2013/12/16
Inauguran planta de energía solar en Andacollo
Chile
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- Como una iniciativa “digna de imitar” calificaron los ejecutivos y autoridades que asistieron ayer a la inauguración de la primera planta fotovoltaica de Andacollo, la que será capaz de generar 1,26 MW de potencia, con una producción estimada de 2,4 GW/h al año.
Esta iniciativa se constituye en la primera planta solar completamente integrada al sistema eléctrico chileno, al estar gestionada dentro del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). De esta forma, podrá suplir el consumo energético necesario para poner en funcionamiento las faenas de la Compañía Minera Dayton, primera del rubro en la región en ocupar este tipo de energías renovables.
El proyecto, que contó con una inversión de 2 millones de dólares y fue desarrollado por la empresa francesa Solairedirect, requirió la instalación de 4.500 módulos cristalinos que se emplazan sobre una superficie de 1,9 hectárea.
Thierry Lepercq, presidente de Solairedirect, señaló que se trata de una instalación financiada íntegramente por la firma “y es sólo una primera etapa de otros proyectos que esperamos desarrollar en el país, donde ya tenemos algunos bancos interesados en invertir”, enfatizó.
El ejecutivo destacó que en Chile existe una muy buena combinación para el desarrollo de este tipo de iniciativas. “Es un país estable, con muy buena reputación, con un consumo de electricidad que crece año a año y que representa un riesgo muy bajo para los bancos”, especificó.
Adelantó que como compañía ya tienen en carpeta para su futuro desarrollo iniciativas que aportarían en total más de 300 MW de potencia. “Nuestra misión es, en un periodo de 5 años, invertir acá en Chile más de 1.000 millones de dólares”, precisó.
Por su parte, el ministro de Energía, Jorge Bunster, valoró que se generen alianzas para este tipo de proyectos. “Chile vive un momento crucial en su historia, se enfrenta al enorme desafío de generar condiciones adecuadas para llegar a ser un país desarrollado a fines de esta década y las energías renovables no convencionales son fundamentales en este proceso”, sostuvo.
Para el secretario de Estado, la iniciativa es de vital importancia toda vez que permitirá a las otras empresas del rubro seguir el ejemplo. “Creemos que es pionero lo que está haciendo Dayton y esta región. En ese sentido, también hacemos un llamado para que otras empresas miren estas opciones renovables, que son valiosas, para las que Chile tiene potencial, que son limpias y que con el tiempo terminarán siendo muy competitivas”.
El ministro Bunster manifestó, además, que en energía solar, a noviembre de 2013, existen en operación en Chile 7 MW de potencia. “Hay otros 126 MW que están en construcción, pero hay casi 5.200 MW que tienen su resolución de calificación ambiental aprobada”, dijo.
En tanto, el gerente general de Minera Dayton, Mauricio Martínez, señaló que el aumento de la demanda eléctrica los llevó a explorar en esta fuente de energía. “Hoy estamos asistiendo al inicio de una nueva etapa positiva y esperanzadora en la consolidación de energías renovables no convencionales en esta comuna. Hace 20 años era impensado que Andacollo contara con este recurso tecnológico, por lo que destacamos su carácter pionero, ya que es la primera central solar que está conectada al SIC”, indicó el ejecutivo.
Martínez destacó, además, que iniciativas como las que inauguraron ayer permitirán convertir a Chile en un líder mundial en la producción de energía solar. “Este sueño se convirtió en realidad, lo que nos permitirá reducir la huella de carbono de la compañía. Tenemos la certeza de que esta planta aportará no sólo en energía eléctrica, al crecimiento industrial y económico del país, sino que también al desarrollo sostenible y sustentable de la minería”, puntualizó el gerente de Dayton.
Diario El Día
Portal Minero
MBI lanza fondo de energías renovables por más de US$ 100 millones
Chile
En una primera etapa, invertirá en proyectos fotovoltaicos y de biomasa ubicados en las zonas que abarca el Sistema Interconectado Central (SIC).
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- La crisis de suministro eléctrico que afecta a Chile, y que es comentario obligado en conferencias sobre el futuro del país, llevaron a MBI Inversiones a lanzar un fondo de inversión privado en energías renovables no convencionales (ERNC), que alcanzará más de US$ 100 millones.
Así explica José Manuel Ugarte, socio y gerente general de la administradora general de fondos de la firma de asesoría de inversión, el origen del primer portafolio de activos reales que lanza MBI, y que actualmente tiene US$ 65 millones bajo administración.
Los recursos fueron aportados por más de cinco family offices locales y, en menor medida, por los socios de MBI. También cuenta con inversión de Imelsa, empresa de ingeniería eléctrica que estará a cargo de desarrollar los ?proyectos.
Según Ugarte, los inversionistas ven este fondo como una “venta de oportunidad” y de diversificación de sus recursos, más allá de otros fondos como los inmobiliarios. Explica que esta cartera de energía, por ejemplo, entregaría una rentabilidad en torno a UF +10, en un plazo de diez años.
Próximamente, el fondo buscará obtener créditos bancarios, endeudamiento que le permitiría aumentar su escala hasta cerca de US$ 150 millones.
30 megawatts
A través de la sociedad Energía 7, los recursosdel fondo se destinarán inicialmente a cuatro proyectos de desarrollo de energía fotovoltaica y a partir de biomasa, entre otros tipos.
En carpeta, eso sí, tiene al menos diez proyectos que también consideran la energía eólica, explica Ugarte, junto a Jordi Dagá, portfolio manager del fondo.
Todos los proyectos, indican, estarán ubicados en las zonas que abarca el Sistema Interconectado Central (SIC), entre la III Región de Atacama y la X Región de Los Lagos, sistema que entrega suministro eléctrico a más del 90% de la población del país. En cada proyecto, la sociedad invertirá cerca de US$ 50 millones los que, por escala, aportarían en torno a 30 megawatts al SIC.
A futuro, “y si es que la sociedad alcanza una escala de más de US$ 250 millones”, dice Ugarte, la sociedad podría listarse en la bolsa local como una acción que aportaría diversificación a los inversionistas de la plaza bursátil.
EMOL
Portal Minero
Menos del 10% de los trabajadores de Chuquicamata se han acogido al plan de retiro
Chile
Hasta la fecha solo 200 empleados han aceptado el acuerdo de egreso que firmó la empresa con los sindicatos en la negociación colectiva de diciembre de 2012.
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- En diciembre de 2012, la administración de Codelco acordó con los trabajadores de Chuquicamata el nuevo convenio colectivo por los próximos cuatro años. Este tuvo como principal hito el pago de un bono de término de negociación por $16,8 millones más un préstamo blando de $3 millones por persona.
La cifra histórica entregada por la estatal fue defendida, en ese entonces, por el presidente ejecutivo Thomas Keller. Este último explicó que con los trabajadores se acordó un masivo plan de retiro que involucra a 2.200 personas en un plazo de cuatro años.
Sin embargo, dicho programa no ha marchado como se esperaba en la empresa. A un año de haber firmado el convenio, menos del 10% de los trabajadores del yacimiento ubicado en Calama han decidido salir de la corporación. Según información de la minera, hasta la fecha son solamente 200 los empleados que han aceptado las condiciones propuestas por la estatal para dejar la firma.
Este número también representa el 50% de la meta impuesta para 2014, donde se estimó una salida de 400 personas de la división.
Según explican fuentes de los sindicatos, la razón de la baja cantidad de personas que se han acogido al retiro tiene relación, en gran medida, con que el acuerdo firmado con la empresa es voluntario.
“Como no hay obligación de cumplir con este requisito establecido en la negociación colectiva, muchos trabajadores han optado por mantenerse en la empresa hasta el final”, dice el presidente de uno de los sindicatos de la división.
Por otra parte, agregan los mismos operarios, también juega en contra del retiro los dineros de la jubilación. En este punto son varios los que con una edad menor a los 60 años deciden mantenerse en la empresa, pues los dineros indemnizatorios no les permiten sostener a sus familias en el futuro.
Finalmente, también está el factor de negociación. Al interior de Codelco aseguran que muchos de los empleados se encuentran a la espera de que la empresa presente nuevos beneficios como medida de presión para acelerar el egreso.
Importancia del plan
A inicios de 2013 la división Chuquicamata contabilizaba 6.767 trabajadores propios. Ese número ha sido tildado de excesivo si se tiene en cuenta que en Radomiro Tomic solo hay 1.000 empleados de planta y sus números de producción superan a los 350 mil del rajo abierto en Calama.
Es por esto, sostienen en la estatal, que es inviable que la operación de Chuquicamata siga con tan alta dotación en el futuro. Más si la corporación tiene como objetivo desarrollar el proyecto estructural de Chuquicamata subterránea, la cual le permitirá a la división mantener su nivel de producción por los próximos 20 años.
Actualmente el yacimiento aporta solo el 2% de las utilidades de la empresa y sus costos directos (C1) se empinan en los US$ 1,77 por libra.
Frente a este escenario, sostienen desde la corporación, la salida de 2.200 trabajadores hace sustentable económicamente la operación de “Chuqui subterránea”. Sin embargo, la relación con los sindicatos no ha sido fácil. En la última semana el yacimiento ha debido enfrentar la paralización de parte de los trabajadores de la fundición Chuquicamata, los cuales demandan mejoras laborales en materia de sueldos y contratos.
Chuquicamata Subterránea es uno de los proyectos estructurales de Codelco y busca extender la vida útil del yacimiento. Su inicio de operación está proyectado para fines de esta década. La mina subterránea en régimen producirá al año 340 mil toneladas de cobre fino y más de 18 mil toneladas de molibdeno fino.
EMOL
Portal Minero
Codelco acumula deudas por US$ 10.559 millones al 2043
Chile
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- Deudas por US$ 10.559 millones a 2049 acumula Codelco, según una presentación a inversionistas.
El monto -que considera cifras a noviembre- está conformado, principalmente, por la emisión de bonos en el extranjero, que concentran 75% de las deudas, con US$ 7.950 millones. Los bonos emitidos en el mercado local alcanzan a US$ 208 millones, 1,9% de las acreencias totales; mientras el pasivo con los bancos suma US$ 2.401 millones (22,7%).
Fuentes de Codelco aseguran que la deuda actual es consistente con la clasificación de investment grade de la corporación. Añadieron que la situación financiera es muy buena y que se compara “razonablemente” con la de otras mineras.
Sin embargo, al considerar el plan de inversiones por más de US$ 25 mil millones al 2025, reconocen que es necesario acompañar el mayor endeudamiento con recursos propios. “Sería conveniente que el aporte de éstos respondiera a un mecanismo permanente, predecible y estructural, de manera tal que estos aportes no se sujeten a las discusiones presupuestarias anuales”, comentaron.
Según el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, si se compara el nivel de deuda promedio de los últimos años con el de otras firmas mineras de tamaño similar, Codelco muestra un nivel de endeudamiento más alto. Precisó que tras la operación de Anglo Sur han tendido a bajar y en algunos períodos se ubican bajo otras compañías: “Cuando se enfrenta a una inversión de esta magnitud, tener la tranquilidad de saber cuántos son tus recursos propios y cuánto vas a necesitar financiar con deuda es importante para una buena planificación financiera”.
LTOL
Portal Minero
Información Pública, China en peligro y… Chile también
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- El sistema bancario chino es un misterio. El sistema financiero paralelo es una caja negra que resulta difícil dimensionar desde Chile. Sin embargo, diversas señales dan cuenta de que hay que hacer un mayor seguimiento de lo que está ocurriendo en la economía asiática.
No por nada el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central cita al FMI para decir que “el importante crecimiento del crédito en los últimos años constituye una eventual fuente de vulnerabilidad en China, en especial por el creciente rol de los intermediarios no-bancarios. Ello, pues la falta de regulación y supervisión apropiada de estos oferentes no permite tener una valoración exacta del stock, ni de los riesgos de crédito y liquidez involucrados”. A lo que agrega que “la salud de los bancos también podría verse afectada por su creciente exposición a la deuda con los gobiernos locales, los cuales se endeudan contra colaterales inmobiliarios”.
Lo que temen analistas independientes es que si llega a producirse una crisis financiera, sea la deuda formal o informal, finalmente será el Estado quien se haga cargo de las obligaciones, lo que llevaría a una devaluación de la moneda.
De ahí que las resoluciones del último Congreso del Partido Comunista chino hayan sido seguidas con interés por todos los bancos centrales del mundo, incluido el de Chile, que en el Consejo de noviembre fue informado de cada una de las medidas. La que más importa en este contexto son las reformas tendientes a abrir el sistema financiero tanto doméstico como hacia el resto del mundo y la liberalización de las tasas de interés, entre otros.
“Algo” no marcha bien
En las últimas semanas, diversas luces se han prendido sobre el sistema financiero chino. En octubre, los bancos estatales reportaron utilidades muy saludables para el tercer trimestre, pero hubo aumentos sustanciales en las carteras deterioradas y disminuciones en la capacidad para absorber pérdidas debido al estrés del sistema financiero.
A fines de noviembre, algo inusual ocurrió con el Banco de Desarrollo de China, que es la piedra angular de la política bancaria china. Esta institución tiene activos por más de US$ 984 billones y su dinero es tan bueno como el del gobierno. Sin embargo, fue forzado a reducir la colocación de bonos en 60% del monto que originalmente había pensado, lo que fue interpretado por el Financial Times como una señal de que “algo” no está funcionando bien en el sistema financiero. También otras empresas han sido obligadas a disminuir su exposición en bonos o a pagar más por ello.
Además, Beijing ha bosquejado una serie de regulaciones tendientes a restringir los préstamos interbancarios, puesto que las instituciones financieras los usan para eludir los controles al crédito que impone el gobierno.
A contar del 2008, la economía china se desaceleró y se hizo más dependiente del crédito. La deuda aumentó de 130% del PGB en 2008 a 200% hoy. El problema se produjo cuando funcionarios de gobiernos locales se apropiaron de tierras rurales baratas y las vendieron a desarrolladores inmobiliarios, quienes construyeron grandes complejos de edificios. Estos municipios crearon vehículos financieros que recolectaban capital para reubicar a los campesinos desplazados, construir carreteras e infraestructura pública, con el fin de hacer más atractiva la tierra para los inversionistas. Todo podría haber ido bien hasta que se trancó el crecimiento y no se logró vender la tierra al ritmo necesario para cumplir con las obligaciones contraídas. El activo que sirvió de garantía para el préstamo del banco, perdió su valor ante las nuevas circunstancias del mercado.
El panorama no es más alentador a nivel corporativo. El costo de la mano de obra ha ido subiendo, disminuyendo la brecha entre lo que gana un trabajador chino y uno estadounidense, lo que le quita capacidad exportadora.
Según JP Morgan, el dinero que deben las compañías chinas creció desde un 90% del GDP en 2007 a 124% del GDP en 2012. Por lo anterior, el gobierno ordenó a los bancos que no prestaran dinero a sectores con exceso de capacidad, pero los “bancos en la sombra” o prestamistas informales suplieron ese gap y los reguladores debieron tomar nuevas medidas restrictivas.
Walter Molano, socio de BCP Securities, señaló en un desayuno privado que gran parte de las empresas que exportan son estatales, producen a pérdida y mantienen un endeudamiento alto. Si a esto se suma la carga de los gobiernos locales, el resultado puede llegar a ser explosivo, porque tarde o temprano el Estado deberá hacerse cargo de este pasivo con problemas. “En algún momento habrá una devaluación de la moneda. Son los únicos que no lo han hecho. Y quienes pagarán los platos rotos serán las economías emergentes como Brasil y China”, señaló.
La moneda nacional china, el yuan, fue la segunda divisa más utilizada en el mercado financiero global en octubre después del dólar, según la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT). Resulta terrorífica entonces la perspectiva de una depreciación en torno al 25% hacia el 2016, lo que implicará un golpe a los commodities, como vaticina Molano. Basta señalar que en el mercado de los metales, China demandaba el 39,4% del cobre mundial en 2010, el 31% del molibdeno, el 62,1% del hierro y el 41,5% del aluminio, sólo por nombrar algunos.
De ahí, que este economista dijera que estaba muy preocupado por la doble alta dependencia de Chile al cobre y a China como socio comercial. El 53,8% de los embarques de cobre tuvieron como destino el país asiático en 2012 y el 48,46% de las exportaciones chilenas se embarcaron a China.
China cobre
En un lenguaje más mesurado, el Banco Central chileno dice más o menos lo mismo: “Una profundización de las medidas de política que las autoridades chinas han tomado para mitigar dichos riesgos (el del crédito) podría tener un efecto mayor al esperado sobre el crecimiento de dicho país (China). Ello podría tener un impacto relevante en el resto del mundo emergente, tanto por sus lazos comerciales con esa economía asiática como por su incidencia en la determinación de los precios de las materias primas”.
En otro párrafo del Informe de Estabilidad Financiera, ahonda sobre el punto e indica que “esta caída en los precios tendría repercusiones directas en las exportaciones chilenas e impactaría negativamente el proceso de inversión en la minería, con los consiguientes efectos en aquellos sectores más vinculados a dicha inversión (comercio, construcción, manufacturas y otros servicios)”.
El diario inglés recordó una frase del líder Deng Xiaoping para describir la actual puesta en escena: China tendrá que “cruzar el río, sintiendo las piedras”. Y Chile también.
Nota: Este análisis se hizo sobre la base de información pública del Financial Times, Banco Central de Chile y una exposición del economista Walter Molano.
El Mostrador
Portal Minero
Inventarios de cobre a nivel mundial han caído 40% desde junio... precio sólo ha subido 7%
Chile
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- A veces los precios no reflejan las variables fundamentales de oferta y demanda, y esto es lo que ha estado pasando con el cobre. Desde junio a la fecha los inventarios globales del metal han retrocedido 39,7% (hasta las 551.745 toneladas métricas), mientras que la cotización en Londres ha subido sólo 6,9% (hasta los US$3,27 la libra).
¿La razón de este desacople? Es que la cotización del metal depende de varios otros elementos. También hay que considerar la producción en tránsito, los inventarios de los compradores y las reservas que mantiene el principal consumidor de cobre como es China, así como también elementos más financieros como la evolución del dólar y la aversión al riesgo de los inversionistas.
Lo que que el mercado ha incorporado es que China demandará menos cobre a largo plazo. "Este año y los siguientes dos se incrementará en forma relevante la oferta, en circunstancias que la demanda no crecerá en la misma proporción, lo que tenderá a la baja el precio del cobre", explicó el gerente de estudios de la Sonami, Alvaro Merino.
Además, la apreciación del dólar a nivel mundial -motivada por la expectativa de que la Fed comience a bajar la compra de activos para estimular la economía- también le ha jugado en contra en estos meses, puesto que si el dólar sube, el precio del cobre, medido en esa divisa, baja, y viceversa.
Son estas razones las que han provocado que los inversionistas tengan un sentimiento menos optimista del valor del cobre pese a la caída de los inventarios. Según Cochilco, las expectativas de los inversionistas en relación a la cotización del metal medidas en el indicador Managed Money Trader, muestran una evolución más pesimista. Ello, debido a que el índice se posicionó en la zona negativa, optando los inversionistas a nivel agregado por una posición neta de ventas en el número de contratos futuros.
Subiría en corto plazo. Sin embargo, la realidad parece estar demostrando otra cosa. La disminución de las existencias del metal en la segunda parte del año obedecería básicamente a que China se ha mostrado mejor a lo esperado. Alvaro Merino destaca que el gigante asiático ha incrementado en forma importante las importaciones de cobre en los últimos meses. Según JP Morgan la demanda china del metal subió 10% hasta la fecha frente a igual fecha de 2012.
El banco de inversión liberó un reporte en el que señala que el feedback que ha tenido el banco de los participantes del mercado en China ha confirmado su visión de los datos en cuanto a un crecimiento del consumo de cobre más acelerado de lo previsto. Es por ello que JP Morgan considera que cualquier superávit en el mercado del cobre el próximo año es improbable que surja hasta el segundo semestre, lo que le dará soporte al precio del metal rojo en el corto plazo.
Tanto es así que JP Morgan elevó el precio promedio para el primer trimestre en un 2% hasta los US$7.210 por tonelada métrica (equivalente a US$3,27 la libra). Sin embargo, recortó su proyección para el tercer trimestre en un 6% hasta los US$6.750 por tm (US$3 la libra). Para todo el año la media bajaría hasta US$7.003 por tm (US$3,18 la libra).
Álvaro Merino no descarta que en el corto plazo el precio experimente un alza moderada, debido a mayores compras de China y a la incertidumbre en el mercado, debido a que un relevante actor -como es Indonesia- podría poner restricciones a las exportaciones de minerales (ver recuadro).
Sin embargo, cree que los factores a mediano plazo como la mayor oferta, la menor demanda y el retiro de estímulo de la Fed mantendrán contenida a la cotización. Dado esto, el próximo año prevé "precios interesantes pero inferiores a los registrados en el 2013, que estimamos alcanzarán un precio promedio entre US$3 y US$3,2 por libra".
Pulso
Portal Minero
Rudiger Trenkle, "Chile se está farreando una energía propia y eficiente como la geotermia"
Chile
"Hasta ahora, hemos invertido del orden de US$50 millones en Chile", asegura el gerente general de Mighty River Chile.
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- La desarrolladora de geotermia neocelandesa Geoglobal Energy (GGE) no va más en el país. No es que se haya ido de Chile, sino que su matriz, Mighty River Power (MRP), decidió asumir directamente las labores de su coligada, lo que acelera la toma de decisiones y aliviana la estructura de la compañía.
Fuera de eso, la geotermia en el país presenta muy pocas novedades. Según Rudiger Trenkle, quien encabezó GGE desde su arribo al país y que ahora está a cargo de las operaciones locales de MRP, a la lentitud inherente al desarrollo de esta tecnología se suman problemas como el poco apoyo del Estado a la geotermia, que ha hecho que pese a las expectativas -y, sobre todo, al potencial- Chile aún no logre hacer despegar la geotermia.
De acuerdo con Trenkle, en el mejor de los casos la primera central entrará cerca de 2018, y en escalas todavía menores para lo que podría ser. En esta entrevista aborda los baches que han encontrado en el camino y por qué ha sido tan difícil avanzar en él.
¿A qué se debe este cambio desde GGE a Mighty River Power?
-La inversión en Chile siempre la hizo MRP, sólo que desde 2008 se hizo a través de un fondo llamado Geoglobal. Pero el inversionista es el mismo. MRP es uno de los principales generadores y distribuidores de electricidad en Nueva Zelandia. El inversionista fue siempre Mighty River. Por lo tanto fue relativamente fácil tomar el control directo.
¿Cuánto han invertido en Chile hasta ahora?
-Una cifra superior a los US$50 millones. Hemos invertido más que todo en exploración y en realizar perforaciones de producción. Seguimos comprometidos con eso. Ello no implica que uno haga inversiones a la ciega. Hoy nos encontramos en un proceso de revisión profunda de las condiciones para invertir y definiendo lo que necesitamos para dar el próximo paso, que es desarrollar el primer proyecto geotérmico en Chile. Eso no es una decisión fácil, son cifras muy altas y se tienen que dar ciertas condiciones que en estos momentos todavía no tendría claridad.
¿Cuáles son las opciones? ¿Una salida de Chile en caso de que se decida no seguir con la inversión?
-Siempre que se hace una inversión está la posibilidad de que no funcione y uno se va, pero no es nuestra intención. Lo que queremos es ser el primer actor del negocio de la geotermia en Chile y eso no cambia.
¿Cuándo veremos el primer proyecto geotérmico en Chile?
-Estamos trabajando en Tolhuaca, en el proceso de desarrollo y construcción de la planta que en el mejor de los casos va a estar disponible para generación a mediados de 2018. Antes de esa fecha es muy difícil que haya una planta en Chile.
¿A qué se debe eso?
-Un proyecto geotérmico demora cinco años. Eso es un hecho con el que tenemos que lidiar y es uno de los puntos que ha hecho que en Chile el desarrollo de la geotermia no haya sido tan rápido como lo hubiésemos querido. Yo mismo pensé que íbamos a poder hacerlo más rápido de lo que lo hicimos, pero las condiciones son complicadas.
¿Qué condiciones?
-Yo veo dos escollos. Uno es que la exploración geotérmica es muy costosa, tiene riesgos y en todos los países que yo conozco esos riesgos han sido compartidos con el Estado. El otro punto que veo complicado es asegurar la venta de la energía. En Chile el mercado eléctrico está organizado de una forma muy oligopólica y es muy difícil para un actor nuevo y pequeño entrar. Además es un mercado muy cerrado. Así, asegurar la adecuada venta de energía a un precio que rentabilice la inversión es muy complejo en geotermia, porque se tiene un horizonte de cinco años y se necesita buscar un cliente que tenga la paciencia de esperar cinco años y que sea lo suficientemente flexible para que después de un año y medio o dos años, uno vayas y le diga "ahora sé cuánto tengo". Es complejo.
¿Cómo se resuelve?
-Un mecanismo que ayudaría es asegurar que cuando esté lista una planta se va a poder vender la energía a un precio que rentabilice la inversión. Eso no es algo que le cueste al Estado, es similar al ingreso mínimo garantizado de las autopistas.
A nivel político ¿Qué cree que falta para desarrollar la geotermia en Chile?
-Yo creo que hace falta un apoyo decidido del gobierno a la política de cambiar la matriz eléctrica. Tenemos la ley 20-25, pero todos sabemos cómo se gestó. Esta es una decisión país que no va a tener réditos . Chile se está farreando una energía que es propia, barata y eficiente. Las decisiones de la matriz eléctrica son estratégicas de país que debiesen estar desacopladas de los vaivenes ideológicos y políticos del gobierno de turno.
Pulso
Portal Minero
US$36,2millones destinará Codelco a exploraciones en Ministro Hales
Chile
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- Así lo informó la minera estatal al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) al momento de presentar el proyecto a estudio.
El informe establece que la División Ministro Hales, faena que el próximo año iniciará la operación en régimen, tiene previsto dar continuidad a las actividades búsqueda de nuevos recursos mineros, con la ejecución de 158 nuevos sondajes en áreas aledañas a la mina.
DF
Portal Minero
Las opciones técnicas y económicas para “viabilizar” el proyecto HidroAysén
Chile
Cambios al diseño de las centrales y al modelo de la línea, junto a una fórmula para compartir sus beneficios.
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- Varias veces durante la campaña se escuchó decir a Michelle Bachelet que “así como está HidroAysén no es viable”. Sin embargo, asesores de la abanderada de la Nueva Mayoría explicaron que el tenor de este planteamiento aclara que el gobierno de Bachelet no tiene la intención de descartar esta iniciativa a priori.
Antes de decidir respecto del proyecto de Endesa y Colbún en particular, o en general del aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de la zona sur del país, será necesario levantar una serie de datos, unos directamente relacionados con este proyecto hidroeléctrico, y otros de mayor alcance.
En lo que respecta a HidroAysén serían varios los aspectos que podrían ser objeto de negociación. Primero están los factores técnicos. Públicamente, cuando se conocieron los primeros detalles del programa de gobierno de la presidenta electa, circuló una visión crítica respecto del diseño de las centrales y su modelo de operación en lo que relativo a bruscas fluctuaciones de caudales durante un mismo día, lo que tendría impactos ambientales. En este sentido, el ex ministro Eduardo Bitran, que estuvo a cargo de los temas de energía durante la campaña, ha planteado que ello podría mejorar al limitar el margen de operación de las centrales, lo que supondría un costo económico.
Por otra parte, lo que también podría ser objeto de negociación es la forma en que HidroAysén puede compartir sus beneficios económicos. Las fórmulas planteadas en este caso van desde que los organismos antimonopolios exijan o la propia empresa decida comprometer parte de su producción para abastecer a clientes regulados de las distribuidoras (entre ellos los residenciales) a un precio que esté en relación con el costo de desarrollo de largo plazo, que equivale a unidades a carbón más eficientes, o bien que sea más parecido al costo de operar con agua, que es menor.
A lo anterior, se suma la opción de abrir la línea de transmisión del complejo, a fin de poder transportar unos 6.000 MW, lo que permitiría reducir el cargo asociado a este traslado.
En el caso de los factores de mayor alcance, se ha planteado que HidroAysén también tendría que considerar el resultado que tenga la evaluación ambiental estratégica que el próximo gobierno espera iniciar una vez que comience su mandato y que tomaría un año. Este trabajo busca evaluar y clasificar las cuencas desde el Biobío al sur y determinar su potencial hidroeléctrico y de otro tipo, al mismo tiempo determinar el costo (económico y de mayores o menores emisiones de gases) asociado a explotar o no esos recursos. Todo esto será plasmado en un estudio de impacto ambiental estratégico, que será requisito previo antes de cualquier pronunciamiento no sólo en torno a HidroAysén, sino que para todos los proyectos de generación en dicha zona.
DF
Portal Minero
Luksic y el futuro gobierno, "No existe preocupación respecto a la inversión privada"
Chile
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- El empresario Andrónico Luksic aseguró hoy desconocer si alguna de sus empresas, particularmente Quiñenco, realizó aportes a alguna de las campañas presidenciales.
"No tengo idea", dijo el Luksic tras ser consultado por CNN Chile sobre el tema.
Respecto de las declaraciones del gobierno y el oficialismo sobre que un eventual gobierno de Bachelet podría afectar los niveles de inversión, el empresario las desestimó.
"No me preocupa el resultado de las elecciones presidenciales. No existe preocupación respecto a la inversión privada en relación de quién será el nuevo presidente del país", comentó Luksic.
En esa línea, llamó a seguir creciendo y a hacer bien las cosas.
" Hay que tomar el deseo de la ciudadanía de que cambien algunas cosas, que se mejoren otras", agregó.
DF
Portal Minero
Cintac invierte US$ 2,5 millones en desarrollos innovadores
Chile
Los nuevos productos para construcción representan entre el 5% y 6% de la venta anual de la filial del grupo CAP.
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- La edificación industrial y habitacional han sido los ejes centrales de inversión para Cintac en el último año. Para ello, la filial del grupo CAP ha destinado US$ 2,5 millones. Una cifra que incluye desarrollos innovadores tanto en procesos como en nuevos productos, explica José Antonio Aguirre, gerente de Innovación y Desarrollo de Cintac.
Entre las novedades del área de construcción industrial, Aguirre destaca los paneles aislados de poliuretano de alta densidad (PIR) con certificación Factory Mutual, de alta resistencia al fuego, y paneles de lana de roca, que mejoran la aislación térmica, acústica y/o al fuego, además que contribuyen “de mejor manera con la seguridad de las construcciones”, dice. ?Las construcciones habitacionales, por su parte, agregan un nuevo revestimiento metálico denominado “Siding Metálico”, cuyo objetivo es ser una alternativa a los productos actuales, básicamente de fibro cemento y plástico. La innovación de ese producto, radica en su textura -que a pesar de ser metálica-, semeja una terminación de madera-, a lo que se agrega un sistema de instalación “bastante novedoso”. “Esto ha permitido una buena acogida en sus fases iniciales en el mercado, ya que ofrece una alta durabilidad, estética superior y rapidez y facilidad de montaje”, comenta Aguirre.
Otra innovación en este campo, es la “Teja continua”, un cubierta de techo que luce como una teja de tipo colonial, cuya dimensión se ajusta a las necesidades del cliente, por el hecho de ser continua, y cuyo menor peso, “reduce los costos de instalación y el uso de materiales de construcción”, explica.
Una tercera innovación válida para ambas áreas, es “Aquastop”, un recubrimiento que se adhiere a las cubiertas de techos sin aislación que evita los goteos de la condensación.
La firma en cifras?
En 2012, Cintac facturó ?US$ 378 millones, con un crecimiento del 2% respecto de 2011, y proyectan un monto similar para este año.
Los productos nuevos representan del orden del 5% al 6% de la venta anual, explica Pedro Pablo Olivera, gerente Comercial de la firma. Y puntualiza que si se tiene en cuenta que “el ciclo de vida de los productos de acero y el tiempo de introducción de éstos son bastante largos, y miramos los últimos diez años, las innovaciones representan del orden de 30% de la venta anual”. Los productos responden a la demanda de los mercados en los que tienen presencia, esta es la clave, dicen.
DF
Portal Minero
Defensa de Ponce afirma que AFP, Moneda y Bancard ganaron US$ 500 millones en cascadas
Chile
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- Utilidades por casi US$ 500 millones habrían obtenido las AFP, Moneda y las distintas sociedades de Bancard. Así lo afirma la defensa de Julio Ponce, que por estos días se encuentra inmersa en las distintas acciones legales y administrativas que ha ejercido en los últimos meses.
Justamente como parte del proceso probatorio que se abrió tras la formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el equipo ha estado recabando una serie de datos sobre los beneficios que los minoritarios habrían obtenido mediante su participación en las distintas sociedades que forman la cascada, datos que serán entregados como pruebas al regulador.
La defensa de Ponce ha recabado antecedentes que estiman que las AFP habrían logrado ganancias desde 2004 al 5 de noviembre –período en el que concluye la investigación del regulador–, por US$ 242 millones en Calichera, Oro Blanco y Norte Grande. En tanto, desde 1998 hasta el 2009, los beneficios obtenidos por Bancard, Axxion y Santa Cecilia sumarían US$ 139 millones, donde Calichera-A le reportaría US$ 103 millones de retorno.
Así mismo, la defensa argumenta que los distintos fondos de Moneda acumularían ganancias por US$ 109 millones entre 1995 a 2011 sólo en acciones de Pampa Calichera.
“De acuerdo a los antecedentes que existen disponibles, efectivamente esas habrían sido las utilidades”, reafirma el abogado a cargo de la defensa de Ponce, Raimundo Labarca.
La más rentable?
La sociedad más rentable, según los datos levantados por la defensa, fue Oro Blanco, donde Habitat, Provida, Capital y Cuprum lograron retornos por US$ 100 millones, seguido por los US$ 91 millones de Calichera-A, y los US$ 51 millones de Norte Grande.
Parte importante de dichos beneficios corresponde al mayor valor que la acción de las distintas sociedades experimentaron en el período (además de dividendos acumulados, y operaciones de compra y venta de acciones en el mismo lapso).
En 2004, cuando las AFP ingresaron a Calichera-A, el valor promedio del papel se situó en $ 380,36. A noviembre de 2001, llegó a $ 652,82. En el caso de Oro Blanco y Norte Grande, los precios promedio pasaron de ?$ 6,83 a $ 8,47, y de $ 6,30 a ?$ 7,25, respectivamente.
Con estos datos, la defensa pretende demostrar que las mismas operaciones por las que están siendo acusados, fueron realizadas por otros actores del mercado, sin que fueran sancionados.
Respuesta de las AFP?
Consultadas al respecto, fuentes de las AFP señalaron que el hecho de haber obtenido ganancias no implica que hayan participado en el esquema descrito por la SVS, y que las decisiones tomadas en ese momento sólo correspondían a una política de inversiones. En ese momento no se conocía el esquema denunciado por el regulador, afirman.
Al momento de formular cargos contra Ponce, Roberto Guzmán Lyon, Patricio Contesse Fica y Aldo Motta, la SVS indicó la existencia de un esquema estructurado sobre la base de reiteradas operaciones de inversión y financiamiento que habría llevado a que las Sociedades Cascada proveyeran acciones Oro Blanco, Calichera A y SQM-B, a precios que, en la generalidad, pueden ser entendidos bajo mercado.?En contraste, AFP Habitat estimó que los perjuicios causados para sus fondos de pensiones llegaría a ?US$ 11,6 millones, esto luego de analizar seis operaciones cuestionadas por el regulador. Junto con ello, calculó que el daño patrimonial que sufrió la cascada fue de US$ 299,4 millones, mientras que las sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales obtuvieron ganancias por US$ 392 millones.
Querella de Habitat contempla que SVS amplíe formulación de cargos a otros implicados
La querella presentada por la AFP Habitat la semana pasada por tres delitos en contra de quienes resulten responsables, en el marco del Caso Cascadas, incorpora la posibilidad de que la Superintendencia de Valores y Seguros amplíe la formulación de cargos a otros eventuales implicados.
Conocedores del caso explican que en la acción penal no se identificaron nombres específicos porque la AFP no se quiso cerrar a la posibilidad de que existan otros sujetos involucrados, sobre los cuales el regulador pueda formular cargos próximamente.
Además, subrayan que la idea era dejar abierta la querella para que después se pueda solicitar al fiscal que amplíe la investigación a más sujetos.
Y aunque Cuprum, Provida, Capital y PlanVital están analizando la presentación de una acción penal, hasta el momento, no se habrían contactado con los abogados que lideran la acción judicial de Habitat.
Junto con ello, podría existir un delito más, que Habitat no incluyó por ahora en su querella, que es el de entrega de información falsa al mercado, especialmente en los estados financieros.
Es posible que si la SVS lo llega a incorporar esta figura dentro de sus cargos, las futuras acciones judiciales que interpondrían los institucionales, lo contemplen como otro de los eventuales delitos del caso.
DF
Portal Minero
Las propuestas para el programa de energía de la Presidenta Michelle Bachelet
Chile
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- Tras una segunda ronda de elecciones en Chile, Michelle Bachelet ha resultado presidenta electa. Publicamos sus propuestas en lo referente a materia energética y en especial a las energías renovables no convencionales.
Más de 13 millones de chilenos estuvieron habilitados para votar, bajo una nueva modalidad en el país en la que el voto es voluntario (antes del 2012 existía en Chile la obligación legal de acudir a las urnas). Tras la primera vuelta Michelle Bachelet obtuvo el 46% de los votos seguida por la candidata de Alianza oficialista Evelyn Mattei, con casi un 26% de los votos. El resultado impuso que las dos candidatas favoritas se encuentren en una segunda ronda el próximo 15 de diciembre. En la segunda ronda, celebrada este 15 de diciembre Michelle Bachelet, ha resultado la presidenta electa. Bachelet que ya había ocupado el cargo entre los años 2006 y 2011, volverá como jefa del Estado al Palacio de la Moneda. La presidenta, además de enfrentarse a difíciles retos como las mejoras en salud y educación, se enfrenta al problema energético de chile, un país con un alto precio de la electricidad y una creciente demanda.
La Plataforma Escenarios energéticos de Chile 2030, lanzó varios meses antes de las elecciones, la iniciativa -Energía Presidencial- que fue impulsada este año por este grupo de trabajo sectorial, y que comprendió una serie de encuentros y debates con los candidatos para que dieran a conocer sus ideas y programas de energía. Escenarios Energéticos 2030, recogió en un informe las principales propuestas de las candidatas en materia energética.
Respecto a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y su integración en la matriz energética, Michelle Bachelet va a seguir las líneas marcadas por la implementación de la Ley 20/25 de promocionar el desarrollo de las ERNC, por medio del perfeccionamiento de la ley que aborda la participación de estas en las licitaciones de suministro de las distribuidoras. También se fortalecerá y extenderá el Troncal de Transmisión Eléctrica y Sistemas Adicionales de Interés Público, ya que los proyectos ERNC a menudo enfrentan altos costos de transacción para desarrollar en coordinación con otros proyectos líneas adicionales de transmisión eficientes para su conexión con el troncal.
Los sistemas híbridos solar-eólico-diesel, cobrarán especial importancia en las zonas aisladas donde no es posible llevar líneas de transmisión. Los sistemas fotovoltaicos es una de las tecnologías que se presenta como mejor solución para abastecer a escuelas y poblados de zonas rurales remotas, por lo que se buscarán mecanismos para incentivar el uso de energías renovables de bajo costo en sistemas aislados. Referente a los sistemas solares térmicos, la presidenta incluía entre sus propuestas la extensión del beneficio tributario para la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas, el cual había llegado a su extinción y no se ha valorado en el presupuesto general del Estado del año 2014. Bachelet también había reconocido la importancia de una incorporación en el subsidio habitacional un componente para sistemas que aprovechen la energía solar, ya sea para calentar agua o generación distribuida. Realizar la implementación de la Ley de Fomento de la Energía Distribuida, distribución de ERNC generada por pequeños consumidores, a través de mecanismos para resolver restricciones de liquidez que inhiben la inversión inicial.
La integración de la energía renovable en los edificios en un gran paso hacia la eficiencia energética, la cual está tomando una importancia relevante dentro de las estratégias y políticas energéticas. La propuesta de Bachelet destaca los estándares de habilitabilidad y eficiencia energética en viviendas, considerando un subsidio a la incorporación de calentadores solares en vivienda social, siguiendo la línea de proyectos como â€Å“Barrios Sustentablesâ€?. También propone la iniciativa de realizar una campaña revitalizada del etiquetado de eficiencia energética; fijar estándares y/o metas para construcciones públicas; desarrollo de políticas para que los grandes consumidores incluyan sistemas de gestión de energía.
Los estándares ambientales de los proyectos que se tramitan en la institucionalidad ambienta estarán normalizados, para así evitar que se presenten proyectos con problemas de fondo Respecto a las comunidades donde se ubiquen los proyectos, Bachelet propone mecanismos para que a través de las municipalidades, participen en mayor grado de los beneficios de dichos proyectos.
También respecto a una de las mayores barreras para el desarrollo de los proyectos energéticos, la interconexión del Sistema Interconectado Central y el Sistema Interconectado del Norte Grande, así como los sistemas de transmisión, la Presidenta Michelle Bachelet, propone que se debe impulsar una norma que facilite la implementación de la interconexión de los sistemas SIC y SING, como troncal de transmisión, en el menor de los plazos, en tanto se cumplan los requisitos técnicos, ambientales y económicos correspondientes. También se fortalecerá y extenderá el Troncal de Transmisión Eléctrica y Sistemas Adicionales de Interés Público. Además, se realizarán las modificaciones normativas necesarias para no desincentivar a empresas generadoras entrantes y promover la competencia.
El gobierno de Michelle Bachelet tendrá que dar una respuesta rápida a los problemas que se plantean respecto a la crisis energética, puesto que la creciente demanda y el fuerte desarrollo chileno así lo exigen y tendrá que llevar a cabo un liderazgo que diseñe las estrategias energéticas necesarias para no frenar ese crecimiento.
Suelosolar.es
Portal Minero
Anglo American iniciará trabajos exploratorios mineros en la puna salteña
Argentina
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- Nuevos trabajos mineros iniciará en Salta la empresa inglesa AngloAmerican, según manifestó en reunión con el secretario de Minería, Ricardo Salas, el gerente de Operaciones de la compañía, William Robles.
Las tareas iniciarán durante el primer trimestre del próximo año, con el objetivo de explorar minerales metalíferos, particularmente cobre.
AngloAmerican, es una de las compañías mineras más grandes del mundo, con proyectos en Europa, Asia, África y América del Norte y del Sur.
Durante el encuentro, Robles manifestó el alto interés de la empresa por las posibilidades geológicas de la Puna salteña, destacando la seguridad jurídica y el acompañamiento del gobierno en el desarrollo productivo de la actividad.
Fm899.com.ar
Portal Minero
Barrick explotará cobre a partir de febrero 2014
República Dominicana
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- El 2014 será un año prometedor para la empresa minera Barrick Pueblo Viejo, la cual además de proyectar la exportación de un millón de onzas de oro, iniciará entre febrero y marzo la explotación y comercialización del cobre existente en la mina.
Así lo anunció el presidente de la minera, Manuel Rocha, al recibir la visita del director general de Aduanas, Fernando Fernández, para dejar instalada la oficina de aforo e inspección de la entidad en los terrenos de la minera.
“La producción de la planta de cobre estamos previendo que va a empezar entre febrero y marzo, cuando se va a comenzar a procesar y a exportar”, indicó Rocha, al momento de señalar que la explotación de este metal estuvo contemplada en la renegociación a la que arribó con el Estado dominicano y que fue anunciado en septiembre pasado.
La mina de Pueblo Viejo en Cotuí contiene 590 millones de libras de cobre, metal que en la actualidad se cotiza en el mercado internacional a US$333.20.
La Barrick Gold explota el yacimiento minero más importante del país, con 25.3 millones de onzas de oro, 160 millones de onzas de plata, 590 millones de libras de cobre y dos millones de toneladas de zinc.
Nueva época
En el encuentro con la prensa para la puesta en funcionamiento de la oficina de Aduanas en la Barrick, al ser cuestionado sobre la investigación que había anunciado la entidad para verificar si la empresa minera había declarado realmente lo que había exportado, el director general de Aduanas Fernando Fernández explicó que con la renegociación del contrato hecha por el Gobierno, la misma quedó sin efecto, por lo que el pueblo no podrá conocer sus resultados.
“El Estado dominicano y la empresa minera llegaron a un acuerdo mediante el cual se firmaron unos protocolos y a partir de esto estamos reiniciando una relación armoniosa con la Barrick Gold, empezando de nuevo. Estamos tratando de que ese pasado de inquietudes e incertidumbre hayan quedado atrás”, indicó Fernández, al decir que esta es una nueva época de colaboración entre la minera y el Estado.
Dijo que la mejor explicación que tiene la sociedad sobre las operaciones de la Barrick en el pasado, la dio la actitud firme del Gobierno de lograr una renegociación que garantizara mayores beneficios para el país.
Durante los conflictos que precedieron la renegociación del contrato con la Barrick, la Dirección de Aduanas retuvo varios embarques de Doré, por supuestos errores en las declaraciones de embarque aduanero, por lo que la institución puso en dudas que la minera hubiese declarado todo lo que había exportado, por lo que anunció una investigación al respecto.
Listindiario.com.do
Portal Minero
“Hasta 2003, a la minería le sobraban profesionales y pesimismo”
Argentina
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- Sostuvo el vicepresidente de la Asociación de Profesionales de la Industrial del Petróleo y la Minería Argentina (APPMA), Sergio Goldenberg, en una reunión mantenida con el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, en donde se analizó la situación de la minería argentina y se intercambiaron apreciaciones sobre el desarrollo de la actividad.
En tal sentido, el vicepresidente de APPMA señaló que, desde la organización a la que representa, “reconocemos la recuperación y el crecimiento del sector minero desde el año 2003”, y agregó “no olvidamos la parálisis y el desaliento que la actividad tenía hace bastante poco tiempo”.
Goldenberg también destacó el pleno empleo del que goza en la actualidad la minería, y las expectativas de crecimiento “lo cual nos debe movilizar a la construcción colectiva e inteligente, porque creemos y queremos poner las energías al servicios de los desafíos que se avecinan”.
Finalmente, se repasaron los datos de proyección a 2014, que indican que la minería argentina volverá a batir un récord histórico en materia de inversión por 25 mil millones de pesos; y coincidieron en que la implantación de valor agregado a los recursos naturales mineros es uno de los aspectos por los cuales trabajar conjuntamente.
Energypress.com.ar
Portal Minero
Dudas sobre la inversión minera para 2014
Argentina
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- El dato difundido por la secretaría de Minería de la Nación habla de inversiones récord para 2014, proyectadas en unos $ 25.000 millones. Sin embargo, este año se fue el mayor proyecto minero del país, Potasio Río Colorado, de la brasileña Vale.
También se demoraron las inversiones de Barrick en su proyecto Pascua-Lama, en San Juan, y varias empresas suspendieron o demoraron sus desembolsos en materia de exploración. El precio del oro cayó 25% desde el primer día del año hasta ayer.
Los empresarios afirman que también la situación que vive hoy el sector minero “se debe al aumento de los costos, a la política cambiaria y la dificultad para el flujo de divisas”.
Losandes.com.ar
Portal Minero
Empresa minera busca capital para la extracción de litio
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- La empresa minera Galaxy Lithium S. A. que tiene a su cargo el proyecto Sal de Vida finalizó con las tareas de exploración en la zona de la puna catamarqueña y sale ahora a buscar capitales para continuar con la etapa de la operación y explotación del proyecto que prevé la extracción de litio.
El representante legal José Vila Melo explicó que la empresa realizó una "reestructuración" porque finalizó con la exploración y se prepara para continuar con la siguiente etapa. Vila Melo negó que la empresa abandone el proyecto y , por el contrario, ratificó su interés de invertir en Catamarca. También admitió que la oficina administrativa se cierra de forma temporaria pero que será en el domicilio de su estudio particular donde se cumplan con todos los trámites administrativos .
"Es una empresa que está en marcha y entra en una etapa de financiación del proyecto para conseguir los fondos ya sean de la misma empresa, a través del comité de bancos o a través de socios estratégicos para iniciar la construcción del proyecto y ponerlo en explotación en el tiempo más próximo posible.
Por ello es normal que gente que actuó en la etapa de exploración deje su lugar para que venga otra gente que es la que realizará la construcción y después la explotación . Eso es un proceso normal, lo hemos conocido en todo el país", explicó.
"La empresa tenía trabajando a operarios de distintas provincias. Se despidieron a 18 de la provincia de Salta y quedó el grupo mínimo de un contador, asesor, representante en la argentina, y geólogos", manifestó.
El yacimiento Sal de Vida está en la puna catamarqueña. Un 95% del mineral está en territorio catamarqueño y un 5% en Salta.
En el marco de la reestructuración optó por conservar la sede administrativa en Salta.
"La empresa se inició en Salta porque la persona que se dio cuenta que el litio iba a ser importante estaba radicada en Salta y no en Catamarca. Desde ese momento se dio participación a Catamarca pero también hay un recurso mínimo en Salta. El yacimiento está en Catamarca pero hay 2 ó 3 propiedades que están del lado salteño", agregó.
Al ser consultado por el tiempo que demandará el reinicio del proyecto, dijo que depende de variables económicas.
Por otra parte, el secretario de Minería Rodolfo Micone manifestó que mantuvo un diálogo con la empresa y en ese marco la Provincia le solicitó que se reabra la oficina administrativa en Catamarca en el corto plazo. "El compromiso fue positivo, dentro de la reestructuración que hizo habrá cambios ,hubo bajas pero también habrá altas . La empresa confirmó que la intención es que se abra la oficina en la provincia, va a tributar en la provincia y tiene domicilio aquí", agregó.
Galaxy Lithium se hizo cargo del proyecto a fines de 2012. Micone dijo que desde ese momento hubo intensas conversaciones para poner en la mesa cuáles eran las necesidades para desarrollar el proyecto y cuáles los compromisos que debía cumplir la empresa.
"Hay un acuerdo para que contrate mano de obra local y eso está expresado en la declaración de impacto ambiental", manifestó el funcionario.
Elancasti.com.ar
Portal Minero
Minería crecería moderadamente a nivel mundial el próximo año
Internacional
Proyecciones. El precio del cobre bordeará los US$ 3,28 por libra y habrá un superávit de 632 toneladas.
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- El 2014 será un año de crecimiento moderado para la minería a nivel mundial, a la espera de mejores condiciones de precios. Según las proyecciones recopiladas por BNamericas en el Outlook 2014 Minería, el promedio del precio del cobre bordeará los US$ 3,28 por libra el próximo año, 1,9% menos que su valor promedio en el 2013.
Esto se traducirá en una contracción del 5,5% en el valor de las exportaciones cupríferas peruanas en el 2014. Sin embargo,"el panorama de bajos precios no cambiará pronto y llevará a que para finales del 2016 los despachos de cobre peruanos hayan caído un 10%, en comparación al 2012", calculó el experto mundial en minería, James Otto, durante el seminario anual del Consorcio de Investigación Económica y Social en Lima.
Por su parte el ejecutivo y titular de Economía de Goldman Sachs en Latinoamérica, Alfredo Ramos, señaló que durante el 2014 una oferta extra de commodities esenciales afectará al mercado.
Al respecto, el Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre prevé que la producción mundial de cobre refinado subirá el próximo año a 22,1 millones de toneladas (5,5% más que en 2013), y se traducirá en un superávit de 632 toneladas.
"Esto solo refleja los proyectos de inversión que comenzaron hace dos o tres años, cuando los precios estaban en un nivel más alto, y que ahora están madurando y alcanzando su fase de producción", señaló Ramos preocupado por la caída en las inversiones mineras
a nivel mundial.
En Perú, proyectos como Toromocho y Constancia comenzarían a operar el próximo año para aumentar la producción cuprífera nacional de 1,3 millones de toneladas en el 2012 a 2,8 de aquí al 2016. Para Otto este crecimiento de la oferta peruana de cobre "será muy significativo para compensar la caída de los precios".
Finalmente, Ramos advirtió que la menor inversión minera a nivel mundial ocasionaría el próximo ciclo alcista para los precios del cobre y otros metales. "Habrá que esperar hasta el 2016 para que se comiencen a recuperar los precios afectados por el costo marginal de la producción y la menor oferta que producirá la fuerte caída en inversión y exploración que estamos viendo actualmente", agregó.
El factor del consumo chino
El experto mundial en minería James Otto explicó que los precios de los metales entraron en un superciclo en el 2004, cuando se inició motivado por la industrialización china.
El gigante asiático pasó de representar el 6% al 42% del consumo total de metales en el mundo.
“China tiene un nuevo gobierno y está tratando de fomentar una urbanización muy rápida. Pero aún no sabemos la demanda de este nuevo creciente sector urbano”, explicó Otto.
Larepublica.pe
Portal Minero
El futuro de la mina, a cielo abierto en España
España
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- El Gobierno de España reconoce que las empresas mineras que mayores posibilidades tienen de poder seguir funcionando después de 2018, cuando desaparezcan las ayudas a la producción de carbón, son las titulares de explotaciones a cielo abierto y ello a pesar de que son las que menos subvenciones reciben.
En respuesta a una pregunta en el Congreso del diputado socialista asturiano Antonio Trevín sobre el futuro de la minería en el suroccidente de Asturias, el Ejecutivo central del PP señala que "la continuidad de las explotaciones no puede ser una decisión del Gobierno sino de los empresarios propietarios de las minas". Además destaca que "el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, empresarios y organizaciones sindicales firmaron el pasado 1 de octubre el Marco de Actuación para la Minería del Carbón en el periodo 2013-2018 que permitirá el mantenimiento de una cuota de carbón nacional en el mix energético suficiente para el funcionamiento de empresas del sector". Eso sí, el panorama cambia a partir de 2018, cuando dejará de haber ayudas. El Gobierno apunta que "en principio las empresas que mayores posibilidades tienen de poder seguir funcionando después del año 2018, año en el que las ayudas a la producción de carbón tienen que desaparecer, serán las titulares de explotaciones a cielo abierto, aunque también es posible que algunas explotaciones subterráneas continúen con su explotación".
Hay que tener en cuenta que, actualmente, en Asturias, sólo hay dos minas de carbón a cielo abierto, que son las de Tormaleo, en Ibias, y Cerredo, en Degaña. Estas explotaciones pertenecen a las dos empresas mineras del grupo del empresario leonés Victorino Alonso, en concreto a Coto Minero Cantábrico, firma que está en proceso de liquidación, y Unión Minera del Norte (Uminsa), que está en concurso de acreedores, con lo que su futuro es, cuanto menos, preocupante.
Además, vista la respuesta del Gobierno, el diputado socialista Antonio Trevín afirma que "el Ministro de Industria no cree que sea fácil el mantenimiento de las minas subterráneas de carbón del suroccidente asturiano el próximo año, ya que dice que la minería que cuenta con mayores posibilidades de seguir funcionando es la del cielo abierto". Según Trevín, "a pesar de la firma, el pasado 1 de octubre, del Acuerdo Marco de Actuación para la Minería del Carbón, el Ministerio de Industria persiste en su ya conocida falta de compromiso con la minería del carbón española y asturiana. Parece más que firmó por compromiso que por convencimiento y apenas dos meses después de la firma evidencia una total falta de compromiso con el sector y sus empleos". El disputado asturiano del PSOE afirma que "el ministro Soria sigue siendo el azote de las comarcas mineras asturianas, por lo que exigimos al PP de Asturias y a su Presidenta, Mercedes Fernández, que intervengan con decisión para cambiar radicalmente esta situación".
Trevín había preguntado en el Congreso por el futuro de la minería en el suroccidente de Asturias, pero la respuesta del Gobierno se refiere al conjunto de la minería de la región y del país. Al señalar que las empresas mineras que mayores posibilidades tienen de poder seguir funcionando después de 2018 son las titulares de explotaciones a cielo abierto, el Ejecutivo deja claras las escasas posibilidades de futuro de la compañía estatal Hunosa, que sólo tiene explotaciones subterráneas. El pasado 3 de diciembre, la presidenta de Hunosa, María Teresa Mallada, durante su discurso en el acto de entrega de premios de antigüedad coincidiendo con la fiesta de Santa Bárbara, calificó de "paradójica" la gestión de la empresa estatal durante las últimas décadas y destacó que "por cerrar, la empresa ha cerrado hasta sus explotaciones a cielo abierto, las que más claramente podrían haber optado por ser rentables".
Ahora Hunosa pretende volver atrás y ha solicitado al Principado la concesión de cuatro permisos de sondeo para explorar las reservas de carbón en las Cuencas que sean susceptibles de ser explotadas a cielo abierto. En concreto, los estudios pretenden realizarse en los concejos de Mieres, San Martín del Rey Aurelio, Morcín y Aller. La compañía estatal minera sopesa abrir minas exteriores 13 años después de cerrar las que tenía y cuando algunas de ellas aún están sin restaurar totalmente. De hecho, en la explotación de La Matona, una de las mayores que tenía Hunosa, aún se siguen realizando labores de relleno del hueco minero.
La empresa estatal Hunosa comenzó en 1977 a explotar minas a cielo abierto en los cordales de las Cuencas dentro de los planes de acceso a nuevos yacimientos y reducción de costes. Las mayores cortas se localizaban en los montes que unen Langreo y Mieres y ocupaban casi 800 hectáreas de suelo. San Víctor, La Matona y La Mozquita eran las principales explotaciones en las que se llegaron a extraer 821.000 toneladas de carbón anuales (una producción muy superior a la actual en los pozos subterráneos de la compañía, que apenas supera las 513.000 toneladas) pero con un alto impacto ambiental y paisajístico. Los planes de ajuste del sector del carbón, los impactos ocasionados por la actividad y la contestación social llevaron a Hunosa a cerrar las minas a cielo abierto el 31 de diciembre de 2000. En sus planes de explotación, la compañía estatal minera se había comprometido a restaurar los terrenos afectados por las cortas, pero trece años después las heridas en los montes aún son visibles a poca distancia de unos de los principales espacios naturales del centro de Asturias, el paisaje protegido de las Cuencas.
Hunosa aún no ha acabado de resolver los problemas que generaron sus minas a cielo abierto y ya están pensando en abrir nuevas explotaciones para tratar de alcanzar la rentabilidad que le permita sobrevivir en los próximos años. Los costes de explotación en las minas exteriores son más bajos, al igual que las necesidades de personal. Durante el pasado año, las minas a cielo abierto de España extrajeron más carbón que las de interior y ello a pesar de contar con 2.226 trabajadores menos y recibir hasta cuatro veces menos ayudas públicas a la producción de mineral.
Los sondeos
La empresa estatal mineral sopesa combinar la extracción de carbón en pozos con las explotaciones a cielo abierto y por ello ha solicitado al Principado la concesión de cuatro permisos de sondeo para explorar las reservas de carbón en las Cuencas que sean susceptibles de ser explotadas mediante cortas. La compañía ha establecido cuatro áreas de estudio: San Juan (Mieres, en la Güeria de San Juan, el entorno de los antiguos pozos Polio y Tres Amigos, dando continuidad a las explotaciones a cielo abierto que ya existieron en la zona); Los Artos (San Martín del Rey Aurelio, en la parte alta del valle de La Güeria, en el entorno de antiguas minas de montaña); Pontones (en Aller, en el valle del río Negro, donde estaba la vieja mina de Los Pontones) y Esperanza (en el límite entre Morcín y Mieres, en el entorno de la antigua mina Esperanza, entre los pozos Nicolasa y Montsacro). El yacimiento que en un principio parece reunir las mejores condiciones es el de Aller.
Lne.es
Portal Minero
Abengoa reduce los costes de la termosolar
Internacional
Lunes 16 de Diciembre de 2013.- Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, se ha adjudicado un contrato de un valor aproximado a 2 MUS$ del programa ‘Sunshot Initiative’ del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE).
Este contrato establece que en los próximos dos años, Abengoa mejorará diferentes elementos de la producción y el ensamblaje de la última generación de su colector cilindroparabólico de gran apertura.
Un colector cilindroparabólico (CSP) es una estructura de espejos utilizada como componente de plantas termosolares para producir energía a la red eléctrica. Solana, la planta de Abengoa en Arizona, utiliza este tipo de tecnología.
Con este proyecto, en colaboración con ‘SunShot Initiative’ del DOE, Abengoa mejorará la competitividad de los costes de la energía termosolar. Para ello el proyecto va a automatizar el proceso de fabricación y ensamblaje final de SpaceTube®, el nuevo colector.
Éste cuenta con un diseño mejorado: una apertura de más de 8 metros, una estructura mejorada y más eficiente, así como componentes estandarizados. El contrato otorgado por ‘SunShot Initiative’ a Abengoa para mejorar el diseño de SpaceTube® busca avanzar en la reducción de los costes totales, lo que permitirá superar las barreras tecnológicas existentes y conseguir unos precios más competitivos. Todos estos avances supondrán una reducción del precio de la electricidad producida con esta tecnología, lo que servirá para conseguir que la energía de origen solar sea más accesible para las comunidades y las empresas.
Abengoa ha sido seleccionada por el DOE por su capacidad para aplicar los resultados del proyecto a su próxima generación de colectores cilindroparabólicos. La compañía cuenta con dos plantas de 280 MW en Estados Unidos que son el resultado de anteriores colaboraciones con el DOE: Solana, la mayor planta cilindroparabólica del mundo, con un sistema de almacenamiento que permite producir energía durante 6 horas a la máxima potencia tras la puesta del sol; y Mojave Solar, ubicada en California. La compañía lidera el sector de la tecnología cilindroparabólica con 16 plantas en operación. Abengoa tiene en total una capacidad solar instalada de 1.223 MW en operación, 430 MW en construcción y 210 MW en fase de pre-construcción, distribuidos en 27 plantas.
El programa SunShot Initiative del DOE es un esfuerzo colaborativo en Estados Unidos que impulsa la innovación de forma agresiva para hacer que la energía solar sea competitiva en términos reales con las fuentes de energía tradicionales antes del fin de esta década.
Evwind.com
Portal Minero
Barrick y autoridades de San Juan Argentina acordaron no suspender Pascua Lama
Argentina
El proyecto minero había recibido una serie de requerimientos de la justicia de Chile.

Lunes 16 de Diciembre de 2013.- El gobierno de San Juan y la minera Barrick anunciaron un acuerdo para no suspender por completo las tareas en el proyecto Pascua Lama, lo que mantendrá 3.500 puestos de trabajo de un total de 5.000.
El anuncio fue realizado luego de un encuentro entre el vicegobernador de San Juan a cargo del Poder Ejecutivo, Sergio Uñac, y el co-presidente del directorio de Barrick, John Thorton.
El proyecto Pascua Lama recibió una serie de requerimientos por parte de la Justicia chilena que obligaron a la empresa a posponer el inicio de la explotación.
La medida no le impide avanzar con acciones del lado argentino, por lo que ahora se plantea avanzar en movimiento e impermeabilización de suelos, obras de manejo de aguas, mantenimiento de infraestructura general y monitoreo ambientales entre otras tareas, según publicó el diario El Zonda.
Hasta fines de este mes, Barrick empleará a unas 5.000 personas, pero desde enero ese número bajará hasta unos 3.500, un recorte de 30 por ciento.
Respecto de las inversiones a realizarse para el próximo año, Barrick confirmó que será de 450 millones de dólares para los proyectos Veladero y Pascua Lama.
A principios de noviembre, la empresa había informado que planeaba "disminuir temporalmente las actividades de construcción en Pascua Lama, excepto aquellas que se requieren para la protección del medio ambiente y el cumplimiento regulatorio".
El presidente y CEO de la compañía, Jamie Sokalsky, explicó en esa ocasión que "en este momento, el curso prudente es disminuir temporalmente la construcción del proyecto, pero naturalmente mantendremos nuestra opción de retomar el ritmo de la construcción y finalizar el proyecto cuando hayan sido logradas mejorías a sus actuales desafíos".
De la reunión en la que se acordó mantener 3.500 puestos de trabajo participaron también el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la compañía, Kelvin Duschinki; el gerente general de Barrick en la Argentina, Guillermo Caló.
Acompañaron al vicegobernador el ministro de Minería, Felipe Saavedra y los abogados del ministerio de Minería Jorge Roca y Silvia Gimbernart.
Mendoza: petróleo
El gobierno de Mendoza presentó, en concurso público nacional e internacional, la posibilidad de exploración y potencial explotación de áreas
hidrocarburíferas en la provincia.
La Empresa Mendocina de Energía (Emesa) realizó la presentación oficial para contratar con empresas petroleras la exploración, potencial desarrollo y explotación de áreas hidrocarburíferas recientemente transferidas por la Provincia a la compañía provincial.
La presentación se realizó en la capital mendocina ante las principales operadoras del sector.
En noviembre de 2013, se emitió el decreto provincial Nº 2205 por el cual otorgó a Emesa los derechos de exploración y potencial explotación de las áreas denominadas: CCyB17 C; Pampa del Tigre; General Alvear; La Mora; Bañado del Atuel; Sierra del Nevado; Las Leñas, Lindero de Piedra, Sierra Azul Sur, Calmuco y Agua Botada.
De éstas sólo ocho se presentarán a concurso, según se informó.
El esquema elegido implica que la propuesta de las empresas debe contemplar un acuerdo de exploración en asociación temporal con Emesa, que a su vez contará con un mínimo de 10 por ciento de participación.
El concurso fue presentado por el director de la compañía, Alejandro Neme; el subsecretario de Minería y Energía de Mendoza, Pedro Sánchez; y el ministro de Infraestructura de Mendoza, Rolando Baldasso.
Sánchez destacó la necesidad de "incrementar la producción y la actividad en la provincia, tenemos que apuntar a que haya más oportunidades y más empresas".
"Sabemos que tenemos recursos petrolíferos y mineros importantes y este concurso nos interesa no sólo porque están cayendo los ingresos de la provincia, las regalías, sino también porque queremos más trabajo en el sector", señaló el titular de la empresa estatal.
EMPLEOS
Barrick empleará a 5.000 personas hasta fin de mes, pero desde enero el número bajará a 3.500, con una disminución de 1.500 empleados.
Niegan intervención
El arzobispo de Rosario, Monseñor José Luis Mollaghan, negó ayer en forma enfática versiones periodísticas que hablan de una supuesta intervención a la Diócesis de Rosario, por parte del Vaticano, a la vez que calificó de “calumniosas” a las acusaciones en contra de su persona.
“Estoy asombrado, he visto con estupor lo que publicó una agencia, yo no tengo conocimiento de ninguna intervención al Arzobispado de parte del Vaticano, es más, esta mañana me comuniqué con la Nunciatura en Buenos Aires, y tampoco saben nada de una cosa así”, dijo en diálogo con Télam monseñor Mollaghan.
Sobre las supuestas denuncias que pesarían sobre él, el prelado dijo no tener conocimiento: “Estamos asombrados, sorprendidos que se lancen acusaciones de esa naturaleza, calumniosas y hechas con total malicia”, afirmó.
Según versiones periodísticas conocidas ayer, el Vaticano habría dispuesto la intervención de la arquidiócesis de Rosario por presuntas “irregularidades en el manejo de fondos”, supuestos “padecimientos psiquiátricos del arzobispo” y denuncias de laicos y sacerdotes por "maltrato" (Apoyo Agencias).
Portal Minero
|
|