2013/08/07
US$ 81,5 millones en utilidad obtiene CAP
Chile
La ampliación de producción en el Valle del Huasco agregará 2 millones de TM anuales, mientras que la mina Cerro Negro Norte aportará 4 millones de TM anuales de capacidad adicional.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Junto con anunciar los resultados financieros del primer semestre de 2013, el Grupo CAP dio a conocer el estado de avance de una serie de importantes proyectos que desarrolla para continuar consolidando su liderazgo en la minería del hierro en Chile, sector que representa actualmente el 99% del EBITDA del grupo CAP.
CAP ha puesto especial énfasis en el crecimiento de su actividad minera para abastecer la progresiva demanda internacional de hierro, mientras que en el negocio siderúrgico está impulsando el fortalecimiento y focalización de sus negocios más rentables y de mayor proyección, como por ejemplo los mercados relacionados con la industria minera.
Resultados primer semestre 2013
Al cierre del primer semestre de 2013, los ingresos del Grupo CAP sumaron US$ 1.058 millones. El EBITDA, en tanto, alcanzó los US$ 295 millones en el mismo período.
Asimismo, entre enero y junio del presente año, CAP logró utilidades por US$ 81,5 millones, que si bien son inferiores al mismo periodo del 2012, esto se explica por los menores despachos de mineral de hierro y las pérdidas en la operación de la filial siderúrgica; “situación que debería revertirse paulatinamente durante el segundo semestre”, afirman en CAP.
“En el caso del negocio minero, el menor volumen despachado los primeros seis meses de 2013 es consecuencia del desplazamiento de embarques programados para el mes de junio. Esperamos recuperar los volúmenes durante el segundo semestre, para finalizar este año por sobre los 12 millones de toneladas embarcadas. Históricamente, la segunda mitad del año ha concentrado siempre mayores niveles de exportaciones”, señalan en la empresa.
Positivas perspectivas
Pese a los vaivenes de la economía mundial y a la volatilidad de los mercados globales, los requerimientos por el mineral de hierro magnético que produce CAP se han mantenido sólidos, lo que permite pronosticar positivas perspectivas para este negocio. Prueba de esto es que casi la totalidad de los mayores tonelajes derivados de los nuevos proyectos ya se encuentran comprometidos en contratos de largo plazo.
En CAP Minería han observado la mantención de una demanda estable por los productos de hierro, especialmente de clientes chinos como así también de compradores en Japón y en Oriente Medio, en un entorno de precios que, a la fecha, siguen siendo mayores que los proyectados para el presente año.
Vastos recursos y nuevos desarrollos
CAP Minería posee amplios recursos y reservas mineras, los que junto a sus programas de exploraciones, le permiten contar con un adecuado respaldo para su proceso de crecimiento.
Actualmente, las nuevas inversiones para el desarrollo de CAP Minería se encuentran en su etapa final. Estas buscan completar la puesta en marcha de dos proyectos: en agosto, la ampliación de la producción en el Valle del Huasco, que agrega 2 millones de TM anuales, y a comienzos del 2014, la mina Cerro Negro Norte, que aportará 4 millones de TM anuales de capacidad adicional. De esta forma, el tonelaje anual de ventas se elevará a 16 millones de toneladas de hierro en 2014 y 18 millones en 2015, ratificando a CAP como el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico.
Focalización de CAP Acero
La filial CAP Acero exhibe los efectos del difícil momento por el que atraviesa la industria siderúrgica mundial, originado en el exceso de capacidad de producción de acero en Asia, lo que ha generado un deterioro de márgenes y pérdida de rentabilidad en la industria del acero a nivel global.
Sin embargo, la empresa se encuentra en un proceso de focalización del esfuerzo de sus actividades productivas hacia los productos largos, menos “comoditizados” y con ventajas competitivas como proveedor local. Este ajuste de la estrategia al nuevo entorno mundial requiere la consecuente readecuación de su estructura operativa, laboral y comercial.
Como parte importante de dicha estrategia se encuentra la implementación de un plan de retiro voluntario que involucró a más de 200 trabajadores, quienes se acogieron al beneficio con apoyo económico adicional. Además, en el marco del proceso de readecuación de la estructura organizacional de CAP Acero, 43 ejecutivos dejaron la empresa.
A lo anterior, se suma un programa profundo de reducción de gastos y optimización de costos, revisión de contratos con proveedores, eficiencia operacional, así como también, un cambio en los esquemas de remuneraciones, más moderno y adaptado a la realidad actual de la empresa.
En este último punto, destaca el acuerdo alcanzado entre CAP acero y el Sindicato N°2, que permitió concluir exitosamente una negociación anticipada.
“Durante el segundo trimestre de 2013 la filial siderúrgica finalizó los trabajos de revestimiento del Alto Horno Nro. 1 e inició un profundo proceso de reorganización, orientando la producción de la usina hacia la fabricación de productos largos, que representan los segmentos de mayor proyección y descontinuando temporalmente la fabricación de productos planos. La implementación de estas y otras medidas permitirán reducir el nivel de pérdidas hasta su gradual eliminación para devolver la rentabilidad a las operaciones en los próximos doce meses”, señalan en CAP.
Sólida posición financiera
El endeudamiento financiero bruto del grupo alcanzó a US$ 779,6 millones al 30 de Junio de 2013. Al término del primer semestre de 2013, el grupo CAP mantiene caja por US$ 554 millones, lo que permite continuar exhibiendo un nivel de endeudamiento financiero neto inferior a 0,5 veces el EBITDA consolidado.
Portal Minero
"En Atacama existe la sensación de que todo se frenó, de que el boom que venía era una burbuja ficticia, y esto no es así, los proyectos existen y hay empresas interesadas en invertir en ellos"
Chile
Carlos Nicolás Galeb, Presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA. La realidad de las posibilidades que se tienen en Atacama se va a poder apreciar en toda su magnitud en Atexpo 2013, que proyecta crecer al menos un 20 % más que el año pasado.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama CORPROA, Carlos Nicolás Galeb, afirmó que la III Región de Atacama mantienen un potencial importante, especialmente en el desarrollo minero, con una notable cartera de proyectos “que hoy día están en un proceso de ralentización, pero que siguen vigentes y que de resolverse un par de problemas especialmente en el tema energético, deberían retomarse con fuerza, devolviendo a esta región el liderazgo en inversiones y crecimiento que tuvo hasta hace un año atrás.
Desde ese punto de vista, la Feria Industrial ATEXPO 2013, que organiza CORPROA junto a FISA y que se llevará a cabo entre el 12 y 15 de noviembre próximo en el aeródromo Chamonate de Copiapó, “es la vitrina ideal para conocer todo lo que se está haciendo en la zona, mostrar la verdadera realidad, que no es de extremo como se supone, sino que es una región que continúa teniendo un potencial muy grande, vigente absolutamente; y que en el mediano y largo plazo, de desarrollarse los proyectos, se va a transformar en uno de los pilares de crecimiento del país. Y ahí radica la importancia de esta muestra, porque en este espacio las empresas de servicio, contratistas y proveedores, van a tener la oportunidad de contactarse directamente con las empresas mandantes, para conocer de primera fuente y sin especulación todo lo que está ocurriendo para el futuro del desarrollo de Atacama”, aseveró Nicolás.
Esta feria industrial va a brindar un espacio destinado especialmente a todos los grandes proyectos que desarrollan las empresas mandantes, por tanto los proveedores tendrán oportunidad de conversar y conocer de primera fuente lo que ocurre con éstos y de esa manera tener un pulso más preciso de lo que sucede en Atacama. “En nuestra región hoy día existe la sensación de que todo se freno, de que el boom que venía era una burbuja ficticia, y esto no es así, los proyectos existen y hay empresas interesadas en invertir en ellos y la demanda mundial por nuestra materia prima va a seguir justificando el desarrollo de éstos, y los yacimientos están en Atacama y debemos ser capaces de generar las condiciones para que los proyectos se lleven a cabo y eso es lo que se va a poder ver en Atexpo 2013”, indicó el presidente de CORPROA.
Las expectativas para la próxima versión son altas. En 2012, durante cinco días, se registraron 250 expositores nacionales y extranjeros, más de 10 mil visitantes; 3.600 reuniones de negocios entre 21 compañías mandantes (entre ellas tres extranjeras: Minera San Cristóbal S.A. de Bolivia, Yamana Gold, Minera Gualcamayo de Argentina y Lyon Engenharia Comercial Ltda. de Brasil) y 200 proveedores (de Australia, Argentina, México, Brasil, República Checa, Finlandia y Chile), con una proyección de negocios de US$ 120 millones.
Según explica Carlos Nicolás, en esta muestra convergen todos los rubros que se desarrollan en Atacama, dado que es una feria industrial y no minera, aunque reconoce que esta última es la principal actividad económica y por tanto concita las mayores expectativas y concentra gran atención, pero en esta zona además hay actividad industrial, pesquera, turística y agrícola, que también tendrán su espacio en Atexpo.
Al preguntársele al máximo dirigente de los empresarios de Atacama si éste ha sido un mal año para la Región, Nicolás responde que “aquí ha habido una disminución de la actividad influida por la escasez de energía, y eso es lo que ha obligado a la mayoría de los proyectos a bajar su ritmo, ya que mientras no exista certeza de la disponibilidad de energía, ellos no pueden hacerse realidad; y el punto pasa por ahí, resolviendo estos temas debería retomarse con fuerza todo nivel de actividad y desarrollo de los proyectos. Y a través de la Atexpo se puede tener un visión más real de lo que viene, porque hoy día la disminución de la actividad es por un tema coyuntural principalmente interno, puesto que no hemos sido capaces de resolver problemas que son relevantes para el desarrollo de nuevos proyectos. Actualmente las empresas han aprendido la lección y dentro de la elaboración de sus proyectos están corrigiendo principalmente los temas ambientales, la vinculación con el medio y por supuesto el tema energético”.
Los organizadores de Atexpo 2013 proyectan una participación muy fuerte de empresas, apoyados en que a la fecha llevan un número de inscritos superior al año pasado; de ahí que estiman que el número de participantes va a ser al menos un 20 % más que el 2012. Al respecto, Nicolás agrega que “Copiapó todavía es una ciudad pequeña y cuando se hacen eventos como este, que son de gran envergadura, no se tiene capacidad de resolver toda la demanda que se genera y eso es natural, pero es una ciudad que está creciendo y que estuvo mucho tiempo estancada y que por primera vez en más de 100 años tiene la posibilidad de transformarse en un centro económico para el país, por tanto esos problemas son normales en un proceso de crecimiento. No me cabe duda que este año la demanda va a volver a superar la oferta hotelera, así como también los diversos servicios que se prestan al recibir a cientos de personas que vienen a participar de este encuentro, que debería ser de mayor envergadura que en 2012, que ya fue un éxito. Atexpo debería seguir creciendo como lo ha hecho en los últimos años, hay que recordar que partimos con una Feria muy pequeñita en la Hostería las Pircas y hoy contamos con una Feria Industrial transformada en una de las más importantes del país, y de mantener este ritmo, en un corto plazo deberíamos estar entre los primeros lugares de las Ferias Industriales de Chile, sobre todo por el potencial que tiene Atacama, que confío va a poder desarrollarse.”
Portal Minero
CTC cuestiona dichos de ministro de Minería sobre tasa de accidentes fatales
Chile
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) cuestionó las declaraciones del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien sostuvo que "hemos tomado medidas, las cuales se han reflejado en la reducción de la tasa de accidentes con fatalidad, si comparamos el año 2010 con respecto al año 2012, ha bajado un 55% la tasa de fatalidad en la minería" .
Según el encargado del área de minería privada de la CTC, Edward Gallardo, las cifras carecen de antecedentes reales, ya que "en la industria existe una manipulación de la información y ocultamiento de antecedentes por parte de las empresas en concomitancia con las mutuales" , señaló.
"La tasa que manejan las mutuales no son reales, porque nosotros que trabajamos en la minería vemos que todos los días hay accidentes, sin embargo el 70% de los accidentes no se denuncian porque cuando un trabajador se accidenta y hace la denuncia, tiene que tomar licencia, y esto repercute cuando se producen despidos masivos" , sentenció el dirigente.
En la misma línea, Gallardo criticó al Gobierno y a la candidata presidencial Evelyn Matthei (UDI) frente al tema de la búsqueda de responsabilidades por el accidente de la mina San José.
"El Gobierno se preocupó de aprovechar mediáticamente estos hechos lamentables, pero en concreto hoy no hay responsables, y Matthei tampoco jugó ni ha jugado un rol corrector de las deficiencias que desencadenaron el accidente y que se repiten en cientos de minas en el país" , señaló el dirigente.
Upi
Portal Minero
Las púas de cactus inspiran un método para limpiar agua
Internacional
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Pequeñas púas de cobre pueden limpiar el petróleo del agua imitando la forma en que los cactus extraen agua del aire del desierto.
Investigadores chinos observaron que las espinas cónicas de los cactus extraen agua del aire y la empujan hacia la base de la planta.
Con esta inspiración diseñaron agujas cónicas de cobre para separar pequeñas gotas de aceite de agua sucia, algo que representa un desafío para muchos métodos existentes.
Los científicos de Pekín publicaron los resultados de su proyecto en la revista Nature Communications.
El hallazgo puede permitir desarrollar nuevos métodos para resolver problemas medioambientales como la limpieza de vertidos de petróleo.
Las espinas artificiales son capaces de capturar gotas microscópicas de petróleo submarinas y transportarlas a la base de la lámina de espinas.
Los cactus son capaces de extraer agua del aire.
Los investigadores habían reportado el año pasado que las púas del cactus de la especie Opuntia microdasys recogen agua del aire.
Esas gotas de agua se fusionan en la punta de las espinas, y luego se mueven hacia la base por la interacción entre la forma de la púa y la tensión de la superficie del agua.
En el nuevo estudio, los científicos vieron que las espinas artificiales pueden separar y recoger gotas de petróleo del agua de la misma forma, y crearon una "piel de cactus" sintética con púas que hace exactamente eso.
El agua y el aceite (o el petróleo) no se mezclan, pero si las gotas más pequeñas se integran con agua, se vuelve prácticamente imposible separarlas de nuevo. Un ejemplo es la leche homogeneizada, en la que los pequeños glóbulos de grasa ya no se pueden separar.
"Fabricamos conjuntos de púas. Cada aguja cónica es un pequeño dispositivo de recolección. Los grupos de púas pueden recoger gotas microscópicas de petróleo del agua de forma continua y efectiva", asegura Lei Jiang, quien lidera el proyecto de investigación.
Un lecho de púas diminutas
Las agujas artificiales de medio milímetro pueden extraer aceite del agua.
Las pruebas con grupos hexagonales de agujas sintéticas –que miden medio milímetro– mostraron que pueden separar alrededor del 99% del aceite mezclado con agua.
Los científicos fabricaron las púas con cobre y silicona y observaron que tanto la afinidad de la superficie del material con el petróleo como la forma cónica son cruciales para el funcionamiento del dispositivo, pero también que las púas ásperas son más eficientes.
"Este excelente trabajo es un ejemplo perfecto de cómo describir primero un sistema biológico interesante y luego dar un paso más allá para resolver un problema de ingeniería", opina Joanna Aizember, de la Universidad de Harvard, en conversación con la BBC.
"Muestra que no sólo cómo podemos aprender de la naturaleza sino también cómo aplicar ese conocimiento en un diseño bioinspirado".
"Es un experimento precioso y parece muy efectivo al mostrar una separación casi completa del petróleo y el agua. Lo siguiente será probarlo en experimentos de campo".
El fenómeno se basa en el hecho de que el radio de la superficie de un cono es más chico cerca de la punta, y se agranda hacia la base.
Esto causa una diferencia de presión para la gota que fuerza al líquido a moverse hacia la parte más ancha del cono. A medida que una gota se mueve captura otras en su camino, y se unen en la base del cono.
Las púas pueden separar mezclas (izquierda) en aceite casi puro (centro) y agua (derecha).
Se probaron diferentes tipos de mezclas, incluyendo aceite vegetal, gasolina y solventes orgánicos mezclados con agua, y todos fueron separados con éxito en el mismo proceso.
La creación de materiales tecnológicos que imitan la naturaleza como este se denomina biomímesis.
Ejemplos previos de inventos biomiméticos incluyen los cierres de Velcro (que imitan la superficie espinosa de algunas plantas capaz de adherirse a la piel animal), el tejido antifricción de los trajes de baño utilizados en los Juegos Olímpicos de Pekín y la fotosíntesis artificial que emplean los nuevos paneles solares.
BBC
Portal Minero
Thomas Keller... “No vamos a sobreendeudar a Codelco”
Chile
• Sobre la decisión de capitalización adoptada este año, el Presidente Ejecutivo indicó que, como empresa del Estado, “la discusión en torno a la capitalización de utilidades es parte de la discusión del presupuesto fiscal y, en ese contexto, se mezclan consideraciones que no tienen que ver necesariamente con el negocio de Codelco. Es una deficiencia que tenemos en nuestra institucionalidad”.
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, destacó la colocación de bono por US$750 millones en la Bolsa de Nueva York. La Corporación accedió ayer exitosamente a los mercados financieros internacionales, obteniendo condiciones ventajosas para la emisión de un bono a 10 años.
Durante una presentación ayer en el evento inaugural del XVIII Simposium de Ingeniería en Minas, Simin 2013, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, expresó que "estamos muy contentos por los términos especialmente conseguidos en esta importante operación. Una vez más se demuestra que el mercado confía en la prudencia con la cual Codelco está manejando su política de financiamiento".
En este mismo sentido, Iván Arriagada, Vicepresidente de Administración y Finanzas, sostuvo que “a pesar de que las condiciones de los mercados financieros son más estrechas en comparación con el año pasado, el costo total de la nueva deuda es competitivo y está dentro del rango planificado. Lo anterior refleja la excelente ejecución de esta colocación y es un respaldo al plan de desarrollo de Codelco".
La emisión fue por 750 millones de dólares, para un plazo de 10 años, con un cupón de 4.50% anual y un rendimiento de 4.517% anual. Estas condiciones son muy competitivas de acuerdo a la realidad de los mercados internacionales, especialmente para un emisor latinoamericano, y reflejan la calidad crediticia de Codelco.
La emisión atrajo órdenes de inversionistas de América, Europa, y Asia-Medio Oriente. Esta es la emisión duodécima de bonos que realiza Codelco y fue liderada en esta oportunidad por los bancos HSBC, Bank of America Merrill Lynch y Mitsubishi Securities. Los recursos serán destinados al financiamiento de parte del plan de inversiones del año 2013.
Revisión plan de inversiones de Codelco
Consultado sobre el monto de la colocación, inferior a los requerimientos de capitalización que había solicitado la empresa para financiar su programa de inversiones, el Presidente Ejecutivo de Codelco explicó que se trata de dos temas distintos. "Siempre hemos dicho que la política de financiamiento de Codelco consiste en combinar de forma razonable endeudamiento con recursos propios. Esta emisión de bonos se inserta justamente en esa política", afirmó luego de intervenir en Simin 2013, Simposium realizado en la Universidad de Santiago.
Al respecto, explicó que en este tipo de operaciones internacionales se deben realizar ajustes de los montos, dependiendo de las condiciones de mercado, las oportunidades y las necesidades de la empresa. "En esta oportunidad juzgamos apropiado la colocación por 750 millones de dólares, dadas las condiciones del mercado", aseguró Keller, sin descartar futuras emisiones.
El máximo ejecutivo de la cuprera fue enfático en señalar que "lo que no vamos a hacer es sobreendeudar a Codelco. La compañía tiene una política que ha definido el Directorio, que se enmarca en la prudencia financiera, que supone combinar recursos propios con endeudamiento en forma razonable". Añadió que "dado que por el momento no contamos con el financiamiento originalmente contemplado en materia la capitalización, la variable de ajuste es el programa de inversiones".
Sobre la decisión adoptada este año por los ministros de Hacienda y Minería, Thomas Keller sostuvo que, “siendo una empresa estatal obviamente la discusión en torno a la capitalización de utilidades es parte de la discusión del presupuesto fiscal y, en ese contexto, se mezclan consideraciones que no tienen que ver necesariamente con el negocio de Codelco. Es una deficiencia que tenemos en nuestra institucionalidad y que ojala que podamos superar en los años que vienen”.
Al respecto, informó que la empresa se encuentra en un proceso de revisión de su programa de inversiones, tarea que será analizada junto con el Directorio. Aseguró que esta tarea tiene como condición no comprometer el desarrollo de los proyectos estructurales. "Codelco tiene acceso a múltiples fuentes de financiamiento y no estamos restringidos a una fuente en particular", finalizó.
Codelco
Portal Minero
A US$ 7.820 millones llegaría inversión minera regional en Coquimbo al 2021
Chile
En este periodo se espera la puesta en marcha de la Fase V de El Romeral, el proyecto minero El Espino y la ampliación de Minera Los Pelambres
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer el informe “Inversión en la minería chilena, cartera de proyectos 2013-2021”, en la cual señala que la inversión proyectada para la actividad en la Región de Coquimbo al 2017 es de 7.820 millones de dólares, con lo cual la zona llegaría al 6,9% de participación en la industria a nivel nacional.
LA FRASE
Era lo que se esperaba, es una muy buena proyección a este momento
Reinaldo Villalobos
Presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo
Tres son los proyectos que se pondrían en marcha durante este periodo. Para el 2014, se espera la entrada en operación de Romeral Fase V, del grupo CAP. Actualmente, este proyecto estaría en etapa de prefactibilidad y contaría con una inversión de 196 millones de dólares.
La nueva fase de la mina se implementará en función del agotamiento de las reservas actuales de la Fase IV y se proyecta una producción total de 36 millones de toneladas de mineral de hierro y una producción promedio anual en torno a las 2,5 millones de toneladas. La expansión considera la ampliación del rajo Cerro Principal, de los botaderos Norte y Sur, así como una mejora de las instalaciones de la faena.
En tanto, para el 2017, Cochilco señala que se pondrá en marcha el proyecto “El Espino”, perteneciente a la empresa Sociedad Punta del Cobre (Pucobre), que tendría una inversión de 624 millones de dólares y que hace algunos días, además, recibió la recomendación favorable del Consejo Regional para su entrada en vigencia.
La explotación de este yacimiento minero ubicado en Illapel tendrá como objetivo la producción de aproximadamente 2.300.000 toneladas secas de concentrado de cobre con contenido de oro durante 16 años, y 76.000 toneladas de cátodos de cobre de alta pureza durante 11 años. El método de explotación será a rajo abierto, en un área a intervenir que abarcará 1.320 hectáreas. Además, implicará captar agua en el sector costero a una tasa del orden de 180 l/s, en un punto ubicado en las cercanías de la localidad de Puerto Oscuro, que será impulsada a través de un acueducto de aproximadamente 64 kilómetros.
Pero es el proyecto de ampliación de Minera Los Pelambres el que significará el 90% de esta inversión proyectada para la región al 2021.
Según la entidad, su puesta en marcha estaría al 2021 y se estima para ello recursos por 7 mil millones de dólares, lo que permitirá duplicar la capacidad productiva en la operación de la cuprífera ubicada en Choapa.
Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco), señaló que estas cifras son muy positivas para la región. “Era lo que se esperaba, es una muy buena proyección a este momento, pero falta mucho terreno por ver”, indicó.
En este sentido, recalcó que efectivamente existe una cartera de proyectos interesante para los siguientes años, “pero los empresarios están muy cautelosos con lo que está pasando con el precio del cobre. Podría afectar, esto no es un calendario seguro, sobre todo en la mediana minería, no así la expansión de Pelambres con la cual aseguran la explotación para el próximo decenio”, enfatiza.
Diario El Día
Portal Minero
Subsecretario de Medio Ambiente, Actuar de ministros por Punta Alcalde fue totalmente legal
Chile
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La autoridad aseguró que la resolución adoptada por el Comité de Ministros no adolece de arbitrariedad y no atenta contra el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, aseguró este martes que el recurso de apelación presentado por el Comité de Ministros ante la Corte Suprema, en relación al proyecto Punta Alcalde, argumenta que su resolución fue legal, no adolece de arbitrariedad y no atenta contra el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Así lo afirmó Irarrázabal a Valor Futuro luego que esta mañana se diera a conocer la decisión del Comité de Ministros de apelar ante la Corte Suprema el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que dejó sin efecto la resolución del Comité de Ministros que el pasado 3 de diciembre dio luz verde a la construcción de la central termoeléctrica Punta Alcalde.
"El recurso de apelación va a estar fundamentado en hacernos cargo de que el actuar del Comité de Ministros fue totalmente legal, o sea, que se basó totalmente en lo que son las disposición de las ley 19.300, de hecho, hay menciones expresas en donde se señala expresamente que el Comité de Ministros puede generar medidas, exigencias dentro de lo que es su actuar", explicó el subsecretario.
En tanto, añadió que el recurso también se hace cargo del aspecto señalado por la Corte de Apelaciones, donde se calificaba como "arbitraria" la resolución y aseguró que "se establecen todos los fundamentos y raciocinios que tuvo el Comité de Ministros, tanto a partir de lo que fue la evaluación regional por la CEA de Atacama, como también los antecedentes que se tuvieron a la vista y en el proceso que finalmente determinaron el actuar del Comité de Ministros".
Sin embargo, recalcó que lo más relevante tiene que ver con la garantía constitucional que estaría, de acuerdo al recurso, siendo afectada, en particular, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
"Justamente, de acuerdo al actuar del Comité de Ministros y de su resolución, lo que nosotros queremos dejar muy establecido es que esa garantía no se vería afectada ni amenazada, sino todo lo contrario", aseveró.
En ese sentido, concretó que a través de la resolución del Comité de Ministros queda establecida la necesidad de instalar un "mecanismo de mejora de la calidad del aire", a través de la instalación del precipitador electroestático en una planta cercana de la compañía CAP y que, según Irarrázabal, "lleva como consecuencia que la zona de Huasco pueda salir de la latencia en la cual está actualmente".
"Esa es básicamente nuestra argumentación en nuestro recurso de apelación, en donde nos hacemos cargo de la legalidad del actuar, que el actuar no fue arbitrario y que tampoco se estaría afectando a la garantía constitucional del art. 19", puntualizó.
Respecto de la pertinencia y la legalidad de incluir una medida de mitigación que no fue presentada en el Estudio de Impacto Ambiental y que por tanto no pudo ser objeto de discusión durante la evaluación ambiental, el subsecretario aseguró que la ley 19.300, en su artículo 20, es "bastante clara".
"Dicha ley establece expresamente que el Comité de Ministros sí puede imponer condiciones o exigencias a los proyectos. De hecho, este caso fue un proyecto que se rechazó en la Región de Atacama, que luego se aprueba en instancia de Comité de Ministros, algo que ha pasado bastantes no solo con el actual, sino con la anterior
institucionalidad ambiental", detalló.
Sin embargo, aseguró necesario que queden expresamente delimitadas las competencias del Comité de Ministros, de modo que queden claras cuáles son sus atribuciones con respecto a las diferentes situaciones darse respecto a los diferentes proyectos en cuestión.
"Esto tiene que ver con que si, por ejemplo, un proyecto en la región fuera aprobado y hubiera una participación ciudadana y después una reclamación en la que se solicita al Comité de Ministros que incorpore ciertas condiciones a ese proyecto, de acuerdo al raciocinio del fallo, tampoco lo podría hacer el Comité de Ministros", cuestionó.
En ese contexto, consideró que "es bien relevante que quede claramente establecido cuáles son las competencias del Comité de Ministros y si puede o no, imponer condiciones o exigencias a los proyectos, tanto aquellos que se rechacen, como aquellos que se aprueben a nivel general y que la participación ciudadana haya presentado recurso de reclamación".
"En ese sentido, los recursos de reclamación ya no tendrían mucho sentido frente a un Comité de Ministros", añadió Irrarázabal en su reflexión.
Finalmente, consultado por la posibilidad de que la compañía opte por presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que incluya la medida de mitigación de mejora del aire, el subsecretario aseguró que eso se trata de una decisión de la empresa, que nada tiene que ver con la presentación de este recurso de apelación por parte del Comité de Ministros.
"Eso es un tema que tiene que ver con la empresa, actualmente el tema que está arraigado en el Comité de Ministros, que fue quien resolvió frente a la resolución del Comité de Ministros, que fue presentado este recurso de protección", sostuvo.
Recalcó que "evidentemente, si la empresa quiere apelar está en todo su derecho, si quiere tomar otra decisión está en todo su derecho y a mí no me compete dar mi opinión".
Emol
Portal Minero
Mineros ven incierta cifra de inversión de Cochilco
Chile
Inciertas consideran los principales gremios mineros del país las inversiones estimadas por el gobierno, por U$ 112,6 mil millones, en los próximos 8 años.
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- En el caso de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), su presidente, Alberto Salas, señaló hace pocos días, a través de una columna de opinión, que de la carpeta de inversiones que el gremio tenía catastradas al 2020, por US$ 110 mil millones, US$ 43.600 millones están en proceso de revisión o se han postergado, lo que significa que la proyección inicial ha caído 40%.
Consultado por la nueva estimación del gobierno, el gremio respondió que procederán a hacer una revisión y actualización de las cifras de inversión para los próximos 10 años.
El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo ayer que el gremio que él representa mantiene sus expectativas de que hay unos US$ 30 mil millones en inversiones mineras que no se realizarán antes de 2020. “No tenemos antecedentes que nos permitan cambiar, por ahora, eso. Las razones con las que nosotros hicimos esa estimación están iguales: altos costos energéticos, que han seguido subiendo; problemas con el agua, y bajas en la productividad”, apuntó.
LTOL
Portal Minero
Mineros pedirán reabrir caso y fiscalía revela que siete de ellos no declararon
Chile
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El minero Mario Sepúlveda fue quien operó la cámara de video con que “los 33” se contactaban con la superficie, en los más de dos meses que los hombres permanecieron atrapados al interior de la mina San José, en la III Región, en 2010.
Su testimonio, al igual que el de otros seis mineros, no fue entregado en la investigación que realizó el Ministerio Público en la búsqueda de responsabilidades penales, y que terminó con una decisión sin perseverar, es decir, sin acusados.
Con este antecedente, el abogado de Sepúlveda, Maximiliano Delgado, pedirá a la fiscalía de Atacama reabrir la investigación. “Para nosotros es bastante complicada la situación (del cierre de la investigación). Hay antecedentes que a nuestro juicio la fiscalía no ha tomado en cuenta. En primer lugar la declaración de mi representado, quien tiene antecedentes para aportar en cuanto a las omisiones y falencias que presentaba esa faena y que eventualmente puede haber influido en este accidente”.
El abogado dijo también que “las situaciones fueron previas a esto, fueron comunicadas a su jefatura y la empresa y eso, aparentemente, la fiscalía lo ignora”. Agregó “estamos recopilando antecedentes y durante la próxima semana estaremos en condiciones de solicitar esta reapertura. Vamos a hacer la solicitud respectiva”. El jefe de turno Luis Urzúa dijo que “vamos a buscar las vías para lograr (que se reabra la causa)”. Indicó que “me parece inaudito que no hayan declarado todos los mineros. Además, el fiscal dice que hizo todas las averiguaciones correspondientes. A mí me preguntó sólo una vez y estaba bajo pastillas, solo, sin abogado. A mí me tendría que llamar de nuevo”. Por su parte, el minero Carlos Barrios indicó que “se conversará (con los abogados) para ver qué hacer. Creo que se puede reabrir, haber más testigos”.
La Fiscalía de Atacama explicó ayer que se tomó declaración a 26 de los mineros y que “fueron concordantes en lo referido al momento previo al accidente y sus acciones una vez ocurrido el derrumbe”.
Agregaron que “los siete trabajadores restantes fueron citados a declarar en dos oportunidades, siendo la segunda de ellas a casi 10 meses del rescate, ocasión en que al menos uno de ellos argumentó temas médicos para justificar la no concurrencia”. Finalmente señalaron que “la Fiscalía de Atacama tuvo como prioridad la toma de declaración de los trabajadores que sufrieron el accidente en la mina San José. Por ello, la gran mayoría de ellos entregó su declaración en la capital de Atacama una vez ocurrido el rescate” y que incluso, en otros casos, la diligencia se realizó en sus lugares de residencia para evitar traslados a Copiapó.
OPINIONES DE EXPERTOS
El abogado penalista Julián López sostuvo que no necesariamente se configura un problema por parte del Ministerio Público no haber interrogado a los 33 mineros. “No es un defecto, en la medida que el fiscal, con los demás antecedentes, incluyendo el testimonios de las víctimas, se haya formado una convicción acerca del rumbo que debía tener la investigación”, manifestó.
En tanto, el abogado Juan Domingo Acosta dijo que “en un tema tan delicado, tan importante, el fiscal debió haber hecho todas las diligencias necesarias para esclarecer los hechos. Probablemente la determinación de cerrar la causa la adoptó con el conocimiento del fiscal regional, previa consulta. Me imagino que se respetaron todos los pasos que se establecen”.
LTOL
Portal Minero
Potasio baja en US$50 y se encamina hacia los US$300 la tonelada
Chile
El fenómeno está siendo monitoreado por los principales consumidores del recurso.
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La industria del potasio sigue de cerca la evolución que está teniendo la crisis en este mercado tras el quiebre del pacto entre la rusa Uralkali y la bielorrusa Belaruskali, responsables entre ambas de cerca del 40% de las ventas de este producto en el 2012.
Es así como el día de ayer en una conference call de Fertecon (consultora del merado de fertilizantes) surgieron estimaciones de una caída en el precio del potasio que ya alcanzaría los US$50 en el caso de las ventas hacia China, desde los anteriores US$390-US$400. A esto se suman proyecciones de una baja que lo ubicarían próximamente en torno a los US$300 la tonelada pronosticados la semana pasada o incluso levemente por debajo.
El fenómeno está siendo monitoreado –además- por los principales consumidores del recurso. En el caso de India, la industria espera que esta busque una renegociación de los actuales contratos o una postergación en los envíos, mientras que para China se avecina un proceso de negociación para el suministro futuro. El resto de la demanda en el mundo, incluyendo a Brasil y el Sudeste Asiático, está a la espera de lo que ocurra en estas instancias que definirán el precio del potasio en el corto y mediano plazo.
Por otra parte, las proyecciones para el cartel norteamericano de Canpotex son de solidez y estabilidad dado el apoyo gubernamental canadiense a largo plazo y contar con proyectos de expansión que incrementarán su capacidad, en particular Potash Corporation of Saskatchewan (PCS), quien además es el segundo mayor accionista en SQM.
La situación de esta última ante una eventual guerra de precios no representaría mayores riesgos para las operaciones de la compañía, ya que según alguno análisis sus costos se ubicarían entre los US$100 y los US$150 por tonelada, muy por debajo de los US$275 de la alemana K+S y los US$175 de PCS y apenas sobre los US$100 estimados para Uralkali.
Estrategia
Portal Minero
Codelco emite bonos por US$ 750 millones, con un spread mayor a la colocación de 2012
Chile
En el mercado estiman que a pesar de la mejor nota crediticia, el mayor spread que tuvo que pagar se debe a expectativas de alza en bonos del Tesoro.
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- En doce puntos base por sobre el spread de la colocación anterior cerró la emisión de bonos internacionales realizada ayer por Codelco en EEUU, esto a pesar de que la agencia de clasificación de riesgo Standard and Poor´s elevó el lunes su rating en moneda extranjera, la cual pasó de A a AA-.
Según informó la cuprífera mediante un hecho esencial, “el día de hoy (ayer) Codelco accedió exitosamente a los mercados financieros internacionales, a través de una emisión de bonos por US$ 750 millones, para un plazo de diez años, con un cupón de 4,50% y un rendimiento de 4,5175%”.
“Estas condiciones son muy competitivas de acuerdo a la realidad de los mercados internacionales, especialmente para un emisor latinoamericano y reflejan la calidad crediticia de Codelco”, dijo la estatal.
Sin embargo, el cupón está por encima de la tasa a la que el bono colocado el año pasado se emitió, que contó, para el mismo plazo, con un cupón de 3%.
Mediante un comunicado, el Vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Iván Arriagada, explicó que “a pesar de que las condiciones de los mercados financieros son más estrechas en comparación con el año pasado, el costo total de la nueva deuda es competitivo y está dentro del rango planificado. Lo anterior refleja la excelente ejecución de esta colocación y es un respaldo al plan de desarrollo de Codelco”.
Mercado respalda la operación?
En 2012, cuando la estatal colocó bonos por US$ 2.000 millones, en una serie a diez años y otra a 30 años, el spread que pagó fue de 165 puntos base, mientras que en la transacción realizada ayer pagó 187 puntos base.
A pesar de que el spread en esta operación fue mayor, en el mercado la visión es más bien positiva. Así lo cree, por ejemplo, el experto de Munita, Cruzat y Claro (MCC), Diego Torres. “Creemos que en el fondo el spread, que es marginalmente mayor, no está recogiendo el mayor riesgo de Codelco, sino que expectativas de una potencial alza de las tasas del Tesoro (de EEUU), y los inversionistas se están protegiendo más bien del alza del benchmark, no de un empeoramiento de la calidad crediticia del emisor”.
Destino de los ?recursos recaudados?
En el hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la minera detalló que los recursos recaudados “serán destinados al financiamiento de parte del plan de inversiones de Codelco del año 2013”.
La empresa está llevando adelante un plan de inversiones a largo plazo por alrededor de US$ 27.000 millones para contrarrestar el declive natural en las leyes minerales de sus depósitos.
Esta es la emisión número trece que realiza Codelco y fue liderada en esta oportunidad por los bancos HSBC Holdings, Bank of America Merrill Lynch y Mitsubishi Securities.
La emisión internacional atrajo órdenes de inversionistas en América, Europa, Asia y Medio Oriente.
DF
Portal Minero
Comité de Ministros apelará a la Suprema por anulación de permiso de central Punta Alcalde
Chile
Subsecretario de Medioambiente dijo que este recurso es vital para asegurar las competencias de esta instancia ministerial y, por extensión, de los tribunales ambientales.
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Un par de días antes del fin del plazo y tras varias reuniones que se sucedieron desde que el jueves pasado se conoció la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago, ayer el gobierno anunció que apelará este fallo, que anuló la autorización que el Comité de Ministros entregó en diciembre pasado al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW), que Endesa Chile proyecta instalar en Atacama.
El subsecretario de Medioambiente, Ricardo Irarrázabal, que en este caso en particular hace las veces de presidente del Comité de Ministros, explicó que el gobierno no estuvo dispuesto a acatar la orden del tribunal de repetir la sesión del comité, considerando en ella sólo los argumentos vertidos en la evaluación ambiental, que derivó en el rechazo de la iniciativa, excluyendo las dos medidas adicionales que la empresa presentó en su reclamación ante la instancia ministerial.
“A diferencia de la opinión de la Corte de Apelaciones, el Comité de Ministros evaluó que no actuó en forma ilegal ni arbitraria y por eso le solicitamos a la Corte Suprema que revise este fallo, justamente porque estamos muy claros que hay una norma expresa en la ley 19.300, específicamente en el artículo 20, que establece que sí puede imponer exigencias o condiciones a los proyectos dentro de la evaluación ambiental y en el marco de una reclamación”, precisó Irarrázabal.
La estimación del gobierno es que el proceso ante el máximo tribunal podría tomar entre tres y cuatro meses, aunque otros juristas consultados calculan que este plazo podría estar más cercano a los seis meses.
Ayer en Endesa Chile seguían analizando la posibilidad de hacerse parte en el proceso, como antes lo hicieron ante la Corte de Apelaciones.
Un impacto inmediato de este nuevo proceso legal es que Endesa Chile diferiría la aprobación final de la inversión de este proyecto, que estaba prevista para los próximos meses, hasta cuando haya una resolución de la Justicia.
Claro que este no es el único proceso que la eléctrica tiene pendiente y que le impide dar el vamos a la construcción de este complejo. Entre ellos figura la tramitación ambiental de la línea de transmisión que conecta la central al sistema eléctrico.
Línea argumental?
Irarrázabal detalló los elementos que formarán la línea argumental del Comité de Ministros en este nuevo recurso.
Precisó que el comité no actuó en forma arbitraria porque se basó en una serie de antecedentes que provenían tanto de la evaluación ambiental del proyecto, como de la reclamación y de los antecedentes que se adjuntaron al proceso ante la Corte de Apelaciones y los informes que la instancia le solicitó en el marco de la reclamación, donde Endesa ofreció reducir en un 10% las emisiones de Punta Alcalde respecto de lo fijado en la norma de termoeléctricas y además instalar equipos adicionales de abatimiento en la chimenea de CAP.
“Con estas medidas se descartaba cualquier tipo de impacto significativo en la calidad del aire. Esto hace la diferencia entre generar una medida de mitigación o compensación propiamente tal, porque con ellas se hacía un aporte adicional que mejoraba la condición de latencia del Huasco”, puntualizó el subsecretario.
Subsecretario de Medioambiente: "El Comité de Ministros requiere espacio para actuar"
¿Por qué no optaron por devolver el proyecto a la evaluación ambiental para incorporar las medidas adicionales?
-Hay un tema de institucionalidad de por medio y de discusión de cuáles son las competencias del Comité de Ministros y es una discusión que vas más allá de la situación puntual de Punta Alcalde, porque no sólo tiene que ver con el rechazo de un proyecto y luego un Comité de Ministros que lo aprueba y le impone condiciones, sino que tiene que ver con cómo este comité actuará de aquí en adelante, pues de lo contrario no podría plantear nada respecto de un proyecto que pudiera requerir medidas adicionales.
-¿Esta apelación tiene alcances para la labor futura del Tribunal Ambiental?
-Más allá del proyecto en particular lo que se definirá en la Corte Suprema es muy relevante para lo que podrá hacer el Comité de Ministros y más aún el Tribunal Ambiental que tiene como misión pronunciarse respecto de lo que resuelva el Comité de Ministros y es por eso que desde un punto de vista institucional y teniendo también muy presente que estimamos que en este caso no hay una afectación a la garantía constitucional de vivir en un ambiente libre de contaminación, es que optamos por apelar.
-¿La decisión de apelar busca defender la institucionalidad ambiental?
-Acá hay una discusión en torno a las competencias del Comité de Ministros y queremos establecer que el rayado de cancha sobre esas atribuciones está en la ley y en la reclamación, donde es posible imponer condiciones o exigencias a los proyectos. El comité requiere este espacio para actuar respecto de las reclamaciones de las empresas o de la ciudadanía, porque si al comité no se le deja espacio para actuar lo que llegue al tribunal será muy reducido.
DF
Portal Minero
SQM cifra en US$ 32 millones caída de su ganancia bruta si precio del potasio baja 10%
Chile
La empresa dijo que mantiene sus planes originales de producción para los próximos meses de cloruro y nitrato de potasio.
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La compañía SQM calculó en unos US$32 millones el impacto negativo que sobre su ganancia bruta al primer semestre, tendría una baja de 10% en el precio del cloruro de potasio.
Este ejercicio es parte de la respuesta que ayer la firma ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS entregó al oficio que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) le envió pidiendo aclaraciones sobre el efecto que tendría en la compañía el fin de uno de los carteles que controlaba este negocio a nivel mundial, situación que, dice la firma, afecta directamente a su línea de negocio de potasio, que es una de las seis que poseen.
En el documento firmado por gerente general de la empresa, Patricio Contesse, se explica que para llegar a este cifra hicieron un ejercicio en el que consideran un aumento esperado de 10% en los volúmenes de venta de su línea de negocio de potasio (cloruro y sulfato de potasio) durante el segundo trimestre comparado con los tres meses anteriores, lo que arrojaría que en la primera mitad de este año “las ventas acumuladas debieran ser de unos US$ 320 millones”, de ahí se deriva la reducción señalada, dice la firma.
La firma advirtió que las estimaciones de esta simulación pueden variar de “forma significativa” para el año completo, en la medida en que los volúmenes de venta de cloruro de potasio -donde SQM tiene una participación de menos del 3% del mercado mundial-, aumenten durante el segundo semestre con respecto del primer semestre de este año. “La incertidumbre actual de los mercados del potasio dificultan emitir una estimación ajustada para el segundo semestre”, dice el documento de SQM.
Impacto indirecto?
Respecto del nitrato de potasio, que pertenece a la línea de fertilizantes de especialidad, SQM afirma que su relación es indirecta con los precios del potasio, aunque advierte que una baja en el precio de este insumo potencialmente podría afectar los escenarios de valor de los mercados del nitrato de potasio.
Sin embargo, sobre esta línea de negocios, en la ?cual la empresa es líder no entregó una estimación de impacto sobre sus ingresos precisamente por esta relación indirecta.
Finalmente, SQM indicó que mantiene sus planes de producción de cloruro y nitrato de potasio de potasio para los próximos meses, mientras que las potenciales bajas del potasio no debieran tener efectos directos en los costos de producción del período que informaron en este análisis.
Los escenarios a analizar por directorio clave de la compañía
Está previsto que hoy los siete miembros del directorio de SQM se reúnan en forma extraordinaria para conocer de parte de la administración los impactos que tendrán para la compañía la desaparición de uno de los carteles del potasio. A partir de este análisis la mesa podría recortar el plan de inversiones o también revisar otras estructuras relacionadas a los gastos fijos de la firma.
1. Visión de largo plazo
En el mercado advierten que antes de adoptar cualquier determinación, el directorio de SQM debiera tener clara si la situación de menores precios del potasio, que se proyectan para el mercado tras la decisión de Uralkali de salirse del trader BPC, tiene un carácter estructural o bien responde a una situación coyuntural.
De hecho, la posibilidad de una reconstitución del cartel entre la firma rusa y su par bielorruso, Belaruskali, no está agotada, tal como lo dejó ver hace unos días el presidente ejecutivo de Uralkali, Vladislav Baumgertner.
2. La real amenaza del precio
En primer momento las estimaciones apuntaban a que la nueva condición del mercado, que introducirá mayor competencia, derrumbaría los precios del potasio, llevándolo a niveles en torno a los US$ 280 por tonelada, frente a los US$ 390 por tonelada que promedió en junio pasado. Sin embargo, surgen nuevos antecedentes al respecto. Ayer Banchile reportó haber participado en una conferencia telefónica con Fetercon -consultora del mercado de fertilizantes- en la cual se comentó que el precio del potasio hacia China ha caído US$ 50 por tonelada, a US$ 350. El costo de la chilena SQM oscila entre los US$ 100 y US$ 150 por tonelada. Sin embargo, hay analistas que estiman que la contracción de los precios en China será momentánea.
3. La demanda
Banchile también reportó que los actores del sector esperan que los menores precios gatillen una respuesta a la demanda, pero advierten que ésta no será lo suficientemente potente como para compensar por un efecto de precios más bajos en el corto plazo. Al respecto se indica que durante el segundo semestre se producirán las renegociaciones de China e India, lo que supondría una nueva paralización de compras por parte de estos dos bloques. Por otra parte, no se prevén cambios en la estructura de Canpotex, que es el otro cartel que opera en este mercado, dado el apoyo político que tiene en su país, Canadá.
4. Profundidad de los ajustes
Analistas advierten que las eventuales decisiones que pueda tomar SQM deben tener en cuenta la influencia que el potasio tiene sobre sus negocios. El mercado ha destacado que a diferencia de otras firmas productoras netas de potasio, SQM tiene un negocio diversificado, que considera otros productos como litio y yodo, que podrían servirle como protección frente a esta coyuntura. Sin embargo, hay especialistas que recuerdan que las decisiones relativas al potasio repercuten en estas otras áreas. De ahí que los especialistas advierten que frenar costos de largo plazo, como son las inversiones, podrían afectar sus otros nichos de negocio, razón por la que apuntan a mirar ajustes en los costos variables.
DF
Portal Minero
Energía, nueva biología y educación, las claves del Consejo de Innovación para pensar el Chile del futuro
Chile
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- “Este informe ve la innovación como un fenómeno mundial, y no solo como ideas ingeniosas que hay que hacer. Como somos un país chico lo que tenemos que hacer es subirnos a las olas a tiempo”. Así describió el presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), Fernando Flores, el documento “Surfeando hacia el futuro: Chile en el horizonte 2025”, que presentó ayer al presidente Sebastián Piñera.
Flores explicó que la idea es “manejar la tecnología de la ola y no subirse a las equivocadas”. Así, el texto aborda cinco diferentes áreas con propuestas que no sólo sirvan para orientar al actual gobierno, sino que también al futuro. “Esto va más allá de referirse al tema cultural, lo resumiría en que tenemos que aprender a conversar, con el mundo, con el futuro, hacernos cargo del pasado y por supuesto, conversar entre nosotros”, agregó Flores. Para esto se requiere un nuevo salto en materia de innovación en el país y ser capaces de desarrollar una nueva manera de mirar el mundo.
El documento contempla orientaciones estratégicas en tres espacios de preocupación:?- Energía: “un cambio político global hacia 2020 (...) donde se requerirá de un nuevo acuerdo internacional energético que surja de un encuentro estratégico entre grandes consumidores y productores a nivel mundial”. Asimismo, plantea la “desfosilización de la energía”, “la transición a energías limpias (gas)” y “no quedar atrapado en discusión sobre matriz eléctrica”. En este punto, señala que “ser los primeros en implementar soluciones en ámbitos marginales como éste, nos permitiría acumular capital técnico y humano, sumar confianza con los inversores y participar con las comunidades locales para avanzar posteriormente hacia aplicaciones de mayor envergadura como la generación eléctrica”.
- “Nueva biología”, donde el envejecimiento, las nuevas medicinas y la biología sintética forman parte fundamental del futuro.
- Educación, donde se advierte la necesidad de un cambio de paradigma, tomando en cuenta la avalancha en la educación superior y la importancia de la motivación en la educación secundaria y el emprendimiento como una oportunidad.
DF
Portal Minero
Orientarán a personas que quieran ingresar a la minería con stands en el centro de Arica
Chile
Hombres y mujeres entre 18 y 40 años, con 4to Medio rendido y Ficha de Protección Social al día, podrán integrarse a VetaMinera. Se puede postular a la beca VetaMinera para cubrir los costos adicionales que genera el estudio de un oficio para la minería, y que ya ha beneficiado a 683 estudiantes.
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La Ruta VetaMinera estará en Arica los días 8 y 9 de agosto, ubicándose en calle 21 de Mayo (entre las calles Arturo Prat y Pedro Montt) entre las 10:00 y 17:00 h. En una exposición gratuita y abierta a todo público, sus especialistas entregarán la información necesaria para saber cómo capacitarse en un oficio para la minería.
¿Qué es VetaMinera?
Es una iniciativa impulsada por el Consejo Minero que, a través de su web (www.vetaminera.cl) y su página de Facebook, orienta e informa sobre las oportunidades de formación que existen en el área de la minería. Al mismo tiempo, permite que cada persona se evalúe, a través de un cuestionario también disponible en su sitio web, para conocer si se tiene las condiciones adecuadas para desempeñar un oficio en esta área productiva.
Asimismo, para apoyar a quienes obtengan un cupo en los cursos de formación, VetaMinera ofrece una beca adicional que, mediante postulación, cubre los gastos anexos que puedan surgir en los meses que dure el proceso de estudio.
Hoy, son 683 las personas que se benefician con la beca VetaMinera la cual ha permitido financiar algunos gastos extras que genera el estudio como movilización, alimentación y materiales.
¿Quiénes pueden integrarse a VetaMinera?
Pueden ingresar a www.vetaminera.cl, hombres y mujeres, de entre 18 y 40 años, con 4to medio rendido y con Ficha de Protección Social al día.
“Invitamos a todos los habitantes de Arica y Parinacota a visitar la Ruta VetaMinera que se ubicará en calle 21 de mayo, los días 8 y 9 de agosto. En ella, podrán informarse sobre cómo lograr un cupo en los cursos gratuitos de formación en un oficio minero impartidos en su región, además de descubrir si realmente son aptos para iniciar un camino laboral en este rubro”, concluye Carlos Inostroza, Director de Atracción y Comunicaciones de VetaMinera.
Elmorrocotudo.cl
Portal Minero
Inversión minera se va a Chile por conflictos en Perú
Perú
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Cada vez más, Chile está sumando inversiones para su actividad minera. Su ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que ante el ingreso de nuevos proyectos y ajustes al alza en estimaciones de gasto, el sector recibirá inversiones superiores a $112 mil millones en los próximos ocho años.
Ese monto casi duplica a la inversión prevista en Perú, de unos $57 mil 523 millones, hasta el 2020, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Según Reuters, el país del sur, el mayor productor mundial de cobre, había proyectado anteriormente una cartera de $104,300 millones de inyección de capital en el sector durante el período (ocho años).
Al respecto, el presidente del Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales, dijo que el problema de Perú, para que no siga sumando proyectos de inversión, es la demora para obtener los permisos que exigen las diferentes instancias gubernamentales peruanas.
"La permisología es el problema mayor para que las inversiones no fluya como debe ser en el Perú. Los conflictos sociales hacen que el problema se acentúe aún más. A los inversionistas no les parece atractivo esperar mucho tiempo porque pierden oportunidades", comentó a Correo.
Sugirió que sería más proactivo para las inversiones conseguir los permisos de las comunidades con un mecanismo similar a un pliego de reclamos, en la que empresas y comunidades dialoguen y negocien para ponerse de acuerdo y si no lo consiguen, que las autoridades competentes sean quienes decidan.
Diariocorreo.pe/
Portal Minero
El Alto Tribunal australiano ratifica el impuesto sobre la minería
Chile
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El Alto Tribunal de Australia ratificó hoy el impuesto a los beneficios extraordinarios por la explotación minera al rechazar un recurso de la empresa Fortescue Metals que consideraba la tasa contraria a la Constitución.
El Impuesto a la Renta de los Recursos Minerales, en vigor desde hace un año, grava con un 22,5 por ciento los beneficios en la explotación del carbón y el hierro superiores a los 75 millones de dólares australianos (67 millones de dólares o 50 millones de euros).
El tribunal rechazó por unanimidad la demanda del magnate Andrew Forrest y su grupo, Fortescue, que argumentaron que el impuesto discriminaba a ciertos estados australianos ante el Gobierno federal y limitaba su capacidad de regular la minería en su territorio.
El Tesorero Federal, Chris Bowen, celebró el fallo y ratificó el compromiso del Gobierno laborista con el impuesto."Entiendo que (el impuesto) fue controvertido cuando se propuso y que de vez en cuando habrá altos y bajos, pero ahora que está en vigor no lo cambiaríamos", dijo Bowen en declaraciones recogidas por la televisión ABC.
El impuesto fue inicialmente propuesto en 2010 por el primer ministro, Kevin Rudd, con una tasa del 40 por ciento, lo que puso en pie de guerra a las principales mineras del país: BHP Billiton, Rio Tinto, Fortescue y Xstrata.
La disputa contribuyó a la caída de Rudd que, tras una rebelión interna en el Partido Laborista, fue sustituido en el cargo por Julia Gillard, quien renegoció a la baja con las mineras la propuesta original hasta dejarla en el 22,5 por ciento.Rudd recuperó el cargo en junio tras tumbar a Gillard en otra maniobra interna en los laboristas.
En los primeros seis meses, el segundo semestre de 2012, el impuesto recaudó 126 millones de dólares australianos cuando el presupuesto federal preveía llegar a los 3.000 millones en el primer año de su aplicación.Según el presupuesto de 2013-14 aprobado en mayo, el impuesto recaudó 200 millones de dólares australianos en el último año y se prevé que alcance los 700 millones en el ejercicio actual.
EFE
Portal Minero
Proyecto minero Cerro Blanco sigue en operación
Guatemala
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Castellanos refirió que la empresa Entre Mares recibió la licencia de explotación de oro y plata en el 2007, y aunque no extrae el metal, por “dificultades técnicas”, el permiso está vigente.
La declaración fue vertida durante una citación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que incluyó a representantes de los ministerios de Salud, Ambiente y Relaciones Exteriores, para atender denuncias formuladas por la población en relación con el proyecto.
Según Castellanos, “no ha entrado ninguna solicitud de suspensión y, de hacerlo, se tienen que dictar los términos para el cierre, porque tienen obligaciones”.
Aunque se solicitó la postura de Montana Exploradora, a la que pertenece Entre Mares, se informó que emitirán su pronunciamiento la próxima semana.
Denuncias
En la cita, dirigentes del Colectivo Madre Selva señalaron problemas ambientales como consecuencia de altos niveles de arsénico en el agua expulsada por la empresa en vertientes que desembocan en el Lago de Güija, que Guatemala comparte con El Salvador.
El viceministro de Salud, Manuel Galván, aunque reconoció que hay presencia de arsénico en el agua del área, indicó que aún no alcanza los índices perjudiciales para la salud.
Mario Minera, de la Dirección de Resolución de Conflictos, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, refirió que existe conflictividad y rechazo al proyecto, quejas que han trascendido hasta El Salvador.
“Nos preocupa el cierre de la mina, que tiene que ser a través de un plan de largo plazo que incluya las reparaciones en función de los daños ocasionados en el transcurso de la operación, además de las garantías financieras para ese proceso”, explicó Minera, también en la misma reunión.
Algunas críticas
La mina Cerro Blanco es cuestionada por El Salvador y Guatemala.
Desde el 2007 el proyecto en Jutiapa cuenta con licencia de explotación.
Un yacimiento de agua termal evitó la extracción del metal.
El inicio de operaciones se informó a finales del 2013.
En el anuncio de cierre GoldCorp indicó que suspendería los trabajos por tiempo indefinido.
Prensalibre.com
Portal Minero
Discusión en Senado sobre minería de gran porte
Uruguay
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Ayer, en medio de movilizaciones de grupos ambientalistas en las barras, se presentó en el Plenario el informe en mayoría, realizado por el oficialista Hebert Clavijo. También hizo uso de la palabra Sergio Abreu, que expuso su opinión contraria a la iniciativa.
Durante la sesión, activistas que se encontraban en las barras comenzaron a insultar a los senadores frenteamplistas que defendieron el proyecto. Inmediatamente, el presidente de la Cámara de Senadores, Danilo Astori, ordenó el desalojo del lugar.
El debate terminó sobre las 13.30, debido a distintos compromisos, por lo que el tema quedó para hoy.
La iniciativa establece una regulación específica para los emprendimientos mineros que ocupen más de 400 hectáreas y superen una inversión de 100 millones de dólares o cuyo valor de comercialización del producto supere un monto similar.
El texto fue aprobado en la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara alta únicamente con los votos del oficialismo, aunque la oposición acompañó algunos artículos. Se espera que en el Plenario tenga un apoyo similar.
El proyecto sufrió algunas modificaciones por lo que deberá volver a Diputados.
En tanto, este martes, la consultora Radar presentó los resultados de una encuesta sobre la opinión de los uruguayos acerca de la minería a cielo abierto.
Ante la pregunta "¿Está usted de acuerdo en que se desarrolle la minería a cielo abierto en el Uruguay, como por ejemplo el proyecto de Aratirí?", respondió afirmativamente un 28%, se manifestó en contra el 46%, no emitió opinión un 12%, y dijo desconocer de qué se trata un 14%.
La encuesta, realizada entre el 18 de junio y el 18 de julio, mostró resultados favorables similares a los de la medición anterior, de octubre de 2012. En cambio, se registró un aumento de las opiniones contrarias a la minería a cielo abierto, y una baja en los que no saben de qué se trata o no tienen opinión sobre el tema.
Espectador.com
Portal Minero
Mejorar la productividad... tarea pendiente del sector minero
Chile
El Ministerio de Minería en conjunto con Cochilco anunciaron que la cartera de proyectos en desarrollo suman US$ 112,6 mil millones. De esta cifra el 77% están ligados a la industria del cobre; el 11% son de oro y playa; el 4% a hierro y el resto corresponde a otros metales, como potasio, litio, carbón, entre otros.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- "Debemos aumentar la productividad minera en Chile, para mantener a nuestro país en el sitial líder de la industria extractiva del cobre", dijo a Portal Minero el Ministro de Minería Hernán De Solminihac entorno al seminario "Productividad en la Industria Minera Chilena: Una Mirada de Futuro"., en el cual se analizó el actual escenario que enfrenta el sector minero en materia de productividad y plantear los principales desafíos del sector y la mejor estrategia nacional al respecto.
"La minería es el motor más poderoso que ha movido a Chile en los últimos años, pero durante los últimos años ha perdido productividad ya sea por el tema de costos, energía agua y recursos humanos", puntualizó el Ministro. En este sentido el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado dijo que el desarrollo de los futuros proyectos mineros en Chile dependerán si acaso estos son altamente productivos y si los costos de producción dejan márgenes atractivos a los inversionistas.
En la víspera el Ministerio de Minería en conjunto con Cochilco anunciaron que la cartera de proyectos en desarrollo suman US$ 112,6 mil millones. De esta cifra el 77% están ligados a la industria del cobre; el 11% son de oro y playa; el 4% a hierro y el resto corresponde a otros metales, como potasio, litio, carbón, entre otros.
Actualmente las principales preocupaciones de este sector pasan por los temas de energía, agua, recurso humano, baja ley de corte de mineral, y el aumento del capex de proyectos. A la vez, a través de un estudio del Consejo Minero, se ha establecido que entre las causas no estructurales identificadas existen serios déficit en habilidades en operaciones y niveles gerenciales; un bajo nivel de producción; las remuneraciones no están asociadas a productividad; rigidez en la jornada de trabajo; y limitaciones en la polifuncionalidad.
Para mejorar la productividad se ha propuesto la optimización de los procesos ligados a a proyectos y operaciones; incentivos ligados a resultados; polifuncionalidad; flexibilidad para acordar jornadas de trabajo y sistemas de turnos mas adecuados para la operación minera; I+D como palanca que impulse la competitividad; y, capacitación alineada a los reales requerimientos de la industria
Recurso Humano
Para el Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, el tema del recurso humano no es un tema menor.
Al 2020 se necesitarán 38 mil nuevos trabajadores sólo para las áreas de extracción, procesamiento y mantención de equipo minero. De esta cifra 12.373 son para el reeemplazo de la fuerza laboral ya existente y 25.265 plazas laborales serán nuevas en el sector. "Hoy no tenemos capacitados a estos trabajadores", puntualizó.
Hoy Chile tiene los mejores sueldos del país. Un trabajador del sector -contratado por minera- gana en promedio US$2.363 al mes, casi el doble del promedio nacional que alcanza los US$1.059; sin embargo el sector financiero tiene un promedio de sueldo de US$1.900 y el sector de electricidad-agua-gas es de US$ 1.827.
No sólo necesitamos ingenieros, también técnicos y operadores que en promedio tienen un alto nivel de sueldos.
Portal Minero
América Latina recibe 7% de todas las exportaciones chinas de productos con contenido de acero en el 1er semestre 2013
Chile
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El comercio indirecto (exportación de productos con contenido de acero) desde China hacia América Latina alcanzó 20.870 millones de dólares en los primeros seis meses de 2013, una participación del 7% sobre el total de las exportaciones chinas y que está en línea con la que se registraba en el primer semestre de 2012.
Entre enero-junio 2013, los países que recibieron mayor caudal de productos con contenido de acero desde China fueron Brasil con 5.270 millones de dólares y México con 4.410 millones de dólares, representando respectivamente el 25% y 21% del total latinoamericano.
En comparación con el mismo periodo 2012, Brasil disminuyó en un 4% sus importaciones desde China mientras que México las aumentó en un 5%. También incrementaron notoriamente las importaciones chinas de productos con contenido de acero Argentina (41%) y Perú (31%).
En los primeros seis meses de 2013, los productos con contenido de acero que más se importaron desde china fueron: autos y vehículos comerciales (3.354 millones de dólares), máquinas de oficina (3.290 millones de dólares) y máquinas y equipos (2.651 millones de dólares). La suma de estas tres categorías representó el 45% del comercio indirecto de acero desde China hacia la región.
Alacero
Portal Minero
LarrainVial recomienda a su clientes que vendan acciones de SQM
Chile
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Siguen los coletazos del quiebre del cartel del potasio. La mañana de este martes LarrainVial emitió un informe en el que recomienda a sus clientes vender las acciones de SQM y ademas recortó el precio objetivo de los papeles a 13.250 pesos.
La corredora dice que el ajuste a la baja está basado “en menores expectativas de precios del cloruro de potasio (KCl) y en menores aumentos de capacidad de KCl”. Agrega que los alcances del quiebre del cartel siguen siendo inciertos.
La empresa explica que los “márgenes bajo presión amenazan retorno de expansiones en potasio”.
La firma revisó hacia abajo sus proyecciones de EBITDA para 2013 y 2014 a US$ 908 millones y US$ 731 millones respectivamente, lo que representa una disminución del 10% y 30% respecto a la última revisión del 25 de julio de 2013.
Estima que los precios caerán a US$275/Ton en promedio durante 2014 y esto tendrá un impacto directo en el “premio al que SQM vende su potasio”, que, prevé. caerá desde US$ 40/Ton a US$ 25/Ton. Eso significa, de acuerdo al análisis de LarrainVial, que el precio al que podrá vender su potasio SQM en 2014 será de US$ 300/TON, muy por debajo de los US$ 471/TON en las estimaciones previas de julio. Eso sí, ese valor aún es superior a sus costos de producción, dice el informe.
SQM ha perdido un cuarto de su valor en bolsa desde que la rusa Uralkali anunció su salida del cartel. En lo que va del año la caída es de casi un 50%.
Ayer la SVS pidió a la empresa controlada por Julio Ponce Lerou medir el impacto en su negocio por los cambios en el mercado del potasio.
LarrainVial estima que SQM tendrá un menor crecimiento de capacidad y moderará su plan de inversiones en general, “alcanzando 2,2 millones de toneladas a fines de 2014, con una inversión de US$810 millones en total”.
El Mostrador
Portal Minero
Ministro de Minería y apelación por Punta Alcalde... "Esperamos dar todos los argumentos necesarios"
Chile
El titular de la cartera, Hernán de Solminihac, sostuvo asimismo que "tenemos claridad en los elementos que tomamos para poder dar la alternativa de este proyecto y esperamos que esas consideraciones las tome la Corte Suprema".
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirmó que esperan dar todos los argumentos necesarios en la apelación que llevará a cabo el Comité de Ministros ante la Corte Suprema, tras la decisión del tribunal de alzada que resolvió mantener la suspensión del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa Chile hasta que la instancia de gobierno sesione y explique los motivos para haber dado en diciembre pasado el visto bueno a dicha iniciativa.
"Hemos decidido como Comité de Ministros apelar al fallo y esperamos dar todos los argumentos necesarios para que se analice con esta información esta importante central para el país", aseveró.
El secretario de Estado explicó que uno de los desafíos que tiene la minería como sector "es justamente la energía". Aunque aclaró que no solo es un reto para la industria "sino que para el país en general".
En ese sentido, estimó que "prácticamente tenemos que duplicar nuestra matriz energética cada diez o doce años y por lo tanto, es importante que se vaya avanzando y materializando los proyectos de modo de tener energía para el desarrollo del país. Todas las centrales son importantes en el sentido de que la suma de ellas es la que va dando la energía del país, y no es una la que responderá a todos los problemas. Por lo tanto, es importante que vayamos materializando los proyectos, obviamente que cuidando el medio ambiente y el entorno, y vamos a ver como nos va en este reclamo".
El titular de la cartera enfatizó que "tenemos todos los antecedentes y tenemos claridad en los elementos que tomamos para poder dar la alternativa de este proyecto y esperamos que esas consideraciones las tome la Corte Suprema".
Finalmente, De Solminihac estimó que "apelar puede ser una vía más rápida que retrotraer el procedimiento hasta la evaluación"
"Obviamente que esperamos que la apelación vaya con rapidez y se puedan ir tomando las medidas", sentenció.
LTOL
Portal Minero
Codelco Chile anuncia emisión de bonos
Chile
Según la empresa estatal chilena, los recursos que se obtengan ´permitirán ayudar a financiar el plan de inversiones de la Corporación.
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La estatal Corporación del Cobre (Codelco) de Chile anunció que "ha comenzado un proceso de emisión de bonos en los mercados internacionales".
Los antecedentes de la emisión "serán informados en las próximas horas", una vez que concluya dicho proceso, precisó Codelco, la mayor productora mundial de cobre, en una comunicación dirigida a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Según el documento, los recursos que se obtengan "permitirán ayudar a financiar el plan de inversiones de la Corporación".
La mayoría de las inversiones previstas por Codelco para este año, por unos 5.000 millones de dólares, apuntan al desarrollo de proyectos estructurales, entre los cuales destaca el yacimiento Ministro Hales, con 1.115 millones.
También está en marcha el proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente, con un gasto previsto de 716 millones durante el 2013, mientras el proyecto Chuquicamata Subterránea, que está concluyendo obras preliminares, demandará unos 417 millones.
La compañía estatal destinará además unos 2.890 millones de dólares a proyectos relacionados con el objetivo de extender la vida útil de algunos yacimientos.
EFE
Portal Minero
Exportaciones regionales peruanas alcanzan los US$13.098 a junio
PerúMiércoles 07 de Agosto de 2013.- Las exportaciones regionales, exceptuando Lima y Callao, sumaron US$13,098.1 millones en el primer semestre del año, lo que representó una caída de 5,2% respecto al mismo período del año pasado, informó la Asociación de Exportadores (Adex). Las exportaciones Tradicionales (US$11.032 millones) se contrajeron en 7%, sin embargo, las No Tradicionales (US$2,066.1 millones), crecieron 9% gracias a nuevas inversiones en varios subsectores.
Las cifras regionales a junio permiten dividir las regiones en tres grupos. El primero compuesto por regiones predominantemente mineras como Ancash (-26,5%), Cajamarca (-25%), Moquegua (-16%) y Arequipa (-10,7%), que exhiben las más altas tasas de caída. Un segundo grupo con regiones que crecen como Piura (10%) e Ica (5,2%), destacan por tener una mayor diversificación de productos. Piura, por ejemplo, tiene una oferta destacable en agro, pesca y minería, mientras que Ica sobresale por su agricultura, textiles y combustibles. El tercer grupo incluye regiones con una inusual alta tasa de crecimiento por la materialización de inversiones que dieron lugar al surgimiento de nuevos productos, como Junín (120%) y Cusco (101%). Junín empezó a exportar plata, jengibre, madera y otros minerales menores, en tanto que Cusco incrementó sus ventas de cobre en concentrado y cátodos. Queda claro que la estrategia de invertir y diversificar productos son los dos pilares para hacer frente a la crisis internacional, precisó. La principal región exportadora es Ica con envíos por US$2.065,7 millones (crecimiento de 5,1). En los envíos del sector Tradicional (US$1.662,5 millones), sus principales productos son gasolina, hierro, oro, cobre y harina de pescado. En los envíos No Tradicionales (US$403,1 millones), el subsector más importante es el agropecuario y agroindustrial (US$323,4 millones) que se incrementó en 19%. Los productos más demandados son uvas, espárragos, paltas, mandarinas, tomates, cebollas y páprika. La segunda región exportadora es Cajamarca (US$1.239,7 millones) cuyos envíos se contrajeron en 24,9% por las menores ventas del sector tradicional (-25,1%), menores envíos de oro (-26,2%), cobre (-8,8%) y café (-67,9%). Ancash, la tercera región, exportó 136 partidas por US$1.756.8 millones y experimentó una contracción de 26,4%. Sus productos Tradicionales sumaron US$1.684.3 millones (-26,3%) y las No Tradicionales US$72,5 millones (-30,3). Su oferta principal es de cobre (-19,5%), zinc (31,1%), oro (-6,9%) y harina de pescado (-69,6%). Entre sus principales destinos se cuentan China, Alemania, Chile y Japón. Por su parte, los envíos al extranjero de la región Arequipa sumaron US$1.728,6 millones, lo que representa una disminución de 10,7%. En su ranking figuran los minerales como el cobre (-16,9%), oro (27,1%) y molibdeno (-14,3%). Canadá fue el principal destino seguido de Japón, China y Estados Unidos. Piura, que ocupa el cuarto lugar en el ranking, exportó por US$1.490,9 millones (9,9%). Los productos Tradicionales sumaron US$669,2 millones con una variación positiva de 9,5% y las No Tradicionales con US$735,7 millones (10,3%). Sus principales productos son los aceites crudos de petróleo, fosfatos de calcio natural, petróleo residual 6, potas, carburadores tipo queroseno, mangos, calamares en conserva, gasolina sin tetraetilo, y otras más. En total exportó 317 partidas a 87 mercados. De las 23 regiones del interior del país, 12 cerraron en caída, como Ancash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua y Puno, entre otras. Las regiones que presentaron los más altos índices de crecimiento, aunque los montos exportados eran pequeños, son Madre de Dios (361,9%), Junín (120%), Cusco (101%), Huánuco (100%) y San Martín (62,7%). americaeconomia.com Portal Minero
Convocan a empresas mineras públicas para sustituir importaciones en Argentina
Argentina
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La Secretaría de Minería convocó a las empresas mineras públicas, con las que acordó constituir una mesa de trabajo para promover la sustitución de importaciones, y destacó el rol que éstas deben cumplir como promotoras de la minería argentina y como desarrolladoras de nuevas áreas.
"No pueden haber acciones promocionales en el exterior, sin la participación decisoria de las empresas públicas promoviendo sus propios negocios", dijo el titular del organismo, Jorge Mayoral.
"En este escenario internacional es cuando más debemos intensificar la tarea de mostrar la potencialidad de la minería argentina en el mundo", remarcó el funcionario.
Del encuentro, en la sede de la Secretaría, participaron los directivos de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE); Cámara Minera y energética Sociedad del Estado (CAMYEN) de Catamarca; Petrominera, de Chubut; Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD); Corporación Minera de Neuquén (CORMINE); y Recursos Energéticos y mineros de Salta (REMSA).
Mayoral se refirió a las políticas que comparten de manera activa el Gobierno Nacional y las administraciones provinciales a través de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), para promocionar la constitución de empresas públicas en cada povincia.
Esas políticas dijo "expresan el compromiso de los gobiernos provinciales como dueños de los recursos naturales, al consolidar el desarrollo minero mediante una participación más activa de sus propios intereses".
Mayoral insistió con su idea de promover en el exterior, los proyectos mineros que puede ofrecer el país, para lograr socios inversores.
Las empresas públicas se comprometieron a promocionar la sustitución de importaciones que el organismo minero nacional está impulsando a través de la Mesa de Homologación Minera; y analizaron la implementación de la resolución 12 y 13 del organismo minero nacional.
En la reunión también se avanzó con la incorporación de las empresas públicas mineras en el Plan Nacional de Capacitaciones, acción impulsada por loa Secretaría, con el objeto de brindar herramientas de especialización para los recursos humanos que ya forman parte del esquema de trabajo minero.
También se planteó capacitar a los miembros de las comunidades aledañas a los proyectos que deseen incorporarse al trabajo en un yacimiento minero.
Las empresas mineras públicas de Jujuy, Salta, Catamarca, Neuquén, Santa Cruz, San Juan, han sido los sujetos activos de la economía real y han puesto en marcha proyectos en sociedad con inversores internacionales provenientes de Canadá, Suiza, Japón, Sudáfrica, Surcorea, entre otros países.
El 100 por ciento del cobre que se produce en Argentina es procedente de emprendimientos bajo inversión de empresas públicas en asociación con empresas privadas; y más de 1,8 millones de onzas de oro provienen de estas sociedades, por un valor que rondaría los 2.200 millones de dólares.
Telam
Portal Minero
Minero Luis Urzúa, "Todos se están riendo de nosotros"
Chile
Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El último de los 33 mineros que salió de la Mina San José, Luis Urzúa, afirmó en conversación con El Diario de Cooperativa que a tres años del accidente y el cierre de la investigación sin personas acusadas, se están "riendo" de los mineros y trabajadores del país.
Acusó al fiscal regional de Atacama, Héctor Mella, de no realizar todas las declaraciones correspondientes y "como representante y dirigente de los 33, no se me ha acercado nadie para decirme que pasos tenemos que hacer. El abogado que tenemos lo ha tomado muy light. Básicamente, todos se están riendo de nosotros".
"Aparte de reírse de nosotros, ya no se están riendo de los 33, se están riendo de los trabajadores chilenos", declaró.
Indicó que "faltaron muchas diligencias por hacer, algunos de los mineros hizo declaraciones en un momento que no era el adecuado (...) Faltaron muchos compañeros que tenían que relatar lo que pasó y faltó mucha gente, como geólogos, geomecánicos y que trabajó anteriormente en la mina, no se les llamó".
Este lunes la conmemoración del incidente tuvo una baja asistencia, donde sólo 11 de los 33 trabajadores y una veintena de familiares llegaron, algo que el ex jefe de turno de la Mina San José explicó que se debe a que "varios de mis compañeros estaban trabajando, algunos no pudieron llegar porque estaban en otras ciudades y no teníamos la plata para juntarlos a todos".
"No" han superado encierro
"Han pasado tres años y nosotros siempre hemos estado unidos. Es como una familia grande donde los 33 somos hermanos", afirmó, aunque reconoció que "categóricamente no" han superado los días que pasaron encerrados bajo tierra.
Urzúa comentó en Cooperativa, además, los problemas que han tenido para continuar con sus vidas, especialmente en lo laboral, ya que "en empresas pequeñas hemos tenido problemas porque se comenta mucho que los mineros tienen mucha plata, entonces cualquier empresa no les va a dar el trabajo. Está ese estigma".
Manifestó también que "cualquier empresario no le va a dar trabajo en minería a cualquier minero de los 33 porque por ese mismo trauma y situación, donde prácticamente ellos saben que por seguridad y por la situación que nosotros vivimos, en cualquier momento podemos tener una alarma y decir que está este peligro, porque estamos diciendo la verdad".
subir "Con Golborne tenemos buena relación"
Consultado respecto a si Laurence Golborne, uno de los rostros más relevantes durante las labores de rescate, se ha acercado nuevamente a los 33, Urzúa respondió que "con Laurence Golborne tenemos una relación muy buena".
"No tenemos nada que decir de él. Dentro de esto, él nos ha apoyado harto en varias cosas que nosotros hemos hecho a través de distintos entes y partes", afirmó, añadiendo que ningún candidato presidencial se ha acercado.
Cooperativa
Portal Minero
|
|