2013/10/16
Alberto Salas reelecto presidente de OLAMI
Last changed: oct 16, 2013 13:25 by Editor Portal Minero Labels: sonami, salas, olami, n_secundaria
Chile
Por el periodo 2013-2015. La vicepresidencia de la entidad será ocupada por Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de la Cámara Minera de México, mientras que la secretaría general estará en manos de Hugo Nielson, de Argentina.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), que se llevó a cabo en la ciudad de Acapulco, México, Alberto Salas –actualmente presidente de SONAMI- fue reelecto como titular del organismo por el periodo 2013-2015. OLAMI está conformada por 17 países de la región, donde están representados todos los actores vinculados a la minería.
La vicepresidencia de la entidad será ocupada por Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de la Cámara Minera de México, mientras que la secretaría general estará en manos de Hugo Nielson, de Argentina.
OLAMI está integrada por las unidades mineras de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Chile.
Alberto Salas dijo sentirse honrado por el apoyo unánime de los representantes de OLAMI. “Es un honor presidir por dos años más este importante organismo internacional que reúne al gobierno, los empresarios y el mundo académico en pos del desarrollo minero de la región”, afirmó el directivo de SONAMI.
Sonami
Portal Minero
Fernando Reitich es nombrado nuevo gerente general de CAP
Chile
Esto, luego que Jaime Charles Coddou renunciara al cargo por razones de salud, según indica un hecho esencial enviado a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS).
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- El Grupo CAP informó este miércoles que el gerente general de la firma, Jaime Charles Coddou renunció a su cargo por razones de salud, siendo reemplazado por Fernando Reitich, actual director de la empresa, según indica un hecho esencial enviado a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS).
"El directorio expresó su profundo pesar por la situación que aqueja al señor Jaime Charles y al mismo tiempo, dejó también constancia de la importante labor realizada por él durante el desempeño de sus funciones, en particular en el relevante desarrollo de la actividad minera de la empresa", señaló la compañía.
Fernando Reitich tiene 50 años y es director de Cap desde 2009. Es ciudadano estadounidense, nacido en la ciudad de Rosario, Argentina. Recibió su doctorado en Ciencias Matemáticas en 1991 en la Universidad de Minnesota, y desde esa fecha ha sido académico e investigador en diversas universidades de ese país.
Fue co-creador del Programa de Máster en Matemáticas Financieras de la Universidad de Minnesota y director del Centro de Matemática Industrial de dicha casa de estudios superiores. Además, se desempeñó como coordinador ejecutivo del Centro de Computación de Alto Rendimiento del Ejército de Estados Unidos.
LTOL
Portal Minero
Chile es el segundo país en atraer mayor inversión en energías limpias dentro de la región
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Chile obtuvo la segunda posición en un raking que mide la capacidad de un país de atraer la inversión en energías limpias en America Latina y el Caribe. Esto luego de subir tres posiciones y de haber más que cuadruplicado la inversión en energías renovables desde 2011 a 2012, alcanzando un monto total de US$2,1 mil millones, según el nuevo informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Bloomberg New Energy Finance (BNEF) denominado Climascopio 2013.
El Climascopio, patrocinado por el FOMIN y elaborado en base a una investigación realizada por BNEF, es un índice interactivo y una herramienta virtual de evaluación centrada en mercados de energías limpias.
Lanzado por primera vez en 2012, evalúa la capacidad de los países latinoamericanos y caribeños para atraer inversiones en energías limpias bajas en carbono. Este año, las naciones fueron evaluadas con 39 indicadores, categorizados en cuatro parámetros generales: Marco favorable; Inversión en energías limpias y financiamiento climático; Líneas de negocios de bajas emisiones de carbono y cadenas de valor de energía limpia, y Actividades de gestión de gases de efecto invernadero.
Brasil obtuvo la mejor posición global, según el Climascopio, gracias a su liderazgo en los parámetros de líneas de negocios de bajas emisiones de carbono y actividades de gestión de gases de efecto invernadero. Este es el segundo año consecutivo en que este país ocupa el primer lugar de la clasificación de este ranking.
Nicaragua, con el segundo PIB per cápita más bajo de la región, ocupó el tercer lugar en la clasificación general gracias a un buen resultado en los parámetros de marco favorable y de inversión en energías limpias y financiamiento climático.
En total, las inversiones en energías limpias para la región de América Latina y el Caribe representaron el 6% de los US$268,7 mil millones de inversión mundial en energías limpias en 2012, lo que se significó un aumento en su posición relativa a otras regiones de 5,7% comparado con los niveles de 2011.
La inversión en la región se contrajo un 3,8% desde 2011 a 2012, lo que representa un retroceso menor comparado con la reducción del 11% experimentada a nivel mundial en el mismo período.
LTOL
Portal Minero
Denuncian hurto de explosivos desde mina en Tierra Amarilla
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Dinamita, y otros explosivos además de cordón detonante, fueron sustraídos por sujetos desconocidos desde el polvorín de la faena de la mina Abandonada 1 y 3; la que se sitúa a la altura del Kilómetro 19 de la ruta C-411.
La denuncia del hecho la realizó en dependencias del Retén de Carabineros de Tierra Amarilla, Pedro Alquinta Alvarez, de 61 años de edad, jefe de dicha explotación minera.
.
En la ocasión dio cuenta que se percató que desconocidos habían llegado a la faena, procediendo a romper el candado de la reja de acceso del polvorín que allí mantienen, con los elementos requeridos para las labores mineras.
Desde el lugar sustrajeron las siguientes especies 03 cajas contenedoras de 300 fulminantes, 01 caja contenedora de un total de 218 unidades de emultex (velas de dinamita) y un total de 200 metros de cordón detonante, dándose a la fuga del lugar en dirección desconocida.
Posteriormente Carabineros se constituye en el lugar, verificando el denuncio además de verificar que la faena minera afectada, se mantiene con la totalidad de la documentación al día para su normal funcionamiento.
Comunicado el fiscal de turno, de los hechos denunciados, dispuso la concurrencia de personal de la S.I.P., para la realización del trabajo en el sitio del suceso y las diligencias tendientes a dar con el paradero de los autores del ilícito.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Piñera asegura que Codelco debe comenzar una nueva era como exportador de tecnología
Chile
Presidente instó a la estatal a elevar la innovación en el desarrollo de soluciones para reducir costos.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Para el Presidente de la República, Sebastián Piñera, la inauguración de la planta termosolar Pampa Elvira, en la división Gabriela Mistral de Codelco, es el inicio de una nueva etapa para la cuprera estatal en materia de tecnologías para la minería.
“Lo que estamos inaugurando hoy día es una clara muestra del Codelco que queremos (…) yo creo que Codelco, con su historia, con su experiencia, con la capacidad técnica de sus ingenieros, técnicos, de sus trabajadores, de sus ejecutivos, tiene que enfrentar este desafío de no solamente exportar minerales, sino que empezar también a exportar tecnología”, señaló Piñera en el discurso inaugural del proyecto.
Según el Mandatario, uno de los objetivos de la estatal para los próximos años es diversificar su negocio de venta de cobre hacia nuevas áreas ligadas a soluciones innovadoras, que le permitan seguir liderando la industria minera mundial.
“Por eso cuando discutimos los planes de desarrollo de Codelco, yo le pregunté al presidente ejecutivo qué parte de los ingresos de Codelco del futuro va a provenir no de la venta de cobre o molibdeno, sino de la venta de tecnología minera. Porque ahí está, sin duda, un terreno para que Codelco pueda conquistar mercados y pueda desarrollar en plenitud todos los talentos que viven dentro de esta gran empresa que es Codelco, que sin duda nos llena de orgullo a todos los chilenos”, dijo.
El Presidente destacó la importancia que tiene para los costos y la sustentabilidad de la corporación la instalación de la planta termosolar más grande del mundo, que permite reemplazar el 85% del diésel que se utiliza en el proceso de electroobtención de cobre.
“Lo que estamos viendo a mis espaldas (la planta termosolar) es un muy buen ejemplo de este esfuerzo de renovarse, para que Codelco siga siendo la empresa líder, la empresa eficiente, la empresa que marca el rumbo en la industria de la minería del cobre no solamente en Chile, sino que en el mundo entero”, agregó el Presidente.
En esta misma línea, Piñera recordó que Codelco está llevando adelante un ambicioso plan de inversiones por US$ 25 mil millones, el cual debe ir de la mano con el aumento de la eficiencia y la reducción de los costos.
Emol
Portal Minero
CPC propone aportes a municipios para destrabar inversión en energía
Chile
Un estudio encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a 4 expertos en materia energética, reveló deficiencias en el sistema normativo y administrativo respecto de la tramitación e implementación de proyectos de inversión eléctrica.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- El tema energético se ha transformado en un dolor de cabeza permanente para los empresarios del país. El problema es que la disminución de inversiones en grandes centrales de base está incidiendo en un aumento de los precios de la electricidad, además de una creciente dificultad de las empresas distribuidoras y grandes clientes industriales para renovar sus contratos de suministro.
Así por lo menos lo explicita el primer informe encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a 4 expertos en la materia, titulado "Agenda para impulsar las inversiones en generación eléctrica de base en el Sistema Interconectado Central (SIC)".
En él se señala que "el problema no es la falta de interés en invertir, sino la dificultad para concretar proyectos debido a la creciente oposición de grupos ciudadanos y a las trabas políticas, administrativas y judiciales que se han ido generando".
En el primer informe redactado por los expertos Sebastián Berstein, Alejandro Jadresic, Marcelo Tokman y Gabriel Bitrán, se asegura que la situación más preocupante se presentará a partir del 2017, ya que no está claro cuando se podrán concretar nuevos proyectos hidroeléctricos o termoeléctrico de gran tamaño, o la interconexión entre los dos principales sistemas eléctricos del país, el SIC y el SING.
Sin embargo, y en este contexto, los especialistas afirman que "el suministro para la demanda que se originará a partir del 2020 es un desafío más complejo", ya que exige decisiones de inversión en los próximo tres años, lo que requiere aprobación ambiental, gestión pública, consenso político y aceptación social.
En base a estos componentes, la CPC dio a conocer la segunda parte del informe llamada "Agenda para impulsar inversiones en generación eléctrica", que hace diagnósticos y recomendaciones en torno a 6 puntos: aportes a las comunidades locales, ordenamiento territorial, tramitación de permisos, participación ciudadana, sistemas de transmisión, y licitaciones de suministro de distribuidoras para consumo en el periodo 2020- 2030.
Los tres primeros puntos, según se desprende del informe, son fundamentales para destrabar los proyectos de inversión, ya que son parte del origen de los conflictos.
"Aquí el sector empresarial a través de la CPC está haciendo un aporte importante al país, en torno a un informe que abarca las necesidades energéticas y propuestas para los próximos 15 años, llegando al año 2030. Creemos que ese es un aporte importante para el país que hemos hecho llegar a las autoridades de gobierno y a las principales candidaturas presidenciales que así lo han solicitado", dijo el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz.
APORTES A LAS COMUNIDADES LOCALES
Diagnóstico. De acuerdo con el estudio encargado por la CPC, el origen de la oposición a proyectos de generación o transmisión eléctrica es "la distribución inequitativa de los beneficios y costos de esos proyectos". El punto es que la construcción e implementación de centrales y líneas están afectando en su mayoría a los habitantes de las comunidades donde se instalan estos proyectos, pero los beneficios percibidos son a nivel nacional.
La ineficiencia de esto, dice el documento de 80 páginas, pasa porque las negociaciones con la comunidad resultan costosos y pueden transformarse en un gran obstáculo al desarrollo de nuevos proyectos de inversión eléctrica.
Recomendación. Ante este problema, la CPC (como recomendación de los expertos) propone dos mecanismos regulados de compensación. El primero consiste en una modificación del reglamento de patentes municipales que introduzca la capacidad instalada de generación como un nuevo factor de distribución para el pago de la patente.
El segundo mecanismo se trata de un aporte obligatorio y directo que las empresas que conecten centrales de generación o líneas de transmisión a SIC o SING deberán pagar a los municipios donde se localicen, con la idea de financiar proyectos de desarrollo local.
La fórmula de pago sería proporcional a la potencia instalada o bien, en relación con la inversión realizada e imputarse como crédito contra las obligaciones tributarias. De esta manera, el pago se distribuiría en relación de la vida útil del proyecto, lo que además no podrá superar el 1% de la inversión.
"El aporte obligatorio se establecería por ley, no sólo porque lo requiere nuestro marco constitucional, sino porque las especificidades del diseño deben contar con la mayor legitimidad posible", indican las recomendaciones.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Diagnóstico. La falta de un sistema integrado de ordenamiento territorial de un modo coherente es otro de los factores que están generando conflictos en el desarrollo de proyectos y judicializando la tramitación de permisos ambientales. Un ejemplo de esto es que existen 27 categorías establecidas por distintas leyes para las zonas sujetas a protección especial del patrimonio ambiental y los recursos naturales.
De acuerdo con el estudio, este panorama hace habitual las discrepancias por interpretación de las normas que regulan los usos que están permitidos y prohibidos en el territorio. Al no estar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) diseñado para resolver las divergencias de uso de territorio, la mayoría de las veces se genera la judicialización de éstos, deslegitimando el proceso de evaluación ambiental.
Recomendación. Las sugerencias apuntan a avanzar a un sistema de ordenamiento que consagre: lineamientos generales que regulen y prevalezcan sobre los planes y estrategias locales; la descentralización en el diseño de los instrumentos; la coherencia estructural de los mecanismos; la asignación clara de responsabilidades y atribuciones; y la participación ciudadana.
"Para ello se propone que una autoridad ministerial asuma la responsabilidad en la materia, con la misión de reformar todos los instrumentos de ordenamiento territorial y zonificaciones especiales. Dicha autoridad puede surgir de la fusión de los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales, según lo ha propuesto el gobierno", señala el documento.
TRAMITACIÓN DE PERMISOS
Diagnóstico. Uno de los problemas generalizados que deben enfrentar los proyectos de generación y transmisión eléctrica es el largo y engorroso proceso de tramitación de permisos.
"Aunque no siempre se cumplen, normalmente los plazos del SEIA no son exagerados, las tasas de rechazo y desistimiento son reducidas y existe un adecuado nivel de transparencia en el proceso. Sin embargo, hay casos particulares con largos retrasos, los que se acentúan en proyectos con incertidumbre sobre los impactos ambientales y/o con conflictividad con las comunidades", aseveran en el informe.
Entre los temas ambientales más críticos se encuentran los relacionados con la calidad del aire, el medio marino, la Ley de Bosques y el caudal ecológico.
En este contexto, los especialistas identifican los principales problemas en la tramitación de proyectos: la falta de claridad y ausencia de normas (por ejemplo, la aplicación del Convenio 169 de la OIT); las diferentes interpretaciones de las leyes y reglamentos; la falta de coordinación (carencia del rol protagónico de la autoridad ambiental; la escasez de recursos y capacidades técnicas del sector público; la poca rigurosidad de los solicitantes; la influencia determinante de la percepción pública que adoptan los servicios de tramitación de los permisos; y la frecuente interposición de recursos judiciales en contra de los proyectos, incluso una vez que éste ya se ha concedido.
Recomendación. Frente a este diagnóstico, se sugieren seis medidas. La primera de ellas se refiere a seguir completando y precisando el significado y la forma de aplicación de las normas ambientales y sectoriales, incluyendo la simplificación de procedimientos y preparación de guías aclaratorias. Como segunda medida proponen velar porque los organismos públicos interpreten y apliquen correcta y de manera uniforme de las normas, en coherencia con sus objetivos. En tercer y cuarto lugar recomiendan fortalecer la coordinación entre los servicios públicos, de modo de contar con una acción pública eficaz y expedita; además de dotar de adecuados recursos humanos y financieros los servicios públicos.
Las dos últimas recomendaciones apuntan a mejorar la calidad de las solicitudes presentadas por los inversionistas y limitar los incentivos para judicializar los conflictos asociados a los proyectos de inversión.
Pulso
Portal Minero
La relación de Piñera en la Cascada de SQM. Vendió en 2008
Chile
El presidente llegó a recaudar cerca de US$180 mills. tras vender sus lotes en las matrices de SQM. Pudo elegir directores y en 2001 ya se había enfrentado con la administración de Ponce.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Si el Caso Cascada poco a poco ha ido llamando la atención del espectro político, las palabras que ayer pronunció el presidente Piñera vino a ratificarlo.
Es que el mandatario, en una entrevista efectuada por Radio Bio Bio, se refirió en extenso sobre el caso, afirmando que "como presidente, me he preocupado del tema para que se haga lo que se tiene que hacer".
"Las denuncian vienen hace mucho tiempo. La SVS formuló cargos concretos y específicos en base a un estudio que tomó mucho tiempo porque estas operaciones son de gran complejidad", expresó el mandatario, quien si bien reconoció haber estado invertido en las matrices de SQM, afirmó que "nadie sabía" sobre los detalles que hoy investiga el regulador.
LA RELACIÓN CON LA CASCADA
Piñera conoce de cerca la estructura societaria con la cual Julio Ponce controla el 30% de SQM.
A través de las sociedades de inversión Axxion y Bancard participó en Norte Grande (3,39%), Oro Blanco (en torno al 4,7%) y Calichera (7,37%); posiciones que mantuvo hasta 2008, luego de que, en un contexto en el cual desde el mundo político se le criticaban sus inversiones, optó por deshacerse de parte importante de sus activos financieros.
"Habíamos vendido esas acciones y el resto fue todo a un fideicomiso un año antes de ser presidente", dijo ayer Piñera. Este fideicomiso es administrado, entre otros actores por Moneda Asset Management, una de las entidades que ha liderado las críticas en contra de Ponce.
Fue en 2008 cuando el mandatario recaudó cerca de US$180 millones a través de distintos remates en bolsa. La primera subasta la hizo a mediados de mayo, enajenando US$108 mills. en acciones de Calichera y a fines de ese mismo mes hizo lo propio con sus participaciones en las sociedades aguas arriba, con las cuales se hizo de US$70 millones.
Estos paquetes accionarios -colocados por LarrainVial- fueron adquiridos por el propio Julio Ponce, quien a través de créditos con la banca incrementó su participación en cada una de las sociedades que controla arriba de SQM.
La participación de las sociedades de Piñera en estas compañías, en conjunto con otros minoritarios, entre ellos Moneda, le permitió acceder a un puesto en los directorios de Calichera y Oro Blanco en 2006, cuando Juan Luis Rivera ingresó a la mesa de estas sociedades, dejando su puesto el mismo año de los remates.
La carta de 2001. Dicha enajenación vino a darse después de varios años de haber estado invertido en la cascada, una relación que tampoco fue del todo buena con el actual controlador.
En 2001, Moneda y Bancard pidieron la liquidación de Calichera en un contexto financieramente adverso para esta compañía, producto de la crisis del yodo y las pérdidas que le dejó su asociación con el grupo Briones en Cerámicas Industriales, en la cual dicha sociedad alcanzó el 40,25%.
"Las acciones de Calichera se están transando con un descuento de 50% sobre el valor de liquidación de sus activos, es por ello que solicitamos al directorio que se estudie seriamente la posibilidad de liquidar la sociedad ya sea vendiendo sus activos o repartiéndolos, de forma tal de que los accionistas recuperemos la totalidad del patrimonio de la compañía", afirmó entonces un grupo de accionistas minoritarios, entre los cuales figuraban Fernando Tisné, en representación de Moneda, y Juan Luis Rivera, de Bancard.
Ambas sociedades ya habían elegido a Nicolás Irarrázabal como director independiente en Calichera, quien a su vez era cuñado de Piñera. Fue la posición de este director el que despertó entonces la reacción de Ponce.
En ese momento, el empresario salió al ruedo de estos requerimientos afirmando a la SVS: "El director independiente de Pampa Calichera (PC) discrepaba de la opinión del señor Tisné en orden a que, a lo mejor, convenía vender las acciones SQM de propiedad de PC. Es conveniente comprobar que, con seguridad, el señor Irarrázabal había sido elegido con los votos de Bancard (en que participa, entiendo, por el ex senador y empresario don Sebastián Piñera Echenique, relacionado con el señor Nicolás Irarrázabal) y Moneda SA AFI".
Pulso
Portal Minero
Aporte de Hidroelectricidad al SIC Disminuyó en 8 Puntos por Sequía
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Según un informe del sector eléctrico realizado por la clasificadora de riesgo ICR, la situación hidrológica del Sistema Interconectado Central (SIC) ha experimentado un considerable descenso, fundamentalmente por la sequía que ha afectado a la zona centro-sur del país. En el documento a modo de ejemplo se utilizan las reservas hídricas del embalse Lago Laja, considerado la mayor fuente de agua para la generación de energía hidroeléctrica en el SIC, el cual al 31 de diciembre de 2012 se encontraba un 45,2% por debajo de su promedio histórico en los últimos cinco años.
De esta situación se puede visualizar un impacto en la matriz de generación de energía del SIC, pasando de ser relativamente abundante en generación hidroeléctrica, a ser abundante en generación termoeléctrica.
Al comparar las cifras se aprecia que en 2010 la generación bruta del SIC se componía en un 49,1% por hidroelectricidad, seguido de un 48,2% de generación termoeléctrica, dejando un 2,7% a otras fuentes. Realidad que solo dos años más tarde, en 2012, se alteró. El año pasado la generación hidroeléctrica se redujo a un 41,1%, siendo la energía térmica la más significativa con un 54,4%. El informe de ICR en cuanto a los tipos de combustible destaca el avance del aporte del carbón (9,9% a 16,4%) y el GNL (14,4% a 20,7%).
En cuanto a compañías generadoras, el informe de ICR también revela una disminución del aporte hídrico en la generación de energía. En el caso de Endesa, un 59% de su generación en 2012 provino de hidroelectricidad, cifra bastante inferior al 63,8% registrado en 2010.
Situación similar es la que vive Colbún. En 2010 el 59,2% de su energía generada provino de la hidroelectricidad, situación que disminuyó en 2012, donde la generación hídrica apenas alcanzó un 45,2%. Fue durante ese mismo año en que la empresa decidió incorporar el carbón como combustible de generación, el cual ha llegado a aportar un 16% de la energía generada.
Si bien AES Gener concentra su mayor capacidad de generación de energía en la variante térmica, también vio una pequeña disminución en su capacidad hidroeléctrica, pasando de un 19,9% en 2010 a un 16,3% en 2012.
Estrategia
Portal Minero
MMX, la minera de Batista, vende el control de su puerto Sudeste
Brasil
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Trafigura Beheer y Mubadala Development Company acordaron comprar una participación mayoritaria en el puerto de mineral de hierro de Eike Batista en Brasil por US$ 400 millones y deuda asumida, con lo cual ganan una posición importante en el segundo mayor país exportador de materiales para la fabricación de acero.
El operador de materias primas Trafigura y el fondo soberano de Abu Dhabi, Mubadala, comprarán 65% de la unidad de la minera MMX Mineracao & Metalicos. Esta controla el puerto Sudeste en el estado de Rio de Janeiro, publicó MMX el lunes.
Con los nuevos controladores, la unidad conocida como PortCo, asumirá cerca de US$ 596 millones en deuda del negocio minero de MMX, dijo la compañía, confirmando un acuerdo preliminar el mes pasado.
Trafigura, el segundo mayor comerciante de metales, tomará el control del proyecto Sudeste en el puerto de Itaguai en el estado de Rio de Janeiro y proveerá una ruta a Europa y Asia para los productores de hierro ubicados en el interior de Minas Gerais, el mayor estado minero de Brasil, incluyendo ArcelorMittal. Vale, el mayor productor de mineral de hierro del mundo y Siderúrgica Nacional, también operan terminales en Itaguai, que está conectado con Minas Gerais a través de un ferrocarril.
Tras la operación, MMX se quedará con 35% de PortCo y como parte de un acuerdo de accionistas con Trafigura y Mubadala, tendrá derecho de designar a un miembro del directorio en el joint venture. MMX también tendrá la opción de comprar 7,5% de acciones adicionales en PortCo.
Esta previsto que el negocio quede cerrado antes de fin de año, dijeron a Bloomberg los involucrados en la adquisición. Los accionistas de MMX no tendrán derechos preferentes en la transacción ya que PortCo no es una subsidiaria de control completo de la compañía, dijo MMX.
DF
Portal Minero
Alto Maipo logra su primer crédito e inversión del proyecto se eleva a US$ 2.000 millones
Chile
En septiembre la institución de EEUU aprobó la operación y se prevé que los recursos sean liberados a fin de este año o al inicio de 2014.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Asegurar el financiamiento es uno de los hitos que AES Gener debe cumplir para poder iniciar las obras definitivas del complejo hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW), lo que sucedería antes de fin de año, según dijo hace unos días el gerente general de la eléctrica, Felipe Cerón.
Hace algunas semanas Alto Maipo SpA, la sociedad de la que depende el proyecto y en la cual participan la eléctrica (60%) y Antofagasta Minerals (40%), comenzó a avanzar en esta dirección, pues logró amarrar uno de los tres créditos, por un total de US$ 600 millones, que desde 2012 la firma está gestionando a nivel internacional.
El 19 de septiembre la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos, autorizó los primeros ?US$ 250 millones.
Conocedores del proceso explicaron que los recursos serían liberados a fines de este año o inicios de 2014, pues aún resta finiquitar algunos trámites, como firmar los documentos del crédito y constituir las garantías, entre otros.
En lo que respecta al International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, donde la empresa está solicitando US$ 150 millones, el estatus de la operación es “pendiente”, aunque en el registro electrónico figura el 30 de septiembre como fecha proyectada de pronunciamiento.
Similar es la situación ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al que solicitaron los US$ 200 millones que completan el financiamiento internacional, donde el estado de la operación es “en preparación”.
Inversión corregida?
Como parte de sus políticas de transparencia el BID publicó hace algunos días toda la documentación que presentó Alto Maipo en el proceso, entre la que figura una serie de estudios que AES Gener realizó por encargo de estas entidades financieras, que hicieron en conjunto el due diligence de estas operaciones, para descartar entre otras cosas impactos ambientales, de sedimentos y respecto de otros usuarios de agua en la zona.
En este expediente también figura un reporte de un equipo del BID, que fechado en septiembre, actualiza la inversión del proyecto y la eleva a US$ 2.000 millones, frente a los US$ 1.600 millones que se manejaban oficialmente, aunque la documentación del IFC habla que a julio el costo del complejo era de US$ 1.900 millones.
El BID indica también que la fórmula de Alto Maipo considera que el 60% del proyecto, es decir US$ 1.200 millones será cubierto con deuda (los US$ 600 millones restantes se gestionan en un crédito sindicado con bancos locales), mientras que el 40% restante corresponde a capital y considerando las participaciones de los socios, a AES Gener le correspondería cubrir US$ 480 millones y a AMSA los otros US$ 320 millones.
Planes para aumentar la capacidad
En el informe Manejo Ambiental y Social elaborado por el BID se indica que aunque no forma parte del proyecto de crédito AES Gener informó la posibilidad de incorporar en el futuro dos flujos de agua adicionales para generar energía extra, un tema que se viene planteando desde el inicio de este proyecto y respecto del cual ahora se entregan precisiones.
Si bien la firma dice que este aumento no requerirá una expansión de la infraestructura, sí aclara que al haber obtenido los recursos hídricos adicionales (acuerdo con Aguas Andinas y compra a RP Global) después de la aprobación ambiental del proyecto, su uso no está permitido y, "según informes, la sociedad no ha comenzado ningún diseño, estudios o trabajos de construcción para incorporar al Proyecto", y agrega que para ello se requiere una nueva evaluación del impacto ambiental.
Fichan a mediador con comunidades
El BID plantea en su informe, que desde el inicio del due diligence del financiamiento, que para efectos de una mayor eficiencia el BID, IFC y OPIC hicieron en conjunto, notaron que la capacidad de la empresa para administrar los aspectos ambientales y sociales del proyecto, incluyendo las relaciones de la comunidad, era muy limitada, tanto en términos de recursos (humanos y otros), como en relación con los procedimientos y sistemas, especialmente tras obtener el permiso ambiental.
A raíz de lo anterior, los organismos recomendaron una serie de procedimientos, que la compañía aplicó y que incluyen un plan de monitoreo participativo. Las entidades determinaron -a partir de entrevistas a las comunidades- que desde enero este aspecto ha mejorado. Además, AES Gener contrató al Consensus Building Institute (CBI), una organización sin fines de lucro reconocida internacionalmente, dedicada a facilitar las relaciones y destrabar los conflictos entre los propietarios de los proyectos y las entidades relacionadas.
DF
Portal Minero
Molymet e Intasa ingresan a trámite aumentos de capital
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Molibdenos y Metales (Molymet) e Intasa ingresaron sus respectivas solicitudes de inscripción de acciones al regulador de cara a sus respectivos aumentos de capital.
En el caso de la primera empresa, la operación contempla una capitalización de US$ 117 millones mediante la emisión de 6.888.916 acciones. Intasa, por su parte, planea recaudar ?US$ 6,5 millones, a través de la emisión de 233.812.950 títulos.
DF
Portal Minero
Chile reportará a la OCDE avances regionales en gobernanza y gestión de agua
Chile
La Dirección General de Aguas (DGA) se encargará de monitorear esos progresos.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- ?Identificar los principales desafíos y brechas que tienen los países de Latinoamérica en materia de gobernanza de agua, monitorear los avances que realicen en este ámbito y establecer vínculos con los organismos a cargo de la gestión del recurso hídrico en cada uno de ellos.
Estos son algunos de los objetivos que Chile, a través de la Dirección General de Aguas (DGA), deberá cumplir tras ser nombrado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como partner regional de la iniciativa Gobernanza del Agua, que busca fomentar la planificación eficiente y sustentable de este recurso en el mundo.
La DGA reportará semestralmente a la OCDE las actualizaciones y progresos de los compromisos asumidos por cada nación latinoamericana durante los Foros Mundiales de Agua, que cada tres años (el próximo será en 2015) se organizan con el fin de concretar buenas prácticas y evitar la corrupción en la administración del agua.
“Al ser partner regional se genera una red de información en América Latina. Chile va a tener un rol conductor y el primer objetivo será trabajar con Brasil, Colombia, México y Argentina en cada uno de los desafíos asumidos”, explica Francisco Echeverría, director de la DGA.
Los estados deberán proponer porcentajes de cumplimiento de metas y los años en los que proyectan alcanzarlas. En ese sentido, se espera que para 2015, el 50% de los países haya adoptado mecanismos de consulta, participación y coordinación de gestión del agua y que el 100% lo haya hecho en 2021.
Para 2015 también se espera que el 50% de los países haya reforzado sus marcos regulatorios y adoptado indicadores de desempeño (entrega de servicio) para monitorear y evaluar políticas hídricas; y que todos hayan puesto en marcha procesos de construcción de capacidades para fomentar una buena gobernanza en provisión de servicio.
Desafíos locales?
Ser partner regional de la OCDE también permitirá a Chile adquirir la experiencia de naciones que han realizado reformas en un tema en el que nuestro país todavía está al debe: la gestión integrada de cuencas.
“En Chile debemos avanzar en la gestión integrada de cuencas. Tenemos problemas en algunos sectores como escasez de agua o sobreotorgamiento de derechos, por lo que debemos lograr que en nuestras cuencas funcione una adecuada descentralización y estén involucradas cada una de las regiones”, dice Echeverría.
Añade que otro desafío en materia de gobernanza de agua, y para lo cual están trabajando con el Banco Mundial, es reducir la cantidad de organismos a cargo de gestionar el recurso hídrico.
“Chile tiene un gran número de autoridades y organismos que gestionan el agua. Son 42 y generan 103 funciones distintas, por lo tanto hay mucha dispersión y ese es un tema que como país tenemos que enfrentar para tener una adecuada gobernabilidad del agua”, sostiene.
DF
Portal Minero
Commodities e Industrial, los sectores que más pierden valor de mercado en 2013
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Desde inicios de mayo que el IPSA entró definitivamente en terreno negativo, y con la caída, la pérdida de valor bursátil en lo que va de 2013 se hace sentir en siete de los ocho índices sectoriales de la Bolsa de Comercio.
Si en lo que va del año el valor de mercado de Chile ha retrocedido 7,25% hasta los US$ 290.000 millones, las acciones de los Commodities e Industrial es donde más se refleja. En el caso del primero, su valorización es US$ 7.926 millones menos que a inicios de año, ubicándose en US$ 38.728 millones. Esto, principalmente por la pérdida de capitalización de las acciones de la serie B de SQM, que retrocede casi 40% en el año, según datos de Bloomberg.
En el caso de la segunda, cuya capitalización alcanza los US$ 15.942 millones, registra una pérdida de ?valor de US$ 5.232 millones. Aquí, otra de las acciones “pesadas” de la bolsa local son las que arrastran al índice. Sólo en lo que va del año la valorización bursátil de la LATAM pasó de ?US$ US$ 11.348 millones a US$ 7.358 millones, lo que implica un recorte de su valor de más de 35% en el ejercicio.
A la defensiva?
Pero pese a la prolongada caída del mercado accionario, el sector más defensivo se muestra otra vez con más fortaleza. En lo que va de 2013 el sector Utilities sube en más de US$ 2.930 millones.
Pero este incremento de valor tiene una explicación de variación de capital. Gran parte de este incremento de capitalización se explica por Enersis, que pasó de tener una capitalización de casi US$ 12.000 millones, a más de ?US$ 16.500 millones. Ésto por que la compañía materializó un aumento de capital de casi US$ 6.000 millones en marzo pasado.
Otros de los sectores que ha visto contraída su capitalización bursátil es la Banca. En conjunto, el índice registra un valor de más de US$ 2.000 millones menos de lo que tenía al cierre de 2012. Por su parte, los papeles del Retail caen más de US$ 1.000 millones hasta los ?US$ 42.226 millones. ?
DF
Portal Minero
Medio Ambiente, un tema adolescente en Chile
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- La problemática de la realidad medio ambiental que vive nuestro país tiene una proyección dramática para las próximas décadas. Sin embargo, hay soluciones. Dentro de las industrias, existen varias e innovadoras alternativas para mitigar esta situación y que serán presentadas en el marco de la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente en la IX Exhibición Internacional, AmbientAL 2013.
De cara a este tema, Chile debe estar alerta, preocuparse y ocuparse, abordándolo como una prioridad en las políticas públicas y dándole el carácter urgente que merece, ya que la sensibilidad medio ambiental aún se encuentra en estado adolescente: detenemos proyectos muy importantes para el país en base a impulsos poco racionales sin un análisis maduro de las consecuencias.
Es verdad. Debemos explotar la energía solar en todo lo que se pueda, como también la eólica, geotérmica y marina, pero eso solo no va a resolver nuestros problemas de suministro de energía. Por eso, el objetivo de esta feria es ayudar a que ese pensamiento madure exhibiendo todo el abanico de productos y servicios disponibles en la industria, entendiendo que es muy importante cuidar el medio ambiente pero también, que necesitamos energías convencionales que permitan asegurar un suministro base, a un coste que lo haga viable para la economía.
No somos un país ambientalmente industrializado; no exportamos productos ambientales de manera primaria. Sin embargo, somos un gran exportador secundario porque nuestros productos y servicios van embebidos en otros que sí exportamos. Por esta razón, es necesario traer gente del exterior que explique cómo los mercados se están haciendo cada vez más demandantes en cuanto a cumplimientos de estándares medio ambientales y, ver en ello, una oportunidad para los empresarios chilenos.
Otra de las problemáticas que abordará la Semana Latinoamericana en su Feria Internacional de Innovación y Eficiencia Hídrica, Aguatech 2013, será la correcta gestión del recurso hídrico. Esta preocupación no es novedad, pero lamentablemente para los próximos veinte años la situación se prevé preocupante. Esta instancia buscar exhibir todo tipo de soluciones para evitar que esto sea irrevocable. Aguatech es una plataforma para las industrias, particularmente para la minera, que es una gran consumidor de agua que no puede competir con la necesidad social o la agricultura. Es muy importante que ellos, y la gran mayoría de las industrias, miren cómo solucionar ese problema para poder integrarse al entorno social y medio ambiental a través del uso responsable del agua.
AmbientAL 2013 es una vitrina para dar visibilidad a todo lo que se está moviendo en la industria en el sector medioambiental. Es una feria con historia, trayectoria y dinamismo, donde se encuentran oferta y demanda, razón por la cual es muy importante que las empresas que están en el negocio muestren sus atributos y que las exportadoras la visiten para concoer las diversas opciones que tienen de incorporar sustentabilidad a sus productos y servicios.
DF
Portal Minero
Ponce acusa a AFP de participar en operaciones similares a las cuestionadas por la SVS
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- A poco más de un mes de que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) formulara cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, las aguas en el mercado local están lejos de aquietarse.
Ayer, los abogados de Ponce acudieron a las oficinas del regulador para ingresar un oficio en el que exigen a la SVS informar el estado de la investigación que, en julio pasado, le solicitaron respecto de una serie de transacciones efectuadas por AFP Habitat y AFP Cuprum con acciones de las sociedades cascadas.
Esta no es la primera vez que Norte Grande pide a la Superintendencia conocer el estado de la petición de investigación.
De hecho el documento ingresado ayer explica que “el 6 de septiembre la Superintendencia había respondido a Norte Grande haber remitido los antecedentes a la Superintendencia de Pensiones, sin informar si las diligencias solicitadas habían sido practicadas, si se había dado inicio a un proceso de recopilación general de antecedentes y/o de investigación, o bien, si esa Superintendencia había adoptado alguna decisión en relación a los hechos que le fueron comunicados”.
“Habiendo transcurrido prácticamente tres meses desde la fecha en que se proporcionaron los antecedentes a la autoridad, solicitamos al señor superintendente que informe acerca del estado de la presentación de fecha 17 de julio de 2013, indicando si decretó o no las diligencias que fueron solicitadas; si inició un proceso de recopilación general de antecedentes y/o de investigación, indicando en cada caso, los fundamentos tenidos en consideración para la adopción de dichas decisiones”, concluye el documento firmado por los abogados Raimundo Labarca Baeza, y Alejandro Parodi Tabak.
La presentación realizada por Norte Grande el 17 de julio – y que fue revelada ayer al adjuntarse a la solicitud de Norte Grande-, apunta a transacciones de AFP Habitat y AFP Cuprum con acciones de cascadas a través de operaciones swap con Norte Grande, así como a compra y venta de papeles de la mencionada sociedad entre los multifondos de cada una de estas AFP.
Objetivo de diligencias?
El documento, elaborado por el estudio de abogados Vergara, Labarca & CIA, señala que las diligencias solicitadas tienen como propósito desvirtuar los “infundados cuestionamientos formulados en el documento anónimo titulado “Potencial abuso contra accionista minoritario” de enero de 2012”.
La presentación explica que los denunciantes cuestionarían una serie de operaciones de Norte Grande y sus filiales, señalando que estas “vendían barato” y “compraban caro” con el objeto de beneficiar -supuestamente- al controlador, aún cuando ello perjudicara a los accionistas minoritarios, pero que “lo anterior no es efectivo. Las decisiones de compra y venta por parte de Norte Grande y sus filiales obedecieron a una lógica o estrategia de negocios -total y plenamente legítimas- y ciertamente no tuvieron por propósito beneficiar al controlador, menos, perjudicar a los minoritarios”.
“La participación de los denunciantes en estas operaciones constituye un antecedente decisorio para los efectos de desestimar la denuncia, pues, por una parte avala la legitimidad, la lógica económica y regularidad de las mismas, y por la otra, destierra cualquier asomo de duda en cuanto a que el objetivo de dichas operaciones haya sido beneficiar al controlador”, apunta el documento presentado en julio.
Cuestionamiento a AFP?
De hecho, explica que “los reproches formulados en contra de nuestra representada carecen de asidero. Mientras a Norte Grande se le reprocha por haber organizado remates con un tiempo de difusión escaso, los denunciantes transaban sin difusión alguna”.
“Fueron los propios denunciantes quienes participaron de las operaciones que ahora cuestionan, beneficiándose de las mismas”, apunta la presentación.
Así, cuestiona el por qué AFP Habitat privilegió su Fondo B, en desmedro de sus fondos A, C y D, esto luego de que el primer fondo vendiera acciones de Norte Grande a un precio mayor a los últimos tres fondos.
“Reiteramos la necesidad de que la SVS analice las operaciones de las AFP previo a emitir cualquier pronunciamiento con la investigación que sigue en contra de Norte Grande”, concluye el texto.
DF
Portal Minero
Trabas frenan consolidación en industria de paneles solares
Internacional
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Los gobiernos locales han obstaculizado los intentos por usar las fuerzas del mercado para estimular la consolidación de los deficitarios manufactureros chinos de paneles solares y partes relacionadas, según uno de los mayores productores de la industria.
Gao Jifan, el presidente de Trina Solar, dijo que salvo que Beijing impida la interferencia, la restauración de las industrias para un desarrollo sostenible se retrasaría en entre tres y cinco años.
“Si somos capaces de consolidar la industria en tres años, para que entre tres y cinco participantes tengan una cuota de mercado conjunta del 70%, la industria va a ser más saludable”, dijo Gao en el marco del Congreso Mundial de la Energía en Daegu.
“Por culpa de la intervención de gobiernos locales, como la protección de marcas y la imposición de condiciones de negociación no transparentes fuera del mercado, la consolidación se ha vuelto difícil”, agregó.
La industria cuenta con cientos de jugadores, y muchos de ellos son pequeños productores apoyados por su gobierno local. Gao dijo que las pérdidas de algunas empresas estatales eran grandes porque fueron apoyados por subvenciones sospechosas.
DF
Portal Minero
Viceministro alemán, “En Chile es decisivo continuar mejorando las condiciones económicas para las empresas”
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Uno de los factores del éxito de la economía alemana “es la buena combinación de grandes empresas con alcance mundial, y sólidas firmas pequeñas y medianas, muchas de ellas líderes en el mercado mundial”, dijo Bernhard Heitzer, viceministro de Economía y Tecnología de Alemania, quien viajó a Chile para participar en las IV Jornadas Económicas Alemania-Chile 2013 “Industria minera-Una nueva mirada al futuro”, cuyo foro inaugural realizado ayer contó también con la presencia del ministro de Economía, Félix de Vicente, ante unos 300 representantes y ejecutivos de la industria nacional y alemana.
Para Heitzer, al Estado le corresponde “optimizar el marco general” en el que se mueven las empresas y “facilitar las condiciones” para la competencia internacional. En Chile, particularmente, sostiene que “será decisivo continuar mejorando las condiciones económicas generales para las empresas y, con ello, adquirir un atractivo aún mayor para los inversores internacionales”.
- Chile se benefició de los altos precios de las materias primas. Sin embargo, este “boom” ya no muestra el mismo dinamismo. ¿Cómo un país emergente puede llegar a desarrollado en esta coyuntura?
?- Para la economía chilena parece importante obtener una mayor independencia con respecto a las enormes fluctuaciones que se dan en las materias primas y esto sólo se conseguirá mediante el establecimiento de una industria transformadora y el desarrollo del sector terciario. Reaccionar diligente y oportunamente ante los cambios estructurales es el reto que enfrentan tanto los países emergentes como los industrializados. Chile ya se encuentra en el buen camino: la estabilidad y fiabilidad de las condiciones marco hacen que destaque internacionalmente como buen ejemplo.
- En Alemania ya se habla de una nueva Revolución Industrial: la “Industria 4.0”. ¿De qué manera este proceso es relevante para Chile?
?- Internet y la industria se aproximan cada vez más, generando una interconexión más estrecha entre los procesos industriales y las tecnologías digitales. Se trata de una evolución que permitirá un considerable ahorro en costos y recursos, así como mayor flexibilidad y productividad. Para Chile este proceso implicaría, especialmente, el uso de nuevos procedimientos de fabricación y la interconexión de sistemas de producción.
- Usted inaugura hoy, en el marco de las Jornadas, la segunda sesión del Foro Chileno-Alemán de Minería y Materias Primas Minerales, ¿cuáles son las expectativas de Alemania al respecto?
?- En el Foro, queremos definir las oportunidades y posibilidades de cooperación en minería y materias primas; apoyar la prospección, la exploración, la extracción, el procesamiento y el uso sostenible de estas, aplicando tecnologías y servicios de vanguardia, y contribuir a mejorar la eficiencia en su uso y el de otros recursos. Se prevé profundizar la cooperación entre los servicios geológicos y la cooperación tecnológica entre empresas y centros de investigación de ambos países.
- ¿Cuáles son las grandes virtudes de la economía alemana?
?- Alemania es un país con escasas materias primas y, por ello, siempre ha necesitado ofrecer otros productos a la altura de la competencia internacional. Tenemos una industria con gran capacidad de innovación: sólo las compañías industriales han venido invirtiendo más de 54.000 millones de euros anuales en I+D. Existe un excelente entorno investigador, una cooperación intensa entre universidades y empresas, y mano de obra altamente motivada y cualificada. Además, las reformas estructurales y la evolución favorable de los costos salariales unitarios han fortalecido la competitividad de las empresas en Alemania.
Otros puntos importantes son una buena infraestructura, la fortaleza de los mercados de capitales y la alta seguridad jurídica.
DF
Portal Minero
Lomas Bayas comunica accidente fatal
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Ayer, 15 de octubre de 2013, aproximadamente a las 19:10 horas y en circunstancias que se investigan, se produjo un accidente en el área de Apilamiento Chancado de Lomas Bayas. Producto de ello, lamentamos informar el fallecimiento del trabajador Andrés Nibaldo Godoy Paredes, de 48 años de edad (Q.E.P.D).
Inmediatamente producido el accidente se dieron los avisos a las autoridades correspondientes, se está acompañando a la familia y se iniciaron las investigaciones de rigor, aislando el área y paralizando las faenas.
Todos quienes trabajamos en Compañía Minera Lomas Bayas lamentamos profundamente este hecho que nos enluta por primera vez en la historia de nuestra operación y entregamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y compañeros de trabajo de don Andrés Godoy.
Asimismo, reiteramos nuestro compromiso permanente con la seguridad como uno de los valores fundamentales de nuestra gestión.
Comunicaciones Compañía Minera Lomas Bayas
Portal Minero
Temores por exceso de oferta presionan al cobre
Internacional
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- El cobre cayó este martes debido a que las divisiones entre los legisladores estadounidenses sobre una extensión al límite de endeudamiento del Gobierno pesaba en los inversionistas que ya estaban preocupados por un creciente superávit del metal.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajó 0.2% a 7,240 dólares por tonelada, tras ganar 0.8% en la sesión anterior.
Legisladores republicanos de la Cámara de Representantes no conseguían este martes llegar a un consenso sobre cómo salir del atolladero fiscal en que se encuentra Washington, y que puede provocar una perjudicial cesación de pagos de la deuda federal de Estados Unidos.
El Tesoro de Estados Unidos se quedaría sin fondos para honrar sus deudas el jueves.
Los precios del cobre se recuperaron la semana pasada tras operar en la parte baja del rango de entre 7,000 y 7,500 dólares por tonelada desde inicios de agosto, pero la tendencia alcista parecía frenarse debido a que el apetito por el riesgo se redujo en medio de la crisis fiscal de Estados Unidos.
El cobre estuvo presionado, además, por la noticia de que la minera Rio Tinto elevó sus previsiones de producción del metal para 2013, tras una recuperación mejor a la esperada de su mina Kennecot en Estados Unidos luego de un deslizamiento de tierra.
Por el lado alcista, datos mostraron que la confianza de los analistas e inversionistas alemanes subió más que lo esperado en octubre, mientras que el lunes, la producción fabril de la zona euro superó las expectativas al subir 0.1 por ciento en agosto.
El primer ministro chino, Li Keqiang, citado en declaraciones publicadas este martes, dijo que China, que consume 40% del cobre mundial, tiene los fundamentos básicos para cumplir con sus principales objetivos económicos durante este año y que continuará la tendencia al alza de la economía.
El Gobierno chino se ha fijado un objetivo de un crecimiento de su producto interno bruto de 7.5% en el 2013.
El aluminio cerró con una baja de 1.1%, a 1,849 dólares la tonelada, mientras que el zinc y el níquel terminaron estables en 1,929 y 14,000 dólares respectivamente.
El plomo finalizó con un alza de 0.6% a 2,143 dólares.
El estaño cayó 1.1% a 23.075 dólares.
Reuters
Portal Minero
Producción de cobre, hierro y carbón de minera Rio Tinto sube en el tercer trimestre
Internacional
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- La minera global Rio Tinto elevó su pronóstico de producción de cobre para el 2013 debido a una recuperación mejor que la esperada de la mina Kennecott en Estados Unidos tras un deslizamiento de tierra, y reportó una producción récord de mineral de hierro y carbón en el tercer trimestre.
La extracción de cobre también fue impulsada por una incremento de la producción en la mina Oyu Tolgoi en Mongolia, mientras que Rio Tinto dijo que está en camino de superar su objetivo de recortar 750 millones de dólares en gastos de exploración este año.
Las acciones de Rio ampliaban sus ganancias tras el reporte, subiendo un 2,5 por ciento a un máximo en casi tres semanas, y superando el índice general.
"(La producción) de cobre estuvo muy por delante de las expectativas de la mayoría de la gente, y hubo una actualización muy significativa en el pronóstico de producción", dijo Chris Drew, analista de RBC Capital Markets.
En Australia, las mejoras de productividad llevaron a niveles récord en la producción y los envíos de carbón térmico y mineral de hierro del tercer trimestre, dijo la compañía.
Los envíos de mineral de hierro, que subieron un 4 por ciento respecto al mismo período un año atrás y un 11 por ciento respecto al trimestre anterior, fueron ayudados por las obras de ampliación de puertos y líneas ferroviarias en Australia Occidental, dijo Rio Tinto en su reporte de producción del tercer trimestre.
Una expansión planificada de la producción anual de 290 millones de toneladas vendría a finales del primer semestre del 2014, antes de tiempo y dentro del presupuesto, dijo la minera.
La guía para la producción de mineral de hierro en el 2013 se mantuvo en 265 millones de toneladas.
"Hemos mantenido un buen progreso contra nuestras prioridades estratégicas para mejorar el rendimiento de nuestros negocios, fortalecer el balance y entregar nuestros proyectos de crecimiento aprobados", dijo el presidente ejecutivo Sam Walsh en el reporte.
Reuters
Portal Minero
Economía peruana creció 4.31% en agosto y acumula 48 meses de avance consecutivo
Perú
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- La actividad productiva peruana creció 4.31 por ciento en el mes de agosto del 2013, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) sumó 48 meses de crecimiento consecutivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 4.91 por ciento entre enero y agosto de este año, mientras que en el período comprendido entre setiembre del 2012 y agosto del 2013 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 5.25 por ciento.
"Este comportamiento se sustenta en el aumento de la demanda y una beuna performance del consumo, la inversión y de la demanda externa de productos tradicionales", declaró el subjefe de INEI, Anibal Sánchez.
Explicó que el resultado positivo en agosto fue determinado por la evolución favorable de los sectores Comercio, Construcción, Servicios prestados a empresas, Transporte y Comunicaciones, y Minería e Hidrocarburos.
"Con excepción del sector Manufacturero, todos los sectores económicos mostraron crecimiento positivo. Cuatro sectores reportan más de la mitad del avance de la economía este mes", aseveró.
En agosto, el sector Construcción creció en 7.71 por ciento, lo que se evidencia en la expansión del consumo interno de cemento (7.54 por ciento) y de la inversión en el avance físico de obras (20.12 por ciento).
En los primeros ocho meses del año, Construcción acumuló un crecimiento de 12.21 por ciento, mientras que el consumo interno de cemento registró un aumento de 12.00 por ciento y el avance físico de obras de 21.90 por ciento.
El sector Comercio registró un crecimiento de 5.37 por ciento en agosto, por la tendencia positiva del comercio automotriz, comercio mayorista y comercio minorista, en tanto que la venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores se expandió 2.65 por ciento.
Entre enero y agosto, el sector Comercio se expandió 6.37 por ciento, impulsado por la venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores (6.37 por ciento).
El sector Servicios prestados a empresas registró un aumento de 7.01 por ciento en agosto, impulsado por la demanda en el grupo de otras actividades empresariales, como alquiler de maquinaria y equipos que se expandió 6.49 por ciento entre enero y agosto de este año.
El sector Transporte y Comunicaciones creció en 5.11 por ciento en agosto por la mayor actividad del subsector transporte en 5.97 por ciento y comunicaciones en 3.17 por ciento.
Entre enero y agosto, el sector se expandió 5.23 por ciento por la mayor actividad del subsector transporte en 6.20 por ciento y comunicaciones en 2.97 por ciento.
Por su parte, la actividad Agropecuaria avanzó 1.58 por ciento, gracias a avance del subsector Agrícola (0.48 por ciento) y del subsector Pecuario (2.82 por ciento).
De enero a agosto, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 1.84 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (0.97 por ciento) y Pecuario (3.22 por ciento).
Pesca subió 5.27 por ciento en agosto debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (7.23 por ciento) y pese a la disminución de la Pesca Continental (-13.92 por ciento).
En los primeros ocho meses del año, Pesca retrocedió 0.86 por ciento por el descenso de la Pesca Marítima (-1.14 por ciento), mientras que la Pesca Continental subió 3.51 por ciento.
Durante el mes de agosto, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 7.93 por ciento por la evolución positiva de la producción Minero Metálica (8.40 por ciento) y del subsector Hidrocarburos (5.92 por ciento).
Entre enero y agosto, el sector muestra un crecimiento de 2.17 por ciento por la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (7.12 por ciento) y del subsector Minero Metálico (1.07 por ciento).
La actividad Manufacturera cayó 1.18 por ciento en agosto debido a la contracción del subsector Fabril No Primario (-1.72 por ciento) y pese al avance del subsector Fabril Primario (2.31 por ciento).
Entre enero y agosto, la Manufactura reportó un avance de 1.07 por ciento por el resultado positivo del subsector Fabril No Primario (1.27 por ciento) y pese al retroceso del Fabril Primario (-0.06 por ciento).
El sector Electricidad y Agua registró un avance de 4.92 por ciento en agosto por la expansión del subsector Electricidad (5.24 por ciento) y del subsector Agua (1.20 por ciento).
En los primeros ocho meses del año, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 5.55 por ciento, impulsado por el avance del subsector Electricidad (6.08 por ciento), mientras que el subsector Agua retrocedió 0.09 por ciento.
En agosto, el sector Financiero y Seguros, avanzó 8.33, y de enero a agosto reportó una expansión de ocho por ciento.
Restaurantes y Hoteles avanzó 5.42 por ciento y Servicios Gubernamentales 4.89 por ciento; y entre enero y agosto registraron aumentos de 6.48 y 4.76 por ciento, respectivamente.
El sector Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 5.46 por ciento en agosto, y en los primeros ocho meses subió 5.67 por ciento.
Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 1.08 por ciento en agosto, explicado por el avance de los Derechos de Importación (4.71 por ciento) y Otros Impuestos a los Productos (0.64 por ciento).
De enero a agosto, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 3.71 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (8.08 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (3.22 por ciento).
Andina
Portal Minero
La chaqueta inteligente que mide en terreno la salud de los mineros
Chile
A simple vista, una chaqueta reflectante. Pero esconde un salvavidas, literalmente.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- En realidad, no es una chaqueta, sino una Estación de Monitoreo Móvil (EMM), equipada con un conjunto de sensores portátiles capaces de medir datos medioambientales y médicos.
Estos son transmitidos en tiempo real tanto al teléfono inteligente del trabajador como a la nube, para ser revisados y analizados.
Sus creadores son tres chilenos, los ingenieros Mauricio Contreras y Erik Atenas, y el diseñador industrial Jorge Morales, quienes comenzaron con el proyecto como parte de sus tesis y terminaron llevándose el gran premio del Desafío Intel Global de la Universidad de Berkeley en Estados Unidos, uno de los principales galardones a la innovación a nivel mundial.
La inspiración de los 33
Viniendo de Chile, un país minero por excelencia -cerca del 60% de sus exportaciones corresponden a este sector y es el primer productor de cobre a nivel mundial-, los entonces estudiantes plantearon su tesis aplicando "wearable technology" (tecnología usable o portátil) a los mineros en faena.
"Tuvimos mucha inspiración en la minería", le cuenta Mauricio Contreras a BBC Mundo.
Según el ingeniero, a pesar de que en la industria existe medición de la calidad del aire, en general estas son estáticas, es decir, no dan un panorama completo de la realidad medioambiental a la que se exponen los mineros.
Un sistema que mida la calidad medioambiental que los rodea, monitoree minuto a minuto su ritmo cardíaco y sea capaz de detectar fatiga o condiciones de sueño haría mucho más eficiente el manejo de recursos humanos en la industria, además de evitar accidentes.
Jorge Morales, Mauricio Contreras y Erik Atenas ganaron uno de los concursos más importantes de innovación a nivel mundial.
"Una de las dificultades de la minería es que han aumentado mucho los costos. Sistemas como los que estamos planteado permiten optimizar todo el proceso productivo", asegura Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, para el cual hicieron la tesis y que les consiguió un aliado estratégico fundamental: la empresa estatal de cobre, Codelco, la que financió la investigación.
En el proceso ocurrió un hito que marcó la historia del abrigo y de la minería en general: el accidente y posterior rescate de los 33 mineros que sobrevivieron más de dos meses bajo tierra, ocurrido en el norte de Chile en agosto de 2010.
Obviamente, una chaqueta no habría evitado el derrumbe, pero la utilización de esta tecnología podría haber aportado datos clave en los minutos iniciales.
"Entre ellos habrían sabido inmediatamente quiénes estaban vivos y en qué estado de salud estaban. Esto puede ser muy importante en tu ánimo de vivir", le explica Contreras a BBC Mundo.
Sin embargo, aclara que es necesario estar conectado, de alguna manera, a la red para poder acceder a los datos. "Y en un derrumbe, con gente bajo tierra, es difícil prever lo que va a pasar", advierte Contreras.
Minería "en tiempo real"
La primera versión del abrigo, el cual midió condiciones de iluminación, ruido y material particulado, fue probada en la división Andina de Codelco, la cual se ubica a 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Los datos recogidos por los sensores fueron recopilados y procesados en tiempo real, a través de modelos matemáticos cuyo objetivo es transformarse en modelos predictivos que mejoren las políticas de seguridad y prevengan riesgos.
"El ejemplo de esta chaqueta inteligente se enmarca dentro de lo que como centro llamamos 'minería en tiempo real'. Hoy el sector se está empujando hacia varias modernizaciones", le explica Jofré a BBC Mundo.
"Existen innumerables sensores instalados en la mina que permitirían seguir todo el proceso productivo en tiempo real. Esta se transmite a un servidor central a través de equipamientos ubicados sobre camionetas, palas mecánicas y los propios trabajadores. Cada elemento cuenta con su receptor y difusor de información".
De esta manera, no sólo se evita el "cableado" tradicional sino que también crea redes virtuales dinámicas, capaces de comunicarse entre ellas.
Esta red de sensores móviles "hace más robusto el sistema de comunicaciones, el que es más probable que sobreviva a un derrumbe", le asegura Jofré a BBC Mundo.
El sistema es fundamental a la hora de transmitir, procesar y recibir de vuelta información vital en tiempo real.
Diversificación
Los datos recibidos por los sensores se transmiten a teléfonos inteligentes o a la nube. Su acumulación y procesamiento permite elaborar modelos predictivos.
Pero la chaqueta inteligente no será exclusiva de la minería. El equipo liderado por Contreras, Atenas y Morales ya está trabajando en extender el alcance a otros sectores industriales, como las plataformas petroleras, la construcción y las cuadrillas de rescate. Incluso podrían desarrollar una versión para deportistas.
"Estamos conversando con compañías de deportes de invierno que están interesadas en nuestra tecnología, porque proporciona información muy interesante y ayuda mucho a las comunicaciones", cuenta Contreras.
Por ahora, buscan comenzar un nuevo piloto.
"Ahora lo que queremos desarrollar es un prototipo Beta en alguna minera o varias mineras y con esa información crear el producto final, un servicio que debiera estar a la venta en 2015", le cuenta Contreras a BBC Mundo.
La idea es que el servicio, que proporciona el hardware de la chaqueta con los sensores y todos sus implementos, más el software para la recolección y análisis de los datos, sea vendido por SoluNova -la empresa que formaron Contreras, Atenas y Morales- a compañías industriales, a un costo mensual por trabajador.
En un plazo de cinco años desde que comiencen las ventas, los nuevos empresarios esperan contar con un 60% del mercado local y haberse expandido a Australia y a Estados Unidos.
De Santiago a Silicon Valley
Al recibir el gran galardón Desafío Intel 2013, los chilenos fueron los ganadores entre 18.000 competidores de 60 países.
Pero más allá de los US$50.000 que recibieron, hubo también un premio no material bastante importante: el networking.
Mauricio, quien actualmente estudia un posgrado en Pittsburgh, EE.UU., ha tenido varias reuniones en Silicon Valley, la Meca de la innovación. Ya varios inversionistas han mostrado interés en el desarrollo tecnológico de SoluNova.
"Estamos manejando bastantes ofertas, más de las que esperábamos", confirma Contreras.
BBC
Portal Minero
Mineros de Ananea convierten al Ramis en un río de relaves
Perú
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Desde el aire se observa cómo el río Ramis se abre paso entre montañas hasta su desembocadura en el lago Titicaca. Pasa por campos agrestes y áridos, pero lo que más llama la atención es el color de sus aguas: un café oscuro que demuestra el daño infligido a la cuenca.
Sus aguas deberían ser cristalinas porque sus orígenes están en el deshielo de los nevados y micro cuenca de la Cordillera Oriental. Así eran antes de que la minería ilegal se instale en la zona.
Ahora la turbidez de la cuenca se debe a la carga de relaves mineros del distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina.
El desolador panorama lo observamos desde el helicóptero del Ejército, que hizo un sobrevuelo por la zona el lunes bajo las órdenes del director general de la Policía Nacional, Jorge Flores Goicochea. Lo acompañaron otros oficiales.
Más de cinco mil mineros extraen oro con maquinaria pesada. No son artesanos, sino mineros de mediano nivel. Para amalgamar el oro usan mercurio y cianuro. Ambos químicos han destruido por completo la flora y fauna del Ramis.
El monitoreo aéreo fue ordenado por el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización e Interdicción de la Minería y Remediación Ambiental, a cargo del general EP (r) Daniel Urresti Elera.
"De todas maneras debemos neutralizar el desarrollo de la minería ilegal y no se le dará oportunidad para que se reactive", indicó Urresti.
BASE POLICIAL
A decir de Flores Goicochea, el vuelo les permitió tener un mejor panorama sobre cuál es la realidad del río Ramis y planificar la ruta para ponerle un alto a la minería ilegal en el marco de las acciones de interdicción que anunció el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor.
Reveló que se instalará una base policial con 600 hombres en Ananea.
Éstos, de manera permanente, evitarán que los mineros continúen explotando oro con maquinaria pesada que no corresponde a su condición de mineros artesanales.
CLAVE
Según la Dirección Regional de Agricultura de Puno, la contaminación del Ramis ha provocado la desaparición de la agricultura en varios poblados que se encuentran en sus márgenes. En las localidades más afectadas, desde hace diez años no se siembra nada porque los campesinos no tienen agua limpia.
Larepublica.pe
Portal Minero
Odebrecht presenta el “corazón” de Central Hidroeléctrica de Chaglla
Perú
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- En una visita guiada a periodistas interesados en conocer más sobre la construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla, el responsable del programa de Minería y Electromecánica, Rafael Salazar, mostró el “corazón” de la denominada casa de máquinas de este proyecto hidroenergético así como su funcionamiento.
“Se cuenta con una turbina Francis vertical que va a generar 225 megavatios. En la casa de máquinas se instalarán dos de estas turbinas. Adicionalmente, contaremos con una pequeña central de seis megavatios, con los cuales totalizaremos la capacidad de producción de 456 MW”, indicó.
Explicó que, en estos días, el equipo del taller del área de electromecánica está concentrado en el proceso de armado de la caja espiral. “En diciembre esperamos llevar la caja espiral totalmente armada hasta la casa de máquinas. Será un gran reto porque pesa 110 toneladas”.
Agregó que de la Unidad 1 ya han armado su caja espiral y su distribuidor. “Ahora estamos en el proceso de armado de la Unidad 2. Además estamos armando las virolas del conducto blindado”, afirmó Salazar ante INFOREGIÓN.
Adelantó que enero, febrero y marzo se procederá a montar lo que los trabajadores conocen coloquialmente como “pantalón” ya que del túnel sale una bifurcación de dos tuberías paralelas de 3,5 metros de diámetro para enviar el agua a la máquina.
“La idea es que en febrero del 2015 estemos generando la primera máquina, y en marzo 2015 la segunda maquina. Estamos adelantándonos casi en nueve meses con nuestra fecha contractual. Ello implica ahorro. Mientras más se anticipa en el avance de obras, más ahorro se produce”, finalizó.
Inforegion.pe
Portal Minero
Experto anticipa que habrá déficit de gas a partir de 2017
Bolivia
El exministro de Minería e Hidrocarburos en el periodo de Carlos Mesa y actual director de Gas Energy, Álvaro Ríos indicó ayer que habrá déficit en la producción del gas a partir de 2017 debido a la falta de inversión adecuada en proyectos de exploración y explotación ´"lo que provocará un descalabro en el sector hidrocarburífero del país".
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- "A partir de 2017, el país entrará en un serio déficit de producción de gas en relación a la demanda. El déficit que se avecina implica tener que dejar de aprovisionar gas natural al mercado interno o incumplir los contratos de exportación. Es muy importante que los bolivianos conozcan esta realidad", acotó Ríos en la presentación del "Diagnóstico de sector hidrocarburífero de Bolivia", realizada en la ciudad de La Paz, respondiendo una invitación del MSM.
El exministro precisó que el gobierno no ha hecho "una certificación de reservas al año 2009 y que ha esa fecha se tenía 9.94 trillones de pies cúbicos" y agregó que "lamentablemente, desde enero de 2006 hasta diciembre de 2012, se ha ejecutado sólo la perforación de aproximadamente 20 pozos exploratorios de gas y líquidos (...). Definitivamente, es una actividad tremendamente incipiente, cuando se deberían estar perforando de 10 a 20 pozos por año, tanto para gas natural como para petróleo".
Propuesta para "paliar déficit"
Para paliar las consecuencias económicas y sociales para los bolivianos del "descuido gubernamental", el documento técnico plantea, en primer lugar, la inversión de más de 5.000 millones de dólares para fomentar una política agresiva de exploración a partir de 2014, aunque –advierte Ríos– "los resultados de esta actividad se verían recién en los próximos cinco a 10 años, es decir, una nueva producción estaría lista para 2019 y el déficit se da a partir de 2017".
Ríos también propuso la inmediata reestructuración del marco jurídico boliviano en materia hidrocarburífera para otorgar seguridad jurídica a los posibles inversionistas, ya que "Bolivia está trabajando a la inversa con una Constitución publicada en 2009, con una Ley de Hidrocarburos de 2005 y con un reglamentos de la década de los años 90". "Esta situación no puede continuar", sostuvo Ríos.
El diagnóstico elaborado por Gas Energy señala que los megacampos que al presente representan el grueso de la producción de gas natural con cerca al 90% del total han sido descubiertos hace más de 10 años. El último fue el descubierto en el bloque Incahuasi, en el 2004. Desde esa fecha, Bolivia no adiciona reservas significativas para reponer lo que se viene monetizando y sólo ha hecho incorporaciones menores en los campos de Víbora y Río Grande.
Jornadanet.com
Portal Minero
Karachipampa será sostenible en 6 meses
Bolivia
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- El ministro Virreira afirmó que se realiza la limpieza de la planta de oxígeno para garantizar el buen funcionamiento de la planta.
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que el Complejo Metalúrgico Karachipampa, que está en Potosí, será autosostenible en seis meses, luego de su puesta en funcionamiento.
“En seis meses de funcionamiento, la planta será autosostenible”, dijo el Ministro en el marco de la inspección a la infraestructura industrial.
Detalló que en enero se encendió el horno Kivcet para realizar las pruebas de rigor y detectar problemas técnicos antes de su puesta en operación.
En el caso de la planta de oxígeno, dijo que ya se cuenta con el repuesto del turboexpansor.
“Técnicos de China supervisarán la planta de oxígeno y el horno Kivcet, es un equipo de profesionales especialistas que supervisará la puesta en operación de la planta”, indicó.
Remarcó que el Gobierno toma sus previsiones para garantizar el buen funcionamiento.
Fmbolivia.net
Portal Minero
Los desafíos de la Industria Minera en tiempos de incertidumbre
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- De acuerdo a los datos que registra Portal Minero tras el seguimiento de proyectos del sector, el panorama es alentador; la cantidad de inversión minera activa aumentó durante septiembre en un 2,5%, y energía tan sólo un 2%, lo que se traduciría en un aumento total activo de US$ 3.145 millones, manteniéndose el escenario de los montos paralizados. La mayor cantidad de proyectos activos se encontraría -para ambos sectores- en etapa de Ingeniería Básica y de Factibilidad, sumando así, US$32.726 millones Minería y US$22.276 millones Energía.
La concentración de inversión activa se encuentra en la Región de Antofagasta,tanto para minería como energía. No obstante, los paralizados se encuentran en la III Región de Atacama, con unos US$ 20.291 millones. Algo más optimista, la jefa del Área de Proyectos y Estudios de Portal Minero, Barinia Vidal, plantea que el escenario actual debe ser visto y asumido como oportunidad y no como crisis. “Lo de incertidumbre es más bien el contexto, pero en función de ese contexto actual, lo que queda es ocuparse más que preocuparse. En esa ocupación creo que el llamado es aceptar el desafío y a reinventarse.” Sin embargo, los datos que anteceden a la Región de Atacama, apuntan a que les llueve sobre mojado tras la paralización de proyectos tan emblemáticos como Pascua Lama con un monto de inversión de US$ 8.000 millones, y Central Castilla con US$4.100 millones. Cabe preguntar: ¿Qué se está haciendo en la Región de Atacama para hacer frente a esta paralización? En palabras del Gerente General de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Leonardo Troncoso, la región no se ha visto tan resentida pese a la expectativa de contar con un universo cercano de 30 mil millones de dólares, que aún siguen esperando. “Afortunadamente esta es una región bastante rica y diversificada; curiosamente y pese al dinamismo que traían estos proyectos, hemos tenido algunos aspectos que nos han favorecido en términos de que el impacto ha sido menor, por ejemplo la construcción de algunos proyectos tan importantes como Caserones, Cerro Negro Norte y el proyecto doble vía La Serena Vallenar, los cuales en sí mismos han generado una actividad que en cierta medida ha evitado que Atacama se vea más perjudicada de lo que pudo haberse visto.” De los proyectos paralizados que registra Portal Minero, US$17.552 millones están asociados al sector de Minería, y US$9.817 millones al sector de Energía. Ambas carteras (Minería y Energía)concentran el mayor número de proyectos suspendidos en etapa de Ingeniería Básica y de Factibilidad. En Minería destaca el proyecto Casale con un monto de inversión de US$6.000 millones, y en Energía el proyecto Central Termoeléctrica Energía Minera, Filial Codelco, con un monto de inversión de US$1.700 millones. Mientras que el mayor monto de inversión inactiva, lo concentran en minería proyectos en etapa de Construcción y Montaje, destacando Pascua Lama con US$ 8.000 millones; y en Energía la etapa de Ingeniería de Detalle con Central Castilla de US$4.100 millones. Para Eduardo Catalano, Presidente de la Asociación Minera de Copiapó, la pequeña minería en Atacama sólo se ha visto afectada por la falta de energía. “En Chile tenemos una energía bastante cara, y la incidencia en el costo es cercana al 59% en las operaciones unitarias de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), por ejemplo en la extracción por solventes y electro obtención, que obviamente redundan en las tarifas que le pagan al pequeño minero a través de la ENAMI.”. A su vez, Catalano añade que la pequeña minería, en la Región de Atacama, no se han visto mayormente afectada por el escenario actual, esto porque son muy distintas las condiciones en que opera; las complicaciones son fundamentalmente de seguridad, de agua, de energía y escasez de mano de obra, por lo que sus necesidades pueden ser similares, pero el escenario es otro. “A partir del caso de los 33 cambia toda la normativa y la visión que tenía la autoridad respecto a los pequeños mineros, por lo que estamos en un proceso de adaptación y regulación de las faenas; en lo absoluto nos hemos visto afectados por lo que hace la Gran Minería.” Para Barinia Vidal, Jefa del Área de Proyectos y Estudios de Portal Minero, el caso que experimenta la Región de Atacama obedece “a la judicialización de los distintos proyectos, producto de los altos impactos que tienen en el medio ambiente local.” En consecuencia, Vidal plantea dos variables importantes a considerar en este escenario de incertidumbre. Por un lado apela al rol de los mandantes de la industria, quienes tienen que hacerse cargo de la problemática social que circunda el desarrollo de sus iniciativas, y a su vez, también tienen que velar por la eficiencia de los procesos con el fin de que no atenten contra la productividad. Y por el otro lado, llama también a que se sumen los agentes proveedores de productos y/o servicios al desafío de hacer de su empresa su propia reinversión interna, en la que definan: a qué mineras quieren llegar y cómo quieren desarrollar su negocio. “Si no han desarrollado estrategias que le permitan sobrellevar estos periodos de incertidumbre, con esta segunda crisis en los albores del siglo XXI, es importante que sí se ocupen, en vez de preocuparse de estos momentos. Y cómo ocuparse, primero que todo, concentrándose en las iniciativas que están en pleno desarrollo activo.” - Argumenta la Jefa del área de Proyectos y Estudios del Portal Minero.-, quien además añade que los buenos proveedores, aquellos que aspiran a los altos estándares, no les faltan los contratos porque son bien evaluados por los mandantes. A raíz de lo anterior, Toncoso de Corproa, añade que el camino que ha seguido la Región de Atacama es el de apoyar el emprendimiento y diversificación local, no sólo en minería, sino también en áreas como la agricultura, el turismo, la acuicultura, etc. Todo de la mano de políticas de gobierno, en el que se ha buscado estimular el desarrollo de ser empleador más que empleado, permitiendo así que aumente el empleo asalariado, luego de que la construcción fuese uno de los sectores que se vio más afectado por este proceso de postergación de inversiones. “Como Corporación estamos promocionando ruedas de negocios, también a través de nuestra feria que vamos a realizar en noviembre Atexpo 2013; una plataforma muy bien valorada, tanto por las empresas mandantes como por las empresas proveedoras. Estamos apoyando a nuestros empresarios con información, con plataforma de negocios, con vínculos, con contactos, con misiones al extranjero… La vida no para, tiene que seguir, y hay que sobrevivir.” Portal Minero
|
|