a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 07, 2013

  2013/10/07
Primeros confirmados para segunda edición de Asia Copper Week

Internacional

Lunes 07 de Octubre de 2013.- Asia Copper Week es el primer evento de nivel mundial sobre el cobre en el área de más rápido crecimiento del mundo. Tras el éxito de su primera versión con más de 1200 participantes, el 2013 Asia Copper Week será una excelente oportunidad para comprobar la transición de la economía china hacia un crecimiento de mayor calidad con un mayor rol de su consumo doméstico y evaluar cómo estos factores podrían impactar en los precios de commodities y del cobre, temas clave para la industria minera mundial.

A continuación, presentamos el calendario de Asia Copper Week 2013. Hacemos presente que cualquier actividad que no esté incluida en este calendario y que no haya sido informada mediante nuestro sitio web no pertenece a Asia Copper Week y no debe ser considerada como parte del evento.

Asia Copper Dinner es organizada por Shanghai Futures Exchange (SHFE) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO). En su primera versión, en 2012, contó con más de 1.200 asistentes. El gran éxito de la primera edición de Asia Copper Week ha asegurado su realización cada año.

Asia Copper Week 2013 contará nuevamente con la participación de altos ejecutivos de compañías mineras, entre los cuales destacan Thomas Keller, CEO de Codelco; Herbert Wirth, Presidente de KGHM Polska Miedz SA; Francisco Orrego, Subsecretario de Minería de Chile; Martin Abbott, CEO de la Bolsa de Metales de Londres (LME); John Holland, Presidente de International Copper Association (ICA); Don Smale, Secretario General del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC); Jung-Sik Koh, CEO de Kores; Javier Targhetta, presidente de Atlantic Copper, y Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI).

En un contexto en el que China se plantea como el principal consumidor de cobre y en el que Asia es la zona que actualmente presenta el mayor crecimiento económico y consumo de materias primas, una nueva oportunidad de analizar la industria asiática del cobre en un evento de nivel mundial como Asia Copper Week resulta primordial. Asia Copper Week abordará temas clave para el sector de la minería, y pretende seguir construyendo puentes en la industria minera mundial.



Cesco

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco se reúne con mineras junior para analizar desafíos que enfrentan para su expansión en Chile

Chile

Lunes 07 de Octubre de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) se reunió el pasado 4 de octubre con un grupo de empresas mineras junior para analizar en conjunto las oportunidades y desafíos que presenta la minería nacional para el desarrollo de éstas en el país.

En la reunión, encabezada por el Vicepresidente Ejecutivo (S) de Cochilco, Manuel José Fernández, y el Director de Minería (P), Javier Aránguiz, participaron, entre otros, el Subdirector de Geología de Sernageomin, Luis Ignacio Silva; los agregados comerciales de las embajadas de Australia y Canadá, Dan Sullivan y Gonzalo Muñoz, respectivamente; y el Encargado de Relaciones Internacionales del Ministerio de Minería, Rodrigo Urquiza.

Por parte de las mineras junior asistieron las empresas Panaust South America, Minera Silver Standard Chile S.A., Li3  Energy, Hintec, Minería Activa, y Herencia Resources PLC.

Las empresas, aparte de destacar como fortalezas de Chile su potencial geológico, su buena infraestructura y su mano de obra, señalaron como desafíos urgentes por resolver el abastecimiento de agua y energía, la revisión de los permisos que se exigen para desarrollar un proyecto y la necesidad de evitar la judicialización del proceso de aprobación inicial.

Cochilco se comprometió a mantener informados a los asistentes respecto de los avances en las problemáticas planteadas.

Cochilco

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aurubis prevé cargos por tratamiento y refinación de cobre de 95 dlrs-ton en 2014

Internacional

Lunes 07 de Octubre de 2013.- Aurubis, la mayor fundición europea de cobre, espera que los cargos anuales por tratamiento y refinación en Europa en el 2014 sean fijados en cerca de 95 dólares por tonelada y 9,5 centavos por libra, dijo el lunes el presidente ejecutivo de la compañía, Peter Willbrandt.

Los cargos en el mercado al contado en Europa han aumentado a entre 90 y 100 dólares por tonelada, y de 0,9 a 10 centavos por libra, desde un contrato anual de 70 dólares y 7 centavos acordado para este año, debido a un incremento en los suministros de concentrados en importantes minas, refirió.

"Anticipamos que la situación no cambiará el próximo año", dijo Willbrandt a Reuters al inicio de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME por sus siglas en inglés), un evento anual de la industria.

Los cargos por tratamiento y refinación, conocidos como TC/RC, son el pago que hacen las mineras a las fundiciones para refinar concentrados en metal.

A medida que los suministros de concentrados aumentan, la demanda de la capacidad de fundición y los cargos también suben, lo que se traduce en mayores ganancias para las fundiciones.

Aunque las negociaciones para determinar los TC/RC del próximo año comienzan durante la semana del LME, mineras y fundiciones fijarían más adelante en el año los cargos referenciales del 2014.

Las fundiciones de cobre en China, el mayor comprador mundial de concentrados de material sin refinar, están buscando un incremento de hasta un 50 por ciento en los TC/RC del 2014 a cerca de 105 dólares por tonelada y 10,5 centavos por libra, dijeron operadores y fuentes en fundiciones.

Reuters

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Limitación del mercado impide explotar la mina de lapislázuli en Monte Patria

Chile

Lunes 07 de Octubre de 2013.- El lapislázuli es una piedra preciosa única en el mundo por su característico color azul. En la época precolombina era utilizada por los pueblos originarios para la fabricación de joyas. Actualmente, su producción se limita a Afganistán y Chile, siendo uno de los yacimientos más grandes el que se ubica en la comuna de Monte Patria, a 3.600 metros de altura.

En nuestro país fue declarada piedra nacional, pero pese a sus peculiares características, actualmente este yacimiento en la provincia de Limarí, uno de los más grandes del orbe, propiedad de Compañía Minera Lapiz Chile S.A., mantiene detenida su producción desde el 2003.


LA FRASE
Seguimos estudiando la posibilidad de una producción destinada a mercados más importantes
David Jana
Compañía Minera Lapiz Chile S.A



David Jana, quien trabaja en el holding de inversión que es dueño de Compañía Minera Lápiz Chile, señaló que las razones de esta paralización obedecen al limitado mercado que tiene este producto y los elevados costos que les significa su producción. “Nuestra intención siempre ha sido desarrollar este producto, que es una piedra bien exclusiva en el mundo, porque se da en muy pocos lugares, reviste esa condición de ser especial, pero también en contra tenemos el problema de que no es muy conocida y los yacimientos están en altura, con caminos difíciles, la explotación es bastante costosa y el mercado que hay para ella tampoco es mucho, principalmente es para joyería, productos de artesanía y en realidad nuestra intención es hacer una explotación destinada a cubrir necesidades de piedra que hay en Europa, para revestimiento”, precisó.

El ejecutivo dice que hace un tiempo se trataron de abrir paso en el viejo continente, para vender básicamente planchas para revestir muros, pero que finalmente los esfuerzos no tuvieron los frutos que ellos esperaban, pues los costos de producción para un proyecto de esa naturaleza son demasiado elevados. “Es una mina que está en altura, hay dificultad para el traslado de los bloques, hay una complejidad técnica que limita una producción a gran escala por ahora”, precisa.

No obstante, asegura que continúan estudiando un modelo de negocios que les permita aumentar la rentabilidad de la explotación. En este sentido, no descarta volver a producir. “Existe la posibilidad, pero en la medida que mejoren las condiciones. Lo que pasa es que el mercado de este producto no es de volúmenes muy interesantes, porque es una piedra semi preciosa, que se usa mucho en la joyería, pero para una explotación industrial no”, sostiene y añade que “por ahora no se ha dado con la solución para poder explotar este yacimiento y su producto como nosotros quisiéramos. Seguimos estudiando lograr hacer una producción destinada a mercados más importantes que el mercado local. La mina da para eso, tiene mucho potencial, es el principal yacimiento y lo sabemos”, enfatiza.

Jana manifiesta que es tan baja la demanda en el mercado nacional que si quisieran abastecer estas solicitudes perfectamente podrían estar en producción una vez cada cuatro años “y con eso tendríamos un stock suficiente, es por eso que tenemos nuestros planes de desarrollo, pero no lo hemos activado porque consideramos que no es el momento y no hemos dado a lo mejor con las variables desde el punto de vista de hacer menos costosa la explotación. Está pendiente reformular el tipo de desarrollo de exploración que vamos a hacer en esa mina y ahí se nos ha quedado en el tiempo. Hemos estado estudiando, analizando cómo hacerlo mejor”, precisa.

En cuanto a las razones del porqué esta piedra, pese a sus características, no ha logrado despegar, Jana reitera que se trata de un producto muy complicado de producir. Descarta que sea por la falta de promoción que ha tenido, pese a haber sido nombrada piedra nacional, ya que podría haber sido potenciada como tal en el exterior. “No creo que sea por eso, la piedra en sí es muy rara, única y que se da en ciertas condiciones, pero es muy difícil de explotar. A los dueños de la mina no les interesa el mercado que existe actualmente, que es más bien artesanal, relacionado con la joyería. Están buscando hacerlo de manera industrial, no sacar piedras”, indica.

LA CIFRA
2
son los yacimientos de lapizlázuli en el mundo. Además de Chile, existe otro en Afganistán.


Otra problemática que enfrentan es el robo del mineral. Detalla que pese a que las instalaciones en la cordillera de Monte Patria tienen un acceso restringido, de igual forma existen personas que ingresan. “Existe un capataz y cuidadores, hay activos que son propiedad de la mina que también están siendo resguardados, pero nosotros tenemos alguna información, principalmente aportada por carabineros de la zona, que han encontrado gente que sube en mulas o burros por laderas de los cerros y practican el hurto”, sostiene.

Pese a la problemática que enfrenta el lapislázuli, el ejecutivo señala que no existe por el momento ningún plan de ventas, pero tampoco en el corto plazo se avizora un proyecto para su reapertura. Hasta el momento, dice, sólo existe la intención de repla


CLAVES

Producción

Dos son los países en los que se puede encontrar esta piedra, Afganistán y Chile

Características
Se explota desde la época precolombina, es muy preciada por su característico color azul, otorgado por la lazurita.

Ubicación
La mina de Monte Patria está ubicada a 3.600 metros de altura, en la cordillera.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mañana Corte Suprema verá proyecto eléctrico Punta Alcalde

Chile

Los ministros deberán resolver el recurso de protección presentado por opositores a su construcción.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- El futuro del proyecto energético Punta Alcalde está a punto de escribirse. Mañana martes 8 de octubre los ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema deberán resolver el recurso de protección que opositores a la iniciativa eléctrica presentaron por la actuación del Comité de Ministros que aprobó la construcción de la central.

El próximo veredicto de la Corte Suprema mantiene expectantes a varios actores de la industria y usuarios, entre otros, del sector minero y residencial. La iniciativa de generación eléctrica busca alcanzar una capacidad de 740 MW para el desarrollo de la zona norte. Un fallo adverso podría agravar la situación energética nacional para la siguiente década.

Otro aspecto que se está definiendo con el fallo es el cuestionamiento a la institucionalidad vigente respecto de la labor que le compete al Consejo de Ministros.

Los altos precios de la energía en Chile, que han hecho menos competitiva la economía nacional y que han aumentado la proporción del gasto en los presupuestos familiares, se encuentran por sobre el promedio del resto de los países de la OCDE y de Latinoamérica. En 2012, la electricidad residencial en Chile costaba US$ 185 por MWh, mientras que el promedio de la OCDE fue de US$ 171.

A inicios de diciembre de 2012 el Comité de ministros aprobó la construcción de la central carbonera Punta Alcalde —proyecto controlado por Endesa—, revirtiendo la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que había rechazado su desarrollo. La Corte de Apelaciones revocó la aprobación y el Consejo apeló a la Suprema, que verá mañana el caso.

El proyecto se ubicaría a 13 kilómetros de Huasco, en la Región de Atacama y cerca de Coquimbo. Justo las regiones donde se espera que la demanda de energía crezca más, según proyecciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Emol

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno enviaría a fin de año proyecto que sumará sector minero a la Bolsa de Productos

Chile

Lunes 07 de Octubre de 2013.- Ni institucionalidad ni servicios ni apoyo ni conocimiento. Ese es el estado actual del financiamiento del sector minero en el país, advierten una y otra vez los actores de la industria. "Aunque tenemos una de las minerías más desarrolladas del mundo, en mercado de capitales nos quedamos muy atrás", dice Juan Carlos Sáez, presidente de la Corminco.

Desde el más pequeño minero, el primer escollo está en el sistema financiero , asegura Osvaldo Cuadrado, presidente de la Asociación Minera de Iquique, ya que en su opinión las entidades no son capaces de valorizar los activos mineros, ni de entender cómo funciona el negocio, "y al final tenemos que hipotecar la casa o auto para conseguir algo de plata, porque con la mina no se puede hacer nada".

Por eso, y "con el objetivo de subsanar una falla del mercado que se detectaba entre el interés por la minería del sector privado, la falta de exploración, la importancia del sector para Chile y el apoyo a la minería junior ", explica Nicolás Sorensen, subgerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, se han creado distintos fondos de inversiones privados, estatales y mixtos enfocados en la minería, entre los cuales se cuentan Pionero, Fénix, BuenaVista y Minería Activa.

Pero todos estos tienen fondos limitados a pocas operaciones y, en general, no alcanzan para el desarrollo de grandes proyectos mineros; y, en general, llegan a la actividad mediana o pequeña, agrega Sorensen.


Más profundidad y conocimiento

"Además, se da el absurdo de que hoy ningún inversionista nacional, ni ninguna AFP puede poner un solo peso en el mayor sector productivo nacional", dice Carlos Gómez, de Buenavista Capital.

"Pero esto también tiene que ver con que no existe una infraestructura que permita el conocimiento y la valoración en el mercado de los activos mineros", dice Christopher Bosler, gerente general de la Bolsa de Productos.

Hasta ahora, el camino hacia la creación de un ecosistema que permita el desarrollo de sistemas de financiamiento real y constante de la minería ha estado lleno de escollos, y está prácticamente detenido desde la creación de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, entidad encargada de certificar, algo así como tasadores competentes de recursos para el mercado de valores.

Actualmente, señala Gladys Hernández, directora ejecutiva de la Comisión de Competencias, los tasadores están, pero el mercado de capitales no se ha podido desarrollar, y los certificados por la entidad han debido buscar otros mercados en los cuales usar sus habilidades, como Canadá, Australia y Perú, donde los mercados de capitales ligados a la minería están mucho más desarrollados que en Chile.

En Perú, por ejemplo, el 70% de las transacciones bursátiles vienen desde el sector minero.

Con esa idea en mente, dice Christopher Bosler, es que el Gobierno y la Bolsa de Productos han venido estudiando la manera de que se transen en este mercado derivados, propiedades mineras y productos como cobre, por ejemplo, en un mercado spot, al más puro estilo de la Bolsa de Metales de Londres.

Esto permitiría atraer a inversionistas, pero también a los sistemas de financiamiento tradicional, pues el mercado valorizaría a los activos mineros. Un dato no menor, pensando que de las empresas que están hoy en bolsa, SQM representa un pequeño porcentaje del volumen del mercado, y por su complejo sistema de propiedad tiene un bajo free float, al igual que Pucobre, título en que esta medida no supera el 15% de su valor total.

Por eso, cuenta Christopher Bosler, el Ejecutivo tiene la intención de enviar esta modificación a la Ley 19.220, que regula el establecimiento de Bolsas de Productos, antes de noviembre de este año, en lo que sería el mayor avance en materia de financiamiento minero desde 2008, cuando se creó -tras seis años de estudios y discusión parlamentaria- la Comisión Minera.

En el Gobierno confirman el trabajo, aunque no se quieren comprometer en la fecha de envío del proyecto a tramitación.

Acuerdo canadiense

Al mismo tiempo, el mercado mira con atención el avance del acuerdo para que las Bolsas de Santiago y Toronto (Canadá) permitan el doble listado de mineras. Y aunque ese corre por su propio camino, y a sus propios tiempos, también podría materializarse en 2014, aportando más profundidad y liquidez a la plaza local, como también acercar más capitales al sector en el país. "Favorecería el desarrollo de herramientas que permitan la efectiva valoración del negocio minero", asegura Bosler, aunque no estaría antes de 2014.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía chilena crece 4,1% en agosto impulsado por dinamismo de minería y comercio

Chile

Lunes 07 de Octubre de 2013.- De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de agosto 2013 creció 4,1% en comparación con igual mes del año anterior, informó esta mañana el Banco Central.

La serie desestacionalizada aumentó 0,7% respecto del mes precedente y 4,4% en comparación con igual mes del año anterior.

En el resultado incidió, principalmente, el dinamismo de las actividades minería y comercio.

Cabe señalar que el mes registró un día hábil menos que agosto de 2012.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadores critican impulso al GNL dado por el gobierno, "Tendrá un alto costo"

Chile

Gremio que agrupa a Endesa, Colbún, Gener y otros, plantea que hay que enfocarse en resolver las trabas para desarrollar proyectos, más que jugarse por una tecnología en particular. Sector proyecta un encarecimiento de entre 35% y 40% por gas.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- La flamante ley de fomento a las ERNC, que establece metas para el aporte de las energías renovables a la matriz eléctrica, se hizo cargo de definir cómo se configurará el 20% de la energía que se comercializará en el país a 2025. Pero para los generadores, el problema es que nadie se ha hecho cargo de resolver cómo se desarrollará el restante 80%, en qué condiciones y con qué tecnologías.

Pese a la falta de claridad, el gobierno ha dado señales de su intención de privilegiar el desarrollo del gas natural licuado (GNL), que en Chile se importa desde distintos países y que arriban a los terminales de Quintero y Mejillones.

La semana pasada, el ministro de Energía, Jorge Bunster, reconoció que el ajuste que está realizando la Comisión Nacional de Energía (CNE) a las bases de la segunda y tercera licitación de suministro para clientes regulados -y que se lanzarán próximamente- tiene por objeto favorecer la generación con gas, dado que existe capacidad instalada disponible en el país.

Ello evitaría levantar nuevas centrales, largos procesos de aprobación ambiental y riesgos de judicialización.

“Se están buscando bloques de energía y plazos que permitan hacer factible el que se incorporen con fuerza la opción del GNL con las capacidades de las centrales que están existentes y que tienen esa capacidad disponible, y que permitamos, por lo tanto, usar racionalmente esa capacidad, tanto en el SIC como en el norte”, dijo el ministro Bunster.

El secretario de Estado planteó además que espera que las conversaciones que se están dando entre GNL Chile y distintos generadores para conseguir volúmenes adicionales de gas natural den frutos. “Espero que se cumplan las fechas. Yo espero que nos vaya bien con eso”, dijo la semana pasada.

No obstante, para los grandes productores de electricidad que operan en el país, reunidos en la Asociación de Generadoras de Chile, moverse en la dirección del GNL en vez del carbón o la hidroelectricidad, por la oposición ciudadana, podría tener un importante costo para la economía local.

“Cualquier opción tecnológica requiere de un necesario mejoramiento en clima de inversiones que debe enfrentarse sin demora”, dijo el gerente general de la entidad gremial, René Muga.

Según el ejecutivo, el precio de la energía generada con GNL es entre 30% y 40% más elevado que si se utiliza carbón, lo que queda de manifiesto con los precios de reserva de las licitaciones de suministro en curso, cercano a los US$129 por MWh versus US$80 que, en promedio, es el precio de los procesos anteriores y que consideraban agua y carbón como fuentes principales.

Muga agregó que aunque hay una expectativa de baja en los precios del gas por los últimos descubrimientos de reservas de shale gas en Estados Unidos, no hay claridad al respecto y el país no puede jugarse por una mera expectativa.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alessandri proyecta auge en judicialización de conflictos en Chile

Chile

El estudio con 120 años se prepara para enfrentar un incremento en los litigios. Además, buscarán aumentar sus clientes nacionales.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- En 1893, Arturo Alessandri Palma se recibía como abogado. Aunque su pasión estaba en la política, su trabajo en el mundo de las leyes le permitió construir un legado con 120 años de historia. Hoy el estudio de abogados Alessandri cuenta con seis socios y mantiene una presencia importante en las áreas donde se desarrolla.

Según explica el socio y bisnieto del ex presidente, Arturo Alessandri Cohn, “tenemos dos áreas muy potentes: el área corporativa - litigios, asesoría a empresas, laboral, tributario, regulatorio, libre competencia- y, un área de propiedad intelectual”. En esta área, quienes están a cargo son los socios Rodrigo Velasco y Rodrigo Velasco Alessandri. “Nuestro quehacer tradicional de marcas y patentes se ha visto ampliado y potenciado a un ámbito que no tiene límites, como internet”, señala Velasco. Y ha sido el desempeño en este nicho, de la propiedad intelectual, lo que los llevó en 2011 a ser considerados por la revista Managing Intellectual Property como el estudio más importante en Chile.

De particular importancia para una firma cuya cartera de clientes está compuesta en cerca de un 80% por empresas extranjeras.

En el área corporativa -a cargo de los socios Arturo Alessandri, Felipe Cousiño y Fernando Jamarne- mantienen también una fuerte presencia en el mercado de capitales. Alessandri  recuerda que fueron los primeros en Latinoamérica en inscribir un ADR -de la Compañía de Teléfonos- en Wall Street. Cousiño agrega que, “asesoramos al feeder fund de KKR -principal administradora mundial de private equity- que se constituyó en Chile”. Esto les permitió luego asesorar a la mayoría de las firmas que decidieron seguir los pasos de KKR. Y en el ámbito de los fondos públicos no se quedan atrás. De hecho, entre sus clientes está el banco de inversión Goldman Sachs.

Otro de los hitos de la firma es la integración con dos consultoras -de asesoría personal y negocios y, de medioambiente y energía- que ya llega a los seis años. Además, cuentan con un gerente general profesional no abogado. “Somos el único estudio que tiene un gerente general del estudio y de las consultoras, que es ingeniero y además socio”. Y aunque Cristián Pérez comenzó como gerente, luego fue integrado como otro socio de la firma.


DESAFÍOS

El estudio cuenta con un área de litigios y resolución de conflictos, que entrega servicios a las dos áreas anteriores. Y justamente en este ámbito de la profesión, es donde en Alessandri estiman que habrá un fuerte desarrollo.

“Vemos el futuro de la profesión en distintos campos. Se están judicializando en general los conflictos en Chile. Eso significa que tenemos que tener personas que sean capaces de manejar conflictos, aunque no necesariamente terminen en tribunales”, afirma Alessandri. Al respecto, el socio administrador sostiene que “el cliente quiere sentirse bien defendido y busca una persona especializada, preparada y que le dé confianza”.

Cousiño agrega que otro campo de fuerte dinamismo es el regulatorio.  Por ejemplo, “en seguros estamos atendiendo y ayudando a distintas compañías de seguros y asesorando en Supervisión Basada en Riesgo”.

Pese a que si bien existe una inclinación a clientes extranjeros, no escatiman esfuerzos en conquistar un mayor porcentaje de clientes locales. “Buscamos especialización en aquellos nichos que tienen un desarrollo nacional muy importante”, destaca Alessandri. Y es que dado el desarrollo y apertura de la economía nacional, hoy ya hay muchos clientes locales que están saliendo del país a hacer negocios en el extranjero.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operaciones en la cascada de SQM llegaron a representar el 26% de lo transado en la bolsa

Chile

Lunes 07 de Octubre de 2013.- Una realidad muy distinta a la de hace unos años es la que muestran en bolsa las acciones de las sociedades cascada -con las cuales Julio Ponce controla el 30% de SQM-, particularmente en cuanto a los volúmenes operados en la rueda.

Si hoy la suma de transacciones de los títulos de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera (serie A) evidencia falta de liquidez, en 2009 los movimientos de estas acciones llegaron a representar el 26% de todo lo operado en la bolsa. El peak se alcanzó en agosto de ese año y su promedio fue el 10% del total de las acciones transadas en la rueda.

Una situación que deja de manifiesto el peso que tenían en el mercado las sociedades de Julio Ponce y aquellas que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) catalogó como vinculadas e instrumentales en el “esquema estructurado” que derivó en la formulación de cargos en contra del empresario y otros ejecutivos de estas sociedades. Sólo ese año, estas sociedades operaron, por ejemplo, el 70,26% de Calichera-A y el 73,82% de Oro Blanco, según la investigación del regulador.

¿Se congela la cascada? Si bien la pugna de accionistas en estas compañías ha derivado en una importante caída de los volúmenes operados, la connotación pública de la investigación del regulado podría ser un factor adicional, eventualmente.

Algunas corredoras estarían optando por no transar los títulos de la cascada, mientras que otras señalan que no hay razones para no hacerlo. “Con la formulación de cargos se presume que de haber operaciones serían mucho más cuidadosas, lo que no generaría problemas”, dicen desde una intermediaria no bancaria.

Lo que sí ha sido un efecto notorio es que este congelamiento ha tenido consecuencias negativas para los accionistas. Pues algunos minoritarios han visto cómo distintas órdenes de venta no encuentran una contraparte y cómo, por lo mismo, las variaciones de precio cambian drásticamente con bajos montos transados.

SEMANA CLAVE

Varios son los asuntos que deben resolverse con respecto al Caso Cascada. Por un lado, para este viernes están fechadas las juntas para que los accionistas de Norte Grande y Oro Blanco aprueben aumentos de capital por US$92 mills. y US$120 mills. Asambleas inciertas, considerando las peticiones por suspenderlas hechas por algunas AFP y Moneda a la SVS. El regulador, Fernando Coloma, manifestó que esta semana se pronunciaría con respecto al requerimiento.

Por otro lado, tal como se esperaba, la Fiscalía Centro Norte recurrió a la Corte de Apelaciones para revertir la decisión de la SVS relativa a no darle acceso al expediente investigativo del caso. La Corte debería resolver durante esta semana la admisibilidad del recurso.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
TransAntartic invertirá alrededor de US$ 230 millones en energía a 2016
Last changed: oct 07, 2013 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: energía, ernc, proyectos, transantartic, n_secundaria

Chile

El grupo conocido por las conservas Robinson Crusoe, está volcado a diversificar su cartera con proyectos de generación eólica y pequeñas hidroeléctricas.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- TransAntartic nació en 2004 en Chile, luego de que el grupo español Jealsa adquiriera el área de conservas de productos del mar Robinson Crusoe. “A partir de ese momento se empezó a armar el holding TransAntartic en Chile”, dice Luis Mondragón, gerente general de la firma. El primer paso de la empresa fue ampliar su capacidad de producción. Hoy por hoy producen cinco veces más desde el momento que tomaron la compañía. “Luego, el directorio me pidió que estudiáramos el sector de energía en Chile, y tras varios análisis, decidimos entrar en energías renovables”. En particular, el grupo vio espacios en mini hidroeléctricas en el sur de Chile y en generación eólica”. De esta forma, la empresa proyecta que en unos años más la cartera de energía llegará a ser igual de importante en ingresos que la de productos marinos enlatados.

Energía

En 2009 pusieron sus ojos en un terreno de 3 mil hectáreas en Chiloé para instalar un parque eólico de unos 215 MW en cuatro etapas. La primera de ellas contempla un parque de 36 MW, más línea de transmisión y subestación (US$ 85 millones) que ya está en etapa de montaje y estará en operación el segundo trimestre del próximo año. Actualmente la empresa tiene en estudio la segunda etapa de 65 MW (US$ 110 millones). Si se sumaran las otras dos fases que restan, el parque debería completar una inversión global de unos US$ 180 millones.

En las mini hidro, TransAntartic tiene en fase de estudio de impacto ambiental una central de unos 7 MW en Longaví. La firma prevé terminar el estudio a fines de este año, para luego iniciar la construcción en el segundo trimestre de 2014, proceso que se extendería por unos 18 meses.

Otros proyectos hidro de la firma están en Lonquimay (1 MW), que está al interior de una comunidad Pehuenche; y otra central en el Lago Maihue (6,7 MW), que tiene el EIA aprobado, pero están a la espera de ponerse de acuerdo con otras firmas para instalar la línea eléctrica. En toda la cartera hidro anunciada, Transantartic invertirá otros US$ 50 millones.

Además de estas centrales, Mondragón asegura que tienen un portafolio de 10 unidades hidroeléctricas más en estudio, pero aún no tienen una inversión ni plazo estimado.

Con todo, la firma desembolsará en total unos US$ 230 millones en energía de aquí a 2016. El ejecutivo sostiene que están “dispuestos a conversar” respecto a la llegada de nuevos socios para ejecutar nuevos proyectos de energía.


Conservas

Por otra parte, en el área de conservas, el 80% de los enlatados de Robinson Crusoe son mariscos, y la firma no piensa integrarse al sector de extracción pesquera, comenta Mondragón, quien también asegura que no buscan crecer inorgánicamente adquiriendo otras empresas de alimentos en el país. “Más bien estamos interesados en crecer con nuestros productos y expandir nuestros envíos a nuevos mercados”, dice el ejecutivo.

Actualmente, un 40% de lo que produce la marca Robinson Crusoe se vende en Chile, otro 40% va para Europa y un 20% para América. En este último mercado -específicamente en EEUU.-, Mondragón dice que hay un importante espacio para seguir creciendo.

Robinson Crusoe factura alrededor de US$ 50 millones al año y el gerente general espera este año crecimientos de casi dos dígitos.

DF

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, nueva norma ambiental permitirá agilizar la exploración petrolera

Perú

En el gobierno existe la voluntad de evitar retrasos y, por ello, cobrará mayor relevancia el trámite preliminar.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- El gobierno de Ollanta Humala está convencido de la necesidad de impulsar las inversiones en hidrocarburos, expresó a Gestión el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Por ello, el reclamo por las demoras en las autorizaciones y permisos para la exploración y explotación petrolera viene siendo revisado permanentemente para agilizar los procesos, agregó.

El Poder Ejecutivo prepara una norma que permitirá una evaluación del impacto ambiental preliminar, que será presentada por el inversionista, a fin de que de dicho informe se pueda establecer la categoría del tipo de estudio ambiental definitivo que necesite un proyecto de inversión. “Esta norma ya se encuentra en consulta multisectorial para poder aprobarla”, reveló el personero.

La medida permitirá, por ejemplo, que mediante el estudio preliminar los impactos ambientales de un proyecto determinado se califiquen como leves, moderados o significativos. Y, dependiendo de ello, se necesitaría una declaración de impacto ambiental, un informe semidetallado, o un informe detallado.

El estudio preliminar también podría determinar la presentación de un estudio integral, de forma que el inversionista, desde el inicio de la exploración, obtenga las autorizaciones sociales, audiencias públicas y permisos para todo el proyecto.

De esta manera, se evitaría lo que está pasando: que existe un permiso para exploración, otro para perforar un pozo, y otro para el desarrollo del proyecto. En cada caso hay que hacer audiencias públicas, lo cual extiende los plazos para el permiso definitivo. “Esta norma es claramente de simplificación, por lo que nosotros esperamos que muy pronto sea promulgada”, dijo Merino.

Asimismo, refirió que hace unos meses se inició la coordinación con el sector privado para acelerar los permisos y buscar un marco normativo más amigable para la inversión. Lo que se busca ahora es que, a través de una ventanilla única virtual, se pueda llevar un mejor control de los permisos sectoriales de los estudios de impacto ambiental (EIA).

“Pensamos tener reuniones mensuales (con el sector privado). Es decir, se va a continuar con los diálogos buscando la concertación y evaluando caso por caso”, anunció Merino.


Inversiones en carpeta?

El MEM confía en que este año se mantendrá el nivel de inversiones en exploración petrolera similar al de 2012. El año pasado, las inversiones en hidrocarburos sumaron ?US$ 1.880 millones y a julio pasado ya se ejecutaron US$ 818 millones (43,5% de lo hecho en 2012), de los cuales US$ 330 millones se destinaron a exploración (frente a US$ 947 millones en todo 2012) y US$ 508 millones a explotación (US$ 933 millones se ejecutó en 2012).

Este año, el ministerio ya aprobó nueve estudios de impacto ambiental, cuya inversión conjunta llega a ?US$ 3.378 millones.

Según Merino, si bien el informe oficial de Perupetro dice que existen a la fecha 28 lotes petroleros en situación de fuerza mayor (es decir, están suspendidos), solo ocho se deben a que aún no tienen la aprobación de los estudios de impacto ambiental en su sector, de los cuales uno fue presentado en diciembre de 2012 y el resto en este año. Es decir, la mayoría de atrasos es por razones que no corresponden al MEM.

A pesar de los problemas mencionados, Merino remarca que desde 2004 a 2013 se han aprobado más permisos para exploración y explotación de los que se han ejecutado.


Estudios ambientales ya se pueden aprobar en 43 días

El ministro Jorge Merino sostiene que a partir del D.S.060-2013-PCM se estableció la reducción de los plazos de evaluación para la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA).

Por ejemplo, dependiendo de la calidad del EIA que presente el inversionista, su aprobación podría tomar 43 días en el sector Energía y Minas, sin contar los plazos que toman las opiniones de otros sectores. Ello ha permitido que en lo que va de este año, el MEM ya haya aprobado nueve EIA, cuya inversión conjunta alcanza los US$ 3.378 millones.

Estos EIA requieren de la opinión favorable, de la autorización, de otros sectores. Por ejemplo, permisos de uso de agua, forestales, el CIRA (certificados de la no existencia de restos arqueológicos), uso de combustibles, entre otros.

Sin embargo, es clave "lograr una concertación permanente entre el sector público y el sector privado, para que, junto con las comunidades, se presente un marco normativo amigable a las inversiones petroleras", dijo.

DF

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía en embalses llega a menor nivel desde crisis de 1998 y amenaza al alza costos marginales

Chile

Además, la versión definitiva del pronóstico de deshielo que el CDEC-SIC liberará esta semana apuntaría a un agravamiento de las condiciciones de sequía sobre los caudales.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- ?El cuarto año consecutivo de sequía en el país sigue dejando sentir sus efectos en los principales embalses de generación y mixtos (que también se usan para riego) del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a más del 94% de la población nacional.

Es así que en septiembre recién pasado la energía embalsada en seis de estos tipos de tranques alcanzó su nivel más bajo desde 1998, año que es considerado como el más seco desde que se tiene registro, en términos de energía afluente (lluvia, nieve y caudales).

De acuerdo con estadísticas de la consultora Systep, en dicho mes la energía contenida en los embalses Colbún, Rapel, Ralco y Laguna La Invernada, así como los lagos Laja y Chapo, totalizó 763 GWh, volumen que es el segundo más bajo desde 1998. Ese año la situación de sequía y falta de capacidad térmica de respaldo se tornó tan crítica que derivó en la aplicación de un racionamiento efectivo, es decir, la aplicación de cortes programados que se extendieron entre noviembre de ese año y julio de 1999.

Para tener una idea de lo que estos niveles de energía embalsada representan, se puede indicar que durante 2013 la generación bruta mensual en el SIC ha oscilado entre 4.000 y 4.300 GWh.

Por ejemplo, en septiembre de 2006, año que se inscribió como húmedo, la energía acumulada en tranques alcanzó los 7.700 GWh, de acuerdo con la misma estadística.

“La participación de las centrales hidráulicas disminuyó de un 39% en julio a un 36% en agosto, lo cual también es menor en comparación al mismo mes del año 2012 (42%). Los embalses se mantienen en niveles críticos, observándose sólo en forma marginal el aumento de las cotas característico de los meses de invierno”, dijo la consultora ligada al académico Hugh Rudnick en su reporte mensual de septiembre.

Seguridad y costos?

Al analizar las implicancias que esta caída de los niveles de energía puede tener sobre el sistema, se plantea la variable de la seguridad.

Esto, considerando que las centrales hidroeléctricas cumplen un rol importante a la hora de regular la frecuencia del sistema, debido a su capacidad de respuesta más rápida para inyectar o retirar energía en caso de perturbaciones.

En este punto, especialistas eléctricos explican que este rol se ha vuelto menos crítico a medida que el parque en base a gas natural y diésel ha aumentado (ver nota relacionada).

Añaden que en términos generales, el abastecimiento no debería verse afectado por esta situación, pues a diferencia de 1998, cuando representaba del orden del 60%, la hidroelectricidad ha perdido peso en el mix de generación del SIC frente a otras tecnologías que también son de base, como el carbón.

Sin embargo, el impacto se dejaría sentir en los costos marginales. En el mercado comentan que el bajo nivel de energía almacenada amenaza con valores al alza, luego del respiro que estos dieron en septiembre cuando evidenciaron una baja por las lluvias registradas en la zona sur.

De esta forma, la proyección del costo marginal, que es el indicador que representa la operación de la unidad menos eficiente del sistema en un momento determinado y que debieran regular sólo las transferencias de energía entre generadoras, en un escenario seco como el actual apunta a que en octubre y noviembre oscilaría entre ?US$ 178 y US$ 174 por MWh, respectivamente.

Luego, entre diciembre y abril del próximo año el rango de costos bajaría a un orden de entre US$ 118 y US$ 142 MWh, para repuntar a partir de mayo con marginales que podrían superar los ?US$ 220 por MWh en junio de 2014.

Efecto deshielos?

La situación de precios podría complicarse si a este factor de la energía embalsada se suma una escenario menos alentador del desempeño que tendrán los deshielos, que estaría contenido en el pronóstico definitivo que esta semana liberará el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC.

Los deshielos se inician en octubre, incentivan el uso hidroeléctrico y también permiten la conformación de reservas hasta mayo, momento en que se define cómo vendrá el año hidrológico. En el mercado señalan que a partir de noviembre las proyecciones del precio mayorista de la energía tendrá internalizado este efecto.

Gas natural licuado puede controlar en parte el costo

El gas natural licuado (GNL) juega un rol importante para controlar, en alguna medida, el alza de los costos marginales, asociada a la menor disponibilidad de agua, y al mismo tiempo mantener la seguridad del sistema.

En el gobierno han indicado que este papel puede ser más preponderante aún si se logra disponer este hidrocarburo en todas las unidades que pueden utilizarlo y que totalizan una capacidad de casi 2.800 MW, parte de la cual permanece ociosa o bien usando combustibles menos eficientes como el diesel.

Esto no sólo permitiría sortear la coyuntura energética derivada de los problemas para instalar nuevas unidades de generación, sino que también ayudaría a contener los costos. Y es que en un quinto año de sequía, contar con más GNL serviría para complementar la generación en base con carbón y desplazar el diésel, que marca la punta del precio spot.

En tanto, en lo que se refiere a la seguridad del abastecimiento, que podría comprenderse amenazada por la menor disponiblidad de reservas y energía almacenada en los tranques, el rol del GNL ha sido claro. Unidades de este tipo, como los complejos Nehuenco y Nueva Renca, por ejemplo, han sido claves para satisfacer la demanda, reduciendo el uso de fuentes menos eficientes y más caras.

Así, especialistas eléctricos explicaron que, por ejemplo, en mayo pasado cuando el sistema estuvo bastante ajustado porque los embalses estaban en el mínimo posible, casi secos, el CDEC-SIC determinó que incluso si había una falla de una unidad térmica eficiente importante podía haber eventualmente pérdida de carga, pero ésta sería muy menor.

"Ahora, aparentemente la situación no está peor que eso. Al contrario, porque los embalses han subido ligeramente y ya se superó la falla de Nueva Renca", dijo una fuente.

DF

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas, ¿Por qué es tan difícil comprobar la existencia del delito de asociación ilícita?

Chile

La Fiscalía intentó demostrar ese ilícito en el caso Inverlink, pero hasta la fecha no se ha logrado en ninguno de los delitos económicos investigados en nuestro país.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- A medida que el Ministerio Público se prepara para iniciar su propia investigación en el Caso Cascadas, surge la posibilidad de abrir una nueva arista en el caso, la que se enfocara a la figura de una eventual asociación ilícita.

Ello, basado en el expediente recopilado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), con antecedentes recogidos después de más de un año de pesquisas, donde se detalla los cuatro diferentes tipos de sociedades identificadas por el regulador (Cascadas, Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales). Estas sociedades habrían conformado un “esquema de operaciones” que lesionó el interés social de algunas de las firmas que componen la cadena de control de SQM.

Cabe recordar que el Ministerio Público aún se encuentra a la espera de que el regulador le remita dichos antecedentes, luego de haber recibido la negativa de éste la semana pasada. Es por ello que el fiscal a cargo de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, José Morales, acudió a la Corte de Apelaciones para presentar un recurso especial del artículo 19 del Código Procesal Penal, buscando que el tribunal le ordene a la SVS la entrega de dicha información. Se espera que la corte tome cerca de una semana en pronunciarse.

La dificultad?

En el Caso Cascadas la fiscalía enfrenta un complejo escenario, ya que se debe demostrar de forma fehaciente que se orquestó un esquema de sociedades (cuyos responsables serían las personas naturales que las controlan) con el objeto de conseguir únicamente un fin de carácter ilícito.

Casos en que se ha investigado?

De hecho, en el bullado caso Inverlink, holding encabezado por Eduardo Monasterio -que remeció al mercado local a inicios de 2003- el Ministerio Público argumentó la existencia de una red de “contactos transversales” y un modus operandi consistente con la figura de la asociación ilítica. Incluso, la SVS, que también presentó una querella por el mismo delito, acusó que existía “una estructura jerarquizada de mando, encabezada por Eduardo Monasterio, con permanencia en el tiempo, sentido de pertenencia de cada uno de sus integrantes, y la perpetración de una pluralidad de delitos entre los cuales se encuentra el ocultamiento de operaciones y otros en contra de la propiedad”.

No obstante, a pesar de la numerosa información recabada sobre la forma en que se realizaban las operaciones, no se pudo demostrar la existencia de la asociación ilícita.

Esto se explica porque no sólo es necesario comprobar la forma en que operan estos esquemas, sino que hay que probar que cada uno de los involucrados estaba consciente de que estaba participando dentro de esta maquinaria concertada.

Según el Código Penal chileno -en su artículo 292,- se entiende por asociación ilícita “una asociación formada expresamente con el objeto de atentar contra el orden social, las buenas costumbres, las personas o las propiedades”. En el artículo 293 se estipula que “si la asociación ha tenido por objeto la perpetración de crímenes, los jefes, los que hubieren ejercido mando en ella y sus provocadores, sufrirán la pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados”.

Pero este no es el único caso. Luego del escándalo de La Polar, a mediados de 2011, la compañía decidió pedir la investigación del delito de asociación ilícita en contra de los principales ejecutivos de la multitienda.

Cabe recordar que se espera que la etapa de juicio oral en este caso comience en poco más de un año.

DF

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Banco Mundial destaca a Chile entre naciones más eficientes en la gestión de riesgos

Chile

Las amenazas para las naciones van desde crisis financieras hasta desastres naturales. Los países mejor preparados pueden beneficiarse económicamente.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- El Banco Mundial acaba de publicar su último Reporte de Desarrollo Mundial (WDR, sigla en inglés) 2014. En él aborda la manera en que las naciones afrontan los diversos peligros, que van desde una crisis financiera hasta un desastre natural.

Normalmente la gestión del riesgo está relacionada con el nivel de ingreso de los países, reconoce el BM, con las naciones más ricas como las mejor preparadas. Sin embargo, no siempre es así.

El organismo destacó a Chile entre los países más capacitados para manejar el riesgo, con 70 puntos de un máximo de 100, al mismo nivel Italia y Singapur. En Latinoamérica, Chile ocupa el primer lugar, por delante de Brasil, Argentina y México. “Chile está razonablemente bien preparado para el riesgo, mientras que su vecino del este, Argentina, tiene sólo la preparación de riesgo media, a pesar de tener un nivel similar de ingreso per cápita”, señala el reporte.

Siempre listos?

Según el BM, “existe evidencia sustancial de que el reconocimiento y la preparación para el riesgo puede ser muy bien recompensado”. Por ejemplo, muchos países en desarrollo mostraron mayor resistencia que otras naciones ante la reciente crisis financiera, ya que previamente habían reformado sus políticas macroeconómicas, financieras y sociales.

Un ejemplo son las políticas contracíclicas de Chile. “Las mejores prácticas sugieren usar metas de balance de largo plazo, tal como hacen Chile y Colombia”, señala el estudio. También en el ámbito económico, las mejoras en la regulación forman parte de una buena gestión. Tanto Chile como México sufrieron crisis en los ‘80, pero, mientras la productividad en nuestro país se recuperó, en México siguió 30% por debajo de su tendencia por 15 años. La explicación estaría en las mejoras al sistema financiero y de quiebras. En Chile “se dejó caer a las empresas improductivas y el mercado definió las nuevas inversiones, mientras que la banca estatal mexicana siguió canalizando préstamos a firmas improductivas”.

Cobre y terremotos?

El BM también destacó que la abundancia de recursos naturales suele ser una maldición para los países, que se hacen dependientes. “Pero no tiene que ser así, como demuestra Chile”, que usa los ingresos del cobre para financiar sus fondos de estabilización. “Hoy, Chile es visto como un ejemplo en el manejo de los recursos naturales de manera responsable”.

Respecto del terremoto de 2010, el BM no sólo alaba la reconstrucción, sino que su impacto fue menor en nuestro país que en otras regiones. “Una razón para esta diferencia son los códigos de construcción de Chile: los edificios eran más robustos para resistir los terremotos”.

DF

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La capacidad bactericida del cobre en la práctica médica

Argentina

Lunes 07 de Octubre de 2013.- El cobre ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, ya que es uno de los metales que, en bajas concentraciones, son esenciales para el metabolismo de las células animales y vegetales.

Sus propiedades para prevenir infecciones eran reconocidas desde la antigüedad.

A comienzos del Siglo XX, previo a la era antibiótica, diferentes compuestos químicos de cobre fueron utilizados en el tratamiento de patologías infecciosas, como impétigo, tuberculosis y sífilis.

En la última década se revitalizó el concepto del cobre como antimicrobiano. Justamente, el 25 de marzo de 2008, la EPA (Enviromental Protection Agency) registró al cobre como el primer y único metal con propiedades antibacterianas.

Por tal motivo autorizó la difusión de conceptos importantes, entre ellos que "las superficies de cobre eliminan 99,9% de los patógenos bacterianos después de 2 hs de exposición", entre ellas Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SAMR), Escherichia coli O157:H7, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter aerogenes, Listeria monocytogenes, Salmonella entérica, Campylobacter jejuni, Legionella pneumophila, Clostridium difficile y Mycobacterium tuberculosis.

De esto disertó la especialista chilena Valeria Prado, miembro científico de International Copper Association (ICA), en el marco del XIII Congreso de la International Federation of Infection Control (IFIC), junto a la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI), que se llevó a cabo entre el 2 y 4 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, y en paralelo, se realizó también el XIII Congreso Argentino de Epidemiología, Control de Infecciones y Seguridad del Paciente.

Prado destacó que la aplicación del cobre o aleaciones, en superficies de contacto en el ambiente hospitalario "ha demostrado ser eficiente para reducir la carga bacteriana ambiental", cualidad que se mantiene en el tiempo, lo cual significa menor riesgo de transmisión de patógenos a los pacientes y se debería considerar un complemento interesante junto a otras medidas de control de infecciones.

De hecho, las infecciones intrahospitalarias (IIH) representan un serio problema a nivel mundial, ya que tienen graves consecuencias para los pacientes, tanto en morbilidad como letalidad.

El riesgo de adquirir una IIH se estima en 4,5% de todas las hospitalizaciones y pueden tener diferente severidad, desde infección de una herida operatoria, infección del tracto urinario, septicemia, a neumonía.

La mortalidad puede alcanzar hasta 27% en pacientes de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Un aspecto adicional que dificulta el tratamiento de las IIH es el hecho que la mayoría de ellas son causadas por bacterias resistentes a múltiples antimicrobianos (multiresistentes).

Terra

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo derrumbe en yacimiento operado por la empresa MCC Minera Sierra Grande

Argentina

Lunes 07 de Octubre de 2013.- Durante la madrugada de ayer se registró un nuevo derrumbe en el predio del yacimiento concesionado a la empresa MCC Minera Sierra Grande, a escasos cien metros del que se produjo a fines de agosto.

Se trata de un hueco de 20 metros de ancho en dirección este-oeste y de 35 metros de largo en dirección Norte-Sur, que se generó a 80 metros al este del camino de acceso a la mina.

El lugar fue inspeccionado de inmediato por el Subdirector de Control y Fiscalización de la Secretaría de Minería, Horacio Migone, y por el perito técnico que se designó a partir del anterior derrumbe, el Ingeniero de Minas Carlos Vega, quien también es Secretario de Gobierno del municipio de Sierra Grande. En su informe preliminar, Vega indicó que desde la empresa esta vez se informó de inmediato el suceso.

Durante el incidente no se registró ningún accidente que involucre a las personas, pero se recordó que existe una restricción para circular por las inmediaciones del lugar.

La ocurrencia de este segundo incidente en tan corto plazo hace que la empresa deba presentar en un plazo perentorio el plan de contingencia oportunamente exigido y el estudio geológico faltante. También se ajustarán todas las medidas de control por parte del Estado en materia de seguridad e higiene para proteger la salud de las personas y la comunidad en general.

Adnrionegro.com.ar/

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corpacci inaugura centro control minero y presenta cooperativas

Argentina

Lunes 07 de Octubre de 2013.- La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, inauguró un Centro de Control Minero Ambiental y una moderna sala que alberga al Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC) en villa de Antofagasta de la Sierra, 670 kilómetros al oeste de esta capital.

Además, presentó el trabajo que realizarán tres cooperativas dedicadas a distintos rubros y servicios.

El centro de control está a 3.500 metros de altura sobre el nivel mar y se integra a los otros que ya funcionan en diferentes departamentos, integrados por inspectores ambientales que fueron capacitados.

Ante una denuncia, consulta, o presunción de una situación irregular, la inquietud será enviada a los técnicos de la Secetaría de Minería, quienes se ocuparán del tema.

En cuanto a las cooperativas, trabajarán con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social provincial y nacional, tres son de Antofagasta y una de El Peñón.

La Cooperativa "El Diamante" integrada por 25 familias se dedicará a ofrecer servicios turísticos y gastronómicos; la Cooperativa "Hilos de la Puna" producirá tejidos y prendas con lanas e hilos generados por los propios asociados; y la Cooperativa "El Volcán Galán" enfocará su actividad en el sector agro-ganadero, propiciando el mejoramiento genético para el crecimiento en cantidad y calidad de los rodeos locales.

Estas entidades lograron, mediante la gestión del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y el aporte comprometido de su par de la Nación, el financiamiento para la compra de diferentes elementos y equipamientos de trabajo por un monto de 1.376.647 pesos.

Terra

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El enigma de la minería

Bolivia

Lunes 07 de Octubre de 2013.- La incertidumbre que se presenta con la larga espera de la nueva ley de minería resume la gravedad por la que atraviesa este sector productivo tan importante en el país. Se trata de analizar, en principio, la determinación del Supremo Gobierno, como preámbulo a la nueva ley minera, de promulgar la Ley 403 del 18 de septiembre de 2013, sobre la Reversión de Derechos Mineros.

La nueva Constitución Política del Estado elimina  de nuestra legislación el derecho concesionario minero al privar a los concesionarios de los atributos de transferir, transmitir por sucesión hereditaria o de hipotecar sus reservas de las concesiones mineras.

A nombre de recuperar todos los recursos naturales para el Estado nacional, nos encontramos ante una situación que padece todo el estamento minero nacional, llámese minería mediana, minería chica, comercializadores etc. con el ingrediente de  avasallamientos y toma de concesiones mineras por parte de comunarios, alzamientos armados, “juqueo” o robo de minerales,  sin que se vislumbre ninguna seguridad jurídica que vaya a garantizar su desarrollo, eliminando todo derecho privado. Se proyecta, como así lo había planteado en un anterior artículo indicando una perspectiva a corto plazo de monopolio minero-metalúrgico para convertirse en  una “elefanteasis burocrática”.

Tomando en cuenta todos estos elementos se desprende en forma clara la necesidad de implementar una estructura técnica con habilidad gerencial, incorporando un sistema cooperativo moderno, pero con carácter colectivo, en forma muy bien estudiada y analizada para su aplicación y normativa en la descentralización autónoma, con derecho a veto, que merezca una consideración de este tipo. No bajo la dádiva, la prebenda y no políticamente por la cantidad de votos que eventualmente puedan beneficiar al Gobierno de turno, como aparentemente ocurre.

Comibol es propiedad de la nación en su conjunto y por lo tanto su estrategia empresarial debe estar orientada a generar excedentes económicos y suprimir los déficits operativos de las unidades mineras. Contribuir al sostenimiento de los proyectos nacionales de desarrollo y por último definir políticas de reinversión en las áreas de expansión de las operaciones de esas unidades y no de crear empresas sociales.

El nuevo Código Minero, aún en preparación y estudio, no puede dar preferencias impositivas a los cooperativistas, a las empresas de Comibol ni a los empresarios privados Las leyes tienen que ser iguales para todos, evitar los avasallamientos y las exacerbaciones sindicales.

Por todo ello es necesario remarcar que el Gobierno está obligado a adquirir conciencia de sus reales responsabilidades para todos los que habitamos en este suelo, frente al pueblo y a la democracia cuyos actuales desbordes y desajustes sólo son responsabilidad de quienes no saben o no quieren gobernar con seriedad y con realismo.

Para muestra basta un botón. Hace apenas unos días, el  oro y los demás minerales y metales nuevamente  se desplomaron en su peor caída desde 1980 después de conocer los decepcionantes datos sobre el crecimiento de China. ¿Qué pasará cuando estos precios caigan por debajo de todas estas expectativas?

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México, un paraíso fiscal para mineras canadienses

México

En su país deben cubrir impuestos altos a las provincias en que estén asentadas y por utilidades brutas

Lunes 07 de Octubre de 2013.- La pretensión de las empresas mineras canadienses asentadas en México es mantener intactos los enormes beneficios que obtienen con la extracción de metales preciosos, como lo manifiesta un estudio elaborado por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación.

Esas mineras han resultado las más beneficiadas por el trato legal y hacendario que se les ha prodigado en México durante casi tres decenios (desde Carlos Salinas y Ernesto Zedillo –que abrió indiscriminadamente el territorio a esas empresas–, pasando por Vicente Fox y Felipe Calderón).

Su reclamo tiene de fondo los beneficios que han acumulado en México y las restricciones legales y hacendarias que son obligadas a cumplir en su país.

Un estudio elaborado en la Secretaría de Gobernación demuestra la notable distancia que existe entre el pago de impuestos en Canadá y los que pagan en México.

Aquí la First Majestic Silver, de Canadá, asentada en la mina La Encantada –con 4 mil hectáreas de extensión–, en Coahuila, paga de impuesto 68 mil 160 pesos, mientras que su más reciente utilidad bruta anual fue de mil 464 millones 679 mil pesos.

La Fortuna Silver Mines y la Continuum Resources, establecidas en el yacimiento San José, con una extensión de 30 mil hectáreas en Oaxaca, sólo pagan un impuesto de 4 millones 252 mil pesos por derecho de minería, mientras sus ganancias ascienden a 2 mil 124 millones de pesos al año.

La Timmis Gold, asentada en 70 mil 986 hectáreas en el fraccionamiento TMM en Sonora, paga por el impuesto referido 809 mil pesos, y sus ganancias brutas ascienden a 2 mil 61 millones de pesos.

Starcore International Mines, instalada en San Martín, Querétaro, en un área de 12 mil 992 hectáreas, paga por el mismo gravamen 3 millones 241 mil pesos, y su ganancia anual es de 722 millones 982 mil pesos.

En ese mismo caso se encuentra Aurico Gold, que en la mina El Chanate, en Sonora, y en un área de 3 mil 665 hectáreas, produce ganancias brutas al año por 933 millones de pesos, y por derecho sobre minería paga 129 mil 154 pesos al año.

Está la Agnico-Eagle Mines, que en la mina Pinos Altos de Chihuahua, cuya extensión es de 56 mil hectáreas, obtiene ganancias por 5 mil 716 millones de pesos, y por dicho impuesto sólo paga 954 mil 240 pesos.

Por el contrario, en Canadá la misma Agnico-Eagle Mines, en la mina Lapa, en Quebec, sobre un área de 796 hectáreas, obtiene una ganancia (en pesos, como se refiere en los datos estadísticos de la Canimex) de 2 mil 203 millones, y como gravamen paga tan sólo a esa provincia 262 millones 260 mil pesos, y un impuesto a la minería sobre utilidades brutas de 352 millones 618 mil pesos.

Esa empresa, en la mina La Ronde, de Quebec, sobre mil 828 hectáreas, obtiene utilidades brutas por 5 mil 63 millones de pesos. De esa cantidad, debe pagar 602 millones al gobierno de Quebec, y 810 millones 233 mil pesos por el impuesto a la minería sobre utilidades brutas.

Canarc Resource, en la mina New Polaris, en la provincia de British Columbia, gana al año 2 mil 684 millones de pesos, y paga al fisco local 268 millones 423 mil pesos, y por impuesto a la minería sobre utilidades brutas 348 millones 950 mil pesos.

Almaden Mineral, en la mina Nicoamen River, en British Columbia, que ocupa una extensión de 2 mil 607 hectáreas, obtiene ganancias por mil 662 millones de pesos, por lo que debe pagar a la provincia 166 millones de pesos, y 216 millones 158 mil por impuesto a la minería sobre utilidades brutas.

La Bold Ventures, en la mina Ring of Fire, en 24 mil 848 hectáreas de Ontario, obtuvo en el año pasado 564 millones de pesos de ganancia bruta, de los que pagó al fisco provincial 56 millones 841 mil pesos, además del impuesto sobre utilidades brutas.

Amex Exploration, en la mina The Perron, en Quebec, sobre un terreno de 4 mil 260 hectáreas, alcanzó ganancias por 65 millones 903 mil pesos, pero pagó a la provincia 7 millones 842 mil pesos, y por concepto de impuesto sobre utilidades brutas, 10 millones 544 mil pesos.

Periodicocorreo.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Conga pasa factura a presidente regional de Cajamarca

Perú

Lunes 07 de Octubre de 2013.- La recesión que afecta a Cajamarca, desde hace meses, está restando peso político al presidente regional, Gregorio Santos, porque su población ya no lo respalda como antes en su rechazo a la ejecución del proyecto Conga, aseguró el representante del Colectivo Cajamarca y exalcalde de esa ciudad Luis Guerrero.

Dijo que el apoyo que tenía "empieza a caer muy aceleradamente", por la recesión económica que aflige a la región, y por las denuncias de malos manejos en el gobierno regional.

Guerrero señaló que la gente empieza a comprender que la minería es un pilar para el desarrollo de la región, que no se opone a la agricultura y al agua. "Las movilizaciones que se oponen a la minería están siendo un fracaso", agregó.

Refirió que por las protestas con paros, cierre de carreteras y la suspensión del proyecto, el comercio y las actividades ligadas a la minería sufren un fuerte descenso en la región, y no hay generación de empleos.

"Para los pequeños empresarios de Cajamarca la situación es muy difícil, es insostenible; las empresas están quebradas, la gente está vendiendo todo lo que puede para pagar sus deudas a los bancos", comentó.

Representantes de 32 comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto Conga, que tenían una fuerte oposición, ahora apoyan su reinicio porque numerosos programas de desarrollo se paralizaron en los últimos dos años, perjudicando a miles de familias.

"Ya no es un apoyo de los comuneros de Conga; hay una opinión mayoritaria en la región para que se reinicie el proyecto", agregó.

Diariocorreo.pe/

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Desminerizando" la agenda

Perú

Lunes 07 de Octubre de 2013.- Complica entender cómo se ha "minerizado" la agenda de crecimiento nacional. El desafortunado episodio de Conga sigue marcándole el paso al Gobierno. Con "oro no, agua sí", "Conga sí o sí" y "Conga está en manos de la empresa" hemos mutado desde una plataforma de oposición electoral a decirle a la empresa que el Gobierno ha hecho todo y hoy es momento que esta decida si va a adelante o no con el desarrollo minero.

Con Conga se discute la necesidad de hacer minería y, sobre todo, la forma cómo se debe hacer. Nos preguntamos cosas inútiles, como si el Perú es un país minero y si debemos vender mineral sin darle un mayor valor, señalando reiteradamente que está mal exportar mineral y que deberíamos más bien ir a productos con "valor agregado". Más aún, los problemas derivados del estancamiento del desarrollo de Cajamarca, la reducción del canon y por ende la imposibilidad de concluir proyectos empezados en municipios y regiones, le pasan la factura a la minería cuando en realidad se trata de una pésima política pública, que lo único que hace es resaltar los defectos de nuestra organización presupuestal.

Tratamos bien de solucionar el complejo tema de la minería ilegal e informal, buscando ordenar la situación y terminar definitivamente con la ilegalidad. Para sorpresa de muchos, los ilegales/informales marchan tomando carreteras para, finalmente, acordar con el Premier la modificación de alguno de los términos de la formalización en el marco de quejas contra el ministro del Ambiente que ha liderado esta política pública que hoy se relaja.

El desarrollo de la actividad minera como caballito de batalla para lo bueno y lo malo no sirve. Un país está formado por diversas actividades que muchas veces tienen demandas comunes entre ellas, y así plantean el desarrollo de las distintas políticas públicas a los gobiernos de turno. "Minerizar" la agenda económica polariza e impide encontrar los espacios necesarios para trabajar los temas sensibles de la actividad.

En un marco donde la minería, grande y pequeña, se ha vuelto una actividad confrontacional es difícil evaluar temas complejos como una nueva distribución del canon; los territorios donde la explotación minera siempre será ilegal; las relaciones minería-agua-agro y sobre todo los delitos asociados a esta: trata de personas, evasión tributaria, asociación con el narcotráfico y terrorismo.

La única forma de tratar los problemas relacionados con la minería es buscando un espacio de reflexión y de serenidad. Hoy por hoy cualquier acuerdo relacionado con ésta estará cargado de mucha subjetividad, lo que hará imposible la adecuada toma de decisiones. Por ello, antes de seguir alimentando los temas relacionados con la minería, nos haría bien buscar el espacio adecuado para hacerlo con distancia y sin apasionamiento que hoy no existe.

Diariocorreo.pe/

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros en Perú generarán US$ 1.000 millones como superávit
Last changed: oct 07, 2013 10:04 by Editor Portal Minero
Labels: minería, proyectos, perú, n_principal

Perú

US$ 15 mil millones es la cartera de inversiones para el importante sector minero.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- La ejecución de proyectos en el sector minería por aproximadamente 3,000 millones de dólares en 2014 revertiría el déficit comercial de 2013 y generaría un superávit del orden de los 1,000 millones de dólares, afirmó el director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales.

Dijo que para el próximo año hay una cartera de inversiones del orden de los 15,000 millones de dólares que podrían ser ejecutados. “No obstante, si solo se invirtiera la quinta parte de ese monto, se podría revertir fácilmente la balanza comercial negativa y lograr una positiva”, comentó al Diario Oficial El Peruano.

Aseguró que existe la firme voluntad de los inversionistas de continuar con el desarrollo de iniciativas de gran repercusión económica en el sector minero.


Aliados

“Ahora solo esperamos que las autoridades locales se alineen con estas intenciones y faciliten su desarrollo. Si ejecutamos las inversiones programadas, incluso algunas ya se iniciaron, definitivamente aseguraremos mayores ingresos para el país en los siguientes años, al margen de lo que pueda pasar en el contexto externo.”

Morales exhortó a las autoridades locales a impulsar estos proyectos de vital importancia para el sostenimiento económico de las regiones  donde se encuentran.

El presidente de la SNMPE, Ricardo Briceño, sostuvo que las autoridades locales deben convertirse en aliados del desarrollo de sus comunidades y facilitar la ejecución de aquellos proyectos que significarán progreso para el país.
Manifestó que los inversionistas esperan que el Estado mantenga el principio de autoridad, a fin de evitar conflictos que afecten estas iniciativas.

Asimismo,apuntó que el factor externo también juega un rol importante en el desempeño económico del país y, afortunadamente, ya se ven señales positivas sobre todo en Europa, China y Estados Unidos.
“Siempre hay imponderables, pero hasta el momento todos los indicadores apuntan a una recuperación de las principales economías del mundo”, aseveró.

Minería en regiones

De acuerdo con estadísticas que el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dio en su última presentación ante el Congreso, en Cajamarca hay una cartera de proyectos por 20,000 millones de dólares a la espera de su ejecución. Uno de ellos es La Granja, de la compañía Río Tinto, que demandaría una inversión de 1,000 millones de dólares. Informó que el 67% de iniciativas del sector están en Cajamarca, Apurímac, Arequipa y Moquegua.

Datos

El BCR prevé que la balanza comercial será superavitaria con el inicio de los proyectos mineros en 2014. Este año será negativa en US$ 700 millones.

Asimismo, el ente emisor estimó que en 2015 la balanza será superavitaria y alcanzará los US$ 2,300 millones; mientras que en 2016 totalizará US$ 3,300 millones.

Los proyectos son importantes porque significan empleo (apoyo agencia).

Portal Minero
Posted at oct 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 08, 2013
oct 04, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}