a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 21, 2013

  2013/10/21
SMA formula cargos contra Minera Invierno

Chile

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), luego de un proceso de investigación de más siete meses, procedió a formular cargos contra Minera Invierno, titular del “Proyecto Mina Invierno”, ubicado en Isla Riesco, región de Magallanes.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formular cargos contra Minera Invierno, titular del “Proyecto Mina Invierno”, debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución  de Calificación Ambiental (RCA).

El Proyecto Mina Invierno se ubica en la Isla Riesco, comuna de Río Verde, Región de Magallanes, y produce carbón sub-bituminoso. Debido a denuncias recibidas entre enero y marzo, la SMA activó un procedimiento de fiscalización.

El día 26 de marzo funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y de la Dirección General de Aguas (DGA), ambas de la Región de Magallanes, llevaron a cabo actividades de inspección ambiental en las instalaciones del proyecto, encomendadas por la SMA. Paralelamente, funcionarios de la División de Fiscalización de la SMA analizaron si la minera había entregado reportes de seguimiento ambiental en materia de recursos hídricos, constatando entre agosto y septiembre, que dicha minera no había entregado los reportes mencionados.

Con todos los antecedentes recabados en terreno y análisis a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) con que cuenta el proyecto, y de acuerdo a lo dispuesto a la Ley Orgánica de la Superintendencia, se procedió a formular cargos contra Minera Invierno, principalmente, por los siguientes hechos:

1.  Se constató que las piscinas de decantación que tratan las aguas que se generan en el rajo, no están cumpliendo con su objetivo de abatir los  sólidos suspendidos de las aguas, que luego son vertidas hacia el Estero Chorrillo Invierno 2.
2. Minera Invierno omitió presentar informes trimestrales con los resultados de los monitoreos semanales de sólidos suspendidos del agua que ingresa y que sale de las piscinas de decantación, establecidos en su RCA. También omitió presentar el Informe consolidado de Plan de Vigilancia Ambiental para Recursos Hídricos previo a la entrada en operación del proyecto.
3. La compañía también omitió presentar los informes semestrales relativos al “Plan de Vigilancia Ambiental para Alerta Temprana de Calidad de Agua” y “Plan de Vigilancia Ambiental para Control de Arrastre de Sólidos”.
4. Se constató existencia de un área de acopio temporal de carbón extraído no contemplada en la RCA del proyecto.
5. Minera Invierno omitió actualizar, dentro de plazo, la etapa en que se encontraba dicho proyecto, dentro de la Resolución N° 574 de esta Superintendencia. La compañía había informado que el proyecto asociado se encontraba en fase construcción, en circunstancias que ya se encontraba en su etapa de operación.

EL PROCESO QUE SIGUE

Los cargos formulados por esta Superintendencia se clasifican como leves y graves. Por ley, los cargos leves pueden derivar en una amonestación por escrito o multa hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, los cargos graves pueden ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).

Cabe consignar que la gravedad de las infracciones será clasificada de manera definitiva en el dictamen final, en virtud de los antecedentes que se aporten en el presente proceso sancionatorio.
En tanto, el infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento  o cuenta con 15 días de plazo para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

SMA

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva capacidad eleva producción de cobre China a récord en septiembre

Internacional

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China mostraron el lunes que la producción de cobre refinado alcanzó las 620.086 toneladas en septiembre, en comparación con el récord previo de 580.000 toneladas en diciembre del 2012.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La producción de cobre refinado de China subió un 10,6 por ciento mensual en septiembre a un récord debido a la nueva capacidad de fundición y a un mayor suministro de materias primas que impulsaron las operaciones en plantas existentes.

La producción récord probablemente reflejó un consumo mayor a lo esperado en el principal productor mundial y consumidor de cobre refinado, dado que las importaciones chinas del metal rojo también subieron un 32 por ciento mensual en septiembre a máximos en 19 meses, afirmaron operadores.

Eso podría significar que el suministro en el mercado interno fue amplio, reduciendo la demanda por importaciones de cobre refinado al contado, lo que disminuiría los precios del cobre en el mercado internacional.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China mostraron el lunes que la producción de cobre refinado alcanzó las 620.086 toneladas en septiembre, en comparación con el récord previo de 580.000 toneladas en diciembre del 2012.

La producción de septiembre del 2013 fue un 21 por ciento mayor que en el mismo mes del año pasado.

"Hemos elevado los pronósticos de la producción del 2013 a 6,3 millones de toneladas de la previa de alrededor de 6 millones de toneladas", comentó Yang Changhua, analista jefe de cobre de la empresa estatal de investigación Antaike, que preveía una producción en septiembre de entre 560.000 y 570.000 toneladas de cobre refinado.

En el tercer trimestre también comenzó la producción de nuevas fundiciones, cuyo volumen ha ido aumentado gradualmente en los últimos dos meses, dijeron operadores.

Un mayor suministro de concentrados de cobre también respaldaron la alta producción del metal, con importaciones de mineral y concentrados que alcanzaron los 1,02 millones de toneladas en septiembre, un 45 por ciento más respecto al mismo mes del año pasado.

La producción de cobre refinado subió un 12,9 por ciento interanual, a 4.955.619 toneladas en los primeros nueve meses del año, mostraron los datos.

China, también el mayor productor y consumidor mundial de aluminio, produjo 1.857.845 toneladas de aluminio primario en septiembre, un 0,3 por ciento menos que un récord de 1.863.433 toneladas en agosto, debido a los bajos precios a nivel local AL-A00-CCNMM, que han caído casi un 4 por ciento en lo que va del año.

En los primeros tres trimestres del año, China produjo 16.214.029 toneladas de aluminio primario, un 8,7 por ciento más que en el mismo período del 2012.

Reuters

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec asegura que participará en licitación por interconexión

Chile

Gerente general de la compañía, Andrés Kuhlmann, dice que el proyecto es atractivo para la empresa.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Muy de cerca están mirando en Transelec el proyecto de ley que está impulsando el Gobierno para realizar la interconexión eléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Según el gerente general de la compañía, Andrés Kuhlmann, se tomó la decisión de acudir a una eventual licitación, la cual sería lanzada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante este año.

“El interés es un hecho. Hay que ver de qué forma sale el proyecto, pero es algo que nos interesa mucho. Vamos a participar de todas maneras”, explicó el ejecutivo.

Kuhlmann agregó que la iniciativa, que demandará una inversión cercana a los US$ 700 millones y contempla una línea de corriente continua de cerca de 600 kilómetros, se presenta como muy atractiva para los planes de crecimiento que tiene la empresa de transmisión eléctrica Transelec.

“La interconexión no solo es un buen proyecto.

A la luz de las últimas licitaciones, en las cuales sí entregamos ofertas, aparecen condiciones con las cuales vamos a participar”, explicó.

Con esta decisión se confirma el interés de la compañía de capitales canadienses de apostar fuerte por la construcción de líneas de transmisión pertenecientes a las líneas que propone el actual gobierno en su plan anual de expansión troncal.

Esto, luego que en 2012 sorprendiera al mercado tras restarse de gran parte de las obras de licitación por US$ 900 millones que impulsó el gobierno para robustecer la capacidad de transmisión del país.

“Hay algunas licitaciones en las cuales no participamos, pero eso no quiere decir que nos restamos de las licitaciones. En ese minuto dijimos que las condiciones en esas licitaciones no estaban equilibradamente planteadas, por lo cual no podíamos entregar una oferta seria”, aclaró Kuhlmann.

Se espera que a fin de año el Gobierno logre incluir la interconexión en el plan de expansión troncal que realiza la CNE. La idea de esta obra es reducir los precios de la energía en algunas zonas del país a través del traspaso de electricidad más eficiente desde un sistema al otro.

Por otra parte, la compañía franco-belga, GDF Suez, también está impulsando su propio proyecto de interconexión, el cual desarrollarían en conjunto con otra empresa.

Sobre esta última iniciativa, el ejecutivo aseguró que han sostenido conversaciones con Suez para participar en una eventual interconexión.

“Estamos interesados con ellos (Suez). Finalmente, en el proyecto que se haga, Transelec va a estar interesado en participar en él”, asevera Kuhlman.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La disputa que enfrenta a canalistas y Endesa por uso de laguna del Laja

Chile

Agricultores preparan acciones legales contra la generadora a la que acusan de "uso irracional" del agua de la zona. Buscan modificar convenio de 1958 que regula la operación de la mayor reserva de agua dulce del país.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La escasez de agua está perjudicando a los regantes que se abastecen de la laguna del Laja, en la Octava Región. En total, son 100 mil hectáreas y 4.000 agricultores que han visto caer, año a año, los niveles de la principal reserva de agua dulce del país. Según la Dirección General de Aguas (DGA), hoy el embalse, que abastece más del 15% de las necesidades eléctricas de la zona centro y sur, está a 6,1% de su capacidad. Más aún: en mayo llegó a una cota menor a su mínimo histórico, de 1.305 metros sobre el nivel del mar.

Los Canalistas del Laja, agrupación que aglutina a 2.100 socios, tienen una explicación para esto. Acusan que Endesa, la mayor eléctrica local -que en la zona genera 907 megawatts (MW) con las centrales Abanico, El Toro y Antuco-, usa en forma “irracional” las aguas, según dice su gerente, Héctor Sanhueza.

La utilización de la laguna del Laja está normada en un convenio suscrito en 1958 entre la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Endesa, que en ese tiempo era estatal. La eléctrica administra la operación del embalse bajo la supervisión diaria de la DOH.

El punto, asegura el ejecutivo, es que la eléctrica está sacando más agua de la que entra a la laguna y por eso el caudal siempre está en un menor nivel. Antes de la firma del convenio, advierte, la capacidad era de 5.500 millones de metros cúbicos; esto es, del tamaño del cerro Santa Lucía. Hoy llega a los 2 metros, con un volumen 14 veces inferior (ver infografía).

Pero Endesa discrepa. Desde la creación del acuerdo, asegura, ha operado el embalse “con riguroso apego al convenio”. En años secos, explica, siempre se saca más agua de la que entra al embalse, y hoy existe un convenio con la DOH para recuperar la cota. Por eso, la empresa dejó de generar energía entre junio y septiembre, retomando ahora esa función. “Con esto quedaremos con una cota mucho más alta que la del año pasado. En diciembre llegará a 1.316 metros sobre el nivel del mar. Así se van a satisfacer todas las necesidades de los regantes”, afirma el gerente regional de Gestión de Energía y Comercialización de Endesa, José Venegas.

El director general de Aguas, Fracisco Echeverría, agrega otro punto. Es posible, cree, que a la laguna esté entrando menos agua debido a los reiterados años de sequía, que ya suman cuatro. “Además, el convenio establece ciertos colchones de seguridad donde no se puede extraer agua”, indica.

Alcances del convenio

El acuerdo establece que los regantes tienen derecho a 90 metros cúbicos de agua por segundo para regar 90 mil hectáreas. Endesa, en tanto, puede sacar hasta 57 metros cúbicos por segundo como promedio anual (ver recuadro). También establece un colchón de reserva, de 500 millones de metros cúbicos por segundo, que no pueden ser extraídos. Pero debido a la sequía de 1997, apunta Héctor Sanhueza, Endesa y la DOH flexibilizaron el convenio para que la eléctrica sacara más agua. Para la generadora, la actual sequía es igual de compleja. “No hay cortes de luz porque tenemos gas. Pero desde el punto de vista hidráulico es una crisis tan compleja como aquella”, dice Venegas.

Luego de la flexibilización de fines de los noventa, el convenio ha sufrido cinco cambios más. El de enero de este año fue en beneficio de los regantes. Por eso, agrega el gerente de Endesa, el caudal del lago está más bajo.

Acciones legales

En la temporada de riego de 2012, que comenzó en octubre y culminó en mayo, los canalistas pudieron usar sólo 78% de sus derechos. Incluso, recuerda Sanhueza, tuvieron que usar agua del Salto del Laja. Este año ven que el escenario se puede repetir. Por eso contrataron al abogado Matías Desmadryl, ex director general de Aguas, y al constitucionalista Arturo Fermandois. Ellos entregaron los lineamientos judiciales que pueden seguir los canalistas, basados en un informe en derecho que hace un seguimiento de los 55 años de operación del convenio.

Una de las conclusiones, sostiene Desmadryl, es que hay hechos posteriores al convenio, como las flexibilizaciones, “que han debido cumplir ciertas formalidades que hoy admiten cuestionamientos y un análisis profundo. Por eso los canalistas están analizando distintos escenarios de acciones y conversaciones”. Asegura que lo importante es la legalidad de las modificaciones adicionales al convenio y cómo esto ha afectado los derechos de terceros.

Para Arturo Fermandois, en tanto, es “completamente antijurídico que el Estado celebre convenios con otras entidades públicas o empresas privadas que puedan tener como resultado llegar a agotar un lago o transformar derechos de agua de terceros en simples papeles”.

Según Sanhueza, los canalistas apuntan a que Endesa “cambie las fechas de generación, para que la laguna no quede sin agua cuando tenemos que regar, desde octubre hasta mayo”. Además, agrega que la eléctrica tiene un “interés perverso” para generar en invierno, ya que el precio de la energía es más alta, lo que a su juicio, beneficia a la eléctrica. José Venegas, por su parte, responde que beneficiarse del mayor valor de la energía no es lo relevante, sino que la estacionalidad del uso del recurso. “Sin duda que es mejor usar el agua en unas épocas que en otras, pero siempre satisfaciendo las necesidades de riego”, apunta.

Los regantes, en todo caso, usarán como último recurso el camino judicial. Antes quieren establecer una mesa de trabajo con la autoridad y la eléctrica para modificar el convenio. Si optan por la pelea judicial, reconocen que será difícil. Hasta ahora, Endesa ya ha enfrentado 16 recursos en su contra por sacar más agua de lo estipulado en el convenio y siempre las resoluciones les han sido favorables.

Por eso, apunta Fermandois, que la idea es plantear una nueva construcción jurídica sobre el uso de las aguas del Laja, ya que la anterior se sustenta “en un supuesto jamás cumplido”, que es la suficiente disponibilidad de agua en su estimación de 1958. “Ese debate de fondo es lo que queremos plantear en tribunales, para que la discusión jurídica no se limite a aspectos formales, como ha ocurrido con los recursos de protección que se han presentado en esta materia”, explica.

La eléctrica puntualiza que no ha aumentado sus derechos. “Usamos la misma infraestructura de antes. Lo que ocurre es que la necesidad de riego ha crecido más”, dice Venegas. Antes, cuenta, “el agua sobraba”.

Pero el convenio podría sufrir cambios. La DOH está haciendo estudios batimétricos e hidrológicos -que estarán listos en 2014- para saber cuánta agua entra y sale. “Así se podrá ver si se dan las condiciones establecidas en 1958. Si se han modificado, debería ser uno de los elementos para hacer cambios”, explica Echeverría.


Una nueva junta de vigilancia

Este año la DGA estableció una mesa de trabajo para formar una junta de vigilancia integrada por los regantes y también por Colbún y Suez, que tienen derechos de agua en esa zona.

Si bien este era un anhelo antiguo de los regantes, no se pudo realizar ante el rechazo de Endesa y de la propia DOH, cuenta Echeverría. La eléctrica se sigue oponiendo, pese a que ya se están redactando los estatutos, explica. Para los próximos días, en todo caso, hay agendada una reunión con la generadora. “Llevamos dos a tres meses conversando con ellos para tratar de convencerlos de que se forme una junta de vigilancia en términos voluntarios”, dice Echeverría.

Por su parte, Endesa, indica Venegas, no tiene problemas en participar de esta instancia, siempre y cuando sea una agrupación ordenada. “Cuando esto esté ordenado, lo haremos”, señala.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú invertirá US$10 mil millones en energía a 2020

Perú

País vecino mantiene en construcción proyectos que agregarán un total de 3.800 MW a su matriz energética.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú proyectó inversiones en ese país por un total de US$10 mil millones en generación eléctrica entre 2013 y 2020, entre proyectos hidro y termoeléctricos.

Según recoge la prensa local, el viceministro de Energía de ese país, Edwin Quintanilla, precisó que entre 2013 y 2016 se están desarrollando inversiones en generación por US$6 mil millones, a las que se agregarán otros proyectos en etapas preliminares y que se iniciarán durante la segunda mitad de la década.

Sólo este año se incorporarán a la matriz eléctrica peruana 1.500 MW, mientras que el incremento de la demanda se estima en 400 MW.

"Para hacernos una idea, la hidroeléctrica de Mantaro tiene 890 MW. Entonces, este año hemos incorporado una Mantaro y medio al sistema", sostuvo.

A esto se suma la reciente firma de un contrato para construir la central hidroeléctrica Molloco, que costará US$670 millones y que fue adjudicado a un consorcio formado por las compañías Corsan Corviam, Engevix y Enex de capitales españoles y brasileños. Actualmente existen en ejecución proyectos que agregarán 3,800 MW.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP confirma inicio de la producción de gas no convencional

Chile

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La petrolera estatal ENAP confirmó el próximo inicio de la producción de gas no convencional en la región de Magallanes y, de paso, el comienzo de un ambicioso plan de exploración en la zona.

La compañía invertirá US$400 millones en los próximos cinco años, el que tendrá por objetivo confirmar la factibilidad de explotar comercialmente las reservas conocidas de tight gas en los bloques en los que la empresa desarrolla tareas de exploración, principalmente en el bloque Arenales, ubicado en Tierra del Fuego y que le pertenece en 100%.

La estatal informó que iniciará la producción de gas no convencional en Magallanes, lo que dará tranquilidad ante los temores de un agotamiento de las reservas de gas natural en la región más austral del país.

El gerente general de ENAP, Julio Bertrand, explicó que "estamos produciendo cerca de 150.000 m3 diarios de gas no convencional en cuatro pozos del Bloque Arenal, que son los primeros en producción en Chile con la tecnología internacional de fractura hidráulica".

"ENAP está perforando y optimizando 25 pozos e invirtiendo más de US$ 100 millones el 2013 en exploración de petróleo y gas en la Región de Magallanes, que es el monto más alto de los últimos 15 años. Vamos a reforzar esa inversión el 2014, con un agresivo plan de exploración y producción en Magallanes basado en estas nuevas tecnologías que realizaremos en dos o tres bloques, además de Arenal. Para ello, la empresa ya tiene las autorizaciones ambientales para la perforación vertical de los pozos, etapa previa a la fractura hidráulica que se realiza en forma segura y aislada entre los 2.000 y 2.500 metros de profundidad", complementó Bertrand.


OPERATIVO

ENAP agregó que ese gas no convencional ya está abasteciendo el consumo de Punta Arenas y Tierra del Fuego, gracias a un colector de 40 kilómetros que se construyó durante el invierno de este año.

La empresa pretende alcanzar un nivel cercano a los 5 millones de metros cúbicos por día de gas, con lo que se podría satisfacer el consumo de gas residencial y comercial en las ciudades de la región, reactivar el parque industrial e incluso enviar por barco hacia la zona central o al norte del país.

ENAP producirá este gas a un promedio de US$8,8 por millón de BTU, pero lo comercializa a un valor cercano al 15% de ese valor. Ello obliga al gobierno a entregar un subsidio, que fue incorporado en la Ley de Presupuesto para 2014.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL Mejillones congela proyecto para ampliar en 50% capacidad del terminal

Chile

Gerente general de GNLM, Jean-Michel Cabanes, mantiene su optimismo respecto del desarrollo del gas en el norte y dice que la empresa aspira a convertir el muelle en un verdadero hub energético.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Pese a que el gas natural ha perdido terreno en el norte del país frente al carbón, la plana ejecutiva de GNL Mejillones -empresa cuya propiedad comparten GDF Suez (controlador) y Codelco- es optimista respecto del potencial de este energético y de lo competitivo que resultará en mediano y largo plazo.

No obstante, por ahora se decidió congelar un proyecto que ampliaba en 50% la capacidad de regasificación del terminal, que pasaría de 5,5 millones de metros cúbicos por día a 8,25 millones, pues no hubo la suficiente demanda como para viabilizar esa iniciativa.

Según el gerente general de GNLM, Jean-Michel Cabanes, existe una relación entre las postergación de los proyectos mineros en el país con la demanda por gas. Por eso se atreve a plantear que hacia fines de la década se debería agotar la nueva capacidad a carbón, lo que obligará a los actores del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a volver a mirar al GNL, lo que revitalizaría el terminal de Mejillones.

ALTERNATIVAS
A ello se suman otras dos oportunidades de desarrollo futuro para el gas: la interconexión SING-SIC -se está tramitando en el Congreso el proyecto de ley que dará luz verde a ese proyecto- y la expansión de las energías renovables no convencionales, pues la generación a gas es mejor complemento para suplir la intermitencia de las ERNC.

"Propusimos que si la demanda llegaba a ser suficiente haríamos una inversión para incrementar en 50% lo que podemos producir hoy día, pasando de 5,5 millones de m3 a 8,25 millones de m3 diarios. Pero la demanda no llegó a ser tan importante como para hacer esa inversión. Hemos informado de la capacidad disponible y se dice que esa capacidad no contempla la expansión que no se hizo, pero cuando haya demanda la haremos", asegura Cabanes.

La empresa hoy continúa ofreciendo la capacidad disponible, con la regla first committed first served: el primero que firme se lleva la capacidad adicional.

Cabanes agrega que la compañía está convencida de que hay otros usos interesantes, como los gasoductos virtuales por tierra o mar. La compañía está dispuesta a invertir en un patio de camiones, que ya cuenta con aprobación ambiental, siempre y cuando exista una demanda de al menos tres camiones por día. Pero la alternativa que Cabanes cree es más atractiva es la de crear gasoductos virtuales por mar, que podría abarcar desde Arica hasta Punta Arenas.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP Aceros Espera Superar Crisis Financiera

Chile

Según el gerente general de la siderúrgica, Ernesto Escobar, “las negociaciones están progresando”.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- En el marco del complicado momento financiero que está viviendo la compañía siderúrgica CAP Acero, y que a la fecha provocó la salida de un total de 333 trabajadores y 43 ejecutivos y la paralización de un horno, el gerente general de la filial del CAP, Ernesto Escobar, señaló que, “las negociaciones están progresando”.

Sin embargo, se mostró optimista con que una posible reestructuración sea posible en los próximos meses, argumentando que, “yo parto de la base de que se va a cumplir sino sería un pesimista por naturaleza y no lo soy”.

Por su parte, el presidente de CAP, Roberto Andraca explicó que pese al problema con Huachipato, “estamos muy bien, creciendo rápidamente en minería. Las inversiones del 2014 no se diferenciarán mucho a las de este año”.

Cabe recordar que Huachipato respondió a la solicitud de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) donde se requería mayor información en cuanto al proceso que se está llevando a cabo. En ella se expuso que 202 trabajadores y 43 ejecutivos de la compañía dejaron la empresa acogiéndose a un plan de retiro voluntario.

En tanto, aseguraron que al 30 de septiembre 131  trabajadores más se fueron de la empresa como parte de la reestructuración que se vive al interior. El programa de retiro de trabajadores significó un costo total para CAP de US$35 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén No Se Llevará Adelante Si No Hay Consenso

Chile

A su vez, la Corte Suprema decidió aplazar la decisión sobre la termoeléctrica Punta Alcalde, tras solicitar nuevas diligencias.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- El gerente general de Endesa, Joaquín Galindo, manifestó que es necesario llegar a un consenso con la comunidad y el poder político para dar luz verde a la construcción de HidroAysén, actualmente paralizada por una serie de recursos de reclamación que deben ser analizados por el Comité de Ministros.

"En tanto que esos recursos se resuelvan satisfactoriamente por el Comité de Ministros, y este país y todas las instituciones sociales y políticas lo quieran, estaremos dispuestos a hacer el proyecto. En tanto no se dé ese consenso, pues no lo haremos", manifestó Galindo.

Además agregó que “en HidroAysén tenemos la licencia ambiental de generación, y estamos esperando que el Comité de Ministros resuelva el recurso de reclamación. Esperemos que sea pronto, porque ya han pasado dos años desde que se obtuvo la licencia ambiental, y espero que el gobierno tenga tiempo de verlo pronto”, manifestó.

Respecto a las mejoras que se pueden realizar para evitar paralizaciones de proyectos, Galindo señaló que la tramitación de una ley que compense a las comunidades residentes en lugares donde se planifique instalar proyectos de generación eléctrica “puede ser muy interesante, muy conveniente”.

Proyectos de Inversión

Por su parte, el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, se refirió a los proyectos de inversión de la compañía que esperan concretarse en lo que queda del año y parte del  2014, señalando que “en el caso concreto de Chile, estamos esperando que los permisos salgan. Creo que van por el buen camino, pero evidentemente todavía están pendientes algunas cosas, pero ojala tengamos los permisos para Los Cóndores y también el de Punta Alcalde”.

Consultado por si están dadas las condiciones para dar curso a nuevos proyectos de inversión, Antoñanzas fue enfático en argumentar que, “el país es consciente de la problemática y la importancia que es la energía para la competitividad del país”.

“Creo que lo que tenemos que hacer es establecer relaciones y nosotros evidentemente como inversionistas hacer los proyectos conformes a las reglas y con eso pienso que debiéramos encontrar un cauce para poder sacarlos adelante, porque lo que es indudable es que si no tenemos energía es imposible que crezca el país”, puntualizó.

De aprobarse la construcción de la hidroeléctrica Los Cóndores en la Región del Maule y de  Punta Alcalde en Atacama, Antoñanzas, explicó que se estaría hablando de cifras sobre los US$500 millones por cada proyecto.

Sin embargo, la Corte Suprema decidió aplazar la decisión sobre la termoeléctrica Punta Alcalde, tras solicitar nuevas diligencias. De esta forma los magistrados decretaron en un plazo de diez días una serie de diligencias que les permita ampliar su panorama y les posibilite tomar una decisión respecto de la construcción de la termoeléctrica.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones de las AFP en SQM y Sus Cascadas Suman US$758 Millones
Labels: sqm, afp, n_secundaria

Chile

La Superintendencia de Pensiones señaló que realiza diligencias para ver el actuar de las administradoras en el caso, y que se ha hecho parte de la investigación de la SVS.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- A través de un comunicado de prensa la Superintendencia de Pensiones dio a conocer las inversiones que mantienen las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en las sociedades Cascadas de SQM, controladas por Julio Ponce Lerou.

En el documento, la Superintendencia informa que al día 9 de octubre de 2013 las inversiones realizadas por los Fondos de Pensiones en instrumentos de SQM y sus sociedades controladoras alcanzaba a US$757,9 millones, lo que representa un 0,46% del total de los Fondos.

Es así como la autoridad asegura a los afiliados, que en el caso de las inversiones que los fondos mantienen en SQM, está efectuando diligencias que el marco legal le permite para fiscalizar que las AFP bajo su supervisión “cumplan y hayan cumplido con la ley y las normas que las rigen al momento de tomar sus decisiones en torno a este caso”.

En el detalle de los procedimientos que se encuentra realizando este organismo se encuentran los requerimientos que le han hecho a las sociedades Cascada solicitando información en detalle respecto de las transacciones entre empresas relacionadas “y su impacto en los estados financieros de cada una de las sociedades”, según relata el comunicado.

La Superintendencia de Pensiones señala que se ha hecho parte del proceso investigativo que realiza la SVS, mediante el cual formularon cargos a directores de SQM. También reconocen que han hecho presentaciones ante la SVS adjuntando informes que concluyen que “los accionistas tienen derecho a conocer las operaciones entre partes relacionadas”.

Además recordó que la regulación vigente le exige a las administradoras que sus inversiones se encuentren diversificadas “de tal manera que un impacto negativo que pueda tener un emisor específico, un instrumento o grupo de ellos, no afecte significativamente la seguridad, ni la rentabilidad del total de las inversiones”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick sigue reforzando equipo de Pascua-Lama mediante la creación de un área legal interna

Chile

Se trata de Francisco Charlin, que estuvo a cargo de los aspectos jurídicos del proyecto Reko Diq, donde la minera canadiense es socia de AMSA.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Mientras avanza con las obras para regularizar los incumplimientos ambientales que mantienen paralizada la construcción de Pascua-Lama, Barrick sigue reforzando los equipos de la iniciativa binacional de oro y cobre, ubicada en la Región de Atacama.

Es así que la canadiense decidió internalizar el área legal del proyecto y para ello reclutó a Francisco Charlin, ex abogado corporativo de Antofagasta Minerals (Amsa), quien a principios de este mes se integró al equipo de la canadiense, específicamente como fiscal de Pascua-Lama.

El profesional estuvo ligado al brazo minero del grupo Luksic desde 1997, período en el cual desempeñó funciones en las distintas faenas de la compañía, hasta convertirse en 2008 en gerente legal de AMSA, cargo que ocupó durante un año y en el cual dirigió un grupo de 12 profesionales.Luego, asumió como abogado jefe de finanzas y asesor de desarrollo empresarial de la subsidiaria de Antofagasta plc.

Charlin viene a reforzar el nuevo equipo que Barrick estructuró en Pascua-Lama después de que se conocieron las graves sanciones cursadas por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que derivaron en la paralización de las obras del proyecto.

Fuentes de Amsa comentaron que el abogado formado en la Universidad de Chile, es muy cercano al director adjunto del proyecto, Marcelo Awad, con quien trabajó estrechamente, no sólo cuando éste se desempeñó como presidente ejecutivo de la minera de los Luksic, sino que antes, cuando ocupó la vicepresidencia de comercialización de esta misma firma.

Además, Charlin colaboró estrechamente con el actual vicepresidente senior de Pascua-Lama, Eduardo Flores, quien está a cargo de Pascua-Lama cuando éste trabajó en El Tesoro, una de las cuatro operaciones que Amsa tiene en Chile.

Tradicionalmente Barrick ha manejado los asuntos legales de sus operaciones en Chile a nivel corporativo y a través del abogado José Antonio Urrutia, del estudio Urrutia, quien presta sus servicios en forma externa y tiene una relación de larga data con Barrick y en particular con el presidente y fundador de la compañía, Peter Munk, pues según comentaron en la industria fue él quien los asesoró cuando se instalaron por primera vez en Chile.


Conocido de Barrick?

Trascendió que la nueva cúpula ejecutiva de Pascua-Lama determinó que por su gravedad era necesario tratar en forma exclusiva los temas legales de la iniciativa, de ahí que se optó por fichar a Francisco Charlin, quien incluso asumiría la personería de los procesos que se llevan adelante ante la SMA y el Tribunal Ambiental.

De hecho, hace algunos meses los nuevos ejecutivos habrían evaluado entregar los asuntos de Pascua-Lama a un estudio diferente.

Finalmente, esta idea habría sido desechada pues se optó por internalizar esta área, recurriendo a un profesional que también fuerse conocido por Barrick y Francisco Charlin, cumple con este requisito a cabalidad pues tuvo a su cargo la negociación con las autoridades de Pakistán para sacar adelante el proyecto de cobre y oro Reko Diq, donde AMSA es socia de la canadiense.

Tal fue su dedicación al proceso para acordar el contrato de inversión extranjera que requería la por estos días fracasada iniciativa, que Charlin practicamente vivió en Pakistán durante 18 meses, a partir de 2009.

Fuentes de AMSA comentaron que el financiamiento es otra de las áreas donde el tiene gran experiencia, pues fue responsable de los aspectos legales de operaciones de project finance para Esperanza, Los Pelambres y Antucoya, entre otras transacciones.

DF

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Argentina advierten freno de inversiones en el sector minero

Chile

Cambios en normas, presión impositiva y alza de costos convirtieron al país en el más caro para la actividad.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Factores externos, pero principalmente factores vinculados con la situación doméstica, frenaron la actividad minera casi en su totalidad durante estos últimos años en Argentina. La caída del 40% de los precios internacionales de los commodities; el fuerte aumento de los costos locales por los altos niveles de inflación y la cada vez mayor presión impositiva, además del riesgo que significa invertir en el país, hicieron que de US$ 22.000 millones de inversiones que se anunciaron en 2011, actualmente casi el 98% de la actividad minera se encuentre paralizada. De hecho, Argentina se convirtió en el país más caro del mundo para pensar en esta actividad.

Solamente sobrevive en este desalentador panorama, la inversión en el proyecto binacional Pascua Lama, aunque también, en un escenario de complicaciones.

Los datos fueron proporcionados por empresarios del sector en un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en Mar del Plata la semana pasada.

Cifras del sector?

Más de 50 referentes de los principales grupos mineros del país compartieron sus preocupaciones y escucharon la presentación que realizó Dante Sica, titular de la consultora abeceb.com, quien describió un oscuro panorama de la actividad y desarrolló la agenda de preocupaciones de las compañías, que se amplió tras el abandono de la brasileña Vale de su proyecto multimillonario en la localidad mendocina de Malargüe.

En su exposición, Sica mostró el peso de la industria minera en la economía argentina, que representa el 1% del PIB, que llegó a ?US$ 474.000 millones a diciembre de 2012.

En la última década, las exportaciones pasaron de ?US$ 464 millones a US$ 5.500 de 2013. El sector representa el 15% de los salarios que abonan provincias mineras como San Juan y Santa Cruz y es el quinto sector exportador del país.

Sica destacó que “el haber contado con un marco regulatorio y condiciones geológicas propicias le permitió a Argentina aprovechar parte del ciclo de inversión internacional de las últimas décadas” y agregó que “esto dio impulso al valor agregado minero que logró un salto con el ingreso de los grandes proyectos”.

También destacó que la minería aportó 8.400 millones de pesos (unos US$ 1.400 millones) a la Nación y a las provincias, 12 veces más de lo que recibió por promoción de la actividad, unos 693 millones de pesos (unos ?US$ 118 millones).

Pero por el ajuste en los niveles de precios, con mayor presión fiscal e incertidumbre en el marco regulatorio, Argentina pierde competitividad y los proyectos se retrasan, dijo Sica.

El consultor sostuvo que se implementaron cambios en el marco regulatorio que afectaron la estabilidad fiscal, como la obligatoriedad de liquidar divisas, por ejemplo. “La coyuntura internacional y factores locales propios afectaron el inicio de los proyectos”, sostuvo, aunque agregó que las condiciones naturales de la región siguen, y Argentina “aparece en el top ten de reservas mundiales en materiales estratégicos”.

Sin embargo, advirtió que lo que viene es complicado. “Hay importantes desafíos por superar”, como el sostenimiento de la demanda y la continuidad de los precios con nuevos pisos, pero con volatilidad.

En cuanto al país, advirtió que, a futuro, seguirá la tendencia a una mayor captación de la renta por parte del estado nacional y los gobiernos provinciales, amenazando la competitividad frente a la región. También cuestionó ciertos antagonismo de posiciones respecto a la actividad, en referencia a los cuestionamientos ambientales, y mencionó mayores restricciones a las importaciones y en el mercado cambiario, en un contexto de necesidad de inversiones en bienes de capital y destacó las restricciones al giro de utilidades y tributación antes de la generación de valor, refiriéndose al impuesto inmobiliario. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exitoso balance de IV Jornadas Económicas Alemania-Chile

Chile

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Intensos diálogos entre representantes del mundo público, privado y científico de Chile y Alemania, respecto de los retos que enfrenta la industria minera chilena para garantizar su competitividad a nivel global, fueron uno de los puntos clave de las IV Jornadas Económicas Alemania-Chile 2013 -organizadas por CAMCHAL- que se desarrollaron la semana pasada bajo la temática “Industria Minera: una Nueva Mirada al Futuro”. Durante el evento inaugurado con la asistencia del viceministro alemán de Economía y Tecnología, Dr. Bernhard Heitzer, y su contraparte de Chile, Félix de Vicente, se realizaron también foros temáticos y un workshop donde representantes de empresas mineras chilenas se reunieron con la industria alemana 4.0 y sus clústeres del Estado de Baviera, socio de Innovación de las Jornadas que tuvieron como ejes la productividad, sustentabilidad e innovación.

Durante el Foro Chileno-Alemán de Minería y Materias Primas Minerales, en donde participó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se desarrollaron cuatro paneles de expertos que presentaron los avances y proyectos específicos de los grupos de trabajo formados a mediados de año, en los ámbitos transferencia tecnológica, minería secundaria, uso eficiente de agua y energía, y formación de capital humano, siempre con miras a los desafíos de la minería en Chile. Esta actividad fue el escenario para la firma de una Declaración de Intención entre el Instituto alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) con su par chileno, Sernageomin.

Las Jornadas -que tuvieron a Bosch y la Mutual de Seguridad como auspiciadores principales-, contaron con la presencia del embajador de Alemania en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein y su homólogo chileno, Jorge O´Ryan Schütz, así como del director de la Confederación de la Industria Alemana (BDI) en el Estado de Baden-Württemberg (LVI), Wolfgang Wolf, el presidente del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Prof. Dr. Hans-Joachim Kümpel, el CEO de ISSA Mining, Ulrich Meesmann, y el vicepresidente de Bosch LatinAmerika, Dr. Wolfram Anders.

DF

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Recuperación de China pone un soporte a los precios del cobre

Internacional

Los temores a una caída bajo US$ 3,0 la libra hoy quedaron atrás.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- A mediados de abril, el precio del cobre estaba en caída libre. La libra del metal rojo llegó a transarse en niveles cercanos a los US$ 3, muy lejos de los máximos del último tiempo, en torno a US$ 4,0 la libra. Y no pocos estimaban que eventualmente caería a US$ 2,9.

Esto en el contexto del temor ante un “aterrizaje forzoso” de la economía china, el principal consumidor de metales en el mundo.

Sin embargo, a lo largo del año el escenario se ha estabilizado. Los precios se han afirmado sobre los ?US$ 3,2 la libra y para varios analistas lo peor ha pasado para el metal.

Confirmando esa percepción, el gobierno chino informó el jueves que la economía creció 7,8% en el tercer trimestre, su mayor alza este año, lo que ayudará a Beijing en su meta de llevar el ritmo de expansión hacia una tasa sostenible en el largo plazo.

¿Cómo impactará esta variable en los precios del cobre en el futuro? La estabilización del gigante asiático debiera proporcionarle a lo menos un soporte importante en torno a los niveles actuales. En el mejor de los casos, la racha podría impulsar los precios del metal rojo hasta ?US$ 3,50 la libra.

Sin embargo, en el mercado señalan que además de China hay otros factores que limitarán el espacio para alzas, y destacan el desequilibrio entre la oferta y la demanda, con los inventarios de cobre creciendo 55,44% este año, su mayor expansión desde 2001.

“Que China haya crecido 7,8% va en línea con las expectativas del gobierno y del mercado, lo que aparta momentáneamente los temores de una desaceleración bajo 7,2%, nivel que consideramos el punto de inflexión para que el mercado reaccione negativamente”, estima Alexis Osses, de xDirect, que ve los precios llegando a un máximo de US$ 3,50.

En Capital FX ven como escenario más probable posiciones de compra sobre ?US$ 3,26 con targets en niveles de US$ 3,34 y US$ 3,38.

El analista de Estrategia de BICE, Camilo Larraín, estima que el precio se cotizaría en US$ 3,30 como piso y US$ 3,40 - US$ 3,50 como resistencia.

Para Marcos Aguilera, de FXCM, la segunda economía del orbe aún tiene importantes desafíos, como el alto endeudamiento de los gobiernos locales. Por esto ve como techo un cobre en US$ 3,35. En tanto, Juan Pablo Castillo, de GlobalFolio, espera que transe en torno a US$ 3,30 a fin de año.

DF

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP capacita a proveedores con miras a su expansión

Chile

La compañía minera informó que buscará entregar las herramientas para que estas firmas colaboradoras mejoren su competitividad

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La empresa CAP Minería está en un proceso de expansión, por lo cual junto a Corfo está desarrollando un Programa de Desarrollo de Proveedores, el cual entró a su segundo año de ejecución.

“Para CAP Minería es muy importante fortalecer una red de proveedores Pyme regionales, ya que una parte importante del trabajo que realizamos en la faena es desarrollado por estas empresas colaboradoras, por lo que esperamos que ésta sea una herramienta que les permita mejorar e incrementar la productividad de sus empresas”, sostuvo Andrés Palma, jefe de Abastecimiento de CAP Minería y coordinador del programa de proveedores.

Cristian Morales, director regional de Corfo, señaló que a partir de este proyecto, las empresas proveedoras de la minería podrán “desarrollar nuevas oportunidades de negocios no tan sólo en la región, sino que también podrán expandir sus operaciones a otras regiones o localidades del norte del país y desarrollar un crecimiento sostenido”, indicó. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La pelea patrimonial de Chuquicamata

Chile

Una agrupación de vecinos del ex campamento -cerrado definitivamente en 2007- comenzó una cruzada por la protección de la que alguna vez fue una ciudad con 25 mil habitantes. El cuidado del casco histórico los mantiene enfrentados con Codelco.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- El viento y el silbido de algunos pájaros son los únicos sonidos que se escuchan en la plaza Los Héroes, el centro de lo que alguna vez fue la ciudad de Chuquicamata y que hoy, a seis años del traslado masivo de los habitantes a Calama, parece un pueblo fantasma. Los carteles descolorados por el sol de algunas tiendas comerciales dan cuenta de que, hasta hace poco tiempo, por esas calles transitaban cerca de 25 mil personas. Salvo los 18 de mayo -día de la fundación de Chuquicamata- y las navidades, las calles del casco antiguo están permanentemente vacías.

Proteger patrimonialmente parte del campamento es el objetivo que se trazó la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata, un colectivo con cerca de 600 inscritos, todos ex habitantes de Chuqui, que se formó en enero de este año y que ya dio un paso transcendental: presentar al Consejo de Monumentos la carpeta para declarar Zona Típica al casco antiguo de la ciudad. ¿La razón? El crecimiento de los botaderos de material interno de la mina, que amenaza con sepultar parte de la ciudad.

Aunque la idea cuenta con el beneplácito y apoyo de Codelco, la agrupación crítica la tardanza con que la estatal ha llevado adelante el tema, pese a que figura en el convenio colectivo que firmó con los sindicatos en 2007, año en que se cerró definitivamente el campamento luego de que en 1992 el lugar fuese declarado zona saturada de material particulado y anhídrido sulfúrico. Además critican que no se han respetado los límites de los botaderos, dañando sectores que no estaban incluidos en el acuerdo.

“En seis años no se había avanzado nada, tanto por la dejadez de Codelco como de los dirigentes sindicales. El gran paso que dimos fue reunirnos con los dos ministros de Cultura este año (Luciano Cruz Coke y Roberto Ampuero), juntarnos con los ejecutivos de Codelco en Santiago y presentar en el Consejo de Monumentos Nacionales el expediente. Con eso, todo se ha ido acelerando”, comenta Miriam Bolados, presidenta de la agrupación.

Según Sergio Molina, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Chuquicamata, el proyecto de Codelco para preservar el espacio está en marcha hace años e incluye un plan para potenciar el lugar como sitio turístico e incluirlo en la ruta que los visitantes hacen al mirador de la mina. “Hemos estados trabajando desde 2007 en el proceso y ahora que existe una agrupación nos hemos reunido con ellos. Aún los costos son preliminares, pero hemos conseguido apoyo del gobierno. En el primer trimestre del próximo año se realizará el trabajo de ingeniería y en el segundo semestre se comenzará a implementar”, dice el ejecutivo. Sin ir más lejos, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, asegura que la Subsecretaría de Desarrollo Regional apoyará con recursos la puesta en valor del centro. “Apoyamos esta iniciativa que busca preservar el lugar y generar así un circuito turístico”, comenta.

El plan de Codelco fue incluido en la carpeta que se presentó en Monumentos Nacionales. La idea de la minera es preservar un área de seis hectáreas con siete hitos emblemáticos: El auditorio sindical, la iglesia, el Club Chuqui, el Liceo América, la plaza Los Héroes, el edificio de la Liga Social y Deportiva de Chuquicamata y la calle comercial. Además, se trabaja en el cuidado de edificios que no están en esta área, como el teatro Variedades, el teatro Chile y la oficina de pagos.

“Queremos que sea un museo vivo, entregado a una institución y que sea sustentable. Por ejemplo, la gente que se casó en la iglesia puede venir a celebrar las bodas de oro y con eso generar recursos para mantener el espacio. En el auditorio, en tanto, habrá un cine con proyecciones sobre la vida sindical de Chuqui”, detalla Molina.

Chuquicamata comenzó a funcionar en 1915, cuando el yacimiento pertenecía a capitales norteamericanos. Hasta 1971, año en que se decretó la nacionalización del cobre, en el lugar existían tres campamentos: el Americano -para los empleados de Estados Unidos-, el de supervisores y el de obreros. “Muchas de las casas del campamento obrero no tenían baños propios. Cada seis u ocho se instalaba uno público”, cuenta Marco Carrasco, dirigente sindical de la mina. “No se podía entrar al campamento gringo, pero cuando éramos niñas nosotras hacíamos un túnel y nos metíamos igual. Las señoras nos daban galletas con chocolate”, recuerda Elba Bolados, ex vecina de Chuquicamata.

Si bien el cierre se produjo por la contaminación, también influyó el crecimiento de la mina que necesitaba habilitar zonas del campamento como botaderos. Por eso, hitos como el hospital Roy H. Glover, la pulpería dos, las poblaciones Bellavista y Prat y la Escuela 24 ya desapreciaron. Están bajo toneladas de material, rocas y piedras que produce el yacimiento.

Sin embargo, el crecimiento de estos botaderos, por límites que no habían sido acordados, tiene inquietos a los miembros de la agrupación. “Existía un compromiso, en el convenio de 2007, para que las rocas no pasaran de Avenida Tocopilla, pero se pasaron 15 metros y taparon dos cuadras de la población Villa Florencia. Ahora el botadero está a 150 metros del casco histórico que todos queremos preservar”, explica Miriam Bolados.

En la estatal reconocen esta situación, pero recalcan que fue algo menor que no afectó al centro. “Esto es una empresa minera, las empresas necesitan para sus procesos generar botaderos, por eso se hizo el traslado y la dirigencia sindical lo sabía”, recalca Molina. “La gente del área mina, que son los que hacen las descargas, nos reconoció que hubo una pequeña desviación, que obedece a las escalas con las que trabajan”, agrega.

A raíz de esto, mañana lunes la empresa y la agrupación firmarán un documento para fijar los límites con coordenadas y así evitar que el botadero vuelva a pasarse. “Con ese documento podemos recurrir a la justicia si ocurre algo similar”, dice Bolados.

Y es que la agrupación tiene objetivos más ambiciosos: salvaguardar las casas que aún están en pie. “El convenio del 2007 es por algunos edificios, pero nosotros queremos salvar la mayor cantidad. Estamos trabajando de forma inteligente: si ellos quieren cuidar el casco histórico, bienvenido, pero cuando logremos eso intentaremos que sea declarado el resto de la ciudad”, asegura Julio Gaete, tesorero de la agrupación. De todos modos, Molina ve pocas posibilidades a esta idea. “En el corto plazo no es realizable. El casco histórico fue negociado y planificado por los sindicatos. Lo otro dependerá de los planes de operación minera si desarrollamos una alternativa, pero nuestra obligación es producir cobre”, subraya.

Ahora la agrupación tiene otra tarea ambiciosa. “El Consejo nos solicitó que incluyéramos en el expediente de cinco mil personas que certifiquen que vivieron en Chuqui. Será una tarea compleja, pero lo vamos al lograr. Además eso se transformará en un gran archivo para que no se pierda la historia de los que pasamos por ahí”, concluye Bolados.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argumentos que ofrece Southern para sacar adelante Tía María

Perú

Hace dos años y medio, en la provincia arequipeña de Islay, un grueso sector de habitantes rechazaba el proyecto minero. La minera ha planteado modificaciones en Estudio de Impacto Ambiental. Promete no usar agua subterránea y evitar la contaminación con polvo y ácido sulfúrico. Para la obtención de la licencia social se alista un paquete de medidas.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Southern Perú Cooper Corporation  vuelve a la carga con Tía María, el proyecto minero que explotará 120 mil toneladas de cobre al año en la provincia arequipeña de Islay. El próximo jueves se programó  el primer taller para dar detalles de la operación minera y Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Son dos reservas de cobre ubicadas en pleno desierto de la costa sur, a 2.5 Km del valle de Tambo. Los agricultores temen que la mina contamine los cultivos y agote las fuentes de agua dulce destinadas al agro y consumo humano. Esos dos argumentos centrales agitaron la oposición al proyecto en 2011, que se cristalizaron en violentas protestas con un saldo de tres muertos y decenas de heridos. El clima de convulsión ocurrido en plena campaña presidencial obligó al gobierno aprista a cancelar el anterior EIA. Una auditoría externa de Unops  le encontró 138 observaciones.

El nuevo EIA lo hizo la  consultora Geoservice durante un año. Los técnicos trabajaron con perfil bajo. El flamante director de Relaciones Institucionales de Southern y expresidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Morriberón, señaló que esos cuestionamientos se subsanaron. ¿Cómo se abastecerá la minera del agua, manejo del polvo, una posible contaminación con ácido sulfúrico y la  licencia social. Aquí sus propuestas y las objeciones de los dirigentes.

1

EL MAR POR EL SUBSUELO

Southern necesita siete millones de metros cúbicos (m3) de agua para lixiviación. Este proceso libera el cobre de la roca triturada. La solución de agua y ácido sulfúrico cumple tal función. El anterior EIA planteó tres posibilidades para obtener el recurso hídrico: a) la explotación del subsuelo en donde existe un inmenso acuífero como consecuencia de filtraciones que provienen de los cultivos, b) agua superficial con la condición de almacenarla en una represa que la compañía financiaría c) la última y más costosa era desalinizar el mar, se estima que tratar un litro de agua de mar cuesta un dólar.  En 2011 se optó por el agua subterránea, lo que prendió la chispa de la protesta. Ante el rechazo, ahora la minera desalinizará el mar. La planta costará US$ 70 millones. En el gobierno de García, el ministro del sector, Pedro Sánchez, dijo que la actividad extractiva generaría S/.367 millones por canon minero para la región Arequipa. Este cambio encarecerá en US$200 millones más el costo del proyecto. Y ello tendrá un efecto en la rentabilidad y el canon. Si se estimaba generar S/. 367 millones, ahora el ingreso alcanzaría a S/. 300 millones.

2

POLVO IRÁ AL DESIERTO

Richard Ale, alcalde de Deán Valdivia y opositor al proyecto, indica que la explotación de agua ya no está en cuestión y sería absurdo protestar. Sin embargo, hay otros puntos que todavía no tienen solución. Los pobladores temen la contaminación por polvo, que desprenderá la operación minera. El polvo, dicen, dañará sus cultivos, las doce mil hectáreas sembradas fundamentalmente de arroz. Según la minera, las explosiones para fracturar la roca se realizarán cuando el viento sople con dirección al norte, es decir al desierto, lado opuesto al valle y poblaciones.

En un video alcanzado a esta redacción se precisa que el sonido de estas explosiones serán imperceptibles.

Uno de los opositores al proyecto, Pepe Julio Gutiérrez, precisa que tendría que ser un “niño de teta” para creer eso. "Jamás  hemos visto que hagan una prueba de vientos".  También señala que durante el año las corrientes de aire no tienen una sola tendencia, por lo general son entrecruzadas, lo que descarta la tesis del EIA. “Le puedo apostar al mejor ingeniero de la Southern que eso no se podrá evitar”.

3

IMPERMEABLE A FILTRACIONES

Southern descarta una contaminación del subsuelo en el proceso de lixiviación. El mineral chancado se regará con la solución de agua y ácido sulfúrico  en una cancha de 1,500 metros de largo por 300 de ancho. Para evitar filtraciones  se hará una impermeabilización con una capa de arcilla. Sobre la arcilla se colocará una película plástica y sobre ella una capa de grava y sobre ella otra membrana de plástico. Además sensores que advertirán las filtraciones en cualquier punto de la cancha.

El ácido sulfúrico es el ácido inorgánico más fuerte que existe, su ebullición se produce a temperaturas extremas, según la minera a más de 200 grados centígrados. Lo que descarta una evaporación y posteriores lluvias ácidas.

Richard Ale está convencido que esta información es falsa. Precisa que no es necesario llegar a esas temperaturas para lograr la evaporación.

“Soy químico puro, a mi no me van a engañar, les reto a que me prueben lo contrario. Cuando lavas tu ropa no esperas que hierva para que se seque, simplemente el agua se evapora, ¿o no?”

4

La licencia social, la luz verde que falta.

Para que el proyecto se concrete resulta indispensable dos tipos de aprobaciones. Una  formal que depende de Energía y Minas, cartera a cargo de dar el visto bueno al EIA previo consentimiento de la población de la zona de influencia. 

Esta etapa es clave, al igual que la obtención de la licencia social. Un acuerdo más tácito, pero de igual importancia. La licencia se entiende como un consenso entre empresa, población y Estado, y en donde la primera se compromete no solo a desarrollar su industria, sino a contribuir con el desarrollo de las comunidades cercanas.

Álvaro Torres, presidente de la Junta de Regantes del Tambo, cree que los talleres no serán objetivos. Señala que en éstos expondrán los técnicos de la minera cuando esa tarea debería hacerla Energía y Minas. Son ellos quienes deberían certificar el estudio. Solo así habrá más confianza.

Gutiérrez tiene la seguridad de que por el momento no existen las condiciones para el taller. Y esas condiciones dependen de un trabajo de sensibilización. "La herida se mantiene fresca. La semana pasada, en una encuesta radial, todos estaban en contra del proyecto”, dice.

Sin embargo, aclaró que  hay hasta tres posiciones sobre  el proyecto minero. Quienes se oponen radicalmente a la minería, los que están a favor y quienes están dispuestos a oír los nuevos planteamientos y luego tomar una decisión. Aunque parezca contradictorio, dijo, este escenario resulta positivo,cuando dos partes en conflicto creen tener la razón, siempre es bueno una tercera posición que puede abrir los ojos a cualquiera de los dos”, dice. Ambos dirigentes indicaron que asistirán al taller siempre y cuando se den las garantías y si la comunidad lo pide.“Esperemos que no nos provoquen poniendo quinientos policías, filmadoras por todos lados y haciéndonos firmar papeles. No nos responsabilizamos de lo que pase”, puntualizó Pepe Julio Gutiérrez.

El proyecto de Southern comprende dos yacimientos de cobre, Tía María y La Tapada. Ambos se encuentran a 4 kilómetros uno del otro, al norte del distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay. La  Tapada  se explotará  en doce años (allí se minarán 817.5 millones de toneladas métricas -Tm- a tajo abierto). Y la segunda seis años.(399.9 millones Tm).  Se estima que en la construcción habrá de 2 mil a 3 mil trabajadores directos y cuando funcione la mina 650. Es una enorme posibilidad de desarrollo, pero Southern tiene una tarea fundamental, recuperar la confianza perdida, misión que parece harto difícil. Lo reconoce Julio Morriberón, la minera se ha construido una imagen de haber contaminado el valle de Tambo en décadas pasadas con los humos provenientes de la fundición de Ilo. Abonó a la mala relación lo ocurrido con Tía María en donde faltó tino para tratar a dirigentes y alcaldes que inicialmente estaban de acuerdo con la inversión minera. (Mañana entrevista con Julio Morriberón)

Se debe hacer una transición

El coordinador regional de América Latina de Revenue Watch Institute ,Carlos Monge, indicó en el foro: "Perú ¿futuro sostenible?", realizado la semana pasada en Arequipa, que se debe dejar de priorizar los proyectos mineros como fuente única de trabajo e inversión y adoptar un modelo de transición que permita ampliar la dimensión económica en el país. Esta transición, explicó, debe permitir que otras actividades económicas, como la agricultura y la pesca, se posicionen en el mercado frente a la extracción y exportación de minerales, apoyando principalmente a la pequeña y media producción.

Añadió que el modelo extrativista heredado en los años 90 ha llegado al límite debido a los conflictos sociales.


En cifras

US$ 300

millones anuales recibiría la región Arequipa por canon minero de Tía María.

138

observaciones tuvo el primer EIA que fue anulado por el Minem.

03

muertos y cientos de heridos dejaron los enfrentamientos en Cocachacra en el 2011.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La pirita, también llamada “el oro de los tontos”

Argentina

En la Puna tenemos algunos pórfidos de cobre como Taca Taca, Samenta, Río Grande, Lindero, Inca Viejo y otro.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La pirita es uno de los minerales más comunes en la naturaleza. Su parecido con el oro dio lugar a que se le diera en llamar el “oro de los tontos”. Muchas veces a los geólogos les toca atender en la Universidad o en la Secretaría de Minería a personas que bajan ilusionadas de alguna montaña de la provincia convencidos de que encontraron oro y se llevan la desilusión de que se trata de simple pirita. Incluso muchos incautos fueron estafados por mineros inescrupulosos confundiéndolos sobre la verdadera naturaleza del mineral que no es otra cosa que una mezcla de hierro con azufre, o sea un sulfuro de hierro.

Sin embargo a veces el asunto no está tan lejos de la realidad ya que hay muchos casos de piritas auríferas. En este caso la pirita es portadora de oro, aunque el mismo sea allí invisible. Como tal, se puede encontrar en vetas y también en enormes masas rocosas en las que viene acompañada por calcopirita; este último un sulfuro de hierro y cobre. Forman esas masas los llamados “pórfidos de cobre”, famosos en Chile por dar lugar a grandes yacimientos. Tal el caso de Chuquicamata con diez mil millones de toneladas de reserva y leyes de 0,6% de cobre y que constituye la mina a cielo abierto más grande del planeta. Otro pórfido importante, aunque de mucho menor tamaño, es Bajo de la Alumbrera en Catamarca. Muchos de esos pórfidos de cobre son también ricos en oro y molibdeno. La mayor parte del cobre, renio y molibdeno del mundo se extrae de los pórfidos.

La pirita cristaliza en cubos y esos cubitos desprendidos de las rocas pueden rodar en los aluviones y concentrarse junto al oro. Los nativos de la Puna los llaman “binches” y dicen que donde estos están, también está allí el oro. La pirita se forma no solamente en el mundo subterráneo asociada con los fluidos mineralizantes que dan lugar a vetas y otras formas de depósitos, sino también en un sinnúmero de variadas condiciones. Una de ellas es en lugares donde se deposita abundante materia orgánica, esto es en ambientes sin oxígeno (anóxicos). Muchas rocas bituminosas que dieron origen a la generación de hidrocarburos tienen a la pirita como un acompañante común al igual que algunos carbones y calizas.

Puede estar formando los clásicos cubos dorados y también otras formas como discos, soles, nódulos, etcétera. El nombre de pirita viene de “pyros”, fuego, y ello en razón de despedir chispas al ser golpeada con un hierro. De allí que se la usó en armas antiguas, en las que al gatillar una rueda percutora martillaba la pirita que desprendía chispas que a su vez encendían la pólvora y se efectuaba el disparo. Entre los yacimientos importantes de pirita se encuentran los depósitos masivos en cuencas marinas como los de Río Tinto en España. Precisamente Río Tinto recibe el nombre del color que toman las aguas que corren sobre esos depósitos piríticos. La pirita en superficie, al ser atacada con agua y oxígeno, forma ácido sulfúrico natural. Esto es lo que se conoce como drenaje ácido y muchos ríos de montaña que atraviesan por filones de sulfuros lo tienen. Los grandes yacimientos de pirita se han explotado para la fabricación de ácido sulfúrico por un lado y para la obtención del hierro por el otro. Cristales cúbicos dorados perfectos de pirita provienen de Navajún en España, donde han crecido en una arcilla calcárea blanca. En el norte argentino tenemos cientos de manifestaciones de pirita. Prácticamente todas las vetas metalíferas de la Puna la tienen como mineral acompañante asociada a minerales de plomo, zinc, cobre, antimonio, estaño, plata, entre otros. Cuerpos masivos de pirita yacen en profundidad intercalados con rocas marinas en la localidad de Cobres, en la Sierra de Cobres.

Ahora bien, adonde se la encuentra formando grandes acumulaciones es en los ya mencionados pórfidos de cobre, donde está finamente diseminada junto a calcopirita en un gran volumen de roca ígnea que ha sido atravesada por fluidos mineralizados calientes. Cuando la erosión destapa esos depósitos magmáticos originados muchos millones de años atrás a un par de kilómetros de profundidad y altas temperaturas, los minerales que estaban en equilibrio ya no lo están al quedar expuestos a la presión y temperatura ambiente. El ambiente oxidante y las aguas circulantes atacan a la pirita y la calcopirita y va a dar lugar en superficie a una serie de óxidos, hidróxidos, sulfatos, carbonatos y otras sales minerales de hierro y cobre. El lavado y el descenso de las aguas cargadas en metales van a ir hacia la profundidad en donde van a precipitar dando nuevos minerales y cuerpos más enriquecidos que los originales ya que concentran el metal propio más el que reciben del lavado o lixiviado de las rocas superiores. Cuando este proceso es exitoso se puede formar un yacimiento explotable económicamente. En la Puna tenemos algunos pórfidos de cobre como Taca Taca, Samenta, Río Grande, Lindero, Inca Viejo y otros que se están estudiando desde hace décadas. En todos ellos la pirita está presente en grandes cantidades.

Como dijimos, la pirita se confunde con el oro, aunque son bien diferentes. Si bien tiene un color amarillo claro y un brillo metálico cuando la golpeamos con un martillo vemos que es quebradiza y que puede reducirse a un polvo negruzco grisáceo oscuro donde desaparece el brillo. Lo mismo ocurre si la raspamos en la parte de atrás de un azulejo donde va a dejar una raya negruzca. El oro en cambio tiene un color amarillo que no lo pierde y si lo golpeamos con un martillo es maleable o sea que se deja reducir en láminas muy finas. Si raspamos el oro en la parte posterior del azulejo va a dar una raya amarilla dorada clásica. Por otro lado tenemos el peso específico y mientras que la pirita es 5 veces más pesada que un volumen igual de agua, el oro es 19 veces más pesado. Lo mismo ocurre con la dureza en donde en una escala de 1 a 10 el oro tiene 2,5 a 3 mientras que la pirita tiene 6,5 demostrando así ser mucho más dura que el oro. Esperamos que estas reglas básicas ayuden a muchos que tienen atesoradas piritas pensando que es oro y a muchos que tienen oro pensando que es pirita, aún cuando estos sean  los menos.

Eltribuno.com

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Esta llegando el fin del Cobre?

Chile

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Las propiedades únicas de capas delgadas de grafito – conocidos como Grafeno – hacen atractivo el material para una amplia gama de dispositivos electrónicos potenciales. Los investigadores han demostrado experimentalmente el potencial para otra aplicación grafeno: sustitución de cobre para interconectar  futuras generaciones de circuitos integrados.

Una pequeña compañía se ha asegurado las patentes de investigación de un producto que revolucionará el mercado tecnológico.  Este salto tecnológico trae consigo una serie de irrupciones en los mercados más tradicionales y en donde el Cobre ha ocupado el principal liderazgo en materia tecnológica.  Cabe señalar que este descubrimiento casi fortuito, no se hizo con el objetivo de sustituir al cobre. Sin Embargo, el alcance que este material podría tener, remecerá la estructura de costos de toda la industria y de los servicios globales, dada las innumerables aplicaciones que este material puede tener.

Entendiendo que casi el 80% del uso del cobre a nivel mundial es destinado a sistemas eléctricos y electrónicos, entonces la conclusión resulta casi obvia, ¿Estaremos llegando al fin del uso del cobre?     Los expertos de la minería en Chile respiran aún tranquilos, ya que aseguran que toma tiempo el realizar cambios de base y plataformas a nivel tecnológico.

Cuando tenemos expertos señalando que la clave del crecimiento de Chile, es la explotación de este mineral y que su relevancia es mayor de lo que el petroleo es para Arabia Saudita, entonces la posición resulta no ser tan tranquilizadora.

Todo ahora es cuestión de tiempo, ya podemos encontrar algunas sociedades de inversores y corredores de bolsa que hablan de la acción del Grafeno y de su inversión en largo. Largo sólo hasta el momento que este material se pueda llegar a producir en cantidades necesarias y es ahí dónde podremos tener una verdadera dimensión de lo que se nos viene.

Granvalparaiso.cl

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian feria minera en Chile con énfasis en China

Chile

Una feria de negocios relacionadas a la actividad minera, con especial acento en las relaciones con China, se desarrollará en noviembre próximo en la Región de Atacama, en el norte de Chile, anunciaron hoy sus organizadores.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Una feria de negocios relacionadas a la actividad minera, con especial acento en las relaciones con China, se desarrollará en noviembre próximo en la Región de Atacama, en el norte de Chile, anunciaron hoy sus organizadores.

El encuentro empresarial se llevará a cabo del 11 al 15 de noviembre en la ciudad de Copiapó, con la participación de más de 300 expositores de la agroindustria, minería, construcción, turismo y servicios, señaló el gerente general de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Leonardo Troncoso.

Atacama, ubicada 700 kilómetros al norte de Santiago, es una región con extensiva actividad minera, en especial la extracción de cobre, el principal producto de exportación de Chile.

Del 26 de julio al 9 de agosto de este año Troncoso visitó China, principal comprador de cobre de Chile, junto a una delegación de 24 empresarios y profesionales con el objetivo de difundir el encuentro empresarial, además de reforzar y establecer nuevos lazos de cooperación.

Las exportaciones materializadas en el trimestre enero-marzo de 2013 por la región de Atacama a China, su principal comprador, totalizan envíos por cerca de 1.495 millones de dólares, 1,7 por ciento más que lo exportado en similar periodo del año anterior.

"De este total, un 83 por ciento corresponde a envíos relacionados con minería, principalmente cobre refinado y hierro, mientras que el resto de las exportaciones consisten en productos agrícolas y pesqueros, entre otros", indicó Troncoso.

Sobre el viaje a China este año y que incluyó Beijing, Shanghai y Hong Kong, Troncoso dijo que recorrieron industrias, se firmaron convenios y se establecieron contactos con asociaciones, además de una visita al embajador de Chile en China en busca de intercambios comerciales y abrir posibilidades de negocio para la región y Chile.

La Corproa y la Cámara China de Comercio acordaron un convenio para importar y exportar maquinaria y electrónica, el cual compromete a ambas partes a compartir información de comercio exterior y facilitar las opciones de importación y exportación comercial de sus socios y empresas.

"Esperamos que a partir de este convenio, los negocios que quedaron en conversaciones se puedan concretar, además de mejorar las condiciones de precio y contractuales entre las partes, agregó Troncoso. 

Xinhua

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Sector minería e hidrocarburos creció a su mayor tasa mensual en más de cuatro años y medio

Perú

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Registró un crecimiento de 7.9% en agosto. La minería metálica contribuyó con la mayor extracción de cobre de Antapaccay, Antamina y El Brocal, mientras aumentó la producción de líquidos de gas natural por Pluspetrol, resaltó el Banco Central.

El sector minería e hidrocarburos creció 7.9% en agosto, su mayor expansión en cuatro años y siete meses, debido a la mayor actividad de la minería metálica y la producción de líquidos de Camisea, resaltó el Banco Central de Reserva (BCR), en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Detalló que el despunte se registró por una mayor extracción de cobre por parte de las minas Antapaccay, Antamina y El Brocal, así como de líquidos de gas natural por parte de Pluspetrol. El sector ha crecido 2.2% en lo que va del año.

En tanto, el INEI indicó que 7.9% es la tasa más alta desde el mes de enero de 2009 (10.8%). Este resultado se explica por el resultado positivo de la actividad minera metálica (8.4%) e hidrocarburos (5.9%).

Al resultado de la minería metálica contribuyeron los mayores volúmenes de producción de cobre (18.9%) y oro (12.7%). En tanto, en el subsector hidrocarburos destacó la mayor producción de petróleo crudo (9.0%) y gas natural (2.7%).

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cómo transformar la reputación de las empresas mineras en Perú?

Perú

Lunes 21 de Octubre de 2013.- "Una verdadera sorpresa fue el discurso de clausura del
presidente Ollanta Humala en la reciente 31 Convención
Minera Perumin realizada en Arequipa. Numerosos asistentes a este evento evaluaron como muy positivo y una buena señal el reconocimiento del actual Gobierno a las inversiones mineras como factor clave en el crecimiento económico sostenido del Perú?, es lo primero que destaca un artículo escrito por José Carlos Antón, director senior para la Región Andina de Llorente & Cuenca, en el que propone una serie de recomendaciones desde el enfoque comunicacional para consolidar la reputación de las empresas del sector.

Así, por ejemplo en su artículo destaca que, el discurso del presidente de gobierno peruano y la presencia de ocho ministros de Estado es el anticipo de algo nuevo y bueno para los miles de empresarios mineros. "El reconocimiento del Estado a la actividad minera en el crecimiento del país, es una noticia positiva que merece una atención importante, sobre todo si tenemos en cuenta los mensajes contradictorios del pasado, en proyectos emblemáticos como Conga", destaca.

La "nueva minería"
Así, uno de los aspectos que destaca por ejemplo del discurso del presidente Humala es el de un concepto clave y que debe ser aprovechado y mejor difundido por las empresas mineras: "la nueva minería", ya que -dice- no solo se refiere a una minería con alta tecnología, con procesos innovadores o con equipos profesionales de gran nivel; se trata de una minería responsable con el medio ambiente, con visión a largo plazo, enfocada en la sostenibilidad del negocio y de la zona de operación, con vocación de inversión permanente, con el compromiso de seguir aportando y generar la dinámica de crecimiento de otros sectores productivos.

Asimismo, menciona el hecho de que se ha ratificado que el Estado también es responsable de que los gobiernos locales hagan un buen uso de los recursos que la minería aporta y que, por tanto, se requiere de mecanismos de fiscalización para dejar de emplear el canon minero en ?elefantes blancos?.

De todo esto, el experto destaca cinco claves de cómo pueden las empresas aprovechar este buen momento para hacer frente a comunidades que aún les cuesta reconocer que la minería bien gestionada sí contribuye a su crecimiento y calidad de vida.

Los factores claves
1. Poner en valor el trabajo de la actividad minera.En Perú, muchas empresas mineras hacen las cosas bien.Pero pocos ciudadanos lo saben. No se conoce ni reconoce. Quién mejor que los mismos inversores mineros para salir al frente y defender todo el trabajo que desarrollan en el país. No hay razón para dejar de comunicar ante los stakeholders lo bueno que viene haciendo la nueva minería. 

2. Entregar información de manera oportuna y dosificada. No se trata de pasar del perfil bajo a comunicar de manera indiscriminada de la noche a la mañana; todo lo contrario.
Nuestra experiencia nos dice que todas las compañías mineras cuentan con temas o resultados positivos para dar a conocer, pero existe la resistencia a hacerlo, incluso entre las comunidades aledañas a su zona de influencia.

3. Socializar la minería. El CEO de una de las mineras más importantes del país señala ? con mucha razón ? que es necesario que la información relacionada a la generación de puestos de trabajo y su impacto en el empleo local, sea socializada. Más aún, la información y el diálogo con las comunidades contribuiría sustancialmente a erradicar los mitos alrededor de la minería y mitigar posibles conflictos mineros.

4. Mantener una buena relacionon y diálogo con los stakeholders, sobre todo con las comunidades. Que pasa por muchos factores, el principal es la respuesta y cumplimiento de los compromisos asumidos. Y si surge una falta en ello, hay que reconocerlo. Negarlo es lo peor que se puede hacer.

5. Desmitificar la minería. Esta es una tarea fundamentalmente de los gremios y grupos mineros regionales organizados. A través de información actual, verdadera y demostrable. Si hablamos de una minería nueva y responsable, hay que darlo a conocer e informar a las comunidades ? y stakeholders ? de los beneficios que ésta trae para las poblaciones.

Hay algunas primeras experiencias destacables, en la región Centro del país, donde empresas mineras como Milpo, Atacocha, Volcan, Pan American Silver y El Brocal están desarrollando algunas iniciativas en pro de los ciudadanos pasqueños, como por ejemplo, obras por impuestos de la mano con las autoridades locales y regionales, que redundarán en beneficio de los ciudadanos pasqueños, y que se están comenzando a difundir desde su etapa inicial.

En todo caso, para Antón, los mensajes positivos dados por el presidente Humala deben ser entendidos como el empujón de confianza y respaldo que las empresas mineras necesitan para perderle el miedo a la comunicación especialmente proactiva y "transformar una reputación que, reconozcámoslo, no es hoy por hoy precisamente buena", concluye. 

Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Equo denuncia ante Industria la tramitación de las minas de uranio en Salamanca

España

La formacion ecosocialsita advierte de la falta de competencia de la Junta de Castilla y León para tramitar los permisos y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Lunes 21 de Octubre de 2013.- El coportavoz federal de Equo, Juan López de Uralde, y el coportavoz de Equo Salamanca, Gabriel Risco, han hecho entrega esta mañana en el Ministerio de Industria, de un escrito en el que se denuncia la falta de competencia de la Junta de Castilla y León para tramitar los permisos y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la minería de uranio en Salamanca, que pretende explotar la empresa minera australiana Berkeley.

Equo considera que los informes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) deben paralizar el procedimiento de las autorizaciones solicitadas para la apertura y funcionamiento de las minas de uranio en Retortillo y Santidad, en Salamanca, al menos por un año. Estos informes califican los residuos de radiactivos, y obligan a la minera Berkeley Minera de España S.A. (BME) a presentar nueva documentación que considere la planta de tratamiento y la de explotación como un único proyecto y que contemple la totalidad de los proyectos mineros, tanto de Salamanca, como de Extremadura, incluyendo el almacenamiento de los residuos radiactivos.

Equo también ha solicitado al Ministerio de Industria que haga las consultas preceptivas al Gobierno portugués sobre este tema dados los efectos transfronterizos que esta minería de uranio lleva aparejados por la ubicación de las minas.

Asimismo, Equo ha denunciado el carácter especulativo de esta empresa minera australiana (BME) y su incapacidad financiera para hacer frente tanto a los costes de explotación, como, y más importante, a los costes de restauración, según los datos, de esta empresa, que publica la bolsa australiana.

Equo afirma que seguirá luchando, junto con la Plataforma “Stop Uranio”, para impedir que este nefasto proyecto se lleve a cabo y que el oeste salmantino se convierta en un basurero radiactivo que acabe con el futuro de los habitantes de la zona.

Elboletin.com

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autorizan exploración de proyecto de oro y cobre "Bajo El Durazno"
Last changed: oct 21, 2013 08:42 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, argentina, proyecto, exploración, durazno, alumbrera

Argentina

Las obras contemplan la ejecución de 3.000 metros de perforación solicitada por la empresa Minera Alumbrera LTD, a cargo del yacimiento, luego de la evaluación y verificación en terreno del plan exploratorio del manejo ambiental que ejecutó personal técnico y profesional de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La Secretaría de Minería de Catamarca aprobó la ampliación del programa de perforación "Diamantina 2013" en el yacimiento de oro y cobre Bajo El Durazno, ubicado a 370 kilómetros al oeste de la capital catamarqueña.

Las obras contemplan la ejecución de 3.000 metros de perforación solicitada por la empresa Minera Alumbrera LTD, a cargo del yacimiento, luego de la evaluación y verificación en terreno del plan exploratorio del manejo ambiental que ejecutó personal técnico y profesional de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera.

La tarea a desarrollar también incluye acondicionamientos de accesos y construcción de plataformas para el emplazamiento de equipos de exploración, trabajos que demandarán la incorporación inicial de aproximadamente 25 personas de manera directa, entre geólogos, operadores de equipos y muestreadores.

Asimismo se dispuso incluir, la obligación por parte de la empresa operadora, de contratar auditores ambientales oriundos del área de influencia primaria del proyecto exploratorio.

Además, insumos y proveedores para el desarrollo de las tareas en esa zona exploratoria deberán ser en un 70% de origen catamarqueño.

En 2012 ya se ejecutaron 5.000 metros de perforación en la zona mencionada a los efectos de confirmar y completar información de reservas de minerales, que se estiman en 200 millones de toneladas de minerales.

"Con esta medida, comienzan tareas concretas para prolongar la vida útil de la actividad y de esta manera se empieza a dar certidumbres, tanto para las finanzas provinciales como para los inversores, los empleados, los proveedores y todos los actores involucrados", destacó el ministro de Producción catamarqueño, Ángel Mercado.

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 22, 2013
oct 18, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}