a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 13, 2013

  2013/12/13
División Chuquicamata implementa medidas por huelga de trabajadores

Chile

"No podemos permitir que este paro termine arruinando los esfuerzos que todos hemos hecho este año y afecte los ingresos de los trabajadores de otras áreas de la división, que no participan en este conflicto", sostuvo Juan Carlos Avendaño, gerente general de Chuquicamata.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- La administración de la División Chuquicamata pondrá en marcha medidas de contingencia tendentes a asegurar la continuidad operacional y la normalidad de la empresa tras una huelga de trabajadores que demandan mejoras salariales y una mayor eficiencia técnica.

Según un comunicado de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), a la que pertenece Chuquicamata, “la administración busca evitar que el paro ilegal en la Fundición de Chuquicamata afecte a otros procesos productivos y perjudique el cumplimiento de las metas comprometidas por la División”.

“No podemos permitir que este paro termine arruinando los esfuerzos que todos hemos hecho este año y afecte los ingresos de los trabajadores de otras áreas de la división, que no participan en este conflicto. No nos parece justo y por eso vamos a tomar las medidas que estén a nuestro alcance para evitarlo”, señaló Juan Carlos Avendaño, gerente general de Chuquicamata.

En este sentido, reiteró que han realizado distintos esfuerzos para solucionar el conflicto a través del diálogo.

Sostuvo que se han realizado proposiciones concretas a los representantes de los trabajadores que apuntan a potenciar la fundición, en la línea que han planteado los propios dirigentes sindicales.

“Las propuestas han considerado aspectos de dotaciones, rediseños, futuro y potenciamiento de esta área, con miras a aumentar su eficiencia y reducir los costos de operación”, añadió.

Debido a la paralización, hasta ahora se han dejado de fundir más de 11 mil toneladas de concentrado de cobre, pero no se ha afectado a otros procesos productivos de la división.

Avendaño advirtió que esta situación puede cambiar si otras áreas deben dejar de operar por la interrupción de la cadena productiva.

“Si no podemos sacar el concentrado de cobre desde Chuquicamata, no podremos cumplir las metas, lo que afecta también los ingresos de quienes no participan del conflicto, que constituyen la gran mayoría de los trabajadores”, indicó.

Dijo que está en juego “el prestigio que hemos forjado a lo largo de casi 100 años de historia, como una empresa que cumple su palabra, con trabajadores comprometidos con sus tareas y con el bien superior que implica el generar ingresos para Chile”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La encrucijada de Codelco y las redes políticas que la asfixian

Chile

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- En la búsqueda de capturar para el Fisco el valor del patrimonio minero nacional –y en línea con la estrategia plasmada en la nacionalización de la Gran Minería del Cobre en 1971– los gobiernos de la democracia representativa, renovada en 1990, pudieron haber privilegiado la expansión de la producción minera estatal, en desmedro del fomento a la Gran Minería Privada iniciado durante la Dictadura. Sin embargo, en lugar de esa opción, la política minera privilegió una sustancial aceleración de la extracción minera por parte de la Gran Minería Privada, mientras la producción minera de CODELCO –la empresa estatal– crecía moderadamente. Ambas producciones han tendido a estancarse a partir de 2004.

El más directo argumento en favor de privilegiar el crecimiento de la minería estatal, reside en que esa política garantiza la apropiación fiscal de la totalidad de las utilidades generadas, capturando así también la totalidad del sustancial valor del recurso minero nacional, en lugar de compartirlo con inversionistas privados. Este argumento es especialmente contundente desde el punto de vista del bien común, cuando la alternativa concreta es una extraordinariamente dadivosa repartición del patrimonio nacional minero con inversionistas privados, tal como ha ocurrido en el caso chileno, según se ha mostrado en diversos estudios y artículos.

Los principales argumentos que generalmente se han esgrimido a contrario sensu  son dos: a) estrechez del financiamiento público para un desarrollo acelerado de la minería estatal y b) que el Estado Empresario y Productor tiende a caracterizarse por una gestión menos eficiente que la de su par privado.

El primer argumento carece de sustento objetivo, ya que los buenos proyectos mineros de CODELCO son ampliamente financiables en la banca internacional y los mercados de bono y, además, el Estado chileno viene mostrando desde la década de 1990, bajos niveles de endeudamiento y bajos costos relativos en la recaudación de fondos.

  A partir del poder estatal sobre la empresa, la clase política ha usado recursos de ésta para desarrollar el clientelismo, principalmente asignando bien remunerados puestos gerenciales a fieles partidarios.
En efecto, no ha existido una real escasez de oferta financiera que impidiera el que la empresa minera estatal y el Estado recurrieran a la banca internacional y los mercados de bonos, para solventar importantes inversiones de tan alta rentabilidad social como en el caso en comento. Lo que sí ha obstaculizado tal línea de acción es la presunción ideológica del neoliberal modelo económico chileno que privilegia a ultranza el bajo nivel de endeudamiento público (incluidas las empresas públicas) y que desincentiva la gestión con audacia emprendedora en las empresas públicas. Esto, en el marco de su oposición doctrinaria a la expansión del quehacer productivo estatal, propiciando un Estado subsidiario y el máximo traspaso de la producción al sector privado, incluyendo la provisión de servicios asociados a derechos fundamentales como la salud y la educación.

El prejuicio doctrinario pro Estado subsidiario en el ámbito productivo, está asociado a una cosmovisión utilitarista y liberal que concibe al individualismo competitivo como la energía social motriz y desconfía de la eficiencia de todo emprendimiento productivo estatal. Este “complejo de ineficiencia estatal” ha estado en el corazón de la gestión estatal y las políticas públicas, constituyendo, como se ha indicado, el segundo argumento al que generalmente se recurre para justificar la privatización de nuestra industria extractiva de recursos mineros.

Sin embargo, tampoco existe evidencia empírica que avale, en el caso de CODELCO, la presunción de menor eficiencia: la empresa —que entre 1990 y 2012 ha generado excedentes para el patrimonio fiscal por un total cercano a los 67 mil millones de dólares— ocupa, desde hace varias décadas, lugares respetables en relación a las demás grandes mineras en el mundo en cuanto a indicadores financieros y operacionales, volúmenes de producción, prestigio de sus cátodos, cumplimiento de sus compromisos comerciales, prestigio de sus profesionales, etc. En este caso, la presunción de una inevitable ineficiencia e inferioridad productiva de la minería estatal respecto de la minería privada, no se sostiene por la evidencia, sino sólo por el indicado prejuicio de carácter ideológico, funcional al desarrollo y prosperidad de la Gran Minería Privada y sus negocios.

En síntesis, un giro en la política minera chilena, dirigido hacia la sustancial ampliación de la Gran Minería Pública, parecería altamente recomendable desde el punto de vista del bien común.

Por otra parte, si bien el “complejo de ineficiencia estatal” se basa más en prejuicios ideológicos que en realidades irrevocables, esto no significa que CODELCO haya estado exenta de costosos desaciertos productivos evitables (como tampoco lo han estado empresas mineras privadas), ni implica minimizar los grandes desafíos que enfrenta la empresa, especialmente aquellos directamente relacionados con su carácter de empresa estatal. Más aún, la eventual adopción de una nueva estrategia para la explotación del patrimonio minero nacional, que privilegiara la Gran Minería Pública, haría crecer y complejizar esos desafíos, así como la responsabilidad de responder adecuadamente a ellos. Estos son algunos de los principales desafíos estratégicos que enfrenta CODELCO y toda empresa de un eventual conglomerado de empresas de la Gran Minería Pública:


RELACIONES LABORALES

La estructura laboral en CODELCO es sui generis, reflejando una particular ambivalencia entre cooperación y conflicto en las relaciones entre su fuerza laboral y su administración:

Dos dirigentes sindicales –de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de CODELCO (FESUC)– forman parte del directorio de la empresa y, entre 1995 y 2010, estuvieron vigentes acuerdos oficiales de “Alianza Estratégica” entre la administración y los trabajadores representados por su dirección sindical. Dichas alianzas, además de asegurar el compromiso de no privatizar CODELCO y validar la representatividad de las organizaciones sindicales, buscaban –según se estipulaba, por ejemplo, en el acuerdo firmado en septiembre de 2007– “avanzar desde la confrontación a la cooperación conformando una visión común del desarrollo de la empresa y transformando el éxito de CODELCO en un desafío compartido”. La administración que asumió en 2010 se negó a renovar esos pactos argumentando su oposición a la cogestión. El entonces Presidente Ejecutivo lo ilustraba afirmando al diario La Segunda que: “Como ocurre en el fútbol, el entrenador tiene que ser entrenador; el dirigente, dirigente, y el jugador, jugador. Si el jugador quiere entrenar –y hemos visto casos donde, por alguna razón, los jugadores quieren pautear al entrenador–, el asunto no funciona”. Desde entonces no se ha vuelto a firmar acuerdos de “Alianza Estratégica”.

Por otra parte, los sindicatos de la empresa son combativos en la defensa de intereses de sus representados y la FTC, que agrupa a los sindicatos de trabajadores, es una de las organizaciones sindicales más poderosas del país. Su máximo dirigente –miembro del directorio de la empresa– es interlocutor de las más altas autoridades que tienen muy presente el influyente rol de los sindicatos de CODELCO en momentos cruciales de nuestra historia, así como el gran costo económico que conlleva cualquier paralización de CODELCO. Regularmente se llevan a cabo en CODELCO negociaciones entre partes contrapuestas (organizaciones sindicales y administración) –similares a las que tienen lugar en las grandes empresas privadas–, llegando a veces a altos grados de virulencia verbal y conflicto que incluyen la huelga: aunque rara vez han tenido que recurrir a ella en la práctica, el último paro nacional de los trabajadores de CODELCO tuvo lugar recientemente, el 9 de abril de 2013.

También en el ámbito laboral, cabe destacar que CODELCO, al igual que la mayoría de la GMP, ha recurrido a la profundización de la subcontratación, más allá de lo que dictan los beneficios de la especialización sobre la productividad. Mientras en 1990, CODELCO empleaba a 3,3 trabajadores propios en operaciones, por cada trabajador subcontratado, en 2012 esa proporción había descendido a 0,67. En realidad, CODELCO ha ido más lejos que el promedio de la minería, al recurrir al mecanismo de la híper-subcontratación: en 2012, mientras en promedio la minería ocupaba a un 69% de toda su fuerza laboral a través de la subcontratación, CODELCO lo hacía con un 74,5% de la suya.

La híper-subcontratación ha servido como mecanismo de segregación que permite contener los costos laborales de la empresa, para maximizar utilidades y, a la vez, pacificar las relaciones con la fuerza laboral propia, haciéndole llegar un “chorreo” de la renta minera, restringiendo los mejores salarios, condiciones de trabajo y otros beneficios, al grupo acotado de trabajadores propios. No es por temperamento o ideología, sino principalmente por razones concretas de discriminación y malas condiciones laborales, que son los subcontratistas de las grandes empresas mineras, incluyendo a CODELCO, quienes han protagonizado intensos y prolongados conflictos laborales con sus empresas mandantes. Se ha consolidado así en CODELCO, la gran empresa minera estatal, un espacio de alianza entre administración y trabajadores propios, a expensas de los trabajadores subcontratados.

En conclusión, las relaciones laborales en CODELCO están marcadas por la contradicción entre, por una parte, ser una empresa estatal “de todos los chilenos”, que esperan de ella relaciones laborales “distintas”, marcadas por una mayor cooperación y mancomunidad de propósito entre trabajadores y administración y, por otra parte, su internalización de valores, métodos de gestión y estructuras de organización sindical, propios de la empresa privada. El resultado es un proyecto híbrido pleno de inconsistencias que encuentra su equilibrio a expensas de la sobrexplotación de terceros. El real desafío de CODELCO en este ámbito –en su calidad de empresa estatal– consiste en desarrollar una nueva cultura de empresa, e innovadores mecanismos de organización y gestión, que abran nuevas sendas de productividad con buena sociedad. Esto, fomentando la genuina cooperación entre sus miembros y su valoración de la retribución justa y la entrega en el trabajo, impulsados por el compromiso y la responsabilidad de la extracción productiva de los minerales nacionales en beneficio de la sociedad entera.


EMPRESA, POLÍTICA Y CIUDADANÍA

Uno de los grandes males que han agobiado a CODELCO ha estado radicado en su entrampamiento en las redes de la política contingente. Fustigar a la empresa y su gestión ha sido un recurso habitual para mellar al gobierno de turno. Por su parte, los gobiernos de turno se han esforzado por pintar color rosa, ante la opinión pública, la gestión y resultados de la empresa durante su mandato (la existencia de renta minera permite maquillar con excedentes las deficiencias en la gestión; real transparencia exigiría de CODELCO publicar una evaluación por benchmarking de sus procesos más importantes e informar sus excedentes con y sin descuento del valor del recurso comercializado) y han incorporado consideraciones de política contingente en la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, a partir del poder estatal sobre la empresa, la clase política ha usado recursos de ésta para desarrollar el clientelismo, principalmente asignando bien remunerados puestos gerenciales a fieles partidarios.

En el año 2009, se legisló una nueva ley de gobierno corporativo para CODELCO, siguiendo las recomendaciones de la OCDE e implementando –según se establecía en el mensaje presidencial que inició la tramitación de la ley– sus “Guías de Gobiernos Corporativos para Empresas Públicas, las que se basan en la filosofía de aplicar a dichas empresas, en la medida de lo que corresponde, aquellas normas diseñadas para las empresas privadas”. La nueva ley sacó a los ministros de minería y hacienda del Directorio, radicando ahora en ellos el rol de la junta de accionistas, y asimiló en gran medida el gobierno corporativo de la empresa al de cualquier sociedad anónima privada (responsabilidades de los directores, relaciones entre gerencia y directorio, junta de accionistas, etc.). Se establecieron requisitos profesionales mínimos para los directores y estos dejaron de ser nominados exclusivamente por el gobierno de turno, pasando a ser nominados algunos, como antes, exclusivamente por el Presidente de la República (incluyendo al presidente del directorio) y los demás, también por el Presidente de la República, pero escogiendo entre varios candidatos propuestos a él por las dos principales federaciones sindicales de CODELCO y por el Sistema de Alta Dirección Pública. Esto último, siguiendo un procedimiento ideado para asegurar una representación minoritaria en el directorio de la empresa, también de directores afines a los partidos políticos de la oposición.

Al relajar la plena identificación del directorio de la empresa y su administración, con el gobierno de turno y sus partidos, la nueva ley logró disminuir, en alguna medida, la injerencia de la política contingente sobre la empresa. Se mejoraron así algunos aspectos extremos de la situación anterior, pero, a fin de cuentas, la empresa continúa bajo la tutela de nuestro sistema político con sus lógicas de componenda y clientelismo, sus hábitos de marketing y denuesto en lugar de transparencia y templanza, su sed de allegar fuentes de poder a variados molinos. Al mismo tiempo, al reforzar el afán de remedar a la empresa privada, se profundiza el complejo de ineficiencia estatal en la cultura de la empresa y ésta sigue estando atravesada por lógicas y motivaciones contradictorias entre lo público y lo privado, como se explicitó anteriormente en referencia a las relaciones laborales.

La empresa nacional que explota nuestra principal riqueza nacional, es de toda la ciudadanía. Ante ella debe responder, y debe hacerlo a la altura de su carácter particular de empresa pública, no como remedo malogrado de empresa privada. En ese contexto, el sistema político partidario nada positivo aporta como intermediario y menos como gestor con poder sobre la empresa y sus recursos. En su reemplazo se requiere crear una novedosa institucionalidad pública apolítica (en cuanto a política partidaria contingente) que asegure el control estratégico genuino, eficaz y eficiente, de la ciudadanía sobre sus empresas, incluyendo unidades e instituciones de administración –propias al emprendimiento productivo público–, e instituciones abocadas a garantizar total transparencia y accesibilidad ciudadana a información clara y comprensible de los dilemas estratégicos de la empresa, sus proyectos, sus logros y fracasos (hay un ámbito acotado de información cuya divulgación podría perjudicar comercialmente a la empresa, por lo que debiera permanecer reservada; sin embargo, existe abundante información cuya divulgación sólo incentivaría una mejor empresa, pero que en la actualidad no es accesible a la ciudadanía).


COOPERACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Al alero del complejo de ineficiencia estatal, CODELCO ha mantenido un modesto ritmo de crecimiento en su producción de cobre –muy por debajo de aquél de la Gran Minería Privada– y una actitud conservadora en cuanto a su estrategia de desarrollo de negocios: su actividad ha estado por décadas concentrada casi exclusivamente en la extracción, fundición y refinación de cobre y sus subproductos en Chile y ese negocio, principal y casi exclusivo, comienza a mostrar preocupantes signos de agotamiento en su estado actual. Así, por ejemplo, además del estancamiento de la producción desde 2004, la ley de los yacimientos mineros que CODELCO explota ha venido cayendo sustancialmente y sus proyectos estructurales de inversión requieren asumir cada vez mayores riesgos por las grandes dificultades técnicas que implica continuar la explotación de yacimientos ya largamente explotados. El proyecto de transformación de la Mina Chuquicamata a minería subterránea es un claro ejemplo de esto: estando por agotarse la conveniencia de su explotación a rajo abierto, iniciada en 1915, se requiere construir y operar una gigantesca mina subterránea bajo el rajo abierto más grande del mundo.

CODELCO –o un nuevo Conglomerado Público Minero que incluya a CODELCO entre sus empresas– requiere expandir con mayor audacia el ámbito y logro de su quehacer: aumentar drásticamente la actividad de exploración en búsqueda de nuevos yacimientos; desarrollar la producción de nuevos minerales, incluyendo la minería no-metálica y, notoriamente, al litio; desarrollar una potente industria de tecnología minera, etc. Esto no sólo para aumentar los ingresos fiscales generados por la empresa sino también para eliminar el espectro de una futura minería estatal decadente, que profundice el complejo de ineficiencia estatal. Y, en lugar de aquello, sentar las bases y la evidencia de la capacidad productiva de excelencia que poseen unidades productivas públicas adecuadamente conformadas. Esa evidencia es imprescindible para abrir nuevas sendas por donde organizaciones públicas, legítima y eficazmente, asuman el rol de proveer bienes y servicios que constituyen derechos sociales fundamentales (salud y educación de calidad, espacios de desarrollo cultural, etc.), actualmente desnaturalizados por su mercantilización.

En efecto, el respeto de los derechos sociales fundamentales requiere de la capacidad social de proveer bienes y servicios sobre la base de la cooperación. El mercado no es capaz de hacerlo, ya que los derechos, por su esencia y definición, son bienes públicos y, por consiguiente, en su caso no funciona el motor productivo del mercado: la competencia egoísta y codiciosa. Sin embargo, tampoco serán capaces de proveerlos organismos públicos ineficaces e ineficientes, cuyos miembros persigan –con mayor disimulo o desparpajo– agendas personales adscritas a las lógicas egoístas del mercado.

En la conciencia colectiva campean los fracasos de los estatismos del siglo pasado, y retumban las palabras de Adam Smith, lúcido apologista del mercado: “No es la benevolencia del carnicero, el cervecero, o el panadero, lo que nos procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen ellos en su propio beneficio”. ¿Será realmente nuestro destino el resignarnos a una organización social que basa su sustento en la exacerbación de las pulsiones menos distintivas de lo propiamente humano?

Cada quien responderá a esa interrogante según su propia conciencia y convicción. Sin embargo, quien trabaje para una empresa del colectivo social, destinada a contribuir al bien común, no puede permitir que prime “el cuidado en el propio beneficio”, sin cometer fraude ético. Por el contrario, es su obligación bendita superar la productividad del egoísmo competitivo y la destrucción creativa, con aquella impulsada por la cooperación solidaria y la creación constructiva.

Ese es, entonces, el tercer y último gran desafío estratégico de CODELCO, al que aquí se hace referencia: desarrollar una estructura organizacional y administrativa –incluyendo métodos de emprendimiento, coordinación y gestión– innovadora, audaz y propia de las relaciones de cooperación y mancomunidad de propósitos, inherentes a los imperativos éticos del deber-ser en los asuntos públicos. Todo eso, superando en excelencia productiva a los métodos mercantiles.

Que nadie afirme que servir genuinamente al bien común es asunto de fácil factura.

El Mostrador Opinión

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa desactiva oposición a proyecto eléctrico en el Maule

Chile

Generadora conformó una mesa con la Junta de Vigilancia del río Maule, la que buscará una fórmula que permita viabilizar la construcción de la central Los Cóndores.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- La semana pasada, cientos de agricultores de la Región del Maule marcharon por las calles de Talca para protestar por la construcción del proyecto hidroeléctrico Los Cóndores (US$600 millones para generar 150 MW).

La polémica surgió luego de que la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH, dependiente del MOP) autorizara a Endesa, titular del proyecto, la extracción de agua desde la Laguna del Maule, lo que no estaba en el plan original y que provocó preocupación entre los agricultores, quienes vieron puesto en riesgo el suministro para sus actividades.

Siete días después, tanto Endesa como los integrantes de la Junta de Vigilancia del río Maule se sentaron a una mesa para buscar un acuerdo que destrabe el conflicto, luego de que el propio ministro del Interior, Andrés Chadwick, interviniera para mediar en la disputa.

Según explicó a PULSO el presidente de la Junta de Vigilancia del río Maule, Cristián Soto, en la reunión con Chadwick -a la que asistieron también el intendente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea, más los senadores por la zona UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín- se les aseguró que el Ejecutivo iba a resguardar los derechos de los agricultores y del Fisco.

"Nos dio tranquilidad todo lo que nos planteó y nos pudimos dar cuenta de que ellos entendieron que la acción de la DOH afecta los derechos de los usuarios del río Maule", dijo Soto.

Ello derivó en la conformación de una mesa a la que se sumaron el ministerio de Agricultura y Endesa, y cuyo objetivo será buscar la mejor salida a esta situación.

Soto aclara que ellos no están en contra de la construcción de Los Cóndores, sino que del cambio de criterio de la DOH frente al proyecto. Ellos piden que se establezca que el agua para la central provenga del río Maule y no de la laguna, pues esto le permitiría a la eléctrica regular los volúmenes de agua, afectando, dicen, sus intereses.

"El gobierno sostuvo sistemáticamente que la idea de que el proyecto Los Cóndores fuese abastecido por la Laguna del Maule afectaba los derechos del Fisco y excedía los derechos de Endesa. Esto  es lo que han pensado la directora de la DOH y el actual director durante los últimos dos años. Pero en los últimos días hubo un cambio de criterio que permitió establecer, sin siquiera haberse  modificado nada en el proyecto, que ahora sí daba seguridad y resguardaba los derechos de todos e incluso estuvieron dispuestos a firmar un convenio con Endesa para llevar adelante este proyecto con ese cambio de criterio. Esto derivó en que hoy tengamos un protocolo firmado entre Endesa y la DOH, que es a lo que nos oponemos", agregó Soto.

El senador Coloma añadió que el gobierno se comprometió a establecer que el proyecto Los Cóndores no utilizará una gota del agua que les corresponde a los regantes. "Esto puede asegurarse modificando el convenio, poniendo alguna norma administrativa o de otra forma, pero lo que finalmente nos interesa es que en cualquier proyecto energético, a los que no me opongo, exista la seguridad de que eso no va a generar efectos en el agua de los regantes", dijo.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Congreso peruano aprueba venta del 49% de acciones de petrolera estatal Petroperú

Perú

El gobierno pretende ampliar la capacidad de refinamiento de la sociedad, que eventualmente cotizará en la bolsa de valores de Lima, aunque el momento de una Oferta Pública Inicial no se conoce.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- El Congreso de Perú aprobó a última hora de ayer jueves una ley que permite la privatización de hasta el 49% de la energética estatal Petroperú, lo que forma parte de un plan del Gobierno para ampliar la capacidad nacional de refinamiento.

La nueva ley, vista por el presidente Ollanta Humala como un paso clave hacia su objetivo de impulsar la producción nacional de energía, abre la puerta a la primera inyección de capital privado en Petroperú desde su formación hace unos 40 años.

Las acciones de Petroperú eventualmente cotizarán en la bolsa de valores de Lima, aunque el momento de una Oferta Pública Inicial no se conoce.

De acuerdo con la legislación, del 49% de las acciones programadas para ser vendidas, por lo menos el 5% se ofrecerá "exclusivamente" al público en general.

El ministro de Economía de Perú, Luis Miguel Castilla, dijo esta semana que la empresa podría tener un valor de alrededor de US$1.000 millones, y que éste podría aumentar a medida que se expanda.

Petroperú ahora sólo participa en la refinación, transporte, almacenamiento y comercialización de productos derivados del petróleo. Compite con la firma española Repsol en el país incaico.

Humala espera convertir a Perú en un exportador neto de energía mediante la transformación de Petroperú en un jugador más grande como la petrolera brasileña Petrobras.

El presidente peruano planeaba inicialmente la venta de hasta un 20% de los activos de la empresa, pero el Gobierno dijo la semana pasada que se debía ofrecer una mayor participación para ayudar a modernizar y actualizar la refinería Talara de Petroperú en el norte del país.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscalía instruye a PDI interrogar a Julio Ponce, Patricio Phillips y Pablo Guerrero

Chile

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- Con varias querellas de por medio, el Caso Cascada ya está en manos de la justicia. El Ministerio Público ha efectuado diligencias requiriendo información a los involucrados en el caso y también a las corredoras de bolsa, pero además a la PDI.

Es que el fiscal a cargo del asunto, José Morales, instruyó a la Brigada de Delitos Económicos Metropolitana interrogar a Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM; Patricio Phillips, ex presidente de SQM y quien actualmente se desempeña como director en todas las sociedades que componen la cascada; y Pablo Guerrero, quien ingresó como director de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera entre 2010 y 2011, y a su vez es director en algunos fondos administrados por Moneda Asset Management y socio del estudio de abogados Barros & Errázuriz.

Declaraciones que se sumarán a las que ya había efectuado Julio Ponce cuando el caso estaba en manos de la Fiscalía Oriente, antes de que el fiscal regional de la zona, Alberto Ayala, solicitara la inhabilitación de la misma por los vínculos que éste tuvo con SQM durante más de 12 años. Pero que también son inéditas, pues según conocedores del caso, Patricio Phillips no ha prestado declaraciones ni tampoco Guerrero.

Al mismo tiempo, éstas serán complementarias a las entrevistas que hizo la SVS, de cuyo expediente trascendieron declaraciones de quienes fueron sujeto de las formulaciones de cargo, así como de Leonidas Vial, presidente de LarrainVial, y ejecutivos ligados a las corredoras de bolsa de este holding financiero, como Manuel Bulnes, y Cristián Araya, ex operador de Banchile.

El interrogatorio se espera que comience durante enero. Conocedores de este proceso han manifestado, además, que la lista de ejecutivos a ser entrevistados por la PDI puede sumar a más personas, siempre dependiendo de las instrucciones que dé el Ministerio Público.

La Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, encabezada por Morales, ya ha requerido información respecto del caso, tanto a las sociedades que habrían participado del "esquema" detectado por la SVS y que sirvió de base para la formulación de cargos en contra de Ponce y otros tres ejecutivos ligados a la cascada, y también a las corredoras de bolsa.

De hecho, ayer en la mañana la fiscalía recibió los primeros documentos por parte de las intermediarias consultadas.

Causas separadas. En el marco de este caso, el Ministerio ya ha tomado algunas definiciones. La querella de Julio Ponce en contra del titular de la SVS, Fernando Coloma, -por los delitos de prevaricación y abuso contra particulares, entre otros- se analizarán de manera separada a las que efectuó un accionista minoritario en contra de Ponce y la que recientemente interpuso AFP Habitat por uso de información privilegiada, en contra de todos quienes resulten responsables de los perjuicios que habría ocasionado el esquema que presume la SVS.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumo Eléctrico de las Mineras

Chile

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- Un preocupante panorama fue el que describió un reciente estudio de Cochilco, en el cual se deatalla que las empresas productoras cobre llegarán a un  consumo de energía de 40 terawatt-hora (TWh) en el año 2021, lo que representa un alza del 91% respecto a 2013. El informe explica que es esperable que el consumo de electricidad sea mayor en las faenas ubicadas en el SING, donde pasará desde 13 TWh a 24 TWh el año 2021, con un aumento del 90%. En tanto en el SIC se pasaría de los actuales 8 TWh de consumo de la industria del cobre a 16 TWh en ocho años más, lo que implicaría un alza del 93%.
La proyección realizada por Cochilco revela que los proyectos mineros que se encuentran operando actualmente disminuirán su consumo a 2021 en 3,42 TWh, llegando a  17,49 TWh. En tanto se prevé la mayor necesidad de electricidad en los proyectos que actualmente se encuentra en la cartera en condición de factibilidad, los cuales necesitarán en ocho años más 14,23 TWh.

En relación a este escenario, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, argumentó que la expansión en el consumo proyectado de energía no significa que la minería sea menos eficiente, sino que se debe básicamente a factores estructurales, que implican mayor procesamiento de mineral, y a los nuevos proyectos de cobre que iniciarán operaciones en los próximos años.

Sin embargo, más allá de las explicaciones de la autoridad al fenómeno, la realidad indica que eventuales problemas en el abastecimiento eléctrico para todo el país provendrían del fuerte consumo de las mineras, con lo cual este sector debe tomar medidas profundas tendientes a incrementar considerablemente sus tasas de autoabastecimiento para no poner en jaque el todo el sistema eléctrico. De hecho, una de las principales quejas de las mineras son los altos precios que deben pagar por la electricidad, lo cual también les abre oportunidades para satisfacer su demanda a valores más bajos de los que se ofrecen actualmente en el mercado. Es cierto que diversas compañías está desarrollando centrales eléctricas, pero estas iniciativas se ven tímidas si se contrastan con la exigente realidad.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Kinross Congela Inversiones Ante Altos Costos y Menor Precio del Cobre

Chile

La minera deberá ajustar sus proyecciones a los nuevos escenarios de la minería.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- Los bajos precios del cobre registrados durante el presente año, y el aumento en los costos  han complicado a la minera Kinross, la cual hace una evaluación negativa de lo acontecido en el sector del cobre durante este año. “Este 2013 ha sido un año difícil ya que hemos debido enfrentar un escenario bastante complejo, con una baja de precios y aumento de costos”, señaló José Tomás Letelier, vicepresidente de asuntos externos de Kinross Minera Chile.

Además agregó que “en el 2014 tenemos que seguir ajustándonos al nuevo escenario y esperar que el precio se estabilice e idealmente suba”, señaló Letelier.

El escenario con bajos precios en 2013 y con dudas acerca de la variación de estos en 2014 han llevado a la minera a congelar sus inversiones de cara al próximo año, manteniéndose apegados a su plan de ajuste. “No tenemos planeadas inversiones para 2014”, confirmó Letelier.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo ubica a Los Bronces y Collahuasi entre sus seis activos más valiosos a nivel mundial

Chile

En la presentación de Anglo se mencionó la decisión económica de parar Rosario Sur, uno de los yacimientos de Collahuasi.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- Anglo American puso a dos de sus operaciones de cobre en Chile, Los Bronces y Collahuasi, entre su base de activos de clase mundial, junto a otras cuatro faenas de hierro, diamantes, platino y carbón metalúrgico.

En una presentación el presidente ejecutivo de la compañía, Mark Cutifani, explicó ayer que están desarrollando un plan de eficiencia que busca mejorar en US$ 300 millones el flujo de caja durante 2014, a raíz de la revisión de su cartera de proyectos, junto con otros US$ 400 millones de efectivo producto de ventas de activos no estratégicos. Todo lo anterior con miras a consolidar un mejor desempeño a partir de 2016.

En lo que respecta a su negocio de cobre, junto con algunos ajustes en proyectos en la región, Cutifani mencionó mejoras para subir el desempeño productivo de Los Bronces -donde también participa Codelco-, así como otras decisiones relativas a Collahuasi -donde son socios de Glencore- tendientes a alcanzar la estabilidad operativa y una meta de reducir los costos un 28% respecto de 2012, así como la decisión de detener la producción de cátodos en esta última faena desde 2015.

DF

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasileña Vale cierra venta de proyecto Tres Valles a familia Vecchiola

Chile

Durante el proceso liderado por Barclays se presentaron varios interesados, principalmente fondos de inversión.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- Seis meses aproximadamente duró el proceso de venta de la única operación minera del gigante brasileño Vale en Chile.

Fue la familia Vecchiola, uno de los mayores conglomerados de servicios mineros del país, quien se adjudicó las dos minas y una planta que la brasileña posee en la Región de Coquimbo y por la que el grupo local desembolsó unos US$ 25 millones, cifra menor a la inversión que Vale habría realizado en dicha operación, la cual se estima en unos US$200 millones.

Fuentes cercanas al proceso, confirmaron que éste fue encargado por Vale a la firma de servicios financieros Barclays y fue apoyada por el equipo de M&A de la empresa minera, mientras que en la asesoría legal participó el estudio Bofill, Mir & Alvarez Jana Abogados. Por parte de la familia Vecchiola, quien lideró el negocio fue su presidente ejecutivo, Rafael Pérez de Arce junto a la firma legal Avendaño y Merino.

Cercanos comentan que entre los interesados se encontraban varios fondos de inversión que finalmente no siguieron adelante con el proceso. En cualquier caso esta decisión no significaría el retiro definitivo de Vale del país, esto porque según cercanos a la firma, la minera mantendrá su área de exploración.

La compañía minera brasileña hace algún tiempo decidió desinvertir en activos que no son de su core en distintos países del mundo, esto con el objeto de enfocarse en su principal actividad que es la producción y exportación de hierro.

De hecho, hace un par de meses Vale anunció la venta del 35,9 % de su empresa de logística, VLI, a la japonesa Mitsui, y el fondo de inversiones brasileño FGTS, que es controlado por la estatal Caixa Económica Federal por un total de US$1.200 millones.


Tres Valles?

El proyecto Tres Valles inició sus operaciones a comienzos de 2010, contemplando una capacidad anual de producción de 18.500 toneladas de cátodos de cobre. Durante su inauguración se anunció que la operación tendría una vida útil de 11 años y estaría a cargo de mano de obra nacional.

Tres Valles involucra la explotación de dos minas, una subterránea, Papamono y una a tajo abierto, Don Gabriel, ubicadas en las comunas de Illapel y Salamanca, respectivamente.

La compañía en mayo del 2013 presentó una declaración de impacto ambiental para aumentar la producción ?en la planta de procesamiento de 5.400t/d a 7.500t/d ?con el fin de alcanzar la meta de producción de 200.000 ton. de cobre durante los 11 años de vida útil de la operación.

Según cercanos al proceso, para la familia Vecchiola esta operación sería una oportunidad para seguir diversificando su portafolio en el negocio de la minería, el que hasta el momento estaba enfocado en los servicios que presta a la industria.

DF

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM, “Corfo busca cambiar el criterio aplicado por cerca de 20 años”

Chile

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- Luego que el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, anunciara que el organismo pedirá un arbitraje en la Cámara de Comercio de Santiago para zanjar las diferencias en el pago de arriendo de pertenencias en el Salar de Atacama, la compañía decidió dar a conocer su postura.

SQM señala que a la fecha “ha pagado a Corfo más de US$ 174 millones por concepto de dicho arriendo” y agrega que ha realizado los pagos a través de “79 rendiciones trimestrales detalladas y en las que ha proporcionado a Corfo, con cada pago, los antecedentes y los métodos de cálculo vinculados a cada uno de ellos”.

La compañía explica que sólo durante 2012, pagó US$ 27,6 millones al organismo, “y los mismos, para dicho período, solucionan de manera íntegra las obligaciones contractuales” de la firma con Corfo. Repecto del arbitraje, señala que “tal solicitud fue debidamente informada por Corfo a SQM con la anticipación debida” y añade que “efectivamente existe una controversia en virtud de que Corfo busca ahora cambiar el criterio que las partes han aplicado por cerca de 20 años para calcular las rentas respectivas. SQM difiere de Corfo y está de acuerdo en someter dicha controversia al arbitraje”.

SQM dice que Corfo ha ejercido durante 20 años todos los derechos de control y de supervisión que le confiere el contrato. De hecho, en múltiples oportunidades, “autoridades, auditores y ejecutivos” del organismo y del Sistema ?de Empresas Públicas y han visitado las operaciones en el Salar ?de Atacama y recibieron “todos los antecedentes que han estimado pertinentes, han auditado las ?liquidaciones trimestrales de rentas y los pagos asociados y han manifestado su conformidad con ello y con la plena colaboración prestada por SQM.

DF

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Accionistas de HidroAysén evalúan recurrir a la Contraloría por demora en decisión del Comité de Ministros

Chile

Tras sondear varias opciones las dos empresas basarían una eventual presentación en el “notable abandono de deberes” de los secretarios de Estado que integran esta instancia.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- Tras sondear varias opciones los accionistas de HidroAysén, Endesa Chile (51%) y Colbún (49%), están evaluando recurrir a la Contraloría General de la República para conseguir que, tras más de dos años y medio de espera, el Comité de Ministros finalmente se pronuncie sobre las reclamaciones surgidas a raíz de la aprobación ambiental del complejo hidroeléctrico.

Luego del análisis, la figura que se impuso y que aún está en revisión por parte de la sociedad es una denuncia por notable abandono de deberes por parte de los titulares de los seis ministerios que integran esta instancia: Medio Ambiente (que tiene la presidencia); Economía Fomento y Reconstrucción; Salud, Minería, Agricultura y Energía.

El objetivo detrás de esta acusación sería que el organismo que encabeza Ramiro Mendoza precise los términos de la Ley de Bases del Medio Ambiente (19.300) en lo relativo a los plazos que establece para convocar a esta instancia y para que ella actúe.

La legislación establece que el comité debe conocer y resolver los recursos de reclamación presentados en contra de las resoluciones que rechacen o establezcan condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA); los recursos de reclamación presentados por personas que estimen que sus observaciones a un EIA no fueron consideradas , así como los reparos contra las resoluciones de revisión de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Para ello se establece un plazo de 60 días.

Una vez que la Comisión Regional de Medioambiente (Corema) aprobó el proyecto en mayo de 2011 y entregó la RCA, tanto la empresa como los detractores del proyecto presentaron sus reclamaciones. La firma buscando precisar el alcance y aclarar el sentido de algunas de las condiciones impuestas al proyecto, mientras los opositores cuestionan también la aprobación.

Una de las opciones que los accionistas de HidroAysén descartaron en este proceso fue activar el mecanismo de silencio administrativo, porque no sería aplicable a las decisiones del Comité de Ministros, las que no estarían asociadas a un instrumento administrativo puntual, como podría ser la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en el caso del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).Conocedores del tema explicaron que la decisión final de concretar una presentación a la Contraloría podría verse en la próxima reunión de directorio de HidroAysén que estaría agendada para la primera quincena de enero.


Preocupación ministerial?

Fuentes del mercado comentaron que este lapso buscaría dar “un poco de aire” al tema, considerando que en las ocasiones en que la reunión del Comité se ha programado (y luego suspendido) ha sido para el período entre la segunda vuelta presidencial y el final del año.

Las gestiones que estaría haciendo el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, buscarían tratar de convencer al presidente Sebastián Piñera para que autorice la reunión.El primer mandatario tendría congelado el tema debido a la molestia que le habría causado la decisión de Colbún, que en mayo de 2012 recomendó a la sociedad la suspensión de los estudios de la línea de transmisión del proyecto, a la espera de que se den las condiciones de consenso en torno a la política energética y el desarrollo de la matriz.

Hasta ahora el argumento para explicar porqué la instancia no ha sido convocada es la necesidad de contar con un informe del SEA que sistematice las observaciones como reclamaciones. Sin embargo, existe algún grado de consenso entre los secretarios de Estado en torno a que esta razón es insostenible, pues se trata de 54 reclamaciones, lo que no justificaría tanta dilación, lo que daría sustento a un eventual pronunciamiento favorable a la denuncia por parte de la Contraloría.

DF

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cuál será la próxima jugada en la batalla por las cascadas?

Chile

La próxima semana las AFP podrían pronunciarse si siguen a Habitat en su querella por uso de información privilegiada, mientras que la defensa de Ponce insistiría con las eventuales presiones de Moneda por fusionar cascada.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- Desde querellas hasta recursos administrativos ha abarcado la disputa que mantienen los reguladores, accionistas minoritarios y los controladores y principales ejecutivos de las sociedades cascada. Si bien la defensa de Julio Ponce ha conseguido levantar polvo, lo cierto es que a la fecha el proceso sancionatorio en su contra se mantiene.

En medio de este escenario, la defensa del controlador de las cascada logró que los tribunales declararan admisible la querella contra el titular de la SVS, Fernando Coloma, por los delitos de “prevaricación administrativa” y “abuso de particular”. Además pidió citar a declarar al presidente Sebastián Piñera.

Junto con ello, aún falta que la Contraloría se pronuncie respecto de la legalidad el proceso investigativo que lleva la SVS, agumentando que es el regulador es el que tiene que demostrar el delito y fijar los hechos sobre los cuales se necesitaban pruebas. Esta semana, según indicó el Contralor, Ramiro Mendoza, se revisaría la situación.

Sin embargo, no pocos piensan que las balas de Ponce en esta batalla se empiezan a acabar. Y es que tras lograr colocar al Presidente Sebastián Piñera en la discusión (pidiendo que se investigue si aún tiene participación en la cascada), la parte que más polvo ha levantado su defensa se habría acabado.

Pero cercanos a Ponce señalan que, en realidad, la batalla está partiendo y que aún quedan una serie de instancias. La más importante se relaciona con las eventuales presiones ejercidas sobre Ponce por el presidente de Moneda Pablo Echeverría para fusionar las cascadas.

En entrevista con Diario Financiero el abogado a cargo de su defensa, Raimundo Labarca, señaló que tienen pruebas que demuestran las presiones, y Ponce se estaría reservando esta carta para jugarla en un momento estratégico. ¿Bajo qué figura? Una acción legal por presiones indebidas.

Respecto de los próximos movimientos de los minoritarios, Moneda ya esbozó algo al pedir a la SVS suspender los aumentos de capital de Oro Blanco y Norte Grande.

“En nuestra opinión, la materialización de los aumentos de capital acordados (...) pueden dar lugar, a su vez, a la comisión de conductas que podrían eventualmente ser calificadas como infracciones al artículo 27 de la Ley 19.913”. Así de clara es la carta de Moneda en la que alude a infracciones a la Ley 19.913, que crea la Unidad de Análisis Financiera y regula el lavado de activos.

Proceso sancionatorio: los plazos se acaban?

En medio de una serie de oficios de ida y vuelta por parte de ambas partes, con fuertes acusaciones cruzadas, a inicios de septiembre el regulador formuló cargos contra Julio Ponce, Roberto Guzmán, Patricio Contesse Fica y Aldo Motta.

Junto con ello, logró identificar el rol de una serie de sociedades en el “esquema de operaciones”, que hasta ahora ha servido para que la Fiscalía a cargo de la investigación penal se abra a investigar delitos de lavado de activos y asociación ilícita.

Pero, el documento de formulación de cargos, también abrió el espacio para que AFP Habitat, y próximamente Moneda, presenten querellas por uso de información privilegiada.

En paralelo, la SVS sigue con el proceso probatorio, tras el cual dictaminará si aplica una sanción o no.

Los plazos empiezan a correr, pues el próximo gobierno asume en marzo.

Bajo este escenario, Coloma ha señalado que espera dictaminar si sanciona o no durante su mandato, pero aún queda pendiente lo que él mismo adelanto: una segunda etapa, en la que podría levantar cargos contra otros agentes del mercado.

La semana clave para las AFP?

Por su parte las AFP se encuentran en un proceso de análisis. Y es que luego de que Habitat diera el primer paso con la querella presentada el martes por uso de información privilegiada, abrió un nuevo flanco para el resto de las administradoras.

Así es como en la jornada del miércoles fuentes de Capital, Cuprum, Provida y Planvital señalaron que analizarían los pasos a seguir, lo que podría incluir sus propias querellas.

De hecho, tanto en el caso de Provida como en el de Cuprum este tema será materia de discusión en las próximas reuniones de directorio. En ambas AFP éstas tendrán lugar la semana que viene. Para la misma fecha podrían tener novedades las demás administradoras, que se encuentran realizando el análisis legal.

?Los alegatos?

Las causas penales en el marco del caso Cascadas continúan su avance en tribunales. Para el próximo miércoles 18 quedaron fijados ayer los alegatos del recurso de protección interpuesto por la defensa de Aldo Motta en contra del titular de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, el intendente de Valores, Hernán López; y el jefe del área del cumplimiento de mercado, Hugo Caneo. ?En el recurso se alega que la prórroga para la presentación de descargos fue firmada por Caneo, “en circunstancias de que Coloma estaría imposibilitado de delegar dicha decisión”.

Aumentos de ?capital ¿en curso??

El viernes pasado, la SVS resolvió levantar la reserva de una serie de informaciones relativas a transacciones efectuadas con acciones de SQM-B realizadas “entre el 19 y 30 de diciembre de 2009, el 22 y 30 de marzo, y el 22 y 30 de abril de 2010, por parte de la filial directa e indirecta denominada Sociedad de inversiones Pampa Calichera, transacciones que en conjunto le habrían generado utilidades equivalentes a aproximadamente ?US$ 110 millones”.

Dichas transacciones corresponden a operaciones de compra y venta de Pampa Calichera, con Citigroup y Banchile como contraparte.

Según el regulador, “en caso de confirmarse los cargos - contra Julio Ponce, Roberto Guzmán Lyon, Patricio Contesse Fica y Aldo Motta-, podrían requerir ser reversadas, pudiendo afectar los estados financieros de esa sociedad y los estados financieros consolidados de su matriz directa e indirecta”.

¿Por qué lo reveló? Según explicó la SVS, en virtud de que las sociedades Oro Blanco y Norte grande solicitaron el pasado 6 de noviembre la inscripción de aumentos de capital acordado en juntas extraordinarias de accionistas el 11 de octubre, por US$ 120 millones, y US$ 92 millones, respectivamente.

Sin embargo, aún no se ha pronunciado respecto de la petición de Moneda y Habitat de suspender dichos aumentos de capital.

DF

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú adjudica 19 proyectos de generación hidroeléctrica con recursos renovables

Perú

El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, destacó en un comunicado, el éxito de esta subasta, que fue encargada al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), debido a que se obtuvo una tarifa de US$56,5 por MW.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- El ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú informó que se adjudicaron 19 proyectos de generación hidroeléctrica con Recursos Energéticos Renovables (RER) a inversores privados, por un total de 240 megavatios (MW).

El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, destacó en un comunicado, el éxito de esta subasta, que fue encargada al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), debido a que se obtuvo una tarifa de US$56,5 por MW.

"El precio obtenido es muy bueno si tomamos en cuenta que el costo de la energía convencional está en ese orden. Generalmente, por tratarse de energía renovable, el precio podría ser mayor", indicó.

El MEM precisó que los proyectos deberán ingresar a operación comercial en 2016 y se desarrollarán en localidades del país como Huacho, Cajamarca, Huallanca, Tingo María, Vizcarra, Chiclayo, Huánuco, Callahuanca, Huayucachi y Callalli.

La nota oficial no identificó a los inversores que ganaron la subasta, aunque indicó que el 26 de noviembre pasado catorce empresas fueron calificadas con 24 proyectos RER, las mismas que participaron en la adjudicación.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
José Miguel Morales lamenta que Anglo American haya postergado su proyecto Quellaveco

Perú

La minera retrasó hasta el 2015 la presentación a su directorio de la evaluación para iniciar la explotación de la mina de cobre. En principio, la evaluación iba a ser presentada este año.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- José Miguel Morales, director de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, lamentó que Anglo American haya postergado hasta el 2015 la evaluación que permitirá poner en marcha la explotación de su proyecto cuprífero Quellaveco, ubicado en el departamento de Moquegua.

“Las oportunidades se presentan una vez en la vida, y si no las aprovechamos es probable que no las volvamos a tener”, comentó sin esconder su decepción por lo sucedido.

Según la agencia de noticias Reuters, la evaluación de la minera para iniciar la explotación de Quellaveco debió ser presentada al directorio de Angla American para ser aprobada este año, pero fue retrasada hasta el 2015.

Morales explicó que esta decisión es consecuencia de los cambios económicos que se están produciendo en el mundo y a la consecuente escasez de fondos para financiar grandes proyectos en los países emergentes.

“Antes había fondos disponibles, pero hoy es más difícil conseguirlos porque se están comenzando a llevar a los países desarrollados debido a que sus economías están mejorando”, declaró el empresario a Gestión.pe.

Se estima que Quellaveco contiene reservas de 938 millones de toneladas de mineral de cobre y molibdeno. Se ha calculado que en la etapa de construcción generará 4,500 puestos laborales y 1,700 durante la operación del proyecto.

Gestión

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avances en proyecto minero Loma Blanca en Jujuy, Argentina

Argentina

“Hemos convocado a los actores y trazaremos una estructura”, dijo secretario.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- El secretario de Minería e Hidrocarburos Carlos María Navarro destacó las conversaciones mantenidas junto a todas las entidades participantes del proyecto minero Loma Blanca, a quienes se convocó a fin de armonizar intereses y consolidar esta producción puneña.

“El yacimiento se encuentra muy cerca del pueblo de Coranzulí, por lo tanto hay temas comunitarios, gremiales y de todo tipo que quisimos abordar, habilitando un espacio de diálogo. Hemos convocado a los actores del sistema y trazaremos una estructura para ir cumpliendo el compromiso de cada una de las partes”, dijo el funcionario al encabezar el encuentro en instalaciones del Ministerio de Producción.

Navarro subrayó la presencia de habitantes del poblado ubicado en el Departamento Susques, la empresa Procesadora de Boratos Argentinos (PBA) de Loma Blanca, comisionados municipales -que culminan y que inician su mandato-, el gremio Aoma y trabajadores de la firma generadora de borato de sodio.

Sobre los temas más destacados de las deliberaciones, el secretario de Minería mencionó el ajuste del sistema laboral para conformidad de operarios y la patronal, modalidad de aprovisionamiento de indumentaria, caminos, equipos, transporte del personal y cátering propuesto para el desarrollo comunitario e inclusivo, entre otros aspectos.


Armonía del proyecto

“Teniendo una armonía del proyecto en lo social, ambiental, comunitario, laboral, económico, éste funcionará mejor, es esto lo que queremos”, dijo Navarro.

“Buscamos además implementarlo en otros proyectos productivos de la provincia, para que todo tenga un contexto claro y el Estado presente, bien enterado y haciendo cumplir, con una minería responsable y sustentable que promueva más inversiones”, concluyó sobre el encuentro realizado.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera canadiense inicia negociaciones para reactivar un proyecto en la provincia de Chubut

Argentina

Pan American Silver paró hace un año las tareas por protestas de la población que le impidieron al gobierno provincial modificar la ley para habilitar este tipo de explotación

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- El gobierno de Chubut volvió a entablar negociaciones con la minera canadiense Pan American Silver (PAS) para reactivar el “Proyecto Navidad”, según revelaron desde la propia empresa. Las tareas en la mina están congeladas desde hace más de un año porque el rechazo de la población local le impidió al gobierno provincial modificar la ley para habilitar este tipo de explotación minera.

La semana pasada, en una conferencia del sector en el Scotiabank de Toronto, en Canadá, el CEO de PAS, Geoff Burns, contó que el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, solicitó una reunión con su compañía para reactivar el proyecto.

El yacimiento Navidad está ubicado en el departamento de Gastre, a unos 350 kilómetros de Puerto Madryn, con una extensión de 10.000 hectáreas. De acuerdo con los cálculos de la empresa, podría arrojar en los primeros cinco años de operación una producción de 100 millones de onzas de plata, y en los siguientes doce años se promediaría en casi 17 millones anuales. Además se podría extraer cobre y plomo.

Según lo difundido por un medio internacional, Burns habría señalado que Chubut “parece estar lista para pedir a la firma lo que necesita” para seguir adelante con el proyecto, por lo que agregó: “He estado esperando esa pregunta por el último año y medio”.

En Chubut la explotación minera a cielo abierto está prohibida por la ley 5.001 desde 2002, es decir que Navidad es un proyecto irrealizable tal como está actualmente el marco legislativo. A mediados del año pasado Buzzi intentó modificarlo con un proyecto más amplio que denominó “Marco regulatorio de la actividad minera e hidrocarburífera”, donde además de habilitar este tipo de explotación, también ponía en juego la posibilidad de que el Estado participe más activamente en el sector (como pasó en otras provincias).

Sin embargo, un sostenido rechazo social a la minería a cielo abierto, que se cruzó violentamente con manifestantes pro-mineros y miembros del sindicato local de la construcción, terminó aplazando el tratamiento legislativo, lo que llevó a la empresa a retirar su actividad en Chubut y mantener solamente una suerte de guardia en el yacimiento.

La subsidiaria de PAS, Minera Argenta, emitió en aquel entonces un comunicado en el que señalaba: “Dada la decisión de suspender el tratamiento del proyecto de marco regulatorio para la actividad minera, la compañía ha resuelto reacomodar sus actividades en la provincia hasta tanto se avance con el mencionado marco regulatorio”.


Recursos y proyecciones del sector

Específicamente en términos de reservas de plata, en la Argentina hay comprobadas unas 98.000 toneladas que están bajo territorio. De todas formas, de acuerdo con las proyecciones de la Secretaría de Minería de la Nación, la reserva potencial es de 300.000 toneladas.

Si se calcula el total de los proyectos mineros de todo el país, el sector lleva perforados unos 6 millones de metros, distribuidos en unos 700 proyectos extendidos a lo largo y ancho de la Nación. Comparado con 2003, según la Secretaría había apenas una veintena de proyectos en curso.

No obstante, el debate continúa girando en torno de la participación del Estado en las ganancias mineras (dado que el sector aún goza de un esquema tributario bastante benéfico, ideado en la década 1990-2000), debate que puede incluir desde el esquema de liquidación de divisas, hasta las regalías abonadas o la efectiva inclusión de empresas estatales en proyectos compartidos.

Según el Gobierno, el año próximo el sector desembolsará más de 25.000 millones de pesos, con miras a maximizar las actuales exportaciones, que rondan los 30.000 millones.

Diariobae.com

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solminihac anuncia medidas de fomento para la pequeña minería de Chile
Last changed: dic 13, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, solminihac, pamma, fomento

Chile

En su visita a la Región de O’Higgins, el titular de la cartera compartió junto a los pequeños productores de la localidad de Chancón. Anuncio viene a complementar las cuatro medidas anunciadas en julio pasado.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Felipe Barros, visitaron hoy a los pequeños mineros de Chancón. En la oportunidad, el secretario de Estado anunció que se suman dos nuevas medidas que confirman el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con el fomento y apoyo al desarrollo de la pequeña minería del país.

“A mediados de julio pasado anunciamos la implementación de cuatro medidas excepcionales para mejorar los poderes de compra, con el objetivo de incentivar la incorporación de nuevos actores al mercado y continuar apoyando a la pequeña minería. Hoy colocamos a disposición de ellos los Estudios Distritales y la Cartera de Propiedades Mineras en Arriendo”, destacó de Solminihac.

Esta información geológica de interés quedará disponible para todo público en la página web www.enami.cl. Con esto se cumplen dos objetivos que son fomentar a la pequeña minería y la política de transparencia y publicidad de información y de abastecimiento que esta llevado a cabo ENAMI.

El vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Felipe Barros, desatacó que los Estudios Distritales son “de mucha importancia para la pequeña minería debido a que determina sectores de relevancia mineralógica, lo que ahorra tiempo y focaliza donde se pueden explorar y encontrar nuevos yacimientos”.


Estudios Distritales

En el caso de los Estudios Distritales se procedió a digitalizar y sistematizar este material elaborado por ENAMI desde al año 2007 a la fecha. Hasta el momento se cuenta con más de cien estudios  que comprenden áreas de interés geológico desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región del Maule.

A modo de ejemplo, el titular de Minería comentó que en la Región de O’Higgins hay dos Estudios Distritales disponibles y que en el caso de la localidad de Chancón, este se encuentra en un 70% de avance y estará concluido en el primer trimestre del 2014.

El objetivo de los Estudios Distritales es poder contar con información geológica básica de los distritos mineros, con la cual se puede obtener una estimación de las potencialidades de recursos minerales, para luego planificar acciones de reconocimiento y desarrollo.

La información recopilada por estos estudios abarca:

• Geología regional del área de estudio y geología distrital de los yacimientos/minas estudiadas.
• Mapeo de Superficie  distrital del área de estudio y levantamiento geológico de detalle de las minas (interior y superficial).
• Elaboración de planos Geológicos – Topográficos.
• Muestreos sistemáticos y análisis químicos de muestras.
• Estimación de recursos.
• Elaboración y propuesta de programa de exploraciones  a través de estudios geoquímico, geofísica y sondajes o reconocimiento a través de laboreos/sondajes.


Cartera de Prospectos Mineros

En tanto, la segunda medida anunciada por el Secretario de Estado consiste en hacer pública la disponibilidad de propiedades mineras en arriendo que posee ENAMI.
En el 2009 ENAMI sólo tenía 20 contratos de arrendamiento con pequeños productores. Al 2013 el número alcanza los 117. Desde hoy, pone a disposición de los interesados 7 mil nuevos puntos de arriendo. Lo que abarca una superficie de más de 52 mil hectáreas y comprende desde la Región de Tarapacá a la Metropitana, la Región de Los Lagos y la Región de Aysén.
“Al publicar en la web esta cartera de prospectos de arriendo, ENAMI genera un espacio para que los pequeños mineros puedan acceder a información valiosa que les permitirá tomar decisiones importantes para el desarrollo de sus futuros proyectos” indicó de Solminihac.


Visita Región de O’Higgins

Durante la mañana, el Ministro de Minería se reunió con representantes de empresas mineras de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins para realizar la quinta firma de convenio de Red de Emergencias de Empresas Mineras. Con estas son siete las regiones que ya cuentan con este protocolo de ayuda en caso de desastres naturales y accidentes mineros.

En esta oportunidad las empresas firmantes fueron: Anglo American Sur, Codelco División El Teniente, Codelco División Andina, Minera Valle Central, Minera Las Cenizas, Compañía Explotadora de Minas, Mutual de Seguridad, Asociación Chilena de Seguridad y Minera Florida.

A mediodía, el titular de la cartera se dirigió a la localidad de Chancón para poner en marcha un nuevo sistema de seguridad con balizas, que funcionan con paneles solares.

Implementadas en 24 faenas mineras de la zona, estas balizas permitirán a los pequeños mineros dar aviso en caso de accidentes o incendios. Así como también para notificar las horas de tronaduras.
Este sistema fue implementando gracias al aporte del Gobierno Regional y el Programa PAMMA del Ministerio de Minería.

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAMI pone a disposición propiedad minera para arriendo y publica más de 100 estudios distritales

Chile

En un proceso nunca antes realizado se procedió a digitalizar y sistematizar más de 100 Estudios Distritales elaborados por ENAMI desde al año 2007, ubicados en áreas de interés geológico desde la XV Región de Arica y Parinacota hasta la VII Región del Maule.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- En adición al paquete de cuatro medidas implementado a partir del 1 de agosto de 2013, dirigidas, entre otros objetivos, a incentivar el ingreso de nuevos actores al mercado y mejorar las condiciones de compra,  hoy se suman dos nuevas propuestas enfocadas al sector de la pequeña y mediana minería nacional.

ENAMI pone a disposición del público en general, a través de su sitio web, www.enami.cl, información geológica de interés, mediante la publicación de sus Estudios Distritales, desde el 2007 a la fecha, y una Cartera de Prospectos disponibles para arriendo para la minería nacional, marcando un hito en términos de transparencia y desarrollo de la actividad minera.

Es así como ambas medidas se enmarcan dentro de la política de transparencia de la estatal y también, en la política de abastecimiento que está llevando a cabo ENAMI.

Más de 100 Estudios Distritales a disposición

En un proceso nunca antes realizado se procedió a digitalizar y sistematizar más de 100 Estudios Distritales elaborados por ENAMI desde al año 2007, ubicados en áreas de interés geológico desde la XV Región de Arica y Parinacota hasta la VII Región del Maule.

La publicación de estos Estudios Distritales permitirá actualizar el inventario de recursos mineros del sector de pequeña minería y proveerá de antecedentes técnicos claros y concretos de zonas de interés, en las cuales se pueden generar focos de emprendimientos y con las consecuencias sociales que conlleva (empleo, abastecimiento de planteles productivos, entre otros).


Objetivo de los Estudios Distritales

Contar con información geológica básica de los distritos mineros, con la cual podemos obtener una estimación de las potencialidades de recursos minerales, para luego planificar acciones de reconocimiento y desarrollo.

Actividades que comprenden los estudios

•     Geología regional del área de estudio y geología distrital de los yacimientos/minas estudiadas.
•     Mapeo de Superficie  distrital del área de estudio y levantamiento geológico de detalle de las minas (interior y superficial).
•     Elaboración de planos Geológicos – Topográficos.
•     Muestreos sistemáticos y análisis químicos de muestras.
•     Estimación de recursos.
•     Elaboración y propuesta de programa de exploraciones  a través de estudios geoquímico, geofísica y sondajes o reconocimiento a través de laboreos/sondajes.


Inversión

Este programa tiene una inversión  ejecutada  a octubre del 2013 de US$ 4.966.625.- lo que ha permitido alumbrar 59,5 millones de toneladas de recursos mineros (Cu, Au).

Cartera de prospectos disponibles para arriendo de la pequeña minería

Consecuente con la política de abastecimiento que se ha llevado a cabo en ENAMI, el número de contratos de arrendamientos celebrados por la empresa y pequeños productores aumentó de 5 a 117, entre los años 2009 y 2013.

No obstante lo anterior, ENAMI ha seleccionado pertenencias mineras que abarcan una superficie de 52.428 hectáreas, ubicadas desde la I Región a la RM, incluyendo las regiones X y XI, que se encuentran disponibles para arriendo de los interesados que lo soliciten.

Enami

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa desarrolla la tecnología termosolar por encargo del Gobierno de EE UU
Last changed: dic 13, 2013 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, solar, termosolar, abengoa, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

EEUU

Abengoa se adjudica un contrato del Departamento de Energía de Estados Unidos para desarrollar la nueva generación de tecnología termosolar cilindroparabólica.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, se ha adjudicado un contrato de un valor aproximado a 2 MUS$ del programa ‘Sunshot Initiative’ del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE).

Este contrato establece que en los próximos dos años, Abengoa mejorará diferentes elementos de la producción y el ensamblaje de la última generación de su colector cilindroparabólico de gran apertura.

Un colector cilindroparabólico (CSP) es una estructura de espejos utilizada como componente de plantas termosolares para producir energía a la red eléctrica. Solana, la planta de Abengoa en Arizona, utiliza este tipo de tecnología.

Con este proyecto, en colaboración con ‘SunShot Initiative’ del DOE, Abengoa mejorará la competitividad de los costes de la energía termosolar. Para ello el proyecto va a automatizar el proceso de fabricación y ensamblaje final de SpaceTube®, el nuevo colector.

Éste cuenta con un diseño mejorado: una apertura de más de 8 metros, una estructura mejorada y más eficiente, así como componentes estandarizados. El contrato otorgado por ‘SunShot Initiative’ a Abengoa para mejorar el diseño de SpaceTube® busca avanzar en la reducción de los costes totales, lo que permitirá superar las barreras tecnológicas existentes y conseguir unos precios más competitivos. Todos estos avances supondrán una reducción del precio de la electricidad producida con esta tecnología, lo que servirá para conseguir que la energía de origen solar sea más accesible para las comunidades y las empresas.

Abengoa ha sido seleccionada por el DOE por su capacidad para aplicar los resultados del proyecto a su próxima generación de colectores cilindroparabólicos. La compañía cuenta con dos plantas de 280 MW en Estados Unidos que son el resultado de anteriores colaboraciones con el DOE: Solana, la mayor planta cilindroparabólica del mundo, con un sistema de almacenamiento que permite producir energía durante 6 horas a la máxima potencia tras la puesta del sol; y Mojave Solar, ubicada en California. La compañía lidera el sector de la tecnología cilindroparabólica con 16 plantas en operación. Abengoa tiene en total una capacidad solar instalada de 1.223 MW en operación, 430 MW en construcción y 210 MW en fase de pre-construcción, distribuidos en 27 plantas.

El programa SunShot Initiative del DOE es un esfuerzo colaborativo en Estados Unidos que impulsa la innovación de forma agresiva para hacer que la energía solar sea competitiva en términos reales con las fuentes de energía tradicionales antes del fin de esta década. Para conocer más sobre SunShot Initiative.

REVE

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputados discutirán sobre explotación del litio en Salar de Atacama

Chile

Una sesión especial para analizar las circunstancias que rodean la explotación del litio en el Salar de Atacama, realizará la Cámara de Diputados el próximo martes 17 de diciembre.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- La sesión especial fue solicitada por el diputado radical Marcos Espinosa, quien manifestó su preocupación por los anuncios del vicepresidente ejecutivo de Corfo donde plantea la intención de modernizar sus contratos de arrendamiento con SQM, cuando sabemos que esta última estaría haciéndose de nuevas constituciones alrededor del Salar por casi un millón de hectáreas”.

Según el legislador, “SQM estaría vulnerando la legitimidad e integridad de las pertenencias de Corfo, por tanto, trasgrediendo lo que es propiedad del Estado”, por lo que señaló que es necesario “revisar el tema”.

Espinosa agregó que el litio es onsiderado un mineral estratégico para el país, y ha sido la propia legislación del litio la que ha complicado la expansión de esta industria, así como que su explotación se encuentre en manos de sólo dos empresas.

“Por tratarse de un mineral no concesible no puede aplicársele royalty. O sea, acá la regulación es ambigua, poco clara, monopólica donde el Estado -dueño de estos recursos naturales- tiene poca injerencia y retribución económica”, acotó.

La sesión especial fue convocada para discutir precisamente los alcances de la exploración y explotación de este mineral.

“Las reservas de litio representan el 44% de la producción mundial, por tanto debemos tener una regulación mucho más precisa, estricta y defensora de nuestros recursos” puntualizó Espinosa.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American ampliará Quellaveco en 20% pero lo pospone al 2015

Perú

Mark Cutifani, CEO de la minera, anunció hoy que el redimensionado proyecto recién será visto por su directorio en el 2015

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- La minera Anglo American anunció que ampliará en 20% el proyecto minero Quellaveco para que produzca 270.000 toneladas anuales de cobre, pero que retrasará su aprobación hasta el 2015.

En una conferencia telefónica con analistas y periodistas, el CEO de la minera, Mark Cutifani, afirmó que ha visto un “gran giro en el potencial”, de la mina, tras meses de trabajo de ingeniería del proyecto, inicialmente previsto con una inversión de US$3.000 millones para alcanzar una producción de 225.000 toneladas anuales de cobre.

“La prioridad en nuestro portafolio de proyectos futuros es preservar las opciones de recursos para el futuro. Por ejemplo, tras el reciente análisis del directorio de Anglo American respecto al proyecto de cobre Quellaveco en el Perú, estamos redefiniendo un proyecto de mayor escala para reforzar los fundamentos económicos más allá de nuestros criterios de retorno, reteniendo a la vez el apoyo del Gobierno y de la comunidad”, comentó.

Anglo anunció que la evaluación del proyecto Quellaveco, ubicado en el sur de Moquegua, se iba a presentar originalmente al directorio para su aprobación este año, pero que ha retrasado esta aprobación hasta el 2015.


MEJORA OPERATIVA

Mark Cutifani hizo énfasis en el proceso de incremento de retornos de la compañía a través de la mejora en la operación de las minas y la mejor selección de los nuevos proyectos.

Detalló que ha identificado formas de lograr US$3.400 millones en utilidades extras mayormente en el 2015, que representa un 85% del incremento que se ha planteado Anglo American en su retorno sobre capital -más del 15% en el 2016- para el grupo.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería tendrá alta conflictividad en el 2014 en Perú

Perú

A dos años y medio de la gestión del presidente Ollanta Humala, las tensiones persisten en varias regiones del país derivadas de la actividad extractiva, subrayó el Observatorio de Conflictos Mineros.

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- El crecimiento explosivo de la minería ilegal en Perú y la decisión del gobierno de impulsar grandes proyectos mineros pese a la oposición indígena, hacen prever un 2014 marcado por una alta conflictivad social, advirtieron el jueves organizaciones ambientalistas.

A dos años y medio de la gestión del presidente Ollanta Humala, las tensiones persisten en varias regiones del país derivadas de la actividad extractiva, subrayó el Observatorio de Conflictos Mineros.

"Las perspectivas no son muy alentadoras; el crecimiento de la actividad minera no sólo no es sostenible, sino que seguirá produciendo una fuerte conflictividad social", dijo José de Echave, ex viceministro del Ambiente al inicio del actual gobierno y representante de la ONG CooperAcción.

Otras dos ONGs, Fedepaz (Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz) y Grufides (Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo) integran, junto a CooperAcción, el Observatorio de Conflictos Mineros.

En los últimos años Perú ha afrontado conflictos derivados de la actividad extractiva minera que han encontrado dura oposición de los campesinos, que aseguran que afecta gravemente el medio ambiente y destruyen sus fuentes de agua.

Según el observatorio, en 2013 hubo un descenso de los conflictos mineros en relación al año anterior a consecuencia de una estrategia gubernamental que apostó "por el cansancio" de los pobladores que se oponen a esos proyectos, pero sin abordar las bases objetivas que han explicado los litigios.

"De esa manera los equilibrios son tremendamente precarios, la situación latente está ahí", precisó De Echave al puntualizar que "hay un cóctel complicado para el 2014".

A los problemas entre las mineras y comunidades se agrega "con mayor fuerza los problemas ocasionados por la minería informal y la ilegal", anotó De Echave.

"La minería ilegal en pequeña escala tiene un crecimiento explosivo y descontrolado especialmente en la extracción de oro y en los últimos seis años el número de concesiones de minería informal se triplicó", señala el informe del Observatorio.

Para ordenar esta actividad el Observatorio propone al gobierno la moratoria o suspensión de concesiones hasta que no se den pasos seguros hacia su formalización.

Terra/AFP

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Falcondo designa nuevo Presidente y Gerente General

República Dominicana

Viernes 13 de Diciembre de 2013.- La empresa Falcondo anunció hoy la designación del señor David Soares como su nuevo Presidente, Gerente General y Presidente de la Fundación Falcondo. Falcondo informó que en lo adelante,  Soares será el responsable de guiar las operaciones y proyectos futuros de la multinacional en la República Dominicana, con la firme determinación de lograr que la empresa continúe aportando a la economía del país y potencie el valor para las comunidades. "Queremos continuar siendo parte activa de esa transformación a la que aspiramos como nación, en especial de las provincias de Monseñor Nouel y La Vega,  contribuyendo desde nuestra empresa a encontrar caminos viables y sostenibles de crecimiento económico y social. 

Por lo que, reafirmamos nuestro compromiso en asegurar que la visión de sostenibilidad de Falcondo se haga realidad, aunque estamos en un tiempo de parada temporal de mantenimiento, continuaremos esforzándonos por buscar la viabilidad de proyectos que permitan el desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente de manera responsable, asegurando el futuro de la empresa", expresó David Soares, nuevo Presidente de Falcondo. Soares se integró a la alta gerencia de Falcondo en el 2011 como Director Financiero y Administrativo, por lo que tiene un amplio conocimiento de las operaciones y ha contribuido significativamente con el fortalecimiento administrativo y la restructuración organizacional de la empresa. 

David Soares sustituirá a  Darren Bowden, quien dirigió  exitosamente las operaciones de Falcondo por el último año, pero que debido a su vasta experiencia y conocimiento técnico en minas y generación eléctrica, ha decidido emprender nuevas  oportunidades de desarrollo profesional. 

Falcondo indicó que continuará con la parada temporal de mantenimiento de las operaciones hasta tanto se den las condiciones óptimas del mercado y tan pronto sea oportuno iniciará la construcción/conversión de una planta de generación eléctrica que le permitirá ser más productiva, eficiente y competitiva frente al panorama mundial. La empresa insistió en que Soares estará en la entera disposición de servir, desde su  nuevo rol, favoreciendo un diálogo abierto, honesto y respetuoso.  

Sobre Falcondo: Falcondo es una empresa minera con más de 50 años de actividad en la República Dominicana perteneciente Glencore. La operación de níquel en la República Dominicana de Falcondo fue la primera de su clase en el mundo en obtener la certificación de gestión ambiental ISO 14001.  

Sobre Glencore Glencore es una empresa suiza con operaciones mineras diversificadas, distribuidas en los cinco continentes, la cual ha sido líder mundial del sector por más de una década.  Con presencia en más de 85 países y una empleomanía que supera los 190,000 empleados, Glencore se posiciona como la 4ta minera del mundo. Es reconocida mundialmente  por mantener lugares de trabajo seguros, gestionar de un modo responsable los impactos de su actividad minera y por impulsar la capacidad de crear valor en las comunidades vecinas.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at dic 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 16, 2013
dic 12, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}