a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 08, 2013

  2013/10/08
Abogado de Endesa, Punta Alcalde es el mejor proyecto termoeléctrico que hay en Chile

Chile

Martes 08 de Octubre de 2013.-  El abogado representante de Endesa Chile, Mario Galindo, expuso este martes en la tercera sala de la Corte Suprema sus alegatos en el caso del proyecto Punta Alcalde y defendió las medidas adicionales de mitigación planteadas por el titular y acogidas por el Comité de Ministros, en base a las cuales aseveró que la calidad del aire en la zona de Huasco se verá mejorada.
   
"Nos hemos perdido en una maraña jurídica y nos hemos perdido en lo esencial: en el proyecto y sus características. Este es un buen proyecto, de hecho, es el mejor proyecto termoeléctrico que existe en Chile, no hay ninguno que se acerque a estas características", dijo Galindo en su intervención.

En particular, se refirió a la instalación de un precipitador electroestático en la chimenea 2B de la planta de pellets de CMP (filial de CAP), lo que permitirá reducir la emisión de material particulado respirable y que, según explicó, supondrá una mejora de entre 5-16% en la calidad del aire.

"Puede resultar osado, difícil de digerir, pero el efecto neto es una mejora sustantiva en la calidad del aire (de Huasco) y así lo determina el informe técnico del SEIA", enfatizó el abogado.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Minería sube a US$3,32 la libra estimación de precio del cobre para 2013
Last changed: oct 08, 2013 11:39 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, cu, bml, lme, precio, n_principal

Internacional

En junio pasado la cartera había previsto que el precio del metal rojo promediaría US$3,27 la libra.

Martes 08 de Octubre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean, dieron a conocer hoy desde Londres, en el marco de la Semana de la Bolsa de Metales, el último Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre para el período 2013-2014.

Estudio elaborado por Cochilco subió la proyección de precio promedio del cobre para este año en US$3,32 la libra, a diferencia de US$3,27 estimados en junio pasado, debido fundamentalmente a la mejor evolución observada en el mercado mundial durante el período julio-septiembre.

“Esta nueva estimación está condicionada a un conjunto de factores como la magnitud del superávit en el mercado del cobre, a la estabilidad de la economía china y a las señales de la Eurozona para salir de la recesión”, informó Solminihac.

La autoridad agregó que para 2014 la cartera mantiene la proyección de precio del metal rojo en US$3,15 la libra, al igual que el informe anterior. Sin embargo, dijo que se aumentó el rango de fluctuación del precio entre US$3 y US$3,30 la libra.

En relación al balance del mercado, Solminihac señaló que Cochilco amplió en su informe el superávit de cobre para este año, de 209 mil toneladas estimada en junio a 294 mil toneladas. Lo anterior, explicó, por la mayor producción de cobre mina en Chile, Estados Unidos, Zambia e Indonesia, y a una menor demanda de países como India, Taiwán y Corea del Sur.

A su vez, el titular de Minería indicó que para el período 2014 se prevé que el superávit de cobre llegue a 327 mil toneladas, por la entrada de proyectos como Ministro Hales, Caserones y Freeport Indonesia, entre otros.


Consumo

Sobre las perspectivas de consumo de cobre para este año, el informe sostiene que éste llegará a los 20,6 millones de toneladas, lo cual implica un crecimiento de 1% respecto a 2012.

Los países que más contribuyen a dicho aumento son Rusia y Turquía, con tasas de crecimiento de 15% y 10%, respectivamente. Por el contrario, las naciones que reducirían su demanda serían India y Taiwán.

Para 2014 también se espera una mayor demanda de cobre, más de un 3%, que alcanzaría los 21,2 millones de toneladas. Los países que registrarían los mayores incrementos de consumo son Turquía y China, con tasas de crecimiento de 5% y 4,5%, respectivamente. 


Producción mundial de cobre mina

En relación a la producción mundial de cobre mina, se prevé que llegará a 17,9 millones de toneladas en 2013, un 4,7% mayor que el año pasado.

Los países que registrarían los mayores crecimientos son Chile (266 mil toneladas), R.D. del Congo (213 mil toneladas), Indonesia (119 mil toneladas), Australia (91 mil toneladas), Zambia (78 mil toneladas) y Estados Unidos (72 mil toneladas)

En paralelo, para el próximo año se estima que la producción mundial de cobre mina llegará a 18,6 millones de toneladas, un 4,1% mayor que este año. Los países que registrarían los mayores aumentos son Chile (231 mil toneladas), R.D. Congo (164 mil toneladas) e Indonesia (78 mil toneladas)


Producción de cobre en Chile

Para este año se espera que la producción de cobre de mina en Chile llegue al mayor nivel de su historia, a 5,7 millones de toneladas, un 4,9% superior al observado en 2012.

Dicha proyección implica 266 mil toneladas más de cobre y se ubica por sobre la estimación efectuada en junio pasado, que fue de 169 mil toneladas. Esto debido el aumento en las estimaciones de producción de Minera Escondida, Esperanza y Collahuasi.

Asimismo, para 2014 se proyecta una producción de cobre mina de 5,93 millones de toneladas, un 4% mayor a la de 2013. Los principales aportes provendrían de Ministro Hales y Caserones.

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta Minerals estima que precio del cobre caerá en 2014 por creciente oferta

Internacional

El presidente ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic, Diego Hernández, señaló que la entrada de nuevos proyectos aumentará la disponibilidad del metal rojo en el mercado.

Martes 08 de Octubre de 2013.- La minera chilena Antofagasta Plc espera una caída en los precios del cobre en el 2014, debido a que la entrada de nuevos proyectos aumentaría la oferta del metal y provocaría un moderado superávit en el mercado, dijo el martes su presidente ejecutivo, Diego Hernández.

Antofagasta, al igual que sus rivales, se ha esforzado por contener los costos operativos y de construcción de nuevos proyectos en un entorno de altos precios del cobre durante la última década, aunque aseguró que el aumento en los costos estaba empezando a enfriarse.

El ejecutivo, quien asumió el manejo de la compañía el año pasado, dijo que los costos de proyectos -que han visto un fuerte incremento- han caído entre un 10 a 15% en los últimos dos años y podrían seguir bajando.

"No creemos que eso sea suficiente porque los costos de proyectos han aumentado mucho más que cualquier tasa de inflación", dijo el ejecutivo en una entrevista con Reuters.

En la última década, el costo de construir y desarrollar minas escaló en momentos en que el voraz apetito de China por materias primas impulsó los precios del metal a máximos históricos, aumentando la competencia y los tiempos de espera para equipos clave entre las compañías constructoras.

El cobre tocó un récord a comienzos del 2011 por encima de los 10.000 dólares la tonelada pero desde entonces ha perdido un tercio de su valor. Los valores del metal rojo han caído más de un 8% en lo que va de este año.

Hernández dijo que esperaba que el mercado del cobre registre un superávit en el último trimestre de este año y que se mantuviera con exceso de oferta en el 2014 y 2015.

"Si esperamos un superávit para fines de este año entonces para el próximo año esperamos un precio más bajo (...) pero no creemos que el mercado cambiará mucho desde donde está ahora", aseguró.

Los títulos de Antofagasta, que es controlada por el grupo chileno Luksic, han operado durante largo tiempo por encima de las de sus pares en la Bolsa de Londres, principalmente por los generosos pagos de dividendos a sus accionistas.

La empresa ha pagado dividendos especiales en nueve de los últimos diez años.

Sin embargo, la minera enfrió las expectativas de un dividendo especial para el 2013 en sus resultados del primer semestre, y Hernández dijo el martes que todavía era muy pronto para tomar una decisión.

"Nuestro compromiso es de un pago del 35% (de la ganancia) y eso es lo que siempre intentamos cumplir. Pero no otras promesas ni especulación", indicó.

Emol / Reuters

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La producción piloto de cátodos de litio sigue en suspenso

Bolivia

Martes 08 de Octubre de 2013.- El grupo surcoreano Kores-Posco espera que este mes se dé luz verde al acuerdo para la planta piloto de cátodos de litio. Desde hace quince meses el proyecto de producción experimental se mantiene en papeles, mientras tanto la planta piloto producirá baterías sin cátodos del carbonato de litio del Salar de Uyuni.

El director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ronandt Carvalho, informó que los coreanos en nota señalan que la luz verde para el proyecto de la planta de cátodos de litio "no debe pasar de octubre".

Mientras se demoran los trámites burocráticos no sale el proyecto y se anuncia el inicio de producción de baterías de ion litio para el próximo año. Pero ésta no dará valor agregado al litio del Salar de Uyuni, porque la planta de La Palca ensamblará baterías con suministros chinos.

El 5 de julio de 2012, el Gobierno suscribió un convenio de riesgo compartido con Kores-Posco, que no logró progresar a pesar de que los surcoreanos designaron a su representante en Bolivia.

Opinion.com.bo

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto eólico Talinay será el más grande del mundo

Chile

Tras la aprobación de su segunda etapa en la Comisión de Evaluación Ambiental llegará a producir 1.000 MW de energía basada en el viento. Inversión supera los US$1.200 millones

Martes 08 de Octubre de 2013.- Luego de 102 días de análisis, la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobó por unanimidad el estudio de impacto ambiental para la construcción del parque eólico Talinay II, el que se instalará en la comuna de Ovalle para inyectar energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC). De esta manera sumará una capacidad total de 1.000 MW (Talinay Oriente y Talinay II), convirtiéndose en uno de los parques ambientalmente aprobados más grande del mundo.

LA FRASE
Al año 2025 el 20% de la matriz eléctrica nacional considera medios de generación con energías renovables no convencionales
José Ignacio Alliende
Seremi de Energía


Esta nueva etapa del proyecto contempla una potencia de 500 MW, los cuales serán aportados por 167 aerogeneradores (166 de 3 MW y uno de 2 MW), cuya energía será inyectada a través de líneas de alta tensión al principal sistema eléctrico del país.

El parque se ubicará en el sector de Talinay, al sur de la desembocadura del río Limarí, en la comuna de Ovalle, sobre una superficie de 2.657 hectáreas. Su construcción contemplará 5 etapas, con la instalación progresiva de los aerogeneradores hasta completar los 167.

El seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, destacó la relevancia de esta iniciativa, pues “se trata de 500 MW que se incorporarán al sistema y que marca la diferencia de la región en cuanto a su abundancia en recursos renovables, además de estar en línea con la Estrategia Nacional de Energía que promueve el gobierno del Presidente Sebastián Piñera”.

Por su parte, el gerente general de Empresas Talinay, Daniel Münzenmayer, manifestó su satisfacción por la aprobación de esta nueva etapa del proyecto. “Estamos muy contentos con esta aprobación. Como ustedes saben estamos con 500 MW aprobados el 2009, con esto completamos los 1.000 MW. Esto posiciona una vez más a la región en lo más alto en la producción de energía eólica”, dijo.

En tanto, el intendente (S), Juan Francisco García, dijo que los principales aspectos los analizó el estudio de impacto ambiental. “La preocupación tiene que ver con la flora y fauna que se ve intervenida en el sector y como es preservada, ya sea por mitigación o conservación. Se tuvo especial cuidado, por ejemplo, con los murciélagos a solicitud del Ministerio de Agricultura”, dijo la autoridad.

El monto del proyecto alcanza un total aproximado a los 1.200 millones de dólares. Para las distintas fases de construcción se contempla la utilización de entre 50 a 70 personas.

A la fecha existen en carpeta 9 centrales de energía eólica aprobadas, entre los años 2009 y 2012, que aún no se han materializado, por un total de 947 MW de capacidad. De esos, actualmente se encuentra en construcción el parque El Arrayán (115 MW).

Traslado de aspas

••• El traslado de los aerogeneradores y aspas desde el puerto de Coquimbo también fue uno de los aspectos analizados. Es por ello que la empresa trabajará en conjunto con las autoridades de manera de minimizar el impacto en el tránsito en la comuna de Coquimbo. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importación ya cubre 50% del mercado local de aceros planos. En 2014 se acercará al 100%

Chile

A agosto, Chile fue el tercer país de la región que más acero plano importó desde China tras Brasil y Perú. La cifra se disparará en 2014, luego de que CAP decidiera paralizar esta línea . En 2008, este mercado era cubierto en su totalidad por producción local.

Martes 08 de Octubre de 2013.- Roberto de Andraca, presidente del directorio de CAP, lo advirtió hace algunos años: la dura competencia de productos chinos -en particular, en aceros planos- ponía en serio riesgo a esta industria en el futuro.

Ya en 2013 el acero plano chino se habrá tomado el mercado chileno. Este nicho representa cerca de la mitad de la demanda total por aceros en el país.

De acuerdo con las cifras de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) a agosto, Chile importó 445 mil toneladas de productos planos durante los primeros ocho meses del año, cifra que supera largamente lo adquirido desde el exterior el año anterior, a pesar de que el consumo de este producto se mantuvo plano.

Los datos que maneja la industria confirman que la amenaza del acero extranjero es cada vez más latente y, para peor, está lejos de terminarse. Las estadísticas a comienzos de año ya eran a la baja: se proyectaba un volumen de importación de acero laminado en Chile creciendo 22,5% a 1,7 millón de toneladas -en 2012 ya había subido 26%- pero a lo largo del año esa cifra se ha empinado mes a mes por sobre el 40%.

Además, las proyecciones elaboradas a inicios de 2013 no incorporaban la “descontinuación temporal” de la producción de planos decretado por CAP Acero, lo que además está asociada a una reducción de personal.

Con ello, la histórica empresa intenta frenar el deterioro de los márgenes en esta unidad -ver gráfico- mediante un plan que considera un cambio en el foco de producción para centrarse en productos para la minería.

Pero con el cierre de esa línea las importaciones deberían cubrir cerca del 100% de la producción el año entrante, pues Gerdau Chile, el otro fabricante local, se centra en perfiles, barras y alambrón.

Se trata de una preocupación global. Ayer, en el marco del 47° Congreso Mundial del Acero, realizado en Brasil, el presidente de Alacero, Benjamín Baptista, planteó que hay un alto riesgo pues el alza de las importaciones, que ya cubren el 28% de la demanda latinoamericana, está disociada del crecimiento del consumo. A su vez el director de Alacerom Daniel Novegil, dijo que existe un proceso desindustrializador, planteando que mientras que el 30% del PIB de Asia corresponde a manufactura, en Latam sólo es el 15%.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un 4,4% aumentó la Generación De Energía en Septiembre

Chile

Martes 08 de Octubre de 2013.- Los 5.400 GWh generados durante el pasado mes provienen casi en su totalidad de centrales térmicas e hídricas.

En un 4,4% aumentó la energía generada en el país durante septiembre en comparación con igual mes del año pasado, según un informe de Generadoras de Chile A.G. En total fueron 5.400 GWh generados, de los cuales 3.975 provienen del SIC, mientras que 1.425 del SING.

Con esto, se han generado 50.786 GWh durante lo que va de 2013. Sin embargo esta cifra representa una disminución del 7,1% si se comparan con los datos arrojados durante el pasado mes de agosto. La energía generada en septiembre es en un 50,5% de origen térmico, 47,68% de matriz hídrica, y 1,8% de eólica.

El costo marginal promedio del mes en el SIC fue de 93,4 US$/MWh, mientras que el del SING alcanzó los 64,8 US$/MWh, y sus variaciones fueron de -53,9% y -19% respectivamente. El promedio del año hasta la fecha para el SIC alcanza los 174,3 US$/MWh y en el SING los 76,7 US$/MWh, cuyo promedio ponderado de energía generada alcanza los 149,8US$/MWh. En tanto el Precio Medio de Mercado se situó respectivamente en 108,1 US$/MWh y 99,8 US$/MWh para el SIC y el SING.

Además se aprecia que durante septiembre ingresaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) 774 MW de potencia, en proyectos de centrales generadoras de energía mayores a 3 MW y se aprobaron 3 proyectos con un total de 682 MW para instalarse en el SIC y SING.

En tanto, se encuentran actualmente en operación 1.072,7 MW de potencia provenientes de Energías Renovables No Convencionales, lo que corresponde al 5,8% de la capacidad instalada a nivel nacional. Durante agosto se reconocieron 249,37 GWh de generación de energía en base a ERNC, equivalente al 4,62% del total país.

Al mes de agosto pasado el SIC posee una potencia instalada de generación de 14.083,7 MW, la mayor parte provenientes de centrales hidrotérmicas. En tanto el SING posee 4.599,4 MW y es prácticamente en un 100% de origen térmico, y en base a combustibles fósiles como carbón, gas y petróleo. Ambos sistemas en conjunto poseen 18.638,1 MW, correspondientes al 99% de la capacidad instalada a nivel nacional.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Methanex Reinició Operaciones de su Planta de Metanol en Chile

Chile

Será apoyada por suministros tanto del propio país como de Argentina, a través de un acuerdo de tolling.

Martes 08 de Octubre de 2013.- La empresa canadiense Methanex anunció que reinició su planta de metanol de 0,9 millones de toneladas, Chile I, ubicada en Cabo Negro (cercano a Punta Arenas), la cual había detenido sus operaciones el pasado 29 de abril debido a que no disponía del suministro suficiente de gas natural.

John Floren, presidente y CEO Methanex, manifestó que espera que la planta que ha reiniciado sus funciones “produzca metanol a una tasa promedio diaria en niveles más altos que lo logrado el primer trimestre de 2013, apoyada por suministros de gas, tanto de Chile como de Argentina a través de un acuerdo de tolling”.

Además Floren agregó que Methanex en Chile tiene “un equipo que ha trabajado arduamente el último año en el proyecto de reinicio de operación, a la vez que trabaja en la relocalización de dos plantas chilenas a Geismar, Louisiana”.

Methanex también reinició su planta de 0,5 millones de toneladas en Waitara Valley, a la que se sumó el mes pasado la de Motunui, ambas de Nueva Zelanda. Esta operación le permitirá a la compañía aumentar su producción en el país oceánico en más de 0,9 millones de toneladas. A lo anterior se suma el comienzo de producción de la capacidad de destilación que había agregado a su planta de Medicine Hat en Alberta, Canadá, la que agrega 0,1 millones de toneladas a la capacidad de operación.

Floren espera que todo lo anterior permita a Methanex “aumentar la capacidad de operación en 3 millones de toneladas, llegando a un total de 8 millones a 2016”, aseguró.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi aumenta en 32,4% producción a agosto

Chile

Martes 08 de Octubre de 2013.- Doña Inés de Collahuasi, faena minera operada por Anglo American y Glencore-Xstrata, reportó un alza de 32,4% en su producción al mes de agosto, respecto de igual lapso de 2012.

De acuerdo con el más reciente reporte mensual de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el yacimiento ubicado en la Región de Tarapacá produjo 249.478 toneladas de cobre fino en los primeros ocho meses de este año, lo que se compara positivamente con las 188.471 toneladas que reportó en igual lapso de 2012.

A través de un comunicado la firma añadió que sólo en el mes de agosto, Collahuasi produjo 46.421toneladas de cobre fino, lo que implica un alza de 137%, respecto de las 19.569 que obtuvo en igual mes del ejercicio anterior.

Añadieron que este desempeño consolida una tendencia que quedó de manifiesto en el segundo trimestre, cuando su producción creció un 25%, reflejando las mejoras operacionales introducidas por la nueva administración de la compañía, que asumió este año y está encabezada por Jorge Gómez.

En términos generales, la producción nacional de cobre alcanzó 3,746 millones de toneladas de cobre fino a agosto, lo que representa un alza de 7% comparada con los 3,5 millones anotados en el mismo lapso de 2012.

DF

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canadiense Kinross paralizará en noviembre las faenas de Mantos de Oro

Chile

En paralelo, la compañía está revisando los estudios de factibilidad del proyecto Lobo Marte, que probablemente será más pequeño para reducir la inversión que requiere su desarrollo.

Martes 08 de Octubre de 2013.- ?En noviembre Kinross Gold Corporation concretará la paralización de faenas de Mantos Oro, compañía a través de la cual explota el yacimiento La Coipa, una de las minas de oro más antiguas del país, con más de 20 años de operación.

La caída en los precios de los metales explica parte de la decisión de la canadiense, pues aunque el cese de actividades estaba previsto desde hace un tiempo, debido a la antigüedad de la operación, durante el año la fecha definitiva de la suspensión se fue postergando.

De hecho el informe financiero de Mantos de Oro al primer semestre figura que La Coipa ha extendido su vida útil más allá de su plan minero original, gracias a inversiones realizadas y al hallazgo y explotación de varios rajos, que permitieron producir continua mente durante dos décadas.

El vicepresidente de Asuntos Externos de Kinross Minera Chile, José Tomás Letelier, explicó que la situación de menores precios de los metales y mayores costos agotaron las reservas económicamente explotables de La Coipa, que terminarán de ser procesadas a fines de este mes o inicios del siguiente, precisó.

“En otro escenario de precios, probablemente sí se podría haber seguido explotando otro yacimiento de la mina”, añadió.

Durante el primer semestre La Coipa produjo 101.966 onzas de oro equivalente, un 38% más que en igual lapso de 2012, mientras que su costo de producción fue de unos ?US$ 735 por onza, menor a los ?US$ 1.061 de junio anterior.

El precio del oro en tanto, promedia en lo que va del año US$ 1.451,95 por onza, de acuerdo con lo informado ayer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), un 12% menos que el promedio de 2012.


?Suspensión temporal?

El ejecutivo aseguró que la decisión fue comunicada oportunamente a los sindicatos con quienes se acordó una fórmula de desvinculación para los trabajadores que no puedan ser reubicados en la otra operación que la empresa tiene en el país: Maricunga.

Además, otro grupo de operarios, de un total de 460 trabajadores, seguirá vinculado a Mantos de Oro, pues como aclaró Letelier no estamos frente a un cierre definitivo de una mina, sino que esta es una paralización termporal-parcial (PTP), es decir, que los equipos seguirán sometidos a mantención al igual que la mina, de forma que ante una recuperación de las condiciones de precio La Coipa pueda ser reabierta.

Letelier recordó que las PTP no son un fenómeno nuevo en la minería local, pues en 2001 y durante cuatro años, debido a la caída del precio del oro, fueron suspendidas las operaciones de Maricunga, lo mismo que sucedió con otras faenas como Cerro Bayo en la región de Aysén.


Proyectos?

Kinross está desplegando una fórmula para reaccionar rápidamente ante un futuro repunte en las condiciones del mercado del oro, aunque por ahora estos ajustes productivos, dijo Letelier, también se han traducido en una reorganización de la estructura de la compañía en el país, con una reducción de personal y de costos de administración en la casa matriz.

En el plano de los proyectos, en la zona de La Coipa detectaron un nuevo yacimiento denominado Fase 7 que está en fase de factibilidad y hace algunas semanas fue retirado de la evaluación ambiental para recabar más información “para presentarla en algún momento en el futuro”, dijo el ejecutivo.

Respecto de Lobo Marte, proyecto greenfield (nuevo) también de oro, que permanece en carpeta porque la compañía priorizó inversiones en Mauritania y Rusia, Letelier comentó que mientras la evaluación ambiental del proyecto está suspendida a petición de la empresa, están revisando la ingeniería con el objetivo de reducir el tamaño de la mina y así bajar la inversión que ésta requiere, con lo cual facilitarían una decisión por parte de la minera canadiense.

DF

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte de Apelaciones dio plazo de 48 horas a la SVS para explicar por qué negó informe de las cascadas a la Fiscalía

Chile

Martes 08 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Santiago pidió a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que informe las razones que la llevaron a negar la entrega, a la Fiscalía Metropolitana Centro, del informe que detalla el esquema de operación de las sociedades cascadas con las que Julio Ponce controla SQM.

Según informa radio Bio Bio, la presidencia del tribunal de alzada capitalino dio un plazo de 48 horas a la entidad que dirige Fernando Coloma para que argumente a la fiscalía su decisión.

En una breve resolución emitida por el presidente del tribunal de alza capitalino, Alfredo Pfeiffer, se admitió a trámite el recurso sobre la base del artículo 19 del Código Procesal Penal, que interpuso el viernes pasado el jefe regional de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, Andrés Montes y se le pide "informe" al Superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma.

Cabe consignar que Fernando Coloma dijo la semana pasada que negó a la fiscalía la entrega del documento por falta de garantías en la reserva.

"Precisamente en la línea de garantizar la reserva, se les dijo (al Ministerio Público) que se les entregaba (el informe), pero sujeto a que den garantía de cómo se iba a cuidar la reserva y ellos plantearon que no estaban en posición de garantizarnos esa reserva en los términos que nosotros lo estábamos planteando", dijo Coloma.

Sin embargo, el fiscal José Morales (quien está a cargo de la querella interpuesta por Mauricio Daza -abogado del accionista minoritario de SQM y sociedades cascadas, Roberto Lobos-, en contra de Julio Ponce) afirmó que le aseguraron a la SVS la reserva que establece el Código Procesal Penal.

"Sin embargo, la SVS nos negó la información y ahora vamos a recurrir a la Corte de Apelaciones. Lo que nos llama la atención es que en otros casos, como por ejemplo en La Polar, la SVS formuló cargos el 13 de julio, la fiscalía pidió los antecedentes al día siguiente, y el 15 de ese mismo mes nos mandaron lo solicitado. La verdad es que no encontramos alguna razón para que la Superintendencia cambie su criterio para colaborar con el Ministerio Público", dijo Morales.

En esa polémica, el gobierno a través del Ministerio de Hacienda respaldó la autonomía con la que trabaja el regulador de valores.

"Es una decisión que toma en forma autónoma el superintendente de Valores y Seguros", dijo la autoridad en una actividad en un colegio Bicentenario del centro de Santiago

DF

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Cascada, defensa pide a SVS impugnar cargos por filtración de documento reservado

Chile

Martes 08 de Octubre de 2013.- A pocos días de que se filtrara el documento con la formulación de cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon y Patricio Contesse Fica, las partes involucradas empiezan a madurar la situación, y los efectos que las acusaciones de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha dejado.

Mediante un escrito reservado enviado a la SVS, la defensa de uno de los acusados pidió impugnar el proceso sancionatorio que dicho organismo lleva a cabo, esto justamente por la filtración de los documentos.

El argumento, explican fuentes, se basa en que la filtración podría implicar una vulneración a la presunción de inocencia de las partes, pero además también una infracción contra la ley orgánica, así como al mismo reglamento interno del regulador.

La Ley Orgánica de la Superintendencia, señala en su artículo 23 que los empleados o personas que a cualquier título presten servicios en la Superintendencia estarán obligados a guardar reserva acerca de los documentos y antecedentes de las personas o entidades sujetas a la fiscalización, siempre que tales documentos y antecedentes no tengan el carácter de públicos. La infracción a esta obligación será sancionada en la forma establecida en el inciso primero del artículo 247 del Código Penal”.

Dicho artículo del Código Penal, establece, por su parte, que “el empleado público que, sabiendo por razón de su cargo los secretos de un particular, los descubriere con perjuicio de éste, incurrirá en las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales”.

En tanto, el reglamento interno de la SVS, aprobado en 2008 y firmado por Guillermo Larraín, señala que el deber de reserva implica “que todo personal de la SVS está obligado a respetar la reserva en sus relaciones con terceros, incluidos los funcionarios del servicio o otros servicios públicos”, y que “los funcionados de la SVS tienen la obligación de reserva respecto de la información que se dispone en razón del cargo, posición o actividad”.
?

El documento?

El documento de la formulación de cargos, explicitaba el entramado de relaciones de diferentes sociedades de inversión que formaban parte de un complejo “esquema de operaciones” con el que transaban acciones de las firmas mediante las cuales Julio Ponce controla SQM.

De acuerdo a la formulación de cargos realizada por el regulador, estas sociedades operaron entre los años 2009 y 2011, como Cascadas, Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales, todas en función de Ponce.

Aquí, es donde se acusa la participación no sólo de cercanos al empresario en cuanto a su relación profesional, de confianza o laboral, sino que también entidades como LarrainVial, intermediaria a la que se acusó de ser funcional al esquema, además de sociedades de Alberto Le Blanc.

DF

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco fija en US$112 la prima por tonelada de cobre en 2014

Chile

La cifra citada para Europa por las fuentes es superior a los 105 dólares por tonelada que fijó Aurubis, la mayor fundidora de la región.

Martes 08 de Octubre de 2013.- La estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, fijó en 112 dólares la prima por tonelada que cobrará en el 2014 por entregar el metal a algunos clientes en Europa, dijeron el lunes fuentes cercanas a la empresa.

La cifra, que se cobra por sobre el precio al contado en la Bolsa de Metales de Londres, se compara con los 85 dólares por tonelada que aplica la estatal a sus clientes europeos este año.

La prima europea sugiere que “el incremento en China será mayor”, dijo un operador basado en Chile al estimar que para el gigante asiático podría superar los 130 dólares o probablemente hasta 140 dólares.

La cifra citada para Europa por las fuentes es superior a los 105 dólares por tonelada que fijó Aurubis, la mayor fundidora de la región.

Pero el estimado de que Codelco podría buscar 130-150 dólares de prima en China es muy alto, de acuerdo a una fuente cercana a la firma .

Los premios acordados por la estatal para sus clientes muchas veces sirven como referencia para el resto de la industria.

Codelco, que no hace pública su política de primas, no estuvo inmediatamente disponible para comentar la información.

China, principal consumidor mundial de cobre, tuvo una prima de 98 dólares por tonelada sobre los precios al contado en Londres este año.

Sin embargo, algunos en el mercado alertan que la economía mundial permanece frágil por lo que un incremento significativo de las primas podría ser ambicioso.

Reuters

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impacto por superávit de cobre se dejará sentir en 2014

Internacional

Martes 08 de Octubre de 2013.- Un temido superávit de cobre, que estaba previsto que agobiara al mercado este año, no ha logrado debilitar los precios del metal, pero muchos analistas e inversores prevén un efecto retardado el próximo año.

Especuladores habían aumentado sus posiciones cortas a un récord este año, apostando a que un alza en la producción de nuevas minas y el aumento en la extracción en viejas operaciones presionarían los precios.

Pero una combinación de fuerte demanda de China, el mayor comprador mundial de metales, y retrasos en la refinación del mineral dejaron al mercado más equilibrado de lo esperado a inicios de año, decepcionando a los más pesimistas.

"Todos esperábamos que se manifestara este superávit y no ha ocurrido", dijo el analista Daniel Smith de Standard Chartered en Londres. "La gente ha subestimado el ritmo de crecimiento de la demanda de cobre este año", agregó.

Los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres cayeron a mínimos de tres años de 6.602 dólares por tonelada en junio, pero desde entonces han recuperado cerca de un 10 por ciento a cerca de 7.250 dólares por tonelada, debido en parte a que especuladores pesimistas volvieron a comprar posiciones.

Smith revisó al alza su pronóstico para el crecimiento de la demanda de cobre este año de un 5 a un 9 por ciento, luego de una demanda mayor a la esperada en China, incluso durante un verano boreal caluroso que elevó la demanda de los fabricantes de acondicionadores de aire.

Calcular hasta qué punto el cobre ha alcanzado un superávit es difícil debido mayormente a enormes cambios en los inventarios en los almacenes chinos, que han caído fuertemente este año a medida que la demanda se ha recuperado.

No existen datos de esos movimientos en las existencias, que por ende son excluidas de las estimaciones oficiales del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG, por su sigla en inglés). El grupo sectorial proyectó la semana pasada un superávit de cobre de 390.000 toneladas para este año.

Pero Leon Westgate de Standard Bank ha ubicado el excedente muy por debajo de ese nivel, en 99.000 toneladas, mientras que Smith y algunos otros consideran que el mercado ha alcanzado de nuevo un déficit este año una vez que se toman en cuenta las existencias.

Muchos analistas sostienen que los inventarios en los almacenes chinos han caído entre 500.000 y 600.000 toneladas, una gran parte de lo cual ha sido para uso industrial y erosionaría o eliminaría un superávit.

Terra

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco sería desplazada por BHP Billiton como mayor productora cobre

Chile

La historia de Codelco comenzó con la promulgación de la reforma constitucional que nacionalizó el cobre el 11 de julio de 1971, a propuesta del derrocado presidente socialista Salvador Allende.

Martes 08 de Octubre de 2013.- La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Cocelco), la cuprífera estatal y mayor productora del mundo, podría ser desplazada al segundo lugar por la anglo-australiana BHP Billiton.
Así lo afirmó este lunes el ex presidente de esa empresa entre 1994-1996 y 2000-2006, Juan Villarzú, en un artículo de la Revista "Minería" correspondiente a octubre.

"Desde su creación, Codelco ha sido el mayor productor de cobre del mundo. BHP Billiton está a punto de desplazarla al segundo lugar", destacó.

BHP Billiton es la compañía minera más grande del mundo. Su origen proviene de la fusión en 2001 de la compañía australiana Broken Hill Propietary (BHP) y la compañía británica Billiton.

Villarzú explicó que "Chuquicamata ya no es la mina de rajo abierto más grande. Ello ocurre a pesar de que Codelco tiene reservas suficientes como para producir más de 70 años al ritmo actual, tiene una importante cartera de proyectos en estado avanzado de desarrollo y un contingente de ejecutivos, profesionales y operadores de primera línea".

La historia de Codelco comenzó con la promulgación de la reforma constitucional que nacionalizó el cobre el 11 de julio de 1971, a propuesta del derrocado presidente socialista Salvador Allende, y su creación se oficializó por decreto el 1 de abril de 1976 durante el régimen miliar.

"En sus casi 40 años le ha aportado más de 100.000 millones de dólares al Estado. Codelco puede mejorar estos resultados si se la libera parcialmente de la obligación de traspasar todos los excedentes que genera", afirmó Villarzú.

Para ello, según el especialista, es necesaria "una mirada estratégica de mediano plazo que alimente la política del cobre y oriente su accionar".

Se pregunta si tiene sentido que el financiamiento y el crecimiento de Codelco dependan de consideraciones macroeconómicas de corto plazo y no de los objetivos que la estrategia de país le imponen.

En su opinión, si el país captara el 50 por ciento de las utilidades extraordinarias obtenidas por las empresas privadas de la gran minería y Codelco pudiera recuperar el liderazgo de la industria, se podría financiar la gran reforma de la educación y parte de los recursos que se espera cubrir con las propuestas de reforma tributaria en discusión.

Se refiere a la propuesta que ha presentado la ex presidenta Michelle Bachelet, favorita para ganar las elecciones el próximo 17 de noviembe, quien proyecta una reforma de los impuestos para recolectar más de 8,000 millones de dólares para la educación y otras reformas sociales.

"La carencia de una estrategia de mediano plazo refuerza la mirada de corto plazo, y la aversión al riesgo de las decisiones de inversión, tiende a demorarse y a ser insuficiente", precisó Villarzú.

Entre 2007 y 2012, Codelco generó unos 7.000 millones de dólares al año.

"Desafortunadamente, estos excelentes resultados esconden un deterioro de la competitividad relativa de la empresa, consecuencia de la caída en la ley (contenido) de cobre de Chuquicamata y, en menor grado, en otros yacimientos", apuntó.

En su opinión, era necesario reemplazar la menor producción, consecuencia de ese fenómeno, por una de bajo costo proveniente de nuevas minas o de la ampliación y modernización de las actuales, pero se optó por esperar, y hoy el riesgo de una crisis de producción es significativo.

"Codelco se ha propuesto enfrentar este desafío mediante la implementación de un ambicioso y necesario programa de inversiones. Se trata de invertir 20.000 millones entre 2013 y 2017 para elevar y mantener la producción sobre 2 millones de toneladas desde 2020 en adelante", indicó.

No obstante, sostuvo que la presión por demorar o disminuir el monto de las inversiones está presente, y "se niega a la empresa la posibilidad de capitalizar parte de sus utilidades aduciendo una restricción financiera inexistente.

"Pero esta vez el problema es mayor, lo que podría haberse hecho en 10 años habrá que hacerlo en cinco", agregó.

De acuerdo con Villarzú, "no queda tiempo; si no se avanza decididamente en la implementación del plan de inversiones, lo más probable es que en 2020, en vez de aumentar a 2 millones de toneladas de bajo costo, la producción de Codelco caiga por debajo del millón y medio de toneladas de alto costo".

Por último, hizo énfasis en que "el impacto de este último escenario en las cuentas fiscales y en el país sería devastador. Por lo mismo, resulta inexplicable el rechazo del Ministerio deHacienda a la solicitud de la empresa de capitalizar parte de sus utilidades. Una vez más los árboles no dejan ver el bosque".

China Radio International.CRI.

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Derrumbes preocupan en Sierra Grande

Argentina

Sucedieron dos en la superficie de la mina

Martes 08 de Octubre de 2013.- La MCC Minera Sierra Grande deberá tener listo en 15 días un plan de contingencia para trabajar respecto de los dos derrumbes en superficie que se produjeron en estos meses.

Esta vez, otro derrumbe en superficie se produjo muy cerca del que ocurrió a fines de agosto y muy cerca de los accesos al yacimiento. El hecho preocupa y generó algunas medidas desde la provincia y la minera.

En este caso en la mañana del viernes se registró un nuevo derrumbe y dejó un importante agujero de 20 metros de ancho en dirección este-oeste y de 35 metros de largo en dirección Norte – Sur. Según la información que brindó el ingeniero en Minas, Carlos Vega, este nuevo cráter se produjo a 80 metros al este del camino de acceso a la mina. Vega fue designado recientemente por Minería de la provincia como perito técnico por esos episodios y además es secretario de Gobierno del municipio serrano y participa de las inspecciones.

A diferencia del primer derrumbe, esta vez la empresa MCC avisó en tiempo y forma a las autoridades de Minería de la provincia de lo acontecido. Rápidamente el lugar fue inspeccionado por el subdirector de Control y Fiscalización de la Secretaría de Minería, Horacio Migone, y el ingeniero Vega y de allí se aclaró que no se registró ningún hecho que involucre a las personas.

"Insistimos mucho en la seguridad de las personas", señaló ayer a "Río Negro", Gustavo Ferreyra, titular de Minería de la provincia tras una nueva reunión que mantuvo en Sierra Grande con la operadora MCC. Y agregó que pidieron un resumen del estado de situación de caminos y línea de media tensión que pasan cerca de los derrumbes.

En el encuentro se establecieron plazos perentorios para la entrega de los informes restantes de un plan de contingencia que la provincia pidió a la minera. Por su parte la provincia encargará un estudio geológico de estabilidad de suelos y rocas "probablemente con el auspicio de alguna Universidad nacional", señaló Ferreyra.

Agregó que hay que llevar tranquilidad a la población y que los derrumbes están sobre zonas que no están vinculadas en las operaciones, que está lejos de la zona de trabajo. "Igual hay que estar preparados para cualquier circunstancias", finalizó.

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La DGA desbloquea los proyectos Miner de Utrillas y Castellote con 3,6 millones de euros

España

Martes 08 de Octubre de 2013.- El Gobierno de Aragón desbloqueó ayer con 3,6 millones de euros los proyectos de ampliación de la empresa de loncheado de jamón de Utrillas, Espuña, y la extensión de la zona industrial de Castellote, dos infraestructuras municipales aprobadas por la Mesa de la Minería de Aragón pero paralizadas por el Gobierno central en diciembre de 2011 como consecuencia de la coyuntura económica. Ahora se retoman gracias al Plan Especial de Reactivación de las Comarcas Mineras, que contempla 12,7 millones de euros entre 2013 y 2015 financiados con fondos propios del Gobierno de Aragón (4,5 millones) y del Fite (8,2).

El que más importe recibirá será el de Utrillas, que requiere un total de 2,63 millones de euros financiados por la Dirección General de Energía y Minas (1,63 millones) y por el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), que aportará el resto. El objeto de este proyecto es la adquisición de dos parcelas en el polígono Santa Bárbara de 2.120 metros cuadrados de superficie, la demolición de la nave existente, la construcción de una nueva que ocupará toda la parcela con dos plantas y la urbanización de los viales adyacentes. Todo ello para dotar a Espuña de un almacén con cámaras frigoríficas que permita incrementar su actividad, ya que en breve quiere abrirse camino en Estados Unidos.

“Es una gran alegría porque supone el afianzamiento de la empresa en Utrillas y en la provincia de Teruel”, valoró el alcalde de la localidad minera, Paco Vilar. “Va a ser el espaldarazo definitivo a la compañía, que tiene 90 personas trabajando en Utrillas de las cuales 60 son mujeres. Aunque ellos son muy prudentes y no hablan de creación de muchos puestos de trabajo, se van a crear nuevos empleos”, aseguró.

El proyecto de Castellote es la primera fase de la ampliación del polígono industrial de la localidad, consistente en la urbanización del área denominada Portal del Maestrazgo, la compra de terrenos para la ampliación y la redacción del proyecto. El presupuesto es de 1 millón de euros, que financiará la Dirección General de Energía y Minas entre los años 2013 (733.394 euros) y 2014 (266.606 euros).

La nueva zona industrial permitirá la creación de una veintena de puestos de trabajo relacionados con el sector agroindustrial. “Al contrario de lo que ha ocurrido en otros municipios, por suerte aquí no tenemos polígonos fantasmas, ya que el nuestro -único en la Comarca del Maestrazgo- está completo por pequeñas empresas y no nos queda más suelo que ofrecer”, explicó el alcalde, Ramón Millán, que aseguró tener dos empresas en cartera.

Diariodeteruel.es

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú seduce más que México en minería, dice la CanCham

México

Martes 08 de Octubre de 2013.- Los inversionistas canadienses del sector minero ven más atractivo a Perú que a México, debido a que mientras el país sudamericano planea bajar su cobro de impuestos, aquí quieren elevarlo, dijo Rosalind Wilson, encargada del Comité de Minería de la Cámara de comercio de Canadá (CanCham).

La funcionaria resaltó que la propuesta de aplicar un gravamen de 7.5 por ciento sobre las regalías a la extracción, la cual forma parte de la propuesta de reforma hacendaria del Ejecutivo federal, traerá consecuencias negativas para la competitividad del país.

“La minería a escala global está pasando por un momento complicado, donde los capitales se están destinando a otro tipo de negocios más interesantes. El anuncio de esta tributación dentro de la reforma hacendaria ya causó una repercusión negativa”, explicó.

El bajo precio de los metales ha puesto a la inversión canadiense en México en un momento crítico, debido a que por medio de la Bolsa de Toronto se han destinado 700 millones de dólares para proyectos en América Latina, de los cuales, México sólo atrajo 17 por ciento.

“El el año pasado se lograron obtener recursos por 1,900 millones de dólares, de los cuales, el país obtuvo 57 por ciento. Ahora naciones como Chile, Perú, Colombia y Brasil son más interesantes para las empresas”, refirió.

Pese a esto, aseguró que ninguna empresa de capital canadiense se retirará del país, aunque tampoco negó que hay firmas ofertando proyectos pequeños a mineros mexicanos o de otras nacionalidades.

En México operan 201 empresas mineras de capital canadiense, las cuales poseen 585 complejos. “Algunos de estos están detenidos, debido a que su exploración puede durar cinco a 10 años y no se cuenta con los recursos suficiente para mantenerlos operando todo el tiempo.”

Datos de la Secretaría de Economía exponen que en el primer semestre del presente año se destinaron a México recursos de empresas canadienses por un monto superior a 93.6 millones de dólares, los cuales representan una ligera caída con respecto a los 94 millones registrados en igual periodo de 2012.

La inversión canadiense en México es de aproxidamente 14 mil 300 millones de dólares, de la cuales, 50 por ciento corresponden al área de minería. “Esto habla de la importancia como negocio y de que no dejaremos el trabajo en este país”, apuntó Wilson.

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venezuela explora posibles proyectos en Faja del Orinoco con empresas indias

Venezuela

Martes 08 de Octubre de 2013.- Representante de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de compañías petroleras de la India comenzaron hoy en Caracas tres días de reuniones para buscar nuevos proyectos de desarrollo en la rica Faja petrolífera del Orinoco (centro este), considerado la mayor reserva de crudo del mundo.

“De lo que se trata aquí es de estrechar aún más nuestras relaciones y servir de plataforma para tener un conjunto de acuerdos que permitan impulsar la comisión mixta de la India y Venezuela que va a haber hacia finales de este año”, declaró a periodistas el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.

El también presidente de PDVSA inauguró hoy una rueda de negocios que sigue a la visita que hizo el propio Ramírez a Asia.

Indicó que en Venezuela se encuentran las ocho empresas “más importantes” de petróleo de la India y que durante los tres días en los que se van a llevar a cabo las reuniones, de lunes a miércoles, buscarán identificar posibles negocios.

“Vamos a identificar en el área de la faja petrolífera proyectos nuevos, proyectos existentes en el área de refinación, petroquímica, comercio, ciencia y tecnología, investigación”, enumeró Ramírez entre otros.

Señaló que este tipo de gestiones internacionales con países como la India están dentro de la “diversificación del mercado bajo el esquema nuestro de relación multipolar”.

Durante la presentación del acto, el ministro de Petróleo venezolano afirmó que los más de 400,000 barriles diarios de petróleo que Venezuela suministra al país asiático representan “cerca de un tercio” de las necesidades de crudo de ese país.

La Faja del Orinoco, que comprende un área de explotación cercana a los 12,000 kilómetros cuadrados, alberga las mayores reservas de crudo del planeta con 297,000 millones de barriles certificados.

Según datos oficiales, Venezuela mantiene su producción en los 3 millones de barriles de petróleo diarios, de los que consume casi 700,000.

El Gobierno tiene un plan de desarrollo a medio y largo plazo de esta zona en el que se incluyen empresas extranjeras con las que abre empresas mixtas de mayoría accionarial público.

Elnuevoherald.com

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo CAP abre oficina en Hong Kong

Chile

La compañía busca fortalecer su gestión comercial en Asia y analizar nuevas oportunidades de negocio.

Martes 08 de Octubre de 2013.- CAP abrió recientemente su primer centro de operaciones en Asia. Se trata de una oficina en Hong Kong, cuyo principal objetivo es potenciar los negocios de la empresa en esa región.

En un mercado global cada vez más competitivo, la oficina –cuyo trabajo es liderado por los ingenieros Carlos González y Arié Araya- tiene la misión de continuar generando una mejor sintonía entre los requerimientos operativos de los clientes y el desarrollo de productos. “El propósito de esta iniciativa es apoyar y fortalecer la gestión comercial de CAP Minería en Asia, a través del marketing técnico de los productos, así como también buscar nuevas oportunidades de negocios para el Grupo CAP”, señala el Gerente Comercial de CAP Minería, Germán Gajardo, quien añade que la recepción de los clientes hasta ahora ha sido “muy positiva”.

La ubicación de las nuevas dependencias de CAP en Asia fue definida estratégicamente. “Hong Kong está situado al lado de los mercados geográficos que presentan las mayores tasas de crecimiento en consumo de acero, principal industria consumidora de minerales de hierro”, afirma el ejecutivo de CAP Minería.

En el primer año de operaciones de las dependencias en Hong Kong, cuya apertura se concretó hace algunos meses en el edificio Lippo Centre, la meta es visitar periódicamente -en terreno- a los clientes, buscando sinergias con éstos. Asimismo, explican en CAP, “estar ahí nos permitirá sondear, además, potenciales proveedores de equipos, repuestos y hasta servicios que podamos utilizar en futuros proyectos”, afirma el Gerente Comercial de CAP Minería.

El mercado asiático

En cifras agregadas de 2012, el mercado asiático constituyó el 90% del total de las exportaciones de CAP Minería –filial del Grupo CAP-, cifra que se mantuvo al primer semestre de este año. Los productos son mayoritariamente comercializados en China, Japón, Indonesia y Malasia en donde el  pellet feed, el pellet autofundente, los finos y las granzas provenientes de Minas El Romeral (en ese orden), representaron el 86,6% de los despachos del 2012.


Hierro magnético: un producto muy requerido

El producto que comercializa CAP Minería es un mineral de alta ley, esto significa que puede llegar a 69% de Fe, ley que muy pocos productores del mundo pueden alcanzar. Además, se trata de un producto magnético, es decir, que presenta ventajas competitivas con respecto a los minerales hematíticos en cuanto a ahorros energéticos en la producción de pellets y menor liberación de CO2.

Actualmente, la mayoría de la producción de CAP Minería está comprometida en contratos de largo plazo. Por ejemplo, de los nuevos proyectos, tanto Cerro Negro Norte  (4 millones de toneladas anuales), como la producción derivada del “Aumento de Producción Valle del Huasco” (2 millones de toneladas) ya está  colocada en su totalidad.

Además de Asia, la compañía también está estudiando de manera constante posibilidades en otros mercados. Ejemplo de ello es que desde 2012 se agregó como destino de las exportaciones de CAP a Bahréin (Medio Oriente), país que al cierre del primer semestre del 2013 ya representa cerca del 7% de los despachos totales de la filial CAP Minería.

CAP

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analistas elevan precios del cobre a largo plazo por alza de costos y aumento de demanda
Last changed: oct 08, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cobre, cu, bml, lme, valor, justo

Internacional

Los pronósticos de precios a largo plazo, a 10 años y más, son utilizados por analistas para evaluar lo que ellos definen como el "valor justo" de un metal, que ayuda a las compañías mineras a determinar la potencial viabilidad y rentabilidad de futuros proyectos.

Martes 08 de Octubre de 2013.- Los precios del cobre a largo plazo aumentarían a partir del alza en los costos por inflación y un pronóstico optimista para la demanda de China, lo que llevó a analistas a revisar los valores para los próximos 10 años con un avance de más de un 8 por ciento, indicó el lunes un sondeo de Reuters.

De acuerdo a los pronósticos, el precio promedio a largo plazo del cobre en efectivo treparía a 6.948 dólares la tonelada, desde una previsión anterior de Reuters de 6.420 dólares, señaló un sondeo de 11 analistas realizado en las últimas tres semanas.

Los pronósticos de precios a largo plazo, a 10 años y más, son utilizados por analistas para evaluar lo que ellos definen como el "valor justo" de un metal, que ayuda a las compañías mineras a determinar la potencial viabilidad y rentabilidad de futuros proyectos.

Estos precios tienden a ser conservadores debido a que los inversores no se comprometen con un proyecto que solo produce dinero si los precios son altos.

Subrayando la diferencia entre el largo plazo y los precios vigentes, el cobre referencial cerró el lunes con una baja del 0,2 por ciento a 7.245 dólares la tonelada, con volúmenes bajos ya que los inversores están observando el desarrollo de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME por sus siglas en inglés), un evento de la industria.

"Descubrimos que la base de costos ha aumentado con fuerza y los productores de costos marginales van a tener problemas para sobrevivir con precios muy por debajo de 6.500 dólares la tonelada", dijeron analistas de Standard Chartered.

"Esto respalda nuestra visión de que incluso aunque la demanda se debilite, hay un margen limitado para que los precios del cobre bajen", agregaron.

El creciente optimismo sobre el pronóstico para la demanda de China -el principal consumidor de cobre a nivel mundial- se renovó por la confianza de que el país ha colocado un piso a la prolongada desaceleración de su economía.

China alcanza alrededor del 40 por ciento de la demanda global de cobre refinado (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería de Chile recurre al sol para paliar escasez eléctrica

Chile

La energía solar puede abastecer una parte de la demanda eléctrica de la minería chilena.

Martes 08 de Octubre de 2013.- La explotación minera en el norte de Chile, primer productor mundial de cobre, busca saciar su avidez de energía con una fuente renovable y siempre disponible: el sol.

La luz solar es abundante en el norteño desierto de Atacama, que concentra la mayor radiación del planeta: entre siete y 7,5 kilovatios/hora por metro cuadrado, según estudios de la Universidad de Chile.

Si se instalaran allí paneles fotovoltaicos cubriendo un área de 400 kilómetros cuadrados, se podría abastecer todo el consumo eléctrico nacional.

Pero de momento casi toda la electricidad del norte de Chile la consume la industria minera en constante expansión,  que ya absorbe 90 por ciento de la generación. El resto va a usos residenciales, comerciales y públicos.

En la región de Tarapacá, limítrofe con Bolivia, se levantan proyectos solares por 1.400 millones de dólares. Entre ellos, el parque fotovoltaico Atacama Solar generará 250 megavatios en una superficie de 1.000 hectáreas y con un costo de 773 millones de dólares.

En la misma región, el Complejo Solar Pica aspira a inyectar 90 megavatios al Sistema Interconectado del Norte Grande con una inversión de 228 millones de dólares.

En Antofagasta, un poco más al sur, pero todavía 1.700 kilómetros al norte de Santiago, la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) inauguró en junio del año pasado Calama Solar 3, la primera planta fotovoltaica industrial del país destinada a abastecer de electricidad las zonas donde opera la mina Chuquicamata.

La planta cuenta con un megavatio de potencia instalada y permitió reducir las emisiones de dióxido de carbono en 1.680 toneladas por año, según Codelco.

El interés de las empresas mineras por el sol aparece mientras estas ven fracasar uno tras otro planes energéticos tradicionales para abastecer su crecimiento, la mayoría de las veces por fallos judiciales que objetaron sus impactos ambientales.

Los costos de la energía subieron siete veces en la última década. Y la minería debe mostrar alguna reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

“Las mineras demandan diversos tipos de energía, entre ellos energía eléctrica y térmica (calentamiento y transporte)”, explicó a Tierramérica el académico Edward Fuentealba, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta.

“Las tecnologías solares pueden abastecer hoy en día la demanda térmica, lo cual significa desplazar diésel (gasóleo) o gas, lo que resulta rentable”, agregó. Chile debe importar casi todo el combustible fósil que consume.

Solarpack, la empresa española que construyó Calama Solar 3, asegura que se trata de la planta fotovoltaica más productiva del mundo por unidad de potencia instalada.

La compañía ya había construido Calama Solar 1 y 2, cada una con nueve megavatios. Y en marzo inició la instalación en Tarapacá de la planta Pozo Almonte Solar, de 25 megavatios, para suministrar durante el día 13 por ciento de la electricidad que requiere la empresa minera Doña Inés de Collahuasi.

Según Solarpack, su funcionamiento evitará la emisión de 50.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.

Pese al entusiasmo, la energía solar tiene limitaciones porque no está disponible las 24 horas del día, explicó Fuentealba.

“Hoy puede abastecer la demanda eléctrica en un porcentaje limitado, inferior a 20 por ciento, ya sea con tecnologías fotovoltaicas o de concentración”, que utilizan lentes u otros dispositivos ópticos para concentrar gran cantidad de radiación en una pequeña superficie de células generadoras.

El almacenamiento es el problema “que está de por medio para ofertar energía en las horas sin luz solar”, precisó.

Sin embargo, en los próximos años, “tenemos la seguridad de que podemos incrementar ese porcentaje para ir desplazando combustibles fósiles hasta tener un sistema dependiente solo de energías limpias”, vaticinó.

El subsecretario de Energía de Chile, Sergio del Campo, dijo a Tierramérica que se está estudiando almacenar energía solar en sales fundidas, nitratos de sodio y de potasio, que se producen en el norte.

Esto permitiría un suministro eléctrico continuo, ya que parte del calor capturado se utiliza para calentar las sales fundidas hasta unos 570 grados y acumularlas en un gran estanque que funciona durante la noche para producir vapor, que mueve una turbina generadora de electricidad.

“Ese almacenamiento podría llevar hasta un 80 por ciento de producción de energía en el año, incluso algunos podrían llegar a 90 por ciento”, dijo Del Campo.

A largo plazo, “la energía solar, con un precio similar al del carbón, podría ser una alternativa real para el norte”, opinó.

En cambio, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), cree que la solución para la escasez energética de las mineras no está en el sol.

El hambre insatisfecha de electricidad de la minería fue lo que elevó los costos, y ambos problemas solo pueden abordarse con soluciones de gran envergadura, que aseguren una oferta abundante, dijo Guajardo a Tierramérica.

La generación termoeléctrica, a carbón o gasóleo, y la hidroelectricidad, podrían dar esa respuesta. Pero los problemas ambientales o sociales mantienen frenados esos proyectos o los han hecho caer.

TierraAmerica

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 1 Comment
Minera canadiense Falconbridge confía volver a operar pronto en R.Dominicana

República Dominicana

Los ejecutivos de la subsidiaria en República Dominicana de la minera canadiense Falconbridge, que anunció la semana pasada el cierre temporal de sus operaciones en la provincia Monseñor Nouel (norte), dijeron que se esforzarán para que este cese dure el menor tiempo posible.

Martes 08 de Octubre de 2013.- Los ejecutivos de la subsidiaria en República Dominicana de la minera canadiense Falconbridge, que anunció la semana pasada el cierre temporal de sus operaciones en la provincia Monseñor Nouel (norte), dijeron hoy que se esforzarán para que este cese dure el menor tiempo posible.

Tras reunirse con el presidente del país, Danilo Medina, el presidente de la minera, Darren Bowden, dijo en declaraciones a la prensa que la empresa "hará todos los esfuerzos para que el tiempo que perdure la parada sea el menor posible y de esa manera contribuir al desarrollo del país y del pueblo de Bonao".

Los ejecutivos de la minera también expresaron su interés de que la relación que han mantenido por cuatro décadas con el Estado dominicano "continúe por muchos años más".

A la reunión también asintió el senador Félix Nova, representante de la provincia Monseñor Nouel, donde se ubica Bonao, quien dijo que le pidió a Medina auxiliar a los trabajadores afectados por el cese.

"Le pedí que vaya en auxilio de los trabajadores y de una buena parte de la población que va a salir muy afectada con todo el tema del cese de las operaciones" de Falconbridge Dominicana (Falcondo).

El legislador dijo que Medina comparte su "preocupación" por la repercusión que tendrá en la provincia la decisión de esta empresa.

"El presidente se mostró muy interesado en hacer todo lo posible por auxiliar a esas familias", afirmó Nova, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

La decisión de Falcondo fue anunciada el pasado 2 de octubre, un día después de que la Cámara de Diputados local declarara como parque nacional una montaña del centro del país, que la minera pretendía explotar para ampliar sus operaciones, aunque la firma dijo que esa medida nada tenía que ver con el cierre.

Ejecutivos de la empresa canadiense informaron que los deprimidos precios internacionales del níquel eran la causa de la paralización, que afectará a casi 1.000 empleos directos y otros 10.000 indirectos.

Falconbridge explicó que el níquel se cotiza a unos 6,0 dólares la libra, lo que hace "imposible" la rentabilidad de su explotación.

"El desplome de los precios del níquel en los mercados internacionales y los altos precios del petróleo nos llevan a que hagamos un alto y demos inicio al proceso de readecuación y reestructuración de la empresa", dijo entonces el director de comunicaciones de la empresa, Alain Astacio.

Precisó que en 2012 la empresa perdió unos 17 millones de dólares y que en 2013 las pérdidas son aún mayores.

De acuerdo a su previsión, Falconbridge podría volver a operar en unos 2 ó 3 años, siempre y cuando las condiciones lo permitan.

No es la primera vez que Falconbridge paraliza sus trabajos en el país, la última de estas fue en 2008, cuando también alegó una caída en los precios del níquel. La reapertura de sus explotaciones se produjo hace algo más de dos años.

Noticias.lainformacion.com

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería habilitó su quinto centro de control ambiental

Argentina

Brindará información a la comunidad sobre la actividad y los proyectos mineros en la zona. También se capacitará en distintas temáticas. Minería compartirá oficina con Turismo. En ese marco, se firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la escuela secundaria N° 39 de la Villa de Antofagasta.

Martes 08 de Octubre de 2013.-  “Siempre pensábamos en Antofagasta, cuando pasábamos por aquí y veíamos esta Villa, y hoy estamos acá, hablando con gente del lugar y viendo lo que la comunidad necesita. Estamos seguros de que desde la Secretaría de Minería vamos a hacer un muy buen aporte, informando a la comunidad y también capacitándolos”, aseguró el secretario de Estado de Minería, Rodolfo Micone, al dejar inaugurado el Centro de Control Minero Ambiental en la Villa de Antofagasta de la Sierra.

Por su parte, el ministro de Producción y Desarrollo, Ángel Mercado, destacó que “las comunidades mineras no pueden ser espectadoras de la actividad minera, sino protagonistas” y señaló que esto es precisamente lo que se logra con estos centros.

Con la de Antofagasta de la Sierra, ya suman son cinco las sedes que tiene la SEM en el interior provincial, ya que desde 2012 abrió los centros de Andalgalá, Belén, Tinogasta y Santa María. A través de estos organismos se informa a las comunidades sobre la actividad minera en sí, los controles que se realizan, los proyectos radicados en la provincia y también se las hace partícipe de las fiscalizaciones a través del Programa de Participación Ciudadana.

Esta tarea está a cargo de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM), a cargo de la ingeniera Teresita Regalado, y que es quien tendrá cargo la puesta en funcionamiento de esta nueva sede. “Todo el equipo de la DIPGAM, que es un gran equipo de trabajo al que reconozco, viene desde el norte trabajando, desde el salar y a través de este centro, vamos a poder informar a la comunidad de Antofagasta lo que estamos haciendo, cómo estamos trabajando y qué perspectiva de trabajo hay para la zona”, apuntó Micone.

Por otra parte, en las oficinas del Centro de Control también funcionará una sede de la Secretaría de Turismo, para realizar un trabajo conjunto. “Le vamos a dar una oficina para que funcione Turismo, y afirmar la integración que venimos realizando en materia de turismo minero. También estamos trabajando con Obras públicas, Arqueología. Este es el despegue que estamos teniendo y la vuelta de hoja que dio este Gobierno para tener la minería que se merece”, enfatizó el secretario de Minería.

Convenio de cooperación

En el marco de esta inauguración, la SEM firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la escuela N° 39 de la Villa de Antofagasta para capacitar a los alumnos en la temática ambiental. El acuerdo fue suscripto entre el Secretario de Minería y el ministro de Educación, José Ariza. “A través de este Centro de Control vamos a poder hacer un relevamiento de las necesidades de la zona y también vamos a capacitar a los chicos a través de este convenio de cooperación. Esta zona necesitaba que estemos acá y hoy estamos acá”, resaltó Micone.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at oct 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 09, 2013
oct 07, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}