a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from sep 12, 2013

  2013/09/12
El Congreso sobre Patrimonio Geológico Minero afronta su segunda jornada de trabajo

España

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- Segunda jornada de trabajo en el XIV Congreso Internacional Sobre Patrimonio Geológico y Minero, organizada por la Sociedad Española de Patrimonio Geológico y Minero.

Ayer se inauguró en el Valey Centro Cultural, con la presencia, entre otras personas, del director general de Minería y Energía, Isaac Pola, y de la alcaldesa, Ángela Vallina.
Acto seguido Guillermo Laine, coordinador técnico de Sadim, empresa del Grupo Hunosa que ejecutó la rehabilitación de la mina de Arnao, pronunció la ponencia inaugural, titulada 'El patrimonio geológico y minero como motor de desarrollo local. El caso de Arnao'.

En realidad el congreso comenzó a las nueve de la mañana con una visita a la mina de Arnao y un recorrido por el poblado y su entorno y también por los acantilados de Arnao, en este a través de los restos fósiles del Devónico, un período geológico cuyo inicio se remonta a hace más de cuatrocientos millones de años.

La jornada de hoy se extenderá desde las nueve de la mañana hasta las seis y media de la tarde, hora a la que está prevista una visita al yacimiento arqueológico del Castillo de Gauzón, en el Peñón de Raíces. El congreso se prolongará hasta el domingo.

Elcomercio.es

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brazil Machinery Solutions presentará maquinaria innovadora en Extemin 2013

Perú

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- El Programa BMS, fruto de la colaboración entre la ABIMAQ (Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos) y la Apex-Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), participará de la Extemin, mayor exposición internacional del sector de tecnología de minería de Perú. La feria se desarrollará del 16 al 20 de septiembre, en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en la ciudad de Arequipa.

La Extemin es la más importante feria de tecnología de minería de Perú y tiene como objetivo exponer bienes y servicios de las más importantes empresas nacionales e internacionales para el sector. Durante el evento, 11 empresas participantes del Programa BMS exhibirán la tecnología y las novedades de sus equipos.

Sobre las inversiones en el sector de minería, el gerente de la BrazilMachinerySolutions y director ejecutivo de comercio exterior de la ABIMAQ, Klaus Curt Müller, explica que el propósito es presentar la tecnología brasileña al mercado internacional. “Es una gran oportunidad para las empresas nacionales participantes del programa. La feria es un espacio que atraerá negocios para Brasil”, expresó.

Actualmente, Perú es el tercer principal destino de las exportaciones brasileñas del segmento de máquinas y equipos para cemento y minería. De 2011 a 2016, se espera que los proyectos en esta área, en el país, superen los US$ 42 mil millones en inversiones.

La Extemin es una de las actividades que hacen parte de la 31ª Convención Perumin, así como el Encuentro Emprendedor, de Investigación y Tecnología, Logística y Top Minería en Perú. Este año, la expectativa es que la Convención Perumin mueva 234 millones de soles (unos US$ 85 millones), pues contará con 2.213 stands de 900 empresas expositoras y la participación de 28 países. La proyección es que el evento reúna a 15 mil participantes y a 75 mil visitantes.

Agenciaorbita.org/

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francisco Javier Velosofue nombrado Presidente del Directorio de MLP

Chile

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- En su última reunión, el Directorio de Minera Los Pelambres (MLP)  nombró como su Presidente al abogado Francisco Javier Veloso, quien es Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals.

El Sr. Veloso ha sido Primer Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, entre 2010 y 2013, miembro del directorio de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, entre 1997 a 2002, y desde el 2011 a la fecha Director de la Fundación Minera Los Pelambres.

Francisco Veloso es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un Master en International Business Law en la London School of Economics.

MLP

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Hay construir una cultura laboral con mayor paridad"

Chile

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- En busca de avanzar en las políticas de gestión laboral y cambios en las culturas de las empresas chilenas, la organización Red Pacto Global Chile, en representación de la institución de las Naciones Unidas, planteó en torno a un desayuno en el Hotel Intercontinental, los principios para el empoderamiento de las mujeres.

En ese sentido, el evento contó con la presencia de la Ministra del SERNAM, Loreto Seguel, quien puso hincapié en promover la nueva normativa como una iniciativa de buenas prácticas, indicando así que desde el SERNAM, respecto al tema de la equidad de género, el año 2011 se trabajó con el Instituto de Normalización en la construcción de la Norma Chilena 3262, la cual plantea la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, en busca del  aumento de las oportunidades y los distintos roles de la mujer en el campo laboral. “Hoy miramos cifras históricas, tales como por ejemplo la integración de empleo para mujeres, donde el 48% representa su participación en el ámbito laboral. “

A su vez, la Ministra, consultada por Portal Minero, resaltó que “esta norma está totalmente tramitada y hoy es parte de SERNAM, ya que tiene el ‘Sello Iguala Conciliación’, el que busca generar una estandarización, objetividad y un nivel de excelencia que les permita a las empresas decir ‘bajo esta norma está mi empresa’ basando así su actuar en políticas y programas que permiten avanzar en la conciliación de la mujer y sus roles”.

El evento, también contó con la ponencia de la abogada y representante del SERNAM, Paola Diez, quien no sólo emitió cifras y datos significativos de la vida laboral femenina, sino también fue enfática en señalar la necesidad de construir una cultura laboral con mayor paridad. “Necesitamos a los hombres para poder participar en la vida laboral” – indicó-.

Los 7 principios en los que se planteó la mesa redonda fueron:

Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores  y trabajadoras.
Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aseguran suministro de gas para Magallanes hasta fines de 2018

Chile

Últimos hallazgos de hidrocarburo no convencional permitirán abastecer con holgura la demanda residencial y comercial.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- En abril de este año, el entonces gerente general de Enap, Ricardo Cruzat, reconoció que el suministro de gas para Magallanes no estaba asegurado para 2014 y que la campaña histórica de exploración por US$ 100 millones que realizaba la compañía todavía no arrojaba resultados concretos.

Cinco meses después de esa declaración, el escenario es completamente distinto. El gobernador de Magallanes, Segundo Álvarez, reveló que los pozos en los que trabaja Enap entregaron resultados tan positivos que es posible dar certezas de suministro para clientes residenciales y comerciales hasta el 2018.

De esta forma, explicó Álvarez, gracias a los nuevos hallazgos en la zona, el suministro de gas dejaría de estar en peligro y, al contrario, estaría asegurado para los próximos cinco años.

La autoridad destacó el apoyo a Enap en su campaña de exploración y la importancia de las nuevas tecnologías que se han utilizado en la región para poder dar con el gas.

Esta información fue confirmada por otros personeros de Gobierno y de la industria, quienes agregaron que en el último tiempo los resultados de los cinco pozos en el bloque Arenal de Tierra del Fuego permitirían extraer de forma constante cerca de 500 mil m {+3} al día de gas no convencional ( tight gas). Desde el Ejecutivo añadieron que la comprobación de reservas fáciles de extraer confirma la buena decisión tomada por el Gobierno de apoyar el plan de inversiones de la petrolera estatal en la zona.

El presidente del sindicato de Enap Magallanes, Alejandro Avendaño, explicó que la firma ya ordenó la ejecución de nuevos pozos para elevar la producción actual del bloque Arenal.

Avendaño agregó que con ellos se podrían suministrar con holgura los 1,5 millones de m {+3} diarios que llega a demandar Punta Arenas durante el invierno y asegurar el suministro hasta cinco años más. El líder sindical agregó que, de acuerdo con lo que le han informado, el bloque Arenal tendría suficientes recursos como para solucionar, incluso, todo el déficit de gas que tiene la Región de Magallanes en el largo plazo.

En Arenal Enap se encuentra desarrollando una campaña de exploración en solitario, a diferencia de lo que sucede en otros bloques donde se ha asociado con firmas como Geopark.


Gas para la industria

Si bien es prematuro definir el volumen de extracción del hidrocarburo desde ese pozo en el futuro, existen estimaciones que señalan que parte de la producción podría abastecer incluso el consumo industrial de la zona en unos años más.

Esto último podría beneficiar a Methanex, la productora de metanol y principal industria de Magallanes. Esta última debió paralizar sus operaciones durante el invierno a raíz de la falta de gas para cubrir la demanda de la ciudad.

Emol

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Coloma y SQM, "Se podría cerrar el proceso sin ninguna sanción, pero es probable que existan"

Chile

El superintendente de Valores y Seguros afirmó que dentro de seis meses espera tener una resolución respecto de este caso. Además, dice que la estructura de "cascada" puede generar situaciones controvertidas y que en otros mercados no está permitida

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- El viernes pasado, cerca de la hora del partido entre la selección de fútbol de Chile y Venezuela, el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, firmó el documento en el que formuló cargos en contra de cuatro ejecutivos ligados a las "sociedades cascada" con las que Julio Ponce controla SQM, por transacciones accionarias de estas firmas realizadas en bolsa entre 2009 y 2011.

El lunes pasado, los involucrados fueron notificados oficialmente por correo, y el martes se divulgó la noticia al mercado. Coloma no podía esperar más tiempo para poner en marcha esta fase del caso, ya que debía viajar al Chile Day en Londres los días siguientes y la próxima semana estará fuera del país en una reunión de reguladores.

Pero lo más importante es que él quiere que este proceso -independiente del resultado final- se defina bajo su mandato, que terminaría en marzo del próximo año, cuando se produzca el cambio de gobierno; es decir, dentro de seis meses, que es el plazo que estima dure la fase de descargos e informes finales.

La entidad estimó que, presuntamente, Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon habrían cometido diversas infracciones a las leyes de Mercado de Valores y de Sociedades Anónimas.

La SVS presume la existencia de un esquema, estructurado a base de reiteradas operaciones de inversión y financiamiento en bolsa, que habría llevado a que las "sociedades cascada" proveyeran a las diferentes sociedades relacionadas a Julio Ponce y, en menor medida, a firmas ligadas a Roberto Guzmán, de acciones de Oro Blanco, Calichera-A y SQM-B. Esto, a precios que, en general, pueden ser entendidos como "bajo mercado" y en condiciones que imponían barreras a la participación de un mayor número de inversionistas.

Tiempo después, esas acciones se vendían a valores que, la mayoría de las veces, podrían ser considerados "sobre mercado", siendo las contrapartes, generalmente, las propias "sociedades cascada".

En Londres, y tras participar de las actividades del Chile Day, Fernando Coloma conversó en extenso y a solas con "El Mercurio".

-¿Fue coincidencia que se conociera esta formulación de cargos en el Chile Day? ¿La investigación venía desde hace un año?

"Poco más de un año. Es un proceso largo, porque se analizó información de los años 2009, 2010 y 2011. Fue un duro trabajo, intenso, y es una coincidencia absoluta que haya sido ahora".

-¿Algunos se quejaban que ustedes se estaban demorando mucho en la investigación?

"Esa queja, evidentemente que se hacía pública de diferentes formas. La prensa preguntaba. Pero en realidad, esto tenía que ver con la complejidad y con el rigor del análisis que nos debe caracterizar. Hemos puesto todo nuestro mejor empeño, entendemos las necesidades del mercado, que había una incertidumbre y que era importante aclararlo, pero en términos correctos con la información disponible. Dado lo que obtuvimos, podemos presumir fundadamente que habría habido las infracciones establecidas, las cuales se explicitan en la formulación de cargos".

-En el comunicado, la superintendencia dice que la investigación puede involucrar a otras personas o entidades. ¿En ese segmento caben las corredoras, otros ejecutivos o directores?

"No quiero entrar a especificar y detallar. Sí, esta es la primera etapa del proceso de fiscalización y pueden venir otras etapas a futuro".

-¿Y otros involucrados?

"Otras etapas es una manera genérica de decirlo".

-¿Cuándo se va a determinar eso? ¿Tienen un plazo?

"Es difícil fijarse un plazo concreto. Nuestra idea es que estas cosas se aclaren a la brevedad, entendemos las necesidades de mercado, y eso es precisamente la razón por la cual esto se hizo público. En general, las formulaciones de cargos se mantienen bajo reserva, salvo cuando hay un tema de confianza pública involucrado, y esa es una facultad que tengo yo, y en este caso la he ejercido en vista de las necesidades de mercado que se percibían".

-¿Cuáles fueron las variables que determinaron que este era un tema de interés público?

"Ese es un tema que uno debe interpretar a la luz de distintos elementos. No hay un decálogo exacto. Pero lo que nos ha parecido, es que en esta operación han aparecido públicamente dudas de partes interesadas, las que en juntas de accionistas plantearon reparos a una serie de operaciones y que habían enviado los antecedentes a la superintendencia. Nosotros también, en su momento, antes de todas estas cosas, habíamos hecho unas observaciones a los estados financieros de las "empresas cascada" en 2012, en virtud de las cuales se les obligó a revertir ciertas operaciones (...) Había una inquietud de mercado palpable por lo que estábamos diciendo, porque preguntaban de la demora".

-¿Les han pedido igualmente información a las corredoras?

"Hemos pedido mucha información. Sí, sin duda alguna. Hemos reconstruido una cantidad importante de operaciones".

-Moneda ha sido una de las principales firmas que han cuestionado las operaciones de las "cascada", pero desde el círculo cercano a Julio Ponce, también la entidad financiera ha sido cuestionada por seguir operando con acciones en medio de estos enjuiciamientos. ¿Cuál es la situación de Moneda?

"No voy a entrar a dar detalles de las cosas generales y públicas, porque estoy sujeto a un deber de reserva que lo voy a cumplir cabalmente".


Acciones penales

-¿Qué es lo que viene luego de la formulación de cargos?

"Esto es una presunción fundada de infracciones a determinados artículos a la Ley de Sociedad Anónimas y a la Ley de Valores. Son distintos artículos y se aplican de manera diferente a las diferentes personas formuladas de cargo".

-¿Pero podría derivar en sanciones penales?

"Nosotros vemos solo la parte administrativa. Dentro de la formulación de cargos hay algunos artículos que podrían tener una connotación penal, pero son otras las instancias que deben resolver sobre lo mismo".

-¿Pero esta parte administrativa puede ser la base de un juicio en tribunales ordinarios?

"Evidentemente, en relación a los pronunciamientos que la superintendencia va haciendo, a través del tiempo y respecto de procesos sancionatorios estos son esgrimidos. No en este caso, que está en etapa embrionaria, pero sí en otros casos son esgrimidos en juicios en otras instancias de juicios civiles o así lo han sido".

-¿Por qué ocurren estos casos? ¿La institucionalidad permite que las empresas se "aprovechen" de ella, hay alguna debilidad en el sistema que se debería cambiar? La institucionalidad funciona en detectar, ¿pero hay debilidades que permiten "triquiñuelas"?

"No quiero hacer un juicio, hay una presunción fundada. Uno podrá decir que las estructuras de "cascada" son un tema que uno pudiese revisar. En otros países no están permitidas, es un tema que hay que analizarlo en su propio mérito. Pero no quiero confundirlo con esta situación, porque en ningún caso se trata en un juicio previo o implícito. No es mi intención, y no está dentro de lo que me corresponde hacer".

-Si tuviéramos que separarlo, ¿no hay una preocupación por las estructuras "cascada" en general?

"En términos generales, es un tema digno de analizarse. Pero yo lo quiero separar".

-¿Pero la "cascada" permite mucho más que exista este tipo de irregularidades?

"Da espacio a situaciones que pueden ser controvertibles, y como tal amerita una mirada en frío, descontextualizando, porque no quiero juntar este tema a este caso, pero es un tema que en otras partes se regula de otra manera o no está permitido".

"Estamos en una primera etapa y podrían venir otras" -¿Se debería suspender, como lo pidieron las AFP, las próximas juntas de accionistas de las "sociedades cascada" donde se aprobaran aumentos de capital?

"Ese es un tema sobre el cual no me quiero pronunciar por ahora. Hay algunas peticiones de suspensión, tendrá que ponderarse adecuadamente la información que se nos ha entregado".

-¿Están siendo analizadas algunas corredoras de bolsa en específico?

"No voy a entrar en detalles de otros actores que pueden haber intervenido. Lo único que refuerzo es que estamos en una primera etapa del proceso y podrían venir otras".

-¿Pero no tienen plazos determinados cada una de las etapas?

"Nosotros tenemos ejemplos, en el caso La Polar hubo una fase de los directores al principio con los ejecutivos principales, luego clasificadoras de riesgo. Los plazos están determinados. Lo que uno desea es que fuera todo lo más coordinado y rápido en el tiempo por una necesidad de aclarar las cosas. Pero no se puede renunciar al rigor del análisis".

-Son seis meses para que avance este proceso de formulación de cargos. Quizás cuando se conozca la resolución usted no será superintendente por el cambio de gobierno. ¿Qué sensación le da?

"Técnicamente tengo el plazo para poder hacerlo y es lo que yo quisiera por un sentido de responsabilidad. Uno debería resolverlo por un tema institucional y de responsabilidad; si por distintas razones no puede cumplirse, quedaría para el próximo período. Pero es parte de cómo están organizados los procesos e instituciones, pero hoy existe la posibilidad de que al menos esta primera parte se pueda culminar en uno u otro sentido. Se podría cerrar el proceso sin ninguna sanción, pero es probable que existan sanciones. Técnicamente está el espacio para que pueda ocurrir bajo mi mandato, sería lo deseable".



Gobiernos corporativos

-El seminario de Chile Day "Luces y Sombras del Gobierno Corporativo en Chile", el gerente general de Habitat, Cristián Rodríguez, hizo una crítica respecto del rol que están desempeñando los directores, que no hay independientes. Además, que la normativa se ha ido parchando en el tiempo. ¿Comparte eso?

"Yo lo he planteado también. Los directores independientes es un punto que admite mejoramiento o perfeccionamiento (...) El tema que uno debiera privilegiar es la independencia de juicio por sobre la independencia formal y hay algunos artículos o disposiciones que inhabilitan".

-Hemos visto casos en que directores de empresas son ejecutivos o dueños de corredoras de bolsa. ¿No se ha avanzado mucho en eso? ¿Es un caldo de cultivo para situaciones que pueden ser anómalas?

"La ley establece disposiciones claras al respecto. Hay cosas que están permitidas y otras no. Hace algún tiempo lo comenté, velando por la calidad de los gobiernos corporativos tal vez. Hay muchos análisis introspectivos que las partes o personas deberían hacerse y dentro de la buena calidad de gobierno corporativo, el mundo de la bolsa, para poder tener una mirada más distante. Más que persiga la integridad de la bolsa de valores (...), debería la autorregulación decir cómo garantizamos que esto, que es lo deseable, se resguardara. Lo que no significa que no puede haber un director de la bolsa como director de empresas, eso existe en otras partes del mundo, pero con ciertas mayorías (...) Son fórmulas dignas de analizar, pero ellos mismos en sus propios reglamentos pudieran establecerlos".


Formulación de cargos podría extenderse a otros agentes

El superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, entregó en Londres sus primeras impresiones luego que el mercado conociera la formulación de cargos contra los cuatro ejecutivos ligados a las "sociedades cascada" con las que Julio Ponce controla SQM.

Al ser consultado por si las acusaciones podrían extenderse a otros agentes de mercado -por ejemplo, corredoras de bolsa-, la autoridad no descartó dicha opción. "Podría ser. No me voy a anticipar, pero la primera etapa tiene una connotación de ese tipo y pueden venir otras", dijo.

Además, aclaró que si se llegase a sancionar a alguno de los involucrados por un cargo que tenga algún carácter penal, la SVS traspasará todos los antecedentes al Ministerio Público para que inicie una investigación. "Pero hay muchas cosas que deben pasar para eso", agregó. Coloma aseguró que no se escogió Chile Day para informar los cargos y que esperan en un plazo de seis meses resolver el caso.

Finalmente, precisó que por ahora todos los antecedentes de la investigación quedan bajo reserva.

Emol

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciones de SQM-B y "cascada" cierran con bajas de hasta 2%

Chile

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- Expertos dicen que formulación de cargos en contra de ejecutivos seguirá generando volatilidad, aunque no impactará directamente a los fundamentos de la minera. A la baja, ese fue el impacto que generó sobre las acciones de las sociedades "cascada" y de SQM la formulación de cargos contra ejecutivos ligados a ellas.

Los títulos de la minera no metálica abrieron la jornada con una caída de más de 4%, y moderaron sus pérdidas durante el día, hasta cerrar con un retroceso de 1,8%, a un valor de $15.907 por papel.

Uno de los factores que habrían influido en su corrección fue que la compañía informó, a través de un hecho esencial, que junto con Antofagasta Minerals y Minera Antucoya suscribieron una modificación al contrato de compraventa de pertenencias mineras relacionado con el "Proyecto Antucoya".

El cambio consiste en reemplazar la estructura variable del precio, correspondiente a royalties , por un único pago de US$ 84 millones que ya se efectuó. Los recursos generarán un efecto neto de cerca de US$ 67 millones en los resultados del tercer trimestre de 2013 de SQM.

Por su parte, los títulos de Pampa Calichera cayeron 2,1% hasta los $470 por acción y los de Norte Grande perdieron 1,55%, hasta los $1.900 por papel. Las acciones de Oro Blanco, Nitratos y Potasios no registraron transacciones.

Según Bci Estudios, el efecto de la noticia sobre las acciones de SQM-B se explica por un "riesgo matriz" que podría alejarlas del desempeño bursátil de sus comparables. En tanto, Raimundo Pérez, analista de Banchile Inversiones, planteó que la formulación de cargos no afecta los fundamentos de SQM, aunque genera ruidos en torno al gobierno corporativo de la empresa.

Emol

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$1.600 millones. El aporte al PIB de las ERNC

Chile

Un estudio de Acera, PwC y el NRDC de EEUU determinó que una matriz 20% renovable implica un mayor costo de capital, pero que el ahorro en combustible compensa eso.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- Llegar al 20% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz eléctrica chilena es costoso y poco competitivo. Esta especie de verdad instalada es algo que los desarrolladores de este tipo de energías rebaten con fuerza. Y, ahora, con cifras en la mano.

La organización que reúne a los principales actores del segmento desarrollador de ERNC en Chile, Acera, en conjunto con PwC y el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales de EEUU (NRDC, por sus siglas en inglés), desarrollaron un estudio que darán a conocer hoy, el que entre sus principales resultados establece que alcanzar el 20% de ERNC a 2020 generará, hasta 2028, un beneficio neto para la economía chilena de US$1.600 millones.

Ello, producto de un mayor número de encadenamientos productivos con otras actividades económicas del país, en comparación con el escenario base.

Este resultado se obtuvo realizando una modelación en la que centrales de ERNC reemplazan generación en base a combustibles fósiles, utilizando como escenario base lo planteado por el último Estudio de Transmisión Troncal (ETT), elaborado el año pasado. Además, se realizó una sensibilización del escenario, reduciendo los costos de capital establecidos en el ETT para las ERNC y sincerando los precios de combustibles fósiles, muy bajos en el ETT, a niveles más cercanos a las proyecciones que hoy se utilizan a nivel de mercado.

Así se llega a la cifra de un aporte neto de US$1.600 millones. Según los autores del estudio, se trata de un beneficio que todavía es conservador, pues no mide el efecto en puestos de trabajo y otros y, además, utiliza supuestos conservadores en materia de precios de combustibles y costo de inversión. Así, los autores plantean que en la realidad la cifra podría ser todavía mayor.

OBJETIVOS

“Se han hecho muchos esfuerzos que tratan cuál va a ser la matriz futura y los costos, pero pocas veces se ha estudiado realmente qué implica para el país la incorporación de energías renovables”, señala Daniela Álvarez, gerente del área sustentabilidad y cambio climático de PwC, uno los autores del estudio.

“Este estudio establece beneficios netos y sociales que hay que incorporar a la economía, y que es importante evaluar. Eso no se había hecho y es el principal aporte de este estudio”, explica Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables.

Finat se refiere, por ejemplo, al aporte en materia de empleo. Según el estudio que será presentado hoy, un mayor aporte de las ERNC al sistema genera encadenamientos productivos que derivan en la creación de 3.444 empleos directos y 4.325 indirectos, dando como resultado total 7.769 nuevos puestos de trabajo.

“Además, se trata principalmente de requerimiento de personal técnico y profesional, de mejor calidad”, complementa Finat.

“Las diferencias entre los dos escenarios son marcadas. El escenario ETT predice que los costos de combustibles permanecerán bajos y los costos de capital para ERNC permanecerán relativamente altos. Como consecuencia, en el escenario ETT, los costos de capital incluyendo ERNC son US$2.800 millones más altos. Sin embargo, durante el período hasta 2028, los ahorros en combustibles debido a la presencia de ERNC reducirán este monto por US$2.000 millones”, señala el informe.

“Estas tecnologías generan más empleo y resultan en menos emisiones perjudiciales para el clima y la salud pública. Las ERNC también consumen menos agua, preservando las reservas críticas de este recurso para otros usos. Por otra parte, un escenario con mayor generación con proyectos de ERNC que el escenario base, contribuirá más al PIB de Chile”, concluye la presentación.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras se enfrentan con gobierno de Peña Nieto ante propuesta de alza del royalty

México

Aunque falta la aprobación del Congreso, la reforma fiscal del presidente mexicano tiene como fin combatir la desigualdad del país.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- Varios sectores se oponen al plan de reformas estructurales del presidente mexicano  Enrique Peña Nieto.

A las protestas de los profesores por la aprobación de la reforma educativa- que los someterá a evaluación-, se suma la amenaza de una parte del sector minero: si la reforma fiscal llega a aprobarse por el pleno del Congreso, y sus empresas se ven obligadas a pagar un 7,5% en impuestos al fisco, retirarán sus inversiones.

La propuesta del gobierno es que “paguen los que tienen más” para ampliar la base tributaria del estado e invertir en el sector social, argumentando que México ha sido demasiado generoso con las mineras por mucho tiempo.

El gerente de la empresa de exploración canadiense en México Riverside Resources, John-Mark Staude, afirmó a Reuters que ya ha retirado 45% de sus operaciones en el país desde que las discusiones acerca del nuevo esquema tributario empezaron hace dos años, y amenazó con hacer lo mismo con la mitad de las inversiones restantes si el impuesto es aprobado. “No es una sentencia de muerte, pero en este momento los inversionistas no están dispuestos a tomar ese riesgo”, advirtió.

A diferencia de pares regionales como Brasil y Perú, que ya han impuesto esquemas de royalties mineros adicionales al cobro de un impuesto a la renta de más de 34%, México sólo cobra a las mineras un tributo del 30% sobre sus ingresos.   

Sin embargo, en una carta dirigida a Peña Nieto, el presidente de la Cámara Minera de Comercio (Camimex), Humberto Gutiérrez-Olvera sostiene que, “al contrario de lo que se ha dicho, la industria sí paga impuestos en la forma de “derechos mineros por hectárea concesionada”, un monto superior en 37% al estimado por la Secretaría de Hacienda para ese año”. Y agregó que la industria en el país no cuenta con estímulos fiscales o estabilidad tributaria como sus competidores en Argentina, Brasil, Chile y Perú.

La minería se ubicó como el cuarto sector industrial que más divisas generó en 2012, después de la industria automotriz, la electrónica y del petróleo, según el informe anual de la Cámara de Minería de México. Aún así, el economista jefe de Bank of America para ese país, Carlos Capistrán, no cree que sea el mejor momento para gravar a las mineras, puesto que la industria ha sufrido una desaceleración en el último año producto de la crisis mundial.  “La reforma fiscal, presentada en la forma de gravar a distintos sectores por separado afecta los incentivos a la productividad, distorsiona los mercados y no es una forma neutral de recaudación”, aseguró a PULSO.

El domingo el mandatario dio a conocer su propuesta de reforma fiscal de 2014, entre cuyas medidas están gravar a las bebidas azucaradas para combatir la obesidad y a los plaguicidas y combustibles con contenido de carbono con el fin de proteger el medio ambiente.

El cientista político de la UAM, Jorge Castillo, sostiene que pese al reclamo de las mineras, es poco probable que el gobierno dé marcha atrás a este proyecto. “La amenaza de retirar las inversiones es una medida de presión, pero no creo que frene el mecanismo impositivo porque la minería es un sector muy activo en la economía”, recalcó.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La segunda etapa del Caso Cascada. ¿Más personas y entidades involucradas?

Chile

"La SVS, producto de su investigación, sigue analizando hechos que pueden involucrar a otras personas y entidades, situación que será comunicada oportunamente", afirmó el regulador tras la formulación de cargos en contra de los ejecutivos de la cascada de SQM

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- “LA SVS, producto de su investigación, sigue analizando hechos que pueden involucrar a otras personas y entidades, situación que será comunicada oportunamente”, afirmó el regulador tras la formulación de cargos en contra de Julio Ponce y otros ejecutivos relacionados a la cascada sobre SQM, la estructura societaria que le permite al empresario ostentar el 30% de esta compañía.

Lo anterior, sin embargo, es un proceso que se enmarca como “parte de una primera etapa del proceso de fiscalización”, según sostuvo la  SVS. El propio Fernando Coloma, titular de la entidad fiscalizadora, volvió a recalcar que el proceso está recién comenzando.

En Londres, epicentro de la edición de este año del Chile Day, Coloma pronunció sus primeras palabras una vez conocidas las presunciones de delitos en contra de Ponce y compañía: “(Este proceso) podría hacerse expansivo a otros agentes del mercado, claramente no me voy a anticipar a eso (...) Se ha estado acumulando un conjunto de información importante entre los años 2009, 2010 y 2011. Es probable que hayan futuras etapas que no voy a adelantar, pero sin duda que este es un proceso que está estructurado de esa manera”. ¿Qué viene ahora, entonces?

“OTRAS PERSONAS Y ENTIDADES”
La formulación de cargos al controlador y los ejecutivos de la cascada tomó como base una serie de operaciones en bolsa efectuadas en el período mencionado, el mismo sobre el cual se ha sostenido Moneda para denunciar las irregularidades en la cascada, “errores, inexactitudes u omisiones inexcusables” que han totalizado US$6.400 millones.

Sólo en 2011, según la administradora de fondos, hubo perjuicios por US$620 millones para los accionistas minoritarios.

Sin embargo, la pugna de accionistas en la cascada de SQM -lo que dio origen a la investigación que lleva adelante la SVS- ha estado marcada por acusaciones de lado y lado.

Si bien fueron las AFP las compañías que en 2012 tomaron la batuta al recurrir al regulador de valores para denunciar presuntas irregularidades efectuadas entre 2009 y 2011, a las que luego se sumó Moneda con un documento denominado “Potencial abuso contra accionistas minoritarios”, Ponce -a través de sus abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi- también ha sido activo para pedir diligencias a la SVS. De hecho, fueron éstos los que llevaron la pugna al plano judicial, cuando en febrero de este año se querellaron contra Moneda y todos quienes resulten responsables, por haber inducido o intentado inducir información falsa al mercado, luego de informaciones que apuntaban a que la administradora de fondos habría congelado operaciones en la cascada, lo que según los abogados de Ponce no habría ocurrido.

Esta fue la primera de una larga sucesión de acusaciones por parte de Ponce en contra de Moneda, las AFP y Consorcio, en su calidad de socio estratégico de Moneda, que también se presentaron a la SVS.

Sin embargo, por ahora varias de las diligencias requeridas aún no se han efectuado. Ponce pidió al regulador que cite a declarar a José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat. “Resulta relevante que (Guzmán) explique a esa superintendencia: cómo es efectivo que antes del año 2010, las inversiones de AFP Habitat se encontraban concentradas a nivel de Pampa Calichera y que ese año se decidió vender dichas inversiones, a cambio de incrementar sus posiciones ‘aguas arriba’ en Oro Blanco y Norte Grande; cómo se implementaron las transacciones que permitieron realizar dicho negocio; qué proyecciones se tuvieron en consideración para efectuar dicho negocio; si dichas proyecciones fueron -o no- satisfechas; y si la idea de fusionar las compañías se deriva precisamente del de que las proyecciones del año 2010 no fueron satisfechas”, se sostuvo entonces.

Sin embargo, Guzmán volvió a ratificar el martes que “no he ido a declarar. He leído en los diarios que me citarían, pero hasta el momento no ha pasado. Ahora, no tengo inconvenientes, no tengo nada que ocultar”, afirmó en Londres en el marco de un Chile Day definitivamente marcado por este caso (ver pág. 6).

¿Será que la SVS tramitará las diligencias pedidas por Ponce? “No tengo ninguna razón para pensar de esa manera. No hay ninguna operación de Moneda que sea cuestionable”, afirmó Pedro Pablo Gutiérrez, abogado de Moneda tras ser consultado por el periódico La Tercera. Esta visión persiste en la administradora, “no hay ninguna conducta que sea impropia por parte de la administradora ni de sus ejecutivos”, sostienen con fuerza desde la compañía.

19 DÍAS...
Con la formulación de cargos, el regulador dio inicio a un procedimiento administrativo de carácter sancionatorio, el cual incluso podría derivar en la revocación de la existencia de las sociedades cascada.

Ya partió la cuenta regresiva para que Ponce y compañía presenten sus descargos al regulador o bien abrir un período probatorio. Les quedan 18 días, mientras sus abogados aún revisan las 300 páginas que contiene el detalle de las formulaciones de la SVS.

Pasada esta etapa, la SVS deberá resolver si mantiene los cargos formulados, recalificar la situación o bien absolver a los involucrados. Un proceso que definitivamente no será rápido.

Pues, según el propio Coloma, esto “debería durar seis meses”, lo que posteriormente daría paso a la justicia, en caso de haber sanciones, considerando los recursos de reclamación que tendrían las personas eventualmente responsables de los delitos.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de División Salvador amenazan con radicalizar huelga

Chile

Los trabajadores mineros decidieron endurecer la huelga que mantienen desde el 5 de septiembre en demanda de mejoras salariales.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- Los trabajadores de la División Salvador, de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) amenazaron hoy con radicalizar sus acciones después de casi una semana de huelga.

Cerca de unos 1.100 trabajadores mineros, agrupados en dos sindicatos, decidieron en una asamblea endurecer la huelga que mantienen desde el 5 de septiembre en demanda de mejoras salariales.

El portavoz de los trabajadores, Waldo Gómez, aseguró que esta es "una situación de advertencia para que sepan que los trabajadores podemos tomar medidas más drásticas".

La compañía afirmó en un comunicado que la paralización del yacimiento sólo "aumentará los problemas productivos" de la mina, cuyo desempeño dejó una pérdida de US$ 50 millones en el primer semestre.

Los mineros ya rechazaron una oferta de la empresa de un bono de $ 9 millones de pesos por trabajador, más un préstamo "blando" (sin intereses) de $ 2 millones de pesos, entre otros beneficios.

Gómez comentó que los trabajadores esperan que "la empresa se acerque a negociar pero en base a mejorar la propuesta que ya se había realizado".

Sin embargo, para el gerente general de División Salvador, Armando Olavarría, "mejorar la oferta , como piden los trabajadores, significa condenar a la División y a Codelco a mantener sus resultados negativos en el futuro y, por lo tanto, haría complejo plantear nuevas inversiones".

Agregó que la oferta presentada a los trabajadores, "mantiene y mejora algunos beneficios", además de introducir cambios "que permitan aumentar productividad y contener costos, medidas que son fundamentales para dar viabilidad a esta operación minera".

Por su parte, el jefe de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, señaló que Codelco pierde aproximadamente US$ 500 mil por día de huelga.

Este argumento de la empresa fue rechazado por Waldo Gómez, quien aseguró que las demandas de los trabajadores representan "un monto mucho menor".

DF

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras fin de auge crediticio y de commodities, emergentes se acercarían a década perdida

Chile

Los amplios déficit de cuenta corriente y la falta de reformas para mejorar la competitividad les jugarían en contra.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- ?Desde que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, anunció a fines de mayo que el organismo comenzaría a reducir su estímulo monetario, los mercados internacionales entraron en un proceso de volatilidad que no se veía en mucho tiempo. Los principales afectados han sido los mercados emergentes, que durante los últimos años se beneficiaron de grandes flujos de capital y de favorables precios de las materias primas.

Ahora que ambos fenómenos parecen estar llegando a su fin, muchos analistas han comenzado a preguntarse qué ocurrirá con estas naciones. Si bien es difícil predecir la trayectoria que seguirán, algunos indicadores sugieren que casi todas las potencias emergentes enfrentarán serios problemas en los próximos años.

A principios de agosto, Morgan Stanley publicó un informe en el que sus economistas analizaban el reciente desempeño de las monedas emergentes. El equipo de investigación del banco agrupó a Brasil, Indonesia, Sudáfrica, India y Turquía y los llamó “Los Cinco Frágiles”.

Según los expertos, las divisas de estos países enfrentarán vientos en contra en el mediano plazo debido a varios factores, entre los que destacan una alta inflación, una elevada tasa de cambio real y una vulnerabilidad frente a un mayor deterioro externo.


Fin de los ciclos?

En una columna publicada por Bloomberg, Anders Aslund, investigador senior de Peterson Institute for International Economics, describió los rasgos comunes de estos países que serían indicios de una crisis: todos recibieron excesivos flujos de financiamiento internacional a corto plazo, que provocaron amplios déficit de cuenta corriente por mucho tiempo, y el alto nivel de crecimiento registrado en la última década dejó satisfechos a los gobiernos e impidió mejorar la competitividad.

El experto explicó que, al igual que en la década perdida de América Latina en 1980, el mundo se está aproximando a una tendencia a la baja de dos ciclos largos, el financiero y el de las materias primas.

“Los mercados emergentes se beneficiaron tanto del ciclo del crédito como del ciclo de los commodities, que ya han llegado a su máximo y han comenzado un declive a largo plazo de cerca de una década”, escribió.

La principal diferencia con lo vivido hace 30 años es que la situación macroeconómica del mundo emergente es mucho más sólida que la que registró la región.

Aslund advirtió que las primeras naciones emergentes en sufrir los efectos del nuevo escenario serán las que tienen grandes déficit de cuenta corriente, deuda extranjera, déficit presupuestario y deuda pública. El economista acotó a DF que India sería una de las economías que se vería particularmente afectada y podría acogerse a un programa del FMI.

Si la situación no se contiene a tiempo, la agitación podría expandirse a potencias como Rusia, Brasil y Sudáfrica. La excepción a la regla sería China, país que se beneficiaría de los menores precios de los commodities. Sin embargo, su sobre apalancamiento podría jugarle en contra.

Del crecimiento promedio de 5,9% entre 2000 y 2012, los países emergentes pasarían a tener una expansión cercana a 4% en la próxima década. Si bien estas naciones seguirían creciendo más que Estados Unidos, la brecha se reduciría desde más de 5 puntos porcentuales a cerca de 1 punto porcentual.


Chile destaca entre los mejores preparados

Puede ser que en términos de volumen la economía chilena se vea minúscula al lado de otras economías emergentes, como las de India, Indonesia o Brasil. Sin embargo, el país podría tener una mejor perspectiva para los próximos años ya que, a diferencia de dichas naciones, Chile aprovechó la década de auge para implementar reformas.

Anders Aslund, investigador senior de Peterson Institute for International Economics, cree que los países latinoamericanos de la cuenca del Pácifico podrán enfrentar de mejor forma el nuevo escenario global. El experto destaca tres economías en particular: México, Colombia y Chile.

En cuanto a nuestro país, Aslund detalló a DF que la tasa de cambio flotante y el buen clima de inversión son las herramientas que le permitirán a Chile navegar con mayor facilidad a través del nuevo panorama mundial.

DF

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Australis Power ultima ingreso de socio que operará central eléctrica del proyecto Octopus

Chile

Juan José Gana adelantó que están interesados en la licitación para abastecer a distribuidoras entre 2019-2032, proceso en el que participarían con la segunda unidad de su complejo termoeléctrico.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- Australis Power está en la fase final de negociación para sumar a un nuevo socio en su proyecto Octopus, iniciativa que considera la instalación de un terminal flotante de regasificación de gas natural licuado (GNL) en la bahía de Concepción, y la construcción de un complejo termoeléctrico que usará este combustible, en la comuna de Bulnes, también en la Región de Biobío.

“Estamos afinando el ingreso de un socio estratégico para el proyecto de generación, que será un actor nuevo en el país”, explicó el director ejecutivo de Australis Power, Juan José Gana, quien en la mesa de la firma representa a un grupo de ex ejecutivos de Salfa que también participan en la empresa.

Las conversaciones, que podrían concretarse en los próximos días, consideran que esta empresa asuma la operación de la generadora eléctrica, que considera dos unidades de ciclo combinado, que en conjunto inyectarán 1.140 MW al sistema. Esta capacidad situará a esta unidad como la de mayor tamaño en el país.

“El socio estratégico que estamos invitando para la central El Campesino a diferencia de nosotros, sí tiene una amplia experiencia en operación de este tipo de complejos y ese será su aporte fundamental al proyecto, aunque también tendrá una participación en la planta de GNL”, explicó Gana.

Anteriormente, Australis Power firmó un acuerdo con Cheniere, firma estadounidense que tiene el 50% de la propiedad del terminal de regasificación de GNL y además abastecería el hidrocarburo que allí se procesará y que no sólo estará destinado a abastecer a la central, sino que también a usuarios industriales, residenciales y comerciales.

Los activos de Octopus, que lleva este nombre en honor Eduardo “el pulpo” Simián, que fue arquero de la selección chilena de fútbol y es el abuelo de Alfonso Ardizzoni, uno de los impulsores del proyecto, están organizados en las sociedades Octopus LNG (terminal flotante) y Octopus Energy (central de generación), mientras que el gasoducto que unirá la planta de GNL y la red de Concepción podría quedar en otra sociedad.

?Plazos del proyecto?
Gana explicó que el proyecto Octopus considera tramitar ambientalmente por separado el terminal de regasificación, el gasoducto que conectará esa instalación con la red de la región del Biobío (Gasoducto del Pacífico), el complejo termoeléctrico y su línea de transmisión.

Hasta ahora sólo han presentado el primero de estos estudios. En junio recibieron un primer set con 200 observaciones y estiman que en noviembre entregarán las respuestas, pues están haciendo estudios adicionales que podrían derivar en cambios a la planta de regasificación.

“Estamos haciendo modelaciones del impacto del proyecto en la bahía y dependiendo del resultado puede que tengamos que hacer algunas modificaciones técnicas que en el caso del buque de regasificación tienen que ver con algunas emisiones y la temperatura del agua, pero estamos profundizando los estudios para determinar la manera de mitigarlo”, dijo Gana.

Añadió que decidieron postergar más hacia fin de año el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental de la central El Campesino, que se esperaba para este mes, para realizar estudios adicionales que consideren de mejor forma las inquietudes de las comunidades, mientras que los otros dos estudios se presentarían a continuación del EIA del complejo eléctrico.

Sobre la oposición que ha tenido esta iniciativa, Gana aseguró que en alguna medida ello es bueno, porque les ayudará a explicar mejor el proyecto, pues reconoce que en alguna medida las acciones de la empresa en este sentido fueron deficientes.

?Modelo de negocio ?

En paralelo al proceso de evaluación ambiental Australis Power sigue negociando con los potenciales compradores tanto del gas natural como de la electricidad que producirán.

Hasta ahora los contactos para vender gas a las industrias y a la distribuidora que atiende a usuarios residenciales y comerciales en el Gran Concepción han sido informales ya que aún no tienen un plan comercial, el cual depende de las condiciones de precio que concreten con Cheniere, proceso que aún no finaliza.

La campaña para vender a grandes consumidores la producción de una de las unidades del complejo eléctrico, que entraría en operación en 2017, ya está en marcha. “La estrategia es hacer una oferta preferente para las industrias del Biobío, para aprovechar la ventaja competitiva que éstas tienen respecto de usuarios que están más al norte, porque al inyectar la energía en esa zona el costo de transmisión es menor”, precisó.

Respecto de las licitaciones de suministro para las distribuidoras, Gana dijo que en la medida en que las bases lo permitan, tienen previsto participar en el proceso 2019-2032, lo que podría acelerar la construcción de la segunda unidad de El Campesino. 

DF

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ponce enfrenta compleja situación financiera para seguir controlando las Cascadas

Chile

El escenario podría complicarse si el regulador cancela las juntas extraordinarias de accionistas.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- A toda máquina siguen trabajando al interior de las cascadas para concretar el aumento de capital en Norte Grande y Oro Blanco, y la fusión de las sociedades Pampa Calichera y Potasios. Julio Ponce continuaría sondeando bancos de la plaza para conseguir los recursos necesarios que le permitan a Inversiones SQYA, subsidiaria de SQ, suscribir su parte en el aumento de capital de Norte, monto hasta hace unos días bordeaba los ?US$ 100 millones.

Desde una entidad indican que a pesar de la formulación de cargos, no existirían mayores problemas para entregar un crédito por a Ponce. Esto, pues el mayor punto que analizan los bancos a la hora de aprobar un préstamo pasa por las garantías. Y, en este caso, Ponce dispone de acciones suficientes para prendar a favor de sus acreedores.

Tras el anuncio del fin del cartel del Potasio, para las cascadas y Ponce es crucial que la SVS no los obligue a suspender las juntas extraordinarias de accionistas. De lo contrario se podría generar la tormenta perfecta: que exista la necesidad de inyectar recursos en las sociedades, pero que no sea posible realizar los aumentos de capital.

En este caso, especulan en el mercado, Ponce se podría ver presionado a vender parte de SQM para mejorar algo de la situación financiera de las cascadas. Pero ello podría ser perjudicial, pues los contratos bancarios que tiene el empresario con Deutsche Bank y CorpBanca, y que le permitieron tomar el control de SQM en medio de la OPA de Potash Corporation, tienen cláusulas que indican que en el caso de perder el control de la entidad, los bancos pueden acelerar los créditos.

Nuevo escenario?

Ayer, Oro Blanco informó que postergaba su junta de accionistas hasta el 11 de octubre y que disminuiría el aumento de capital de ?US$ 290 millones a US$ 120 millones. Esto, porque el directorio decidió abocarse a prepagar un bono de Oro Blanco, descartando prepagar un crédito por US$ 50 millones a Norte Grande, que en primera instancia había sido considerado.

Fuentes cercanas a la compañía indican que esto se suma a que ha subido el valor de los activos subyacentes, estabilizando las garantías y haciendo menos necesario recaudar un monto tan elevado.

En esa línea, Norte Grande llamará a junta en los próximos días para reducir el monto del aumento de capital.

A esto se suma que ayer SQM anunció cambios en el contrato que tenía con Antofagasta Minerals por el proyecto Antucoya. Así, se reemplazó la estructura variable del precio, que acordaba el pago de royalties, por un único pago por US$ 84 millones, recursos que van directamente a la última línea.

El superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, indicó que están analizando los antecedentes respecto de las juntas convocadas y que podrían tomar una decisión durante la próxima semana.

Sumándose a lo que ya había pedido Habitat, el gerente general de AFP Cuprum, Ignacio Álvarez, indicó ayer que la Administradora asume “que la SVS, y así se lo hemos solicitado, cancele dicha junta mientras esta situación no esté aclarada”.

DF

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS, investigación por "Cascadas" podría ampliarse a otros agentes del mercado

Chile

Además aclaró que, dependiendo del resultado, se entregarán los antecedentes a la justicia.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- Tras conocerse los primeros antecedentes de la formulación de cargos de la SVS en contra de Julio Ponce y otros tres altos ejecutivos de las sociedades Cascada, por presuntas infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Mercado de Valores, el superintendente de Valores, Fernando Coloma, advirtió que dicha acusación se podría ampliar a otros agentes del mercado.

“Es probable que hayan futuras etapas que no voy a adelantar, pero este es un proceso que se va a estructurar de esa manera”.

En esa línea, Coloma no descartó que el proceso se extienda a otros agentes del mercado, como las corredoras.

Por su parte, abogados que han tenido acceso al expediente, señalan que también los cargos se harían extensivos a directores de las sociedades Cascada.

Respecto a las corredoras, las fuentes indican que el foco estaría en aquellas que hicieron transacciones entre las relacionadas, es decir LarrainVial y Banchile, principalmente?Sobre los cargos formulados, que podrían ser constitutivos de delito penal, Fernando Coloma planteó que “si finalmente se llegase a sancionar por algunos elementos que tengan carácter penal, sin duda que eso se traspasa al Ministerio Público como corresponde (...)”.

LarrainVial?
Tras las declaraciones de Coloma, el gerente general de LarrainVial, Manuel Bulnes, planteó que por la participación de mercado que tiene la intermediaria, cercana al 25%, “transamos estas acciones, hemos transado para los Fondos de Pensiones, para los distintos involucrados, para los mercados institucionales, para los mercados locales y extranjeros, y obviamente para el grupo controlador, pero vernos involucrados lo descarto plenamente”.

Sobre si el regulador ha pedido información a la intermediaria, Bulnes dijo que los corredores de bolsa “tenemos mucha información y somos requeridos de esa información por parte de los reguladores”.?

DF

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interesa a empresas chinas explotación yacimiento de hierro de Mutún, Bolivia

Bolivia

El Mutún tiene reservas valuadas en al menos 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso, según estudios preliminares.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- El gobierno de Bolivia dio a conocer hoy la existencia de empresas chinas interesadas en adjudicarse la explotación del 50 por ciento del "megayacimiento" de hierro del Mutún, en el departamento de Santa Cruz (este), que anteriormente estaba en manos de la compañía india Jindal Steel.

El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, dijo a los medios de prensa que es "muy probable" que una empresa china se adjudique la licitación de ese proyecto, pues ha mostrado gran expectativa.

El ministro boliviano explicó que el embajador de China en Bolivia, Li Dong, viajó hace unas semanas hasta el yacimiento, donde manifestó la intención de compañías de su país para invertir en el proyecto y viabilizar el ingreso de consorcios asiáticos.

Precisó que se espera la promulgación de la nueva Ley Minera para licitar de manera oficial el 50 por ciento del Mutún.

Virreira consideró que sería importante realizar convenios con empresas chinas por su "tecnología y seriedad", aunque aclaró que aún no está definido ningún contrato; "una vez que se haga la licitación, calificaremos las mejores propuestas, más que todo por el mercado".

El yacimiento del Mutún tiene alrededor de 75 kilómetros cuadrados, de los cuales 50 por ciento están en manos del Estado boliviano y el resto era administrado por la compañía india Jindal Steel, que abandonó el país a mediados de 2012, tras incumplir las metas de inversión comprometidas en el proyecto, informaron fuentes oficiales.

El Mutún tiene reservas valuadas en al menos 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso, según estudios preliminares.

Actualmente, la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún opera el 50 por ciento del cerro, ubicado en el departamento oriental de Santa Cruz.

La empresa que se adjudique la explotación e industrialización del 50 por ciento del yacimiento de hierro del Mutún deberá firmar un contrato de asociación con el Estado, para que el 55 por ciento de las utilidades se queden en el país y el 45 por ciento sea para los inversores privados.

El ministro Virreira precisó que este contrato se basará en la nueva Ley de Minería -que será aprobada a fin de año- y reemplazará al de riesgo compartido, como el que se tenía con la Jindal Steel Bolivia y la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).

Xinhua

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas chinas más cerca de operar 50% de El Mutún

Bolivia

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- Es más “probable” que una empresa china se adjudique el 50 por ciento del mega yacimiento de hierro de El Mutún, que anteriormente estaba en manos de la india Jindal Steel Bolivia (JSB), informó ayer el ministro de Minería, Mario Virreira.

En un contacto con la prensa, explicó que el embajador de China en Bolivia, Li Dong, viajó hace semanas hasta ese yacimiento, donde expresó el interés de ese país para invertir en el proyecto y viabilizar el ingreso de consorcios asiáticos.

“Es probable que sea una empresa china que explote ese 50 por ciento, porque el propio embajador mostró su interés en promover que los recursos mineralógicos de El Mutún sean explotados por empresas chinas, dado que ahí se concentra una gran industria”, dijo.

El yacimiento de El Mutún tiene alrededor de 75 kilómetros cuadrados, de los que, 50 por ciento está en manos del Estado y el resto era administrado por Jindal.

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Karachipampa estará a cargo de una supervisora

Bolivia

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, anunció ayer que se contratará una empresa que supervise y asesore la puesta en marcha del Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK), luego que la falla de un turno expansor en su planta de oxigeno paralizará el proyecto, semanas después de haber iniciado operaciones el pasado 3 de enero.

“Estamos impulsando como siempre el tema de Karachipampa, hoy tenemos una reunión definitoria sobre qué empresa va a supervisar y asesorará la puesta en marcha de Karachipampa, toda vez que ya hemos hecho reparar el turbo expansor que se dañó hace tiempo atrás”, dijo a la prensa.

El proyecto de Karachipampa fue activado el 3 de enero, aunque fue paralizado temporalmente en marzo, por la falla de un turbo expansor que provee de oxigeno al horno Kivcet para que funcione y produzca lingotes de plomo y plata, informaron fuentes institucionales. Karachipampa se proyectó en febrero de 1977, con una licitación para su edificación y en 1984 concluyó la obra, erigida por el consorcio internacional Klockner-Sidech.

El Gobierno recuperó en enero de 2011, de la empresa minera canadiense Atlas Precious Metals, la planta de Karachipampa, tras acordar una compensación de 750.000 dólares. Desde entonces, se trabaja en la rehabilitación de esa planta con recursos económicos propios y personal técnico boliviano calificado.

lostiempos.com

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan que minería ilegal se considere lavado de activos

Perú

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, señaló que el Poder Ejecutivo enviará, al Congreso de la República, un proyecto de ley para que la minería ilegal continúe siendo considerada una actividad relacionada al lavado de activos. Ello luego de que el Poder Legislativo excluyera a la minería ilegal de la ley contra el crimen organizado.

Consideró que la decisión del Congreso es un retroceso en la lucha contra la minería ilegal. "Esperamos que en esa segunda oportunidad el Congreso apoye el combate a la minería ilegal", dijo.

Agregó que su despacho continúa la depuración del Registro Nacional de Declaración de Compromisos de los mineros informales en proceso de formalización, a fin de constatar que quienes hayan solicitado su inclusión cumplan con los requisitos. "Hasta el momento se han detectado 14 casos a los que no les corresponde pertenecer al registro en mención", refirió.

De otro lado, el viceministro de Minas manifestó que el Gobierno continúa con sus esfuerzos por atraer la inversión privada y que en breve emitirá una norma que disminuye los plazos para las obras de construcción de la minería.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sube cotización de principales metales de exportación

Perú

Hay indicadores positivos en Estados Unidos y China.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- En los últimos tres meses de este año, los precios internacionales de los principales minerales que exporta el Perú mostraron un crecimiento ante algunos indicadores positivos de las economías de Estados Unidos y China, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

Destacó que el precio del oro se recuperó desde sus mínimos de 1,192 dólares la onza troy hasta 1,358 dólares, lo que implica un incremento de 14% entre el 28 de junio y el 10 de setiembre de este año.

En el caso del cobre, se observa un crecimiento de 6% en el período en mención, hasta llegar a cotizarse en 3.25 dólares por libra. Asimismo, el zinc mostró un avance de 1% hasta cotizarse en 0.83 dólares la libra.

El BCR precisó que el valor de las exportaciones de cobre representó el 23% del total de ventas nacionales al exterior en 2012, y las de oro el 21%.

El año pasado, el Perú exportó cobre por un valor de 10,483 millones de dólares, oro por 9,558 millones y zinc por 1,331 millones.

El Perú es la economía menos vulnerable de la región, junto a Chile y México, a una posible interrupción brusca en el ingreso de capitales del exterior, según un reporte de la revista especializada The Economist.

La publicación utilizó cuatro factores para construir un índice de vulnerabilidad entre 26 mercados emergentes: el nivel de deuda externa de corto plazo y el pago de deuda externa con respecto a las reservas internacionales; el ritmo de crecimiento del crédito; la cuenta corriente de la balanza de pagos y la apertura financiera.

Deuda externa

En el caso peruano, nuestras reservas internacionales –por más de 66,000 millones de dólares– cubren significativamente la deuda externa de corto plazo.

Además, debe considerarse que el ritmo de crecimiento de los préstamos se moderó y que la autoridad monetaria tomó medidas para incentivar el financiamiento bancario externo de largo plazo, que es más estable pese a las coyunturas volátiles.

Elperuano.pe

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La ONU desembarca en la provincia, Luz verde para auditar la minería local

Argentina

Se trata de tres programas del organismo que realizarán tareas en Veladero, Pascua Lama, Gualcamayo y Casposo. Este jueves se firma el convenio en Casa de Gobierno.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- "Queremos que se sientan seguros de lo que estamos haciendo. Esta institución es la más importante y seria que hay en el mundo", decía Gioja el pasado 2 de septiembre respecto de la agencia ambiental de la ONU con quien se firmará un convenio, este jueves, para auditar cuatro proyectos mineros en la provincia.

Veladero, Pacua Lama, Gualcamayo y Casposo serán objeto de observación por parte de tres programas del organismo internacional: la Unidad de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

"Necesitamos muchas voces que informen. En un mundo que se mueve en torno a intereses y que quiere vivir en función del otro, a veces, se ignora algunas cosas y se habla de más. Nosotros queremos ir con la verdad", sostuvo en referencia a que el objetivo de estas auditorías es transparentar a la sociedad la actividad minera.

Las auditorías incluyen estudios hídricos, capacitación, revisión de estudios de impacto ambiental y apoyo para la realización de otras auditorías entre otras acciones.

Este jueves se concretará la firma del documento que permitirá comenzar inmediatamente con el trabajo en los cuatro emprendimientos mencionados. 

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro argentino destaca producción minera de Iberoamérica

Argentina

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- El secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, destacó hoy en Buenos Aires que Iberoamérica es responsable del 50 por ciento de la producción mundial de cobre, litio y plata.

El funcionario disertó al inaugurar la XIX Asamblea ordinaria de la Asociación de Servicios Geológicos y Mineros de Iberoamérica (ASGMI), la cual concluye mañana jueves en la capital argentina.

Al acto acudieron el embajador de Chile, Milenko Skoknic; el embajador de Colombia, Carlos Rodado Noriega; representantes diplomáticos de Perú y Cuba; y las autoridades de los organismos geológicos y mineros de Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Mayoral destacó la importancia del rol que cumple la ASGMI para fortalecer la integración en materia minera de los países iberoamericanos.

"Si sumamos las individualidades como países, a escala internacional, comprendemos 21 millones de kilómetros cuadrados ocupando casi un 15 por ciento de la geografía del mundo; y conformamos el 8,5 por ciento de la población mundial", subrayó el ministro argentino.

"Si del mismo modo hacemos una lectura en conjunto de la producción minera en Iberoamérica, nos encontramos con parámetros de la economía real que son más que importantes a nivel mundial", inidcó.

Además de representar el 50 por ciento de la producción mundial de litio, plata y casi la mitad de la producción de metal básico cobre, Iberoamérica es responsable de un tercio de la producción de molibdeno y una quinta parte de la producción de plomo, hierro y oro en el mundo, agregó.

Por su parte el presidente de ASGMI, Santiago Muñoz, resaltó durante su discurso de apertura la importancia de fortalecer el trabajo conjunto de los servicios geológicos de los países agrupados en la organización, al tener como principal premisa el impulso de actividades que fomenten el desarrollo económico y social de nuestros países.

"Por ello, la cooperación científica y técnica es parte de lo que ASGMI debe continuar fortaleciendo", postuló.

La actividad minera Argentina ha experimentado desde 2003 un crecimiento sostenido, al pasar de 18 a más de 700 proyectos, con una inversión récord de 18.701 millones de pesos y con una generación de empleos que pasó de 79.000 en 2003 a 517.000 puestos de trabajos entre directos e indirectos en la actualidad.

Xinhua

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BNP elevó su perspectiva del precio del cobre para el 2014
Last changed: sep 12, 2013 07:37 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cobre, cu, bml, metales, básicos, bnp

Internacional

El banco de inversión, que redujo su pronóstico para el crecimiento de la demanda mundial de metales básicos en el 2013 a entre 4,0% y 4,5% en promedio.

Jueves 12 de Septiembre de 2013.- El banco BNP Paribas recortó este miércoles sus pronósticos de precio de la mayoría de metales básicos excepto el cobre para el 2014, y dijo que los valores seguirían siendo determinados por los sucesos geopolíticos y las expectativas del mercado sobre el retiro de las medidas de estímulo de la Reserva Federal.

"A medida que las expectativas sobre la Fed se reafirman, con la asociada fortaleza del dólar estadounidense, esperamos una nueva presión bajista en los precios de los metales básicos pese a los fundamentos internos", dijo en una nota Stephen Briggs analista de BNP.

El banco de inversión, que redujo su pronóstico para el crecimiento de la demanda mundial de metales básicos en el 2013 a entre 4,0% y 4,5% en promedio, rebajó su previsión del precio del aluminio para el 2014 en US$ 135, a US$ 1.865 la tonelada y del níquel en US$ 2.200, a US$ 14.875 por tonelada.

BNP Paribas también redujo su estimación del precio del plomo para el 2014 en 65 dólares, a US$ 2.325 por tonelada y del zinc para el mismo año en 115 dólares, a US$ 2.060 por tonelada.

El banco, no obstante, sigue previendo una aceleración en el crecimiento de la demanda mundial de metales básicos en el 2014 a cerca de un 5,5% en promedio y dijo que su perspectiva se basa en las señales de mejora de la economía europea.

BNP elevó su perspectiva del precio del cobre para el 2014 en 25 dólares, a US$ 6.675 por tonelada.

El cobre y el aluminio, respectivamente, serían el más y el menos expuesto al deterioro en la economía y las perspectivas de demanda, reflejando sus muy diferentes posiciones en relación a los costos de producción, agregó Briggs (Apoyo agencias)

Portal Minero
Posted at sep 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

sep 13, 2013
sep 11, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}