2013/10/23
Peruana de Inversiones en Energías Renovables construirá línea de transmisión de 66kV en Ancash
Perú
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La empresa Peruana de Inversiones en Energías Renovables S.A.C. desarrollará la transmisión de energía eléctrica en la Línea de Transmisión de 66 kilovatios (kV) Manta I –S.E. La Pampa, la cual estará ubicada en el distrito de La Pampa, provincia de Corongo (Ancash).
Según una resolución suprema, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) le otorgó a la compañía la concesión definitiva para desarrollar dichas actividades, luego de obtener la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM en julio de 2013.
Así, con la aprobación del EIA, la Dirección General de Electricidad del MEM verificó que la empresa cumplía con los requisitos establecidos por la Ley de Concesiones Eléctricas y aprobó su petición en la víspera.
SOBRE LA EMPRESA:
En agosto de este año, el MEM autorizó la modificación del contrato de concesión definitiva para la Central Hidroeléctrica Manta (Ancash) de propiedad de Peruana de Inversiones en Energías Renovables S.A.C.
Dicha modificación fue solicitada por la empresa con la finalidad de obtener la prórroga de la ejecución de obras de la central. De esta manera, la puesta en operación comercial deberá producirse a más tardar el 31 de diciembre de 2014.
Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Portal Minero
Déficit en mercado mundial de cobre llega a 151.000 T en julio, ICSG
Internacional
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- El mercado global de cobre tuvo un déficit de 151.000 toneladas en julio, debido mayormente a la demanda del metal refinado de China, el mayor consumidor mundial, según datos del Grupo Internacional de Estudios del Cobre.
Fue el tercer mes consecutivo de escasez tras siete meses de superávit, mostraron los datos del Grupo, conocido por su sigla en inglés ICSG.
Ajustados estacionalmente, los datos mostraron un déficit de 150.000 toneladas en julio.
En los primeros siete meses del 2013 la escasez llegó hasta 93.000 toneladas, comparado con un déficit de 552.000 toneladas en igual período del año pasado.
El uso mundial subió un 1,6 por ciento, a 190.000 toneladas en el entre enero y julio, frente a igual lapso del año pasado. La demanda aparente de cobre refinado de China subió un 2,3 por ciento.
Quitando a China, el uso mundial de cobre aumentó un 1 por ciento interanual, con crecimiento en Estados Unidos y Rusia que contrarrestó un declive en Japón y la Unión Europea.
La producción mundial de cobre refinado aumentó en alrededor de un 5,6 por ciento, a 650.000 toneladas en el año a julio, en comparación con el año pasado. El principal contribuyente de ese crecimiento fue China.
La producción también aumentó significativamente en Brasil, República Democrática del Congo y Zambia.
Reuters
Portal Minero
Arribaron al Puerto de Coquimbo primeras turbinas del Parque Eólico “Los Cururos”
Chile
Empresa danesa Vestas es la encargada de la construcción de esta obra que permitirá inyectar 72 MW al Sistema Interconectado Central
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Hasta el Terminal Puerto de Coquimbo (TPC) llegaron ayer las primeras turbinas que serán utilizadas en el Parque Eólico “Los Cururos” que se emplazará en la comuna de Ovalle, a 100 kilómetros al norte de Los Vilos. La firma danesa Vestas, líder del rubro a nivel mundial, será la encargada de construir este nuevo proyecto de generación eólica en nuestra región.
LA FRASE
Todos nuestros esfuerzos nos han transformado en un puerto sustentable, con estándares internacionales
Rodrigo Trucco
Gerente general TPC
En total, serán desembarcadas 36 turbinas, cada una compuesta por 10 piezas, las que llegarán en seis naves que arribarán al puerto entre el presente mes y enero de 2014.
De acuerdo con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por la empresa, el tráfico máximo de camiones por la Ruta 5 Norte entre Coquimbo y el Parque Eólico no superará los 360 viajes de camiones (10 camiones por torre). En total se requerirán aproximadamente 120 días para transportar el total de piezas que componen los 36 aerogeneradores. Esto corresponde a un máximo de 5 meses.
El fundo donde se construirá el proyecto está constituido por una franja que se extiende del este al oeste, entre la Ruta 5 Norte y el mar.
El proyecto considera una capacidad de generación de 2 MW cada uno, lo que se traduce en una capacidad de 72 MW de generación total del parque eólico, que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC). Se espera que este nuevo parque entre en funcionamiento en el tercer trimestre de 2014.
EL ARRAYÁN. Asimismo, y cerrando un importante hito dentro de su primer año de operación, durante el fin de semana TPC recibió el último buque de Siemens con turbinas eólicas para el proyecto “El Arrayán”. En total fueron nueve naves, que entre junio y octubre trajeron 50 torres, cada una de las cuales generará 2 Megawatts que se incorporarán al Sistema Interconectado Central (SIC).
Para TPC, la movilización de esta carga marca un hito muy importante puesto que consolida a dicho puerto como un terminal multipropósito capaz de satisfacer las distintas necesidades y requerimientos que sus clientes van demandando.
LA CIFRA
36
turbinas considera el parque eólico “Los Cururos” que se construirá en la comuna de Ovalle.
El gerente general de TPC, Rodrigo Trucco, afirmó que “la concreción de este tipo de operaciones nos permite ser más eficientes y entregar una serie de servicios diversificados, asegurando la competitividad de nuestro terminal. Todos nuestros esfuerzos nos han transformado en un puerto sustentable, con estándares internacionales, y esto lo han tomado las grandes empresas, entregándonos la confianza para trabajar sus proyectos en conjunto”, concluyó el ejecutivo.
Cabe recordar que TPC comenzó a operar en abril de 2012. En su primer año logró un récord en la transferencia de carga, alcanzando un aumento de más del 42% respecto al año anterior. Para los primeros tres años de operación se proyecta un crecimiento de 150% del total de la carga actual a una tasa promedio de 38% anual.
Generación eólica
••• Los seis parques de generación eólica operando en la zona totalizan 282 MW de capacidad instalada y representan el 93% del país para este tipo de energía, mientras que en la Región de Coquimbo equivalen al 43% de la potencia existente. A la fecha existen en carpeta 9 centrales de energía eólica aprobadas, entre los años 2009 y 2012, que aún no se han materializado, por un total de 947 MW de capacidad. De esos, actualmente se encuentra en construcción el parque El Arrayán (115 MW).
Diario El Día
Portal Minero
Australiana Origin prepara alianza con Enap para levantar central por US$ 300 millones
Chile
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Firma extranjera será la controladora del proyecto de 165 MW y entregará gran parte del financiamiento para su construcción. La estatal aportará con el terreno en Concón, los permisos ambientales y el combustible de la unidad. Desde que Copec anunciara en marzo del presente año que no seguiría con Enap en el proyecto termoeléctrico a gas en Concón, la empresa estatal comenzó a sondear una serie de nombres para asociarse en la construcción de la central por US$ 300 millones.
Tras varios meses de negociaciones, la petrolera se encuentra ad portas de cerrar un acuerdo con la firma australiana Origin, que la acompañaría en el desarrollo de la central de 165 MW ubicada en la Región de Valparaíso. Según explicaron fuentes de la industria, es prácticamente un hecho de que ambas empresas levantarán la unidad eléctrica, la cual podría iniciar su construcción durante el primer semestre de 2014.
El acuerdo contempla que Origin -firma que actualmente tiene el 51% de Energía Austral- controle el proyecto y aporte gran parte del financiamiento por US$ 300 millones que demanda su construcción.
Por su parte, Enap será el accionista minoritario de la termoeléctrica y entregará los terrenos para concretar la unidad. El paño se encuentra ubicado en la refinería Aconcagua y son para uso industrial.
Además, la estatal ya cuenta con todos los permisos ambientales de la iniciativa, los cuales fueron visados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en septiembre pasado.
En esa fecha la autoridad aprobó la división del proyecto en dos etapas. La primera corresponde a la central de 165 MW en la que participará en una primera instancia Origin. La segunda es un ciclo combinado de 414 MW.
Enap también aportará con el gas natural para poner en operación la eléctrica. Esto último, gracias al aumento de la capacidad de regasificación del terminal de GNL Quintero, donde la compañía tiene el 20%.
El modelo de la eléctrica está diseñado para que 50 MW sean utilizados por la refinería, lo cual le permitiría a la empresa reducir sus costos eléctricos en la operación de la planta.
Los restantes 115 MW serán inyectados en el Sistema Interconectado Central (SIC) para ser vendidos en el mercado spot . En la descripción del proyecto entregada por la petrolera se afirma que la eléctrica aumentará la seguridad en el suministro, reduciendo la frecuencia de cortes de energía y/o variaciones de voltaje.
Desde la firma oceánica señalaron que una de las materias en las que están trabajando con Enap es el desarrollo en conjunto de la central eléctrica. Sin embargo, aseguraron que hasta el momento no hay nada firmado con la firma estatal.
Relación con Origin
En noviembre de 2012 Enap firmó con la empresa australiana un memorándum de entendimiento para buscar oportunidades de negocios en el país.
En ese entonces la estatal se encontraba en conflicto con su suministrador de gas, British Gas, el cual finalmente se resolvió con un nuevo contrato entre las partes.
Entre las opciones de negocios se comenzó a evaluar la posibilidad de que Origin participara del proyecto de generación que había iniciado en 2007 la Enap con Copec.
Además, las empresas analizaron eventuales acuerdos de venta de GNL. Origin es uno de los grandes suministradores de gas en el mundo y se espera, según cálculos de Wood Mackenzie, que Australia contribuya con cerca de 25% de la oferta global de dicho hidrocarburo para el año 2018.
Durante el último directorio extraordinario de Enap se aprobó la profundización del acuerdo de búsqueda de iniciativas que pueden desarrollar en conjunto ambas compañías.
50 MW de la central se destinarán para suministrar las operaciones de la refinería Aconcagua.
115 MW se inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC).
51% tiene Origin en la propiedad de Energía Austral. La unión con Enap sería su segundo gran proyecto en Chile.
414 MW contempla la segunda etapa del proyecto . Se trata de la construcción de un ciclo combinado en Concón.
Estatal puede operar como generadora eléctrica
Desde que se fundó Enap, la empresa ha desarrollado el negocio de los combustibles. Sin embargo, la compañía está facultada para participar en el segmento eléctrico como generadora.
De acuerdo con la Ley Nº 9.618 de Enap, la empresa "está facultada para desarrollar directamente o a través de sociedades en que tenga participación, cualquier actividad industrial que tenga relación con hidrocarburos, sus productos y derivados". Además, en 2010 la Contraloría General de la República entregó un dictamen favorable para la empresa frente a una consulta de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. En la resolución se respaldó la posibilidad de que la estatal participe del negocio eléctrico.
Ejemplo de esto es la refinería Bíobío la cual ya cuenta con la planta cogeneradora Petropower, que inició sus operaciones en 1998 y que también construyó Enap con un privado.
Emol
Portal Minero
Pascua Lama podría ir a arbitraje por contrato eléctrico
Chile
La canadiense Barrick intenta que Guacolda le respete hasta 2016 un contrato por 120 MW que debía comenzar a operar este año. Barrick argumentaría que retraso de su proyecto no ha generado perjuicio a la generadora, que está vendiendo la energía spot.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- El atraso de dos a tres años en la puesta en marcha de su proyecto de oro y plata Pascua Lama no es la única complicación que enfrenta la canadiense Barrick Gold.
La paralización de las obras de prestripping (movimiento de tierra para la apertura del rajo), dictada por el Sernageomin, en octubre del año pasado; sumada a la suspensión de la construcción, por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en mayo; y la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que acogió un recurso de comunidades indígenas, derivaron en que la canadiense no pueda activar el contrato de suministro eléctrico por 120 MW (alrededor de US$ 70 millones anuales) que suscribió en junio de 2010 con la eléctrica Guacolda, controlada por AES Gener, Copec y el grupo Von Appen.
Dicho contrato empezaba a regir en 2013, en línea con el inicio de operaciones de la iniciativa, que en ese entonces se contemplaba para los primeros meses del presente año.
Fuentes del sector comentaron que los ejecutivos de la minera iniciaron hace cuatro meses conversaciones con la generadora para asegurar el contrato.
“El plan es tratar de mantener vigente el contrato para cuando el proyecto entre en marcha, lo que se estima para la mitad de 2016”, comentaron las fuentes.
Además de asegurar el suministro de la operación -cuya inversión es superior a US$ 8.500 millones- se buscaría mantener los precios pactados hace tres años. En caso de que no prosperen las conversaciones, el caso podría activar un sistema de arbitraje, como el que enfrentan otras mineras con eléctricas, entre ellas Codelco y E-CL.
Según las fuentes, Barrick argumentaría que el retraso de su proyecto no ha generado perjuicios financieros para Guacolda, ya que está vendiendo la energía a costo marginal, con precios mucho más altos que los pactados con Pascua Lama. Durante este año, el costo marginal -precio al cual las empresas compran la energía- promedia US$ 164,8 por MW/hora (al 17 de octubre).
OTROS CONTRATOS
Pascua Lama también cuenta con energía de respaldo: una unidad de petróleo pesado de 18 MW y el parque eólico Punta Colorada, que aporta 36 MW.
La firma desarrolla actualmente su plan de manejo de aguas, obra esencial para retomar las obras de construcción.
LTOL
Portal Minero
Origin sale de compras en Chile, objetivo son centrales de ERNC
Chile
Ejecutivos de la neozelandesa dueña del 50% de Central Cuervo y con activos en geotermia, han sostenido reuniones con desarrolladores ERNC para evaluar negocios.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Origin Energy, una de las principales empresas del sector eléctrico en Australia, pretende serlo también en Chile.
La compañía por ahora no tiene centrales operativas en el sistema eléctrico nacional, pero eso puede cambiar en el corto plazo o mediano plazo. Según se comenta en el sector energético, Origin Energy ha estado mirando potenciales proyectos en desarrollo con el interés de sumarlos a su portafolio, pues la idea que tendría la compañía sería la de adquirir iniciativas ya en desarrollo, más que partir de cero.
Según un alto ejecutivo de la industria, Origin Energy está evaluando con bastante interés proyectos ERNC aparte de la geotermia, que es donde se han enfocado en el país a través de la alianza que tienen con Antofagasta Minerals -el brazo minero del grupo Luksic- en la desarrolladora Energía Minera y en la cual posee el 60%.
Hay señales que indican que en los próximos meses podrían cerrarse algunas ventas de proyectos de ERNC y también de empresas desarrolladoras, siendo Origin Energy una de las empresas que se señalan como posibles compradoras en esta pasada.
Pero Origin no está sola: también se sindica a Duke Energy como interesada en sumar activos de ERNC.
Una de las empresas que está en venta es HydroChile, ligada al fondo de inversiones Eton Park y al grupo alemán DEG y enfocada en el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH).
En el caso de Origin, en su última memoria anual -que abarca el segundo semestre de 2012 y el primer semestre de este año, que es como en Australia se reporta el año fiscal- la empresa informó estar interesada en buscar oportunidades de desarrollo de centrales de generación en el país, al igual como lo hará en otros mercados que son considerados relevantes.
Consultados por PULSO, ejecutivos en Chile de la empresa reconocieron estar evaluando distintas iniciativas, aunque sin profundizar si es que van a realizar compras en los próximos meses o preferirán un crecimiento orgánico.
MIRANDO
"Origin Energy está evaluando varios proyectos de generación en Chile. En nuestro portafolio de proyectos renovables, estamos evaluando 12 proyectos geotérmicos a lo largo de Chile en la empresa de exploración y explotación geotérmica Energía Andina, en joint venture con Antofagasta Minerals; y el desarrollo de proyectos hídricos en Aysén en la empresa de desarrollo hidroeléctrico Energía Austral, en joint venture con Glencore. Además, estamos evaluando posibles proyectos con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) bajo un memorándum de entendimiento suscrito entre las dos partes en 2012", fue la respuesta oficial de Origin Energy.
No obstante, el gran salto que espera dar esta compañía en Chile tiene que ver con el proyecto hidroeléctrico Central Cuervo -en alianza con Glencore-, iniciativa que fue recientemente aprobada por el SEA de Aysén y que deberá tramitar ahora el proyecto de transmisión eléctrica para evacuar la energía que generará hasta el Sistema Interconectado Central (SIC).
Pulso
Portal Minero
Rodrigo Benítez, "El nuevo reglamento del SEIA se hace cargo del espíritu del Convenio 169"
Chile
El Subsecretario de Medio Ambiente anuncia que la nueva normativa de evaluación ambiental estará vigente a partir del próximo 24 de diciembre. Sobre los pueblos originarios, dijo: "Al momento de redactar el reglamento se tomaron en cuenta los fallos de la Corte Suprema".
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Es uno de los abogados con mayor experiencia en legislación medio ambiental en el país. Rodrigo Benítez asumió recientemente la subsecretaría de Medio Ambiente en el último tramo del gobierno de Sebastián Piñera.
Sin descuidar ningún detalle, el académico de la Universidad Católica monitorea cada día las tareas pendientes que restan por cumplir: presentar la propuesta para el Comité de Ministros por Hidroaysén (que tiene cerca de un 80% de avance, dice) e implementar el nuevo reglamento del SEIA y su vinculación con el Convenio 169 sobre pueblos originarios.
Con un perfil eminentemente técnico, el nuevo subsecretario sale al paso de las críticas que hablan de una excesiva demora en la convocatoria para revisar Hidroaysén. Benitez justifica los plazos: "El Comité de ministros no se puede reunir por presiones de terceros".
Todos se preguntan cuándo se reúne el Comité de Ministros por Hidroaysén.
-Hay una importante cantidad de observaciones y hay que hacer una propuesta para que los ministros resuelvan. Trabajamos de manera incesante para hacer una propuesta al Comité de Ministros por Hidroaysén y así sigue siendo. El SEIA se encuentra evaluando los recursos, los asesores de los ministros siguen trabajando y cuándo exista la posibilidad de reunirse se hará.
¿Pero, por qué hay tanta demora?
-Son en total más de 900 planteamientos que se hicieron, casi mil; todo eso requiere un estudio acucioso. Acá no se puede resolver sin análisis serio y sin fundamento, y eso requiere tiempo. Este es un proyecto muy grande, el cual ha tenido muchas reclamaciones, se escapa a cualquier tipo de reclamaciones que ha tenido históricamente otro proyecto, por lo tanto, requiere un análisis distinto, mucho más largo.
¿Cuál es la dinámica de trabajo?
-Se comienza con el análisis del servicio y luego hay un trabajo con el ministerio, y eso toma su tiempo. Los ministros tampoco pueden resolver sin tener todos los antecedentes, aunque parezca que el plazo que nos hemos tomado parezca excesivo, viendo la cantidad de observaciones que se presentaron, el trabajo ha sido continuado y serio.
Otro cuestionamiento que surgió en el caso de Punta Alcalde es si el Comité de Ministros tiene la potestad para intervenir otros proyectos. ¿Cuál es su opinión?
-El SEIA nunca ha estado impedido para intervenir en otros proyectos. Pongo un ejemplo claro: en el plan de descontaminación de Santiago, los distintos emisores deben compensar sus emisiones, y la única manera de compensar emisiones en el mundo es en terceros proyectos; es claro que debe ser en otras fuentes.
¿Las críticas dicen que no se puede intervenir en empresas?
-Lo que hizo el Comité de Ministros ni siquiera fue poner de acuerdo a ambas empresas. Lo que dijo esa instancia ministerial es que si no se hace esa intervención, simplemente el proyecto no se puede desarrollar. Es a costa del titular lograr esa medida, y si Endesa no lo puede hacer simplemente no se hace. Acá lo importante es el efecto, no quien sea el dueño del proyecto.
¿Considera injusta la juidicialización de Punta Alcalde?
-Esta fue una decisión con muchos fundamentos, por eso extraña que la gente resista una decisión como la del Comité de Ministros que buscó mejorar la calidad del aire en Huasco.
Mientras exista el espacio constitucional para presentar un recurso de protección, es evidente que los proyectos se van a judicializar. ¿Cuál fue el sentido de crear tribunales especializados?
- Yo creo que es cuestión de tiempo. Se va a producir una migración, pero siempre estará vigente la instancia constitucional.
Un revés que tuvieron que enfrentar fue la judicialización del reglamento del SEIA. ¿En qué estatus está eso?
-Fue una tarea larga para el ministerio y ya llegó a su fin. El requerimiento que se presentó frente al Tribunal Constitucional fue declarado inadmisible, los recursos de protección presentados contra el reglamento también fueron declarados de la misma forma; después presentaron recursos de reposición y de queja los cuales fueron rechazados. Podemos decir que en la arista judicial estamos tranquilos.
¿Ahora que viene?
-Hay un proceso de difusión y el nuevo reglamento del SEIA comienza a funcionar en propiedad el 24 de diciembre; se aplican a todos los proyectos que a partir de esa fecha ingresan. Los proyectos hacia atrás continúan con el reglamento antiguo.
¿Cuáles serán sus focos principales?
-Mejorar definiciones, llevar la evaluación a etapas tempranas porque detectamos que los principales problemas con los proyectos se generaban porque no se entregaba la información relevante desde un principio. Así, en etapas posteriores comenzaban a salir los problemas complejos y se topaba con la fase de participación ciudadana, por lo tanto, la tensión siempre aumenta. La idea es que ahora exista toda la información desde un principio y si hay modificaciones sustanciales se abre nuevamente la etapa de participación ciudadana.
¿Y si falta información esencial en un proyecto éste se elimina?
-Ahora existe una nueva facultad que tiene el director nacional del SEA o el director regional de dar término por anticipado a la evaluación de un proyecto cuando falta información relevante o esencial.
¿Esa facultad qué implica?, ¿las empresas deberán presentar un EIA nuevo?
-Efectivamente, de querer persistir el titular éste deberá presentar un EIA que contenga esta información, o sea, parte totalmente de cero. Acá se busca que ni el titular ni la administración pierdan tiempo, y no se dediquen a evaluar algo que a la postre no tenga sentido
¿Cómo se objetivaban mediciones en la calidad del aire, elemento que jugó en contra del proyecto Huasco de Agrosuper?
-Ahora hay guías para modelar calidad del aire con altos estándares. Lo que ocurría antes era que cada titular tenía que partir convenciendo a la autoridad que su modelo era bueno, pero no había un consenso. Ahora hay una metodología conocida, hay una estandarización.
¿Y cómo aplicarán el convenio de la 169 de la OIT sobre pueblos originarios?, ¿hay muchas críticas?
-Hubo un proceso de participación particular con comunidades indígenas. Ahora hay más de 15 artículos que regulan la consulta indígena. Además, al momento de redactarlo se tomaron en cuenta los fallos de la Corte Suprema.
Independiente que la mesa de desarrollo social no se apruebe, ¿el reglamento cumple?
-El reglamento se hace cargo del espíritu del Convenio 169. Ahora se aplica durante todo el proceso de evaluación, y el reglamento dice claramente que las comunidades pueden influir.
Pulso
Portal Minero
Proyectos Eléctricos en Tramitación Ambiental en el SIC Suman US$8.258 Millones
Chile
Durante este mes fueron ingresados seis proyectos de generación por 359,1 MW.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Los proyectos de generación eléctrica para el SIC que se encuentran en evaluación de impacto ambiental totalizan 3.930 MW, lo que supone una inversión de US$8.258 millones.
En cuanto a los proyectos ya aprobados, estos generarán a la fecha 16.866 MW, lo que tendrá un costo de US$26.815 millones. Durante octubre destaca la aprobación del proyecto hidroeléctrico Cuervo de 640 MW, que será emplazado en la región de Aysén.
Durante este mes se presentaron seis proyectos de generación: dos proyectos solares que suman 135,5 MW, tres proyectos hidroeléctricos con una capacidad instalada total de 31,6 MW, y un proyecto eólico de 192 MW.
De esta cifra destaca la cantidad de proyectos relacionados con las ERNC que se encuentra en evaluación. Por ejemplo, están siendo analizados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 1.992MW de generación Eólica, lo que supone una inversión de US$4.239 millones. A su vez están en dicho sistema 1.006 MW de energía solar, cuya inversión ascendería a US$2.198 millones.
Con respecto al SING los proyectos en estudio de impacto ambiental suman 2.541 MW con una inversión de US$4.718 millones. También se puede visualizar un avance de la energía solar, en desmedro de las generadoras a carbón o GNL.
Los proyectos solares en evaluación suman 1.781 MW, lo que supone una inversión de US$3.960 millones. Durante octubre destacó el ingreso al SEIA del proyecto fotovoltaico Kalisaya de 88 MW que será emplazado en la I región.
En relación a los proyectos aprobados hasta la fecha en el SING, estos suman 8.957 MW, lo que significa una inversión de US$24.271 millones.
Estrategia
Portal Minero
Oro Blanco y Norte Grande Justifican No Entrega de Información a Moneda
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Las sociedades Norte Grande y Oro Blanco, ligadas a Julio Ponce Lerou, informaron a la SVS que no permitieron el acceso al fondo de inversión Moneda, accionista minoritario, a los libros Diario, Balance e Inventario, debido que a su juicio "salvo para el SII, los libros de contabilidad tienen el carácter de confidenciales, lo que se ve reforzado con el hecho de que tanto el Código de Comercio y el Código de Procedimiento Civil, permiten excepcionalmente su exhibición por la vía judicial, y respecto de partidas específicas y no genéricas".
Desde las sociedades Cascada argumentaron que "estos libros propios de la contabilidad no se encuentran dentro de la documentación que de conformidad al artículo 54 de la Ley de Sociedades Anónimas pueda ser revisados por los accionistas los 15 días anteriores a la junta".
Además señalaron que la SVS "bien sabe que la misma ley (de sociedades anónimas) impone sobre los directores un deber de reserva respecto de la información social que no haya sido oficialmente divulgada por la sociedad, como ocurre con los libros de contabilidad de la compañía", agregando que ellos no conocen “ninguna normativa de esta SVS que obligue a las Sociedades Anónimas abiertas a ponerlos a disposición de sus accionistas los 15 días anteriores a la junta".
Finalmente las sociedades señalaron que la solicitud de Moneda sobre esta materia “se prestaría para situaciones abiertamente abusivas, ya que bastaría que cualquier persona compre una acción de una sociedad anónima abierta para que esto le de derecho a tener acceso a sus libros de contabilidad".
Estrategia
Portal Minero
Gremio minero de Perú planteó al gobierno cambios en tributación para mejorar el uso de recursos
Perú
Privados sugirieron al Ministerio de Economía retomar la propuesta de utilizar un porcentaje del tributo vigente para que vaya directamente a las regiones.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- A dos años de haberse creado el Gravamen Especial a la Minería (GEM), que reemplazó al aporte voluntario, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SMMPE) llamó la atención de que hay “ingentes” recursos en las regiones sin poder utilizar, por lo que sugirió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evaluar cambios en la tributación minera.
“Habría que buscar un mecanismo que nos permita poder llevar parte de ese beneficio (ingresos del GEM) a la zona de influencia. Podría ser algo como funcionaba el aporte voluntario”, indicó Abraham Chahuán, presidente del Comité Sectorial de Minería de la SMMPE, durante el II Diálogo Mineroenergético 2013.
El aporte voluntario permitía a las mineras destinar recursos directos para la inversión social en las comunidades de su influencia.
Pero los ingresos provenientes del GEM -creado para gravar las ‘sobreganancias’ mineras- van directamente al gobierno central.
“Cuando el gobierno recién empezó a discutir la creación de un nuevo impuesto -que luego se materializó en el GEM-, nuestra propuesta fue utilizar un porcentaje directamente (para inversión social en las regiones) y creo que es algo que el gobierno debería de alguna manera reestudiar”, manifestó Chahuán.
El dirigente gremial sostuvo que durante los últimos años las empresas mineras han demostrado “tener un conocimiento importante de cómo hacer las inversiones en los distintos sectores relacionados al desarrollo social”.
Más aún, agregó que ese conocimiento se viene usando en el sistema de Obras por Impuestos, participación público-privada, y en distintas otras, por lo que remarcó que el Ejecutivo podría revaluar la propuesta de la SNMPE.
“Nosotros hemos conversado en distintas ocasiones con el ministro de Economía, Luis Castilla, para ver esa posibilidad, y creo que está latente, pues de alguna manera, a través de ese conocimiento que tenemos, no solamente de lo que es necesario ejecutar en nuestras zonas de influencia sino de cómo hacerlo, permitiría canalizar esos ingentes recursos que se están generando”, enfatizó Chahuán.
?
Recursos más eficientes?
Asimismo, Chahuán expresó que “es muy probable que para el 2014 tengamos una reducción en el canon (minero) que llega a las regiones, lo cual representa casi el 50% del Impuesto a la Renta”.
Pero el problema no está en los menores ingresos sino en la capacidad de ejecución de las distintas regiones que reciben el canon, anotó. “En 2012 se han devuelto 11 mil millones de soles sin ejecutar (en las regiones), y en este año los porcentajes de ejecución son bastante bajos. Por eso estamos llevando iniciativas al gobierno sobre cómo usar con mayor eficiencia los recursos”, comentó.
Además recordó que el MEF estudia la posibilidad de una redistribución dentro de las mismas regiones. “Tuvimos una reunión con distintos presidentes regionales en septiembre y créanme que la intención de la mayoría va por esa redistribución”, apuntó.
DF
Portal Minero
Lumina Copper realiza más ajustes en su plana ejecutiva
Chile
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Además de nombrar a René Oliva Saldías como gerente de Operaciones, Lumina Copper a contar del 1 de octubre promovió a Ricardo López Vergara al nuevo cargo de subgerente general, posición que depende directamente del gerente general y que tendrá la responsabilidad de asegurar el funcionamiento del modelo de negocios de la compañía, conduciendo la transición de Caserones hacia la plena operación.
López es ingeniero civil de minas con más de 25 años de experiencia profesional. Ingresó a Lumina Copper Chile en 2006 como ingeniero senior de minería, responsable de la prefactibilidad y factibilidad minera del Proyecto Caserones. Luego fue gerente de minas y posteriormente gerente de Operaciones.
DF
Portal Minero
Venta del 50% de GasAtacama despierta interés en francesa EDF y sondea operación
Chile
Se espera que a principios de diciembre quede definida la lista corta de potenciales compradores, los que deberán presentar ofertas no vinculante.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Al menos una docena de empresas han mirado hasta ahora el 50% de GasAtacama que está en manos del fondo de inversiones Southern Cross (SC).
Conocedores del proceso, que ha considerado la firma de contratos de confidencialidad con todas las participantes, comentaron que Electricité de France (EDF) es una de las empresas contactadas por Goldman Sachs, el banco de inversión que tiene a cargo la enajenación de este porcentaje de la eléctrica que opera en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Este es un nuevo acercamiento de la gigante estatal gala al mercado eléctrico nacional, pues recientemente se oficializó su asociación con la local Australis Power para estudiar el desarrollo del proyecto Octopus, iniciativa emplazada en la Región del Biobío, que considera la instalación de un terminal flotante de regasificación de gas natural licuado (GNL) y la construcción de un complejo de generación en base a este combustible.
La europea asumiría la operación de la central termoeléctrica y participaría como socia en la planta regasificadora, junto a la estadounidense Cheniere.
Lista corta en diciembre?
Conocedores de la operación comentaron que ésta aún se encuentra en etapa informal, la cual se extendería al menos durante un mes, hasta inicios de diciembre.
En ese momento se definirá una lista corta de interesados que tendrá acceso a mayores detalles de los números y la realidad de la empresa, lo que considera sostener encuentros con la administración de la generadora, que está encabezada en la gerencia general por Rudolf Araneda. Luego de ello, las compañías efectuarán ofertas no vinculantes que darán paso a la fase de due diligence.
Las fuentes explicaron que en la etapa actual, los potenciales compradores contactadas han accedido a los antecedentes elaborados por el banco de inversión.
Con todo, se espera que el proceso concluya durante los primeros meses de 2014.
Con 767 MW de capacidad instalada neta dividida en dos unidades, GasAtacama es el complejo termoeléctrico a gas natural más grande del país y a fines de julio en medio de diferencias por la valorización, Endesa Chile, dueña de la otra mitad de la empresa, descartó hacer uso de su opción preferente por el 50% de la firma, porcentaje que con un arbitraje de por medio, Southern Cross le ofreció en ?US$ 300 millones.
Este hito desbloqueó la enajenación por parte del fondo ligado a los empresarios Raúl Sotomayor y Norberto Morita, el cual en 2011 quedó liberado para desprenderse de la propiedad de la eléctrica, pues el pacto de accionistas suscrito con la filial de Enersis en 2007, cuando Southern Cross compró el 50% en US$ 80 millones, establecía la prohibición de venta durante un período de tres años.
El contrato firmado con un grupo de mineras, que evitó la quiebra de la empresa en 2007, obliga a Gas-Atacama a entregar hasta este año y a su costo una capacidad de hasta 600 MW como respaldo al SING.
DF
Portal Minero
20% al alza fue el impacto de los activos en el beneficio de Enersis.
Chile
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Dando por cerrado el proceso de simplificación societaria del aumento de capital aprobado en diciembre de 2012, Enersis adquirió las participaciones sociales de su filial Inversiones Sudamérica, que había absorbido en julio pasado la sociedad Cono Sur, firma que originalmente agrupó las aportaciones sociales de Endesa España en el marco de la operación de aumento de capital. Los activos adquiridos por Enersis durante la operación generaron durante el segundo trimestre, un alza adicional de un 20%, en el beneficio neto de la compañía.
DF
Portal Minero
Autoridad ambiental de Atacama aprueba proyecto minero El Morro
Chile
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio por cumplido el proceso de consulta indígena, luego que las comunidades se negaron a participar del proceso ordenado por la Justicia.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama aprobó ayer el proyecto aurífero El Morro, que las canadienses Goldcorp (70%) y New Gold (30%) impulsan en esa zona y que demandaría una inversión que rondaría los US$ 4.000 millones.
La votación de la autoridad se produjo luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declaró como cumplida la consulta indígena de la iniciativa, trámite que la Corte Suprema pidió realizar en abril de 2012, cuando a través de un fallo decidió retrotraer la evaluación de la iniciativa minera, que originalmente recibió la autorización ambiental en marzo de 2011.
“Confiamos en el sistema legal de Chile, así como en sus instituciones y autoridades. Por lo tanto, recibimos esta aprobación con satisfacción, pero también con un gran sentido de responsabilidad, ya que estamos seguros que El Morro puede ser un gran aporte para las comunidades y también para el desarrollo económico de la Provincia del Huasco y de toda la Región de Atacama”, dijo Mauricio Álvarez, ejecutivo de Gold-corp en Chile.
En marzo pasado el SEA inició el proceso para realizar la consulta indígena, procedimiento que está establecido en el Convenio 169 de la OIT, pues los opositores a la iniciativa, particularmente la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos (CADH), impugnaron el permiso ambiental del proyecto porque este procedimiento, que aún no está reglado en el país, no se había realizado.
?
Obstáculos?
Considerando que al momento de ser retrotraído sólo restaban 14 días para cumplir con el plazo legal de evaluación de la iniciativa, la autoridad resolvió suspender el proceso para contar con un plazo adecuado para llevar adelante la consulta indígena. Lo anterior, luego que a inicios de julio la empresa entregó un quinto set de respuestas (Adenda) a las observaciones de los servicios públicos, en particular en lo relativo a la relación con las comunidades.
Allí Goldcorp ofreció nuevas compensaciones, como ceder a la CADH un terreno de 3.560 hectáreas, que duplica en superficie al área que utilizará El Morro.
En paralelo, el SEA trató de llevar adelante la consulta, pero la CADH bloqueó el procedimiento, tal como quedó plasmado en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), razón por la cual tras la presentación de nuevos recursos legales y una única reunión, el 31 de julio, el SEA dio por cumplido el trámite.
“El Estado de Chile ha cumplido los presupuestos del Convenio 169 de la OIT, así como lo mandatado por el órgano judicial al haber procurado en el marco de la evaluación ambiental de un proyecto sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, entregar instancias y procurar diligencias necesarias para el desarrollo de un proceso de diálogo acorde lo dispuesto en la normativa aplicable sobre la materia”, dice la RCA.
DF
Portal Minero
La minería, un negocio cada vez menos dorado para los gobiernos
Brasil
Un proyecto de ley en Brasil que aumentaría los impuestos del gobierno sobre la minería tiene preocupado al sector.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Puede que el auge de las materias primas haya acabado, pero eso no está evitando que los políticos traten de exprimir a las mineras.
Gobiernos desde Australia hasta México tomaron medidas en los últimos años para aumentar su tajada en la minería, conforme la creciente demanda china de metales alimentó suculentas ganancias para las mineras globales.
Pero ahora el panorama se ha nublado para la economía china, la Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para reducir su programa de estímulo, que propulsó algunas inversiones, y las mineras tienen poco efectivo. Eso significa que las autoridades deben encontrar el equilibrio entre perder ingresos por recursos naturales y ahuyentar a los inversionistas.
"Los gobiernos están tres años detrás de la curva de la industria", afirma Harry Robinson, consultor especializado en minería en
McKinsey & Co. "Ahora estamos en un período donde vamos a registrar márgenes sostenidamente más bajos".
Los precios del oro, el cobre, el mineral de hierro y otros metales han tenido problemas para estabilizarse tras los máximos de 2011. Las mineras globales pagaron de más por activos durante el auge, lo que luego se tradujo en rebajas contables de miles de millones de dólares. Las empresas respondieron recortando costos, vendiendo negocios no fundamentales y concentrando el gasto de capital en sus proyectos más prometedores.
Pero los tiempos que corren son especialmente difíciles para las "mineras junior", startups que suelen vender acciones en Toronto o Londres para recaudar efectivo para tareas de exploración, con la esperanza de encontrar un yacimiento que las haga ricas. Esas firmas levantaron 889,2 millones de dólares canadienses (US$863,1 millones) en la bolsa TSX Venture de Toronto hasta agosto, un descenso desde los 1.860 millones de dólares canadienses un año antes y 4.960 millones de la misma moneda en ese período de 2011.
"Para nosotros, es más fácil invertir en Internet o telefonía móvil porque el capital inicial es menor que en la minería", explica Siegberto Schenk, socio de Gávea Angels, un grupo de inversión con sede en Rio de Janeiro. La firma considera invertir entre US$1.500 millones y US$3.000 millones en un proyecto para buscar minerales raros u oro, pero está preocupada por un proyecto de ley en Brasil que elevaría las regalías del gobierno.
"Después de estas regulaciones que proponen, creo que la minería será sólo para las empresas de las grandes ligas", agrega.
En regiones emergentes como América Latina, la creciente clase media demanda un mayor cumplimiento de las regulaciones medioambientales y un mayor gasto social por los gobiernos y las mineras, afirma Robert Johnston, director de recursos naturales de la consultora de riesgo Eurasia Group.
El gobierno mexicano señala que no pudo beneficiarse de las ganancias inesperadas que cosecharon las mineras gracias al auge de los precios de los commodities y ahora propone un impuesto adicional de 7,5% sobre las utilidades, así como otro 0,5% sobre los ingresos de la venta de oro, plata y platino. La mitad del dinero recaudado sería destinada a programas de desarrollo en zonas mineras.
Sergio Almazán, director del grupo comercial mexicano de la industria minera Camimex, señala que los nuevos impuestos podrían hacer que la inversión caiga más de la mitad en los próximos años.
En Brasil, el proyecto de ley de la presidenta Dilma Rousseff duplicaría las regalías que los estados y las municipalidades reciben de las mineras. También pasaría al gobierno federal la responsabilidad de encontrar depósitos mineros y crearía una agencia para subastar bloques y aplicar importantes tarifas para quienes se los adjudiquen, con un modelo similar al que usa el regulador petrolero brasileño.
Eso ha provocado escenas poco usuales en Brasilia, donde cientos de geólogos, temerosos de que la reforma minera los deje sin trabajo, salieron a las calles a protestar.
Los detractores del proyecto de ley sostienen que el negocio minero suele tener menores márgenes de ganancias que el sector energético con un alto riesgo de inversión. Por cada 1.000 lugares que podrían tener potencial minero, solo 100 son explorados y apenas uno se convierte en una mina.
Pedro Jacobi, ex gerente de Rio Tinto que ahora dirige varias mineras junior en el norte de Brasil, afirma que el proceso para obtener licencias de exploración perjudicará a las empresas más pequeñas, cuyo mayor activo es su información pero tienen problemas para competir con multinacionales más acaudaladas como la brasileña Vale SA.
"Todos en Brasil, incluso la competencia, saben cuando quieres los derechos sobre un área para (buscar) oro o plata o mineral de hierro, y pueden ir allí y competir en una subasta", afirma Jacobi, quien se sumó a las protestas. "Si soy una empresa junior y voy a hacer una oferta contra Vale, no voy a ganar nunca".
Los defensores del proyecto de ley aseguran que busca desalentar a los especuladores que, bajo el sistema actual, tienen mucha facilidad para proclamar derechos mineros sin desarrollar los proyectos.
México también está proponiendo imponer tarifas para las mineras que dejan inactivas concesiones durante dos años consecutivos, al sostener que retrasa el desarrollo y provoca la pérdida de ingresos para el gobierno.
Wsj.com
Portal Minero
La “Compañía Rusa del Cobre” obtiene un crédito de Sberbank por 30 millardos de rublos
Internacional
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- “Sberbank”, S.A. ha aprobado la solicitu de crédito del Grupo Compañía Rusa del Cobre por una suma de más de 30 millardos de rublos. El dinero se destinará a los trabajos del yacimiento “Tominskiy” (Región de Chelyabinsk) y la construcción de un complejo de enriqecimiento minero.
Tal y como comunicaron a “RusBusinessNews” en el servicio de prensa de la empresa, el coste total del proyecto asciende a 44,4 millardos de rublos. Incluídos 14,2 millardos que la compañía pone de su bolsillo. Las líneas de crédito de Sberbank permanecerán abiertas por un plazo de 10 años.
El yacimento Tominskiy de mineral cupro-porfídico está dentro de los 50 primeros yacimientos de cobre del mundo. El volumen de reservas de metal es de 1’5 millones de toneladas o de 350 millones de toneladas de mineral. La potencia proyectada del complejo es de 28 millones de toneladas de mineral al año (en una primera etapa, de 17 millones de toneladas).
Rusbiznews.com
Portal Minero
Conozca cuáles son las regiones peruanas con más trabajadores en el sector minero
Perú
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias de Sologuren, refirió que para el periodo 2013-2015, la cartera de inversión del sector privado suma US$45.595 millones en el ámbito nacional, de los cuales el 46% pertenece al sector minero.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La Libertad es la tercera región peruana con más personas que trabajan en el sector minero, así lo afirmó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren.
Arias de Sologuren refirió que La Libertad concentra 20.909 empleados dedicados a la actividad minera; es decir, 9,66% del total de trabajadores del Perú.
En primer y segundo lugar se ubican: Arequipa con 26.258 (12,13%) y Junín con 25.502 (11,78%), respectivamente.
La también condecorada 'Empresaria del año' por la Cámara y Comercio y Producción de La Libertad, afirmó que siendo la minería el sector económico más sobresaliente de la región liberteña, otros sectores productivos de La Libertad han logrado un importante crecimiento como la construcción, agroindustria y comercio.
Sin embargo, no dejó de recalcar las bondades de la actividad minera, pues, según indicó, genera una gran demanda de bienes y servicios que finalmente contribuyen al Producto Bruto Interno (PBI) del país.
Señaló también que para el periodo 2013-2015, la cartera de inversión del sector privado suma US$45.595 millones en el ámbito nacional, de los cuales el 46% pertenece al sector minero.
La presidenta de la Sociedad Nacional de Energía Minas y Petróleo, cabe indicar, fue una de las personalidades que participó en el 24° Encuentro Empresarial del Norte organizado por la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad y la Confiep.
Americaeconomia.com
Portal Minero
Mineros defendieron el proyecto de explotación en Sierras Bayas
Argentina
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Ante el rechazo de los vecinos al proyecto acordado entre Pymes y el Estado nacional para realizar explotaciones mineras, los empresarios locales difundieron una carta para “hablar con conocimiento”. Argumentaron que la actividad genera grandes aportes económicos, explicaron las precauciones ambientales y sostuvieron que Sierras Bayas es “un ejemplo de convivencia”.
Ante la movilización de los vecinos de Sierras Bayas en defensa de la no explotación del Cerro Largo, empresarios mineros salieron a defender el proyecto que acordaron en conjunto con el Estado nacional y difundieron una carta para “hablar con conocimiento” de la actividad productiva.
En la enmienda, publicada en el grupo de Facebook “Mineros de Sierras Bayas y la zona” y dada a conocer por el portal olavarriense Infoeme, subrayaron el aporte de la minería a la economía local, las precauciones ambientales y sostuvieron que Sierras Bayas es “un ejemplo de convivencia”.
En primera medida, resaltaron que los empresarios del sector abonan el denominado “Impuesto a la Piedra”, uno de los ingresos importantes que tiene el Municipio de Olavarría, cuyo fin es crear obras compensación de la modificación que produce la Minería.
“Establecimientos mineros existentes en la zona el Parque Industrial Olavarría que hoy da trabajo como alternativa a las canteras de arcilla, caliza (bastante escasa), granito, dolomita y fabricas de cemento y cal”, son algunas de las repercusiones que enumeran que devienen de dicha tasa, además del impacto la economía local, “dando al municipio uno de los mayores ingresos percapita de la Provincia de Buenos Aires”.
En cuanto a las críticas ambientales que realizaron los vecinos, los empresarios sostuvieron que el sector, “con sus pro y sus contras pero se aplica día a día mejoras constantes en toda su labor extractiva para atenuar su impacto”, mientras que “se planifica desde antes de su explotación a través de los planes de remediación”.
Asimismo, argumentaron que los pozos que se realizan para extraer los recursos no son tapados “por razones de consumo energético y económico no se tapan ya que estarían consumiendo un bien escaso y no renovable como es el petróleo. Lo que sí se hace, es planificar con antelación como será la mitigación del “daño” o el pasivo ambiental y para ello se realiza todo un desarrollo para que pase a ser un activo”. Además, explicaron que la explotación con relleno perjudica la extracción de arcilla y calizas, recursos utilizados por las cerámicas para la fabricación de ladrillos, piso, revestimientos, entre otros.
Particularidades de la minería en Sierras Bayas
En nuestro caso, el de las Pymes mineras, la actividad es más lenta y no es para “ansiosos oportunistas”, señalaron en la carta pública los mineros y añadieron que “en estos 135 años de vida este pueblo fue dando a través de sus riquezas mineras trabajo y bienestar a los vecinos. Estas bondades generaron la convivencia con la actividad minera”.
Es así como el pueblo fue creciendo y algunos barrios fueron construidos donde existían recursos mineros, mientras que se pretendía que otra ciudad del partido, Hinojo, fuera el lugar elegido para la urbanización ya que tenía dos frecuencias de trenes diarias y no tiene riquezas para la explotación.
En este sentido, aseveraron que en su practica en la ciudad, han sido “generosos ya que en otros lugares a pesar de tener el mineral y el establecimiento no permitieron la radicación de tantos habitantes y en algunos casos todo lo contrario”.
“Quienes propician limitar la minería no piensan en el futuro, el recurso mineral no se traslada: esta donde está y existen minerales como la dolomita que son escasos y estratégicos”, argumentaron los empresarios en rechazo a lo planteado por los vecinos y ambientalistas y cerraron sosteniendo que “falta comprender y entender la historia y el origen de esta actividad”.
24baires.com
Portal Minero
Belén tendrá el primer parque industrial minero
Argentina
El anuncio fue hecho en el marco de la reunión con proveedores mineros organizada por la Secretaría de Estado de Minería, en El Eje, departamento Belén.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Allí también se trataron temas vinculados al sector, se evaluaron las acciones que se vienen realizando para afrontar la crisis y se dio un gran respaldo a la política minera que se implementa desde la SEM.
Días atrás, en El Eje (Norte de Belén), medio centenar de proveedores de Belén, Santa María y Andalgalá, se reunieron con representantes de las empresas mineras para abordar temas comunes y lograr un acercamiento para futuros negocios mineros. El encuentro fue organizado y coordinado por la Secretaría de Minería y fue una continuidad del que se realizó en septiembre pasado en la ciudad Capital. El objetivo es fortalecer a las cámaras de los departamentos mineros y fomentar e incrementar la compra de bienes y servicios locales.
En el marco de esta reunión, que fue encabezada por su responsable, Rodolfo Micone, se anunció la instalación del primer parque industrial minero de la provincia, que estará radicado en Belén y será financiado con fondos de regalías mineras. Así lo confirmó la subsecretaria de Promoción de Inversiones y Evaluación de Proyectos del ministerio de Producción, Liliana Álvarez. “Ya fue aprobado el proyecto y a mediados de noviembre se comenzará a trabajar”, anunció la funcionaria ante los proveedores de la minería. El parque contará con siete hectáreas, expandible a once más y concentrará a empresas de productos y servicios. En una primera etapa se construirán tres galpones, se trazarán las calles y se hará el cierre perimetral. En el proyecto también está contemplada un área para las cooperativas, para generar “economía social desde la producción”.
"Es el momento de fortalecernos"
Además de los empresarios locales y funcionarios provinciales, participaron de la reunión representantes de las empresas Minera Alumbrera, YMAD y FMC, quienes receptaron las inquietudes de los potenciales proveedores. Todos coincidieron en la necesidad de trabajar para afrontar la crisis y preparar el camino para el futuro minero de la provincia y también en destacar la política minera implementada desde la Secretaría de Minería, al momento de asumir la actual gestión.
“La situación nos afecta a todos, pero hay que seguir trabajando. No podemos parar, es el momento de fortalecernos. Debemos tomar este compromiso, el Estado, los municipios, las empresas mineras, las empresas de servicios. No podemos mirar para otro lado”, señaló el secretario de Minería. Y también, ante la presencia de representantes del gremio minero AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina) agradeció el hecho de que a pesar de esta situación, el sector no despidió trabajadores. “Por ahí las ventas y servicios bajaron un poco, pero agradecemos a las empresas que sigan manteniendo su personal. En el sector no hubo despidos ni cesantías”, resaltó Micone.
Por otra parte, se ratificó la continuidad de los proyectos de exploración y también la capacitación para futuros emprendedores, con vista a incorporarlos al negocio minero.
Acompañamiento
Los empresarios locales expresaron, por su parte, el respaldo a la política minera y también al sector. Así lo expresó el presidente de la Cámara de Producción y Minería de Santa María, Dardo Medina. “La Cámara acompaña la crisis del sector, estamos a disposición de lo que se necesite y brindamos nuestro apoyo, estamos dispuestos a juntarnos, a hacer alianzas porque nosotros estamos en condiciones de brindar la calidad de servicios que las empresas requieran”, apuntó.
En la misma línea se expresó el presidente de la Cámara de Belén, Franco Cervantes. “En Belén somos capaces de desarrollarnos como proveedores. Estamos abiertos para lo que salga, a evitar que haya bloqueos de caminos, lo que pedimos concretamente es que nos vean como proveedores de la minería”, enfatizó.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
SNMPE, Gobiernos regionales tienen S-.11, 000 millones del canon sin gastar
Perú
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Los gobiernos regionales tienen recursos sin gastar por 11,000 millones de nuevos soles provenientes del canon minero, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El presidente del Comité Sectorial Minero de la SNMPE, Abraham Chahuan, señaló que esto se debe a la falta de capacidad de ejecución en las regiones.
“Es probable que para el 2014 tengamos una reducción del canon. Pero el problema no son los recursos sino la falta de capacidad de ejecución de las regiones. El año pasado se quedaron 11,000 millones de soles sin ejecutar y este año, los porcentajes de ejecución son bastantes bajos”, sostuvo.
Indicó que algunas zonas aledañas a los centros mineros reciben 300 y 400 millones de soles, mientras que otras también ubicadas en los alrededores reciben pocos recursos o no reciben nada.
Durante su presentación “Sector Minero: Situación y Perspectivas”, en el marco del II Diálogo Mineroenergético 2013, señaló que es necesario redistribuir con mayor eficiencia los recursos provenientes del canon.
Asimismo, destacó las iniciativas del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para buscar acuerdos a nivel nacional.
“Tenemos que fortalecer la redistribución de los recursos y por eso hay varias iniciativas para ver cómo usamos con mayor eficiencia los recursos del canon”, manifestó.
RESPALDO
En ese sentido, informó que en setiembre la SNMPE sostuvo una reunión con los presidentes regionales, que se mostraron de acuerdo con la redistribución de los recursos.
“La redistribución del canon es un problema del país, hay zonas aledañas que reciben ingentes cantidades y otras que no reciben nada, y tenemos que ponernos de acuerdo en la mejor manera de redistribuir de los recursos”, expresó.
Panoramacajamarquino.com
Portal Minero
Implementarán ventanilla única para formalización de mineros
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- El Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, presentó el Plan Piloto de Ventanilla Única para la Formalización de la minería informal, que estará a cargo de los gobiernos regionales del país y contará con recursos dispuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Ante representantes de los ministerios involucrados en el proceso de formalización y de los gremios mineros, Jiménez Mayor reiteró que las ventanillas únicas en el país son el primer paso para que se eliminen trabas burocráticas y así facilitar que los mineros informales dejen tal condición y se adecúen a las normas que establecerá el Ejecutivo para el desarrollo de sus actividades.
"La minería debe funcionar con estándares, pero con normas claras y precisas respecto a la formalización", recalcó al asegurar que el país requiere el uso responsable de recursos.
El premier también afirmó que, aunque se brindará todo el apoyo a los mineros que decidan formalizarse, se continuará con las acciones de interdicción contra la minería ilegal.
El proceso que deberán seguir los mineros informales en la Ventanilla Única para la Formalización de la pequeña minería y minería artesanal se divide en seis etapas y se deberá iniciar con la presentación de la Declaración de Compromiso Vigente.
Larepublica.pe
Portal Minero
Colquiri gastará un millón de dólares en aumento salarial
Bolivia
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Los trabajadores de la nacionalizada empresa minera Colquiri proyectan un gasto de un millón de dólares para incrementar sus salarios en 5%, informó el secretario general del Sindicato de esta empresa, Severino Estallani.
Asimismo, reveló a Radio Fides que dicha proyección sería considerada por el Ministerio de Minería la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para pagar el incremento con retroactivo a enero.
"Justamente dentro del estudio técnico financiero, está dentro de un millón de dólares que va a llegar a favor de los trabajadores, pero los trabajadores siempre velando por la estabilidad de la empresa y de que no puede perjudicar a la empresa minera de Bolivia, será un 1% porque hablamos de un millón y nosotros hemos proyectado 33 millones en lo que es la agestión 2013", precisó el dirigente.
Manifestó que este 2013 Colquiri generará 33 millones de dólares, de los cuales poco más de 14 millones se obtendrán como utilidades, de los mismos, 12 millones serán utilizados para la reinversión, un millón para el incremento salarial y 1.700.000 dólares quedarán como utilidades netas para el Tesoro General del Estado (TGE).
En esa línea aseveró que Colquiri logró debatir récords en su producción respecto a lo proyectado para este año.
El Diario
Portal Minero
Proyecto minero El Morro obtiene permiso ambiental
Chile
El proyecto, donde también participa New Gold Inc, tendría reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La minera canadiense Goldcorp obtuvo el permiso ambiental para avanzar en el desarrollo de su proyecto de cobre y oro El Morro en el norte de Chile, que demandaría una inversión de unos 3.900 millones de dólares, dijo el martes la compañía.
Goldcorp, dueño del 70 por ciento del emprendimiento, detuvo la construcción de El Morro el año pasado, luego de que una corte anuló su permiso ambiental hasta que realizara correctamente consultas a comunidades de la zona.
"Goldcorp informa que ha culminado positivamente el proceso de obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su proyecto minero El Morro", dijo la firma en un comunicado.
Estaba previsto que El Morro iniciara su fase de construcción en septiembre del 2012 y comenzara a operar en el 2017.
El proyecto, donde también participa New Gold Inc, tendría reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.
El yacimiento se desarrollaría en las altas montañas de la árida región de Atacama, en el norte del país sudamericano, el mayor productor mundial de cobre.
Portal Minero
Freeport superan expectativas al tercer trimestre 2013
Internacional
En Chile opera mina Candelaria, Ojos del Salado y una participación en El Abra junto a la estatal Codelco Chile.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La minera Freeport McMoRan Copper & Gold Inc reportó resultados mejores a lo esperado para el tercer trimestre, impulsados por operaciones de petróleo y gas recientemente adquiridas, lo que llevó a las acciones de la compañía a trepar más de un 4,5 por ciento.
Freeport superó las expectativas del mercado pese a que los menores precios de los metales impactaron en sus utilidades trimestrales. En Chile opera mina Candelaria, Ojos del Salado y una participación en El Abra junto a la estatal Codelco Chile.
"Fue un gran trimestre para ellos", dijo Garrett Nelson, analista de BB&T Capital Markets. "El logro estuvo conducido fundamentalmente por el segmento de petróleo y gas, donde las ventas, descubrimientos y costos de producción fueron mejores de lo que habíamos esperado", añadió.
No obstante, Nelson dijo que algunos inversores habrían esperado que Freeport -con sede en Phoenix, Arizona- anunciara un acuerdo de venta de activos para aliviar cierta preocupación en torno a su nivel de endeudamiento.
La adquisición de Plains Exploration & Production Co y McMoRan Exploration Co previamente este año por 9.000 millones de dólares endeudó mucho a Freeport. La deuda total al 30 de septiembre era de 21.100 millones de dólares, apenas por debajo de los 21.200 millones al 30 de junio.
La firma ha dicho que apunta a reducir su nivel de endeudamiento a 12.000 millones de dólares en los próximos tres años.
El martes, Freeport señaló que está buscando recortar el nivel mediante la venta de activos, el desarrollo de emprendimientos conjuntos o la modificación de sus planes de gasto de capital.
La empresa dijo en julio que había comenzado un proceso de venta de algunos de los proyectos de gas y petróleo que adquirió más recientemente en el Golfo de México, e indicó que otros activos podrían "brindar muchas alternativas" para mejorar su posición financiera.
Las ventas de cobre, oro y molibdeno aumentaron en el tercer trimestre, pero los precios de los tres metales cayeron comparado con un año atrás.
La ganancia neta cayó a 821 millones de dólares, o 79 centavos por acción, desde los 824 millones de dólares, u 86 centavos por papel, del mismo período del año anterior.
El ingreso trepó a 6.170 millones de dólares desde 4.420 millones.
Analistas habían previsto ganancias de 62 centavos por acción sobre un ingreso de 5.700 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S.
Las acciones de Freeport subían 1,58 dólares a 36,62 dólares en las operaciones de la mañana de la Bolsa de Nueva York (Apoyo Agencias).
Portal Minero
|
|