a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 24, 2013

  2013/10/24
Región buscará disminuir la brecha entre la oferta y la demanda del capital humano

Chile

Especialistas concordaron en la necesidad de potenciar la formación de las llamadas competencias blandas en los trabajadores y mejorar sus aptitudes

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Un agudo análisis de la situación que vive la Región de Coquimbo en torno al capital humano, realizó un grupo de especialistas y autoridades durante el seminario “Modelos Exitosos de Desarrollo en Minería”, realizado ayer en La Serena.

“Se ha detectado claramente una brecha entre la oferta y demanda de capital humano, se siente y se palpa que las necesidades y dinámicas que tienen los mercados no están siendo acompañadas por el capital humano. Hemos advertido que la demanda está superando la oferta, por ello por ejemplo se ha tenido que incorporar mano de obra extranjera, o generar iniciativas en que se mejoren las competencias blandas. A eso apuntamos con este seminario”, dijo Claudio Escobar, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

El seminario comenzó con la exposición de Jorge Ortega, superintendente de Recursos Humanos de Minera Altos de Punitaqui, quien llamó a centrar cualquier modelo de gestión de formación en las personas. “Una de las grandes dificultades en la industria minera es la carencia de competencias blandas en parte de su recurso humano. Ahí hay un desafío a superar... yo creo que podemos mejorar las capacidades de las personas trabajando precisamente preocupándonos de mejorar sus aptitudes”.

En esta postura concordó Juan García, presidente de la Comisión de Recursos Humanos de Corminco y gerente de Recursos Humanos de Compañía Minera San Gerónimo, quien declaró que “las personas son las que agregan valor a la empresas y es el único componente que con el tiempo va ganando y sumando valor, no como las máquinas o los procesos productivos”.

El principal orador de la jornada, el consultor uruguayo José Ramón Silveira, centró su ponencia en la necesidad de recomponer el modelo educativo . “Cualquiera sea el modelo o estructura que implementemos, y en cualquier país, debe incorporar el factor tecnológico. Esto es válido para la agricultura, la minería y la industria. Es momento de una revolución que estimula las capacidades humanas”, precisó.

Finalmente, Antonio Videka, gerente de Corminco, destacó la alta convocatoria al seminario, señalando que “tiene que haber la sinergia necesaria para que se genere productividad y desarrollo de uno de los factores más importantes, el capital humano”, dijo.

Demanda sector minero

••• Luís Arjona, Director Regional de SENCE, explicó que en este encuentro “hemos querido analizar los desafíos que presenta el sector minero, que según las proyecciones demandará más de 150 mil personas al 2020. No estamos muy claro si tenemos el capital humano formado para satisfacer esa necesidad”.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato de Pascua Lama rechaza oferta de la empresa y amenaza con ir a huelga

Chile

El cronograma de la negociación colectiva establece que los trabajadores realizarán las votaciones para pronunciarse sobre la propuesta de la empresa entre el 27 y el 31 de octubre.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El sindicato de trabajadores del proyecto minero Pascua Lama, de la canadiense Barrick, anunció este miércoles que rechazó la última oferta de la empresa en el marco del proceso de negociación colectiva y advirtió que probablemente sus miembros voten ir a huelga.

"En el contexto del proceso de negociación colectiva reglada que se desarrolla con la empresa Pascua Lama, el día de hoy se ha entregado por ésta una última oferta que rechaza todos los planteamientos de los trabajadores, en un proceso que se ha caracterizado por la nula disposición de la empresa para desarrollar conversaciones y alcanzar acuerdos", señaló el sindicato.

Esta oferta obliga en los próximos días a votar la huelga legal, que de hacerse efectiva, arriesgará la sustentabilidad de proyecto, ya que se dejarán de cumplir una serie de obligaciones legales de la empresa, como son monitoreos ambientales diarios de aguas y glaciares y controles fronterizos propios de un proyecto binacional, labores que se ejecutan por personal sindicalizado, además de generar un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para salvar la crítica situación medio ambiental, agregó.

Asimismo sostuvo que "las malas prácticas en la gestión de Barrick en el proyecto de Pascua Lama, lamentablemente se han extendido a las relaciones laborales con sus propios trabajadores, quienes además de soportar recientemente el despido masivo de 500 trabajadores, ahora enfrentamos una posición patronal y abusiva, que se ha traducido, entre otras cosas, en el despido de trabajadores con fuero laboral en pleno proceso de negociación colectiva".

El cronograma de la negociación colectiva establece que los trabajadores votarán si aceptan la oferta de la empresa entre el 27 y el 30 de octubre.

A comienzos de abril la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó paralizar las obras del proyecto tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades diaguitas del valle del Huasco, Lorenzo Soto.

La resolución de la Corte de Copiapó estuvo en línea con la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambientem (SMA), que el 24 de mayo aplicó una multa de unos $ 8 mil millones a Barrick y paralizó las obras de la iniciativa hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.

Barrick espera culminar el total de obras de manejo de agua en Pascua Lama hacia diciembre de 2014.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex director de Cascada, “No todo lo que se registra en actas ocurrió ni todo lo que ocurrió se registra”

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Valores y Seguros (SVS) y ex ministro de Economía, tuvo el rol más polémico en una de las sociedades cascadas que controlan SQM y cuyo accionista controlador es Julio Ponce Lerou.

En la formulación de cargos que hizo la SVS en septiembre pasado, el titular de dicha entidad, Fernando Coloma, no sólo acusó el esquema de operaciones bursátiles que Ponce habría liderado junto a sus cercanos, sino que también develó cuestionables prácticas al interior de dichas empresas que afectaron el interés de la sociedades y de los accionistas minoritarios, como falta de información o derechamente ocultamiento y una pasiva participación de los integrantes de las mesas de gobierno corporativo.

Casi como una isla, Ferreiro aparece como el único director que cuestionó al menos la forma en que operaba el gerente general de Norte Grande, Aldo Motta, exigiéndole la aprobación de políticas de inversión para que no todas las transacciones fueran decididas por el ejecutivo hoy acusado por la SVS.

Y aunque la SVS desliza algunos cuestionamientos a la forma en que los directorios de las Cascadas Pampa Calichera, Oro Blanco, Potasio y también Norte Grande funcionaban, al no pedir fórmulas de fijación de precios para las colocaciones de acciones o no analizar las fórmulas de endeudamiento o la lógica económica de algunas operaciones, Ferreiro parece ser uno de los directores que asumió las responsabilidades del rol.

Sin embargo, Ferreiro tiene distancia con que se les exija tanto en el ámbito de control dentro de las empresas a los directores y es poco optimista respecto del efecto de las regulaciones para conocer lo que realmente ocurre en los directorios de las compañías.

Así lo hizo ver el martes en el seminario “Luces y sombras del Gobierno Corporativo en Chile”, organizado por la Universidad del Desarrollo. En su presentación, titulada “Luces y sombras del gobierno corporativo en Chile: mirada crítica a prácticas de gobierno de Sociedades Anónimas”, Ferreiro reconoció que ha habido un aprendizaje de quienes desempeñan esta función, no sólo a partir de nuevas regulaciones, sino por casos como Fasa y La Polar que han permitido “encarnar” la responsabilidad que tienen en lo que pasa en la empresa.

“Durante mucho tiempo se estimaba en los hechos, no en el derecho, porque las normas no han cambiado, no había una evidencia práctica de los riesgos legales de directores. El directorio era una tarea grata en general, razonablemente bien remunerada, con un grado de responsabilidad concreto que no se manifestaba de un modo desafiante para los directores”, dijo Ferreiro.

Concedió que eso ha cambiado porque adquirió real relevancia a partir del caso Fasa y, esencialmente, por el caso La Polar. “Hasta antes de eso el deber de cuidado de ley de Sociedades Anónimas estaba relativamente olvidado, presente en la ley, inaplicado en la práctica. Estamos aprendiendo, los directores, que hay un deber de informarse y ya no sólo un derecho de informarse”, acotó.

Sin embargo, advirtió que la labor más vinculada a los negocios se está perdiendo en pos de cumplir las exigencias de control desde el mundo regulatorio. “Si uno se pasea por los directorios y pregunta a los que han estado en estos cuánto tiempo dedica al día al cumplimiento de la regulación, verificará que se está actuando de acuerdo a lo que exigen las normas, especialmente lo que exige la SVS respecto al tiempo dedicado al análisis del negocio, sobre todo a la mirada prospectiva de los negocios, vamos a ver un desbalance preocupante, porque el directorio tiene que crear valor, y ese es el gobierno corporativo, es la creación de valor sustentable y creo yo que podemos caer, dada la hipersensibilidad en los temas regulatorios, a una distracción de la función de creación de valor, de mirada estratégica, que al directorio también le corresponde”, reclamó.

Pero también el ex director de Norte Grande cuestionó el rol de los medios, asegurando que exacerban los casos, sin aludir a ningún caso en particular, pero sabiendo que en estos días el de las Cascadas está en la mesa.

“(Hay) una hipervisibilidad de los conflictos de gobierno corporativo y el uso frecuente de los medios de comunicación, de una manera no siempre rigurosa, de palabras como escándalo, abuso, perjuicios a los minoritarios; es cierto, muchas veces ocurre, pero creo yo que hay una exacerbación mediática en muchas de estas materias que les genera a los directores, además de los riesgos asociados a responsabilidad, un riesgo reputacional que no es controvertible luego de que eventualmente algunos de estos cargos hayan sido dejados sin efecto; en consecuencia, hay hoy una mayor exposición de los directores frente a la comunidad, a todos los medios de comunicación, y un mayor riesgo reputacional asociado a sus actuaciones u omisiones en la gestión de sus negocios”, sostuvo.

La visión del abogado de Ponce

El ex SVS no fue el único crítico de los medios. Francisco Pfeffer, quien en el evento presentó el libro de Juan Esteban Puga, “La Sociedad Anónima. Y otras Sociedades por Acciones en el Derecho chileno y comparado”, advirtió sobre la liviandad con que, a su parecer, se prejuzga a directores en escándalos económicos.

“… Afirmaciones que, como comentaba Alejandro (Ferreiro), aparecen frecuentemente en diarios cuando, de tiempo en tiempo, aparecen entre comillas escándalos asociados a administración de compañías; simplemente a veces terminan no siendo más que eso, pero que no se traducen en nada concreto. Pero ello conlleva gran cantidad de desprestigio a las instituciones y personas que están detrás de esas instituciones”, dijo el abogado que hoy forma parte del equipo de Julio Ponce Lerou y que en el pasado asesoró a la SVS en el caso Chispas.

Ferreiro también abordó las exigencias de la norma 341, que exige a las empresas informar si cumplen ciertas medidas de buen gobierno corporativo y, si no lo hacen, que señalen las causas como una forma de mostrar al mercado los esfuerzos de cada compañía para tener un buen gobierno corporativo. Ferreiro valoró la norma, pero puso cuestionamientos de fondo.

“Creo que es un avance importante y debiera estar en el lado de los activos o de las luces; sin embargo, el riesgo de aquello es que caigamos en una discusión meramente formal de qué significa tener buen gobierno corporativo. El sesgo sería, entonces, una mera formalidad, el checklist, cuando en rigor el gobierno corporativo es una cuestión de conductas, de realidades, que no siempre se proyectan bien a través de un acta, no siempre se proyectan bien a través de declaraciones meramente formales. Si nos olvidamos que la transformación es cultural y no meramente en el cumplimiento de una lista, probablemente no vamos a avanzar en gobiernos corporativos, a pesar de que podamos presumir que lo estamos haciendo bien”, apuntó.

La zona gris de las actas

Más adelante sería particularmente crudo con el uso de las actas de los directorios como referencia para conocer el actuar de los directores, situación paradójica, pues fueron estos documentos, en el caso de Norte Grande, los que permitieron a la SVS descubrir que sólo él hizo críticas a la gestión de Motta.

“Nada nunca va a reemplazar a la convicción de los directores respecto de cambiar el tono, la manera concreta en que se debate y toman decisiones, y eso desafortunadamente me parece en esencia inescrutable para terceros… Gran paradoja, se trata de evaluar lo que en rigor es esencialmente oculto, el funcionamiento del directorio. Las actas son un reflejo muy imperfecto de lo que allí ocurre. Ni todo lo que ocurre se registra ni todo lo que se registra ocurre”, fue su frase sorpresiva para algunos en la sala.

También fue crítico del rol de los directorios, asegurando que existe resistencia a que sean evaluados y que no se les capacita al entrar a una compañía. Y apuntó también contra el cambio legal que permitió que sean elegidos como directores independientes profesionales que entran a la mesa con votos del controlador.
?
Visión liberal absoluta

En su momento, Puga presentó la visión más heterodoxa de todas. Aseguró que la Ley de Sociedades Anónimas se ha ido incrementando en el sentido equivocado y que la copia que se ha hecho de lo que ocurre afuera llega tarde.
En su opinión, la experiencia histórica internacional demuestra que existe muy poca eficacia de la legislación chilena para evitar escándalos y que, por el contrario, existen ejemplos lapidarios como La Polar y el caso Cascadas, que demuestran lo poco que ha servido la ley de Sociedades Anónimas.

“Nunca habíamos tenido casos como La Polar, que era la única sociedad chilena que no tenía dueño. Ahora estamos viendo el caso Cascadas y todos los mecanismos de gobiernos corporativos que se crearon para evitarlo fallaron. En el caso La Polar se descubrió por un simple consumidor que presentó una demanda en un juzgado de policial local y, en el caso de las Cascadas, tampoco fue una situación del regulador de descubrir este fraude, sino merced a que accionistas minoritarios hicieron ruido y ha generado el impacto conocido. No fueron los mecanismos de control”, recalcó.

Puga es crítico de las nuevas regulaciones, incluyendo la obligatoriedad de clasificaciones de riesgo y de auditorías. “Yo que soy abogado de quiebra… no hay quiebra importante en que haya estado que no haya tenido un informe de auditoría que dijera que todo estaba perfecto… En el caso de las clasificadoras de riesgo, me ha tocado ver que antes del conflicto la clasificadora le daba AAA y después corrió a bajarle la clasificación”, dijo.

Sobre el rol de los directores fue tajante, asegurando que en el caso La Polar su directorio “estaba conformado por gente de primer nivel” y que, pese a ello, “nadie de los que estaba allí fue capaz de darse cuenta de lo que estaba ocurriendo”.
“La pregunta es si es eficaz este ladrillo de legislación que estamos generando para los gobiernos corporativos. Yo tengo mis serias dudas”, afirmó, asegurando que cuando no existía este tipo de regulaciones la Bolsa funcionaba sobre la base de la reputación y eso impedía que fueran aceptadas en el club de la Bolsa personas cuestionables éticamente.

Por eso, dijo, la SVS en Chile siempre llega tarde y no es sólo en Chile, pues en España el regulador nunca detectó las irregularidades, pese a que “era un escándalo de una hediondez que se percibía desde hace mucho tiempo”.
Sin embargo, su revelación más cruda fue sobre el caso Cascadas. “Era un tema que se hablaba a nivel de corredores de Bolsa hace mucho tiempo. Los corredores decían: nosotros tenemos una instrucción de vender acción a diez, ofrecerla a cinco, pero una corredora tenía que comprar a diez. Se hablaba que había algo extraño, pero la SVS no intervino y no supo hasta que los minoritarios hicieron ruido”, dijo.

Por eso, el abogado no tuvo pelos en la lengua para liberar de culpas a los directores con una dura revelación: “Los directores no son capaces de verdad de saber lo que está ocurriendo en una compañía, salvo que tuvieran una suerte de ejército de asesores parecido a los que tienen agencias para controlar todos los aspectos y, mientras más grandes las compañías, más difícil es hacerlo. Aun cuando un director sea 24/7 es muy difícil que conozca de verdad lo que está ocurriendo, puede que vea algunos síntomas”, apuntó

En su opinión, esto revela que a los directores no se les debe exigir más que apoyar la gestión de la compañía. “No puede ser que una persona que está metida en la gestión a su vez se le pida que se convierta en juez y controlador de esa gestión, porque habitualmente la función de los directores es que se casen con el proyecto que les vende el gerente o CEO para adelante, y van a tratar habitualmente de defender esa decisión. Pedirles a esas mismas personas que se conviertan en controladores, es dividirlos en dos. O se convierte en el convidado de piedra de directores que critica todo o se convierte en un asesor que aporte ideas para mejorar”, concluyó.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Bauzá evalúa ingreso a energía solar

Chile

En carpeta mantiene un proyecto fotovoltaico de paneles de 100MW y que levantaría en la zona de Polpaico.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Tras desechar la alternativa de ingresar al rubro de la energía eólica en la costa de la Región de Coquimbo, hoy las fichas del grupo Bauzá han cambiado.

"Ahora estamos concentrados en la generación de energía a través de placas solares. Estos son paneles que no emiten ningún tipo de daño y son posibles de instalar en cualquier zona", dijo  Lorenzo Bauzá Álvarez, presidente del conglomerado.

Agrega: "Estamos haciendo un proyecto de 100 MW que es en Polpaico, cercano a Santiago. Es una obra importante, pero no es para decir que vamos a estar tranquilos con esto".

De hecho, si bien han avanzado en el proyecto, asegura, deben primero someter la iniciativa a un Estudio de Impacto Ambiental.

Sin embargo, el patriarca de la familia Bauzá estima que la planta vería la luz en los próximos dos años.

Consultado sobre los costos  de inversión que requerirá el proyecto, afirmó que aún siguen haciendo los cálculos.

El grupo Bauzá hace cinco años dio los primeros pasos para incursionar en el área de las energías renovables.

En octubre de 2008 creó la sociedad Energías Renovables Bauzá, aunque para fines comerciales el nombre que utiliza es EnerBauzá.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comunidades evalúan nuevas acciones legales contra autorización de El Morro

Chile

Pese a tener un segundo permiso ambiental, GoldCorp y New Gold estarían lejos de poder iniciar las obras de este proyecto.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Contar con dos permisos ambientales no sería garantía suficiente para que las canadienses Goldcorp y New Gold vean agotada la veta judicial del proyecto El Morro.

Esto porque tras la aprobación de esta inversión de?US$ 4.000 millones, algunas de las comunidades aledañas evalúan nuevas acciones para impugnar la segunda Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa.

El abogado Lorenzo Soto, que representa a 14 comunidades diaguitas agrupadas en asociaciones de alcance regional, provincial y comunal, explicó que por el momento están analizando los antecedentes para definir las acciones que emprenderán para impugnar la autorización.

El alcance de la consulta indígena, que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio por realizada cumpliendo con lo ordenado por la Corte Suprema en 2012, cuando retrotrajo el proyecto ya aprobado a la fase de evaluación, es uno de los argumentos que estos grupos pondrían sobre la mesa. Esto, considerando que la autoridad incluyó en este proceso sólo a la Comunidad Agrícola Diaguita de Los Huascoaltinos (CADH) y no a otros grupos.

“Dictada la Resolución, con fecha 18 de marzo por carta N° 249 se envía resolución de la consulta indígena y se explica los términos en los cuales fueron entregadas sus observaciones al texto definitivo, y los motivos fundados relacionados a la solicitud planteada en orden a restringir el ámbito de aplicación de la Consulta Indígena solo a la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos”, se declara en la RCA.

Este documento también da cuenta de que todo el proceso que llevó adelante el SEA fue en comunicación exclusiva con la CADH, lo que, dicen conocedores de estos temas, contravendría la orden de la Suprema de incluir a otras comunidades susceptibles de ser afectadas, con lo cual se estima que la consulta no existió y, por ende, la RCA no tendría validez.

Al respecto, en la RCA se explica que tras dar “publicidad suficiente” a la consulta indígena “el titular (del proyecto) no identificó impactos significativos respecto de otras comunidades o grupos indígenas, y no hubo presentación alguna de otras agrupaciones indígenas respecto de requerir fundadamente, participar en un proceso de Consulta Indígena”.

Otro flanco que podría ser utilizado es el tranque de relaves del proyecto, pues a lo largo de todo el proceso de evaluación se ha rechazado su ubicación, cercana a una de las comunidades, y se ha solicitado su relocalización en el diseño del proyecto.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón prueba la extracción de cobre mediante bacterias en minas de Chile

Chile

Experimentará durante dos años la viabilidad comercial de un sistema que extrae cobre de menas de minerales con bajos niveles de este elemento.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Una compañía japonesa anunció hoy que va a iniciar las pruebas de viabilidad económica de un nuevo sistema de extracción de cobre mediante el uso de bacterias en las minas de la ciudad de Copiapó al norte de Chile.

La estatal Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (Jogmec) experimentará durante dos años la viabilidad comercial de un sistema que extrae cobre de menas de minerales con bajos niveles de este elemento, informó hoy la agencia de noticias Kyodo.

De ser eficaz, permitiría retomar los trabajos de minería en varios yacimientos abandonados en todo el mundo que no pueden ser explotados por la limitada eficiencia de las actuales técnicas de extracción.

"Esta tecnología permite obtener cobre al doble de velocidad que si utilizáramos solamente ácido sulfúrico", producto habitual para la minería del cobre en Chile, explicó a Kyodo el investigador jefe de Jogmec, Taro Kamiya.

Kamiya apuntó que las minas de cobre de los alrededores de Copiapó han sido seleccionadas para este ensayo porque son "muy ricas" en hierro, por lo que cree que estos microorganismos pueden ser "muy efectivos".

Japón es el tercer país que con mayor participación en la minería chilena, con un 9,8% de los US$ 112.600 millones de proyección de inversión en el sector entre 2013 y 2021, según datos del Ministerio de Minería.

Jogmec ya implementó pequeñas fases de prueba en 2005 en la ciudad de Kosaka, al noreste de Japón, donde ha extraído grandes cantidades de cobre gracias al uso de bacterias cultivadas en ácido sulfúrico.

La empresa minera quiere comprobar si el mismo nivel de eficiencia de extracción conseguido en Kosaka puede conseguirse en Copiapó en este experimento de dos años.

DF / Efe

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Molymet solicita inscripción de bonos en Colombia

Colombia

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Molibdenos y Metales (Molymet) solicitó a la Superintendencia Financiera de Colombia la inscripción de un programa de emisión de bonos ordinarios por aproximadamente US$ 259 millones.

En el marco del proceso, Molymet informó que suscribió un contrato de representación legal de los tenedores de bonos con Fudiciaria Fiducor.

“El respectivo aviso de oferta pública de esta emisión (...) debe contar con la aprobación del directorio (...) en forma previa a su publicación”, dijo Molymet. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
514% subieron las utilidades de Guacolda

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Una utilidad de US$ 52,4 millones registró la eléctrica Guacolda durante los primeros nueve meses del año. Comparados con los US$ 8,5 millones que obtuvo en igual periodo de 2012, las ganancias se dispararon un 514,4%.

Los ingresos de actividades ordinarias ascendieron a ?US$ 416,7 millones, contra los US$ 473,5 millones del período anterior?de comparación, representando una disminución de 12,0%, principalmente por menores ingresos en contratos de energía por menor consumo y precio de clientes en el período analizado, dijo la firma. El costo de ventas fue de US$ 321,9 millones, una baja de 22,1%.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precios objetivos de SQM siguen mostrando alza potencial

Chile

JPMorgan proyecta un target US$ 37 para el ADR de SQM-B, 32% más que nivel actual.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Algunos bancos de inversión ya han incorporado en su análisis el tema del gobierno corporativo en las sociedades cascada, a través de las cuales Julio Ponce controla SQM. Eso se suma al impacto que causó en el mercado la ruptura del cartel biolorruso de potasio.

Pese a ello, varios expertos creen que los precios objetivos para SQM siguen mostrando un alza potencial importante.

El 18 de octubre, el Departamento de Estudios de BCI actualizó su precio objetivo para SQM-B, situándolo en $ 15.850 para 2014. Y aunque su recomendación fue “neutral”, el target implica un alza potencial de 21,1%, frente a los $ 14.121 que registra actualmente.

Aunque en el reporte BCI afirma que los que actos de gobierno corporativo en sociedades controladores “no afecta directamente el ámbito operacional de SQM”, no descarta tampoco que pueda poner “bajo presión bajista el precio de la acción ante flujos bursátiles proveniente del mercado institucional y/o fondos de inversión”. De la misma manera, destaca “como posible presión alcista el riesgo latente de cambio de propiedad”, indicó.

Por cuanto a las perspectivas para 2013 y 2014, BCI indicó que “presiones bajistas en precios de fertilizantes potásicos se materializarán en resultados llevando al margen Ebitda consolidado de SQM hacia 45% hasta 2015, por debajo márgenes sobre 50% en período 2011-2012”.

Pero BCI no es la única entidad que ve posibles ganancias. Las últimas recomendaciones de diversos bancos de inversión también entregan alzas potenciales importante. JPMorgan recomienda “sobreponderar”, con precio objetivo para el ADR de SQM-B de US$ 37, un alza de 32% desde los US$ 27,92 que registra hoy. Aunque tiene una recomendación de “subponderar”, Itaú BBA tiene un precio objetivo de ?US$ 28.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LyD por caso Cascadas, “Se requieren sanciones más duras que desincentiven” delitos financieros

Chile

Las expertas del centro de estudios valoran las medidas destinadas a aumentar la transparencia, pero sobre todo ponen el foco en la autorregulación, que es una vía para evitar los delitos financieros sin afectar la competencia en el mercado.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- ?El caso Cascadas puede tener un alto costo en el corto plazo para el mercado de capitales en Chile, pero a la larga, el debate que se está generando ayudará a mejorar la regulación y aumentar la consciencia de la sociedad para evitar los fraudes financieros, creen en el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD).

Y en materia de mejoras, son varios los factores donde se podría avanzar, aseguran Cecilia Cifuentes, investigadora del Programa Económico de LyD, y Natalia González, directora del Programa Legislativo y Constitucional de la entidad.

Una de las principales falencias que exhibe nuestro país en estas materias, explica Cifuentes, tiene que ver con las bajas sanciones que se aplican para este tipo de ilícitos. “En Chile se requieren sanciones más duras que efectivamente desincentiven este tipo de prácticas. Estamos a años luz de países desarrollados, como EEUU, donde no hace mucho vimos el caso del inversionista Bernard Madoff, que fue condenado por un fraude de pirámide a una sanción mayor incluso que las que recibe un asesinato”.

En este sentido, la experta hace un llamado a una rápida aprobación de la legislación que convertirá a la Superintendencia de Valores y Seguros en una Comisión, al estilo de la SEC de EEUU, que reforzará las facultades del regulador del mercado de valores.

Más allá de reformas específicas para evitar los conflictos de interés, Cifuentes es partidaria de avanzar permanentemente en mejoras a la transparencia. “Potenciales conflictos de interés van a existir siempre desde el punto de vista de los agentes de bolsa y de los dueños de corredoras. Lo importante para evitar que se concreten es que haya la mayor transparencia posible, que la información esté a disposición de todos los agentes”.

Eso en lo inmediato, porque en el largo plazo, la gran deuda que tiene el mercado chileno tiene que ver con la alta concentración de la propiedad en el mercado, asegura. “Generalmente los conflictos se producen cuando existe un controlador más importante. Cuando la propiedad está bien difundida es más difícil que se produzcan situaciones como estas. Lamentablemente eso no es algo que se pueda modificar en el corto plazo”.

Regulación y competencia?

En materia regulatoria, Natalia González destaca que además de la Comisión de Valores otro proyecto que representa un gran avance es la Ley Única de Fondos. Esta iniciativa incluye una serie de normativas que apuntan a que los fondos de inversión tengan efectivamente en su base medidas concretas para una mayor autonomía e independencia entre las administradoras de los fondos y los aportantes, e independencia también entre los aportantes, “para que estas figuras sean utilizadas con el objetivo para la que fueron creadas, que es ser vehículos de intermediación de inversiones y de recursos, y no para otros usos”.

González advierte sin embargo sobre el riesgo de un exceso de regulación, que puede terminar dañando la competencia y destaca que en materia de auto regulación es mucho lo que se puede avanzar. En este sentido sus recomendaciones incluyen un análisis más riguroso de los requisitos para que las empresas se listen a bolsa, tal como ocurre en Nueva York, pero sin que eso signifique barreras de entrada. Otra “institución” típicamente estadounidense que se podría imitar en Chile son los whistleblower, los individuos que hacen sonar las alarmas cuando algo anda mal. “Los actores de la bolsa deberían poner más atención a lo que hacen sus competidores y estar alertas a eventualmente denunciar estas prácticas que no son apropiadas”.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS inhabilita a ejecutivo para responder oficios en nombre de Potasios

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Inhabilitado para representar a la sociedad ni responder oficios.

Así de tajante fue la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), respecto de una serie de respuestas que el head investor of Relations de Nitratos y Potasios, Juan Carlos Porta, había dado al regulador tras ser consultado vía oficio.

El ejecutivo dio respuesta a un oficio de la SVS derivado de una presentación efectuada por un accionista minoritario al regulador el pasado 11 de octubre.

Según la Superintendencia de Valores, de acuerdo a la Ley de Sociedades Anónimas, solo el directorio o el gerente general podrán dar respuesta a los oficios de la entidad.

De hecho, la SVS indica que en el caso de la respuesta de Potasios, “ha concurrido en representación de la compañía sin que conste en qué calidad lo hace, ni acompañe poder alguno al efecto”.

A ello, la Superintendencia agregó que si Potasios necesita enviar a un tercero que no sea ni un integrante del directorio ni un gerente, deberá entregar las razones de ello.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Edwards, “El caso Cascadas afecta la reputación de Chile”

Chile

Experto instó a resolver con rapidez el conflicto entre las sociedades de Ponce y las AFP y Moneda.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Con un llamado a resolver “rápido” el conflicto que enfrenta a las AFP y a Moneda, por una parte, con Julio Ponce por la otra, en el marco del denominado caso Cascadas, el economista de UCLA, Sebastián Edwards, señaló que este es un tema que afecta la imagen de nuestro país.

En el marco del seminario “Chile de cara a 2014: proyecciones políticas y económicas” de EuroAmerica, el académico fue enfático, señalando que es “falso” lo que dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sobre el nulo efecto que el conflicto tiene en la imagen externa del mercado chileno.

“El caso cascada afecta la reputación de Chile porque está todo el mundo mirando cómo se va a resolver”, enfatizó el catedrático.

En este contexto, Edwards señaló que si bien es necesario pedir celeridad en la investigación que lleva a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), también debe respetarse el debido proceso.

“No podemos llegar y declarar culpables a quienes manejan esas compañías sin que haya los debidos procesos y en tercer lugar si se encontrara que son culpables, que han cometido faltas, las sanciones debieran ser ejemplares”, señaló a la salida del evento.
?

Protección a minoritarios?

Según Edwards, el caso afecta la imagen del mercado de capitales chileno en el sentido de que los avances de la legislación para proteger a los accionistas minoritarios se encuentran hoy desafiados.

“Para aquellos que están pendientes del país, el caso cascadas evidentemente ha generado preocupación. Un país que se pensaba protegía a los inversionistas minoritarios a cierto nivel aparentemente no es así. Aparentemente ha habido abusos, la justicia está investigando eso y lo que se espera y lo que sería esencial para mejorar la condición de imagen del país es una resolución pronta al caso”, dijo.

En este contexto, destacó que de probarse los ilícitos, las sanciones para los involucrados debieran ser ejemplificadoras.

“En el caso que se encuentre que ha habido faltas, (espero) que las sanciones sean importantes y que tengan una proporción con los hechos y que no sea simplemente una palmadita en el dorso de la mano”, destacó.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BTG estaría detrás de la unidad de commodities de JPMorgan

Internacional

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El grupo BTG Pactual continúa buscando expandir su línea de negocios.

Según informó ayer la agencia Bloomberg, el banco de inversión de capitales brasileños estaría preparando una oferta para adquirir la unidad de commodities físicos del gigante norteamericano JPMorgan.

Según reveló a Bloomberg una fuente cercana a la operación, la entidad presidida por el millonario Andre Esteves estaría en una etapa inicial de revisión de los antecedentes financieros de la operación.

Dicha fuente no especificó el tamaño de la operación, argumentando que el proceso es privado.

De todas maneras, JPMorgan estaría buscando recaudar US$ 3.300 millones por la división, mientras la primera etapa de ofertas se mantendrá vigente hasta fines de octubre, señaló la semana pasada una fuente cercana a la operación citada por la agencia de noticias.


La unidad en números?

Según datos de JPMorgan, su unidad de materias primas le genera ingresos anuales antes de costos de compensación por US$ 750 millones, acorde a una persona cercana a la operación.

Los oferentes por la división tuvieron acceso a información sobre el negocio, dijo la misma fuente a Bloomberg.

El analista de RBC Capital Markets, Gerard Cassidy, señaló que la mejor opción para JPMorgan es vender la división como un todo unificado.

“Vender la división completa generaría el mejor precio mientras diferentes partes del negocio pueden apalancarse una de las otras, creando un incremento de valor que se perdería al vender la operación por partes”, dijo a Bloomberg. ??


Desinversiones?

En julio, JPMorgan -el mayor banco por activos en Estados Unidos- dijo que planeaba salir del negocio de poseer y transar commodities físicos.

En septiembre, anunció que reincorporaría a Paul Posoli para ayudar en el proceso de venta, informándole directamente al jefe de la división, Blythe Masters.

La firma podría vender o enajenar parcialmente conglomerados que incluyen almacenes, propiedad en plantas de energía y operaciones en materiales tales como gas y carbón.

Tanto JPMorgan como BTG Pactual declinaron referirse a la potencial operación. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Surge amenaza para el sector gasífero boliviano

Bolivia

El creciente suministro en sus dos principales mercados de exportación, Brasil y Argentina, arriesga reducir la demanda y los precios.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Las nubes están oscureciendo la perspectiva a mediano plazo para el sector gasífero de Bolivia. El creciente suministro en sus dos principales mercados de exportación, Brasil y Argentina, arriesga con reducir la demanda y los precios. Mientras tanto, las inversiones se mantienen inadecuadas y han crecido las dudas sobre el nivel de las reservas para apoyar los futuros contratos a largo plazo. El impacto potencial de ingresos más bajos por el gas es alto a medida que la producción de hidrocarburos ha apuntalado la sólida balanza de pagos del país y entregado al gobierno medios fiscales sustanciales para continuar con sus políticas. Por lo tanto, no sólo el manejo macroeconómico, sino que la estabilidad política estaría en riesgo si el sector del gas pierde un importante impulso .

Bolivia ha experimentado un prolongado período de crecimiento en la producción de gas, el que también ha sostenido la producción de productos derivados como petróleo y gas de petróleo licuado (GPL). La producción de gas a mediados de 2013 se elevó a cerca de 60 millones de metros cúbicos diarios (mc/d) desde 40 millones mc/d a comienzos de 2010. Con precios aún altos, esto ha entregado un gran estímulo a las exportaciones totales.

Cerca del 38% de las exportaciones totales de gas tienen a Argentina como destino. Aunque la creciente demanda de Argentina sostendrá la creciente demanda en 2014-15, la imagen a largo plazo es menos clara. A mediados de octubre, Daniel Cameron, el ministro de Energía de Argentina, anunció que la producción de gas proyectada comenzaría a reducir la demanda de importaciones de gas de todas las fuentes tan pronto como en 2015. Las proyecciones oficiales muestran que Argentina se convertirá de nuevo en autosuficiente en suministro de gas a comienzos de 2022. Aunque es posible que varios de los proyectos sufran retrasos, la demanda argentina por importación de gas parece que disminuirá.

Las perspectivas de las decrecientes exportaciones a Argentina no afectarían sólo a las exportaciones de Bolivia y al ingreso fiscal, sino que podría también llevar a otras consecuencias mayores. La más importante es que fortalecerá a Brasil para las próximas negociaciones para extender el acuerdo de venta de gas que expira en 2019. Brasil (actualmente el principal mercado de exportación) también tiene altas expectativas de aumentar fuertemente su suministro local de gas en el mediano plazo y buscará una intensa reducción en el precio y volúmenes promedio mínimos que acordará comprar después de 2019. Brasil planea usar el gas boliviano principalmente como un suministro de respaldo para usar en períodos de peak industrial y demanda en generación eléctrica.

Ya que Bolivia es un país sin salida al mar, tiene pocas alternativas de mercados para su gas, con la excepción de Chile y Paraguay. Sin embargo, este último es un mercado subdesarrollado y muy pequeño, mientras que el resentimiento nacionalista hacia Chile (que data de las guerras en el siglo 19) ha convertido el rechazo de dar gas al país en una política pública que no será fácilmente cambiada. Esto ocurre a pesar del hecho de que Chile está desesperado por la necesidad de importación de energía.

El acceso a mercados más lejanos necesitaría el establecimiento de una planta de exportación sumamente costosa de gas natural licuado (GNL) en un puerto en la costa chilena o peruana. Pero un plan como ese también ha enfrentado una intensa oposición local. De hecho, un rechazo público de la posibilidad de desarrollar una planta de gas natural licuado en Chile fue una de los principales postulados políticos del presidente Evo Morales, antes de llegar al poder en 2006. En este contexto, es probable que ningún gobierno liderado por él tolere un renacimiento de la idea. ??


Pronóstico de inversión incierto?

Además de la complicada perspectiva está el hecho de que el mercado interno de Bolivia se está expandiendo firmemente respaldado por el gasto del gobierno para desarrollar la distribución de gas residencial, gas para vehículos y generación de electricidad. La demanda local promedió 10 millones de mc/d en los primeros nueve meses de 2013 y llegó a 11 millones de mc/d en septiembre. Actualmente esto no limita la cantidad de exportaciones, pero los planes para construir una planta de fertilizantes y otros proyectos industriales podrían impulsar más el crecimiento de la demanda doméstica.

Aunque esto no necesariamente es un problema si la producción continúa elevándose, hay crecientes dudas sobre si habrá suficiente inversión.

Hay un creciente riesgo de que la perspectiva del mercado incierta actuará como un freno con los actuales inversionistas como Petrobras, Repsol, Total, BG y nuevos participantes como Gazprom. Las firmas privadas podrían estar reticentes a hacer grandes inversiones necesarias en nuevas exploraciones y producción si la demanda externa flaquea. ?Aunque se espera que el actual incremento en la producción de gas y las exportaciones continúen hasta al menos 2015, las señales de advertencia ya están comenzando a aumentar.

Los precios -establecidos trimestralmente y usando una canasta de precios de combustibles transados internacionalmente- se han estancado desde que alcanzó un peak a mediados de 2012, y esta tendencia es probable que continúe en el mediano plazo. El gobierno también está comenzando a revisar a la baja su supuesto presupuesto para el próximo año electoral, mientras que el crecimiento en las reservas internacionales se ha desacelerado considerablemente desde comienzos de 2013.

Estas tendencias no sugieren que Bolivia esté cerca de experimentar una brusca caída en el crecimiento económico y un deterioro rápido fiscal y en la balanza de pagos, pero sí genera importantes riesgos para nuestra perspectiva a largo plazo.

El hecho de que la actual administración ha tenido poco avances en diversificar la economía y ha complicado más a las compañías privadas significa que el país está muy mal preparado para el eventual fin de la actual bonanza de gas. La estabilidad política también podría estar en riesgo si Morales es capaz de mantener la multitud de subsidios y pagos de beneficios sociales que le han permitido reprimir la agitación social. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Significativo cierre de capacitaciones a pequeños mineros en Calama

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- En el Aula Móvil del Sernageomín, instalada en la ciudad de Calama, el Seremi de Minería Rodrigo Mendiburu junto a la Gobernadora Provincial del Loa, Lorenza Muñoz, certificaron a los alumnos participantes del Curso para el Emprendimiento del programa PAMMA del Ministerio de Minería.

Los emocionados alumnos del sector de la pequeña minería de la Región de Antofagasta, lucieron felices los respectivos diplomas que certifican el desarrollo de nuevas competencias en materias de tramitación asociada a la actividad minera, gestión de faena, producción, sistema contable y proyección de negocios mineros.

En la oportunidad, la autoridad regional de Minería, Rodrigo Mendiburu, destacó los avances alcanzados en materia de capacitación “Uno de los compromisos del Presidente Sebastián Piñera es apoyar a la Pequeña Minería y la meta era alcanzar los 4.000 pequeños mineros capacitados en todo el país durante su gobierno, cifra que ya se cumplió el año 2012, siendo la primera vez que en Chile se da este nivel de cobertura con más de 6.000 personas capacitadas a la fecha”.

En tanto la Gobernadora del Loa, Lorenza Muñoz, junto con felicitar el entusiasmo de los alumnos señaló “La serie de cursos orientados al pequeño minero representan el compromiso del Gobierno con todos quienes se desempeñan en este sector productivo, trabajo que seguiremos apoyando en la provincia del Loa”

El curso de carácter gratuito se extendió por tres días y contempló la entrega de todos los materiales pedagógicos y alimentación. Asimismo, incluyó el pago de una beca de asistencia, la cual se entregará al terminar el curso para aquellos alumnos que asistan al 100% del curso.

La capacitación para el emprendimiento es parte del Programa PAMMA, que apoya a los mineros artesanales y pequeños mineros a mejorar sus condiciones productivas y calidad de vida a través del Financiamiento de Proyectos, Capacitación y Asistencia Técnica.

Loactual.cl

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UNEF y A3e destacan el potencial de las empresas españolas en Chile

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- José Donoso, de la Asociación Esapañola de Fotovoltaica (UNEF), y Antonio López-Nava, de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética A3e, han destacado el potencial de las empresas españolas en Chile en los sectores de las energías renovables y la eficiencia energética, en el marco de una jornada organizada dentro de la feria Genera LATAM (Santiago de Chile, 16-18 de octubre).

La jornada estuvo organizada por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Chile y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y contó con la participación de autoridades chilenas, los presidentes de ambas asociaciones españolas y representantes del ICEX.

Durante el encuentro, la jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía de Chile, Virginia Zalaquett, y el secretario regional ministerial de Energía para la Zona Norte, Carlos Arenas, manifestaron que el país sudamericano se halla en pleno proceso de definición de su modelo energético,  y expresaron la apuesta de Chile por la eficiencia energética y las energías renovables.

Al igual que España, Chile soporta una gran dependencia energética exterior y unos precios de la energía muy caros y continuamente en alza, como se puede leer en la introducción del informe El sector Solar en Chile, que acaba de publicar Energías Renovables y que pone de manifiesto el potencial de este país para las empresas españolas del sector solar.

En el caso de las energías renovables, José Donoso (UNEF) destacó que España cuenta con varias empresas líderes a nivel mundial y con un tejido empresarial  consolidado de gran prestigio tanto en España como en el extranjero. España también cuenta con prestigiosas empresas en el ámbito de la eficiencia energética, que se están abriendo camino en el exterior con notable éxito, según señaló Antonio López-Nava, presidente de A3e,  Muchas de estas empresas, recordaron ambos, se encuentran ya trabajando en Chile o explorando el mercado para implantarse.

La visita de A3e a Chile ha servido para dotar de más contenido el convenio de colaboración que esta asociación mantiene desde junio de 2012 con ANESCO Chile, principal asociación chilena de empresas de eficiencia energética. 

Energias-renovables.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero Tía María desarrolla taller participativo con la población
Last changed: oct 24, 2013 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, minero, perú, maría, southern, tía, n_secundaria

Perú

En los talleres la población tendrá la oportunidad de presentar sus propuestas y observaciones al proyecto minero, los mismos que serán tomados en cuenta en la elaboración final del EIA.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El proyecto cuprífero Tía María, ubicado en Arequipa, desarrolla hoy el primer taller participativo, actividad a la que ha sido invitada la población de la zona de influencia, dirigentes y autoridades, informó hoy Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú.

El director de relaciones institucionales de la minera, Julio Morriberon, informó que se han programado dos talleres participativos y una audiencia pública previa a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Ministerio de Energía y Minas, cuya aprobación es necesaria para continuar con el desarrollo del proyecto minero.

En los talleres la población tendrá la oportunidad de presentar sus propuestas y observaciones al proyecto minero, los mismos que serán tomados en cuenta en la elaboración final del EIA.

La minera expondrá en el taller participativo en qué consiste el proyecto Tía María, los lineamientos del estudio ambiental, entre otros temas relacionados al proyecto y a partir de ahí se escucharán las propuestas.

Respecto a las observaciones formuladas al anterior EIA, Julio Morriberon dijo que estás fueron absueltas, especialmente las relacionadas a la extracción del agua y a la contaminación del ambiente por el polvo que pueda generar la extracción del cobre, aspectos que serán abordados en los talleres.

La empresa minera desarrolla actividades en la provincia de Islay después de dos años de haberse suspendido el proyecto Tía María tras no obtener la licencia social.

El taller se desarrollará hoy jueves 24 de octubre a partir de las 18:00 horas en la avenida Independencia lote N° 17, Manzana G, Zona A del centro poblado El Arenal del distrito Deán Valdivia de la provincia de Islay.

El segundo taller participativo se realizará el 30 de octubre y la audiencia pública está prevista para el 20 de diciembre en el distrito de Cocachacra.

Southern Perú estima invertir unos 1,000 millones de dólares en la ejecución del proyecto minero, inversión que demandará numerosos puestos de trabajo directos e indirectos para la gente de la zona de influencia.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan desarrollo minero

Argentina

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el diputado nacional por Mendoza, Dante González, para evaluar acciones conjuntas en materia de desarrollo minero.

Junto al legislador, que forma parte de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, se analizó la implementación del Plan Nacional de Capacitación Minera, programa que lleva adelante el organismo minero nacional destinado a brindar capacitación laboral en las provincias de nuestro país.

Asimismo se trabajó en la agenda de promoción de la actividad minera en el exterior para presentar las nuevas oportunidades de inversión en la minería argentina.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los jueces anulan la autorización ambiental en la minería de Sallent de Iberpotash

Internacional

La montaña de residuos de sal no fue sometida al trámite de evaluación ambiental

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ha anulado la autorización ambiental que la Generalitat otorgó en 2008 a la empresa Iberpotash para extraer potasa de las minas de Balsareny y Sallent (Bages) y depositar los residuos salinos en la denominada 'montaña de sal' de El Cogullo, en Sallent.

En una sentencia, el alto tribunal estima el recurso interpuesto por la asociación de vecinos de la Rampinya de Sallent y anula la autorización ambiental, puesto que no se efectuó la preceptiva declaración de impacto ambiental, como marca la Ley de Intervención de la Administración Ambiental. Además, se señala que la actividad es incompatible con el planeamiento urbanístico.

La sentencia habla de que ha habido "tolerancia administrativa" que ha privilegiado a la empresa, "frente a las nuevas actividades de su misma naturaleza que presentasen una actividad análoga o inferior naturaleza" pero adecuadas la reglamentación ambiental.

Los jueces también admitieron en octubre del 2011 una anulación parcial de esa misma autorización ambiental, después de que el abogado y escritor Sebastián Estradé (con sus 90 años) denunciara que el vertedero de El Cogulló no tenía un plan de restauración y que, además, se había beneficiado de una fianza ridícula que no cubriría los gastos para rehabilitar la zona cuando se cierre.


Otra sentencia

En la sentencia ganada por Sebastián Estradé, los jueces dictaminaron que la Generalitat debía exigir a Iberpotash un programa de restauración de la escombrera de El Cogulló (equivalente al plan previsto a partir del año 2035, fecha inicialmente señalada para el cese de actividad). Pero además exigió a la Generalitat que impusiera a la empresa una nueva fianza proporcional al ‘runam’ para dar respuesta a la restauración definitiva en su momento. La primera fianza impuesta por el tripartito en el 2008 –585.153 euros– fue "tan reducida" que "no respeta ni los parámetros legales", advirtieron los jueces. Posteriormente, el Departament d’Empresa i Ocupació ha impuesto una fianza de unos seis millones.

En cambio, la empresa no ha presentado el plan de restauración, y ha recurrido al Supremo, sin que la Generalitat haya logrado imponer la ley, que obliga a las empresas mineras a presentar un plan de restauración
Impactos con cifras

Un informe del Estudio Ramon Folch concluyó en su momento que las administraciones han invertido ya 197,86 millones en colectores, filtros y mejoras en los sistemas de potabilización (plantas de Abrera y Sant Joan Despí) para defender el sistema de abastecimiento de agua en el área de Barcelona frente a la salinización del Llobregat (causada sobre todo por las minas de Súria y Sallent y sus vertidos residuales, según ese informe).

Por eso, la Dirección General de la Competencia de la CE ha solicitado información a la Generalitat para que aclare si Iberpotash ha recibido ayudas de la administración autonómica, lo que podría contravenir los criterios de la competencia.
Competencia pidió a la Generalitat que justificara la inversión efectuada en el colector de residuos salinos (salmueras) que envía las aguas con contenidos salinos desde la explotación mineras del Bages hasta el mar.

También ha indagado en las inversiones efectuadas por la Administración autonómica a la hora de regenerar la escombrera de Vilafruns (otra montaña salina de la zona), cuya restauración sólo tenía el respaldo de una fianza de 400.000 euros depositada por la empresa, mientras que el coste final de la restauración fue de 7,5 millones de euros, sufragado por la Admnstración.

Lavanguardia.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan Ventanilla Única para facilitar formalización minera

Perú

Jueves 24 de Octubre de 2013.- No hay excusa para que los mineros informales de Puno no se acojan al proceso de formalización. Ayer el Ejecutivo presentó el sistema de la Ventanilla Única, instrumento que permitirá acelerar el proceso, en trabajo conjunto entre la PCM y las direcciones regionales de Energía y Minas. Las ventanillas serán implementada en cada región a cargo del Gobierno Regional.

El proceso de formalización que se tramitará en la Ventanilla Única para la Formalización de la pequeña minería y minería artesanal, se realizará en seis etapas inicia con la presentación de la Declaración de Compromiso Vigente.

El módulo fue presentado en la sede del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el que se hizo la simulación del proceso que requiere la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), uno de los principales requisitos para acceder a la formalización.

El proceso consiste en la verificación los requisitos y pasos previos a la evaluación del IGAC como el escaneo del expediente y su distribución virtual a las diferentes entidades que intervienen en dicha evaluación: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Agricultura y de Cultura.

La simulación incluyó una evaluación técnica y de campo, concluyendo el ensayo con la entrega de un certificado único de autorización de inicio y reinicio de actividades de exploración y/o explotación de beneficio de minerales, paso último con el que culmina el proceso de formalización minera.

Según fuentes del Gobierno Regional en la región Puno, más de 11 mil mineros se beneficiarán con la instalación de la Ventanilla Única para la Formalización de la minería informal. Estos mineros operan en las provincias de Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, con mayores sueldos

Argentina

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El sector productor de bienes fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $ 10.352 en el segundo trimestre, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los productores de servicios con $ 8.965 mensuales.

Los salarios más altos correspondieron a los empleados de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $ 28.402 y $ 19.582, según Economía & Regiones. Ambas actividades registraron las segundas mayores subas salariales en términos interanuales (28%).

En tanto, los de la industria manufacturera tuvieron un ingreso mensual de $ 11.459, con un incremento de 26,4% interanual, mientras que los de la construcción percibieron $ 7.493, con una suba del 29,3% respecto al mismo trimestre de 2012, siendo el rubro que mayor incremento registró. Por otro lado, los que trabajan en actividades vinculadas a hotelería y restaurantes, ganaron $ 5.630, presentando los salarios más bajos.

Cronista.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Libra, Un yacimiento inmenso pero en aguas muy profundas

Brasil

Según la Agencia Nacional de Petróleo brasileña, el yacimiento de Libra contiene unas reservas de entre 8.000 y 12.000 millones de barriles de petróleo. Una vez puesta en marcha la plataforma, se podrían extraer 1,4 millones de barriles diarios.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El interés por el yacimiento petrolífero de Libra es claro, aunque los medios necesarios para su extracción son un desafío. Situado a 180 kilómetros de las costas de Rio de Janeiro y a cinco kilómetros de profundidad, sus reservas suponen una décima parte de los yacimientos en hidrocarburos en aguas profundas del planeta pero hay que desplegar toda una nueva tecnología para aprovecharlos.

“No estamos privatizando estos recursos presalinos, al contrario nos estamos apropiando de esta inmensa riqueza que está debajo del océano y la tierra”, alegó el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao. “No nos llegará nada si continúa en el mismo sitio”.

Según la Agencia Nacional de Petróleo brasileña, el yacimiento de Libra contiene unas reservas de entre 8.000 y 12.000 millones de barriles de petróleo. Una vez puesta en marcha la plataforma, se podrían extraer 1,4 millones de barriles diarios. De esta manera, podría doblarse la actual producción del país hasta unos cinco millones y medio y convertirlo en una auténtica potencia mundial en crudo.

La inversión para llevar a cabo esta extracción también es faraónica: 1,3 billones de euros en treinta años. Por ello, las compañías estadounidenses han preferido quedar al margen de la subasta para comprobar el rendimiento de estas plataformas tan profundas y porque hay que revertir un treinta por ciento a la empresa estatal Petrobas.

Euronews

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francesa Total prevé invertir US$ 1.500 millones en gas natural

Argentina

Jueves 24 de Octubre de 2013.- La francesa Total prevé invertir US$ 1.500 millones en gas naturalTotal, la segunda empresa de energía de Europa por valor de mercado, desarrollará un campo de gas natural costa sur de Argentina con un desembolso de US$ 1.500 millones en asociación con Wintershall, dijeron dos personas con conocimiento de los planes.

La inversión cubrirá una plataforma submarina y gasoductos en la sección Vega Pléyade de la cuenca Austral, dijeron hoy antes del anuncio oficial, según difundió la agencia Bloomberg.

El proyecto, propiedad de Total y Wintershall, con un 37,5% cada uno, y de Pan American Energy, con un 25%, tiene como objetivo la producción de 70.000 barriles de petróleo equivalente por día para comenzar a finales del próximo año, agregaron. La francea Total, que operará el campo, ya es el mayor productor de gas de Argentina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner elevó los precios del gas a 7,50 dólares por millón de BTU (la unidad de medida) en enero para impulsar las inversiones. El país está tratando de reducir lo que Miguel Galuccio, CEO de YPF, llama un déficit " grave" de energía, que fue US$ 5.400 millones hasta agosto, según la Agencia Nacional de Estadísticas.

Bloomberg

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los increíbles árboles de oro hallados en Australia

Internacional

El descubrimiento producido en la región de Kalgoorlie puede revolucionar el mercado, ya que en la última década se redujo en un 45% el hallazgo de este material precioso

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Investigadores de la Universidad de Perth encontraron pequeñas partículas de oro en árboles de eucalipto. Tras el asombro inicial, los científicos dieron con la causa: ese bosque se erigía sobre un yacimiento subterráneo de oro y los árboles funcionaban como bombas hidráulicas que lo extraían.

La causa científica sería que, en su búsqueda de humedad en tiempos de sequía, las raíces se entierran muy profundamente hasta ponerse en contacto con el oro alojado 30 metros bajo tierra. Entonces, al absorber el agua y llevarla hasta la superficie, traen con ella los restos del mineral.

"No esperábamos encontrarnos con esto para nada. Ver realmente las partículas de oro en las hojas fue como un momento 'eureka' para nosotros", cuenta Melvyn Lintern, geoquímico del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO).

"Como el oro es generalmente tóxico para las plantas, llega rápidamente a las hojas, donde puede ser expulsado hacia el suelo", agrega.

Si bien la cantidad de oro extraída cada 500 árboles apenas alcanza para realizar un anillo, el hallazgo es muy importante porque permitiría descubrir yacimientos subterráneos en lugares insospechados.

"Al analizar la vegetación en busca de restos minerales, podríamos tener una idea de lo que ocurre debajo de la superficie sin la necesidad de perforar. Es un modo de exploración que reduce los costos y el impacto ambiental", explica Lintern.

El oro se vuelve un material cada vez más preciado, en tanto aumenta su escasez. En los últimos diez años, la extracción cayó un 45% por el agotamiento de los yacimientos existentes, lo que disparó el precio en un 482 por ciento.

Infobae.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las dudas por la paralización de proyectos mineros y energéticos en Atacama

Chile

Empresarios advierten de "ralentización" en la economía y de alzas en precios de energía. Comunidades destacan argumentos "de pesos" que muestran su inviabilidad.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Preocupación existe entre los gremios y expertos por la paralización de proyectos mineros y energéticos en la Región de Atacama, como Punta Alcalde, Castilla, Pascua Lama o Freirina, en duda en los últimos años por no cumplir la normativa ambiental o por el fuerte rechazo ciudadano.

40 mil millones de dólares en proyectos mineros y energéticos se encuentran paralizados en nuestro país, cifra que equivale a un 63 por ciento de los recursos totales que contempla Chile en su Presupuesto 2014. El ranking es liderado por Hidroaysén, pero quienes siguen en la lista son Cerro Casale, Castilla y El Morro ubicados en la Tercera Región.

Para el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama, Carlos Nicolás, que reúne a los gremios empresariales de la región, las trabas en los proyectos energéticos han significado una "ralentización" en la economía.

"Acá lo que se ha producido en Atacama es una ralentización. Esto es una disminución del ritmo de actividad producto de algunas dificultades que han debido enfrentar algunas empresas", aseveró.

Añadió que "como por ejemplo, la incertidumbre que existe hoy con el desabastecimiento energético y Castilla estaba a 70 kilómetros de las ciudades, Punta Alcalde está a 12 kilómetros al sur de Huasco. Por lo tanto, el impacto que puedan generar es absolutamente marginal y se ha manejado mucho desconocimiento, se ha utilizado mucho políticamente y nos ha provocado un daño".

Efectos en Atacama
El ex ministro de Minería, Santiago González, sostuvo que la región tiene 30 mil millones de dólares en inversión minera para los próximos 10 años, los que están en jaque debido a la falta de energía. El ex secretario de Estado, sostuvo que los efectos adversos de este retraso ya se evidencian en Atacama.

"Por cada empleo que se genere en la minería, se generan tres empleos indirectos y el ejemplo de Atacama es un ejemplo claro de cómo la actividad minera genera desarrollo. Y cuando la actividad minera se para, ese desarrollo se detiene", señaló.

Indicó que "si uno analiza qué está pasando con los permisos de edificación en Atacama, los que han sido otorgados no se están construyendo. Los hoteles que se estaban construyendo están paralizados. La minería genera un impacto muy importante. Ahora, quisiéramos que parte de eso quedara en las regiones también".

"La gente fiscaliza"
Desde las comunidades y el movimiento social, para el presidente de la Comunidad Diaguita Sierra Huachacán, Rodrigo Villablanca, existe una campaña interesada de las empresas, para hacer ver esa "necesidad energética".

También criticó el discurso en materia laboral, pues los empleos que se ofrecen son sólo para personal calificado que no existe en la zona: "Los verdaderos fiscalizadores en este tema han sido las organizaciones, ha sido la gente, que preocupada de su entorno, ha salido a defender y ha tenido que tomar posición, prácticamente, de lo que tiene que hacer la Dirección General de Agua, lo que tenía que hacer la Superintendencia de Medio Ambiente".

"Eso lo está viendo la población con antecedentes y datos duros, con argumentos de peso, ha logrado demostrar que estos proyectos no son viables", dijo.

Anticipan alzas en energía
En paralelo, el presidente de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, indicó que la falta de energía genera un efecto cadena en la economía local, cuyos efectos ya son palpables.

Aseveró que los consumidores no han sentido impactos en sus bolsillos, pues los contratos eléctricos están firmados a largo plazo. Sin embargo, para el 2014 anticipó alzas.

"Hoy los consumidores gigantes han sido resguardados, siendo beneficiados por contratos se suministros que fueron firmados en 2006, 2007, 2008 y, por lo tanto, los precios que tuvimos las empresas de distribución en esas licitaciones fueron muy inferiores a las que hoy estamos observando", explicó.

Castillo advirtió que "cuando comienzan a vencer estos contratos, cosa que comienza a correr a partir del 2014-2015, evidentemente y en forma inevitable las tarifas de los consumidores finales van a verse afectadas".

En este contexto, la aerolínea nacional Aerocardal anunció que abandonará su ruta regular a Atacama, por la disminución de proyectos mineros y energéticos, lo que reduce la necesidad de transporte en la zona.

www.cooperativa.cl/

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Debilidad de minería pega a Caterpillar

Internacional

La firma espera menores ganancias para 2013 ante la debilidad de su división de equipo minero; sus ingresos cayeron 18% en el tercer trimestre a 13,400 millones de dólares.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Caterpillar Inc reportó este miércoles ganancias menores a las esperadas en el tercer trimestre y redujo sus previsiones para el año, debido a que la debilidad de la demanda de sus clientes mineros continúa atormentando al fabricante de maquinaria pesada.
La compañía con sede en Peoria, Illinios, entregó además su primer pronóstico para las ventas del próximo año, en el que espera que los ingresos sean esencialmente planos, ya que subirían o bajarían un rango de 5% frente al 2013.

Caterpillar, que también fabrica locomotoras, turbinas a gas y motores y generadores a diésel, registró ganancias de 946 millones de dólares en el tercer trimestre, o 1.45 dólares por acción, una baja frente a los 1,700 millones, o 2.54 dólares por acción, del mismo periodo del año anterior.

Las ventas totales e ingresos cayeron 18%, a 13,400 millones de dólares.

Los analistas esperaban una ganancia de 1.66 dólares por acción, según un sondeo de Thomson Reuters I/B/E/S.

El equipamiento minero es la categoría de productos más rentable de Caterpillar, pero sus ventas se han visto afectadas en los últimos trimestres debido a que las mineras han reducido el gasto de capital y han desacelerado, o sencillamente abandonado, el desarrollo de algunos proyectos.

Caterpillar dijo el miércoles que "desafortunadamente, las tasas de pedidos no han repuntado mucho", a pesar de un reciente aumento de la producción de materias primas.

En respuesta, la firma dijo que había cerrado temporalmente algunas plantas y que ha reducido su fuerza de trabajo a tiempo completo en 3,000 trabajadores durante el tercer trimestre. Durante el año pasado, la compañía recortó 13,000 puestos de trabajo, cerca de 10% de su fuerza laboral a nivel mundial.

Sin un repunte esperado en los pedidos, Caterpillar dijo que ahora espera ganancias para el 2013 de 5.50 dólares por acción sobre ventas cercanas a los 55,000 millones de dólares, una baja respecto a un pronóstico anterior de 6.50 dólares por acción sobre ventas de entre 56,000 y 58,000 millones de dólares.

Las perspectivas revisadas de ventas son casi 11,000 millones de dólares menos que lo que Caterpillar reportó el año pasado.

CNN

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cartera de inversión en sector hidrocarburos asciende a US$15 mil millones

Perú

El director general de hidrocarburos del MEM, Juan Ortiz, señaló que esta cartera de inversiones está conformada por proyectos petroleros de exploración y explotación, así como por la modernización de la refinería y las nuevas instalaciones para facilitar el transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Pisco a Lima.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- La cartera de inversión en el sector hidrocarburos puede llegar fácilmente a los 15 mil millones de dólares y su ejecución garantizará seguridad energética a las inversiones que se desenvuelven en el país, proyectó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El director general de hidrocarburos del MEM, Juan Ortiz, señaló que esta cartera de inversiones está conformada por proyectos petroleros de exploración y explotación, así como por la modernización de la refinería y las nuevas instalaciones para facilitar el transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Pisco a Lima.

Se suman además el proyecto de masificación del gas natural, a través del uso de gas comprimido en diez ciudades de la sierra central y sur (que abarca seis regiones).

Otro de los proyectos es la masificación del gas natural licuefactado en ciudades del norte y sur del país, cuyos contratos ya están asignados.

En ese contexto, detalló que hace poco se firmó uno de estos contratos con Graña y Montero y a mediados de noviembre se firmarán los contratos de masificación del norte y sur del país.

Añadió que los proyectos de masificación del gas deberían concluirse a fines del próximo año.

Previó que el cronograma de ejecución de estos proyectos demandará entre cuatro y cinco años.

Asimismo, refirió que en el caso de la exploración y producción de hidrocarburos, la inversión oscilaría entre los 1,200 a 1,400 millones de dólares por año, lo que favorecerá una mayor producción de crudo.

"Sólo con los descubrimientos de la firma francesa Perenco y Gran Tierra Energy en los siguientes dos años podríamos tener un 50 por ciento más de petróleo y en los siguientes cuatro años podríamos duplicar la producción que actualmente es de 63 mil barriles por día", dijo en declaraciones a la agencia Andina.

Ortiz manifestó que la mayor inversión asociada a los proyectos de modernización de la refinería será en el segundo año, cuando empiecen a adquirirse y lleguen los activos principales.

También mencionó que los nuevos contratos de concesión de las plantas de abastecimiento y terminales de combustible líquido (que son diez y que volverán a ser concesionados) implicarán una inversión de 300 millones de dólares y duplicarán la capacidad de almacenamiento de combustible líquido (se haría en cuatro años), esperando que en los dos primeros años se inviertan 80 millones.

En tanto, el GLP ducto será en dos años y en el 2015 debería estar terminado, acotó.

Finalmente, indicó que la concreción de estos proyectos favorecerá una mayor producción de hidrocarburos y por ende un alivio y un menor déficit en nuestra balanza comercial.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El problema no es de precio

Internacional

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El oro, que se había convertido en un buen refugio para los inversionistas, ha tenido este año una fuerte caída, un 19,94% , que dejó a varios con grandes deudas en sus cuentas. Sin embargo a pesar de que el precio del metal pasó de US$1.675,35 al cier re del año anterior a US$1.341,24, en lo que va del año, el Director de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz Guerrero, no cree que ese sea el principal problema al que se enfrentan las empresas dedicadas a la extracción del metal precioso ni los arriesgados inversionistas que en éste dejaron sus ahorros.

En diálogo con Dinero.com el directivo abordó los temas que más le preocupan a él y a quienes en el sector dependen del oro. Así mismo planteó que las necesidades de las empresas dedicadas al metal son las mismas que tienen todas las de la industria minera. "Los precios obviamente afectan la industria, pero el sector minero en general es un sector a largo plazo, hay otros impactos mayores que el precio. Por ejemplo la estabilidad jurídica, la respuesta oportuna de las autoridades mineras y las autoridades ambientales, las decisiones técnicas y objetivas en relación a la industria" dijo Díaz Guerrero.

Fue claro en decir que por supuesto el precio impacta a cualquier industria, no sólo a la minera, pero quiso hacer énfasis en que los precios son variables por lo que se debe pensar más en darle estabilidad a las políticas mineras para que cuando esto suceda el impacto sea menor. Beatriz Uribe, presidenta de Mineros S.A., aseguró que "es un precio donde los sectores de minería a pequeña escala todavía tienen un incentivo interesante para trabajar, la afectación va a ser más de resultados financieros que de crecimiento del sector". Díaz también tocó el tema de los tiempos que tardan en recibir los permisos y las licencias ambientales. "para un proyecto minero la exploración se hace en cerca de diez años y el montaje dos o tres años con el licenciamiento, entonces realmente el precio afecta e impacta la industria pero hay otros factores que impactan más que el precio".

Aclaro que no sólo las licencias tardan tiempo, sino que los pequeños permisos para detalles concretos de las fases de exploración también son demorados. En opinión del Director de la Cámara Colombiana de Minería, "o único que la industria requiere y ha pedido durante muchos años es, claridad en las reglas de juego y en los tiempos oportunos de respuesta". A esto le sumó que es indispensable para las empresas dedicadas a la minería que durante el desarrollo de los proyectos no aparezcan nuevos obstáculos para el desarrollo de la industria. Es decir que la normativa y los requisitos no cambien durante las etapas de desarrollo de un proyecto.

Al preguntarle si la falta de estabilidad en las reglas era lo que alejaba a las empresas mineras del mercado bursátil colombiano fue enérgico para decir que no es esa la causa, sino que hasta ahora dichas empresas no han requerido este paso o simplemente se sienten cómodas con la estructura que tienen actualmente. En ese punto coincidió con Uribe, presidenta de Mineros, pues ella sostuvo que "allá hay muchas compañías mineras nacionales que buscan financiación en el mercado de capitales el sólo Conglomerado de Buenaventura es muy grande y Perú es un país es absolutamente minero, de empresas medianas y de buen tamaño que pueden llegar al mercado de capitales". Sin embargo en países de la región como Perú por ejemplo las empresas dedicadas ala minería tienen un mayor apetito por el mercado de capitales a pesar de no ser empresas muy grandes.

En el país inca hay alrededor de 11 compañías del sector listadas en la Bolsa de Valores de Lima. Frente a estas cifras Díaz explicó que "hay dos factores para que allá sí y acá no. Primero, Perú es un país minero mucho más grande que Colombia unas tres o cuatro veces más grande, y segundo allá hay mucha más actividad de producción minera". Sobre la minería ilegal se mostró preocupado pues asegura que "es un fenómeno tremendamente dañino que esta creciendo muy rápido en todos los departamentos a pesar de que sí existe una política clara para combatirla de parte del Gobierno". Así mismo dio las soluciones para contrarrestarla de una manera más eficiente. En primer lugar planteó la necesidad de apoyar e incentivar la minería legal y segundo consolidar una política minera sólida y estable. Por lo pronto los inversionistas tendrán que buscar otro activo refugio, por lo menos mientras vuelve a existir estabilidad en los precios del oro a nivel mundial. Así mismo el Presidente, Juan Manuel Santos, tendrá que buscar las herramientas para construir una política sólida para el sector minero si quiere permanecer cuatro años más en la Casa de Nariño y contar con el respaldo de este motor de la economía.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami baja estimación del precio del cobre para 2014
Last changed: oct 24, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, cobre, cu, precio, sonami

Chile

"Las estimaciones para 2014 no están exentas de riesgos, considerando la desaceleración de las economías emergentes, la lenta recuperación en Europa y el leve crecimiento de Estado Unidos", dijo Álvaro Merino, Gerente de Estudios de Sonami.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) anunció una estimación de US$3,0 a US$3,2 la libra de cobre como precio promedio para el metal en 2014, una leve baja contra el promedio de US$3,3 la libra calculado este año. "Las estimaciones para 2014 no están exentas de riesgos, considerando la desaceleración de las economías emergentes, la lenta recuperación en Europa y el leve crecimiento de Estado Unidos", dijo Álvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sonami, al presentar las proyecciones en un seminario en Santiago.

Según el ejecutivo "el mercado, durante 2013, 2014 y 2015, registrará un crecimiento importante en la oferta de cobre a nivel mundial, del orden de 3 millones de toneladas, y la demanda no va a responder en la misma proporción, de forma que tendrá lugar un superávit que afectará al precio a la baja".

De acuerdo a las estimaciones del gremio, el sector minero anotará un crecimiento del 5,5% este año comparado con 2012, con una producción de cobre de 5,75 millones de toneladas, en base a un precio del cobre de US$3,32 a US$3,33 la libra y unas exportaciones por US$47.000 millones.

La entidad proyectó para 2014 un crecimiento del sector de 5% en relación a 2013, anotando una producción de 6,1 millones de toneladas de cobre fino y unas exportaciones de cobre de US$45.000 millones.  El cobre es el principal producto de exportación de Chile y el país es el principal productor a nivel mundial.

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 25, 2013
oct 23, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}