2013/08/28
Temor por exceso de oferta en China presiona al cobre
Internacional
China, responsable por cerca de 40% del consumo mundial de cobre, está mostrando señales de estabilización, ayudada por el respaldo de políticas y cierta mejoría en la demanda global
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El precio del cobre cayó levemente este miércoles debido a que preocupaciones sobre un potencial ataque contra Siria liderado por Estados Unidos hicieron que los inversionistas estuvieran más adversos al riesgo, mientras que los temores sobre una oferta excesiva de cobre en China también pesaron.
El avance del dólar también presionó al mercado del cobre.
Un dólar más fuerte hace que los metales denominados en esa divisa se encarezcan para los tenedores de otras monedas.
El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró en 7,290 dólares la tonelada, tras alcanzar un máximo de 7,352.50 dólares por tonelada más temprano en la sesión.
El martes el metal terminó en 7,315 dólares por tonelada.
Estados Unidos y sus aliados se preparaban para un probable ataque militar contra Siria que podría producirse dentro de días.
Las tensiones por Siria llevaron al crudo Brent a máximos en seis meses y al oro a su mayor precio desde mayo, pero hicieron caer a las acciones debido a que los inversionistas evitaron activos considerados como de mayor riesgo, incluyendo a los metales.
China, responsable por cerca de 40% del consumo mundial de cobre, está mostrando señales de estabilización, ayudada por el respaldo de políticas y cierta mejoría en la demanda global, dijo el lunes la agencia estatal de estadísticas.
Una mejoría del panorama económico global ha alimentado un repunte de más de 10% en los precios del cobre en los últimos dos meses, aunque aún registran una baja de más de 8% en lo que va del año.
El estaño cerró en 21,650 dólares desde los 21,825 dólares del martes; el níquel terminó en 14,175 dólares desde 14,425 dólares; el aluminio en 1,864.50 dólares desde 1,887 dólares; el zinc en 1,958 dólares desde 1,983 dólares y el plomo, en 2,213 dólares desde 2,224 dólares.
Reuters
Portal Minero
Volcan invertirá más de US$ 60 millones para ser una empresa "totalmente automatizada"
Perú
Para Carlos Flores, CIO de la firma, aplicar tecnología para reducir costos se convierte hoy en una variable crítica. Adelantó que sus proyectos en Cerro de Pasco y Alpamarca tendrán infraestructura de última generación que aprovecharán las comunidades aledañas.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- “En diez años, nos vemos como una empresa totalmente automatizada, donde los sistemas de información optimicen el proceso de producción minera y, por qué no, comencemos a hablar de robótica”. Carlos Flores, gerente de Tecnología de Información (CIO) de Volcan Compañía Minera, describe así el plan Volcan Futuro, una apuesta de más de US$ 60 millones que apunta a reestructurar y automatizar completamente sus operaciones en el país.
Hoy, se encuentran terminando la primera fase de ese plan, que consta de tres partes. En los últimos tres años, la empresa ha entrado en un “proceso de reestructuración general”, en el que el área de tecnología –a diferencia del pasado– ha logrado invertir unos US$ 20 millones en infraestructura de la que “adolecían”, como tendidos de fibra óptica.
“Hemos roto algunos paradigmas, como el área de sistemas. Hemos salido del back-office tradicional del sector minero en el cual estaba inmersa el área de tecnología de la información, yendo directamente al front-office de operación, donde las necesidades son mayores”, explica Flores. Especialmente cuando la incertidumbre acecha, la tecnología hecha para reducir costos es, al menos, “una de las variables que la minería sí puede controlar”, anota el ejecutivo.
Apoyo social
En el IV Simposium de Tecnología de Información, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica del Sector Minero Energético, la SNMPE premió a Volcan por “Innovación Tecnológica aplicada al desarrollo sostenible” dado su impacto en el valle de Hural, donde cinco distritos y 18 comunidades podrán apoyarse en la infraestructura de fibra óptica para desarrollar servicios hoy ausentes.
“Hemos invertido US$ 1 millón para interconectar nuestras cinco centrales hidroléctricas en las cuencas de los ríos Baños y Chicrín, en Huaral, y estas atenderán a las comunidades de alrededor […] El proyecto tendrá una inversión de hasta US$ 30 millones, cuya primera fase de US$ 8 millones ya ha sido aprobada y será ejecutada bajo el mecanismo Obras por Impuestos”, contó Flores.
Este año, en el que se preparan para la segunda fase del plan Volcan Futuro, el proyecto Cerro de Pasco (óxido de plata) estará “automatizado completamente y con tecnología de punta, con sistemas de información para su control, operatividad y monitoreo”, al igual que su nueva unidad Alpamarca-Río Pallanga, adelantó el ejecutivo.
LOS DATOS
Productividad. Los tendidos de fibra óptica han logrado implementar la comunicación a través de telepresencia en operaciones subterráneas, de la mano de Cisco, dijo Alba San Martín, gerente general de la firma en Perú y Bolivia.
En marcha. La segunda fase del plan Volcan Futuro será “montar aplicaciones” diseñadas especialmente para sus operaciones, que serán provistas por Cisco. Invertirán otros US$ 20 millones en los siguientes tres años para ello.
Gestión
Portal Minero
China eliminará requerimientos de licencias para importaciones de algunas materias primas
Internacional
La medida, que comenzará a regir el 1 de septiembre, favorecerá al cobre refinado, el acero inoxidable y al gas natural.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- China eliminará requerimientos de licencias para importaciones de algunas materias primas, entre ellas el cobre refinado, el acero inoxidable y el gas natural a partir del 1 de septiembre, como parte de medidas más amplias para reducir la burocracia y abrir sus mercados de materias primas.
Los productos exentos del requisito de licencia de importación también incluyen a productos de cobre semicompletados, chatarra de cobre, de aluminio, de acero, productos de acero y algunos productos agrícolas, según un comunicado publicado el martes en el sitio web del Ministerio de Comercio.
Operadores dijeron que la medida tendrá un impacto limitado en el mercado del cobre debido a que dichas licencias ya están siendo emitidas con rapidez después de que una compañía presenta un contrato de suministro para el metal.
"La nueva política sólo significa que los importadores ahorrarán dos o tres días para procesar las importaciones", comentó un importador de cobre refinado en Shanghái.
China es el principal consumidor mundial de cobre y de otras materias primas.
LTOL
Portal Minero
Comienza segunda versión curso "Fortificación y Acuñadura" para mineros del Biobío
Chile
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Se inició este miércoles el segundo curso de "Fortificación y Acuñadura" en la comuna de Curanilahue, su duración es de 27 horas y pretende habilitar a los mineros que trabajan en la Cuenca del Carbón en seguridad y entregarles las herramientas para mejorar las condiciones de extracción del mineral.
Esta segunda versión se realiza en el marco del Plan Carbón 2.0 y es la penúltima a realizar durante este año.
En este sentido, el seremi de Minería, Luís Ulloa, aseguró que "para nosotros es un orgullo poder beneficiar a nuestros mineros. Estos cursos les entregan nuevas visiones de cómo enfrentar y llevar a cabo su trabajo, además de la posibilidad de intercambiar conocimientos. Un claro ejemplo de que hoy Chile avanza con todos".
Por otro lado, Ulloa afirmó que se les dará un bono de compensación laboral y beca de alimentación a cada uno por las horas no trabajadas durante el curso.
La capacitación culminará este viernes con una ceremonia.
Terra
Portal Minero
MAC y minera Los Pelambres lanzan concurso de innovación "Piensa en cobre"
Chile
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El Museo de Arte Contemporáneo, con la colaboración de minera Los Pelambres y en conjunto con Amigos MAC, convocan a su tercera versión del concurso de creación Piensa en cobre 2013, que en sus dos versiones anteriores (2010- 2011) ha convocado a más de 550 artistas.
En el concurso podrá participar cualquier persona o equipo que se relacione con una práctica creativa y de innovación, entre ellos: artistas, artesanos, diseñadores, científicos, arquitectos, investigadores, ingenieros, etc., ya sean nacionales o extranjeros residentes en Chile.
En el año de la innovación, este concurso no sólo se enfocará en objetos realizados en cobre (esculturas, orfebrería, etc.), sino también en ideas que apliquen el cobre de forma novedosa, relacionado con la tecnología y la ciencia.
Piensa en cobre trabajará dos líneas: idea y objeto. De esta forma, se busca incentivar la reflexión en torno a posibles usos del cobre como material resistente, durable en el tiempo, reciclable, de alta conductividad térmica y eléctrica, y con capacidad antibacteriana y fungicida.
La selección final del concurso se expondrá entre el 21 de noviembre y el 22 de diciembre en el MAC sede Parque Forestal.
Publimetro
Portal Minero
Ministerio de Hacienda proyectó un Presupuesto "más austero" para 2014
Chile
Este miércoles se dieron a conocer el PIB tendencial y el precio del cobre a largo plazo.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- A fines de septiembre será presentado al Congreso el Presupuesto de la Nación 2014, por lo que este miércoles, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la directora del área, Roxana Costa, entregaron las cifras del PIB tendencial y el precio del cobre a largo plazo, valores clave para su elaboración.
Tras dos comités consultivos que funcionaron durante junio, se determinó que el PIB tendencial (capacidad de crecimiento de la economía del país) será de 4,8 por ciento, mientras que el precio del cobre a largo plazo (próximos 10 años) tendrá un valor de 3,04 dólares la libra.
Ambas cifras reflejan una baja respecto al año pasado y hará que el Presupuesto de la Nación sea más austero, pensando además en un año de elecciones y que serán los recursos que tendrá el próximo Gobierno para su administración.
El ministro Larraín explicó que "las condiciones van a generar un marco presupuestario de mayor austeridad, un marco presupuestario (en que) vamos a tener un crecimiento del gasto público -no hay ninguna duda- pero un crecimiento que, probablemente, porque no hemos terminado el trabajo, pero van a ser menores que lo que hemos conocido en años previos".
Sin embargo, Larraín aseguró que se seguirán implementando y potenciando áreas como el crecimiento y el empleo.
En tanto, el presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Andrés Zaldívar (DC), señaló que "el Presupuesto tiene que ser austero, pero también tiene que ser un Presupuesto flexible, esto quiere decir que tiene que ser de continuidad en cuanto a tener que responder a los gastos que están aprobados por leyes permanentes"
"Al mismo tiempo tiene que dejar que el nuevo Gobierno, quien sea elegido, un margen de maniobra para poder hacer las asignaciones de recursos a aquellos programas prioritarios que el Gobierno que sea elegido tenga en los primeros días", agregó Zaldívar.
Sobre la posiblidad de adelantar la tramitación del proyecto de ley de Presupuesto Fiscal, que debe salir aprobado del Congreso antes del 1 de diciembre, Larraín aseguró que no será posible y que será tramitado en los plazos normales.
Cooperativa.cl
Portal Minero
Trabajadores de Codelco El Salvador rechazan bono de 9 millones y votan huelga
Chile
En la votación para pronunciarse ante la oferta de la minera estatal, de un total de 1.013 votos emitidos, 884 manifestó su rechazo a la propuesta.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Los dos sindicatos de mineros de planta en Codelco Salvador, que agrupan a 1.129 trabajadores, votaron rechazar la oferta de la empresa que ascendía a un bono de 9 millones de pesos, más un préstamo blando de 2 millones y conservar el actual sistema de turnos de la división, entre otros aspectos en la negociación colectiva que se vive entre funcionarios y la empresa. Así lo confirma radio Bío Bío este miércoles.
En la votación para pronunciarse por la oferta de la empresa, de un total de 1.013 votos emitidos, 884 trabajadores sufragaron en rechazo de ésta. Con esto los trabajadores permanentes de Codelco aprueban iniciar una huelga legal, la cual se hará efectiva desde el 1 de septiembre.
Esta será la primera huelga de trabajadores en Codelco Salvador desde 1988. Quienes la convocan son el Sindicato Número 2 de Fundición
LSOL
Portal Minero
Alberto Cerda, "Existen regiones con mayor capacidad de hacer crecer proyectos mineros"
Chile
Ejecutivo indicó que la controladora Antofagasta Minerals, priorizó su cartera de proyectos de inversión en otras zonas del país y el mundo
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Tras participar en el aniversario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena realizado ayer, y donde fue galardonado como exalumnos de esa casa de estudios, el gerente general de Minera Los Pelambres, Alberto Cerda, habló con El Día, sobre el escenario actual del sector minero y la postergación de la fase de expansión de la compañía minera.
-¿Cómo definiría la situación de la minería?
“Claramente Chile es un país minero. Tiene una infraestructura instalada, tiene lo más complejo que son los yacimientos geológicos, tiene un grupo humano y profesional que entiende la minería y ve los beneficios que trae y los desafíos. Sin embargo, a nivel mundial estamos viviendo una recesión moderada, que tiene índices de estar mejorando, lo cual es positivo. En un contexto nacional, creo que estamos viviendo lo que son los cambios de ser un país en vías de desarrollo a ser uno más robusto en esa materia, sin ser todavía desarrollado”.
LA FRASE
Existen otras regiones y otras partes del mundo donde la empresa quiere invertir. Fuera de Chile se puede construir y operar de forma más competitiva
- ¿Y eso implica nuevos desafíos?
“Eso genera desafíos respecto de la calidad de todos nosotros los profesionales, desafíos a las autoridades, a los grupos sociales. Lo que he podido ver que cuando estas tres entidades se unen en post de un beneficio común, con mirada positiva, los beneficios son para todos. Es algo que yo trato de promover, porque estoy en esta industria, y me interesa que continúe, y puede ser por muchos años más el motor de Chile y de las regiones”.
-¿El tema energético es crítico para ese desarrollo?
“Claro, el tema de la energía, el tema del agua con este cambio climático, el tema de la productividad de todos nosotros cuando trabajamos en la industria son críticos. Creo que ninguno de los tres son insalvables. Para el primero se requiere un plan estratégico claro y preciso y voluntad de todos los actores en el tema energético. En lo que es productividad, cuando los chilenos nos proponemos metas las alcanzamos rápidamente, es cosa que las entidades de educación, los profesionales y los trabajadores nos propongamos alcanzar niveles de productividad de países desarrollados y debiéramos hacerlo cuanto antes”.
-¿Cuáles son los desafíos productivos de Minera Los Pelambres?
“Hoy día nosotros tenemos de alguna manera restricciones para el crecimiento. No son restricciones estructurales, sino más bien en el sentido de los costos de capital que se han incrementado de manera notable, bajando la rentabilidad de los proyectos. Estamos trabajando para desarrollar Minera Los Pelambres como una empresa que siempre ha sido exitosa, referente en la industria, con un concepto de sustentabilidad en su gestión y sustentabilidad en el valle y la Cuarta Región”.
-¿En que se traduce la decisión de no realizar el plan de expansión que estaba anunciado?
“Estas empresas mineras, como Antofagasta Minerals, tienen una cartera de proyectos importante en diferentes regiones del país y diversas parte del mundo. Esta cartera de inversiones tienen que priorizarla, y Los Pelambres hoy día no tiene una priorización en lo que es el corto o mediano plazo. Existen otras regiones y otras partes del mundo donde la empresa quiere invertir. Fuera de Chile se puede construir y operar de forma más competitiva. En Chile existen regiones con mayor capacidad de hacer crecer proyectos mineros que la Cuarta Región”.
-¿Se seguirá trabajando igual que hasta ahora?
“Seguimos con nuestro caso base. Los Pelambres siempre ha estado trabajando en sacar los cuellos de botella en nuestra línea de producción. Vamos a seguir en esa línea, son proyectos marginales, de poca cuantía, pero millones de dólares de todas maneras. Pero no estamos hablando de grandes proyectos estructurales que vayan a cambiar el perfil base de minera Los Pelambres, sino que vamos a seguir lo mejor y haciendo inversiones de menor cuantía en aquellas zonas que nos permitan mejorar nuestra cadena de producción”.
Diario El Día
Portal Minero
Ruta VetaMinera visitó Copiapó
Chile
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- VetaMinera es una iniciativa impulsada por el Consejo Minero que, a través de su web (www.vetaminera.cl) y su página de Facebook, orienta e informa sobre las oportunidades de formación que existen en el área de la minería. Al mismo tiempo, permite que cada persona se evalúe, a través de un cuestionario también disponible en su sitio web, para conocer si se tiene las condiciones adecuadas para desempeñar un oficio en esta área productiva.
Asimismo, apoya a quienes obtengan un cupo en los cursos gratuitos de formación, con una beca adicional que, mediante postulación, cubre los gastos anexos que puedan surgir en los meses que dure el proceso de estudio.
Es así que el móvil y monitores de VetaMinera, visitaron ayer Copiapó, a fin de inscribir a hombres y mujeres entre 18 y 40 años, con 4to Medio rendido y Ficha de Protección Social al día, quienes podrán integrarse a VetaMinera.
En la ocasión -cita que fue abierta a todo público- se entregó información necesaria para saber cómo capacitarse de manera gratuita, lo mismo que ya ocurrió en: Arica, Iquique, Calama, Mejillones y Antofagasta, donde también se invitó a ser parte de su comunidad Ruta VetaMinera a quienes desean formarse gratuitamente en un oficio minero, siendo alrededor de 5.000 las personas que lo han hecho gracias a este recorrido.
Ruta VetaMinera estará hoy miércoles 28 de agosto en Vallenar, en la Plaza Ambrosio O´Higgins, frente a la Municipalidad, en horario de 10:00 a 17:00 horas.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Bachelet desestima HidroAysén y habitantes piden consulta vinculante para megaproyectos
Chile
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- “Un Plan Integral de Aysén pero con participación de la ciudadanía, no algo hecho entre cuatro paredes” comprometió la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, tras sostener una conversación con dirigentes sociales, representantes de la sociedad civil y autoridades locales en Coyhaique, quienes le presentaron una serie de propuestas para el desarrollo de la región.
En la ocasión, Bachelet reiteró que “tal como está el proyecto de HidroAysén, no es viable”. Al respecto, dijo que “lo he dicho muchas veces y no tengo dos discursos”.
“Creemos que la institucionalidad medioambiental tiene que funcionar y que tiene que tener las máximas exigencias en un país que quiere ser moderno y que tiene que combinar adecuadamente las necesidades de crecimiento de la población, de la economía con las necesidades del medioambiente y con las necesidades de las comunidades”, sentenció.
La ex mandataria agregó que “nosotros hicimos lo que había que hacer en un gobierno en una etapa donde no había la institucionalidad ambiental como la que tenemos hoy y donde nos preocupamos de construir la institucionalidad ambiental”.
En esa línea, el alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala, sostuvo que “siempre hemos planteado, desde el movimiento social, con la gente que representó a Patagonia sin Represas, que a lo menos debiera haber una consulta vinculante de estos mega proyectos”.
Agregó que “sabemos que nosotros los patagones, en su gran mayoría no queremos este mega proyecto, ningún mega proyecto, ni el de HidroAysén ni el de Energía Austral. Pensamos que son invasivos”.
Avance en compromisos del gobierno?
Consultada acerca del grado de avance de los compromisos que tomó el gobierno de Sebastián Piñera con la zona tras las movilizaciones sociales de febrero de 2012, Michelle Bachelet indicó que “sin duda que hay avances importantes, yo soy de las personas que siempre reconozco los avances”. No obstante, aclaró que todavía existe “un gran rezago” en diversas áreas como la conectividad, salud y políticas laborales.
En materia de salud, la ex mandataria fue más tajante y aseveró que “ha habido una tardanza inexcusable” en la construcción del hospital de Aysén, manifestando que durante su gobierno se planteó que el proceso de licitación finalizaría en 2010 para comenzar a construir el establecimiento a partir de 2012.
Otra de las demandas en la región es la conectividad territorial, la que será tratada como una prioridad en un eventual gobierno de Bachelet. “Quiero decir que tiene que ser un plan de conectividad que integre múltiples formas de transporte, y que vaya de la mano con otras áreas centrales de la región, que es el desarrollo productivo y el acceso a los bienes esenciales: salud, educación y vivienda”.
DF
Portal Minero
Codelco sube a US$ 1.000 millones recorte de su plan de inversiones para este año por falta de recursos
Chile
La idea inicial era invertir US$ 5.000 millones en este ejercicio.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Codelco sigue profundizando su plan de reducción de inversiones producto de los menores recursos de que dispone tras la decisión del gobierno de no capitalizar recursos frescos a la estatal.
El presidente ejecutivo de la minera, Thomas Keller, señaló ayer que “seguramente” este año ejecutarán cerca de US$ 4.000 millones, monto que representa una reducción de US$ 1.000 millones respecto de la idea inicial que la empresa anunció en marzo pasado, cuando dio a conocer su plan de inversiones 2013.
Tras conocerse la decisión del gobierno de entregar a la corporación US$ 1.000 millones correspondientes a utilidades retenidas de la operación de compra de Anglo American Sur, lo que mejora la posición financiera de la empresa, pero no aumenta sus recursos disponibles, el directorio de la empresa declaró que tendría que revisar el ambicioso plan de inversiones que, a través de cinco proyectos estructurales, busca fundamentalmente mantener los niveles actuales de producción.
A los pocos días Keller le puso números a esa revisión y dijo que podría ser de US$ 500 millones con lo cual la iniciativa original se reducía a US$ 4.500 millones.
El ejecutivo explicó que siguen revisando las oportunidades de eficiencias que están disponibles, aunque precisó que en el corto plazo “no estamos innovando con ninguno de los proyectos estructurales” que están en ejecución (Nuevo Nivel Mina El Teniente, Ministro Hales y Chuqui Subterránera) y añadió que sobre ellos “no se ha tomado aún ninguna decisión”.
?Cambio estructural?
Keller participó ayer en un seminario organizado por Chile XXI, donde precisó que la industria minera en general se encuentra en una condición compleja, que ha derivado en la instalación de una nueva condición estructural de costos para los proyectos, la que a su vez sustentará un rango de precios más altos para el cobre y es necesario -dijo- que haya conciencia de esta situación pues de lo contrario “no se seguirán haciendo proyectos porque los costos son mayores”.
?Fórmulas de capitalización?
En esta misma actividad intervinieron especialistas como el académico Gustavo Lagos y el presidente ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, quienes plantearon la necesidad de asegurar un mecanismo estable de capitalización para Codelco.
El primero dijo que entre las opciones que plantearon estuvo financiar parte del plan de inversiones de la estatal con un tercio de los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que a junio tiene un valor de mercado de ?US$ 15.207 millones.
El segundo, en tanto, se refirió a la urgencia de encontrar fórmulas permanentes para la reinversión de las utilidades que genera Codelco y para ello es imprescindible perfeccionar su Ley de Gobierno Corporativo y dotar a los representantes del dueño de la empresa (los ministerios de Hacienda y Minería) de herramientas de evaluación técnica como un ente independiente que tenga una mirada de largo plazo sobre el desarrollo de esta empresa.
“En la última capitalización del Ministerio de Hacienda los proyectos y la gestión de Codelco se vieron influidos por factores de corto plazo políticos, fiscales y eleccionarios que están más allá del contexto de la empresa”, dijo Guajardo.
El presidente de Chile XXI, Carlos Ominami mencionó otras alternativas para asegurar recursos para la estatal, entre ellas citó la posibilidad de establecer un modelo mixto, como el de la brasileña Petrobras y avanzar en la eliminación de la Ley Reservada del Cobre, que la obliga a entregar el 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas.
Los tres expositores coincidieron en que lo fundamental para avanzar en este tema, dada la urgencia que tiene el plan de inversiones de Codelco para asegurar su viabilidad futura, es alcanzar un “gran acuerdo social“ y también alinear a los trabajadores para evitar que los conflictos entre la administración y los sindicatos sigan escalando a nivel político y sean solucionados por los gobiernos.
DF
Portal Minero
AES Gener extiende por segunda vez mantención de Nueva Renca
Chile
Complejidades en el proceso de reparación de la unidad extendieron el período, que inicialmente debía terminar a fines de julio.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Por segunda vez AES Gener debió extender el período de mantención de su central Nueva Renca, una de las pocas unidades de tamaño mayor (370 MW) que en medio de las restricciones en la capacidad de transmisión puede abastecer en forma directa con energía a la Región Metropolitana, principal centro de consumo eléctrico del Sistema Interconectado Central (SIC).
Según información disponible en el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, la mantención mayor de esta unidad se extendería por algunas semanas y terminaría inicialmente el 31 de julio, luego esa fecha se prolongó al 19 de agosto y finalmente al 31 de agosto. Sin embargo, los últimos reportes de la compañía apuntan a que recién durante la próxima semana, la primera de septiembre habría novedades con la operación de esta unidad.
“Al inspeccionar los equipos de la central Nueva Renca durante el proceso de mantenimiento programado se detectó la necesidad de efectuar un reemplazo del rotor y de realizar reparaciones adicionales en el generador de la unidad”, explicaron en la generadora controlada por la estadounidense AES Corp.
Trabajo complejo?
En la industria comentan que este tipo de trabajos representan una alta complejidad, pues el rotor es una pieza fundamental para la operación de este tipo de centrales de ciclo combinado. En el caso de Nueva Renca, si bien la unidad tiene como combustible de fábrica el gas natural, fue acondicionada para operar en forma dual con este hidrocarburo o bien con diésel, claro que esta última alternativa implica una operación un poco menos eficiente y más desgastante.
La firma añadió que “estos trabajos se encuentran en su fase de conclusión, por lo cual se espera que la central comience su proceso de vuelta al servicio dentro de la primera semana de septiembre”.
En AES Gener explicaron que aunque el cambio del rotor no fue una situación prevista antes de la mantención, una vez que determinaron la necesidad de reemplazo, salieron a conseguir la pieza.
Agregaron que luego de finalizados estos trabajos se aplicarán los procedimientos habituales de reincoroporación al sistema que son un período de prueba, en el cual la generación producida se inyecta al sistema.
El informe de seguridad de abastecimiento del CDEC-SIC correspondiente a agosto establece que esta extensión se da en un escenario más favorable, pues se determina que en los próximos seis meses no habría riesgos de abastecimiento, incluso en una hidrología muy seca o aún ante la ocurrencia de falla en una unidad grande, cuando habría capacidad de respaldo suficiente, aunque a precios más altos.
DF
Portal Minero
Colbún gana US$ 66 millones en primer semestre
Chile
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Colbún, la generadora controlada por el grupo Matte, revirtió en el primer semestre las pérdidas que reportó en igual lapso de 2012, al informar una utilidad de US$ 66 millones.
Las ventas físicas de la firma a clientes bajo contrato a junio alcanzaron 5.786 GWh, un 12% mayor que a igual lapso del año anterior, explicado principalmente por el crecimiento en ventas a clientes regulados y al contrato con Codelco, vigente desde marzo. Por su parte, las compras netas al mercado CDEC totalizaron 33 GWh a junio, en comparación a las ventas netas de 521 GWh.
DF
Portal Minero
Utilidades de SQM anotaron caída de 24,3% en el primer semestre
Chile
La ganancia atribuible a los propietarios de la controladora para los seis primeros meses de 2013 alcanzó los US$ 259,2 millones.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- SQM informó anoche que la ganancia atribuible a los propietarios de la controladora para los seis primeros meses de 2013 alcanzó los US$ 259,2 millones, es decir un 24,3% inferior a los US$342,2 millones registrados durante el mismo período del año anterior. La ganancia bruta para los seis primeros meses de 2013, en tanto, fue de US$ 426,7 millones, un 19,8% inferior a los US$ 531,9 millones del año anterior.
Los ingresos ordinarios totales de la empresa, en tanto, alcanzaron a US$ 1.190 millones en el primer semestre, frente a los US$ 1.213 millones del mismo período de 2012.
Por línea de negocios, los ingresos de nutrientes vegetales de especialidad para los seis meses finalizados al 30 de junio de 2013 totalizaron US$ 378,6 millones, un aumento de 7,0% con respecto a los US$ 353,9 millones para el mismo periodo en 2012. Los ingresos para el segundo trimestre alcanzaron a ?US$181,8 millones, 6,7% más bajo que los US$ 194,8 millones del segundo trimestre de 2012.
Los ingresos del potasio durante los seis primeros meses de 2013 totalizaron US$ 317 millones, una disminución de 2,5% en comparación con el mismo periodo de 2012, cuando los ingresos alcanzaron los US$ 325,2 millones. Los ingresos por venta de cloruro de potasio y sulfato de potasio disminuyeron un 14,4% en el segundo trimestre de 2013, alcanzando los US$ 164 millones, comparado con US$ 191,7 millones en el segundo trimestre de 2012.
DF
Portal Minero
Planta Enami en Copiapó acumula 6 sumarios sanitarios este año por emanaciones peligrosas
Chile
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El sexto sumario sanitario en lo que va del 2013 cursó la Seremi de Salud de Atacama a la Empresa Nacional de Minería, Enami, por emanaciones de anhídrido sulfuroso que superan la norma, en la planta Hernán Videla Lira ubicada en Copiapó.
Las emanaciones superaron el límite establecido en nuestro país y se agudizaron dado el calor reinante en Copiapó, que aceleró la generación del compuesto SO2 que llegó a sectores poblados del sector de Paipote y a la comuna de Tierra Amarilla. Así lo detalló a Radio Bío Bío, la seremi de Salud de Atacama, Lilian Sandoval.
Por ahora, ninguno de los cinco sumarios anteriores ha sido resuelto. Los más antiguos están en proceso de apelación por parte de Enami, y los más recientes siguen su curso normal.
Este episodio generó molestia en la población que vio afectada su vida cotidiana en los alrededores de la planta de procesamiento de mineral. Por lo que, en caso de un nuevo incidente de similares características, se recomienda a la población con enfermedades respiratorias crónicas no salir de sus hogares, así como también a los niños.
Biobiochile.cl
Portal Minero
Código de Minas permitirá dar prórrogas a contratos
Colombia
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Luego de que el pasado 11 de mayo se vencieran los términos para que el Ministerio de Minas tramitara el código minero ante la Corte Constitucional, la cartera ya avanza en un nuevo proyecto de ley que resulta más que urgente para un sector que, entre otros temas, requiere de mayor fiscalización sobre los títulos.
Es por ello que uno de los puntos que trataría el nuevo documento son las condiciones para la prórroga de los contratos.
“Estamos trabajando en el proyecto de Ley que reforme el Código de Minas, Ley 685 de 2001. Esta reforma está enfocada en crear herramientas para la formalización minera; fortalecer de la autoridad minera para poderle exigir más a los titulares; definir áreas excluidas de la minería para saber de una vez por todas donde sí se puede y donde no se puede hacer minería; y combatir la extracción ilícita de minerales”, señaló el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo.
Adicional a esto, el nuevo proyecto también buscará regular y fortalecer las condiciones para las prórrogas de los contratos, aspecto que no está determinado en la Ley 685 de 2001 y que fue reglamentado a mediados de este año, a través del decreto 943.
Latarde.com
Portal Minero
El momento de la minería podría regresar, Glencore Xtrata entra en el radar
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Después de las dudas de las materias primas de la primavera, lentamente podría regresar el momento de las mineras. La economía estadounidense parece capaz de andar sin la necesidad de las muletas monetarias que supone el Quantitative Easing, mientras Europa parece despertar de la mano de la economía alemana, por lo que podría regresar el momento de los metales básicos.
La recomendación de mineras como Rio Tinto o Glencore ha mejorado notablemente en las últimas semanas, hasta lucir una sólida recomendación de compra. La primera de ellas es una vieja conocida de elMonitor, mientras que la segunda forma parte de su futuro, ya que se incorpora hoy al radar para vigilar su evolución en los próximos días.
El gigante anglo-suizo recibió vía libre de Bruselas para su fusión el pasado mes de febrero, con lo que se ha conformado uno de los mayores grupos de comercialización de materias primas del mundo. Después de las pérdidas producidas tras la fusión en el primer semestre del año, la compañía ha afirmado que las sinergias y ahorro de costes producidos por la fusión superarán los 500 millones de dólares anuales. Desde la compañía son optimistas con la evolución de la economía en el segundo semestre del año y confían que el impulso del consumo en China sea el detonanete del aumento del consumo de metales básicos a nivel global a medio plazo.
Las expectativas de los analistas apoyan esta previsión, ya que estiman que conseguirá crecimientos del beneficio anuales de doble dígito hasta 2016. Los expertos confían en que esta fusión llegue a buen puerto y establecen una sólida recomendación de compra sobre el valor, que se consolidó después de que Bruselas autorizara el acuerdo. Al mismo tiempo, otorgan un potencial alcista a sus títulos superior al 11%, hasta las 3,14 libras.
El castigo de las materias primas durante la primera mitad del año podría haber vivido un punto de inflexión este verano al calor de la recuperación de la economía estadounidense y europea. Los buenos datos del PIB del segundo trimestre del año (EEUU creció un 2,1% trimestral anualizado y Alemania un 0,7% trimestral), podrían ser el apoyo que necesita la compañía. Además, estos son los principales negocios de Glencore, que consigue el 51% de sus ingresos en Europa y el 29% en América.
Ojo con la deuda
El principal problema con el que puede encontrarse Glencore Xtrata es con su abultado nivel de deuda, que podría superar en cuatro veces su ebitda (beneficio bruto) a final de año, con casi 40.000 millones de deuda, según las estimaciones del consenso de mercado recogido por FactSet. El ratio de endeudamiento dentro del sector se sitúa en torno a las 1,5 veces frente su ebitda, menos de un tercio del de Glencore. La minera ango-suiza deberá rebajar este ratio en los próximos años si quiere mantener una buena posición financiera. La media de casas de análisis estima que podría reducirlo hasta las 2,6 veces en 2015 y a igualar a su ebitda en 2017.
Eleconomista.es
Portal Minero
La Expo-Bolivia minera movió $u$ 102 millones
Bolivia
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- La Feria Internacional EXPO BOLIVIA MINERA 2013 se consolidó como la gigante de la minería en Bolivia, en su tercera versión logró un movimiento económico de $U$ 102 millones en ventas e intenciones de negocios y recibió 14 mil visitas, el éxito fue contundente. La muestra ferial se realizó del 22 a 25 Agosto en el campo ferial Expoteco de Oruro y se repetirá el próximo año del 21 al 24 de Agosto, señaló el organizador y presidente de Tecnoeventos Waldo Ballivian a tiempo de agradecer a las 305 empresas expositoras, a la masiva concurrencia de personas durante la muestra ferial y a Oruro por permitirle ser parte de su crecimiento económico.
En el marco de la EXPO BOLIVIA MINERA 2013 inversionistas de Bolivia, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Venezuela, EEUU, Canadá, Francia, España, China y Alemania concretaron importantes negocios y el millonario movimiento económico que generó esta feria sectorial aseguro la presencia del 80 % de los expositores para la próxima versión tomando en cuenta los resultados y su alto impacto nacional e internacional.
Desde el primer día de feria hubo gran afluencia de personas que llegaron de diferentes partes del país y del exterior; ni la lluvia, ni la intensa nevada caída sobre la capital Orurena fue un impedimento para los 14 mil visitantes que llegaron hasta el campo ferial donde se realizó la Expo Bolivia Minera; al respecto Waldo Ballivian aseguró que el éxito o el fracaso de una actividad no lo determina el factor climatológico, político, social ni económico sino la buena o la mala dirección dejando claro que su intención es apostar por el desarrollo de la región y el país a través de estos eventos feriales de alto impacto.
Empresas nacionales de renombre y marcas reconocidas a nivel mundial mostraron sus novedades en cuanto a maquinaria, equipos, suministros y servicios; la belleza de las azafatas realzó el evento y destacó la presencia de la actual Miss Bolivia en uno de los stands. Por su parte, la empresa organizadora Tecnoeventos entregó plaquetas de reconocimientos a Finning Caterpillar, Indumotora Komatzu, Hiller Electric, Comibol, Empresa Minera San Cristobal y Senarecom, empresas que destacaron en cuanto a exposición de maquinaria en el área externa y a los mejores stands ubicados en el interior de los 4 pabellones habilitados del campo ferial Expoteco. .
EXPO BOLIVIA MINERA 2013 superó todas las expectativas con un éxito rotundo y se despide hasta el próximo año con el deber cumplido. Ballivian aseguró la continuidad de esta Feria de la Minería y Metalúrgica motivado en seguir aportando con su actividad ferial para construir ciudad, país, bienestar y futuro.
Fmbolivia.net
Portal Minero
Permiten cateos para extraer cobre y oro en el departamento
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- En las últimas horas se conoció que la provincia autorizó -mediante la Dirección de Minería- a la firma Minera Río de la Plata SA a realizar acciones de cateo en el "distrito 13", perteneciente a la parte oeste de San Rafael, con el objetivo de buscar oro, cobre y cuarzo.
Vale destacar que se trata de aproximadamente 5 mil hectáreas que son designadas a la empresa en la parte oeste sanrafaelina, en un proyecto que han denominado "Miranda".
El pedido había sido solicitado en el 2004 y ahora se dio esta aprobación. El proyecto -que ya ha sido publicado en el Boletín Oficial- habla de un "yacimiento de mineral diseminado de oro, cobre y cuarzo", ubicado en el "Distrito Minero 13, Departamento San Rafael".
El proyecto destaca que la temporada de trabajo será "todo el año" y que la zona "no se encuentra comprendida en Áreas de Reserva". El mismo establece que el concesionario "deberá tener la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental".
La determinación oficial decide ceder "con alcance de Concesión Provisoria el yacimiento de mineral" en cuestión.
Vale destacar que las tierras pertenecen en gran parte a la firma estadounidense y radicada en Colorado Selley Group, dedicada a la producción bovina y de búfalos, y que trabaja bajo la modalidad de "Real State". Además, en las tierras que pretende la firma aparece otro dueño, Alberto Ficcardi. Ambos deben ser informados oficialmente de las intenciones de la empresa.
Vale destacar que, por el momento, la firma sólo tiene una concesión provisoria de explotación, para lo que deberá presentar los estudios impactoambientales correspondientes, pero la situación deja abierto un interrogante de lo que puede llegar a suceder a futuro.
Poco se puede averiguar de esta empresa, acerca de su composición y su trabajo, ya que no hay mucha información de ella.
ANTECEDENTES
No es la primera vez que la firma intenta desembarcar con actividades mineras en San Rafael. Quizá el caso más conocido es cuando quiso extraer uranio de Sierra Pintada, pero vale la pena repasar algunos proyectos en los que habló de extraer cobre, oro y cuarzo.
En 2004 presentó otro proyecto para extraer cobre, oro y cuarzo, de nombre "Atenea", donde funciona la cantera La Jorgelina.
Ese mismo año también presentó la iniciativa “Venus", de las mismas características y para extraer los mismos minerales. Ambos cateos fueron aprobados y se explicita en el boletín oficial del martes 23 de noviembre de 2010. En esa ocasión también se le otorgaron cateos en Malargüe y Las Heras.
En 2004 también apareció el pedido de cateo mediante el Expediente N° 2579/M/2004 y en junio de 2007 se publicó el aval para el proyecto denominado "Andrómeda", singularmente también dedicado al oro, cuarzo y cobre en el distrito 09/11. Lo mismo pasó con la iniciativa "Tauro", que tiene las mismas características en el distrito 11, y como si esto fuera poco le siguió el proyecto "Urano" en la zona 11/13, similar a los anteriores. Lo mismo sucedió con "Casandra" en la zona 13. A esto hay que sumarles otros dos en Malargüe.
En otro boletín aparecen los cateos para los proyectos "Fausto" y "Narciso", también aprobados provisoriamente en 2010.
Todos ellos fueron presentados en el año 2004 y el Gobierno mendocino entregó permisos provisorios de cateo, pero nunca se supo mucho de ellos hasta sus apariciones en el boletín oficial en 2007, 2010 y el reciente de agosto de 2013.
En los 90 se habían pedido cateos a nombre de Carotti Martín Antonio en diversos puntos, los cuales fueron avalados en 2004 con los proyectos Meridiano, Necao, Benodet y Sombrero, aunque ellos apuntaban más al cobre.
En 2002 se intentó con Infiernillo 1, que también tuvo pedidos de cateo aprobados en favor de Carlos Giustozzi por cobre y oro.
En 2005 hubo otro a favor de Aguamendez, de Crescitelli Humberto, y Piedrafina para cobre oro y plata.
SIERRA PINTADA
Los intereses de Minera Río de la Plata no se limitan sólo a estos proyectos en el sur provincial. También es una empresa interesada en extraer uranio de Sierra Pintada, a tal nivel que litigó con la multinacional canadiense Portal Resources para quedarse con esa zona del proyecto "Tigre", que los canadienses terminaron abandonando.
Portal Resources es la misma que impulsó el proyecto "Anchoris" para buscar oro en el sur provincial, nada más y nada menos que uno de los minerales a los que apuesta el nuevo proyecto de Río de la Plata.
INFORMES
En julio de 2012 el diputado demócrata Aldo Vinci fue el que marcó la preocupación en la Cámara de Diputados pidiendo informes sobre la minera y sus permisos provisorios en 5 mil hectáreas de Las Heras (llamativamente la misma cantidad que en San Rafael), donde también consiguió varios cateos.
LEY 7.722
Son varias las entidades y agrupaciones pro mineras que buscan derogar la ley 7.722 que prohíbe el uso de químicos para la explotación minera metalífera en la provincia. Entre las empresas que hacen Lobby para derogarla se encuentran Coro Mining, Depromisa (Lundin), Minera del Oeste y también Minera Río de la Plata.
Charla sobre fracking en Alvear
En el marco del debate sobre el fracking (fractura hidráulica) y algunas dudas sobre proyectos que podrían utilizar esta metodología, las Asambleas del Agua de Mendoza vienen llevando adelante diferentes charlas para concientizar sobre la metodología.
Si bien días atrás el titular de la cartera de Medio Ambiente, Marcos Zandomeni, descartó que existieran proyectos con fracking en la provincia, la firma Oil M&S había anunciado que intentaría recuperar pozos de petróleo ubicados en la Cuenca Río Diamante VIII (San Rafael, San Carlos y Malargüe) mediante la fractura hidráulica, situación que mantiene preocupados a varios sectores.
En este sentido, el funcionario había destacado que había errores en la convocatoria, pero hasta el momento no se han dado detalles del mismo.
En Alvear se firmó una ordenanza que declara al departamento Libre de Fracking, pero luego fue vetada por el intendente De Paolo.
En este marco, llegarán -hoy a las 19 al HCD local-, expertos en la materia, quienes dictarán una charla acerca de los perjuicios que acarrea al medio ambiente. Los disertantes serán Eduardo D`elía, ingeniero en petróleo; Hernán Scandizzo, periodista; y Diana Rodríguez, abogada.
Diariosanrafael.com.ar
Portal Minero
Plan de inversión de Codelco será de US$4.000 millones en 2013
Chile
Esta reducción en las previsiones de inversión se suma a la que ya hizo anteriormente la corporación, que rebajó este presupuesto a un total de cuatro mil 500 millones de dólares.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El plan de inversiones de Codelco para 2013 se situará cercano a los cuatro mil millones de dólares, frente al plan original de 5 mil millones de dólares que la minera tenía previsto para este año, según aseguró el CEO de Codelco, Thomas Keller.
Esta reducción en las previsiones de inversión se suma a la que ya hizo anteriormente la corporación, que rebajó este presupuesto a un total de cuatro mil 500 millones de dólares. Sin embargo, Keller descartó que ello vaya a desembocar finalmente en una cifra cercana a los tres mil 500 millones de dólares, y aseguró que los proyectos estructurales no se verán afectados.
" El plan de inversión original era una cifra alrededor de los cinco mil millones de dólares, y seguramente ahora será más cercana a los cuatro mil millones de dólares, pero sin impactar los planes de desarrollo, que es lo más importante... los proyectos estructurales en desarrollo siguen ejecutándose normalmente", subrayó Keller tras participar en el seminario `El cobre y el desarrollo de Chile`, organizado por la Fundación Chile 21.
Consultado por la revisión de la carpeta de inversiones que el directorio de Codelco aseguró que se encuentra realizando, luego de recibir una capitalización por parte de Gobierno menor a la esperada, Keller señaló que este proceso de reajuste se encuentra en curso y no se han tomado definiciones al respecto.
Portal Minero
Ministro de Minería y "mea culpa" de Pascua Lama, "Es una señal potente para el país"
Chile
Hernán de Solminihac señaló que como Gobierno se está poniendo "mucha fuerza para que se cumpla toda la legislación presente en nuestro país".
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, admitió que la decisión de Barrick Gold de aceptar la resolución de la justicia de paralizar las obras del proyecto aurífero Pascua Lama es una señal "muy potente para el país".
En el marco del lanzamiento de la Expomin 2014, el secretario de Estado señaló que como Gobierno "ponemos mucha fuerza para que se cumpla toda la legislación presente en nuestro país. Por lo tanto, estamos muy encima en que cualquier proyecto que se haga tenga que cumplir la legislación vigente".
"Si una empresa no ha cumplido alguna legislación, tiene que cumplirla para seguir funcionando. Esa es una señal potente para el país, que respeta el medio ambiente y la legislación vigente", añadió.
Respecto a la decisión de la minera canadiense de cumplir con los requerimientos de las autoridades ambientales y hacer patente su promesa de realizar "las cosas bien" para hacer viable el proyecto, De Solminihac recalcó que "obviamente si un proyecto debe encauzar nuevamente su trabajo, es muy importante que lo haga en función de la institucionalidad".
Por lo tanto, "es muy importante que se siga avanzando en dicha línea", concluyó el titular de Minería.
Emol
Portal Minero
Asimet advierte desindustrialización en Chile y plantea desafíos para reactivar el sector
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- En la inauguración del Foro Anual de la Industria 2013, el presidente de Asimet, Gastón Lewin, llamó este martes a generar una nueva política industrial para Chile.
A su juicio, Chile vive a día de hoy un fenómeno de creciente caída de la industria manufacturera. "Asimet ha sido reiterativo respecto de la necesidad que tiene el país de diversificar su base industrial y continuaremos en esa línea", afirmó Lewin.
El dirigente gremial indicó que a principios del siglo XX la industria manufacturera generaba el 7% del PIB nacional, participación que fue aumentando paulatinamente hasta llegar a su máximo a principios de los años 70, cuando llegó a representar el 17% de la economía.
"Parte de la caída de la industria manufacturera tiene relación con el crecimiento de la industria del cobre. Esto último, más en precio que en volúmenes, es una buena noticia, pero no es suficiente. Así, desafortunadamente, durante las décadas posteriores, la industria manufacturera no mantuvo el mismo ritmo de crecimiento que sí logró la economía nacional y hoy nos encontramos con que su participación en el PIB llega a sólo el 10%", enfatizó.
Ante este panorama, Lewin planteó 5 desafíos para ampliar dicha base industrial en Chile: mayor eficiencia, avanzar en infraestructura -principalmente solucionando el tema de la matriz y alto costo de la energía-, mantener la actual estabilidad macroeconómica, mejorar la educación y capacitación de los chilenos y lograr un mejor desempeño en materia de innovación.
"En estos 5 desafíos hemos resumido lo que, como Asimet, pensamos que son las claves para avanzar hacia el desarrollo", afirmó.
"Creemos firmemente que en Chile tenemos la capacidad para aspirar a dar un salto importante en la reposición de nuestra industria manufacturera. Estamos seguros que podemos lograrlo a través de un crecimiento sostenible en el largo plazo, estimulado por un sector industrial que agregue valor significativo", concluyó.
EMOL
Portal Minero
Expertos llaman a perfeccionar instrumentos de financiación para Codelco
Chile
Un experto de la industria consideró que el modelo de Codelco se encuentra “amenzado” y explicó que ello se debe a que “no tenemos claro que el dueño quiera invertir en Codelco ni ahora ni en el futuro”.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- En el marco del seminario “El cobre y el desarrollo de Chile”, organizado por la Fundación Chile 21,, un grupo de expertos de la industria del cobre expuso sus puntos de vista respecto de los principales factores que podrían ser objeto de revisión con relación a la estatal Codelco, con miras a mejorar su productividad y garantizar los niveles de financiación requeridos por ésta.
En la ocasión, el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, defendió el modelo mixto entre minería pública y privada que existe en Chile y consideró que ello supone un círculo virtuoso del cual ambas salen beneficiadas.
"Codelco es una empresa estatal que ha coexistido con los privados y ello permite que ésta se beneficie de la competencia y también ha supuesto que las empresas privadas tengan que mirar las acusaciones de por qué aporta muchos más recursos Codelco, considerando que produce mucho menos. Eso produce un equilibrio positivo", sostuvo.
Sin embargo, a pesar de declararse partidario de este modelo, Lagos consideró que éste se encuentra "amenazado" y explicó que ello se debe a que "no tenemos claro que el dueño quiera invertir en Codelco ni ahora en el futuro, ciertamente en el pasado no invirtió (…)".
"Desde 2009 hasta ahora, la reinversión ha sido del 6% de las utilidades, mientras que en la privada ha sido de un 55%", puntualizó.
Lagos también se refirió a la posibilidad de introducir un debate sobre una eventual privatización parcial de Codelco y consideró que ello sería "políticamente malo para Chile, por nos metería en un debate que va a polarizar al país".
Emol
Portal Minero
Codelco proyecta que siga "alta volatilidad" en el precio del cobre
Chile
Expertos dicen que la empresa corre peligro si el Estado no capitaliza como corresponde a la minera.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, prevé que el escenario de incertidumbre por el menor precio del cobre y por los problemas para acceder al financiamiento se mantendrán en el corto plazo.
"En la medida que todavía exista incertidumbre en la economía mundial va a haber todavía mucho ruido en el ambiente macroeconómico y, por lo tanto, sorpresas o novedades en el ámbito económico van a repercutir en la cotización del precio del cobre como lo hemos visto en los últimos 18 meses, período caracterizado por una alta volatilidad en la cotización del metal", apuntó Keller.
La mañana de este martes, Codelco presentó sus 10 desafíos inmediatos, entre los que destacan erradicar los accidentes laborales, tener una gestión medioambiental de calidad, mejorar la competitividad y mantener la reputación e identificación de los chilenos con la empresa.
La empresa, además, calificó como fundamental para su futuro los cinco proyectos en carpeta que tiene y que requiere concretar en la presente década para seguir generando excedentes a las arcas fiscales: Hales, Radomiro Tomic, Chuquicamata, Nueva Mina El Teniente y Andina 244.
Debate por capitalización
Los 1.000 millones de dólares de capitalización que entregó el Gobierno a Codelco siguen generando debate entre expertos, quienes creen que hay poco interés del Estado por apoyar a la minera, lo que implica peligro en el mediano plazo por falta de financiamiento.
El director del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, explicó que "el Estado históricamente ha invertido muy poco en Codelco. En Codelco, en los últimos siete años, invirtió el 6 por ciento de las utilidades, mientras que la industria privada invirtió el 55 por ciento de las utilidades".
"Antes de eso, antes del 2006, Codelco invirtió incluso menos del 3 por ciento, desde la creación de Codelco hasta 2006, de las utilidades reinvertidas. Eso hace que Codelco no sea una empresa viable en el futuro, si es que se mantiene esta posición", agregó Lagos.
Los senadores de la comisión de Minería de la Cámara Alta expresaron la misma preocupación al ministro Hernán de Solminihac, por lo que presentaron un nuevo plan de capitalización para Codelco por tres años, donde hacen hincapié en que es necesario que el Estado apoye a la cuprífera para que siga siendo el principal aporte a las finanzas públicas.
Radio Cooperativa
Portal Minero
Codelco confirma reducción en plan de inversiones para este año a cerca de US$4.000 millones
Chile
"El plan original de inversión era una cifra alrededor de US$5.000 millones, seguramente estará más cerca de los US$4.000 millones, pero eso sin impactar los proyectos estructurales", dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Thomas Keller.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, confirmó este martes que el plan de inversiones de la compañía será menor al previsto inicialmente.
"El plan original de inversión era una cifra alrededor de US$5.000 millones, seguramente estará más cerca de los US$4.000 millones, pero eso sin impactar los proyectos estructurales, que siguen desarollándose normalmente", dijo en el marco del seminario "El Cobre y el Desarrollo de Chile", organizado por la Fundación Chile 21.
La estatal ya había realizado un recorte de la estimación de inversión acercando la cifra a US$4.500 millones, tras la menor capitalización que aprobó el Ministerio de Hacienda para la compañía.
A inicios de mes, Codelco emitió bonos en el exterior por US$750 millones, monto inferior a los US$2.000 millones emitidos en 2012. Esos recursos serán usados para financiar parte del plan de inversiones 2013.
LTOL
Portal Minero
Senadores presentan a ministro propuesta de capitalización para Codelco
Chile
En la ocasión los parlamentarios analizaron junto al secretario de estado, el momento que vive Codelco, su importancia para los recursos fiscales y la urgente necesidad de ejecutar su plan de inversiones en sus cinco áreas estructurales.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Encabezado por el Presidente de la Comisión de Minería y Energía, Senador RN Baldo Prokurica, los integrantes de dicha instancia legislativa -senadores Frei, Gómez y Orpis- se reunieron con el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, oportunidad donde hicieron entrega de la propuesta -en la que han estado trabajando- que busca establecer un mecanismo de capitalización para Codelco, esto con el fin llevar a cabo su plan de inversiones y así proyectar a la cuprífera estatal en el largo plazo.
En la ocasión los parlamentarios analizaron junto al secretario de estado, el momento que vive Codelco, su importancia para los recursos fiscales y la urgente necesidad de ejecutar su plan de inversiones en sus cinco áreas estructurales.
En este sentido, Prokurica indicó que "lo que nosotros estamos planteando es que Codelco -que es una empresa tan importante- tiene un serio problema en lo que es la administración, producto que año a año su directorio tiene que negociar con el Ministro de Hacienda los recursos y por lo tanto estamos haciendo una propuesta ahora en el corto plazo -que ha sido consensuada entre todos los senadores de la comisión de minería- y que tiene por objeto el poder capitalizar Codelco con recursos del FES (Fondos Soberanos) y una propuesta en el largo plazo que significa establecer un Presupuesto Plurianual, lo que significa aprobar un financiamiento por tres años, ya que la minería es un negocio de largo plazo y negociar recursos anualmente la debilita".
"Esta certeza en los recursos para Codelco, va a ser que tengamos una mucho mejor administración y que no tengamos esta situación -que ha sido histórica- que en la práctica es matar la 'gallina de los huevos de oro', porque Codelco Chile sigue siendo el mejor negocio para los recursos fiscales", aseguró Prokurica.
Por su parte el Senador UDI Jaime Orpis, indicó que "Codelco está viviendo un momento histórico, porque dependiendo de la decisiones que se adopten Codelco va ser viable o no.
Por muchas décadas no se hicieron las inversiones que tenían que hacerse y por lo tanto hoy estamos enfrentados a una baja de producción muy importante, que tiene un impacto fiscal importante que ya lo estamos viendo en el actual presupuesto, en que Codelco deja de entregar al fisco US$965 millones en relación a lo presupuestado. Si no se hacen los cinco proyectos estructurales que requiere Codelco, estos US$900 millones se pueden transformar en US$4.000 millones menos para el erario nacional".
En tanto el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, aseguró que "vamos a analizar esta propuesta y mantener contacto con el presidente de la comisión -Senador Prokurica- para ir avanzando en el tema, pero obviamente tenemos que analizar en detalle esta iniciativa".
"Fundamentalmente ellos proponen un financiamiento por tres años, dentro de un rango de un 5% a 25% de las utilidades que tenga Codelco en el futuro y que se vaya ajustando en función del comportamiento que esta empresa tenga en función de sus resultados, por lo que es una iniciativa que hay que analizar en detalle, para poder ir avanzando en el financiamiento de la principal empresa del país", concluyó el titular de minería.
Terra
Portal Minero
Valoran reconocimiento de errores en Pascua Lama
Chile
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Respecto a la decisión de la minera canadiense de cumplir con los requerimientos de las autoridades ambientales y hacer patente su promesa de realizar "las cosas bien" para hacer viable el proyecto, De Solminihac recalcó que "obviamente si un proyecto debe encauzar nuevamente su trabajo".
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en el marco del lanzamiento de la Expomin 2014, admitió que la decisión de Barrick Gold de aceptar la resolución de la justicia de paralizar las obras del proyecto aurífero Pascua Lama es una señal "muy potente para el país".
El secretario de Estado señaló que como Gobierno "ponemos mucha fuerza para que se cumpla toda la legislación presente en nuestro país. Por lo tanto, estamos muy encima en que cualquier proyecto que se haga tenga que cumplir la legislación vigente", según informa el portal emol.com.
"Si una empresa no ha cumplido alguna legislación, tiene que cumplirla para seguir funcionando. Esa es una señal potente para el país, que respeta el medio ambiente y la legislación vigente", añadió.
Respecto a la decisión de la minera canadiense de cumplir con los requerimientos de las autoridades ambientales y hacer patente su promesa de realizar "las cosas bien" para hacer viable el proyecto, De Solminihac recalcó que "obviamente si un proyecto debe encauzar nuevamente su trabajo, es muy importante que lo haga en función de la institucionalidad".
Por lo tanto, "es muy importante que se siga avanzando en dicha línea", concluyó el titular de Minería.
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Uruguay inaugura planta desulfurizadora estatal por US$360 millones
Uruguay
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Uruguay inauguró el martes su nueva planta desulfurizadora de combustibles en su refinería de La Teja, tras una inversión de 360 millones de dólares.
La obra permitirá a la petrolera estatal Ancap reducir en un 99,5 por ciento la presencia de azufre en el diésel y un 85 por ciento en las gasolinas para cumplir con normas ambientales.
Las nuevas instalaciones fueron inauguradas por el presidente uruguayo, José Mujica, y su par argentina, Cristina Fernández. Una unidad de la petrolera estatal argentina YPF participó en la construcción de la planta.
Uruguay es un neto importador de crudo. En su única refinería se procesan más de 6 millones de litros de petróleo por día y se elaboran 3.600 litros por hora de lubricantes automotores, industriales y marinos.
"Esta planta de desulfurización que estamos inaugurando hoy es un blindaje al negocio de la refinación en Uruguay (...) Si no la tuviéramos (...) posiblemente cada día más tendríamos que importar productos de alta calidad y cada día íbamos a tener que exportar barato muchos de los productos de la refinería", dijo en un discurso el presidente de Ancap, Raúl Sendic.
Las nuevas instalaciones incluyen una planta de hidrodesulfurización de diésel de 18.000 barriles por día y otra para gasolinas por 5.000 barriles por día, además de unidades para el tratamiento de excedentes y aguas ácidas.
Los desperdicios de azufre serán recuperados y reutilizados como fertilizante.
EXPORTACIONES DE GNL
Fernández se comprometió con Mujica a estudiar la compra de gas natural a Uruguay cuando el país ponga en marcha su primera planta regasificadora en el 2015, adjudicada a la francesa GDF Suez.
Uruguay tendrá capacidad para regasificar 10 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado (GNL), lo que supone un excedente de al menos el 60 por ciento, considerando el consumo del pequeño país sudamericano.
Argentina, con sus reservas de gas natural en caída, es un fuerte importador de GNL.
Reuters
Portal Minero
Bolivia y Holanda firman convenio para industrialización de litio
Bolivia
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Bolivia y Holanda firmaron hoy una carta de intenciones con el objetivo de promover la cooperación en materia energética, orientada principalmente a la industrialización del litio, informó la cancillería.
De acuerdo con el comunicado, la nación andina, que cuenta con las mayores reservas mundiales del mineral, aportará la materia prima, mientras la otra parte se encargará de la tecnología.
El convenio abarcará la capacitación, transferencia tecnológica e investigación científica en energías alternativas y busca crear una planta industrial nacional con infraestructura holandesa.
"Nosotros pondremos la materia prima y ellos la tecnología y de manera conjunta llevaremos adelante proyectos estratégicos", dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca, durante la firma del acuerdo.
En julio pasado, la Corporación Minera de Bolivia anunció la postergación de la industrialización del litio para el último trimestre de 2016, debido a la falta de recursos humanos, tecnología y mercados.
Según el cronograma original, una planta industrial de cloruro de potasio, en el salar de Uyuni, en Potosí, debía comenzar a funcionar en el último trimestre de este año y la de carbonato de litio en similar fecha de 2014.
La Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos considera que en el salar se encuentran las mayores reservas mundiales de litio, para un promedio de 50 por ciento de la cantidad existente en otras regiones del orbe.
Prensa Latina
Portal Minero
Marcelino Quispe asume la Presidencia interina del Directorio de la estatal COMIBOL
Bolivia
Quispe, quien reemplazará a Edgar Hurtado, de profesión ingeniero de minas ejerció como Director de COMIBOL hasta su posesión, antes fue Gerente General de la Empresa Minera Huanuni, también ejerció su profesión en otras compañías y dictó cátedra.
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Marcelino Quispe López es el nuevo Presidente Ejecutivo interino del Directorio de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), su misión es reestructurar esta empresa estatal. La designación y la posesión se realizaron este martes.
El gobierno cambió al presidente interino de COMIBOL, Edgar Hurtado Mollinedo, a poco más de dos meses de su posesión, por falta de resultados en los cambios de la Corporación. La noche del lunes, había firmado un convenio con los trabajadores del corporativo y de Recursos Evaporíticos comprometiendo la inamovilidad funcionaria y dejando sin efecto la reducción salarial.
La resolución suprema 10441 con la firma del presidente Evo Morales y el ministro de Minería, Mario Virreira, tiene la fecha de este martes 27 de agosto, de acuerdo con lo leído en el acto de posesión.
Quispe de profesión ingeniero de minas ejerció como Director de COMIBOL hasta su posesión, antes fue Gerente General de la Empresa Minera Huanuni, también ejerció su profesión en otras compañías y dictó cátedra.
Mucho por hacer
En la minería estatal hay mucho por hacer para recuperar el sitial en este rubro, asegura el nuevo presidente de COMIBOL al mencionar el desarrollo de proyectos nuevos como el precámbrico, los yacimientos de oro y cobre en Challapata, entre otros.
La Corporación Minera de Bolivia tiene que marcar el paso de la actividad de este rubro en el país, remarcó el ministro Mario Virreira al posesionar a Quispe.
La designación y posesión de Marcelino Quispe López fue intempestiva. La única explicación visible es que Edgar Hurtado no cumplió el mandato que le dieron, pues, no se ven los adelantos en la reestructuración de la minería estatal.
Presidente Fusible
Este martes, volvió a saltar el fusible minero. Despidieron al presidente interino y colocaron a otro en su lugar, y le posesionó Virreira.
Y todo porque Hurtado se comprometió con los sindicatos de la Corporación Minera de Bolivia y de la Gerencia de Recursos Evaporíticos a tramitar ante los Ministerios de Economía y de Minería el incremento salarial del ocho por ciento inversamente proporcional y retroactivo a enero.
La-razon.com
Portal Minero
Cámara de Comercio respalda formalización de mineros informales
Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Samuel Gleiser, respaldó el proceso de formalización de la minería informal en el país iniciado por el Ministerio de Energía, dado que ayudará a mejorar la recaudación fiscal y el cuidado del medio ambiente.
"Debenformalizarse todos los que pueden ingresar en la legalidad. En este campo haydos situaciones: la minería la informal y la minería ilegal. Los dos terminansiendo ilegales pero los informales por lo menos pueden formalizarse, laminería ilegal debe desaparecer", puntualizó.
ElMinisterio de Energía y Minas anunció que se encuentran en camino de formalizarse30 mil mineros artesanales en un proceso que culminará indefectiblemente enabril del 2014, aun cuando se han modificado los plazos intermedios pararealizar los trámites necesarios.
Los que noentren en la formalidad hasta esa fecha, serán declarados ilegales y contraellos se iniciarán acciones de control e interdicción.
Gleiserindicó que el número de mineros que operan de manera informal es bastante alto,razón por la cual considera que los plazos para cada uno de los pasos que debendarse, tomarán más del tiempo establecido.
Señaló quesi bien no hay cifras oficiales de cuántos se obtiene por la venta de oro extraídopor mineros artesanales, la formalización tendrá un impacto en la recaudaciónde impuestos para el Tesoro Público.
Influirátambién, según estimó, en el cuidadlo del medio ambiente.
"Bastamirar las fotos de lo que está pasando en las áreas donde operan los informalesy mineros ilegales. Han destruido todo lo que había ahí. Definitivamente tieneque haber mejoras en esa situación", puntualizó.
Andina
Portal Minero
|
|