consta de 17 puntos, algunos están relacionados a compromisos que deben cumplir las partes. Otros puntos del convenio están referidos a la creación del Seguro Social Cooperativo, a la inversión estatal, a la reglamentación de la Ley 186 referida a la Tasa Cero IVA y a la reglamentación de la compra de oro por parte del Banco Central de Bolivia (BCB).
Sin embargo, el anexo del documento principal consta de cinco puntos de interés de las cooperativas, relacionados a Teoponte, Siglo XX, Colquiri, Cerro Negro y Puente Villa. En algunos hay compromisos del ministerio del área.
Puntos del anexo a destacar
Teoponte
En el punto uno de este documento, referido a Teoponte, las partes acuerdan que Comibol agilizará el trámite del contrato minero de arrendamiento solicitado por la Cooperativa “Relámpago”, previo cumplimiento de todos los requisitos.
Siglo XX
Para este caso se establece que la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte de Potosí presentará un proyecto para explotación de las colas de arena de Catavi.
Minería dice que no habrá indemnización
El viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, indicó ayer que el Estado no indemnizará a la Empresa Minera Himalaya (EMH) por la entrega de la concesión “Resguardo de la Tempestad” a la Cooperativa Cerro Negro. El funcionario argumentó que la empresa se benefició con el arriendo cuando el propietario de ésta fungía como director de la Comibol.
Ante la consulta de si se indemnizará a la EMH por la entrega del yacimiento a la cooperativa, explicó lo siguiente: “Si el contrato no estaba hecho dentro de las normas y tenía algunos vicios, de por sí se anula, por eso es que están en un proceso en el Ministerio Público”, sostuvo la autoridad.
En un comunicado de prensa, la empresa informó ayer que de acuerdo con un cálculo estimativo, extraído de los informes de Comibol, en los 68 meses de ocupación de los avasalladores, éstos ocasionaron un daño económico al país de Bs 204 millones. Asimismo, la empresa observó al menos seis aspectos de inconstitucionalidad al Decreto 1619. Uno respecto a que la cooperativa debe cancelar a la Comibol por el arriendo.
Asalariados piden anular el decreto supremo
La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) exigió al Gobierno la derogación del Decreto 1619 que entrega la mina Himalaya a la Cooperativa Cerro Negro. Además, solicitó una reunión con el presidente Evo Morales para tratar el tema.
“Pedimos la derogación del decreto porque ese yacimiento no se puede entregar de manera irresponsable, siendo que es uno de los yacimientos más ricos en wólfram (...). Vemos que se está entregando riqueza mineralógica con reserva fiscal a estos señores que poco o nada están entregando al Estado”, indicó el secretario ejecutivo de la FSTMB, Miguel Pérez.
El pedido para reunirse con el Presidente lo harán este viernes en el encuentro que tendrán con autoridades del Gobierno. Pérez dijo que por este tema se encuentran en estado de emergencia.
Trabajadores. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera Himalaya (EMH), Asencio Choquehuanca, informó ayer a radio Fides que la concesión entregada a los cooperativistas fue preparada para trabajar por los asalariados hace 20 años, y que no pudieron explotarla, ya que en octubre de 2007 el yacimiento fue tomado de manera violenta por aproximadamente 200 comunarios de la zona, que luego se articularon para conformar Cerro Negro Ltda.
“Es un yacimiento grande que iba a durar por lo menos para tres generaciones que iban a trabajarlo, pero se ve no más que hay un poco de favoritismo al sector cooperativo”, afirmó el dirigente.
La-razon.com
Portal Minero
Blackwater y el "Tiempo de Sueño"
Internacional
Viernes 28 de Junio de 2013.- Me encuentro en la mina de carbón de Blackwater (Estado de Queensland), la mina de carbón más grande de Australia (45 km de largo por 30 km de ancho) que es operada por BHP-Mitsubishi Alliance (BMA). La noticia del día es que una rebelión al interior del Partido Laborista precipitó un cambio de líder, y Kevin Ruud reemplazó a Julia Gillard como Primer Ministro, para hacer frente a las elecciones generales de setiembre. Ya nadie habla del "impuesto a las sobreganancias" cuando las empresas mineras están en proceso de despedir el 30% de su personal. El valor agregado de la minería significa Aus $ 142.6 billones –el 10% del PBI del país pero el 65% de las exportaciones totales. (1 Aus$ igual a 0.92 US$). Desde enero, el precio del oro ha caído 13.2%, la plata 23.6%, el cobre 7.7%, el carbón térmico 7.34% y el hierro 10.1%. La realidad se impone frente a los revolucionarios de pizarra.
Blackwater se encuentra en el corazón de la Cuenca de Bowen. Originalmente era propiedad de Utah Development Co. (1967), que la empezó a operar produciendo 1 millón de tm de carbón tipo coque y térmico. A partir de 1983 BHP compró la operación y en el 2001 se realizó una alianza estratégica con Mitsubishi (50/50) para desarrollar esta y otras operaciones mineras en la zona, pero además infraestructura férrea, parque industrial y dos puertos: Mackay y Gladstone. En este esfuerzo también participan Anglo American y Rio Tinto, pues también tienen operaciones en la región.
Blackwater hoy produce 13 millones de tm al año y tiene reservas de 1890 millones de tm. Australia es el quinto país en reservas de carbón (7% de las reservas mundiales) y se proyectan ventas por Aus$ 40 billones para el 2016 a 33 países, siendo los clientes más importantes Japón y China.
Las operaciones de Blackwater se ubican en territorios de los Kangoulu y los Ghungalu. Los aborígenes limpian el terreno de artefactos de sus ancestros y/o determinan zonas donde se deben recuperar objetos sagrados. La empresa guarda y/o reubica el material, para ponerlo en su lugar original una vez que se hagan los trabajos de cierre de operaciones en la zona. Para el cierre, se busca el apoyo de la Universidad de Queensland y/o U. Central Queensland para determinar el tipo de vegetación que permitirá regenerar el ambiente y/o descontaminar.
Los pueblos aborígenes tienen presencia hace 45 mil años en este territorio; hoy representan el 2.1% de los 22 millones de australianos. Tienen altos índices de encarcelamiento y desempleo, niveles educativos más bajos y una esperanza de vida 17 años menor que la de otros australianos. La desigualdad étnica es un problema político que se mantiene pese a que se estableció una serie de "Contratos de Responsabilidad Compartida" con las comunidades desde el 2004; en los que se les concedía apoyos económicos sustanciales a cambio de una serie de compromisos, como la escolarización de los niños.
Existen más de 400 pueblos aborígenes, cada uno con rasgos culturales diferenciados y una localización geográfica propia. Entre 1788 y 1900 desaparecieron el 90% de los aborígenes por las enfermedades que trajeron los colonos: viruela, varicela, sarampión, gripe y tuberculosis; pero también por el alcohol, el tabaco y el opio.
Ellos creen en dos formas del tiempo. El de vida diaria objetiva y otro espiritual llamado el "Tiempo de Sueño", más real que la realidad misma. Lo que sea que pase en el Tiempo de Sueño establece los valores, símbolos, y las leyes de la sociedad aborigen. Se cree que algunas gentes de poderes espirituales inusuales tenían contacto con el Tiempo de Sueño. Hoy existe la capacidad de soñar en una ciudadanía y derechos para todos los australianos.
Diariocorreo.pe/
Portal Minero
Contraloría advierte "un grave riesgo" por la reapertura de títulos mineros
Colombia
La contralora Sandra Morelli, advirtió al Gobierno sobre el riego social, económico y ambiental que conllevaría la reactivación de la entrega de títulos suspendida desde el 2011.
Viernes 28 de Junio de 2013.- La Contralora advirtió que no se han evacuado más de 6.650 solicitudes de títulos mineros y no se cuenta con un Catastro Minero confiable, por lo que recomienda una restructuración del tema antes de recibir nuevas solicitudes, al igual que recordó que la actividad había sido suspendida por los incidentes de corrupción que se habían detectado.
Cuando se suspendió la recepción de solicitudes mineras, reposaban 19.629 en la Agencia Nacional de Minería (ANM), a la fecha se ha dado tramite definitivo a 12.997 y por tanto se encuentran aún pendientes de trámite 6.653 solicitudes, según indica la función de advertencia.
El organismo de Control advirtió a los ministerios del Interior, de Minas y Energía, sobre el otorgamiento de títulos mineros, sustracciones de áreas de reserva forestal, así como la entrega de licencias ambientales en áreas protegidas ocasionarían un daño al patrimonio ecológico del país.
Lo que llevaría además a problemas sociales, y se incumplirían, según señala, convenios internacionales sobre el medio ambiente.
Este riesgo se ubica especialmente en el Amazonas y el Chocó, especialmente en las estratégicas declaradas con reserva en una resolución de junio del 2012 de la Agencia Nacional de Minería –ANM-, con una extensión de más de 22 millones de hectáreas, en los departamentos de Amazonas, Chocó, Vaupés, Vichada Guainía, y el Guaviare.
La Contraloría espera que el Gobierno Nacional tenga en cuenta sus recomendaciones, antes de iniciar nuevamente con la recepción y trámite de títulos mineros, teniendo en cuenta las revisiones que se vienen realizando sobre las zonas de reserva y parques naturales en todo el país.
Caracol.com.co
Portal Minero
Andina 244, Operación en alta cordillera
Chile
El aumento de 325 a 360 días continuos de operación, y las faenas que se realizarán completamente a cielo abierto, enfrentando las complejas condiciones climáticas de la alta cordillera, son algunos de los factores de diseño que se incorporarán en esta nueva filosofía de operación de la operación minera una vez que se ponga en marcha este proyecto estructural de Codelco.

Viernes 28 de Junio de 2013.- Expansión Andina 244 es uno de los proyectos estructurales más importantes de Codelco, que considera un proceso de construcción que se extenderá por seis años y que emplazará sus principales obras en la alta cordillera de las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
La operación minera es parte esencial de este proyecto, que entre 2022 y 2027 operará exclusivamente a rajo abierto y es por este motivo que las condiciones de seguridad de estas faenas serán de vital importancia.
De este modo, el cambio en la operación desde la mina subterránea a la operación en superficie, con condiciones climáticas adversas, hace que esta operación sea diferente a lo actual. Por ello, ha sido necesario modificar también la estrategia de División Andina, que incrementará los días de operación continua en periodo de invierno, un cambio importante para el que la División ya se está preparando. Este cambio en la operación significa un desafío importante que influye directamente en el aumento de la producción, considerando que pasará desde las actuales 92.000 mil toneladas por día (tpd) hasta las 244.000 tpd nominales como promedio.
El especialista Senior de la Gerencia de Desarrollo, Pedro Gutiérrez, explica al respecto que “debido a la expansión, la producción de la División pasa un 100% a depender de la Mina Rajo, ya no tendremos el aporte de la Mina Subterránea, por lo tanto el aumento de la flota de camiones, el aumento del personal, va a requerir nuevas instalaciones; adicionalmente, las actuales instalaciones que existen en la cota 4.000, también desaparecerán por el avance de la Mina Rajo, lo que hace necesario reubicar estas instalaciones en un lugar que se denominará Nodo 3500 en donde también se ubicarán las instalaciones de Proyecto Traspaso”.
“Esta nueva ubicación que contempla el Nodo 3.500 va a tener una capacidad para 800 personas, tanto para alojamiento, alimentación, las naves de mantención, el almacenamiento de petróleo y otros suministros necesarios para la operación de la flota”, agrega el profesional.
El Nodo 3500 estará ubicado al norte del antiguo portal del nivel 11, donde se construirán las oficinas de supervisión, mantención, talleres de camiones, suministros de petróleos, suministros de sal para la limpieza de caminos, suministros de emergencias, policlínicos y Centro Meteorológico, entre otros.
Se trata de instalaciones que permitirán dar el soporte a la flota de la mina y al chancador que va a estar ubicado en la superficie. Es una zona confinada, que va a tener un sistema de defensa anti-avalanchas, que garantizará una zona libre de nieve y de avalanchas.
Además, la limpieza de camino será distinta, dado que las maquinarias estarán limpiando permanentemente estas zonas con el objetivo de que el manejo de la flota y la operación del chancador en superficie sea más segura y eficiente.
Expansión Andina 244 se encuentra actualmente evaluando su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y considera un aumento promedio de 150.000 tpd de mineral que se traduce en una producción adicional del orden de 350.000 toneladas anuales de cobre fino para los primeros 30 años de operación, lo que llevaría a Andina a producir alrededor de 600.000 toneladas de cobre fino al año.
Portal Minero
Villanos y aliado traerá nuevo cómic de “Cobre”, el superhéroe de Codelco
Chile
Viernes 28 de Junio de 2013.- En medio del boom de las películas sobre superhéroes norteamericanos la presentación de “Cobre”, el superhéroe del mineral rojo, generó atención en quienes están inmersos en el mundo la minería.
La historia del minero de Chuquicamata Antonio Aruni, quien obtuvo poderes que lo transformaron en el superhéroe que protege a los mineros del norte de Chile tras tocar un misterioso báculo, ya tuvo su primera versión en cómic a principios de mes, donde se presentó el personaje y no se ahondó mayormente en la historia de éste.
Según afirmaron desde Codelco a Publimetro, la próxima entrega de la tira cómica (que fue presentada por Imagina Chile durante una gira en Valparaíso) que se realizará en agosto vía online en el sitio web de la empresa minera, tendrá como novedad la aparición de dos archienemigos de nivel mundial del héroe criollo (que pertenecerán a otra civilización y serán de fuera del país) y de un aliado que será un especie de consejero.
Respecto a la tira cómica en sí, el gerente de Comunicaciones de Codelco Pablo Orozco, señaló que tienen pensado sacar otro capítulo más para este año y para el 2014 presentar uno por mes: “Sacaremos una tercera versión para finales de este año y planeamos publicar uno por mes para el próximo año. Además cuando termine el 2013 haremos un minilibro que unirá las tres historias como se hace con los superhéroes de Estados Unidos”, señaló Orozco, quien agregó que ya recibieron la oferta de una editorial para que “Cobre” sea parte de un libro educativo de lenguaje para niños y jóvenes.
Con respecto a la motivación para crear este personaje, Orozco aseguró que se hizo pensando en cumplir dos objetivos: acercar y educar a la población a lo que se hace en el mundo de la minería e ilustrar sobre todo a niños sobre las bondades del mineral rojo: “Entre más se hable y más niños lean sobre `Cobre mejor vamos a llegar con nuestro mensaje a distintos públicos, que es hablar de minería y decir cuáles son las características del cobre”, sentenció.
Más datos sobre “Cobre”
El superhéroe de los mineros fue presentado a inicios de mes con el cómic “Cobre, las aventuras del guardián escarlata”
• Creadores. El escritor Francisco Ortega y el ilustrador Nelson Dániel fueron los encargados de dar vida a “Cobre”
• Características. Lleva el símbolo del cobre en el pecho y su principal superpoder es que puede volar, aunque a medida que vaya avanzando la historia se darán a conocer otros de sus poderes
• Concepto. La idea era elaborar un héroe alejado de la imagen de los dibujos infantiles, de lo que salió la creación de un superhéroe similar a los de los cómics norteamericanos
Publimetro
Portal Minero
Con el ministro de Energía y Minería se inaugurará este 4 de julio en Arica el parque solar El Águila
Chile
Al mediodía del próximo jueves, se programó la ceremonia de la planta ubicada en terrenos que Quiborax dispuso para este fin y que suplirá con 2Mw al Sistema Inteconectado del Norte Grande, equivalente al 5% de la energía que Arica requiere.
Viernes 28 de Junio de 2013.- Con el ministro de Energía, Jorge Bunster, su par de Minería, Hernán de Solminihac, y autoridades regionales de Arica y Parinacota, así como del sector privado, se inaugurará el próximo jueves el parque solar El Águila, que tendrá una potencia inicial de 2Mw.
La planta solar, que llevan adelante las empresas Qiborax y E-CL, está ubicada en el kilómetro 57 de la Ruta Internacional 11Ch, a 1.600 metros sobre el nivel del mar.
Daniel Ocqueteau, gerente Legal y de Asuntos Corporativos de Quiborax manifestó que esta iniciativa se gestó en el año 2011 a través de un proyecto ideado por Qiborax en el cual se invitó a partcipar a E-CL, con el objetivo de bastecer a la planta El Águila de la minera.
"Buscábamos cumplir con el objetivo de responsabilidad social y de sustentabilidad, como también requeríamos paliar las altas tarifas que como empresa minera nos implica la energía eléctrica tradicional", expresó el ehjecutivo.
Anteriormente se explicó que en un comienzo El Águila inyectará 2Mw al Sistema Interoconectadl del Norte Grande (SING), sin embargo, si se logran resultados favorables, se tiene contemplado ampliar la potencia, alcanzando los 40Mw.
"Esta será una planta piloto y dependiendo se logren nuestros cálculos, comenzaríamos la segunda etapa", explicó a El Morrocotudo el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de E-CL, Alejandro Lorenzini.
Elmorrocotudo.cl
Portal Minero
Cambridge Minería invertirá 5,8 millones en investigar yacimiento Valverde
España
Viernes 28 de Junio de 2013.- Recursos Metallicos, filial de Cambridge Minería España, va a realizar una inversión de 5,8 millones de euros en investigar las posibilidades del yacimiento Masa Valverde, ubicado en la localidad de Valverde (Huelva).
Concretamente, según ha informado la compañía, los trabajos de investigación se centrarán en una superficie de 1.410 hectáreas de un yacimiento de sulfuros masivos como cobre, zinc y plomo, y cantidades significativas de oro y plata, que en la actualidad, es el depósito de sulfuro más grande de la Faja Pirítica sin explotar.
La compañía ha resultado adjudicataria de las 47 cuadrículas mineras de este yacimiento que solicitó a la Junta de Andalucía en el marco del concurso de minería metálica que convocó a principios de año.
Su pretensión con estos trabajos de investigación, que comenzarán en los próximos meses, es evaluar correctamente el potencial de este yacimiento.
Desde la compañía se ha valorado de manera especial a la hora de afrontar esta tarea de investigación en la que es, su primera incursión en el sector minero onubense, las infraestructuras con las que cuenta la región para el desarrollo de la minería.
El yacimiento de Masa Valverde fue descubierto en julio de 1986 por el consorcio Peñarroya-ADARO, una antigua empresa de minería española pública, que explotó parte del mismo entre ese año y 1993.
Finanzas.com
Portal Minero
"Las mineras están más expuestas al fraude ante la caída de los metales"
Viernes 28 de Junio de 2013.- Las mineras estarían pasando por un momento crítico para la gestión de riesgos. Fernando Gámiz, director de Risk Consulting de KPMG, advirtió que ante la caída de los metales aumenta la vulnerabilidad al fraude o corrupción.
“Estadísticamente, en las economías en crisis aumentan los casos de fraude. La gente se anima más porque la percepción de descontrol es más grande. La industria minera debe tener bastante cuidado en este aspecto”, alertó
La minería –remarcó- está naturalmente más expuesta al fraude porque se trabaja con productos de alto valor, los controles son remotos entre la sede y la planta donde opera, y se debe interactuar con comunidades indígenas.
El especialista recordó además que, según Transparencia Internacional, en las economías con actividad minera la percepción de corrupción es más alta, ubicándose Perú a la mitad del ranking.
El experto explicó que otro factor de vulnerabilidad es la tercerización servicios como construcción, excavación, remoción de escombros, entre otros, donde pueden generarse conflictos de interés. Ello –advirtió- genera sobrecostos porque se factura por horas-hombre no trabajadas o material que nunca se entregó (o que el proveedor no hizo directamente).
“Se manipulan los procesos de adjudicación para favorecer a propósito a una empresa. También puede entregarse material por debajo de la calidad o cantidad requerida”, detalló.
Cambio
En este contexto, resaltó, las mineras han abandonado la clásica posición reactiva hacia una preventiva, es decir, ya no esperan detectar la falta para actuar. “Ahora son más proactivas y están elaborando planes de prevención”, acotó.
“Muchas mineras con operaciones en Perú cotizan en Nueva York o Londres, donde son muy estrictos sobre el pago de favores. Por ello debe ser sumamente cuidadosos. Los reguladores son muy severos. Hubo un caso con Morgan Stanley por pago de favores en México, pero demostraron que habían actuado correctamente en la prevención. Solo por ello evitaron la multa personal y la cárcel”, agregó.
Gestión
Portal Minero
¿Se estanca la inversión minera en Perú?
Perú
Viernes 28 de Junio de 2013.- Como ya es conocido el Perú es un país minero que hace unos 6 años tenía proyectos por US$49 mil millones y ahora existen 54 proyectos detectados desde el 2013 hasta el 2020 por US$56 mil 500 millones, además se estima que para el 2020 vengan proyectos por US$70 mil millones, según la gerente de investigaciones y proyectos de Perú Top Publicaciones Magaly Arellano.
Este dato está consignado en la publicación denominada Proyectos y Prospectos mineros en el Perú 2013-2016 recopilando la información de proyectos en curso y los que están por desarrollarse en el corto y largo plazo.
En ella se indica que este portafolio de 54 proyectos por US$56.500 millones no se ajustaría a la realidad si se retrasan las inversiones como lo visto hasta el momento.
"Siendo realistas podría darse la mitad alrededor de 30 mil millones del 213 al 2016, porque los proyectos tienen Estudio de Impacto Ambiental aprobado en evaluación y las ampliaciones son de ese monto.
Tenemos algunas trabas como el proyecto Conga que representa el 8% de la inversión, es decir, que nos quedaríamos con solo 22 mil millones de inversión del 2013 al 2016", señaló.
Además el estudio indica que hay 26 mil millones que aún están en estudio de impacto ambiental y otros que no han pasado por ningún estudio, el detalle es proponerse cuanto se va a producir y cuanto es la inversión con miras al 2016.
"Hay dos riesgos esenciales que son los trámites burocráticos y los conflictos sociales unido a los costos operativos que se han incrementado y un tema importante es el de los nuevos impuestos como el gravamen a la minería, las regalías, que en muchos casos se ha incrementado en 5%", aseguró.
Arellano no coincidió con las declaraciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, quien dijo que el Perú produciría 5 millones de toneladas métricas de cobre al 2016.
"En realidad vamos a producir 1.6 millones de cobre, recién para el 2020 si todos los proyectos que están en la cartera se llegan a ejecutar tendríamos esos 5 millones pero Chile ya nos habrá superado", aseguró.
De esta cartera, 17 poseen Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, por US$22.580 millones, que podrían ejecutarse en el periodo 2013-2016. En cobre, el más importante es Toromocho, de Chinalco, cuya inversión será US$1.520 millones más al cálculo inicial, hasta alcanzar los US$4.820 millones.
Le siguen Cuajone (US$300 millones), Toquepala (US$640 millones), Constancia (US$1.546 millones), Las Bambas (US$5.200 millones), Mina Justa (US$745 millones), Cerro Verde (US$4.400 millones) y Quellaveco (US$3.300 millones), proyecto en manos de Anglo American, que podría tener luz verde en agosto.
Para agilizar las inversiones mineras en el país, Arellano recomendó seguir formas de desarrollo sostenible y sutentable en el tiempo como "el proyecto magistral que da el 5% de ingresos por ventas, Quellaveco y sus fondo social de 1000 millones y la minera IRL con el 5% de sus acciones a los 5 mil comuneros, experiencias que se pueden replicar", acotó.
Finalmente dijo que exiten 440 proyectos en proceso de exploración y 340 que son prospectos en 20 regiones del país es decir que el 20% del territorio nacional presenta actividad minera.
"Solo existe un gobierno regional que tiene un plan de competitividad, que es Moquegua, ofrecer mejores estándares que Lima y otras ciudades que debería imitarse", sentenció.
Lamula.pe
Portal Minero
BOLIVIA, El 82% de ventas mineras va a tres países
Bolivia
Viernes 28 de Junio de 2013.- Suiza, Estados Unidos y Perú, en ese orden, lideran las compras de minerales bolivianos. Al primer trimestre de este año, el 82,4% de las exportaciones estuvo dirigido a esos mercados, según datos publicados en el Boletín Estadístico Minero Metalúrgico.De los tres países, el europeo es el que más ha incrementado sus importaciones de mineral boliviano (558,03%), seguido de Perú (202,35%) y EEUU (66,41%).
Por el contrario, se han desplomado las compras de Japón, Corea del Sur, China y Bélgica, que hasta la gestión pasada eran los principales demandantes de la materia prima boliviana.
El análisis de esta información no toma en cuenta a otras 41 naciones que también compran productos minero−metalúrgicos del país, pero que debido al valor de sus importaciones sólo representan una pequeña parte de la oferta exportadora nacional.Valor.
Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, entre enero y marzo de 2013, el valor de las exportaciones mineras ha pasado de $us 713,75 millones a $us 891,72 millones, lo que equivale a un crecimiento del 24,93%.
De las ventas registradas durante el primer trimestre de este año, el 69,14% fueron mineral de plata, oro y estaño, mientras que el restante 30,85% corresponde a plomo, cobre, antimonio, wólfram, ulexita y ácido bórico, entre otros menos importantes.Un reporte anterior del Instituto Nacional de Estadística (INE) dio cuenta que de enero a marzo de esta gestión la actividad minera se ha recuperado del bajón que tuvo en 2012 debido a una caída en el precio de los minerales.Así, el valor de las exportaciones mineras (sin contar los metálicos) ha pasado de $us 461,33 millones a $us 503,67 millones.
Ahora, si se toma en cuenta los productos manufacturados (mineral fundido como el estaño, oro, plata, antimonio, plomo y cobre), las ventas alcanzaron a $us 891,72 millones, de acuerdo con los datos del INE y del Ministerio de Minería.
www.entornointeligente.com
Portal Minero
Jorge Merino, Minera Chinalco amplia inversión en Toromocho a más de US$4 millones
Perú
El titular del MEM efectuó un recorrido por la nueva ciudad de Carhuacoto, a una hora del campo minero, que albergará a los trabajadores y sus familias.
Viernes 28 de Junio de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que la empresa minera Chinalco Perú ampliará a US$4.800 millones la inversión en su proyecto minero Toromocho, ubicado en Junín.
“Es un proyecto muy importante y de la más alta tecnología que, a partir de diciembre, nos va a dar 300 mil toneladas finas de cobre nuevas al año”, dijo.
Señaló que los 14 mil trabajadores que laboran en la construcción del proyecto, cumple todos los requisitos que queremos en el Perú para una minería responsable.
Explicó que el proyecto tiene una planta de tratamiento de aguas ácidas, que permite que el río Yauli no se contamine. Además hay una segunda ciudad de Morococha, donde se realiza el proyecto, donde hay cinco colegios, cinco iglesias, viviendas para 2.000 habitantes.
“Esto está demostrando que hay empresas extranjeras que están apostando por el Perú y esperamos que esta sea una gran señal que demos al mundo que apostamos por la inversión”, añadió.
Peru.com/
Portal Minero
Viceministro de Minas del Ecuador recorrió proyecto minero Conguime
Ecuador
Viernes 28 de Junio de 2013.- Acompañado del gobernador José Paqui González, el viceministro de Minas, Richard Vera visitó el proyecto minero Conguime, lugar en el que se realiza actividad minera tecnificada desde el año 2012, por parte de la sociedad civil Kenkuin Kuriinunka junto a la Empresa Nacional Minera.
Técnicos de la Enami explicaron el trabajo que ahí se realiza, encaminado a recuperar el oro que dejaron los mineros informales desalojados en el año 2010, esta actividad se cumple de forma organizada, respetando el medio ambiente y ha permitido generar fuentes de trabajo para los integrantes de la Asociación y sus familias.
Apoyo
El Viceministro expresó su apoyo al trabajo que realizan en la zona, considerando es de vital importancia aprovechar los recursos minerales que posee la provincia de Zamora Chinchipe y respaldar el desarrollo de las familias y habitantes de las comunidades en las cuales se realiza esta práctica.
Para el gobernador José Paqui, visitar el proyecto Conguime en la actualidad es ver el resultado de múltiples reuniones de trabajo que se mantuvieron desde el año 2010 y que dieron como resultado lo que vemos en la actualidad. “63 socios de Kenkuin creyeron en nuestra propuesta de organizarse y recibir apoyo técnico, los vemos trabajando, ellos han hecho una inversión y están obteniendo resultados”, manifestó.
Otros frentes
Cabe indicar que en la actualidad hay otros frentes de trabajo en minería interesados en realizar su labor junto con la Enami-EP.
Concluida esta visita, el Viceministro de Minas se trasladó al distrito minero de Nambija, ahí mantuvo un diálogo con los mineros que hace varias semanas sufrieron la suspensión de sus actividades al considerar que se encontraban en zonas de riesgo.
“Vamos a venir cuantas veces sea necesario, la suspensión tuvo motivos de sobra por serios riesgos que podía revivir la tragedia de hace varios años. Estamos trabajando en un nuevo modelo que permitirá realizar la actividad de manera segura”, sostuvo Vera.
Cronica.com.ec/
Portal Minero
|
|