2013/10/04
Promueven Uso de las Energías Renovables en la Minería
Chile
El III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad, realizado en esta ocasión en el hotel Crown Plaza de Santiago de Chile, Portal Minero estuvo presente para contarte cuáles son los avances en los trabajos que hoy por hoy se ejecutan en torno a sumar las ERNC al concepto de Sustentabilidad del Sector Minero.

Viernes 04 de Octubre de 2013.- Contando con la participación de actores relevantes del sector energético a nivel internacional, el III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad, organizado por OLADE y el Ministerio de Energía de Chile, planteó la necesidad e importancia de incorporar las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en las planificaciones futuras de Eficiencia Energética, considerando así un trabajo conjunto con el Sector Minero.
Fue así como Alfredo Olivares, Encargado de la Unidad de Proyectos de la Mesa Minera de Energía Sustentable creada por el Ministerio de Energía conjunto a las grandes Mineras, presentó los avances que se han venido trabajando en la materia.
Con el propósito de promover el uso eficiente de la energía en la minería chilena, incorporando las Energías Renovables, Alfredo comentó que los principales objetivos de esta mesa son considerar y aportar a la creación de políticas públicas y programas de eficiencia, en el que también se busca compartir, comunicar y difundir las buenas prácticas, así como también demostrar los avances de la industria en materia de eficiencia energética. "Desde el punto de vista de las energías renovables nosotros hemos planteado un trabajo importante de considerar, donde aquí están los representantes de las mineras, privados que ya han desarrollado proyectos de energías renovables, está el Centro de Energías Renovables (CER) en el trabajo de la coordinación y además asociaciones gremiales como Sonami, Consejo Minero - entre otras-, en el que estamos trabajando recién en el Diagnóstico."
Si bien Alfredo Olivares argumenta que el tema es relativamente cubierto por los medios de prensa, al igual que se cuentan con estudios en los que se debela la iniciativa y el apoyo de las mineras en la materia de eficiencia energética, faltaría consolidar el trabajo realizando un catastro de estas iniciativas. Respecto a esto último, los datos preliminares arrojados en el diagnóstico de la mesa dan cuenta de los procesos de licitación no son muchos, pese a que en el último reporte del CER (Septiembre 2013) se aprecia que se ha sobrepasado el gigawatts de capacidad instalada de energías renovables, con presencia en biomasa, energía eólica, mini -hidráulica y solar. "Los solares han comenzado a incorporarse un poco más, y también se ve como un gran potencial que está en construcción hoy en día, pero aún así -si consideramos lo que está en construcción - son 703 MW, y tenemos en cartera, en Evaluación Ambiental, tanto aprobado como en calificación, sobre los 12 mil MW; lo que hace todavía un potencial muy interesante de evaluar y actuar."
De los proyectos apoyados por mineras para la generación eléctrica se encontrarían:
En Operación:
Calama 1 / solar/ 1 MW
Punta Colorada / Eólico / 20 MW
Minera El Toqui / Eólico / 1,5 MW
El Águila / Solar / 2 MW
Andacollo / Solar / 1 MW
En Construcción
Pozo AlMonte / Solar / 25MW
El Arrayán / Eólico / 125 MW
Llano de Llampos / Solar / 100 MW
En Cartera
Aguas Blancas / Solar / 8,9 MW
Eólico Calama / Eólico / 50MW
Otros ERNC / Solar y Eólico / 66,1
De los proyectos apoyados por mineras para la generación térmica se encontrarían:
En Operación:
El Tesoro / Solar / 7 MW
Minera Constanza / 0,1 MW
En Construcción:
Minera Gaby / Solar y Colectores Planos / 10 MW
Finalmente, cabe señalar que el estudio preliminar detectó como principales deficiencias para la inserción de las ERNC en Chile, problemas de servidumbre, de financiamiento asociado a limitaciones al ingreso de grandes volúmenes de ERNC y a dificultades de conexión a la red; esto último conlleva peajes exentos <5% capacidad instalada. La tramitación de permisos de nuevas tecnologías que involucra relacionarse con las comunidades u OIT 109, problemas de conexión en zonas remotas, sumado a la falta de experiencia y madures tecnológica que Chile debe cultivar conjunto al perfeccionamiento de las capacidades de personal capacitado. De igual modo, el alto riesgo económico y el difícil acceso a financiamiento son factores que desincentivan el desarrollo de proyectos de ERNC, los cuales no cuentan con una política adecuada que estimule investigación, desarrollo e innovación en la materia.
Si devea informarse respecto de los 300 proyectos ligados a energía en Chile, clic acá.
Portal Minero
Gobierno prepara para fin de año licitación de interconexión eléctrica
Chile
Viernes 04 de Octubre de 2013.- Uno de los temas pendientes que tiene el Ministerio de Energía es la promulgación del proyecto de ley que permite licitar la unión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Según el jefe de la cartera eléctrica, Jorge Bunster, la iniciativa se encuentra en su última etapa legislativa y podría ser despachada por el Congreso a mediados de este mes. “Aspiro a tener listo este proyecto antes del 15 de octubre. Tengo el compromiso de los parlamentarios de sacar adelante este asunto”, explicó el secretario de Estado.
Si los plazos se cumplen, Bunster señaló que el propósito del ministerio es lanzar la licitación de la interconexión a fin de año. La unión se incluiría dentro del nuevo plan de expansión troncal anual de líneas de transmisión del país.
“La ley establece que el gobierno puede influir en las revisiones anuales del estudio de transmisión troncal. Esa revisión se hace a fines de año y si nosotros lo hacemos, sería a fin de año, queremos impulsar esto porque creemos que es una iniciativa muy valiosa para el sistema en general”, dijo el ministro.
La interconexión del SIC con el SING contempla una línea de transmisión de 610 kilómetros de extensión y 1.500 MW de capacidad. La inversión superaría los US$ 700 millones.
De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), de licitarse este año la construcción del tendido, este podría entrar en operaciones hacia el 2019. La interconexión permitirá transferir energía más económica desde el norte hacia la zona centro-sur del país.
Distribuidoras
En cuanto al proceso de licitaciones de bloques de energía para clientes regulados que está llevando adelante la CNE, el ministro se mostró confiado en que estos puedan ser declarados exitosos a fin de año.
“Hemos conversado con las empresas y sabemos que se está estudiando con mucho interés y estamos confiados en que se presenten”, dijo Bunster.
Esto último, luego que el gobierno extendiera los plazos para presentación de ofertas con miras a dar un mayor tiempo a las compañías con el fin de poder obtener gas para sus centrales.
Además, el ministro agregó que la posibilidad de indexar los contratos a costo marginal se sigue estudiando en el gobierno, pero solo para la licitación corta que va entre 2016 y 2018.
Ordenamiento territorial Una de las materias en la que también trabaja el Ministerio de Energía es la realización de un ordenamiento territorial que defina zonas específicas para la instalación de centrales termoeléctricas.
“Se ha estado trabajando sobre este tema con el Ministerio de Bienes Nacionales, con reuniones durante la semana pasada donde se produjeron importante avances en este sentido. Tengo la expectativa de que estemos dando anuncios de terrenos concretos, que podamos ofrecer para la construcción de centrales, de aquí a fin de año”, explicó Bunster.
El secretario de Estado agregó que son varias las zonas donde se están viendo opciones para la ubicación de este tipo de centrales. Estos territorios deben cumplir con características que permitan impactar de la menor manera posible al medio ambiente y evitar el conflicto con las comunidades.
EMOL
Portal Minero
Cómo se preparan las AFP y Ponce tras el "esquema" que detectó la SVS
Chile
Viernes 04 de Octubre de 2013.- Si la formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en contra de los ejecutivos de las sociedades cascada sobre SQM -Julio Ponce, controlador, Aldo Motta y Patricio Contesse Fica, ejecutivos de las mismas, y Roberto Guzmán, cercano a Ponce- impactó al mercado, los detalles que se han hecho públicos sobre el “esquema estructurado” que habría ido en perjuicio de estas sociedades -detectado por el regulador- abrió una caja de pandora de proporciones.
Una situación que ha incomodado a los involucrados directos del caso y también al regulador, quien ayer expresó su molestia sobre la filtración de los detalles de la “operatoria” que habría “ideado y promovido” Ponce (ver página 6), considerando que ello podría obstaculizar este proceso.
Sin embargo, también ha servido para que los actores interesados en la materia, concentren de lleno su atención sobre este asunto, particularmente las AFP que aún no se han hecho parte de la investigación de la SVS, con excepción de AFP Habitat.
MÁS AFP INTERESADAS
Salvo Moneda y la AFP ligada a la Cámara Chilena de la Construcción, ningún otro accionista minoritario ha podido acceder al expediente investigativo del regulador. Algunos han hecho los trámites respectivos para ello, como el accionista Roberto Lobos, quien se querelló en 2012 en contra de Ponce acusándolo de haber efectuado operaciones ficticias en la bolsa, pero se mantienen a la espera de la venia de la SVS, la que hoy resulta incierta considerando la negación de Fernando Coloma al Ministerio Público para que éste también se haga del documento (pág.6).
No obstante, a la luz de los hechos, el escenario sería distinto durante los próximos días. “AFP Capital se encuentra evaluando acciones, que serán informadas en el momento”, comunicó ayer la administradora del grupo colombiano Sura. Es que tras conocerse el detalle del “esquema” que presume la SVS (ver página 9) que habría afectado a la cascada y, por ende, a sus accionistas, son varias las AFP que se harían parte del proceso que lleva adelante el regulador durante los próximos días.
Un documento que resulta imprescindible para ejercer una eventual acción judicial en contra de los ejecutivos de la cascada, un paso que, sin embargo, será materia de un profundo análisis. “Previo a llevar cualquier asunto a tribunales, hay que estudiarlo muy a fondo. Es un tema muy delicado. Hay un proceso en curso, la SVS no ha dictado una resolución sancionatoria. Y actuar desmesuradamente puede provocar una mayor incertidumbre en el mercado e, incluso, perjudicar los fondos administrados”, explican desde la industria previsional.
Sin embargo, en caso de que las administradoras tomen la decisión de recurrir a la justicia, sí existen definiciones. En el entorno de las AFP barajan que, ya sea individual o conjuntamente, no se sumarán a las querellas que ya están sobre la mesa con respecto a este asunto. La misión y función de velar por los intereses de sus afiliados, ha hecho que las administradoras ya hayan decidido, al menos, que no irán con “nadie que no comparta 100% nuestros intereses”.
Lo anterior, por consiguiente, haría que las administradoras no recurran a tribunales en conjunto con Moneda, administradora de fondos que ha liderado las críticas en contra de Ponce y el manejo en la cascada.
En cuanto a la entidad financiera, presidida por Pablo Echeverría, ésta fue la primera en hacerse parte interesada. En menos de 48 horas, una vez conocida la formulación, Moneda accedió al expediente del regulador, sin embargo pese a ser el primer actor en dar este paso, siguen analizando el documento. Se estima que durante este mes debería haber definiciones con respecto a los pasos a seguir, y el escenario está completamente abierto, pues podrían efectuarse acciones judiciales, tanto en el ámbito criminal como civil.
Algo que ya se barajaba desde hace meses. “Para los accionistas minoritarios, ejercer sus derechos, como por ejemplo, estudiar si proceden o no demandas, es imposible si no tenemos toda la información”, dijo en junio Pedro Pablo Gutiérrez, abogado de Moneda, cuando los directorios de las sociedades cascada les negaron antecedentes sobre distintas operaciones financieras y crediticias de estas compañías, luego de celebrarse una junta extraordinaria de accionistas pedida tanto por la administradora como Consorcio y las AFP.
¿QUÉ PASA EN LA CASCADA?
Los abogados de Ponce, representado por el estudio Vergara & Labarca, en lo que concierne a la formulación de la SVS, tiene hasta el 10 de octubre para presentar sus descargos al regulador.
Si bien, hace casi un mes que estudian la documentación del fiscalizador de valores, han efectuado algunas diligencias para tener más holgura.
Una de las últimas tuvo que ver con un recurso de protección presentado en la Corte de Apelaciones, el cual fue considerado esta semana como inadmisible, debido a que los antecedentes de la presentación no habría sido materia de una acción de protección, explicó el organismo judicial. En el entorno de la cascada explicaron sobre este asunto que el recurso denunciaba un presunto carácter “discriminatorio” del regulador, luego de que éste formulara cargos en un proceso que sigue en curso.
Sin embargo, pese a este tropiezo en la estrategia de la defensa de Ponce, sus abogados no tienen las puertas cerradas para acogerse a una prórroga. “Cada cierto tiempo recibimos solicitudes y las analizamos en su propio mérito. Si hay antecedentes que nos hagan sentido que se requiere más tiempo, tendremos que analizarlo y actuar en consecuencia”, afirmó Coloma tras ser consultado al respecto.
Así, tras un período donde los representantes de Ponce llevaron a cabo una estrategia ofensiva en contra de los accionistas que recriminaban el actuar de la cascada, hoy la atención está concentrada en hacerle frente a los cargos formulados por el regulador.
Meses antes, el abogado Raimundo Labarca encabezó una serie de diligencias en contra de Moneda, Consorcio y las AFP. Se pidió a la SVS, por ejemplo, que se cite a declarar a José Antonio Guzmán, presidente de Habitat; a Pablo Echeverría, presidente de Moneda; a gerentes generales de las AFP y otros varios ejecutivos ligados a consorcio y Moneda, con el objeto de que el regulador investigue, en principio, una “campaña orquestada” que estos habrían llevado en contra de las sociedades y luego varias operaciones en los que éstos, a través de sociedades personales, se habrían beneficiado al operar acciones de la cascada.
Una estrategia que, con el actual escenario, está en segundo plano.
Pulso
Portal Minero
Eléctrica Puntilla invierte US$ 88 Millones Para Ampliar sus Operaciones
Chile
Con la adquisición de los activos de Enerplus, la empresa eléctrica multiplicará en más de siete veces su capacidad instalada.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- La sociedad Eléctrica Puntilla y su filial Hidroeléctrica Ñuble SpA concretaron en US$87,8 millones la compra a Enerplus, Compañía General de Electricidad y Transnet, activos de generación eléctrica que el Grupo CGE puso a la venta a fines del año pasado, a través de un proceso de licitación privada. La adquisición incluye los activos del Proyecto Ñuble, la Línea de Transmisión de San Fabián-Ancoa y los Proyectos Tinguiririca, Allipén, Claro de Rengo, Lontué y Teno.
Actualmente, Eléctrica Puntilla tiene una capacidad instalada de 50MW en 6 centrales hidroeléctricas y posee 24MW en construcción. Con los nuevos activos adquiridos, sumaría proyectos de generación hidroeléctrica por un total de 421 MW, de los cuales de 136 MW corresponden a la Central Ñuble, cuya construcción se iniciaría durante el primer semestre de 2014.
Esta adquisición responde a la estrategia de crecimiento de la empresa, que proyectaba al menos triplicar su capacidad en los próximos cinco años. “Iniciamos nuestro proceso de crecimiento con la construcción de las mini centrales El Llano y Las Vertientes, ambas en la cuenca del Río Maipo, cada una de ellas de 2MW, las que entrarán en operaciones en octubre de este año. Además, obtuvimos la calificación ambiental de la central Itata, de 20 MW, cuya construcción iniciaremos en octubre”, explicó Alejandro Gómez, gerente general de Puntilla.
En cuanto a los nuevos activos, el ejecutivo señaló que los proyectos se irán desarrollando de acuerdo a los resultados de los estudios ambientales y de ingeniería, siendo la central Ñuble la primera prioridad.
Estrategia
Portal Minero
CAP Acero, plan de retiro voluntario de Huachipato suma otros 131 empleados
Chile
Viernes 04 de Octubre de 2013.- CAP informó ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que otros 131 trabajadores dejaron la siderúrgica Huachipato producto del proceso de “readecuación de la estructura organizacional” de su filial CAP Acero.
La firma detalló que estas desvinculaciones tuvieron un costo de US$ 8,6 millones y que los efectos contables en provisiones y gastos serán reportados en detalle en los estados financieros al 30 de septiembre, aunque estimó que ello no tendrán un impacto significativo en sus resultados.
En el documento figura también el costo del despido de 43 ejecutivos y 202 trabajadores de esta filial,anunciado a principios de agosto pasado: US$ 25,9 millones.
Con estas desvinculaciones, el número de trabajadores que han abandonado Siderúrgica Huachipato desde que comenzó el plan de retiro voluntario asciende a 333, de un total de 1.617.
No obstante, trascendidos apuntan a que el número de despidos podría llegar a 500.
Los ajustes de CAP se producen en medio de la compleja situación de la industria siderúrgica originada en el exceso de capacidad de producción de acero en Asia, lo que ha generado un deterioro de márgenes y pérdida de rentabilidad en la industria del acero a nivel global.
Para tratar de revertir esta situación, CAP focalizó sus actividades en las líneas de productos largos, menos “comoditizados” y en los cuales tiene ventajas competitivas como proveedor local.
DF
Portal Minero
AES Gener entrará al negocio de la desalación de agua para mineras
Chile
Aumentará la capacidad que capta del mar para los procesos de sus centrales.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El próximo año AES Gener espera concretar su ingreso a un nuevo negocio: la desalación de agua de mar y la venta de ésta a mineras en el norte.
Para concretar este plan, ayer en la junta de accionistas de la firma, que aprobó un aumento de capital por hasta US$ 450 millones, se acordó también modificar el objeto social de la compañía para incluir en su giro los procesos, tratamiento y desalación de agua de mar.
“El tema de desalación lo hemos estado mirando con bastante interés (...) estamos hablando con distintos posibles clientes, todo el norte”, dijo el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón al término de asamblea.
El ejecutivo precisó que el modelo de negocios consiste en aumentar la capacidad de las plantas que ya poseen para tratar el agua que requieren para los procesos de las centrales Angamos y Norgener, unidades termoeléctricas a carbón, que actualmente operan en el Sisterma Interconectado del Norte Grande (SING).
Para concretar esta actividad requieren realizar inversiones adicionales aunque la magnitud de éstas “no es significativa”, dijo Cerón.
En medio de un ambiente tenso, producto de una manifestación que opositores al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (530 MW) protagonizaron en las afueras del recinto donde se realizó la junta, el máximo ejecutivo de AES Gener detalló que el aumento de capital estará destinado a cubrir parte de los compromisos de inversión que la firma tiene en sus proyectos Alto Maipo y la termoeléctrica a carbón Cochrane (532 MW), en la Región de Antofagasta, en los cuales tiene un 60% de participación, así como la adaptación de las unidades Ventanas y Norgener a la norma de termoeléctricas.
Todos estos proyectos suman, dijo, desembolsos por US$ 800 millones en los próximos tres años. El resto de este monto será cubierto con flujos de caja de la compañía y la emisión de nueva deuda (bono), lo que dependerá del monto del aumento de capital que se suscriba. Además, cada proyecto está gestionando financiamiento tipo “project finance”.
Cerón, puntualizó que antes de diciembre la compañía espera iniciar las obras definitivas de Alto Maipo, que en su fase preliminar llevan más de un año.
DF
Portal Minero
Ministerio Público abre posibilidad de investigar configuración de asociación ilícita en Caso Cascadas
Chile
Sería una de las aristas más complejas, al tratarse eventualmente de una organización que ha sido perfeccionada en el tiempo, con un fin criminal.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- ?La investigación del Caso Cascadas podría convertirse en una de las más desafiantes que le ha tocado a la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, dependiente de la Fiscalía Centro Norte.
Esto porque la cantidad de involucrados, los delitos que eventualmente se podrían configurar, y la complejidad del esquema de operaciones, hace que aún ni siquiera exista un horizonte probable para realizar dicha investigación.
Por el momento existe claridad respecto de que el Ministerio Público abordará tanto los antecedentes de la querella que fue presentada en la Fiscalía Oriente -y luego derivada a la Centro Norte- por el accionista minoritario Roberto Lobos Cerda, por la supuesta realización de transacciones ficticias con títulos de SQM -A intermediados por Linzor Capital en 2011, además de los antecedentes que originaron el requerimiento de la investigación por parte de la SVS, que involucra operaciones realizadas entre 2009 y 2011.
Entre los cinco cargos formulados por el regulador contra Julio Ponce, dos son delitos que comprenden penas de cárcel de hasta 10 años: las infracciones al artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores por efectuar transacciones ficticias y transar o inducir a transar valores por mecanismos engañosos o fraudulentos, los que serán abordados por la fiscalía.
Sin embargo, al conocerse el expediente que originó los cargos levantados por el regulador contra Ponce y ejecutivos de las sociedades cascada, se podría abrir una nueva arista: si se configura o no el delito de asociación ilícita.
Esto, porque la SVS detalla en dicho documento las relaciones de las diferentes sociedades que configuraron un “esquema de operaciones” y que fueron agrupadas en Cascadas (sociedades anónimas abiertas que conforman parte de la cadena de control de SQM), Relacionadas (sociedades bajo el control de Julio Ponce distintas de las sociedades cascada), Vinculadas (sociedades en cuya propiedad participa un cercano a Julio Ponce) e Instrumentales (presentan algún tipo de vínculo transaccional con las Relacionadas o con las Vinculadas).
Lo complejo?
Si bien usualmente el Ministerio Público investiga si se configura este tipo de delito al detectar la posible existencia de una organización de sujetos, con medios y un fin criminal, y eventualmente la existencia de una asociación ilícita, en este caso el esquema sería bastante más complejo. Esto porque también podrían parecer organizaciones estructuradas previamente, que después fueron utilizadas para cometer ilícitos, lo que cambiaría el escenario.
Además, según comentaron fuentes conocedoras del proceso, se trataría de una estructura “muy bien hecha, con varios años de funcionamiento y que ha sido perfeccionada, por lo que es aún más difícil de comprobar”.
Las “instrumentales”?
Dentro de esta arista jugarían un papel fundamental las sociedades instrumentales, ya que se usaban para realizar las transacciones y que además involucraban los mayores negocios. En este apartado hay tres entidades. Saint Thomas y La Viña, ambas controladas Leonidas Vial, quien dijo, según el expediente, no recordar si ha tenido relación financiera a través de éstas con las sociedades “aguas arriba” o con las “otras relacionadas a Julio Ponce”, e indicó que la interacción para los negocios de sus sociedades son Manuel Bulnes, y Felipe Errázuriz, de LarrainVial. Además se identificó a Inversiones Enjoy, relacionada a Luis Saldías junto a uno de sus hijos; sociedad de Inversiones Transcorp, Inversiones La Palma, Inversiones Warren Ltda, Inversiones Chimbarongo, Empresas Chimbarongo y Gestiones y Negocios controladas por Alberto Le Blanc Matthaei.
El rol de LarrainVial
La Corredora LarrainVial no ha estado exenta de polémica. La Unidad de Análisis Financiero (UAF) multó a la corredora por no advertir operaciones irregulares relacionadas con La Polar en 2011. Esto, porque fue la corredora de Leonidas Vial la entidad que administraba los fondos de inversión de quien fuera el presidente y gerente general de La Polar, Pablo Alcalde. Sin embargo, fuentes cercanas al proceso destacan que en el Caso Cascadas esto es diferente. Si bien se identifica a la Corredora LarrainVial cumpliendo "un rol central (...) en la articulación y ejecución en las bolsas de valores de la operaciones realizadas", en un conducta distinta, la SVS cuestiona la participación de empresas que tienen como único dueño a Leonidas Vial, quien se involucra de manera personal con sus sociedades Inversiones Saint Thomas S.A. y Agrícola e Inversiones La Viña, definidas Sociedades Instrumentales por el regulador.
LarrainVial analiza categoría de "instrumental" que SVS asigna a sociedades de su presidente
Sorpresa causó en LarrainVial la categorización que les asignó la Superintendencia de Valores y Seguros dentro del "esquema de operaciones" a través del cual, una serie de sociedades, negociaron acciones de las Sociedades Cascada de la cadena de control de SQM.
Es que el regulador, en el documento reservado de formulación de cargos a Julio Ponce, señaló que las sociedades de inversión Saint Thomas y La Viña, ambas controladas por Leonidas Vial, eran "instrumentales" dentro de la negociación de títulos, mientras que ,de la corredora, sostuvo que era "funcional" a dicho esquema.
Y aunque en la intermediaria están convencidos de que actuaron "dentro de los márgenes legales que la regulación permite", cercanos revelaron que de igual forma están analizando alternativas de defensa jurídica, "si es necesario", en el caso que la SVS llegara a formular cargos en su contra, lo que sería un escenario factible dentro de la causa.
Dicho esto, también habría causado extrañeza en sus principales ejecutivos que el "foco" del documento de la Superintendencia haya estado puesto sólo en LarrainVial, en consideración que habían más corredoras de bolsa locales "que participaron activamente de los remates y transacciones de paquetes accionarios en el período investigado".
Sociedades "Instrumentales"
De acuerdo a la investigación que encabezó Fernando Coloma en el "Caso Cascadas", las sociedades de inversión controladas por el también presidente de LarrainVial, Leonidas Vial, participaron de una serie de remates de acciones de las firmas que componen la cadena de control de SQM, donde el gerente general de la intermediaria, Manuel Bulnes, así como el encargado de distribución institucional, Felipe Errázuriz, le entregaban "oportunidades de negocios".
Otras de las sociedades que el regulador identificó en sus pesquisas dentro de esta categoría son las controladas a Alberto Guzmán y a Luis Saldías.
DF
Portal Minero
En Cajamarca hay proyectos mineros por US$20 mil mllns.
Perú
Hay que lograr consensos para que no se produzca un impacto ambiental, dijo el funcionario.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- La suspensión de Conga, el proyecto minero valorizado en US$5 mil millones, tras una fuerte oposición de las comunidades ha marcado un hito que pone a prueba la viabilidad de esta actividad en el país.
Así lo aseguró el ministro de Energía, Jorge Merino, quien durante una exposición en el Congreso afirmó que “el futuro de la minería en el Perú depende de Cajamarca”.
En esta región, hay una cartera de proyectos por US$20 mil millones a la espera de su ejecución. Uno de ellos es La Granja, de la compañía Río Tinto, el cual demandaría una inversión de US$1,000 millones.
Actualmente, el 67% de las iniciativas del sector se concentra en Cajamarca, Apurímac, Arequipa y Moquegua. “En Cajamarca, debemos cerrar posiciones para que se desarrolle esta actividad con permisos ya aprobados y sin impacto ambiental”, anotó.
Para Merino, la puesta en marcha de Conga dependerá de la empresa, la cual ha avanzando con la firma de convenios con las comunidades. Recientemente, suscribió uno con La Encañada, el distrito más grande de la región.
TENGA EN CUENTA
- Inversiones retrasadas
El 42% de proyectos mineros tiene un año de retraso por problemas sociales, según McKinsey & Company.
- Conflictos
El Gobierno ha reportado 66 conflictos sociales en el Perú, el 60% relacionado con temas mineros.
Peru21.pe/
Portal Minero
Elsztain apuesta a la minería y desembarca en un proyecto en Salta
Argentina
A través del grupo inversor Austral Gold, el titular de IRSA compró acciones de Goldrock Mines, la minera que opera el proyecto de Oro Lindero
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El empresario Eduardo Elsztain, dueño de los shoppings que controla el grupo IRSA, dio un nuevo paso en el negocio minero.
A través del grupo inversor Austral Gold, el empresario compró acciones de Goldrock Mines, la minera que opera el proyecto de Oro Lindero, en la provincia de Salta. Este yacimiento tiene reservas estimadas en 65,5 millones de toneladas.
Según informó la revista Mining Press, la compañía Goldrock Mines Corp anunció -a través de un comunicado- "que ha firmado un acuerdo de suscripción para una colocación privada con Austral Gold Limited".
La operación se hizo a través de la venta de 11.560.000 acciones y totalizó un negocio de alrededor de u$s9,3 millones.
De todas maneras, la transacción aún está sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.
De acuerdo con las previsiones de la empresa, las tratativas estarían cerradas hacia fines de este mes. Al cierre de las negociaciones, está previsto que el comprador posea aproximadamente el 15% de las acciones de la firma.
"Esta es una excelente operación para Austral Gold y marca el siguiente paso en nuestra estrategia de creación de una empresa de metales preciosos de América del Sur. Tenemos una fuerte relación con Goldrock, que nos permite obtener acceso a la impresionante proyecto de desarrollo de Oro Lindero ubicado en la provincia de Salta, en el que tengo el privilegio de invertir en otras industrias durante décadas", dijo Elsztain, en declaraciones a la prensa extranjera.
Y agregó: "Nuestro equipo técnico está muy alentado por este proyecto y una vez que nuestra inversión inicial haya concluido, nos centraremos en el trabajo con el equipo de Goldrock para comenzar la producción".
El titular de IRSA, uno de los grupos más importantes de negocios en la Argentina, lidera empresas que incluyen al sector inmobiliario, centros comerciales, edificios de oficinas y hoteles tanto en la Argentina como en Estados Unidos.
El empresario también mantiene operaciones importantes en el sector agrícola en varios países. En la minería, incursionó en el año 2005, como accionista del proyecto minero Guanaco, en el norte de Chile.
Iprofesional.com
Portal Minero
Concejo de Macaracas aprueba inspección al proyecto minero de Cerro Quema
Panamá
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El Concejo de Macaracas aprobó hoy, jueves, 3 de octubre, solicitar que se realice una inspección al proyecto minero de Cerro Quema, ubicado entre ese distrito y el de Tonosí, en la provincia de Los Santos.
Esta solicitud llega debido a la preocupación que existe entre la población por posibles problemas ambientales en la zona.
La propuesta ante esa cámara edilicia, la presentó el representante de Las Palmas, Raúl Escobar, la cual fue aprobada por sus diez colegas que integran el mencionado Concejo, quienes acordaron solicitar a la empresa Minera Cerro Quema hacer una inspección al área del proyecto.
Los representantes macaraqueños también pretenden tratar con la mencionada empresa minera la inquietud en la región sobre el despido de alrededor de 50 obreros de las comunidades cercanas del proyecto.
Recientemente el vocero del Frente Santeño contra la Minería, Milciades Pinzón, exigió una posición más seria por parte de las autoridades frente al problema ambiental en Cerro Quema.
Prensa.com
Portal Minero
En Guarne rechazan proyecto de minería titulado por la Gobernación
Colombia
En La Hondita temen que empiece la explotación aurífera en 190 hectáreas que les otorgaron a dos particulares como título minero.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- La vereda La Hondita, de Guarne, se sumó a los municipios de Antioquia, especialmente del Suroeste, que rechazan la llegada de la minería a sus territorios.
Más de 200 personas firmaron un documento para oponerse a la explotación de oro y materiales de construcción en 190 hectáreas que, el 28 de marzo de 2005, les otorgó la Gobernación a John Fredy Cifuentes Zabala y Rubén Darío Martínez Herrera en el contrato de concesión 6267 como título minero.
Un integrante del Comité Ambiental de La Hondita afirmó que el área concesionada, que abarca terrenos de las veredas La Hondita y La Honda, limita con el parque Arví. Además, en ella nacen quebradas que abastecen acueductos de esta localidad del Oriente y hay una zona de reserva de EPM.
"La vereda se dedica a la agricultura. Hay sembrados de papa, maíz, arveja y fríjol. También hay pastos y ganadería, pero nunca ha habido minería. Nos interesa es el medio ambiente, no el oro", comentó.
Otro representante del Comité expresó que la comunidad no entiende "cómo el Estado le entrega a la minería las quebradas La Brizuela y La Honda, fuentes de agua que surten la región oriental de Medellín".
Añadió que el pasado 8 de septiembre marcharon para rechazar la minería en el municipio y que le pedirán al alcalde, Luis Eduardo Ochoa, que gestione una consulta popular para que, como en Piedras, Tolima, el pueblo diga si quiere minería.
Giovani Caro, director de Fiscalización de Minas de la Gobernación, subrayó que el título minero no tiene objeciones legales, pues en el área concesionada está permitida esta actividad. Señaló que el contrato no incluye parte del parque Arví ni en este espacio hay títulos mineros. Dijo que en Arví podría haber títulos mineros.
Esta concesión toca, sí, una parte de la zona de reserva del Nare, donde está restringida la actividad, pero no es la mayor parte del título, según Caro.
Un título minero lleva a las fases de exploración, construcción y montaje y explotación. Según el funcionario, este contrato ya pasó la exploración y está en construcción y montaje.
"Han cumplido la ley; les falta la licencia ambiental. La mayor parte del título está en zona sin restricciones", agregó.
Javier Valencia, subdirector de Cornare, dijo que en Guarne no han recibido ninguna solicitud de licencia para minería y apuntó que para este documento son múltiples los requisitos. "En zona de reserva ambiental no se puede dar licencia", dijo.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Ministro de Energía inauguró III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad
Chile
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El Ministro de Energía, Jorge Bunster, inauguró el III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad, encuentro organizado conjuntamente por el Ministerio de Energía y la Organización Latinoamericana de Energía, OLADE.
El objetivo de este seminario es dar a conocer y difundir los avances técnicos y regulatorios relacionados con la operación de los sistemas eléctricos de los mercados regionales, así como difundir experiencias exitosas y los resultados de los proyectos de OLADE en materia de generación con fuentes renovables de energía.
Durante la ceremonia, el Ministro Bunster señaló que “todos los gobiernos de la región, así como la sociedad civil y el mundo empresarial, están cada día más conscientes del papel crucial de la energía en el desarrollo económico y social de nuestros países. La demanda por energía crece de manera constante, aún en épocas de crisis, lo que nos presenta retos de envergadura”.
El Secretario de Estado mencionó cuatro desafíos que enfrentan en la actualidad las naciones Latinoamericanas en materia de energía. “La necesidad de procurar contar con las inversiones necesarias para el desarrollo del sector, no sólo en generación, sino también en trasmisión y distribución; la modernización regulatoria; la preservación del medio ambiente y la forma en que enfrentamos el fenómeno del cambio climático, y la integración energética”.
Sobre ese último punto, el Ministro Bunster destacó la importancia de promover las interconexiones eléctricas en América Latina, en particular en América del Sur. “Experiencias en diversas partes del mundo nos muestran que las ventajas asociadas a las interconexiones son numerosas, y que no sólo benefician a los países deficitarios de recursos energéticos domésticos, sino también a los países exportadores”, indicó. En ese sentido, la autoridad agregó que “la complementación hidroeléctrica entre algunos de nuestros países es evidente. También la complementación hidro-térmica entre sistemas nacionales permite disminuir los riesgos hidrológicos y un mejor aprovechamiento de recursos y costos de los combustibles, principalmente del gas”.
El seminario contó con la presencia del Secretario Ejecutivo de OLADE, Victorio Oxilia y el Ejecutivo Principal de Energía del Banco de Desarrollo de América Latina, Pablo Cisneros. Además, asistieron al evento representantes de distintos gobiernos de la región, centros regulatorios, empresas públicas y privadas, organismos internacionales y expertos en distintas áreas.
Portal Minero
Junta de accionistas de AES Gener aprueba aumento de capital
Chile
En la oportunidad también se acordó una modificación en el objeto social de la compañía
Viernes 04 de Octubre de 2013.- La junta de accionistas de AES Gener aprobó hoy el aumento de capital de hasta 450 millones de dólares propuesto por la Compañía.
La emisión de capital tiene como fin recaudar los recursos necesarios para las contribuciones de capital (adicionales a la deuda a nivel de proyecto “project finance”) de sus inversiones, entre las que se encuentran los proyectos Cochrane y Alto Maipo, entre otros.
El aumento de capital podrá ejecutarse en una o más oportunidades y las fechas de emisión aún no han sido definidas.
Además, la junta de accionistas aprobó modificar el objeto social de la compañía, de manera de que AES Gener pueda aprovechar nuevas oportunidades de negocio con terceros, entre las que se encuentran las que están en el ámbito del procesamiento, tratamiento y desalinización del agua.
El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, agradeció el voto de confianza entregado por los accionistas y señaló que los fondos que se recauden irán a financiar las millonarias inversiones que se están realizando en los proyectos Cochrane, Alto Maipo y en los programas de mejoramiento ambiental en las centrales de los complejos de generación de Ventanas y Norgener. Estos proyectos tienen como objetivo seguir aportando energía confiable y eficiente para contribuir al desarrollo del país.
AES Gener es la segunda mayor generadora de energía de Chile. En nuestro país tiene operaciones en el Sistema Interconectado Central (SIC) y Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). También tiene presencia en Argentina (TermoAndes) y en Colombia (AES Chivor).
Gener
Portal Minero
Minmetals presenta oferta por mina Las Bambas en Perú

Viernes 04 de Octubre de 2013.- Glencore puso en venta Las Bambas, un proyecto de 5.900 millones de dólares, para cumplir con las demandas de reguladores chinos antimonopolio tras su adquisición de Xstrata, que temían que la empresa adquiriera demasiada influencia en el mercado del cobre.
"Hemos llegado a la primera ronda de ofertas para Las Bambas. Puedo asegurarle que Minmetals es muy realista y todas nuestras acciones deben ser racionales y no muy agresivas", dijo Gu en una conferencia en Londres.
"Vamos a ser muy cautelosos acerca de nuestra decisión. Es innecesario para Minmetals comprar activos a un precio extravagante o a un precio que creemos que no vale", añadió.
Minmetals posee un 60 por ciento del proyecto de cobre Galeno en Perú, que iniciaría la producción a más tardar en 2016.
Chinalco Mining Group y Jiangxi Copper , el mayor productor de cobre de China, también están interesados en las Bambas, según fuentes familiarizadas con el tema.
Una de las fuentes dijo incluso que Jiangxi podría asociarse con Chinalco (Apoyo agencias)
Se espera que Las Bambas produzca unas 400.000 toneladas de cobre por año a partir del 2015 durante al menos 5 años.
INTERES GLOBAL
En Lima, el ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, dijo en la víspera que además de las mineras chinas existe un gran apetito por Las Bambas de empresas de Australia, Canadá y Estados Unidos.
"No puedo dar nombres de empresas por razones propias del mercado (...) pero sí decir que este interés demuestra la confianza que hay en Perú y en el potencial que hay en el país", dijo Merino en conferencia con la prensa extranjera.
"Queremos que el grupo que venga sea de primer nivel y sean grupos que operen con altos estándares, no sólo operativos sino también el tema ambiental y en el tema de inclusión social", agregó el ministro.
Glencore acordó vender el proyecto Las Bambas, en la región sureña de Apurímac, a cambio de la aprobación de Pekín de su compra de Xstrata por 35.000 millones de dólares.
Bajo el acuerdo alcanzado en abril con el Ministerio de Comercio chino, la firma tiene hasta fines de agosto del 2014 para encontrar un comprador.
Portal Minero
La cotización de la plata ha corregido rápido y tardará en llegar a máximos
Internacional
Viernes 04 de Octubre de 2013.- En relación a las cotizaciones tanto del oro como de la plata no se puede de manera alguna afirmar que se haya tocado fondo, pero todo parece indicar que no estamos muy lejos de haberlo hecho. El precio de la plata se encuentra más de un 50% por debajo de sus máximos de 2011 de 48 por onza, incluso por aquel entonces algunos se atrevieron a pronosticar que llegaría a 250 por onza.
Solo en 2013 el precio de la plata se ha reducido en un 21% y los inversores a muy largo plazo parecen utilizar esta situación para volver a situarse en el mercado y comprar. El precio en cualquier caso resulta atractivo. La decisión de la Reserva Federal (FED) estadounidense de mantener su política de estímulos a la economía hasta que “haya más evidencias de que la recuperación actual es sostenible”. La no retirada de estímulos monetarios; y las perspectivas de tipos muy bajos en los próximos años son favorables tanto para las rentas variables y fijas, así como para el conjunto de las materias primas.
Todos los argumentos que sostienen una mayor subida del precio del oro como el endeudamiento de los estados, la impresión de dinero para estimular la economía y el déficit presupuestario, son válidos para la cotización de la plata, sobre todo porque la plata es asequible y más barata en comparación con el oro.
Del ratio oro y plata se desprende la posibilidad de un aumento del precio de la plata
El cociente entre el oro y la plata también conocido como ratio ha registrado en los últimos 15 años un promedio de 55 onzas de plata por una onza de oro. En la actualidad este ratio asciende a 58 onzas. Los mínimos registrados durante el periodo mencionado fueron 32 onzas de plata por una de oro, y los máximos alcanzaron 84/1. Si se abarca una fecha mas amplia como por ejemplo de 25 años, la proporción media es de 45/1. Especialmente ahora es interesante observar el precio del oro, ya que si la cotización sube y el ratio oro/plata cae, el precio de la plata podría aumentar extremadamente.
Tomemos por ejemplo que si el precio del oro sube a 1.780 dólares, al ratio actual de 58 la plata tendría que alcanzar 30,60 dólares. Sin embargo, si la proporción oro / plata regresa a niveles históricamente bajos, de 50/1, la plata cotizaría en 35,60 dólares y si el cociente cayera a 45/1 en 39,50 dólares.
Los analistas de Casey Research llegaron a la conclusión de que cuanto más violenta es la corrección, mas lento es el tiempo de recuperación para alcanzar los antiguos máximos.
Evolución precio plata 2001 a 2013
Si nos fijamos en el gráfico elaborado por Casey Research, en las dos primeras correcciones de 33,7% y 34,9%, el tiempo de recuperación fue de un poco más de un año y medio respectivamente. La penúltima corrección aguda del precio de la plata sucedió en 2008 y cayó un 57,6%, se tardaron 131 semanas en recuperar los niveles perdidos. Durante la última corrección en la que la cotización de la plata ha perdido el 61,8 %, se calcula que se podrían tardar entre 140 a 150 semanas en recuperar los niveles anteriores. Hasta la fecha han transcurrido 122 semanas. Por lo tanto, gran parte de la recuperación aún estaría por llegar según este análisis.
Oroyfinanzas.com
Portal Minero
Consejo de Ministros subscribió financiamiento de US$ 303 millones para III Etapa de proyecto Chavimochic
Perú
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El Consejo de Ministros subscribió hoy una operación de endeudamiento por 303 millones de dólares con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar las obras hidráulicas de la tercera etapa del proyecto Chavimochic, en la región La Libertad.
“La obra generará un gran impacto de dinero y social en la zona norte del país”, puntualizó el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, en seguida de la sesión de hoy presidida por el Mandatario de la República, Ollanta Humala.
Dichas obras están valorizadas en 715 millones de dólares, de los cuales 303 millones serán financiados por el Ejecutivo, 70 millones por el gobierno regional, y 342 millones por la empresa concesionaria.
Asimismo, se autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a comenzar las gestiones de endeudamiento por 40 millones para el Programa Nacional de Innovación Agraria, con el fin de recuperar y reforzar las potenciales del nivel agrícola.
Además, Jiménez dio detalles del siguiente periplo del Mandatario de la República, Ollanta Humala, quien sostendrá una serie de conversaciones bilaterales durante la llegada oficial a Tailandia e Indonesia, donde participará en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) 2013.
Por otro lado, habló que el Ejecutivo tomó la inflexible decisión de anticipar en el procedimiento de formalización de la minería y en la lucha contra la minería ilegal, con el empeño de desterrar esta ilícita actividad del país.
En ese sentido, convocó a los gremios mineros que operan en la informalidad a sumarse al diálogo llamado por la Presidencia del Consejo de Ministros, que le entregará las oportunidades para culminar el procedimiento de formalización.
Señaló que el gobierno no tiene nada qué tratar con los mineros ilegales, por el contrario, proseguirá con los operativos de interdicción y serán detenidos por las fuerzas del orden si operan al margen de la ley y generan actos de violencia.
Al término de la sesión N° 163 del Consejo de Ministros, manifestó enfáticamente el diálogo fructífero sostenido con los representantes de las federaciones mineras de Puno que concluyó con la suscripción de un acta en el que se comprometieron a levantar la medida de fuerza y continuar en la ruta de la formalización.
Asimismo, expresó su preocupación por los denominados jornaleros que son explotados por los mineros ilegales de Madre de Dios, a quienes los amonestó a sumarse al diálogo con el Ejecutivo para atender su circunstancia.
“A estos les decimos que el Estado protege sus derechos y que abandonen cualquier acción ilegal que estén cometiendo presionados por mineros ilegales que solo buscan el lucro por sobre de la dignidad de la persona”, enfatizó.
Por otro lado, informó que en la sesión de Consejo de Ministros se acordó la observación y el fortalecimiento de los componentes de control del programa Qali Warma, que atiende diariamente con alimentos a más de 2.6 millones de niños de educación inicial y primaria del país.
Señaló que la preocupación del Gobierno es que los menores reciban una ajustada alimentación y tomen un mejor desempeño escolar.
Andina
Portal Minero
Mineros informales continúan su huelga en Perú y el bloqueo de una vía
Viernes 04 de Octubre de 2013.- Los mineros informales de Perú continúan hoy su cuarto día de huelga indefinida en rechazo al plan de formalización del Gobierno, con el bloqueo de la carretera que une el sur del país con Brasil.
El presidente de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin), Luis Otsuka, confirmó hoy a Efe que sigue obstruida la circulación en la Carretera Interoceánica en un tramo entre la región selvática de Madre de Dios y la sureña de Cuzco.
"Evidentemente si no hay pase de carros hay desabastecimiento. Culpo directamente a este Gobierno por sacar normas no viables para el desarrollo del Perú, sino para que desaparezcan actividades", afirmó Otsuka.
El presidente de la Fedemin señaló que tenía prevista para hoy una reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) junto a otro grupo de dirigentes para exigir que se modifique el proceso de formalización y para reclamar por las interdicciones que se han ejecutado en las regiones selváticas de Madre de Dios y Ucayali y en la central Huánuco.
"Esperamos llegar a una buena solución que sea beneficiosa para el desarrollo de la región, por ende del Perú. También tenemos el derecho a desarrollarnos con nuestras riquezas y no solo a que otros países se llevan las riquezas", afirmó Otsuka.
Sin embargo, una fuente de la PCM indicó a Efe que oficialmente no hay ninguna reunión prevista con los dirigentes mineros.
El representante minero señaló que su gremio tiene la voluntad de formalizarse, pero no bajo las condiciones impuestas por el Gobierno que a su juicio son inviables.
El Gobierno ha anunciado que en abril de 2014 terminará el proceso de formalización de los pequeños mineros y de los mineros artesanales, quienes no utilizan maquinaria pesada y trabajan en zonas autorizadas, y que reprimirá duramente a los que para ese plazo se encuentren fuera de la ley.
"Somos concesionarios mineros y nos quieren quitar a nosotros nuestras concesiones y a la gran minería le dan todas las facilidades porque dicen que no contaminan", exclamó Otsuka.
El martes pasado hubo violentos enfrentamientos entre mineros de la región selvática de Madre de Dios y la Policía, en los que se produjeron tres heridos.
Las autoridades peruanas han destruido durante el año más de 300 equipos y artefactos utilizados en la minería ilegal, que opera en zonas prohibidas como reservas naturales, según informó el director general de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), Edmundo Deville.
Las primeras interdicciones en el país sucedieron en 2011, para aplicar la política estatal de "tolerancia cero" a la minería ilegal que destruye y contamina la Amazonía peruana.
EFE
Portal Minero
|
|