a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 14, 2013

  2013/10/14
México, convertido en paraíso fiscal para mineras canadienses

México

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Esas mineras han resultado las más beneficiadas por el trato legal y hacendario que se les ha prodigado en México durante casi tres decenios (desde Carlos Salinas y Ernesto Zedillo –que abrió indiscriminadamente el territorio a esas empresas–, pasando por Vicente Fox y Felipe Calderón).

La pretensión de las empresas mineras canadienses asentadas en México es mantener intactos los enormes beneficios que obtienen con la extracción de metales preciosos, como lo manifiesta un estudio elaborado por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación.
Esas mineras han resultado las más beneficiadas por el trato legal y hacendario que se les ha prodigado en México durante casi tres decenios (desde Carlos Salinas y Ernesto Zedillo –que abrió indiscriminadamente el territorio a esas empresas–, pasando por Vicente Fox y Felipe Calderón).

Su reclamo tiene de fondo los beneficios que han acumulado en México y las restricciones legales y hacendarias que son obligadas a cumplir en su país.

Un estudio elaborado en la Secretaría de Gobernación demuestra la notable distancia que existe entre el pago de impuestos en Canadá y los que pagan en México.

Aquí la First Majestic Silver, de Canadá, asentada en la mina La Encantada –con 4 mil hectáreas de extensión–, en Coahuila, paga de impuesto 68 mil 160 pesos, mientras que su más reciente utilidad bruta anual fue de mil 464 millones 679 mil pesos.

La Fortuna Silver Mines y la Continuum Resources, establecidas en el yacimiento San José, con una extensión de 30 mil hectáreas en Oaxaca, sólo pagan un impuesto de 4 millones 252 mil pesos por derecho de minería, mientras sus ganancias ascienden a 2 mil 124 millones de pesos al año.

La Timmis Gold, asentada en 70 mil 986 hectáreas en el fraccionamiento TMM en Sonora, paga por el impuesto referido 809 mil pesos, y sus ganancias brutas ascienden a 2 mil 61 millones de pesos.

Starcore International Mines, instalada en San Martín, Querétaro, en un área de 12 mil 992 hectáreas, paga por el mismo gravamen 3 millones 241 mil pesos, y su ganancia anual es de 722 millones 982 mil pesos.

En ese mismo caso se encuentra Aurico Gold, que en la mina El Chanate, en Sonora, y en un área de 3 mil 665 hectáreas, produce ganancias brutas al año por 933 millones de pesos, y por derecho sobre minería paga 129 mil 154 pesos al año.

Está la Agnico-Eagle Mines, que en la mina Pinos Altos de Chihuahua, cuya extensión es de 56 mil hectáreas, obtiene ganancias por 5 mil 716 millones de pesos, y por dicho impuesto sólo paga 954 mil 240 pesos.

Por el contrario, en Canadá la misma Agnico-Eagle Mines, en la mina Lapa, en Quebec, sobre un área de 796 hectáreas, obtiene una ganancia (en pesos, como se refiere en los datos estadísticos de la Canimex) de 2 mil 203 millones, y como gravamen paga tan sólo a esa provincia 262 millones 260 mil pesos, y un impuesto a la minería sobre utilidades brutas de 352 millones 618 mil pesos.

Esa empresa, en la mina La Ronde, de Quebec, sobre mil 828 hectáreas, obtiene utilidades brutas por 5 mil 63 millones de pesos. De esa cantidad, debe pagar 602 millones al gobierno de Quebec, y 810 millones 233 mil pesos por el impuesto a la minería sobre utilidades brutas.

Canarc Resource, en la mina New Polaris, en la provincia de British Columbia, gana al año 2 mil 684 millones de pesos, y paga al fisco local 268 millones 423 mil pesos, y por impuesto a la minería sobre utilidades brutas 348 millones 950 mil pesos.

Almaden Mineral, en la mina Nicoamen River, en British Columbia, que ocupa una extensión de 2 mil 607 hectáreas, obtiene ganancias por mil 662 millones de pesos, por lo que debe pagar a la provincia 166 millones de pesos, y 216 millones 158 mil por impuesto a la minería sobre utilidades brutas.

La Bold Ventures, en la mina Ring of Fire, en 24 mil 848 hectáreas de Ontario, obtuvo en el año pasado 564 millones de pesos de ganancia bruta, de los que pagó al fisco provincial 56 millones 841 mil pesos, además del impuesto sobre utilidades brutas.

Amex Exploration, en la mina The Perron, en Quebec, sobre un terreno de 4 mil 260 hectáreas, alcanzó ganancias por 65 millones 903 mil pesos, pero pagó a la provincia 7 millones 842 mil pesos, y por concepto de impuesto sobre utilidades brutas, 10 millones 544 mil pesos.

panamaon.com

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 63% de los proyectos ligados a la minería no tiene urgencia legislativa

Chile

Ocho proyectos ligados directa o indirectamente a la minería están en el Congreso y han tenido movimiento en las últimas semanas.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Son pocos los proyectos de ley que tiene actualmente en el Congreso la principal actividad económica del país: la minería.

Según el último catastro de la consultora especializada SignumBox, ocho son los proyectos ligados a este sector que se están discutiendo en el Congreso y, de ellos, el 62,5% no tiene ningún tipo de urgencia, por lo que difícilmente serán revisados de aquí hasta el término del gobierno actual.

En ese sentido, solo un proyecto tiene suma urgencia: el que faculta a directorios de comunidades de aguas y de las juntas de vigilancia para representar a los interesados en los procedimientos de perfeccionamiento de títulos de derecho de aprovechamiento de aguas. Este ya se encuentra en su segundo trámite constitucional, luego de haber sido aprobado en general en la Cámara.

Además, señala SignumBox, hay dos proyectos que tienen discusión inmediata por parte del Ejecutivo: el que fija el procedimiento para otorgar concesiones eléctricas, que ya está en su quinto trámite, siendo analizado por el Tribunal Constitucional luego de que el Ejecutivo hiciera uso de su poder de veto.

El otro es el proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética, mediante fuentes renovables no convencionales, texto que se encuentra ya en su tercer trámite constitucional.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Octopus venderá gas a clientes industriales en su primera etapa

Chile

Lunes 14 de Octubre de 2013.- En 2012 se dio a conocer un nuevo proyecto de inversión en el país que involucra un terminal flotante de gas y una central eléctrica a GNL de 1.140 MW.
Sin embargo, la iniciativa, bautizada como Octopus —que impulsa la firma chilena Australis Power—, solo tiene definido hasta el momento la construcción del complejo regasificador.

Según explican en la compañía, el plan inicial es ingresar al mercado de venta de gas para clientes industriales y residenciales. Para eso la empresa nacional ya firmó un acuerdo de suministro de GNL con la norteamericana Cheniere. Esta última cuenta con la autorización gubernamental de Estados Unidos para exportar shale gas.

El proyecto se basa en devolver a la Región del Biobío el suministro de gas que tuvo en mayores cantidades previo a la crisis del gas. Además, se pretende aprovechar la infraestructura existente y disponible —el Gasoducto del Pacífico— que se construyó durante los acuerdos energéticos con Argentina.

Australis ya está sosteniendo conversaciones con eventuales clientes industriales. La idea, señalan desde la firma, es abastecer a las empresas de la VIII Región que actualmente usan en sus procesos productivos combustibles como el carbón, fuel oil y el diésel, y que operan con calderas compatibles con gas.

De materializarse dichos acuerdos, se comenzaría a vender gas en ciudades como Los Ángeles, Chillán y Concepción. Paralelamente se busca ofrecer suministro al segmento residencial de forma competitiva, lo que sería desarrollado después de ingresar al mercado industrial.

De acuerdo a la presentación de Australis ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el terminal será del formato marítimo flotante y estará ubicado en la bahía de Concepción, a tres kilómetros de la costa. Tendrán una capacidad de 10 millones de m3 al día y su inversión alcanza los US$ 150 millones.

Su funcionamiento será de modalidad abierta, lo cual permite que cualquier compañía que contrate un barco con GNL pueda descargar en el terminal pagando el costo de regasificación. Esto último beneficiaría a las eléctricas.


Central sin fecha

Las dos unidades de generación que tendrá el complejo eléctrico de Octopus todavía no tienen una fecha definida. En la empresa explican que aún se están analizando una serie de factores técnicos para presentar a estudio ambiental.

La iniciativa contempla una inversión por US$ 1.150 millones e inyectará su energía en el Sistema Interconectado Central (SIC). En esto trabajan con la firma francesa EDF.

La comunidad de Bulnes, donde se pretende instalar dos unidades de gas, se opone fuertemente a la generadora GNL.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los analistas del oro son bajistas debido a los indicios de un acuerdo en EEUU

Internacional

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Quince analistas que participaron en una encuesta de Bloomberg News prevén que los precios bajarán la semana que viene, ocho fueron alcistas y cuatro neutrales, el mayor porcentaje de bajistas desde el 13 de septiembre. Los precios subieron desde que el 1º de octubre comenzó el primer cierre parcial del gobierno de los EE.UU. en 17 años, en tanto los inversores buscaron un refugio. El presidente Barack Obama no aceptó ni rechazó el plan de los republicanos de la Cámara de Representantes para elevar el límite de deuda y poner fin al cierre del gobierno en momentos en que ambas partes inician nuevas conversaciones.
           
La disputa por el presupuesto estadounidense contribuyó a frenar la caída de los precios que se registró este año y por la cual el metal se encamina a su primera baja anual desde 2000 luego de que algunos inversores perdieran la confianza en el oro como reserva de valor. El retroceso también fomentó la demanda de lingotes físicos en Asia, pero hay señales de que ahora esta está cediendo ya que es menor la cantidad de ventas en India y China, los dos mayores consumidores.
           
“El oro está bajando porque nadie piensa que dejarán vencer el plazo para elevar el techo de la deuda”, dijo Jonathan Bouchet, director de Delman SA en Ginebra, que administra activos que incluyen metales preciosos. “Obama cederá ante el Partido Republicano o sucederá lo contrario, pero tiene que haber acuerdo. No vemos que los compradores físicos vayan a reaparecer. Todo está muy tranquilo en lo que hace a las compras asiáticas”.


Compra de monedas

El lingote bajó 23%, a US$1.285,82 la onza, en Londres este año y está 33% por debajo del récord de US$1.921,15 alcanzado en septiembre de 2011. El índice Standard  Poor’s GSCI de 24 materias primas bajó 1,3% desde comienzos de enero y el Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 13%. El Índice Bloomberg U.S. Treasury Bond perdió 2,6%.
           
Aunque el oro avanzó 21% desde el nivel más bajo en 34 meses en junio debido a que la baja de los precios impulsó la compra de joyas, barras y monedas en Asia, la demanda ahora podría estar cediendo. El gobierno de India trató de reducir las importaciones de oro para combatir un déficit de cuenta corriente récord. Las compras de oro y plata en el país, el mayor consumidor el año pasado, llegaron a un total de US$800 millones el mes pasado, mientras que un año antes fueron de US$4.600 millones, informó el Ministerio de Comercio el 9 de octubre.
           
Las importaciones netas de lingotes a China desde Hong Kong cayeron de 113,2 toneladas en julio a 110,2 toneladas en agosto, según los datos que reunió Bloomberg. China continental no publica ese tipo de datos. Algunos bancos podrían haber agotado sus cupos de importación después que las compras en los primeros siete meses dieron un salto de 89% interanual, dijo Duan Shihua, socio sénior de Shanghai Leading Investment Management Ltd.

LTOL / Bloomberg News

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Información Pública, peruana Volcan hizo erupción

Perú

La compañía minera dedicada a la explotación de zinc, plata y plomo, tuvo una utilidad de US$ 94 millones en el segundo trimestre sólo debido a que liquidó anticipadamente posiciones de cobertura por US$ 110 millones.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Volcan es una de las empresas mineras peruanas que llama la atención de los inversionistas chilenos. Esta compañía se dedica a la explotación de zinc, plata y plomo y en los últimos seis años ha invertido US$ 1.850 millones en activos fijos, exploraciones, desarrollos, concesiones y proyectos.

De acuerdo a una presentación que hizo su presidente, José Picasso, en septiembre, entre quienes tienen puestas sus fichas en la compañía se encuentran: Larraín Vial, BTG Pactual (ex Celfin), y AFP Habitat, también lo hacen: Black Rock Global Funds, Abu Dhabi Investment Autohority y Glencore International, entre otros.

El año pasado emitió bonos en el mercado internacional por US$ 600 millones a una tasa de 5,375% con vencimiento en el 2022. La demanda alcanzó los US$ 4.800 millones. En estos días se transa a US$ 98 su valor par, aunque a inicios de septiembre llegó a estar a US$ 89,75.

Volcan fue dirigida y controlada por Roberto “Bobby” Letts Colmenares con mano férrea hasta su muerte en 2010. Como el empresario no tuvo hijos, la herencia se repartió entre sus familiares. Una de las hermanas de este minero es Doris Letts, madre del escritor y conductor de televisión, Jaime Bayly, con quien el hombre de negocios no se llevaba muy bien.

Hoy la firma es manejada por un equipo de ejecutivos profesionales y agresivos, ya que los herederos están divididos entre los que quieren vender y aquéllos que pretenden proseguir en el negocio. El mejor de los mundos para los ejecutivos, pero que no necesariamente promueve las mejores prácticas.

Por ejemplo: en el segundo trimestre del 2013 tuvo una utilidad neta de US$ 94 millones, cifra bastante mayor a los US$ 35,2 millones del 2012. Sin embargo, este resultado se explica por un ingreso extraordinario de US$ 110 millones proveniente de la liquidación anticipada de posiciones de coberturas, principalmente de plata. Para tener una idea de la importancia de la operación, basta señalar que en el segundo cuarto del año pasado sólo se cerraron contratos por US$ 7,2 millones.

Luego de las participaciones y los impuestos correspondientes, estos conceptos extraordinarios generaron una utilidad neta para la compañía de US$ 46,8 millones. La misma empresa resaltó que si se excluyera el efecto de estas liquidaciones, la utilidad neta resultante habría sido de US$ 47,2 millones, es decir, casi la mitad.

La decisión de liquidar la posición no obedeció a la venta física de mineral, sino que a una movida especulativa. La compañía no cuenta con una política escrita de cobertura y depende de la habilidad del gerente de finanzas de turno. Un riesgo no menor a la hora de evaluar a esta empresa, que en general se pasa por alto porque Volcan muestra un crecimiento sostenido (el próximo año echa a andar dos nuevos proyectos) y un margen Ebitda de 40%. Sin embargo, no hay nada de malo en exigir un protocolo que cautele los intereses de los inversionistas.

(Nota: La información que se presenta en este análisis es de carácter público y ha sido entregada al mercado por las empresas aludidas a través de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y otros organismos.)

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente promulga primeras leyes eléctricas, 20-25 y Concesiones

Chile

Gobierno apunta a completar toda la agenda energética antes de marzo. Mientras la interconexión SING-SIC genera consenso, la aprobación de la Carretera Eléctrica se ve menos clara.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- El parque eólico Valle de los Vientos, ubicado en la ciudad de Calama y que tendrá una potencia instalada de 90 MW, fue el escenario escogido por el gobierno para anunciar un hito: la promulgación de las primeras dos leyes de la agenda de reformas energéticas que impulsa esa cartera.

La ceremonia, que comenzará a las 10 de esta mañana, será encabezada por el presidente Sebastián Piñera, quien será acompañado por el ministro de Energía, Jorge Bunster, el quinto funcionario en encabezar esa cartera durante el actual gobierno.

Fue precisamente Bunster quien sostuvo duras negociaciones en el Congreso para sacar adelante la agenda de reformas, las que verán los primeros frutos precisamente hoy.

Las normas que se promulgarán hoy son la ley de Concesiones y la norma que fomenta la participación de energías renovables en la matriz energética chilena, conocida como 20-25 porque apunta a que a 2025 el 20% de la energía comercializada en el país provenga de alguna fuente renovable no convencional.

Las dos normativas surgieron tras una serie de negociaciones entre el gobierno y el parlamento, y que sigue en marcha pues todavía falta sacar adelante otros proyectos que son considerados clave para el gobierno. “Ambos cuerpos legales, fruto de un valioso acuerdo político, serán clave para el desarrollo energético de nuestro país”, plantea la convocatoria emanada desde el Ministerio de Energía

En el caso de la ley de ERNC, el gobierno se comprometió a respaldar la norma a cambio de que la oposición respaldara Concesiones, a pesar de que había decidido quitar el patrocinio al proyecto.

A comienzos de año, Bunster y el subsecretario Sergio del Campo presentaron una propuesta distinta, en la que se establecía un mecanismo de licitaciones particular de ERNC, el que buscaba fomentar la participación de las renovables en la matriz, pero sin fijar metas. Esto fue criticado por la comisión de Minería y Energía del Senado, que obligó al Ejecutivo a retomar la idea inicial, aunque ya no 20-20, pues la fecha estaba muy encima, sino que ampliando el plazo hasta 2025.

Pero el gobierno quiere ir por más y completar toda la agenda. Por ahora, el proyecto que se vislumbra más complicado es el que crea una Carretera Eléctrica Pública, pues ciertos parlamentarios plantean que se trata de una norma que sólo busca viabilizar proyectos complejos como HidroAysén y Energía Austral.

Aún con esa visión, existe la idea de que es necesario aprobar toda la agenda en este gobierno, para evitar discutirlo en el próximo mandato, pues se trata de leyes impopulares. El senador (DC) Eduardo Frei es uno de los principales impulsores dentro de la oposición de alcanzar un acuerdo.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía y emplazamiento a presidenciables. Las claves de Von Mühlenbrock en Cena de la Sofofa

Chile

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Tras seis meses en la presidencia de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann Von Mühlenbrock será el anfitrión de la Cena Anual de la Industria 2013 que se realizará este miércoles en Espacio Riesco, y a la que asistiría, si no hay cambios de última hora en su agenda, el presidente Sebastián Piñera.

Lo que ya está descartado por parte del gremio de la industria es la invitación y asistencia de los candidatos a la presidencia. La agenda de la cena anual pareciera estar clara y los temas a poner sobre la mesa también. Según Von Mühlenbrock “sólo se están afinando los detalles finales del discurso”.

En este sentido, la Sofofa ha tomado nota de las demandas de los gremios asociados, las cuales Von Mühlenbrock plasmaría en su discurso ante una concurrencia que se estima en más de 1.500 invitados.

Una intervención que mezclaría varios temas, algunos de ellos ya planteados en años anteriores: el déficit energético, la falta de infraestructura y la judicialización de los proyectos de inversión. Lo nuevo sería abordado en el emplazamiento que haría a los candidatos a la presidencia y a la definición de sus programas.

Algo que ya venía esbozando el presidente de la Sofofa en sus exposiciones públicas. Así lo hizo el martes pasado en el seminario Visión Económica y Empresarial 2013-2014, donde señaló que “creemos que el principal riesgo que enfrenta la economía chilena no es la incipiente desaceleración marginal, sino el giro que han ido tomando las propuestas políticas en este año electoral”.

Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma, afirma: “Generalmente, los gremios no nos metemos en política, pero sí que nos afecta si se toman medidas equivocadas. El tema de los candidatos es que sus programas estén dentro de la normalidad, dentro de proyectos que sean financiables y que no produzcan inquietudes sociales”.

Otro tema de relevancia es la energía, problemática que se ha tomado la agenda de la industria en los últimos años.

Desde la Asociación de Empresas Eléctricas explican que la Sofofa les ha solicitado sus planteamientos para el discurso. “La energía es para nosotros un tema crítico y proponemos destrabar las iniciativas que buscan mejorar los sistemas de transmisión en Chile”, afirmó Gastón Lewin, presidente de Asimet.

Por su parte, desde la Asociación de Gas Natural plantean “el interés por levantar temas como la judicialización de proyectos”, así como también generar las condiciones para “diversificar la matriz energética”.

Otro de los planteamientos que han realizado los gremios para que sean considerados en el discurso del empresariado es la falta de infraestructura.

“Las cosas que ha expresado el presidente de la Sofofa representan lo que se ha conversado en los consejos (...). El déficit de infraestructura para el sector forestal, salmonero y minero es muy relevante; nos deja en desventaja con la gran mayoría de los países que se dedican a estos rubros”, dice el presidente de la Corporación de la Madera, Fernando Raga.

Un punto adicional que se señala como fundamental en el discurso que dará Von Mühlenbrock sería plantear la judicialización de ciertos proyectos. “La idea es buscar una fórmula para destrabar los proyectos que se han ido estancando uno a uno. Estamos pagando precios irrisorios en materia energética, del orden de US$180 por MW como promedio, cuando nuestros competidores como Perú pagan U$$40 por MW. Creemos que debe haber un gran acuerdo”, afirma Alberto Miranda, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC) y consejero de la Sofofa.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las 4 aristas que hacen de la Cascada de SQM un hervidero

Chile

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Finalmente, el pasado viernes, Norte Grande y Oro Blanco -sociedades que conforman la parte alta de la cascada sobre SQM, la estructura piramidal con la que Julio Ponce posee el 30% de dicha compañía- tuvieron luz verde para avanzar hacia la meta de capitalizarse con US$92 millones y US$120 millones. Sin embargo, el camino es pedregoso.

A pesar de que Ponce, con la férrea oposición de Moneda y las AFP, entre otros accionistas minoritarios, logró aprobar ambos procesos -cuyo objetivo es prepagar un bono de US$100 mills. emitido por Oro Blanco en EEUU, mientras que en Norte Grande el no diluir su 76,34%-, este asunto es sólo una pieza de un puzzle mayor.  Un verdadero rompecabezas.

Es que a pesar  que los accionistas de la cascada sobre SQM llevan casi dos años en pugna, el Caso Cascada está todavía lejos de terminar. Le quedan por lo menos seis meses de investigación, según expuso el titular de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma; algo difícil, pues suma y suma ribetes.

PRIMERA VALLA SUPERADA, SE VIENEN LOS DESCARGOS

Superado el primer desafío, Julio Ponce y Aldo Motta, gerente general de Norte Grande y Calichera, ya no piensan, al menos por ahora, en la capitalización de la cascada, sino en la próxima semana, cuando caduque la prórroga que les otorgó la SVS para que presenten su defensa a las formulaciones de cargos hechas por el regulador, entidad que luego de una investigación que tardó más de un año presume la existencia de distintas infracciones a las leyes de Valores y de Sociedad Anónima.

Los abogados del empresario han hecho varias gestiones de cara a este proceso. Lo primero fue presentar un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, tras considerar el actuar de la SVS como "discriminatorio". Esto, dado que el regulador comunicó la formulación en un proceso investigativo que aún no termina. El recurso no prosperó ni la reposición respectiva.

El tema molesta en el entorno de la cascada. Esto porque al presentar sus descargos, de haber más partes formuladas y/o interesadas en el proceso, podrían ser estudiados por otros actores y, eventualmente, ser utilizados en contra de los ejecutivos de las matrices de SQM.

Por lo mismo, también impugnaron la formulación de la SVS tras conocerse la filtración del oficio reservado en el que la SVS hizo su formulación. Esto, porque lo anterior vulneraría la presunción de inocencia de las partes y además constituiría una infracción al reglamento interno del regulador, el cual está obligado a mantener la reserva del documento.

Ni una de ambas diligencias ha prosperado. Por tanto, los descargos resultan inminentes. El escenario que hoy se baraja, según distintos conocedores del proceso, es que la defensa insistiría en la legalidad de las operaciones que la SVS objeta, y mostraría evidencias de que tanto en los remates como en otras transacciones que ha cuestionado el regulador también participaron otros inversionistas, como Moneda y las AFP.


EL CAMPO DE ACCIÓN DE LAS AFP

Son varios los temas en los que las AFP están trabajando con respecto al caso. Uno de estos tiene que ver específicamente con la formulación de cargos hecha por la SVS.

AFP Capital ha sido la última administradora en hacerse parte de la investigación del regulador, sumándose a Moneda y Habitat. Otras compañías han hecho los trámites para ello, manteniéndose aún a la espera de la respuesta de Coloma.

Con ello, eventualmente, las AFP podrían ejercer acciones legales en contra de la cascada, algo que, sin embargo, será materia de un sesudo análisis. Sin embargo, está claro que de ser así, no se sumarán a las querellas vigentes.

El otro aspecto tiene que ver precisamente con el aumento de capital recientemente aprobado en Norte Grande y Oro Blanco. Si bien aún restan varios trámites de rigor, como la inscripción de las acciones en la SVS, las administradoras de pensiones, pese a su férreo rechazo a estos procesos, aún no tienen una postura clara sobre si conviene suscribirse o diluirse. Materias que aún deben conversarse en las áreas de inversiones de las AFP.

Diluirse tiene un costo, el mismo escenario al que se enfrenta Moneda. Estos accionistas poseen más del 11% y el 16% en Norte Grande y Oro Blanco, pero si reducen su participación captarán una porción menor de los dividendos que genere el activo subyacente de toda esta cadena: SQM.

Por tanto, más allá del rechazo a estas capitalizaciones y la desconfianza que existe con el controlador, desde la industria señalan que lo más importante terminará siendo el precio de suscripción para estos aumentos de capital, así como el valor de las acciones que se coloquen en una segunda vuelta.


EL AUMENTO DE CAPITAL

Queda tiempo para que los aumentos de capital se materialicen. Más allá del prepago del bono, el objeto es que al saldar esta deuda se liberarían "acciones otorgadas en garantía, las que quedarían disponibles para garantizar los otros créditos de la sociedad, si la acción de SQM continúa bajando de valor", esto último en relación a los efectos que produjo en el papel el quiebre del cartel potásico BPC, según explicó la cascada a la SVS la semana pasada.

Los cálculos de estas empresas es que además de liberar títulos para tenerlos como un "colchón financiero", se ahorrarían el interés de 8,5% anual que considera esta deuda, con vencimiento para agosto de 2014.

Sin embargo, de evolucionar la investigación del regulador, el argumento de las AFP y Moneda, con respecto a que con lo descubierto por la SVS se desconoce la real situación patrimonial de la cascada, cobraría aún más fuerza e incluso podría ser parte de las consideraciones del regulador en el proceso de inscripción de los títulos.

Asimismo, de este proceso también surge una pregunta: ¿quiénes serán los colocadores? ¿LarrainVial? Entidad que recientemente se vio involucrada en la formulación de cargos hecha por la SVS a Ponce y compañía, al igual que las sociedades de su presidente, Leonidas Vial.


LA CORTE, EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA SVS

El presidente de la Corte de Apelaciones, Carlos Cerda, fijó para hoy una audiencia para discutir el porqué la SVS no le dio acceso al expediente investigativo al Ministerio Público.

El asunto se resolverá en la Segunda Sala del tribunal de alzada capitalino. La razón que expuso el regulador es que la Fiscalía no garantizó la reserva del documento en los términos que le fueron propuestos, un asunto que tiene incómodo al fiscalizador de valores tras la filtración de la formulación de cargos.

En su respuesta a la Corte, la SVS enfatizó en que ha cumplido con la reserva que le compete. Sin embargo, "el hecho que la formulación de cargos respectiva haya sido difundida por terceros distintos a funcionarios de este Servicio, a través de medios especializados o internet, sólo ocurrió una vez que las partes interesadas tuvieron acceso a ellas (…) El deber de reserva que obliga a este organismo ha sido observado a cabalidad y fielmente por sus funcionarios", sostuvo.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Innovaciones de Corto Plazo Son Síntoma de Baja Competitividad en Minería de Atacama

Chile

Lunes 14 de Octubre de 2013.- “Las innovaciones a corto plazo no sirven, sino a largo plazo para que la empresa perdure y las riquezas se mantengan en el tiempo”, menciona el coordinador del clúster, Sergio Murúa.

Luego de 36 meses de trabajo y más de 180 empresas de la zona minera de la región de Atacama, culminó el proceso de análisis y desarrollo del “Catastro Clúster Minero Atacama: Sistema Georreferenciado para medir Innovación y Competitividad Territorial”, un proyecto Corfo llevado a cabo con aportes del FIC de Atacama y ejecutado a través de la USM y la U.de Atacama.

Se trata de una plataforma tecnológica georreferenciada pionera, que tiene por objetivo medir, desarrollar, emitir informes y analizar la competitividad desde la ubicación territorial de las empresas del sector minero, según comentó el coordinador del clúster y director ejecutivo del Centro de Desarrollo de Gestión de Proyectos TI de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sergio Murúa.

—¿Cuáles fueron los primeros diagnósticos identificados?
—Principalmente, que hoy se está intentando hacer mucha innovación en la zona, pero no de forma disciplinada, es decir, los proveedores son poco competitivos. Muchos proyectos se están llevando a cabo, pero tienen un tiempo de vida escaso. Las innovaciones a corto plazo no sirven, sino a largo plazo para que la empresa perdure y las riquezas se mantengan en el tiempo.

—¿A qué se debería esto?
—Porque no tienen procesos estandarizados. La clave está en conjugar los gastos en innovación con la competitividad.

—¿En cuánto afecta esta deficiencia en la productividad de la zona?
—65% de su capacidad productiva sin explotar es lo que tienen las empresas proveedoras del sector. Esta baja competitividad se debería, principalmente, a que el 80% de las empresas no cuenta con certificaciones internacionales, reflejando el por qué de su escaso orden.

—¿Qué diagnósticos se hicieron respecto a la participación de profesionales?
—Por cuestiones de costos, quizás, hay muy poco profesionales. Uno de los resultados del estudio indica que 24% de quienes forman parte del capital humano de los proveedores son profesionales, 27% es técnico y 49% son operarios. Si una empresa quiere mejorar sus procesos, es importante introducir más profesionales. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proveedores Rechazan Renegociación Unilateral Para Reducir Contratos con Mineras

Chile

Esto, ante el impacto que ha significado para los clientes mineros el aumento de los costos de mano de obra en un 53% en cinco años y la caída de 0,29 puntos porcentuales en diez años de la ley de cobre promedio, entre otros.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- La disminución de las leyes en los yacimientos, los incrementos en los costos de producción, el aumento de los costos de energía y el de mano de obra, son los principales factores que han fomentado la pérdida de competitividad en la industria minera.

Frente a esto, “se ha generado un impacto en los clientes mineros, que están invitando a muchas compañías prestadoras de servicios a renegociar sus contratos”, menciona Osvaldo Pastén, primer vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. “Rechazamos la renegociación unilateral de los contratos a la baja con empresas proveedoras, que están realizando algunas compañías”, sentenció.

Por esto, la asociación dará inicio a un trabajo conjunto entre empresas proveedoras y mineras, buscando poner énfasis en el aumento de la productividad.  Actualmente, el costo de mano de obra ha subido en los últimos cinco años en un 53% en el país, es decir, desde un promedio de US$44.000 anuales por trabajador en 2007 a US$67.000 anuales en 2012, según datos presentados por la AIE.

En igual período en Australia, Canadá y Estados Unidos, el incremento del costo de mano de obra fue de 22%.

Por otra parte, de US$0,08 KWh en 2007 a US$0,17 KWh en 2012 ha crecido el costo de la energía eléctrica en la minería del cobre en el país. El año pasado, este costo era de US$0,06 KWh en Estados Unidos; US$0,07 KWh en Perú; US$0,08 KWh en China; y US$0,10 KWh en Australia.

Ante esto, la AIA espera que la industria minera “siga enfrentándose a un desafío de cómo controlar sus costos”, además del desafío de los proveedores en la mejora del diseño de procesos y servicios, aumento de su eficiencia e incorporación de automatización, entre otros.

• 0,84% alcanzó en 2012 la ley promedio de los yacimientos de cobre en Chile, es decir, una caída de 0,29 puntos porcentuales en diez años, cuando en 2002 era de 1,13%.

• 43% de la producción mundial de cobre se estima que tendrá mejor ley que Chile. Hace tres años, esta cifra alcanzaba un 35% y 21% en 1992.

• 46% aumentó el costo promedio de producción en Chile en cinco años, mientras que en el resto de los países mineros, subió 25%.

• 17 puestos cayó Chile en el ranking cash cost de la industria desde el año 2000, cuando alcanzaba los US$0,43 la libra. En 2012, esta cifra sube a US$1,72 /lb.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de mineras privadas disminuyeron 25,7% al primer semestre

Chile

El descenso del precio de los metales y la caída en las variables de operación explican este resultado.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- La caída del precio de los metales y el descenso de las variables mineras, como la caída en las leyes y el envejecimiento de los yacimientos, que a su vez inciden en aumentos de costos, explican la baja en los resultados que las compañías de este sector tuvieron al cierre del primer semestre del año.

En lo que respecta a las mineras privadas, el descenso en el período mencionado alcanzó un 25,7%, respecto de igual laspo de 2012, según se desprende de los informes proporcionados por 20 de las 33 firmas (varias de ellas aún no están en operación) que reportan su información financiera a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En conjunto, en la primera mitad de 2013 estas empresas reportaron utilidades por ?US$ 3.796 millones, lo que se compara desfavorablemente con los US$ 5.114 millones registrados entre enero y julio del año anterior, lo que representa la disminución antes indicada.

De acuerdo con datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), entre enero y julio de 2012 el precio promedio del cobre fue de US$ 3,63 por libra, mientras que el primer semestre de este año la cotizaciónn fue inferior con un promedio de US$ 3,37. En tanto, al comparar la cotización del oro en ambos momentos, la reducción es de 9,5%.
?

Pérdidas?

El menor dimanismo que enfrenta la actividad minera queda más en evidencia al observar que en medio de una baja generalizada de las utilidades, a excepción de Pucobre que elevó su utilidad, cuatro compañías sufrieron pérdidas derivadas de la acción de estos dos factores

En el caso de Mantos de Oro, el menor precio incidió en un agotamiento de las reservas económicamente explotables, lo que implicará la paralización temporal parcial de las actividades de esta filial de Kinross a partir de noviembre.

Cerro Colorado, controlada por BHP Billiton, es otra de las empresas que exhibe números rojos a consecuencia del envejecimiento del yacimiento, que comenzó a operar en 1994, y que la tiene arrastrando pérdidas que este año se profundizaron. Para revertir este cuadro la angloaustraliana está impulsando un proyecto de continuidad operacional por US$ 467 millones, para explotar nuevas reservas que extenderán la vida útil de la mina hasta 2023, es decir, siete años más respecto del plan minero inicial.

En el extremo contrario está Escondida, operada también por BHP Billiton, que presentó el mejor resultado a la mitad del año y la menor caída respecto del primer semestre de 2012, reflejo de su fuerte aumento productivo este año.

DF

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minoritarios dicen que resultados de Cascadas se verían impactados si sancionan a Ponce

Chile

Si la SVS determina que transacciones no se realizaron a valor de mercado, podría pedir que se corrijan los estados financieros.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Un rechazo rotundo por parte de los accionistas institucionales recibió el viernes Julio Ponce, en el marco de las votaciones de los aumentos de capital de Norte Grande y Oro Blanco. Y a pesar de que fueron aprobados por los votos del controlador, el escenario que se abre en los próximos meses es complejo.

Durante las votaciones, los accionistas minoritarios rechazaron las operaciones de las sociedades debido a que, a la luz de la investigación en curso, se ha revelado una serie de operaciones, las que podrían tener un efecto importante sobre los resultados y el patrimonio de las sociedades para los años 2009, 2010 y 2011. Esto, dependiendo de la decisión que tome la SVS.

El representante de Moneda, Vicente Bertrand, señaló que la Superintendencia ha procedido a objetar de manera formal operaciones que “evidentemente afectan los estados financieros de las sociedades cascadas lo que significa, que los balances y estados de resultados de las Sociedades Cascadas están sujetos a sufrir severas modificaciones”.

Mediante un comunicado, AFP Capital argumentó su negativa al aumento de capital señalando, entre otras cosas, que “los estados financieros de la sociedad se encuentran cuestionados, sin que, a la fecha, ello se haya resuelto suficientemente”.


?Lo que dice la ley?

Los cargos, si eventualmente se transforman en sanción, serán respecto de actuaciones personales de los directores o gerentes, explican abogados de la plaza. Si éstas derivan daños, los afectados tienen acciones civiles para resarcir estos efectos. Por esto, fuentes de la industria enfatizan que este título no contempla la anulación de la operación que origina la sanción al afectado.

El título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas, indica en el artículo 147, número 7 que sin perjuicio de las sanciones que correspondan, la infracción a este artículo “no afectará la validez de la operación, pero otorgará a la sociedad o los accionistas el derecho de demandar, de la persona relacionada infractora, el reembolso en beneficio de la sociedad de una suma equivalente a los beneficios que la operación hubiera reportado a la contraparte relacionada, además de la indemnización de los daños correspondientes”.

Y en caso que la Superintendencia determine que las transacciones no se realizaron a valor de mercado, el regulador tiene facultades para pedir que se corrijan los estados financieros.

Esta facultad contenida en el artículo 4to del Decreto de Ley 3.538 que crea la Superintedencia de Valores y Seguros. La SVS “especialmente, podrá ordenar que se rectifique o corrija el valor en que se encuentran asentadas determinadas partidas de la contabilidad, cuando establezca que dicho valor no corresponda al real, pudiendo además, ordenar la reversión de los estados financieros hasta por los últimos 4 años, en la forma que ella determine”, dice la Ley.


Flujo negativo y dilución ?

A ello, se suma que las AFP y Moneda rechazaron el aumento de capital, esto en un escenario en el que existen investigaciones penales y administrativas. Por ello, la opción de no suscribir su porción del aumento de capital, llevándolas a diluirse, se ha incrementado.

Con todo, algunos de los bancos acreedores de Julio Ponce indican que, de no ser concretado el aumento de capital, las sociedades pertenecientes a la cadena de control de SQM cuentan con recursos para cumplir con sus compromisos.

De hecho, ese fue uno de los argumentos que tanto Monerda como las AFP usaron para justificar su rechazo al aumento de capital.

El aumento de capital de Oro Blanco por US$ 120 millones fue propuesto para prepagar el bono por US$ 100 millones emitido en 2007. Sin embargo, Pampa Calichera tiene en caja más de US$ 200 millones producto de venta de acciones SQM-B entre abril y agosto.

A ello, agregaron los minoritarios, se suma la posibilidad de vender más acciones de SQM, o de Pampa Calichera a fin de hacer frente a vencimientos. La fecha de pago del bono de Oro Blanco está fijada para agosto de 2014.

En medio de ese escenario, Oro Blanco y Norte Grande registran a junio flujos de caja negativo, por US$ 6,2 millones, y US$ 10,9 millones, respectivamente. De hecho, ambas sociedades están pagando más intereses de los dividendos que reciben.


Acciones mixtas tras juntas

Reacciones mixtas fueron las que se vieron en el mercado el pasado viernes respecto de las acciones de SQM y las de las sociedades cascada, luego de que se llevaran a acabo las juntas de accionistas de Oro Blanco y Norte Grande, en el marco de la polémica causada por los cargos interpuestos por el regulador a Julio Ponce y sus ejecutivos más cercanos.

Así, luego de que se aprobaran los aumentos de capital por US$ 120 millones para Oro Blanco y de US$ 92 millones en el caso de Norte Grande, para los cuales fueron convocadas las juntas, los papeles de estas sociedades fueron los protagonistas de la jornada del viernes en la Bolsa de Comercio de Santiago.

La más transada de las dos acciones fue la de Oro Blanco, con $60.297.278, y se ubicó en terreno negativo liderando las bajas del día con una caída de 9,26% y cerrando la jornada en $2.450 por papel.

Por el contrario, la acción de Norte Grande fue una de las que se empinó el viernes, alcanzando un alza de 6,97%, y cerrando a un precio de $2.150 el papel, en una jornada en que se transaron $ 49.741.605 del papel.
Asimismo, las acciones de SQM también se vieron afectadas por lo ocurrido la jornada del viernes.

Así, SQM B cayó un 0,95% y cerró a un precio de $13.874, en un día en que se transaron $2.832,7 millones en estos papeles.


SVS concedió prórroga a Julio Ponce para la presentación de sus descargos

El pasado jueves 10 de octubre se vencía el plazo original para que Julio Ponce hiciera sus descargos por la acusación de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en su contra, por las operaciones  que se habrían llevado a cabo con los títulos de Calichera A, Oro Blanco y SQM, en el marco del Caso Cascada.

Sin embargo, el empresario cuenta con diez días hábiles más para que su defensa prepare la respuesta al regulador, luego de que éste mismo le concediera al empresario la prorroga que su equipo de abogados, liderado por Raimundo Labarca, de Vergara & Labarca, habían solicitado, según informaron fuentes cercanas al caso.

De este modo, todos aquellos a los que la SVS interpuso cargos por este caso habrían recibido el beneficio de extender el tiempo para que su defensa entregue sus respuestas. Ya que así como fue solicitado por Ponce, también lo hicieron previamente Aldo Motta, Roberto Guzmán y Patricio Contesse Fica, a quienes el regulador también cedió la opción, en forma previa.

La noticia es positiva para los implicados, ya que da un rango mayor de acción para preparar la defensa, la cual se basa en la tesis de que las suposiciones de la autoridad no tienen fundamentos.

La defensa

Luego de que el 10 de septiembre la SVS formulara cargos en su contra, tanto Julio Ponce, como los otros tres ejecutivos implicados se han asesorado con importantes equipos de abogados para enfrentar el caso.

Julio Ponce, además de contar con Raimundo Labarca, a la cabeza de su defensa, ésta también se encuentra integrada por Jorge Bofill, además de analistas y economistas que están revisando la serie de operaciones a través de las cuales el regulador pretende configurar un comportamiento que, según los cargos que levantó, atentan contra el interés social de las cascadas.

Por su parte, en el caso de Roberto Guzmán, éste está siendo representado por el estudio Albagli, Zaliasnik & Cía. abogados.

DF

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganadores del Premio a la Innovación 2013 apuntan a minería, exportación y salud

Chile

Concurso busca fomentar la creatividad y el patentamiento en Chile.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Uno de los principales desafíos de la innovación es inculcar la importancia de la protección de las invenciones. Bajo esta premisa, desde hace cinco años la firma de asesoría legal y especialista en patentamiento, Sargent & Krahn, viene organizando el “Premio a la Innovación”, concurso que busca tanto impulsar la creatividad como contribuir a la protección de nuevas tecnologías, y que el viernes pasado premió a las tres mejores ideas de su quinta versión.

Hasta El Golf 50 concurrieron conocidos rostros del ecosistema de la innovación, encabezados por el ministro de Economía, Félix de Vicente; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre; el presidente de Fundación Chile, Marcos Kulka; el director de INAPI, Maximiliano Santa Cruz, y empresarios como Salvador Said y Roberto Camhi.

El primer lugar lo obtuvo la empresa Ctrax, con un dispositivo que mide C02 y 02, temperatura y humedad en contenedores con carga agrícola en viajes por barco; el segundo, se otorgó a un preparado biológico para tratar enfermedades, y el tercero, a un filtro mecánico para uso en la minería e industria (detalles en recuadros).

Juan Pablo Egaña, socio de S&K y jurado del certamen, junto con señalar que en la elección de los ganadores pesó la solución técnica y su potencial comercial, advirtió que la protección de estas tecnologías es “una bisagra clave en el proceso de innovación”.

En la misma línea, el titular de Economía, Félix de Vicente, destacó el gran valor de las tecnologías ganadoras y la importancia de protegerlas a través del patentamiento, para así fomentar el espíritu innovador. “Ningún país en el mundo ha logrado el desarrollo sin un cambio importante en la productividad, y este cambio, en la mayoría de las ocasiones, viene de la mano de la innovación, por lo tanto, proteger estas innovaciones da garantía de impulsar un cambio en la productividad”.

Respecto al escenario futuro del patentamiento, Egaña afirmó que de mantener los ritmos de crecimiento social y económico, éste debiera crecer en Chile de modo proporcional. “Tal ha sido el comportamiento que se ha observado en economías vigorosas como China o Corea”, sostuvo.


1°: exportación controlada

La empresa Ctrax creó un dispositivo que mide y guarda en una memoria interna los niveles de CO2, O2, temperatura y humedad de productos almacenados en contenedores y que son transportados en barcos por largos períodos de tiempo, por ejemplo, hasta 50 días.

La empresa, que en 2012 fue elegida por Start-Up Chile de Corfo, y en 2013 fue una de las ganadoras del concurso "La Papa", de la U. Adolfo Ibáñez y FIA, planea escalar su dispositivo a una etapa comercial. De acuerdo con Alejandra Valdés, CCO de la compañía, esta tecnología no sólo resulta útil para los exportadores sino también para navieras, aseguradoras y liquidadoras.
"Estamos analizando potenciales clientes y pensamos ampliar nuestra oferta a nivel nacional e internacional en un futuro próximo", señala, detallando que planean realizar demostraciones comerciales en 2014.


2°: regeneración potenciada

En la medicina actual, el uso de preparados biológicos es reconocido por sus propiedades de regeneración y cicatrización, y la literatura médica reporta tratamientos en personas con síndrome de ojo seco, lesiones provocadas por la diabetes, cicatrices de acné y, a nivel odontológico, en el tratamiento de la gingivitis, todos con resultados favorables. Sin embargo, la utilización de estos preparados biológicos presenta problemas en personas con enfermedades autoinmunes, pudiendo resultar contraproducente.

Pensando en ello, Cristhian Urzúa y María Inés Díaz crearon un preparado biológico a partir de sangre de cordón umbilical, cuyas ventajas comparativas, además de la facilidad de extracción de la materia prima, radican en que presenta mayor potencial en sus capacidades regenerativas, que son necesarias para cualquier tratamiento.


3°: Filtro para relaves

Hace unos años, en un período de severa sequía, Emilio Espinoza creó un filtro mecánico eficiente para la agricultura, un sistema apto para filtrar cualquier tipo de fluidos y, por lo tanto, fácil de extrapolar a otros usos como relaves mineros y a la desalinización de agua de mar.

El sistema funciona en base a un mecanismo de contrapeso y poleas que, en el caso de la minería, permite comprimir concentrado de mineral y relaves contenidos en estaques. Una vez que éste pierde líquido, disminuye su peso, lo que aumenta la presión ejercida por el contrapeso. El sistema no utiliza energía directamente, pues funciona en base a la energía potencial del contrapeso y del mineral cargado, lo que representa ahorro energético y monetarios en la operación.

Emilio Espinoza espera el patentamiento de su invención para formar un startup.

DF

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aniversario de los 33, Piñera inauguró memorial turístico en mina San José

Chile

A 3 años del rescate, y junto a algunos de los mineros, el Mandatario llegó al yacimiento para la apertura del Centro de Interpretación. Señaló necesidad de recordar este "milagro". Asistió Laurence Golborne, candidato y ex ministro de Minería que encabezó el rescate en 2010.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó la inauguración del Centro de Interpretación de la Mina San José, en el marco de la conmemoración del Tercer aniversario del rescate de los 33 mineros.

El mandatario estuvo acompañado de su esposa, Cecilia Morel, y del ministro de Minería, Hernán de Solminihac. También asistió Laurence Golborne, ex secretario de esa cartera.

En su discurso, Piñera dijo que "quisimos construir este memorial porque esta es una historia que nunca debe morir".

"Todos recordamos el año 2010, celebramos el bicentenario, recordamos ese terremoto y ese tsunami que costaron tantas vidas, pero también recordamos el milagro de la mina San José", agregó.

Sobre el proceso de búsqueda de los mineros, Piñera señaló que "los momentos que por lo general se recuerdan son los momento difíciles y tragedias. Y nosotros pensamos que Chile necesitaba que fueran rescatados, la gente quería una buena noticia, por eso nos aferramos a la esperanza".

También destacó que el accidente dejó lecciones. "El año pasado fue el año con menor número de accidentes en minería".

Por medio de mayores fiscalizaciones, Piñera dijo que se ha llegado a obtener “niveles equivalentes en materia de seguridad en el trabajo que los países de la OCDE, y hemos logrado superar amplia y largamente en esta materia, al promedio de nuestra América Latina.  Pero esa es una tarea que no va a terminar nunca”.

Golborne, quien en su calidad de ministro de Minería lideró las tareas de búsqueda y rescate de los 33 minero, dijo que "Volver después de 3 años me da felicidad porque los 33 están bien y con sus familias”.

La Nación

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La pequeña minería contará con curso de capacitación en Calama

Chile

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Al hablar de minería inmediatamente viene a la mente grandes instalaciones y muchas personas trabajando por extraer los minerales de la tierra. Pero también existen los pequeños mineros quienes tienen la oportunidad de asistir al curso de Capacitación para el Emprendimiento orientado a la pequeña minería artesanal.

Desde el 21 al 23 de Octubre 2013, en la ciudad de Calama, se llevará a cabo el curso como parte del programa PAMMA del Ministerio de Minería.

La iniciativa permitirá a los asistentes desarrollar competencias en materias de tramitación, asociada a la actividad minera, gestión de faena, producción, sistema contable y proyección de negocios mineros.

El Seremi de la cartera, Rodrigo Mendiburu, hizo un llamado a participar en el curso de carácter gratuito y agregó que  “esta es una gran oportunidad de desarrollo y crecimiento para los trabajadores y trabajadoras de la pequeña minería".

Cabe destacar que las clases se impartirán por profesores reconocidos por el SERNAGEOMIN en el Aula Móvil que se dispondrá en el frontis de la Gobernación Provincial del Loa.

Los cursos gratuitos, contemplan la entrega de todos los materiales pedagógicos necesarios y considera la alimentación durante los días que dure la actividad.

La capacitación para el emprendimiento es parte del Programa PAMMA, que apoya a los mineros artesanales y pequeños mineros a mejorar sus condiciones productivas y calidad de vida a través del Financiamiento de Proyectos, Capacitación y Asistencia Técnica.

Para mayor información contactar a la Secretaría Regional Ministerial de Minería, ubicada en calle Prat 384, 4° piso, o a los teléfonos 2227928 / 2281877. O también, en las distintas Gobernaciones Provinciales.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China recobra su ‘apetito’ en septiembre
Last changed: oct 14, 2013 09:02 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, hierro, importaciones, china, n_principal

Internacional

Las importaciones de ánodos, cobre refinado y productos de aleaciones y cobre semi refinado llegaron 457,847 toneladas en septiembre, el mayor volumen desde marzo del 2012 y 16% superior a la demanda en el mismo mes del año pasado.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- China, el mayor consumidor de materias primas del mundo, recobró en septiembre su apetito al aumentar sus importaciones de crudo y mineral de hierro hasta nuevos récords.
Según datos divulgados este sábado, las importaciones de cobre también se dispararon 18% frente a agosto hasta un máximo de 18 meses, impulsadas por una reposición de inventarios y un mejor panorama económico.

Sin embargo, las importaciones de soja cayeron a menos de 5 millones de toneladas en septiembre, a medida que la demanda volvió a sus niveles habituales tras un aumento en el segundo trimestre debido a la llegada de cargamentos atrasados.

"El reciente repunte de la actividad económica de China impulsó significativamente la demanda de importación de petróleo y otras materias primas, pero ahora hay temores sobre si la reciente mejora de la economía no va a diluirse", dijo el analista Li Yan en el sitio Oilchem.net.

El avance de las exportaciones de China fue interrumpido en septiembre, por una sorpresiva caída que cuestionó la fortaleza de la segunda mayor economía del mundo.

La Administración de Aduanas dijo este sábado que las exportaciones chinas cayeron 0.3% en septiembre respecto al mismo mes del año pasado, confundiendo al mercado que esperaba un aumento de 6%.

Paralelamente las importaciones aumentaron 7.5%, dejando a China con un superávit comercial de 15,200 millones de dólares en septiembre, muy por debajo de los 27,700 millones de dólares anticipados por economistas encuestados por Reuters.

China espera que su economía crezca 7.5% en 2013, el menor ritmo en más de 20 años.

Las autoridades dicen estar dispuestas a aceptar una desaceleración del crecimiento mientras intentan reorientar la economía impulsada por la demanda del consumo hacia las inversiones, el crédito y las exportaciones.


Petróleo

Las importaciones promedio de crudo en septiembre fueron de 6.25 millones de barriles por día (bpd), 28% más que en el mismo mes del año anterior y superando un récord previo de 6.15 millones de bpd en julio.

Las importaciones netas de 6.23 millones de bpd sugieren que China superó en septiembre a Estados Unidos como el mayor importador neto de crudo.

Operadores atribuyeron el aumento de la demanda a la reanudación de las operaciones en varias grandes refinerías que estaban paradas por trabajos de mantenimiento.

Cobre

Las importaciones de cobre de China, el mayor consumidor del mundo del metal, revirtieron una caída de agosto y avanzaron 18% en septiembre, a medida que los importadores se preparan para una mayor demanda estacional.

Las importaciones de ánodos, cobre refinado y productos de aleaciones y cobre semi refinado llegaron 457,847 toneladas en septiembre, el mayor volumen desde marzo del 2012 y 16% superior a la demanda en el mismo mes del año pasado.

Los importadores compraron más cobre refinado para reponer inventarios y en base a expectativas de un repunte estacional en septiembre y octubre, dijo Zhou Jie, un gerente de operaciones del China International Futures en Shanghái.

Mineral de hierro

China, el mayor consumidor de mineral de hierro del mundo, importó en septiembre un récord de 74.58 millones de toneladas de la materia prima del acero, 8% más que en agosto y 15% más que en el mismo mes de 2012, según datos oficiales.

Las importaciones fueron motivadas por una robusta producción de acero, que supera los 2.14 millones de toneladas diarias en los primeros 20 días de septiembre comparado con los 2.13 millones de toneladas diarias en agosto.

Pero tras las robustas importaciones durante el tercer trimestre, se espera que las importaciones chinas de mineral de hierro se debiliten en lo que queda del año, pues la demanda de acero suele reducirse en invierno, dijo Jin Tao, un analista de Guotai Junan Futures en Shanghái (apoyo agencias).

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Perú no puede sostener desarrollo en explotación de minerales

Perú

Horizonte. En taller de tres organizaciones se planteó la transición a actividades renovables que tengan la misma capacidad de generar renta como la minería. Parece difícil.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Perú depende de la minería.  Los impuestos que pagan las empresas extractivas representan la tercera parte de los ingresos al fisco. Casi el 60% de las exportaciones peruanas lo conforman minerales metálicos y no metálicos. En la última década, el buen rendimiento de la economía fue gracias a los espectaculares precios del cobre, oro, plomo, zinc, etc. Sin embargo, ¿es posible una economía sostenible solo con la explotación de recursos naturales no renovables? Tal dilema se planteó en un taller que organizó en Arequipa la Red GE, la Universidad La Salle y la Red Interquórum.

El coordinador de la Red GE, Paul Maquet, sostuvo que el modelo de desarrollo basado en el extractivismo está agotado. “A este ritmo nos hemos comido tierra y media sin medir el efecto de la huella ecológica, el impacto ambiental que genera el hombre por la explotación de materias primas. Por ejemplo, un kilo de oro demanda remover y procesar 540 mil Kg de material o uno de cobre 349 Kg.".

Carlos Monge, del Revenue Watch Institute, define el modelo peruano como neoextractivista, en donde el Estado entrega la explotación de recursos naturales al inversionista privado y por ello cobra impuestos. Venezuela, Bolivia y Ecuador promueven el extractivismo estatista, son los dueños de los recursos que les garantiza una mejor renta, sin embargo, la falta de estabilidad jurídica redujo la inversión privada. Nadie se anima por la exploración. La cartera de proyectos mineros pendientes en Perú asciende a más de US$ 51 mil millones. Este gobierno está dispuesto a sacarlos contra viento y marea. Para ello precisa, dice Monge,  de un marco institucional favorable, por encima de la conservación ambiental y opinión ciudadana. Martin Scurrah, investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), encuentra permisividad en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Duda de la transparencia de estos instrumentos que propone una empresa minera para reducir los efectos de una posible contaminación en la zona de influencia. 

Los EIA los elabora la minera a su medida, dependen de la aprobación de Energía y Minas, el mismo ministerio que promueve la inversión. Los casos de Tía María y Conga demuestran que a Energía y Minas le falta independencia para fiscalizar. Una auditoría independiente de Unops encontró 138 observaciones al EIA del proyecto de Southern Perú, y  sobre Conga, el Ministerio del Ambiente advirtió el impacto que causaría la desaparición de las lagunas en donde se pretende explotar oro. Scurrah plantea que los EIA sean financiados y supervisados por el Estado, empresa y sociedad civil. Scurrah también se refirió a la participación ciudadana en el visto bueno para ejecutar un proyecto minero. Dice que ésta es aún mínima. Pese a la aprobación de la consulta previa en el gobierno de Humala, persiste el entrampamiento en la aplicación, los resultados de la consulta no son vinculantes, además solo es válida a comunidades aborígenes. La consulta provocó discrepancias en el Ejecutivo. El viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Iván Lanegra, renunció tras discrepancias con el ministro Jorge Merino, quien alienta la inversión.

ENFERMEDAD HOLANDESA

Para Monge es visible la crisis del modelo extractivista. Se reflejan en la estadística de conflictos sociales, según la Defensoría más de 222, y de ellos la mitad son originados en rechazo a la minería. Advierte como otro efecto negativo del extractivismo la enfermedad holandesa, la pérdida de competitividad de otros sectores por el boom minero. El fenómeno se dio en varios distritos rurales, en donde los agricultores abandonan los cultivos atraídos por el oro. Mientras los municipios no gastan bien el canon porque están signados por la corrupción e ineficiencia. La minería dice Monge, también demostró su vulnerabilidad. La caída de los precios de los metales en este año afectó el presupuesto nacional y las partidas de canon. ¿ Y si no es la minería, qué hacemos? Monge afirma que es hora de pensar en una transición progresiva. Una de las alternativas es la agricultura, la pesca o la industria con valor agregado. Sin embargo, admite que hoy la minería paga las cuentas del país, genera recursos para la educación, salud, etc. El reto es conseguir que el agro reemplace ese nivel de aporte. La agricultura resulta clave pensando en el futuro y en un escenario de escasez de alimentos. El 70% de la canasta alimentaria proviene del extranjero. La transición debería empezar.  

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan el cobre como metal antibacteriano

Argentina

Es muy recomendable para evitar infecciones intrahospitalarias, afirmó la microbióloga chilena Valeria Prado.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- "Hemos recopilado evidencias científicas sobre la utilidad de superficies de cobre dentro de la infraestructura del hospital, para la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud, que así se llaman ahora las infecciones intrahospitalarias", dijo Prado a Télam.

Prado es profesora titular de Medicina en la Universidad de Chile y miembro de la Academia Chilena de Medicina, y participó recientemente en Buenos Aires de un congreso de la Federación Internacional de control de infecciones y seguridad del paciente, donde dio un simposio sobre el Proyecto Cobre Antimicrobial.

"Replicamos estudios en laboratorio, donde analizamos bacterias multirresistentes aisladas de pacientes con infecciones intrahospitalarias, e hicimos un modelo en un medio líquido en el que sumergimos plaquitas de cobre, en uno, y de acero inoxidable, en otro, para luego hacer recuento de colonias en las superficies de estas placas", relató Prado.

La médica afirmó que observaron que "en 48 horas, en la lámina de cobre metálico las bacterias no se adherían ni sobrevivían, en cambio sí lo hacían en el acero inoxidable -que siempre ha sido el paradigma de lo limpio-, adhiriéndose y multiplicándose".

El cobre, certificado en la estadounidense EPA (Agencia de Protección Ambiental) como el único metal con propiedades bactericidas, "sería tóxico para las bacterias, y en la medida en que hay mayor concentración de cobre en las aleaciones, produce la muerte de las bacterias en menor tiempo".

Para el humano hay "mucha tolerancia al cobre, que no es tóxico en las concentraciones en que se ingiere en los alimentos, y tocar superficies cobrizadas es muy seguro", precisó.

Tras la evidencia en laboratorio, la prueba clínica se realizó en el Hospital del Cobre de Calama, zona semidesértica del norte de Chile, en una institución que atiende al personal de las empresas cupríferas y a sus familias.

"Hay muchos programas de control de infecciones, de uso racional de antibióticos para no seleccionar bacterias resistentes, pero eso requiere de mucha disciplina"
Valeria Prado, mircobióloga.

"En este estudio se estableció cuáles eran las superficies más tocadas por el personal y los pacientes, con mayor contaminación bacteriana, dentro de la sala de cuidados intensivos, que es donde las infecciones intrahospitalarias causan mayor mortalidad porque es donde los pacientes son más vulnerables", indicó Prado.

Esos puntos fueron las barandas de las camas, la mesa del paciente, el portasuero, los apoyabrazos de la silla de la visita y el lápiz del monitor en que la enfermera anota los controles.

Se decidió intervenir esas superficies y reemplazarlas por cobre metálico puro o sus aleaciones, tomando muestras de todos esos objetos durante 30 semanas, en tres salas cobrizadas y tres sin cobre.

Entonces midieron colonias de bacterias por centímetro cuadrado y cuando analizaron los resultados, observaron que "los objetos cobrizados tenían el 90% menos de bacterias, con una disminución muy significativa de la contaminación bacteriana en las superficies con cobre o sus aleaciones", afirmó Prado.

"Nos preguntamos `¿tener menos bacterias en el ambiente disminuyen las infecciones intrahospitalarias? La hipótesis es que si hay menor carga bacteriana en el ambiente va a haber menos probabilidad de que nosotros, a través de las manos, arrastremos esas bacterias y las traspasemos a los equipos", planteó.

Tres hospitales de Estados Unidos que siguieron la misma metodología hicieron vigilancia de dos años para ver la tasa de infecciones asociadas al cuidado de la salud en hospitales en los que se hacía trasplante de médula o cirugía cardíaca.

"Los pacientes que habían estado internados en salas cobrizadas habían tenido un 40% menos de riesgo de tener infecciones intrahospitalarias, lo cual fue más que lo esperado".

Así concluyeron que "la introducción de superficies de cobre en puntos críticos como las barandas, el lápiz del monitor y otros es muy recomendable como complemento de otras medidas para evitar infecciones intrahospitalarias".

"En nuestro estudio en Chile no resultó caro poner estas superficies con cobre, y es costo efectivo si se considera que baja los casos de infección", observó la médica.

Según Prado, no son frecuentes las infecciones intrahospitalarias porque "hay muchos programas de control de infecciones, de uso racional de antibióticos para no seleccionar bacterias resistentes, pero eso requiere de mucha disciplina".

Entre los casos se cuentan las infecciones urinarias asociadas a sondas, neumonías asociadas a ventilación mecánica, septicemias, "que no todas son mortales, pero hay pacientes críticos o inmunosuprimidos que son muy vulnerables".

"El problema persiste en todo el mundo, en los hospitales con los mejores estándares, donde alrededor del 4% de los pacientes se van a infectar", estimó.

La medida esencial sigue siendo "el lavado de manos, que es muy eficiente para evitar infecciones, pero el personal de un hospital hace tantos procedimientos al día, con pacientes que llegan de urgencia, que esas normas básicas a veces fallan", concluyó. Telam

Sinmordaza.com

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia penúltima en ranking de inversión minera en 2012

Bolivia

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Bolivia se situó como el vigésimo cuarto país, en una lista de 25, en el Ranking de Mejores Destinos para Inversiones Mineras 2012, elaborado por la consultora internacional de la industria minera Behre Dolbear.

Perú ocupó el noveno puesto y Argentina el puesto número 14.

En 2012, la lista de los 25 mejores  países para invertir en minería tuvo en primer lugar a Australia con 57 puntos, seguido de Canadá (52), Chile (51), Brasil (45), México (43), Estados Unidos (41), Colombia (39), Botswana (37) y Perú y Ghana con 36 puntos cada uno.

De los 10 primeros, todos los países mantuvieron la puntuación de 2011 excepto México y Perú, cada uno perdió un punto, y México mantuvo su posición actual mientras que Perú pasó del octavo al noveno puesto.

Behre Dolbear tomó en cuenta en la evaluación los riesgos políticos en la explotación de recursos no renovables en cada país. También las políticas gubernamentales, condiciones económicas y sociales,  y los niveles de corrupción.

Desde 1999, Behre Dolbear Group compiló una evaluación anual de los riesgos políticos de los actores clave en la industria minera mundial y señalaba que “sólo cuando un país reconoce su necesidad imperiosa de adaptarse, y reestructura su política de carga tributaria, optimizará verdaderamente su potencial económico”.

Laprensa.com.bo

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tratarán desechos de la minería en una planta china

Bolivia

Bolivia tratará 4,5 millones de toneladas de desechos mineros tóxicos acumulados por décadas en una planta de concentración china montada en Potosí, informó una fuente oficial.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Bolivia tratará 4,5 millones de toneladas de desechos mineros tóxicos acumulados por décadas en una planta de concentración china montada en Potosí, informó una fuente oficial.

Los desechos, que dejó la actividad en la población potosina de Cantumarca, serán tratados en la planta de concentración que inauguró el lunes 7 la empresa china Jun Gie en Agua Dulce, también en Potosí, informó la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en un boletín.

“Con esta determinación, damos respuesta a los pobladores de Cantumarca que demandan el traslado de las colas a otra región para evitar mayor contaminación”, dijo el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe.

La estatal estableció un plan para el traslado de los desechos y en una primera etapa se prevé mover 45.000 toneladas de relave a la planta de Jun Gie.

Además de los desechos en San Miguel, en Cantumarca se hallan también los diques de colas de Laguna Pampa I y II, identificados como focos contaminantes.

Según Comibol, el mayor problema está en San Miguel, donde por décadas los desechos causaron contaminación, lo que dio lugar a protestas de los lugareños. En San Miguel, los residuos contienen minerales sulfurosos y oxidado con contenidos de cuarzo, líticos, pirita, calcopirita, cobre, arsénico y otros que generan aguas ácidas.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China cerrará 2.000 minas de carbón en dos años

Internacional

Lunes 14 de Octubre de 2013.- China cerrará al menos 2.000 minas de carbón de pequeño tamaño, consideradas inseguras, en un plazo de dos años, en una medida encaminada a intentar mejorar los estándares de un sector con unos niveles alarmantes de mortalidad.

En un comunicado, el Consejo de Estado, el Ejecutivo chino, indicó que las clausuras afectarán a las minas que produzcan menos de 90.000 toneladas de carbón, la principal fuente de energía en China, y que incumplan las regulaciones de seguridad o cuenten con un historial de accidentes.

El Gobierno chino también dejará de conceder licencias para la construcción en minas de carbón con una capacidad inferior a las 300.000 toneladas anuales.

Las minas de carbón chinas son las de mayor siniestralidad del mundo, y en ellas fallecen cada año alrededor de 3.000 trabajadores, debido a factores como la falta de medidas de seguridad o la sobreexplotación de los pozos.

China cuenta con cerca de 12.000 minas de carbón y dos tercios de los accidentes que se registran anualmente ocurren en minas de pequeño tamaño.

Noticias.lainformacion.com/

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jiménez espera “grandes incautaciones” con interdicción contra minería ilegal en Puno

Perú

El presidente del Consejo de Ministros viajó a la provincia de San Antonio de Putina para planificar las labores a realizar

Lunes 14 de Octubre de 2013.- El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, se encuentra en Puno para planificar las actividades de interdicción contra la minería ilegal, que ha afectado la cuenca del río Ramis, así como labores de agricultura y ganadería.

“Venimos a realizar actividades de planificación de actividades de interdicción, que por primera vez se van a realizar en la región Puno, en la cuenca del río Ramis, en Ananea y La Rinconada”, comentó el jefe del Gabinete.

Según dijo, habrá “grandes incautaciones” de la maquinaria que afecta y depreda los suelos y las fuentes de agua en la zona.

Junto a los ministros de Defensa y del Interior, el director general de la Policía, el comandante general de la Marina y otros funcionarios, Jiménez Mayor entregó dos modernas patrulleras de vigilancia lacustre, que también servirán para las actividades de interdicción. Asimismo, adelantó que se prevé instalar una base policial.

“Es una visita para la planificación y para determinar la zona donde se va a instalar de modo permanente una base policial”, lo que se realizará en el “más corto plazo”, acotó.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, mercurio y normas verdes

Colombia

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Lograr  una actividad minera responsable ambientalmente es uno de los objetivos más importantes del país. Una meta en la que, afortunadamente, parece que Colombia ya viene superando el debate maniqueo y excluyente de creer que la explotación de los recursos naturales no renovables es imposible sin producir un grave daño al entorno ecológico. O, el mismo dilema pero al revés, que para proteger la riqueza natural debe vetarse cualquier actividad de minería.

Está visto que más allá de los apasionamientos extremos de lado y lado, lo que se debe buscar es que la locomotora minera se encarrille por estándares de extracción, producción y transformación de recursos que permitan amortiguar técnica y sosteniblemente el impacto sobre el entorno.

De allí la racionalidad que le asiste a la política minera en Colombia que distingue y perfila distintos planes de acción frente a las modalidades de la actividad: a gran escala, ilegal y artesanal.

Es claro que la normatividad base de todo este nicho productivo, responsable de un buen porcentaje del PIB, la inversión extranjera y la generación de divisas, debe ser la formulación de un Código Minero, pero lamentablemente el intrincado proceso de las consultas previas ha impedido que el respectivo proceso llegue al Congreso.

Sin embargo, en el entretanto es  necesario avanzar en la construcción de otros esquemas normativos parciales pero urgentes. Es ahí en donde resulta de importancia suprema que, como lo informara días atrás el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, luego de varios años de negociaciones multilaterales, 92 países de Naciones Unidas, entre ellos Colombia, reunidos en Japón, firmaron el nuevo instrumento ambiental denominado “Convenio de Minamata sobre Mercurio”.

El mandato transnacional tiene por objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénas del mercurio y compuestos de éste, que, como se sabe, es una de las sustancias más utilizadas en algunas actividades mineras, especialmente la aurífera artesanal o de pequeña escala.

Y no es nada gratuito que el convenio se denomine Minamata, pues se refiere a la tragedia ocurrida hace medio siglo en Japón en la que la contaminación con  mercurio de fuentes de agua y el suelo produjo la muerte de cerca de 900 personas.

Frente al peligro que significa la contaminación con mercurio de ríos, quebradas y suelos adyacentes a los socavones y puntos de extracción aurífera, Colombia viene dando pasos adicionales. Por ejemplo, en un plan interinstitucional se viene trabajando en la elaboración del “Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Mercurio en la Minería aurífera o artesanal a Pequeña Escala”.

De igual manera, el Congreso aprobó este año la Ley 1658 que establece disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país y se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación.

Lo importante ahora es que toda esta regulación de orden nacional e internacional comience a aplicarse o profundizarse lo más pronto posible, sobre todo en  nivel de la minería artesanal. La formalización de la actividad en este renglón es la clave principal y de allí que el Estado debe redoblar esfuerzo para que estos ‘vagones’ de la locomotora minera se encarrillen por la ruta de explotación ambientalmente sostenible de los recursos naturales no renovables.

Elnuevosiglo.com.co

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goni sigue siendo un rey de la minería

Bolivia

Lunes 14 de Octubre de 2013.- Gonzalo Daniel Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante cumplió 83 años el último 1 de julio y ha dejado de ser amigo de las charlas académicas. Evita los actos públicos para eludir cualquier dolor de cabeza con activistas que le hagan recuerdo lo sucedido en su trunco último mandato en Bolivia, por los luctuosos hechos de septiembre y octubre de 2003. Eso sí, sigue siendo un rey de la minería en Estados Unidos.

Al exgobernante nunca le fue mal en esta actividad. En Bolivia era el principal accionista de la Compañía Minera del Sur (Comsur); su paquete de títulos estaba valuado en $us 600 millones. Lejos del país continúa explorando en el negocio. Un botón de muestra: el 27 de abril de 2009 se supo que una empresa presidida por él se comprometió a invertir en un proyecto de óxidos de cobre en Chile, que le brindaba la posibilidad de tener una participación del 75% en las ganancias.

El magistrado suplente Milton Mendoza, quien fue parte de la comisión de fiscales que investigó los acontecimientos de septiembre y octubre de 2003, comenta que?“se sabe que Sánchez de Lozada es uno de los hombres más ricos del mundo y actualmente sigue operando en el área minera”. La última pista mediática del exmandatario data de marzo de este año, cuando la revista especializada The Center Public Integrity desveló que financia seminarios para la formación de jueces en el país del norte.

Lo hace a través de la compañía Petromina LLC que, según su página web, está en la capital Washington, a unos pasos de la parada del metro. La publicación revela que la misión de la firma es proporcionar “servicios de gestión y administración” y “de custodia a otras filiales en el extranjero”.

Además, se encuentra involucrada en la “gestión del petróleo y de las operaciones mineras naturales energéticas en América del Sur”.

Sánchez de Lozada ahora prefiere pasar desapercibido. Hicieron mella en él las protestas universitarias en su contra en suelo estadounidense. Tras su autoexilio, su tiempo estaba ligado a conferencias sobre asuntos políticos, económicos y sociales en Latinoamérica. Impartió charlas en Oregon, Filadelfia, Maryland y Miami.?Pero hubo manifestantes que rompieron los controles de seguridad y le hicieron pasar malos ratos. Así sucedió el 6 de abril de 2008, en la Universidad de Harvard.

Su enclaustramiento es una decisión personal. Tras una década en el estado de Maryland, dejó de ser una estrella mediática y ya no es entrevistado por las cadenas CNN o BBC, como lo hizo durante sus primeros años en su segunda patria. Su familia igualmente está adaptada a su lugar de estadía; aunque, al principio, su esposa Ximena Iturralde tuvo que pasar clases de inglés. Washington es su distrito de residencia; allí se encuentra Chevy Chase, una urbanización de la clase alta donde Sánchez de Lozada disfruta de un campo de golf cercano. Una vida de lujo.

Senil. Lo único que no puede exorcizar es el pasado y hay gente que se encarga de traérselo al presente. El 18 de mayo de 2009 un activista llegó hasta la casa del exmandatario y le dejó un afiche que rezaba: “Boliviano fugitivo vive en la villa de Chevy Chase”. El estadounidense grabó el recorrido hasta llegar a la puerta de la vivienda que tiene la casilla 5509 de la Center Street (calle Central) y colgó las imágenes en YouTube. En el video se nota un sapo pequeño en el ingreso, un amuleto para atraer buena suerte y dinero.

Pero dinero es lo que le sobra a Sánchez de Lozada. Y una fuente que era muy cercana al exhombre fuerte del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que pidió reserva en su identidad, afirma que éste sufre problemas de salud, ha perdido su sentido del humor y “luce más senil”. “Los años le han pasado factura y tampoco asiste a cenas o acontecimientos sociales como en sus primeros años en Estados Unidos. Tampoco tiene muchos amigos”. Quien lo sigue visitando es su lugarteniente Carlos Sánchez Berzaín, quien según datos extraoficiales trabaja como abogado independiente y realiza consultorías. Son casi cortados por la misma tijera.

Era presidente de  la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. Intentó mediar, sin éxito, entre el Gobierno y los movimientos sociales en la crisis de septiembre y octubre de 2003. Hoy ejerce la abogacía e intentó ser rector de la Universidad Mayor de San Andrés, pero fue inhabilitado.Waldo Albarracín

Fue dirigente de la Federación de Cocaleros del Trópico de Cochabamba y diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Organizó manifestaciones en contra de la exportación de gas por un puerto chileno y conformó la Coordinadora del Gas. Hoy es presidente de Bolivia y aún lidera a los cocaleros.Evo Morales

Era dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto. Al principio del conflicto, tomó la batuta en las movilizaciones que rechazaron los formularios catastrales Maya, Paya y Quimsa. Posteriormente, su organización se unió al pedido de renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Hoy es gremialista y tiene su puesto en El Alto.

Mauricio Cori

Es conocido como el Mallku, era diputado por el Movimiento Indígena Pachakuti?(MIP) y ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Lideró la huelga de hambre en Radio San Gabriel. Hoy es dirigente del equipo de fútbol Pachacuti FC y publicó recientemente el libro La caída de Goni.

Felipe Quispe

Era secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, pero su cargo fue desconocido por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Se integró a la Coordinadora del Gas. Apoyó las movilizaciones campesinas. Hoy es dirigente de la Central Obrera Regional de Oruro y asesor de la matriz nacional de los trabajadores.Jaime Solares

Era el máximo dirigente de la Central Obrera Regional de El Alto. En septiembre, su organización se plegó al rechazo de los formularios catastrales Maya, Paya y Quimsa y la movilización de los campesinos del altiplano. En octubre pidió la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Hoy trabaja de maestro.Juan Melendres

Era el máximo dirigente de la Federación de Campesinos Túpac Katari de La Paz. Tomó la posta en la huelga de hambre en Radio San Gabriel y ordenó radicalizar los bloqueos camineros, junto a su colega Felipe Quispe. Fue simpatizante del Movimiento Al Socialismo (MAS). Hoy continúa en la dirigencia campesina.Rufo Calle

Fue periodista y la primera defensora del Pueblo en 2008. Lideró la huelga de hambre de la clase media que se inició el 15 de octubre de 2003 en la iglesia Las Carmelitas de La Paz. Tras el conflicto, presidió la Fundación UNIR y fue senadora por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Falleció el 25 de octubre de 2010.Ana María Romero

La-razon.com

Portal Minero
Posted at oct 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 15, 2013
oct 11, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}