2013/10/09
Codelco espera que precio estable del cobre ayude a controlar los altos costos de producción
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Codelco, el mayor productor mundial de cobre, espera que el precio estable del metal pueda ayudar a la compañía a mantener controlados sus costos de producción en el 2013, que han sido un dolor de cabeza para la industria en los últimos años.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo que la minera se ha esforzado por ser más eficiente y cumplir con la meta de costos con iniciativas de impulso a la productividad que incluyen la recuperación de subproductos como el molibdeno, mejores acuerdos con contratistas y el menor uso de explosivos o ácido sulfúrico en sus faenas.
Codelco lleva adelante un multimillonario plan de inversiones para compensar la caída natural en las leyes minerales de sus depósitos.
"Pese al hecho de que estamos trabajando menores leyes de mineral, queremos revertir la tendencia que hemos experimentado en Chile y en Codelco en los últimos años", dijo Keller en una entrevista con Reuters, en la que explicó que lo que buscan es "que el costo unitario no sea mayor al año pasado".
En el 2012, el costo directo de Codelco subió a US$163,5 centavos por libra de cobre producido, más del 40% comparado con el 2011.
"Hemos tenido éxito en los primeros tres trimestres a ese respecto y estamos esperanzados de que alcanzaremos el objetivo", agregó.
En el primer semestre, en tanto, el costo subió sólo un 5% desde el promedio del 2012 a US$171,2 centavos. Esto se compara con un precio promedio del cobre de US$3,42 por libra en ese período.
Los costos de la minería en Chile, superiores a importantes rivales como Perú, se han visto presionados por mayores valores de la energía y un difícil suministro de agua, entre otros.
El promedio de ley mineral de Codelco cayó a un 0,7% el año pasado, un cuarto o incluso menos que los vistos en depósitos de nuevos destinos como los de la República Democrática del Congo.
Keller dijo que con el plan de inversiones la ley mineral promedio subiría por encima del 0,8%.
La producción de la estatal de 1,65 millones de toneladas en 2012 fue la peor desde el 2008. Keller adelantó que espera que este año sea ligeramente superior.
El ejecutivo acotó que el precio actual del metal está en torno a un valor justo considerando el balance del mercado, que se ha movido hacia un ligero superávit de cobre para finales del año y podría permanecer balanceado en el 2014 aún con la esperada entrada de nueva producción.
"No vemos realmente ninguna razón para que cambie en el futuro inmediato", afirmó.
LTOL
Portal Minero
Mercado prevé que superciclo del cobre se extenderá a 2014
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Una mayor oferta, la estabilidad de la economía china y mejores señales de la eurozona fueron los factores que consideró Cochilco para elevar la estimación del precio del cobre de 2013.
La entidad -que no mejoraba su proyección desde enero de 2012- dijo que la libra del metal debería promediar US$ 3,32 este año. Ese nivel está sobre los US$ 3,27 previstos anteriormente. Además, mantuvo en US$ 3,15 la proyección para 2014. Así, es factible que el “superciclo” del cobre se extienda por al menos un año.
En abril, cuando el valor del principal producto de exportación de Chile bajó a cerca de US$ 3 por libra, aparecieron estimaciones pesimistas que apuntaban a valores de US$ 2,95 como promedio en 2013.
La visión de Cochilco concuerda con los mensajes dados en la Semana de la Bolsa de Metales de Londres, que termina hoy y reúne a los principales representantes de la minera mundial.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló, desde Londres, que el escenario para el sector minero “se ve un poco más positivo”, por los indicadores de la macroeconomía mundial. “La economía de China está mejor de lo previsto. También Europa ha dado signos de recuperación”, dijo. Agregó que también se esperan mejores cifras económicas de EE.UU. “Esa información es más positiva que la que se veía hace seis meses atrás”, señaló.
Agregó que hoy los principales desafíos del sector se vinculan con productividad, mano de obra y suministro de energía. En cuanto a la minería local, apuntó que los planes de contención de costos ejecutados por las mineras mostrarán sus primeros resultados en 2014.
El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo -quien también participó de la cita-, coincidió con el ministro de Minería respecto de que la perspectiva que predomina en la industria es mejor que la esperada.
Explicó que en las reuniones realizadas durante la Semana de la LME había “un sentimiento de que las cosas estarán mejor el próximo año”. Añadió que la demanda de cobre por parte de China debería subir 10% en 2013 y un poco menos en 2014.
En el encuentro también participó el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, quien dijo a Reuters que esperan que el mercado mundial de cobre termine con un superávit a fines de este año. Según Juan Carlos Guajardo, el consenso del mercado es que se ubique entre 50 mil y 350 mil toneladas.
Diego Hernández agregó que este balance entre la oferta y la demanda debería generar menores precios en 2014, pero la situación que mostrará el mercado en ese ejercicio no debería cambiar mucho desde la posición en que está actualmente.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló a la misma agencia que prevé que el precio estable del metal pueda ayudar a mantener controlados los costos. Indicó que Codelco trabaja en lograr una mayor recuperación de los subproductos como el molibdeno. El objetivo es que el costo unitario de 2013 sea menor al registrado en 2012, cuando se ubicó en US$ 1,63.
Frente a las mejores expectativas del mercado, Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica, apuntó que es esperable que el cobre esté por sobre los US$ 3 el próximo año. Añadió que un precio en ese rango permitiría a la minería aportar al Fisco más de los US$ 8 mil millones que se prevén para este año.
LTOL
Portal Minero
Sobreoferta en el mercado de mineral de hierro se gatillaría en 2015 por mayor capacidad
Internacional
El titular de Ferrous Strategy de Vale, Jose Carlos Martins, estimó que para principios de 2018, los productores de hierro pueden tener entre un 5% y un 6% más de capacidad que de demanda, ya que el consumo de acero de China se desacelera y las empresas aumentan la producción.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Vale,la empresa productora de hierro más grande del mundo, dijo que se esperaba que la oferta de la materia prima acerera creciera más rápidamente que la demanda, quintando respaldo a futuros aumentos en el precio.
Para principios de 2018, los productores de hierro pueden tener entre un 5% y un 6% más de capacidad que de demanda, ya que el consumo de acero de China se desacelera y las empresas aumentan la producción, estimó el titular de Ferrous Strategy de Vale, Jose Carlos Martins.
Pese a que se espera que los precios de mineral de hierro permanezcan por encima de los US$100 por tonelada métrica, la sobreoferta hará que los precios pierdan volatilidad y que sea menos probable que se repitan las alzas que se mostraron en los gráficos con anterioridad, dijo el ejecutivo.
“Probablemente comencemos a tener más capacidad superavitaria alrededor de 2015”, dijo Martins en el congreso anual de la Asociación Mundial del Acero.
“No es probable que los precios peak tengan lugar nuevamente”, acotó.
Vale, con sede en Río de Janeiro, invierte casi US$20.000 millones en la mina Serra Sul y en la empresa conjunta de logística de Carajas, que es el complejo de mineral de hierro más importante del mundo y el proyecto más costoso de la industria.
La inversión, que está programada para comenzar operaciones a fines de 2016, sumará 90 millones de toneladas métricas en capacidad nominal.
Ya tener un 5% excedente en la capacidad puede considerarse como un mercado “ajustado” para el mineral de hierro, dijo Martins, quien añadió que la capacidad global podría llegar a cerca de 1.600 millones de toneladas hacia 2020 inclusive, con un consumo de 1.500 millones de toneladas.
Crece China
Vale espera aumentar la capacidad de producción en un 50% a 450 millones de toneladas métricas hacia 2018 inclusive, una vez que el proyecto Serra Sul llegue al volumen de producción máximo, dijo Martins.
Añadió que, en ese período, la empresa invertirá US$34.000 millones en los proyectos de mineral de hierro que tiene autorizados y en los de logística.
Es probable que el crecimiento del consumo de acero en China, que es el productor y el comprador más grande de mineral de hierro, se modere en los próximos años, dijo Martins.
“Este año crecen más de lo esperado y nosotros esperamos un crecimiento más moderado para el próximo año”, dijo.
“Nadie puede crecer a la tasa que China viene creciendo durante los últimos 10 o 15 años. En algún punto, tenés que desacelerar. Pero no habrá una reducción”, acotó.
LTOL / Bloomberg News
Portal Minero
Representantes del Comité de Ministros y Endesa realizaron sus alegatos por aprobación de Punta Alcalde
Chile
El abogado del Comité de Ministros, Jorge Bofill, resaltó que el proyecto de la Central Termoeléctrica Punta Alcalde no puede funcionar si no se instala el precipitador electroestático comprometido para la planta de CAP.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- En la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el ministro Sergio Muñoz, se llevó a cabo este martes la audiencia de alegatos de los abogados representantes del Comité de Ministros y Endesa que apelaron a la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que anuló la aprobación del proyecto Central Termoeléctrica Punta Alcalde.
El abogado Jorge Bofill, recientemente incorporado a la representación del Comité de Ministros, recalcó que la decisión de la instancia gubernamental de aprobar el proyecto de Endesa a cambio de que la empresa cumpliera con una serie de medidas de compensación, entre las cuales destacaba la instalación de un precipitador electroestático en la Chimenea 2B de una planta de pellets de CAP, se sustentó en un informe técnico encargado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que avaló los beneficios que tendría la implementación de dichas medidas.
Por lo mismo, Bofill enfatizó que "el Comité de Ministros estableció una condición al proyecto, y esa condición es que se instale el precipitador electroestático y que tenga el efecto que acabo de describir (reducción de la emisión de material particulado de la chimenea de Cap de 1,97 toneladas por día a 0,19 tonelada por día, es decir, mejoría de la emisión entre 90% y 98%). Es decir, el proyecto Punta Alcalde no puede funcionar si es que el precipitador electroestático no es instalado y si es que este no tiene el efecto en la calidad del aire que está contenido en el informe del SEA".
"Si se impone una condición, lo que tiene que hacer el Comité de Ministros es notificar a los órganos sectoriales para que estos sean los encargados de velar por el cumplimiento de esas condiciones", aseveró.
Agregó que la única autoridad sectorial que se había opuesto originalmente al proyecto, haciendo alusión al Ministerio de Salud, levantó su reclamación tras las medidas de cumplimiento solicitadas por el Comité de Ministros a la iniciativa de Endesa.
Por otra parte, el abogado Mario Galindo, representante de Endesa, resaltó que "lo importante aquí es si se cumple con la legislación ambiental y el principio de preventivo".
Galindo defendió la iniciativa de su representada señalando que "es el mejor proyecto de generación de energía termoeléctrica que se ha hecho en Chile" haciendo alusión a las medidas de compensación que deberá cumplir la empresa de ser aprobado.
En ese sentido, también destacó otras exigencias que deberá efectuar Endesa como el retiro de su actual central de energía termoeléctrica de respaldo existente en la zona de Huasco, señalando que éstas no fueron valoradas en su real magnitud por la Corte de Apelaciones al tomar la decisión de anular la aprobación del proyecto.
La audiciencia contianuará mañana con los alegatos de los abogados representantes de la Municipalidad de Huasco y organizaciones sociales y ambientales de la zona.
ANTECENDENTES
En diciembre del año pasado, el Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa tras acoger la reclamación presentada por Endesa a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, que a fines de junio había rechazado el estudio ambiental.
Sin embargo, el Comité estableció como condición para aprobar el proyecto que Endesa invierta en un precipitador electroestático para reducir las emisiones de partículas de la planta de pellets de Cap ubicada a pocos kilómetros de donde se emplazará la central termoeléctrica.
En febrero la Corte de Apelaciones de Santiago acogió una orden de no innovar presentada por los opositores al proyecto, con lo que la iniciativa, ya estaba impedida de realizar trabajos de construcción.
Luego, a mediados de agosto, el Tribunal de Alzada resolvió acoger tres de los cuatro recursos de protección presentados en contra de la decisión del Comité de Ministros de aprobar el proyecto con un conjunto de medidas de compensación.
Punta Alcalde se ubicará en la comuna de Huasco, que fue declarada a principios del año 2012 como zona de latencia de emisión de material particulado y donde opera además de la planta de Cap, la central termoeléctrica Guacolda, de AES Gener.
LTOL
Portal Minero
Trabajadores de Chuquicamata aseguran que plan de retiro de empleados no presenta avance
Chile
Sindicatos dicen que la propuesta es insuficiente y que menos de 100 personas se han acogido. Afirman que al ser voluntario, no hay interés en salir de la división.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- A fines de 2012 Codelco firmó un nuevo convenio colectivo con los trabajadores de la división Chuquicamata que involucró el pago de un bono por $16,8 millones y un préstamo blando por $3 millones.
Dicho monto fue justificado por la empresa con el establecimiento de un plan de retiro de 2.150 trabajadores entre 2013 y fines de 2016. El acuerdo pretende que por año salgan de la empresa cerca de 500 personas con el fin de adecuar la dotación del yacimiento para su futura operación como mina subterránea a partir de 2018.
Sin embargo, el plan de retiro no estaría siendo bien acogido por los trabajadores de Chuquicamata. Según explicaron desde los sindicatos de la empresa, menos de 100 personas han aceptado la propuesta de la compañía. Esta cifra se encuentra muy lejos de los 500 anuales que pretende la minera que lidera el presidente ejecutivo Thomas Keller.
Samuel Coroseo, presidente del sindicato de Chuquicamata, asegura que el plan de retiro es un rotundo fracaso, pues la gran mayoría de los trabajadores no están de acuerdo con los montos compensatorios que establece el convenio.
“Los trabajadores han rechazado rotundamente este plan de egreso. Ellos se han dado cuenta de que con los dineros que obtendrían al salir no les alcanza para tener una vida tranquila una vez que se jubilen. Ese es el gran tope de los trabajadores, y por eso rechazan el plan”, explica Samuel Coroseo.
El dirigente sindical agrega que la gran mayoría de los que participan en las operaciones del yacimiento pretenden permanecer en la compañía una vez que la división pase a ser explotada subterráneamente.
A su vez, el presidente del sindicato 1 de Chuquicamata, Hilario Ramírez, asegura que este acuerdo es de carácter voluntario, por lo cual no existe apuro alguno por parte de los trabajadores de querer salir de la empresa.
“Se han acogido algunos trabajadores a retiro, pero como este contempla la salida en un plazo de cuatro años, es difícil que en un inicio el número de personas sea alto”, afirma Ramírez.
En medio de esta situación, el 17 de septiembre renunció el gerente de mina de Chuquicamata, René Oliva. Según los sindicatos, el ejecutivo, que dejará sus funciones a partir del 17 de octubre, cuenta con un fuerte respaldo entre los trabajadores, debido a su buena sintonía con ellos en términos laborales.
Versión de la estatal
Pese a lo anterior, fuentes de la administración de Codelco aseguran que el plan de retiro sí está avanzando y que cada caso se ve de forma individual.
Agregan que no se puede pensar en la viabilidad de Chuquicamata subterránea con la dotación actual. De acuerdo con información de 2012, el yacimiento cuenta con 6.767 trabajadores internos, representando el mayor número entre todas las divisiones.
Emol
Portal Minero
Gerdau advierte ingreso de barras de acero que no cumplen normas de calidad
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El ingreso de aceros importados extinguirá la producción local de productos laminados a contar de 2014. El bajo costo al que entran y el encarecimiento de la industria chilena obligarán a las empresas que se desempeñan en esta área a concentrarse en productos largos y en especialidades, como bolas para la minería.
No obstante, el mercado de aceros largos -en el que, a diferencia de lo que ocurre en planos donde sólo está CAP, también participa Gerdau Chile- hoy está enfrentando la misma amenaza de importación a bajo costo, lo que podría terminar de colapsar a la siderurgia local.
Para Gerdau en Chile -empresa que fabrica acero a partir de chatarra y que recientemente abandonó la denominación Gerdau Aza- este es un motivo de gran preocupación, pues en la visión de la compañía las importaciones principalmente desde Asia están sustituyendo producción local.
“Esto afecta no sólo a los productores primarios, sino también a aquellos que utilizan el acero como materia prima para fabricar productos con mayor valor agregado”, plantea su gerente general, Italo Ozzano.
El ejecutivo agrega que esta situación genera una desindustrialización en este mercado, lo que conlleva una pérdida de empleos de alta calidad, pues se trata personas muy capacitadas.
Pero no es el único riesgo. “También estamos notando un aumento en las importaciones de productos largos, utilizados fundamentalmente en la construcción. Vemos con preocupación esa tendencia, pues se han hecho estudios muy serios que indican que muchos de esos productos ingresan al país sin cumplir con las exigentes normas de calidad que requiere un país tan sísmico como Chile”, sostiene.
Este es un aspecto clave que ha sido estudiado a nivel de industria y sobre el cual se está pidiendo a la autoridad que tome medidas. Parte importante del encarecimiento que sufre Chile en esta materia tiene que ver con el alto costo de la electricidad, situación que afecta a distintas industrias pero que en el caso de la siderurgia es crítico, pues se trata de procesos muy intensivos en el consumo de electricidad. “Los costos que se pagan en Chile por la energía son de los más altos en el mundo, lo que le resta mucha competitividad al acero fabricado en Chile en relación al que se importa. Este costo no es marginal pues es, al menos, un 60% más elevado que el que pagan los productores asiáticos”, complementa el timonel de la compañía acerera.
Durante el primer semestre, el consumo de aceros largos -barras, perfiles, alambrón, barras de acero para hormigón armado, perfiles estructurales y alambres- bajó 1,4% respecto a 2012 en el país, alcanzando 761 mil toneladas. En el caso de los aceros planos, el consumo aparente bajó 4%.
Pulso
Portal Minero
OCDE pide eliminar emisiones de combustibles fósiles a mitad de siglo
Chile
"A diferencia de la crisis financiera, no tenemos una opción de 'rescate climático", dijo el secretario general de la organización, Ángel Gurría.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, pidió hoy la eliminación de las emisiones de combustibles fósiles en la segunda mitad del siglo para combatir el cambio climático.
Gurría pronunció hoy un discurso en la universidad London School of Economics (LSE) sobre el desafío y los riesgos del cambio climático y la necesidad de aspirar a la "emisión cero" de los combustibles fósiles: el petróleo, el carbón y el gas natural.
En su intervención, el economista mexicano dijo que los numerosos y profundos estudios realizados hasta ahora por los científicos han permitido conocer mejor el cambio climático y sus consecuencias, por lo que consideró imprescindible que los gobiernos apliquen políticas encaminadas a alcanzar la completa supresión de las emisiones.
"A diferencia de la crisis financiera, no tenemos una opción de 'rescate climático", dijo Gurría, quien insistió en que "nuestro entendimiento sobre el alcance del riesgo está mucho más desarrollado que nuestro entendimiento de los riesgos financieros".
Según recordó, los cambios climáticos extremos tienen serias consecuencias, como ha sido el caso del huracán Sandy, que ha supuesto un coste de unos US$75.000 millones o el equivalente al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
"No necesitamos llegar al cero mañana. Ni siquiera en 2050, si bien deberíamos estar avanzando para entonces. Pero en algún momento en la segunda mitad del siglo necesitaremos llegar allí", dijo el responsable de la OCDE.
Gurría admitió que la "emisión cero" puede parecer radical, pero argumentó que el dióxido de carbono es un gas que perdura y explicó que de una tonelada de esta emisión durante un año, más del 60% permanecerá en la atmósfera dentro de veinte años y un 45% en cien años.
Pulso
Portal Minero
M. Ignacia Benítez, "Las empresas saben que se es un tema que se viene"
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- La ministra de medio ambiente, María Ignacia Benítez, ayer fue la invitada principal a un recorrido por la planta Zero Landfil (o cero residuos) que Unilver tiene en Panamericana. Ahí conoció el sistema implementado para cumplir el propósito impuesto en marzo pasado y que con el tiempo se aplicará a todas las plantas de esta multinacional.
Depósitos para el reciclaje de papeles, plásticos y otros residuos están al final de cada línea de producción y también en las oficinas administrativas.
La ministra dijo que este tipo de iniciativas se alinean con el Proyecto de Ley para el reciclaje "que crea tres instrumentos de gestión ambiental, como la certificación, rotulación y etiquetados de productos; los sistemas de depósito y reembolso; y la Responsabilidad Extendida del Productor, concepto que busca que los productores, ya sean fabricantes o importadores, se hagan responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los productos que ingresan al mercado".
En una entrevista previa a este recorrido, la ministra explicó los lineamientos principales de este proyecto de ley y aclara que entre los puntos pendientes está definir las metas de gestión de residuos para las empresas, los costos que tendrá y si se aplicará a nivel nacional.
¿En quién recaerá finalmente la responsabilidad de reciclar los residuos?
-La ley establece varios actores dentro de la cadena: el primero es el productor, que es el que pone por primera vez en el mercado alguno de los productos prioritarios, nueve establecidos en la ley, y que pueden ser el importador o quien los produce pero es quien lo pone en el mercado. En ellos recae la responsabilidad.
¿Cómo cumplirán las empresas las metas que se impondrán?
-Después de que el producto se vende entra el consumidor. Para lograr que el consumidor devuelva los residuos reciclables y se logre cumplir la meta que tiene el productor, entran los gestores, empresas que se dedican a esto.
El cómo lo hace es libertad individual de cada uno de los privados para que busquen la forma más adecuada y eficiente de cumplir la meta.
¿Cuándo se establecerán las metas?
- La ley no establece metas de recolección en el proyecto, ya que dice que una vez que esté aprobada va a haber para cada uno un reglamento que establece cuáles van a ser las metas y cómo se van a cumplir. Tampoco se sabe si va a ser a nivel nacional o no: puede ser que la mayor generación sea en Santiago y la meta se deba cumplir ahí.
¿Qué rol tendrán los municipios?
- Van a ser un actor relevante y la ley establece un fondo para postular para infraestructura. Este proyecto de ley no viene a solucionar el problema de financiamiento de los municipios con la basura domiciliaria: apunta a algunos residuos que se generan en grandes cantidades y que tienen un valor porque pueden ser insumo para otro proceso o para el mismo proceso.
¿Cómo ha sido la reacción de las empresas?
- Las empresas saben que se es un tema que se viene. Saben que va a haber legislación en la materia y les parece que esta es mucho más razonable, entonces también están cayendo en la consciencia de que es un tema que se viene y que hay que afrontarlo.
Pulso
Portal Minero
Así será la batalla contra los residuos en Chile
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Finalmente Chile tendrá un sistema de gestión de residuos. Hace más de diez años que se viene trabajando a nivel de gobierno una propuesta para que Chile tenga un sistema de gestión de residuos, que vio la luz a mediados de agosto con el envío de un Proyecto de Ley que traza los principales ejes en este tema.
El año pasado, cuando el gobierno anunció la reforma tributaria se hizo un guiño al tema ambiental con los llamados Impuestos Verdes, que suponía una tributación especial para las empresas que contaminaran. Sin embargo, este fue retirado pues no estimulaba el reciclaje, tenía un fin netamente recaudatorio y no exigía a las empresas hacerse cargo de los residuos que generaban.
EMPRESAS DEBERÁN HACERSE CARGO
El sistema adoptado es la REP (Responsabilidad Extendida del Productor), que es lo que se utiliza en la mayoría de los países de Europa y Estados Unidos para buscar una solución a este problema.
La REP pone parte de la responsabilidad en el productor, es decir, en quien pone los residuos en el mercado. Lo define como “la persona que independiente de la técnica de comercialización, vende un producto por primera vez en el mercado nacional, vende bajo marca propia un producto adquirido de un tercero que no es el primer distribuidor o importa un producto prioritario para su propio uso profesional”.
A estas empresas se les impondrán metas -no definidas aun- que deberán cumplir. Por ejemplo, un supermercado que vende productos de marca propia deberá hacerse cargo de gestionar los residuos para cumplir una cierta meta que se establecerá para cada industria en reglamentos que se definirán una vez aprobada la ley.
Para esto se definieron nueve productos prioritarios: Aceites y lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos incluidos lámparas y ampolletas; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas caducados y vehículos.
La ley señala que los productores son responsables de la organización y financiamiento de parte de la gestión de residuos de productos que comercialicen en el país.
También son responsables de registrarse y asegurar el tratamiento de los residuos recolectados, proceso que debe ser hecho por gestores autorizados que son personas o empresas que cumplirán esta labor.
Los productores podrán realizar esta labor de manera individual o colectiva, a través de un mecanismo llamado sistema de gestión.
Así, el proceso de tratamiento de residuos, en el que se evalúa si el residuo se reutiliza, recicla y se revaloriza, dependerá de gestores de residuos que se encargarán de esta tarea y de proveer este servicio a las empresas.
Los productores además podrán celebrar contratos con municipios si lo estiman conveniente. Como consecuencia, se abrirá un nuevo mercado de sistemas de gestión: estos podrán realizar convenios con municipios, recicladores de base u otros actores para luego proveer a los productores de los materias que hayan puesto en el mercado y poder cumplir con las metas.
Los municipios también tendrán apoyo. El proyecto de ley estipula la creación de un fondo para las municipalidades destinado a financiar proyectos, programas, estudios y acciones a favor del reciclaje.
Además reconoce el rol de los recicladores de base y señala que se “propende a su formalización” en el nuevo marco normativo.
La fiscalización de las empresas estará a cargo de la Superintendencia de Medio Ambiente. Para esto se establece un sistema de registro que usa la plataforma del existente Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes que tendrá información de los productores obligados, los gestores de residuos autorizados y los sistemas integrados de gestión, así como de las metas y las relaciones contractuales entre las distintas partes.
Pulso
Portal Minero
Escondida Sube Producción de Cobre En 16,9% y Codelco la Reduce en 0,3%
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- La producción chilena de cobre creció 7% en los primeros ocho meses del año respecto de igual lapso del 2012, totalizando 3,7 millones de toneladas métricas (TM), según datos de Cochilco. En dicho comportamiento fueron muy relevantes los positivos desempeños de Minera Escondida y de Anglo American Sur.
En el caso de Escondida –controlada por BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%) y Jeco Corp (12,5%)- en enero-agosto expandió su producción en 16,9%, totalizando 798.700 TM. Con estas cifras, el mayor yacimiento de cobre del mundo, logró una participación en el mercado local de 21,3%, frente al 19,5% que había obtenido en el 2012.
Codelco –que es el mayor productor a nivel mundial- redujo su producción en 0,3%, sumando 1.046.300 TM, concentrando un 27,9% del total producido en nuestro país. Ello se debió principalmente a la caída de 3,3% que anotó Chuquicamata-Radomiro Tomic. A su vez, El Salvador contrajo su producción en 2,7% y la División Andina en 3,7%.
En los primeros dos tercios del año también siguió resaltando el comportamiento de Anglo American Sur –división a la que Codelco accedió a un 24,5% de la propiedad, tras lograr un acuerdo con Anglo-, pues incrementó su producción en 13,2%, llegando a 306.300 TM, logrando una cuota en el mercado local de 8,2%.
Estrategia
Portal Minero
Ingresa a evaluación línea eléctrica que completa refuerzo del SIC al sur
Chile
La española Elecnor que se adjudicó este proyecto, también está a cargo de la línea Ancoa-Alto Jahuel, que está en construcción.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- La española Elecnor, a través de la sociedad Charrúa Transmisora de Energía, ingresó ayer a trámite ambiental el proyecto para construir el primer circuito de la línea de transmisión troncal Ancoa-Alto Jahuel 2x500 kV.
Esta obra, que fue presentada con un costo de inversión de US$ 140 millones, permitirá reforzar la capacidad de transporte de energía desde la zona sur del Sistema Interconectado Central (SIC) a la principal red eléctrica del país, la que desde hace un par de años presenta un importante déficit de capacidad, que impide traer hasta la zona central la energía que producen las unidades hidroeléctricas emplazadas y proyectadas desde la Región del Biobío al sur, así como los aportes de diversas unidades renovables no convencionales ubicadas en esa zona.
Igual pasa con los tendidos ubicados al norte de la Región Metropolitana, donde los principales afectados han sido diversos proyectos de generación en base a energía eólica ubicados en las regiones de Coquimbo y Atacama, que están impedidos de inyectar su producción a la red troncal por la falta de capacidad.
De hecho, la línea Ancoa-Charrúa es parte del mayor proceso de expansión del sistema de transmisión del SIC, que involucró la licitación de ocho obras que en total superaron los US$ 800 millones.
?
Retrasos ?
De acuerdo con los registros del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cinco de estas ocho obras ya fueron ingresadas a trámite. Se trata de iniciativas que impulsan las empresas Transelec, Elecnor y Eletrans, que es la sociedad entre las distribuidoras eléctricas Saesa y Chilquinta, que en conjunto decicieron entrar al negocio de la transmisión troncal.
De acuerdo con estimaciones recientes del Ministerio de Energía, el gobierno está impulsando proyectos por más de US$ 1.100 millones para superar el déficit de transmisión en el SIC, lo que permitirá mejorar la seguridad del sistema y reducir el impacto en precio que provocan los cuellos de botella actuales.
La estimación es que estas obras, que fueron adjudicadas en mayo y octubre de 2012, estén concluidas en un plazo de cinco años, aunque algunas de ellas y otras anteriores presentan desfases de un año, con lo cual estarían disponibles en 2018.
DF
Portal Minero
Ponce Lerou Formó Red de Protección Para Ocultar Operaciones Ilícitas
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El abogado del accionista minoritario de SQM y de las sociedades cascada Roberto Lobos, señaló que Ponece Lerou colocó en los directorios de sus empresas a personas que tienen una clara influencia política, como Alejandro Ferreiro –ex ministro de Economía y ex Superintendente de Valores y Seguros-, Hernán Büchi, y Patricio de Solminihac, siendo este último hermano del ministro de Minería.
Una amplia red de protección política habría permitido a Julio Ponce Lerou concretar mediante sus sociedades cascada de SQM transacciones bursátiles que lo beneficiaron directamente a él y perjudicaron al resto de los accionistas entre los años 2009 y 2011, manifestó a ESTRATEGIA el abogado del minoritario Roberto Lobos, Mauricio Daza.
Por lo mismo, Daza ya había interpuesto el 11 de septiembre del año pasado una querella en contra de todos los que resulten responsables en el caso, por violar por medio de las sociedades Cascada la prohibición de realizar actuaciones ficticias o fraudulentas que tengan por finalidad modificar artificialmente el valor de los títulos que se transan en el mercado de valores. La pena arriesgada es de entre 541 días a 10 años de cárcel.
-¿Cuál es el perjuicio que estas transacciones bursátiles provocaron a los accionistas minoritarios de las sociedades cascada?
-El perjuicio está por evaluarse, pues se concreta a partir de varias circunstancias. Lo primero, en cuanto a la transparencia del mercado de valores, donde se estaría manejando artificialmente el precio de las acciones que transan las sociedades cascada, como también el valor patrimonial de las empresas que están bajo el control de Julio Ponce Lerou y que están en Bolsa.
Por otra parte, también existe una administración de las sociedades, que están más centradas en darle cobertura financiera al controlador que hacer actuaciones que vayan en beneficio de las respectivas firmas. Además hay que establecer a qué monto compraron las AFP y los demás minoritarios, y si ese es el costo real, o si es aquél que ha sido artificialmente abultado por medio de estas triangulaciones ilícitas.
-¿Por qué no ha pasado nada todavía con la querella que ustedes interpusieron?
-Ha pasado mucho, pero esta causa se mantuvo fuera del ojo público, y de hecho existen informes de la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) que dan cuenta de la dinámica de las operaciones realizadas por Julio Ponce Lerou, y declaraciones tanto de él como de los demás directores que han participado en esto, junto con antecedentes de una investigación bastante avanzada. Estas transacciones se trataron de ocultar bajo un manto de complejidad que les asegurara impunidad, tanto a los controladores de las sociedades Cascada como quienes accedieron a permitir que estos ilícitos se llevaran a cabo en el mercado de valores.
-Usted habló de una red de protección que permitió a Julio Ponce Lerou realizar estas prácticas…
- Nosotros sostenemos que estos hechos son conocidos por el mercado desde hace varios años, y no se entiende cómo nunca se investigó oportunamente. Una forma en que podría explicarse esto es a través de que Julio Ponce Lerou colocara en los directorios de sus empresas a personas que tienen una clara influencia política, como Alejandro Ferreiro –ex ministro de Economía y ex Superintendente de Valores y Seguros-, Hernán Büchi, Patricio de Solminihac, donde este último es hermano del ministro de Minería.
-¿Qué le parece que la SVS haya negado el informe de investigación del caso al Ministerio Público?
-Es una conducta impresentable por parte del Superintendente Fernando Coloma, ya que él ocupó como excusa el que esta información era reservada y que esto podría ser vulnerado, si estaba en poder del Ministerio Público. Lo que señaló justo el día en que prácticamente todos los medios publicaban con lujo de detalles el contenido. Es una obstrucción a la investigación penal impresentable y absurda.
Estrategia
Portal Minero
Cascadas piden desestimar cuestionamientos de Moneda sobre su política de habitualidad
Chile
Potasios y Pampa Calichera enviaron el lunes su respuesta al regulador ante las aprensiones de la firma.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Una dura carta enviaron el pasado lunes a la Superintendencia de Valores y Seguros las sociedades Pampa Calichera y Potasios, en relación a la solicitud del regulador de responder a los cuestionamientos efectuados por Moneda respecto al cambio en sus políticas de habitualidad.
Ya en agosto, cuando ambas sociedades -pertenecientes a la cadena de control de SQM- anunciaron las modificaciones, Moneda presentó ante el regulador serios cuestionamientos, los que en su oportunidad fueron respondidos por las sociedades cascada.
Sin embargo, la firma presidida por Pablo Echeverría volvió a la carga con una nueva presentación ante la SVS.
En respuesta a ella, el gerente general de Pampa Calichera, Aldo Motta, y su par en Potasios, Ricardo Moreno, señalaron al regulador que la presentación de Moneda “lejos de agregar nuevos argumentos a su improcedente solicitud relativa a la política de habitualidad, delimita sustancialmente los cuestionamientos (…)”, y que “ya no insiste en alegar que la política de habitualidad debió haber contemplado límites en cuanto a monto o plazo de las operaciones”.
A ello, agrega que la firma presidida por Echeverría “simplemente renunció a dichas alegaciones, que formaban parte de la esencia misma de su solicitud de fecha 8 de agosto de 2013, no haciéndose cargo de ninguno de los argumentos que expusimos para desvirtuarlos”.
El texto indica además que Moneda “tampoco se hizo cargo de los argumentos basados en sus propias políticas generales de habitualidad, ni las de su socio estratégico Consorcio Financiero, las que incluso son más amplias”.
“Demostrando una notoria incomodidad, Moneda se limitó simplemente a afirmar, en el párrafo final de su presentación, que no es procedente comparar su propia política de habitualidad”, dice la respuesta tanto de Motta como la de Potasios.
En el texto de ambos, también se afirma que no es efectivo que la política de habitualidad de ambas sociedades de inversión “se refieran a actividades ajenas a su giro social. Moneda no ha proporcionado ningún antecedente que así lo avale, y por el contrario, resulta indesmentible que las operaciones previstas en la política de habitualidad de esta sociedad sí dicen relación con su giro”.
“En suma, Moneda no ha logrado desvirtuar el hecho categórico de que la Política de habitualidad de Potasios (y Pampa) ha sido elaborada conforme a las prácticas y estándares habituales del mercado, siendo incluso más restringida que la del propio Moneda y la de su socio estratégico, Consorcio Financiero”.
?Directores habilitados?
Respecto del cuestionamiento sobre la inhabilidad de los directores de Pampa y Potasios para aprobar la política de habitualidad, señalan que “carece de todo y cualquier respaldo normativo”, y que “la ley en parte alguna contempla causales especiales de inhabilidad para los directores que están llamados a aprobar la política de habitualidad de la compañía”.
Así, tanto Pampa Calichera como Potasios, piden a la Superintendencia “desestimar los cuestionamientos de Moneda en relación con la política de habitualidad”.
DF
Portal Minero
Moneda solicita a la SVS suspender juntas de cascadas y Provida pide antecedentes de firmas
Chile
A dos días que se realicen las reuniones en que se deben aprobar dos aumentos de capital el regulador aún no se ha pronunciado.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- A dos días de que se realicen las juntas extraordinarias de Oro Blanco y Norte Grande, los accionistas minoritarios de dichas sociedades mantienen la presión sobre el regulador. A AFP Habitat y Cuprum se sumó el lunes Moneda Asset Management. Mediante una carta enviada el 7 de octubre a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma solicitó oficialmente “suspender la convocatoria”.
Ambas citas fueron convocadas para este viernes, oportunidad en que se debe votar un aumento de capital por US$ 120 millones en el caso de Oro Blanco, y de US$ 92 millones en Norte Grande. Esto en medio de un escenario de caída en los precios del potasio.
?
Las exigencias de Moneda?
En el texto que envió a la SVS, Moneda expone cuatro puntos que fundamentan su petición. El primero, indica la carta firmada por el gerente general de la firma, Antonio Gil Nievas, es que el 27 de junio se llevó a cabo la junta de accionistas de Oro Blanco y Norte Grande, cita que había sido convocada por accionistas minoritarios que representan más del 10% de la propiedad, para que dichas sociedades informaran, entre otras cosas, operaciones de compra y venta de acciones del grupo realizadas entre 2009 y 2012, así como operaciones de financiamiento. Sin embargo, la información solicitada fue negada por el directorio de ambas sociedades.
“Los accionistas (…) no contamos con información íntegra, veraz ni suficiente respecto de la existencia, alcance y repercusiones de las operaciones con partes relacionada que la administración de la sociedad se ha negado a proporcionar a los accionistas. Dicha información es, sin lugar a dudas, de vital importancia a la hora de que los accionistas adopten decisiones sobre aumentos de capital”, dice Moneda.
La administradora argumenta además que en un oficio de 2004, se dijo que “el desconocimiento de antecedentes relevantes respecto a una sociedad ha sido el fundamento para negar lugar a la inscripción de valores originados en un aumento de capital acordado en junta de accionistas”.
Moneda agrega como tercer punto que “los balances y estados financieros de la sociedad están sujetos a revisión a la luz de los recientes descubrimientos hechos por esa Superintendencia, lo que impide siquiera tener una idea cierta del real patrimonio de la sociedad”, y que el deber fiduciario le impone a Moneda “realizar todas aquellas gestiones tendientes a que dicha junta de accionistas no se lleve a efecto”.
A comienzos de septiembre, la SVS presentó cargos contra el controlador de SQM, Julio Ponce, y otros tres ejecutivos por violación a la Ley del Mercado de Valores y Sociedades Anónimas.
“Solicitamos a esta Superintendencia (…) suspenda la referida convocatoria a junta, por ser contraria a la Ley y al reglamento de sociedades anónimas, suspensión que habrá de mantenerse en tanto subsistan las incógnitas ya anotadas y sin perjuicio de ordenar desde ya al directorio de Oro Blanco y Norte Grande que proceda a publicar el listado completo de las operaciones y antecedentes indicados en el numeral 1 precedente”, dice Moneda.
?
El descargo de Provida?
En tanto, y a menos de una semana de que Metlife tomara el control de AFP Provida, la administradora se sumó a los otros institucionales de las sociedades cascada de SQM, Norte Grande y Oro Blanco, solicitando a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que entreguen mayor información respecto de los aumentos de capital que se pretenden aprobar en las juntas de este viernes.
En el documento, en el que la AFP hace un repaso por el contexto, marcado por el actual escenario del potasio, así como por la formalización de Julio Ponce y sus colaboradores, Provida señala que “considera necesario que la compañía informe al mercado y a los accionistas respecto de las consideraciones económicas, técnicas y financieras que el directorio y la administración han tenido en cuenta para proponer el mencionado aumento de capital y prepagado de la deuda”.
A su vez, Provida dice que no resulta claro que la colocación de los aumentos sea más exitosa que los que se intentó en 2011, a lo que agrega que es indispensable conocer el escenario que baraja la compañía de no ser aprobados, así como también el caso de una colocación no exitosa.
DF
Portal Minero
Hacia la sustentabilidad de la pequeña minería chilena
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- En Chile existen distintos estadios de desarrollo minero. Por una parte, tenemos a las empresas de la gran minería, principales fuentes de riqueza del país, que representan el 90% del total extraído, intensiva en capital y con altos niveles de tecnología, productividad, inversión y salarios per cápita.
Por otro lado, se encuentran 21 empresas clasificadas como mediana minería. Sus principales problemas radican en la comercialización de sus productos y el financiamiento de su actividad, la que depende básicamente de Enami, entidad que les asegura la compra de su producción y asistencia minera.
En ambos grupos de empresas se ha centrado el análisis sobre la real sustentabilidad de todo el sector minero nacional, focalizando la discusión en los pasivos mineros, preferentemente aquellos ubicados en zonas aledañas a las ciudades. Añadiéndose los impactos sobre la calidad del recurso agua y su disponibilidad para otros usos humanos y económicos, especialmente relevante dentro del actual escenario de cambio climático.
Hay un tercer grupo de empresas, clasificadas dentro de la minería de pequeña escala, que está lejos de estos mundos desarrollados y lucrativos, que presentan importantes brechas de incumplimiento normativo. Se concentran fundamentalmente en las regiones de Atacama y Coquimbo, donde cumplen un rol fundamental en la existencia y permanencia de una serie de poblados ligados históricamente a la extracción minera.
Los pequeños mineros son un sector heterogéneo, con una fuerza laboral en un rango que va desde las tres hasta las siete personas por faena. Se caracterizan por su bajo nivel de reservas demostradas, mínimo capital de trabajo, carencia de crédito en la banca y deficiente capacidad de gestión, lo que se traduce en que los jóvenes no continúen con la tradición minera de sus padres con el riesgo de perderse en un futuro no lejano gran parte de la riqueza cultural que dio origen a este país y a la gran minería del cobre.
En vista de este escenario, es necesario avanzar en políticas de desarrollo sustentable de la pequeña minería que recojan todas las particularidades del sector, las que son muy distintas a las empresas de mayor tamaño, a fin de permitir que esta cultura centenaria se mantenga en el tiempo.
En tal sentido, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), institución dependiente del Ministerio de Economía, ha desarrollado desde fines del año 2006 una serie de Acuerdos de Producción Limpia (APL), entre los que se destacan los últimos firmados en las regiones de Antofagasta y Coquimbo, con el fin de mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en este sector de los pequeños mineros.
Un APL es un instrumento voluntario de gestión productiva y ambiental que busca aumentar la eficiencia y competitividad de las empresas chilenas, a través de estándares superiores a los exigidos por la ley tales como la incorporación de medidas de eficiencia energética, gestión de residuos y menores consumos de materias primas.
Desde la perspectiva de este instrumento, el concepto de desarrollo sustentable se aplica en todas sus dimensiones de modo de lograr el equilibrio en las interacciones de los sistemas social, ambiental y económico.
En el caso de la pequeña minería, el CPL ha aplicado una política de mejoramiento gradual, fomentado importantes avances en el cambio de las condiciones de seguridad y habitabilidad de los trabajadores, lo que ha implicado grandes cambios culturales en los empresarios y trabajadores.
A través de este instrumento se han generado la regularización de los suministros de agua potable y el mejoramiento de las condiciones de seguridad de los trabajadores, a través del suministro de elementos de protección personal, la mantención preventiva de sus equipos, capacitación en primeros auxilios y mejores campamentos mineros. Finalmente, se debe destacar que todo lo anterior, no hubiera podido ser posible sin el apoyo y permanente compromiso de Enami, Minsal, Sernageomin y los respectivos gremios, aglutinados en la Sociedad Nacional de Minería.
Laprensaaustral.cl
Portal Minero
Mandatario peruano dio claro mensaje para frenar minería ilegal
Perú
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El exministro del Ambiente, Antonio Brack, afirmó hoy que el presidente Ollanta Humala dio un claro mensaje a la comunidad internacional de los esfuerzos que realiza el Estado peruano contra la minería ilegal, que depreda los bosques y contamina los ríos amazónicos.
En ese sentido, respaldo el rechazo expresado por el mandatario a esta actividad extractiva ilegal por afectar a varios países de América del Sur y otras partes del mundo.
En su intervención en el foro el foro "Hacía un desarrollo sostenible en el Asia-Pacífico", que se realizó de manera paralela a la XXI Cumbre APEC, en Bali, Indonesia, el Dignatario peruano advirtió que la minería ilegal "es un problema grave" en Sudamérica por la deforestación y contaminación que ocasionan..
"Felicito al presidente Humala por haber interiorizado en su política el controlar y arreglar el tema de la minería informal e ilegal, que daña no solo al Perú sino a otros países. La decisión política contra la minería ilegal está muy clara", comentó Brack.
El reconocido ecologista refirió que la minería ilegal e informal generan deterioro ambiental y serios problemas a la salud de la población que vive en los alrededores de estas operaciones extractivas; y es también un serio problema en Brasil, Ecuador, Colombia, América Central, África, y en algunas partes del Asia.
"La gente trata de conseguir dinero y riqueza haciendo minería ilegal e informal, sin cumplir las normas ambientales, de salud pública, sin pagar impuestos, sin respetar las normas laborales", refirió al advertir la importante de controlar esa situación por el grave impacto ambiental de esa actividad.
Manifestó que la comunidad internacional debe saber que el Estado peruano ha dado dispositivos legales más estrictos para frenar a la minería ilegal, aquella que se practica en zonas prohibidas, reservas naturales y tierras de pueblos indígenas.
Brack, ingeniero agrónomo de profesión, dijo que la actividad minera artesanal no tiene que ser contaminante, ya que actualmente existen tecnologías para extraer el oro en las que no se utiliza el mercurio, y refirió que esos proceso ya se aplican en Alaska, Canadá, Colombia.
Andina
Portal Minero
Minería brinda taller de colocación de piedra laja en Jacobacci
Argentina
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Se puso en marcha ayer en Ingeniero Jacobacci un curso de colocación de piedra laja impulsado por la Secretaría de Minería provincial.
La capacitación se organizó en el marco del Plan Minería Social de la Secretaría de Minería de la Nación y fue gestionada en forma conjunta con el municipio local.
El curso tiene una duración de cuatro semanas y prevé una inversión en insumos y capacitación de 98 mil pesos.
“Este proyecto está enmarcado en el concepto de Minería Social que trabaja la Provincia de Río Negro junto al Gobierno Nacional. Nuestro objetivo es transmitir un oficio que permita a los beneficiarios el desarrollo de una actividad económica laboral, a partir del incentivo en el uso y aplicación de un recurso minero”, explicó el secretario de Minería, Gustavo Ferreyra.
Destacó además que “se trabaja con los municipios bajo el convencimiento de que esta trilogía es esencial para que la rueda del conocimiento y de la producción siga girando, con el fin de mantener viva la llama de la esperanza generando más trabajo y conocimiento”.
Adnrionegro.com.ar/
Portal Minero
La ‘fiebre verde’ es protagonista en Boyacá
Costa Rica
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- En un problema social y de orden público se ha convertido la aparición de esmeraldas en un cerro localizado en el sector Palo Blanco, en jurisdicción del municipio de Quípama, en el occidente de Boyacá. Hasta allí han llegado por lo menos 800 personas de todo el país motivadas por la ‘fiebre verde’. Sin embargo, el problema no es solo que los guaqueros hayan ingresado a un predio que hace parte de la concesión de Minería Texas Colombia, el inconveniente mayor es que las personas que han abierto unos 40 socavones están corriendo toda clase de riesgos, ya que el terreno es inestable.
Precisamente, en ese lugar, hace ya casi un mes, tres guaqueros murieron y otros once resultaron heridos luego de que un alud de tierra los sepultara.
Pero ahí no para el lío, pues debido al hallazgo llega cada vez más gente al lugar, tanta que el comercio informal se ha instalado en la zona para suplir las necesidades de los mineros.
Ante esta situación, el Gobierno, representado por los ministerios de Minas, Defensa y Medio Ambiente, llegó el domingo hasta el lugar para adelantar un consejo de seguridad, reunirse con los voceros de los mineros y acordar una serie de salidas a la problemática. Una de las conclusiones fue que entre ayer y hoy deberían salir voluntariamente del cerro quienes de manera ilegal están buscando esmeraldas.
El general Hernán Giraldo, jefe de operaciones del Ejército Nacional, indicó que, junto con esta determinación, se implementarán estrictos controles a las armas que cargan ciudadanos de la zona, en donde en los próximos días se restringirá su porte. También se acordó reforzar desde esta semana el pie de fuerza y realizar un censo con la población que se encuentra en Palo Blanco para que reciba la protección del Estado.
Por su parte, Luis Galicia, vocero de los guaqueros, señaló que saldrán del cerro, pero que no se van a retirar de la zona. “El pacto al que llegamos es que esta semana vamos a desalojar el barranco, pero no nos vamos a ir del sector, solo hasta que tengamos acuerdos definitivos”, indicó Galicia.
Portafolio.co
Portal Minero
Barrick dice no defraudará al país, Presidente Medina recorre instalaciones
República Dominicana
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El presidente de la Barrick Gold, Manuel Rocha, aseguró al presidente Danilo Medina que no lo defraudará, ni le fallará y aplicará las mejores prácticas para proteger el medioambiente en las operaciones de esa empresa.
“Señor Presidente, tal y como usted dijera en su pasado discurso del 27 de Febrero, de que somos una empresa seria, comprometida con una minería responsable y cumplidora de las normas y mejores prácticas para proteger nuestro medio ambiente, hoy me permito citarle para reiterarle que no lo defraudaremos”, destacó Rocha.
Beneficios a los ríos
El presidente Danilo Medina visitó las instalaciones de la Barrick Gold, donde Rocha, dijo que la situación de los ríos en las áreas de influencia ha cambiado notablemente.
Este cambio notable, según expuso, se debe a la labor de remediación ambiental impulsada por la minera, luego de 30 años de ser afectados por las aguas ácidas, producto de los sulfuros que dejaron expuestos anteriores administraciones de la mina de oro.
“Estos ríos, que antes lucían un color rojo oscuro por su alto nivel de acidez, hoy llevan junto a sus aguas claras, la esperanza de un cambio del entorno de estas comunidades que ya vuelven a pescar en los efluentes y con esto añaden nuevos ingresos a sus actividades del día a día”, expuso Rocha al dar explicaciones al Jefe de Estado sobre los procesos aplicados para la extracción de oro con moderna tecnología, que reducen significativamente el impacto ambiental.
Junto al presidente Medina estuvieron el ministro de la Presidencia Gustavo Montalvo, y el director de Minería, Alexander Medina.
Asimismo, el embajador de Canadá en el país, George Boissé; los ejecutivos de la Barrick Kelvin Dushinsky, vicepresidente Ejecutivo Senior de Asuntos Legales, César Marte, Superintendente de Gestión de Riesgos, entre otros.
Rocha indicó que el uso de tecnologías no apropiadas para extraer los metales preciosos y el cierre de las actividades mineras, sin antes tomar las medidas de remediación ambiental pertinentes, entre otros factores, generaron grandes pasivos de carácter ambiental que hoy son remediados.
Compromiso con el Gobierno
Dijo que, en ese contexto, Barrick Pueblo Viejo se ha comprometido con el Gobierno dominicano a realizar una gran inversión para remediar los problemas medioambientales existentes dentro de la reserva fiscal asignada a la empresa.
Reveló que la compañía está en disposición de “ fungir como agentes del Estado para llevar a cabo la remediación del pasivo ambiental que se encuentra en los alrededores de la mina”.
El alto ejecutivo informó al presidente Medina que la empresa ha invertido más de 700 millones de pesos en diversas plataformas de responsabilidad social, que incluyen facilitación de planes de desarrollo municipal, adecuación, reforestación, producción, infraestructura rural, microempresa y salud.
“Hemos invertido además, más de 80 mil millones de pesos directamente en empresas suplidoras nacionales, lo cual ha tenido un gran impacto económico en todo el país”, explicó Rocha.
Durante su visita el Primer Ejecutivo de la Nación recorrió las instalaciones de la empresa minera y presenciar el proceso de fundición y vertido del oro, acompañado de una comisión del Gobierno.
“El trabajo que hoy realizamos está destinado a impulsar la calidad de vida de los dominicanos, que las comunidades que nos rodean puedan disfrutar de un crecimiento sostenible, aún después de finalizada nuestra gestión minera, es nuestro mayor legado”, puntualizó.
Eljaya.com/
Portal Minero
Un derrame de cianuro para aprender y desmitificar
Argentina
El Ministerio de Minería junto con Barrick y la empresa que transporta la sustancia a Veladero pusieron en escena una situación de alto riesgo ante la atenta mirada de civiles, policía, bomberos, Gendarmería y Salud Pública.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Uno de los camiones que transporta cianuro a Veladero desbarrancó sobre uno de los costados del camino a la mina. Sorpresivamente, el contenedor que traslada la sustancia peligrosa se abre, y de él, cae una caja que se rompe en el suelo dejando las briquetas de cianuro expuestas al medio ambiente. En medio de una lluvia constante, el conductor baja a ver que pasa, queda inmerso en una nube de cianuro y cae desplomado al suelo.
Esta escena de crisis dio inicio al simulacro organizado por el Ministerio de Minería, la compañía Barrick y la empresa que transporta el cianuro hasta la mina. De esta manera, se encendió el motor de una maquinaria de emergencia que debe operar a la perfección y sin saltarse ni un solo paso del protocolo. “La idea de generar esto era que se pudiera ver que el cianuro solo es peligroso cuando entra en contacto con el agua. En su estado sólido, se levanta fácilmente. A su vez, sirve para que médicos, bomberos, gendarmería y civiles puedan ver como se trabaja y entender que el cianuro es una sustancia peligrosa pero biodegradable, es decir, se desintegra con el tiempo en el ambiente”, comentó Marcelo Ghiglione, Director de Gestión Ambiental y Policía Minera.
Ante la atenta mirada de los integrantes del cuerpo de salud pública que filmaban con sus celulares la escena como si fuera una película, la Brigada de Emergencia de Veladero comenzó a moverse rápidamente para desplegar y delimitar una zona de contención para trabajar. Los trajes amarillos y los tanques de oxígeno comenzaron a cargarse en las espaldas de los brigadistas, mientras que los médicos del grupo se preparaban para suministrar el antídoto ante el contacto con cianuro.
“Hay que tener en cuenta el protocolo de seguridad y seguirlo a la perfección. Desde el momento del hecho, el acompañante del camión está capacitado para asistir a su compañero y cuenta con el kit de seguridad en el camión para darle los auxilios y oxigeno necesarios al compañero”, explicó Leonardo Toia, Supervisor de la Brigada de Emergencia. Y continuó: “A su vez, la camioneta guía que lidera el convoy da aviso a la brigada, y así se genera una línea directa de comunicación con policía, bomberos, salud pública, la empresa etc. Se llega hasta el lugar, se delimita una zona de trabajo, se analiza la situación y se toman las medidas pertinentes en caso de que haya viento, una población cerca, un curso de agua etc. En caso de alguna emergencia médica, se asiste rápidamente a la persona con ampollas de nitrito de amilo y luego cuando llega el personal médico ya se trata de manera intravenosa y se procede a su traslado”.
Bajo las ordenes del Comandante de Procedimiento (encargado de la situación de derrame, al que todos remiten), unas 96 personas aprendieron cómo operan las distintas fuerzas que intervienen en un eventual derrame de cianuro y las propiedades de una sustancia sobre la cual giran innumerables mitos. “Para que en San Juan se de una situación así deben darse muchos factores juntos. Porque los camiones tienen paradas obligatorias donde pasan partes, van acompañados por dos camionetas, debería romperse el contenedor, la caja que trae adentro, el envoltorio de plástico sumamente resistente y la bolsa de vacío dentro de la cual viene la briqueta de cianuro”, comentó Walter Castro, de la empresa de transporte Cruz del Sur. Y agregó: “No quiero decir que sea imposible, pero es muy difícil que ocurra, a su vez, debe llover para que se produzca la nube de cianuro. Porque si 50 briquetas de cianuro caen en un curso de agua regular, se degradarían a 50 metros de donde cayeron, porque el agua lo separaría. El tema es cuando el cianuro queda expuesto al agua por decirlo estancada”. Las personas que participaron del simulacro realizado en Tudcum, pudieron evacuar sus dudas con los profesionales a cargo cuando concluyó la representación. “Es muy importante que sectores como salud pública intervengan y se capaciten en esto. Pero hay que desmitificar al cianuro. No ha habido ningún caso de muerte ni intoxicación en nuestra provincia con el cianuro que se utiliza en la minería, ni tampoco a nivel nacional. Solo el 13% del cianuro que ingresa al país, es utilizado por la minería”, concluyó Ghiglione.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Futuro de proyecto aurífero Conga en Perú se evaluará en 2015, según empresa
Perú
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- La construcción del polémico proyecto minero Conga, en el noreste de Perú y al que se opone la mayoría de lugareños por considerarlo una amenaza para el medio ambiente, se evaluará en 2015, señaló hoy el gerente de asuntos corporativos en el país de la empresa estadounidense Newmont, Javier Velarde.
"Hacia el 2015 evaluaríamos la posibilidad de construir el proyecto Conga. Tenemos más de dos años de atraso. Ya hemos invertido más de 1.500 millones de dólares en maquinaria, equipos (que) están parados en depósitos alrededor del mundo", sostuvo Velarde en una entrevista con el diario limeño El Comercio.
Para el ejecutivo, "Conga está avanzando", aunque a un ritmo aún lento por la falta de "condiciones sociales y políticas" en la región Cajamarca, donde se ubica el proyecto a cargo de una filial de Newmont.
Los pobladores de Cajamarca temen que Conga ponga en peligro sus reservas de agua al planear secar cuatro lagunas, dos para la extracción de oro y cobre, y el resto para depositar el material minero.
"(Se debe) despejar el temor de la población de que el agua será afectada. Por eso construimos primero los reservorios para que la gente los vea, interactúe con las comunidades que están aguas abajo del reservorio y escuchen de las comunidades qué beneficios experimentan", indicó Velarde.
El proyecto Conga fue paralizado el año pasado después de las concurridas protestas antimineras en las que los manifestantes se enfrentaron violentamente con la Policía y que dejaron cinco muertos, pero se continuó con la construcción de uno de los dos reservorios de agua previstos.
Tras esas manifestaciones, el Gobierno peruano dispuso que la empresa Newmont debía asumir una serie de compromisos como la construcción de dos reservorios de agua, la creación de 10.000 puestos de trabajo para la población local y tomar medidas de seguridad ambiental.
La semana pasada, el presidente peruano, Ollanta Humala, dijo que el proyecto Conga "debe ir" si la empresa cumple con sus compromisos sociales y ambientales, y que el Estado garantiza la propiedad privada y el orden público.
"Conga es un problema de todos. Deben participar el Estado, la empresa, los alcaldes y la comunidad", enfatizó Velarde.
El gerente de la minera afirmó que es necesario que el Estado fomente un clima social adecuado en el lugar.
"Se requiere más celeridad, mayor presencia del Estado en la zona de influencia, comprometiendo recursos para que las comunidades vean que tener un proyecto de esa magnitud como vecino es beneficioso. La empresa no puede reemplazar al Estado", manifestó.
Velarde reconoció que el principal error de la minera fue "mantener un perfil bajo y poca comunicación" con la población en Cajamarca.
Elpais.cr
Portal Minero
Presentan recurso de nulidad al EIA de proyecto minero Sulliden Shahuindo
Perú
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Varias organizaciones sociales del valle Condebamba (Cajabamba), por intermedio del Gobierno Regional de Cajamarca presentaron ante el Ministerio de Energía y Minas, un recurso de nulidad total del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Shahuindo presentado por la canadiense Sulliden, que pretende llevar adelante un proyecto minero en las zonas altas del mencionado valle.
Según oficio de la Dirección Regional de Energía y Minas dirigido al director general de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (MEM), hace llegar la solicitud de nulidad del EIA presentado por las autoridades de la ronda campesina de la provincia de Cajabamba y ciudadanos del valle Condebamba al Gobierno Regional de Cajamarca, ya que su resolución es competencia de este ministerio.
En el recurso de revisión de la resolución directoral Nº 339-2013-MEM/AAM de fecha 10 de setiembre del 2013, que aprueba el EIA del proyecto Shahuindo, se sustenta la existencia de vicios estipulados en la Ley General de Minería y la transgresión de normas especiales, respecto a la vulneración del derecho de participación ciudadana, impacto medioambientales y a la línea base-formación física (información sobre la que se sustenta el EIA).
Otro de los cuestionamientos que se le hace al EIA del proyecto minero Shahuindo es que no cuenta con estudios geotécnicos y de caracterización del macizo rocoso, además de un estudio hidrogeológico (agua subterránea y superficial).
Larepublica.pe
Portal Minero
Cobre sube por mayor demanda china
Internacional
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El cobre subió este martes con mayor liquidez en el mercado debido a que los participantes chinos volvían tras una semana de vacaciones, pero se esperaba que unos datos económicos débiles y la amenaza de un superávit mundial contuvieran las alzas.
El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía 0.5% a 7,281 dólares por tonelada a las 1422 GMT (09:22 hora local).
El cobre a tres meses ha estado atrapado en el rango de los 7,000 dólares a los 7,500 dólares por tonelada desde comienzos de agosto y aunque el regreso de los participantes chinos al mercado ha aumentado la liquidez, datos económicos desalentadores divulgados el martes no lograron cambios relevantes en los precios.
El crecimiento de la industria de servicios de China entre las firmas privadas más pequeñas se desaceleró en septiembre, mostró un sondeo privado, indicando que la segunda mayor economía del mundo aún no recuperará su ritmo previo de crecimiento.
Los fabricantes de productos de cobre chinos han absorbido parte de la oferta por pedidos previos a Navidad y las existencias del metal rojo bajaban el martes 1.2% a 517,000 toneladas, un mínimo nivel en siete meses.
Sin embargo, analistas afirman que el mercado permanece ampliamente abastecido y que se prevé un superávit en el 2014.
La minera chilena Antofagasta fue la última que proyectó un exceso de suministro el martes.
La falta de claridad sobre los inventarios chinos es un problema para inversionistas en un mercado donde a menudo es difícil ajustar las expectativas con la realidad, y la situación se mezcla con la confusión macroeconómica por la disputa fiscal en curso en el Gobierno de Estados Unidos.
El lunes hubo algunas señales de esperanza en la disputa fiscal en Estados Unidos, cuando la Casa Blanca dijo que aceptaría un incremento del techo de deuda por un corto período para evitar que el país caiga en una cesación de pagos.
Eleconomista.com.mx
Portal Minero
Chile liderará alza en la producción de cobre esperada para este año
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Chile liderará el aumento de producción de cobre a nivel mundial, de acuerdo con la proyección entregada ayer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe trimestral de tendencias del mercado para el período julio-septiembre de este año. El organismo estima que este año la producción mundial alcanzará 17,9 millones de toneladas métricas (TM) de cobre fino, lo que de alcanzarse representaría un alza de 4,7%, respecto de 2012. En este desempeño Chile figura con el mayor incremento productivo con 266 mil TM y le sigue República Democrática del Congo (213 mil TM), Indonesia (119 mil TM), Australia (91 TM), Zambia (78 mil TM) y Estados Unidos (72 mil TM). Lo anterior implica que el organismo elevó su estimación de producción para Chile desde 5,5 millones de TM del informe anterior a 5,7 millones de TM, lo que implica un alza de 4,9% respecto de 2012. Este incremento “está empujado por mejores desempeños en las operaciones de Escondida, Collahuasi y Esperanza”, dijo Cochilco, que destacó el rol de la faena operada por BHP Billiton, que con un alza de unas 100 mil toneladas a julio explicó casi la mitad del incremento informado por Cochilco en su informe. La entidad también proyectó que este año Escondida alcanzaría una producción de 1,19 millones de TM, Esperanza de 200 mil TM y Collahuasi 315 mil TM. Agregó, en tanto, que redujo las caídas que había estimado para El Tesoro, Cerro Colorado y Quebrada Blanca (DF). Portal Minero
|
|