a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 17, 2013

  2013/12/17
Familia Vecchiola adquiere Tres Valles en US$25 millones

Chile

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Tras varias negociaciones fallidas, finalmente la familia Vecchiola, uno de los mayores conglomerados de servicios mineros del país, se adjudicó el proyecto Tres Valles de la empresa brasileña Vale. La compañía, con sede en la ciudad de Copiapó, habría desembolsado US$ 25 millones.

Cabe recordar que Tres Valles inició sus operaciones a comienzos de 2010, contemplando una capacidad anual de producción de 18.500 toneladas de cátodos de cobre. Su operación contempla una vida útil de 11 años . El proyecto involucra la explotación de dos minas, una subterránea, Papamono y una a rajo abierto, Don Gabriel, ubicadas en las comunas de Illapel y Salamanca, respectivamente.

Pese a los intentos de El Día, por contactar con los ejecutivo de la empresa Vecchiola, no fue posible, sin embargo, cercanos al proceso indicaron que se trata de un nuevo desafío para la familia y que les permitirá diversificar su portafolios en el negocio de la minería, el que hasta el momento estaba enfocado en los servicios que presta a la industria. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia ordena paralizar operaciones de termoeléctrica Bocamina II de Coronel

Chile

Corte de Apelaciones acogió el recurso presentado por habitantes y pescadores que alegan que la central no cuenta la Resolución de Calificación Ambiental.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Concepción ordenó la paralización inmediata de su funcionamiento de la central termoeléctrica Bocamina II de Coronel, tras acoger un recurso de recuperación presentado por el abogado de las algueras y pescadores artesanales de Caleta Lo Rojas.

El principal argumento de la acción judicial presentada por el abogado Sebastián Espinoza para solicitar el cese de funcionamiento de la termoeléctrica, es que no cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental, lo que fue acogido por el tribunal de alzada, informa Soychile.

La orden de no innovar fue acogida por los ministros Adolf Ascencio y Rodrigo Cerda, junto con el abogado integrante Carlos Farfán. Esto, pese a que la semana pasada ya había sido rechazada la misma solicitud por dos votos contra uno.

Según la solicitud de Espinoza se deberá paralizar el funcionamiento del turbo generador de 370 MW, de la chimenea y del sistema de refrigeración que aspira agua desde el mar. Todo esto, significa que el Sistema Interconectado Central (SIC) dejará de contar con el aporte de energía de ella.

La orden se hará efectiva una vez que la empresa Endesa sea notificada de la resolución.

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con ayuda de Carabineros se restableció el transporte de concentrados desde Chuquicamata

Chile

Algunos dirigentes sindicales y trabajadores de la Fundición habían bloqueado caminos internos de la División con sus vehículos particulares, lo que impedía el despacho y venta de los concentrados de cobre. Gracias al despeje realizado este mañana, se evita un daño mayor a Codelco y al resto de los trabajadores.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Gracias al apoyo de Carabineros, esta mañana Chuquicamata logró despejar los bloqueos de sus caminos interiores y retomar el despacho y venta de sus concentrados de cobre. Las vías permanecían obstaculizadas con vehículos particulares de algunos dirigentes y trabajadores de la Fundición, quienes realizan un paro ilegal para exigir beneficios adicionales a los concordados en la última negociación colectiva, en diciembre de 2012.

De esta forma, Chuquicamata pudo volver a comercializar sus concentrados, evitando un daño económico mayor para Codelco, la División y para el resto de sus trabajadores. “No era posible seguir acumulando concentrado dentro de la División. Si no lográbamos realizar estos despachos, teníamos que detener todas las operaciones productivas, lo que iba a aumentar los efectos negativos de esta paralización ilegal sobre Chuquicamata, Codelco y sus aportes al país”, señaló Juan Carlos Avendaño, gerente general de la División.

La administración divisional lamentó profundamente tener que recurrir a la acción de Carabineros, pero la dirigencia sindical se negó a retirar voluntariamente los autos y camioneras que impedían el transporte de concentrado, tal como se les solicitó en reiteradas oportunidades. En este sentido, la intervención de la fuerza pública contribuye a disminuir las pérdidas que la paralización ilegal -iniciada el 3 de diciembre- significa para el Estado de Chile.

“Sacar el concentrado de cobre, producto comercializable en los mercados, es la única posibilidad de generar excedentes para el país y no afectar a los más de cinco mil trabajadores de Chuquicamata que no son parte de esta movilización ilegal”, explica Avendaño.

Asimismo, afirmó que la División ha realizado un permanente esfuerzo para mantener el diálogo y presentar propuestas positivas, responsables y acordes con la realidad de la Fundición y de Chuquicamata. Sin embargo, no ha sido posible alcanzar un acuerdo debido a que las propuestas de la dirigencia sindical no son sustentables por una actividad que hoy no genera ingresos.

“No podemos ni vamos a acceder a peticiones que implican hipotecar el futuro de Chuquicamata. Nuestro primer deber es tener una División que genere excedentes para Chile y que no se transforme en una carga. Invitamos a los trabajadores de la Fundición a sumarse en este esfuerzo y a buscar entendimientos a través del diálogo”, sostiene Avendaño.

Junto con lamentar una vez más tener que llegar al punto de solicitar apoyo de la Fuerza Púbica, la División insistió en que adoptará todas las medidas necesarias para resguardar el futuro de Chuquicamata. “Como dijimos hace unos días, vamos a hacer todos los esfuerzos posibles para que este conflicto en la Fundición no perjudique al resto de la División y de los trabajadores. Queremos mantener la producción en las áreas que no están involucradas en este paro ilegal, que no tiene ninguna justificación”, explicó el gerente general.

Asimismo, Chuquicamata reiteró que el diálogo es la mejor vía para alcanzar una pronta solución a este conflicto, que no sólo genera consecuencias económicas a la empresa y sus trabajadores, sino a todo Chile.


Codelco

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se le complica el negocio del cobre al Grupo Luksic, ahora cierra división de tubos en Madeco

Chile

El grupo decidió cerrar su segunda principal división en Madeco Chile tras perder US$ 5 millones a septiembre. Esto se suma al desplome de utilidades de Antofagasta Minerals y las pérdidas en Nexans.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- El grupo Luksic, dueño de la mayor minera de capitales privados locales, Los Pelambres, y operador de la principal manufacturera de cobre en el país, no lo está pasando bien con el pago de Chile.
Primero fue la violenta caída de 39% en las ganancias del holding Antofagasta Plc (cuyo principal activo es Los Pelambres) a US$ 395 millones, producto de la baja en el precio del cobre.

Luego fue el impacto del pobre desempeño de la manufacturera de cobre francesa Nexans (donde el grupo, a través de Invexans, tiene el 22%), que vio pérdidas de US$ 38,5 millones en los primeros nueve meses del año (influidas por los números rojos de la francesa a junio).

Y ahora, Madeco, la firma local que se quedó con los negocios no vinculados a Nexans, perdió una de sus áreas de negocios.

La compañía informó ayer que desde esta fecha cerrará la división que fabricaba y vendía tubos de cobre. La unidad representó a septiembre pasado un 19% de las ventas de la firma (US$ 75 millones), aunque un escaso aporte de Ebitda (US$ 1,25 millón), equivalente al 3% del ítem en la empresa. De hecho, a septiembre la unidad dejó pérdidas de US$ 5,13 millones), al igual que la división de perfiles que pierde US$ 500 mil.

El único negocio con números azules por ahora es el área de envases flexibles, que Madeco desarrolla a través de su relacionada Alusa, que generó ganancias de US$ 48 millones en los primeros nueve meses del año. A esa fecha, Madeco tuvo utilidades por US$ 39 millones.

La primera señal de fin de los tubos de cobre en Madeco se dio al cierre de septiembre, cuando se clausuraron las operaciones de Decker en Argentina. Luego Madeco cerró su fundición en Lo Espejo, que producía insumos para fabricar tubos de cobre.

No se descarta que pronto sea el turno de la unidad de perfiles, que generó pérdidas a septiembre y cuyo Ebitda representa sólo un 12% del total de Madeco. Algo de eso deslizó la empresa en sus estados financieros a septiembre, cuando comenta el cierre de Decker. “Madeco pretende optimizar la utilización de capital y focalizar la mayor parte de sus esfuerzos en el desarrollo del negocio de envases, a través de su subsidiaria Alusa S.A., y así potenciar su crecimiento y consolidación en Latinoamérica”, dijo en su análisis razonado a septiembre.

Madeco facturó US$ 380 millones a septiembre pasado. Luksic, a través de Invexans, posee el 22% de la francesa Nexans, que a septiembre pasado facturaba 1.171 millones de euros, casi un 2% menos que en el mismo período de 2012.

Madeco no es el único dolor de cabeza de Luksic en estos días. Su negocio de transporte marítimo sigue sufriendo. La Compañía Sudamericana de Vapores, que controla desde 2011, perdió US$ 108 millones a septiembre pasado, aunque logró reducir significativamente los números rojos. Pero el costo en inyección de recursos ha sido tal, que el grupo negocia la posible integración en el negocio de porta contenedores de carga con un operador alemán, luego de haber aportado casi US$ 1.200 millones en dos años.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
América Latina ve una inversión récord de capital privado en infraestructura

Internacional

Estas empresas invirtieron más de US$3.500 milllones en negocios en los sectores de transporte, logística, petróleo, energía y telecomunicaciones, más del doble que en 2012.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Las firmas de capital privado invirtieron una cantidad récord en infraestructura en Latinoamérica este año, aprovechando un giro de los países en la región para impulsar el crecimiento económico, resolviendo problemas de logística y otros cuellos de botella.

En 2013, las firmas de capital privado invirtieron más de US$3.500 milllones en acuerdos en los sectores de transporte, logística, petróleo, energía y telecomunicaciones, más del doble que los US$1.700 millones del año pasado.

El monto gastado en infraestructura en Latinoamérica este año iguala casi a la mitad del total de los fondos invertidos por capital privado en la región en 2012, de acuerdo a la Latin American Private Equity & Venture Capital Association (Lavca) .

El crecimiento posiblemente continúe a medida que los gobiernos sigan reformando sectores críticos, dijo el grupo.

"Hay expectativas enormes en México sobre lo que pasará por las reformas, particularmente energía, pero telecomunicaciones también", dijo Cate Ambrose, presidenta de Lavca, refiriéndose a una revisión de estos sectores lanzada por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

Los grupos internacionales y nacionales de capital privado han levantado miles de millones de dólares para inversiones en Brasil en los últimos años, con grandes grupos como KKR y el brazo de gestión de activos de JPMorgan estableciendo presencia en el mercado local.

Grupos de capital privado levantaron un récord de US$10.270 millones para invertir en Latinoamérica en 2011, con la mayor parte destinada a Brasil, según Lavca.

La recaudación de fondos cayó justo a la mitad de ese monto el año pasado, pero el monto invertido en general subió 21% a US$7.880 millones. Las cifras para la inversión total de capital privado en América Latina en 2013 aún no han sido publicadas.

Lavca contó que las empresas pusieron US$2.850 millones a operar en la primera mitad del año, 5% más que el mismo período del año pasado. Las firmas levantaron US$3.810 millones para la región, 101% más que un año atrás.

Muchos de estos fondos van a infraestructura. Advent International cerró en diciembre el mayor negocio regional en el sector este año, con la adquisición de una participación minoritaria en el oleoducto colombiano Ocensa por US$1.100 millones.

"Muchos grandes países latinoamericanos afrontan un déficit en infraestructura necesaria para respaldar el crecimiento de la región", comentó Patrice Etlin, socio gerencial basado en São Paulo de Advent International y presidente de Lavca. "Advent identificó algunas atractivas oportunidades en los últimos años", dijo.

Entre otros negocios, Capital International invirtió en la brasileña QGOG Constellation, proveedora de contratos de perforación tierra y mar adentro, mientras que la firma local BTG Pactual compró 50% de Deep Sea Supply Navegação Marítima para construir una estructura de plataforma para exploraciones petroleras en Brasil.

First Reserve y Renovalia Energy expandieron su joint venture mexicano con la suma de dos plantas eólicas en el sur de México. En tanto, Actis, otra firma internacional, gastó US$290 millones en 60% de la chilena Aela Energía, desarrollador de energía renovable.

Se espera que la reforma de México sume más acuerdos, especialmente la ley de telecomunicaciones, que apunta a ayudar a pequeñas empresas a crecer en un mercado dominado por América Móvil de Slim.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diferencias de criterio sobre perfil de candidatos retrasa tribunal ambiental de Antofagasta

Chile

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Casi un año de funcionamiento lleva el tribunal ambiental de Santiago -pese a varios tropiezos iniciales, como no contar con oficinas-, mientras que los integrantes de la judicatura correspondiente a Valdivia juraron el mes pasado.

Sin embargo, el tercer tribunal ambiental consignado por la ley que los creaba, Antofagasta, sigue sin funcionar y, al parecer, continuará tardando (ver recuadro).

La razón de ello es que luego de dos llamados fallidos  a concurso, el Consejo de Alta Dirección Pública (ADP) recién logró cerrar el tercer concurso para seleccionar sólo a los ministros abogados de dicha instancia.

Cabe recordar que cada judicatura está compuesta por 3 ministros titulares y 2 suplentes, y para cada cargo la ADP elabora una nómina de entre 6 y 8 profesionales que cumplan los requisitos exigidos por la ley. Dicha lista se envía a la Corte Suprema que entrevista y evalúa a los postulantes.

De entre esos candidatos, los jueces seleccionan una quina que entregan al Presidente de la República, quien, en definitiva, es el que realiza la selección final de los  nombres para someterlos a ratificación del Senado.

El punto es que si la Suprema rechaza todos o algunos de los nombres sugeridos por la ADP y del total quedan aceptados menos de 5 profesionales, se debe realizar un nuevo concurso.

Y eso es efectivamente lo que ha ocurrido con Antofagasta, aunque con un añadido: el máximo tribunal redefinió las cualidades que exigirá a los postulantes de este tribunal.

Así quedó explicitado en la resolución de la Suprema del 9 de octubre de 2013 rechazando la nómina sugerida por la ADP, en la que señala que el 25 de junio de 2012 la instancia explicitó "tanto las habilidades y destrezas personales como los antecedentes profesionales que deben poseer los postulantes" y que -citando una resolución del Tribunal Constitucional- "en el entendido de que la Corte Suprema, al dar el primer impulso al proceso de nombramiento de los jueces de los tribunales ambientales puede señalar a dicho órgano -refiriéndose al Consejo de Alta Dirección Pública- cuáles son aquellos perfiles específicos de aptitudes, habilidades y destrezas que debieran tener los candidatos", de la judicatura ambiental.

Así las cosas, señalan fuentes de la ADP, la Suprema cambió su criterio de selección, lo que llevó al rechazo a las primeras dos nóminas.

En ese marco, para el tercer concurso, cerrado hace dos semanas y que permite postular a 2 cargos de abogados titulares y 1 abogado suplente, se recibieron 77 postulaciones, luego de un mes de mantener abierto el proceso.

En estos momentos, el Consejo de Alta Dirección Pública se encuentra en proceso de evaluación y entrevista de los candidatos, el que debiera terminar a fines de enero de 2014.

Recién luego de ello se enviará la nómina a la Suprema, instancia que se tomará su tiempo para enviar su selección al presidente de la República. Considerando que existe un receso parlamentario en febrero y que en marzo asume el nuevo mandatario y el nuevo Congreso, se mantiene la incertidumbre respecto de si el tribunal faltante comenzará a funcionar en esta administración o en la siguiente.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía Generada en el País Sube 2,9% en Noviembre

Chile

Mientras que el costo marginal del SIC bajó un 2,6%, mientras que el del SING cayó levemente un 0,1%.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- De acuerdo con un informe elaborado por Generadoras de Chile, la energía generada en el país, sumando la del SIC y SING alcanzó durante noviembre los 5.595 GWh, representando una baja del 3% en relación al mes anterior, pero un aumento de 2,9% comparado con igual mes del año pasado. Mientras que a la fecha se han generado 62.151 GWh.

A su vez el informe señala que durante noviembre el costo marginal promedio del SIC alcanzó los US$69,3 por MWh, mientras que en el SING US$87,6 por MWh, lo que representó una variación con respecto a octubre de -2,6% y -0,1% respectivamente.

El documento además agrega que durante noviembre ingresaron al Servicio de Evaluación Ambiental 1.898 MW de potencia de proyectos de centrales generadoras de energía mayores a 3MW, y que además se aprobaron 4 proyectos de este tipo por un total de 358 MW para instalarse en ambos sistemas.

Mientras que en relación a la capacidad total instalada a octubre del SIC, esta alcanzó los 14.052 MW, mientras que la del SING llegó a los 4.601 MW. En conjunto ambos sistemas concentran un total de 18.653 MW de potencia instalados, lo que corresponde al un 66,4% de origen térmico y un 32% de origen hídrico.

En relación a las Energías Renovables No Convencionales actualmente se encuentran en operación 1.078 MW de potencia, correspondiente al 5,8% de la capacidad total instalada en el país. El informe agrega que durante octubre pasado se reconocieron 259 GWh de generación de energía en base a ERNC, lo que equivale al 4,5% de la energía generada en el país durante ese mes, y al 8,7% de la energía afecta a obligación según la ley ERNC 20.257.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas, SII podría abrir nuevo flanco y sumarse a reguladores que analizan el caso

Chile

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Un nuevo frente podrían enfrentar las sociedades cascadas en medio de los cuestionamientos a operaciones realizadas por estas firmas.En la actualidad, el Servicio de Impuestos Internos (SII) se encuentra en un período de revisión de contribuyentes que, según la información que maneja, tienen diferencias o controversias con la entidad.

Según fuentes del servicio, el foco estaría apuntando a revisar que las operaciones cuestionadas se realizaran a condiciones de mercado.

Así, a la arista administrativa y penal se podría sumar la tributaria, por medio de la intervención del SII.

Esto implica analizar los valores de las transacciones y si se están cumpliendo o no los requisitos para que, “si hay pérdida esta sea constitutiva de un gasto aceptado o si hay utilidad esta se acoja al régimen preferente según corresponda el caso”.

Si bien el SII no puede confirmar si las empresas relacionadas con el Caso Cascada están siendo analizadas, cercanos al organismo explican que de existir una denuncia, realizada por cualquier tipo de persona -natural o jurídica-, están en la obligación de investigar.

“Si alguien denunció estas empresas tenemos que revisarlas. Si alguien detecta diferencias en base a la información que tenemos, debemos llamar y revisarlo”, explica una fuente.
?

Revertir utilidades requiere investigación?

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha ordenado a diferentes empresas reversar sus utilidades. Cercanos al SII explican que en estos casos, el servicio estaría obligado a iniciar una investigación para analizar la forma en que fueron declaradas las operaciones involucradas.

No obstante, fuentes entendidas en estos procesos explican que este no es sencillo, ya que existe una amplia gama de combinaciones que serían objeto de revisión.

Agregan que el foco de la autoridad se centrará, principalmente, en revisar cuándo las sociedades acogieron las transacciones al artículo 107 de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR).

Este artículo “regula toda la situación de venta de acciones, que están sujetas a este régimen de exención especial. En el que cumpliendo ciertos requisitos en la compra y la venta genera un mayor valor no afecto a impuesto”, explican.

En este caso, lo que el SII buscaría analizar es que las transacciones fueran hechas a condiciones de mercado.

Ejemplos serían situaciones en que, si se está vendiendo a un valor notoriamente inferior a los de mercado, el Servicio de Impuestos Internos tiene la facultad de tasar el valor de la operación. En tanto, si se está vendiendo a un valor notoriamente superior, porque hay un beneficio detrás, también se puede tasar porque se está acogiendo a esta exención.

Sin embargo, un experto explica que al analizar este tipo de operaciones se deberán considerar un sinnúmero de variables. Por ejemplo, si se originó una pérdida, o si quien origina la pérdida es quien compró caro o vendió barato al día siguiente.

“En estos casos, la autoridad podría centrarse en revisar si esa pérdida cumple con los requisitos para ser un gasto deducible o derechamente es un gasto rechazado afecto a la tributación sancionatoria en el artículo 21, es decir 35%”, explican.


Efecto en los fondos de pensiones?

Respecto del escenario ?que podrían enfrentar las AFP de cara a una reversión de utilidades en el Caso Cascadas, fuentes especializadas señalan que todo dependerá de ?la postura que tome el SII.

Sin embargo, en términos estrictos, dado que los Fondos de Pensiones ya pagaron impuestos por las utilidades informadas, se les debería hacer devolución de estos fondos.

Y es que, a diferencia del resto de los inversionistas, los fondos de pensiones no tienen derecho al crédito de primera categoría que viene en los dividendos y tampoco al efecto contrario si se reversara. Por lo tanto dichos impuestos fueron pagados.

Desde la industria, a su vez señalan que este es otro punto que demuestra lo complejo que significa el que se lleve a cabo el aumento de capital en este momento, donde la información escasea y donde no está claro el patrimonio de las sociedades.

DF

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 29% de la generación de Colbún este año provino de gas natural

Chile

Según reportes, en algunos meses, más del 40% del aporte de la eléctrica al SIC ha correspondido a este combustible.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- ?Tras conocerse la fallida intención de Colbún de acceder directamente al terminal de GNL de Quintero, al revisar las estadísticas de operación del Sistema Interconectado Central (SIC) queda de manifiesto que desde 2010 cuando la planta -propiedad del consorcio Enagás-Omán Oil (60%) y Enap, Endesa y Metrogas, cada una con 20%- ya estaba operando en régimen, la eléctrica de los Matte siempre ha podido utilizar parte del combustible que allí se procesa.

De hecho, al analizar reportes como los que elabora la consultora Systep dan cuenta de que este año hasta octubre, el 29,3% de la energía que la empresa inyectó al sistema fue generada usando el gas natural proveniente de Quintero, combustible que la empresa le compra a la petrolera estatal o a Metrogas.

A fines de noviembre, Colbún presentó una solicitud para quedarse con el remanente de regasificación asociado a la ampliación del terminal de la Región de Valparaíso, pero tras ejercer sus derechos como socios fundadores del proyecto, finalmente esa capacidad quedó en manos de Endesa Chile y Enap.

Al revisar las estadísticas  se observa que un par de meses de este año el porcentaje de generación en base a gas de Colbún superó el 40%.

AES Gener, que es la otra generadora que dispone de capacidad instalada en base a gas natural, pero que carece de este combustible porque al igual que Colbún no ha suscrito contratos de abastecimiento de gas natural licuado, en promedio este año ha producido el 7,7% de su energía con gas natural, lo que representa una baja comparado con el año anterior cuando este combustible representó el 18,3% de su generación bruta. Esta baja se explica por la falla que mantuvo paralizada a Nueva Renca, su central de ciclo combinado que usa este hidrocarburo.

Según especialistas lo anterior deja en claro que tras los intentos de acceder a capacidad de regasificación por parte de estas empresas más que un tema de libre acceso hay un asunto de precios, ya que al desplazar a un intermediario que venda el gas se reduce el costo asociado a este insumo.
?

Consumo?

Al ver los datos del anuario de operación del Centro de Despacho Económico (CDEC) del SIC se observa que en 2012 las centrales de Gener y Colbún consumieron el 40% (907 millones de metros cúbicos) del gas usado en generación, es decir, de cada 10 m3 de GNL entregados a esta actividad, 4 fueron derivados a empresas eléctricas que no están en el pool de consumidores de GNL Quintero.

DF

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firma francesa anuncia tres plantas solares en Chile por US$ 350 millones

Chile

Las iniciativas están contempladas para el próximo año.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Proyectos de generación de energía solar por un total de US$ 350 millones alista para este 2014 en Chile el mayor operador de energía fotovoltaica de Francia, Solairedirect. El anuncio lo realizó el presidente de la compañía, Thierry Lepercq, quien visitó el país para inaugurar el primer proyecto de la empresa, ya en operaciones a nivel local, la planta Andacollo (Región de Coquimbo), que actualmente está despachada por el CDEC y que abastece las necesidades de energía del la Minera Dayton (1,26 MW). Se trata de la primera planta de su tipo en incorporarse al Sistema Interconectado Central (SIC).

Así, el ejecutivo reveló el paso siguiente: la segunda planta de Solairedirect en incorporarse al SIC será Los Loros (53 MW), ubicada 50 kilómetros al interior de Copiapó, en Tierra Amarilla, el proyecto se encuentra en su etapa final de tramitación técnico-medioambiental y se espera que la construcción se inicie en 2014 con una inversión de US$ 100 millones.

También en 2014 la firma francesa levantará la planta Capricornio que inyectará 80 MW de potencia al SIC. Esta tercera central estará emplazada a 40 kilómetros al norte de Antofagasta y para ella se prevé una inversión de ?US$ 150 millones.

El tiempo de construcción de ambos proyectos de energía solar es de entre seis y nueve meses.

DF

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía, factor para el consenso durante el próximo gobierno

Chile

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Durante el segundo periodo de campaña presidencial, la recientemente electa presidenta de Chile, Michelle Bachelet, mantuvo sus tres puntos clave: más impuestos, educación gratuita y nueva Constitución, incluyendo un cambio al sistema electoral. Si bien el mercado ya incorporó estos elementos en el valor de los activos, podría haber algunas sorpresas en el futuro debate sobre algunos impuestos secundarios y otras reformas políticas.

Hasta el cambio de mando entre el presidente Sebastián Piñera y Bachelet el 11 de marzo de 2014, esperamos que la plaza financiera local opere sintonizada con la conformación del nuevo gabinete y cualquier detalle en la agenda que se añada a las 200 páginas que se han publicado hasta el momento.

La coalición ganadora incluye una amplia base de apoyo, cubriendo desde la socialmente conservadora Democracia Cristiana al extremo Partido Comunista. Dada esta situación esperamos algo de ruido en el mercado durante los próximos meses ya que algunos grupos esperan capitalizar el triunfo de Bachelet para avanzar en sus agendas propias, algunas de las cuales son marcadamente anti mercado. Pese a lo anterior, creemos que el nuevo gobierno será tan pragmático como el primero (el cual tuvo que combatir los efectos de la crisis financiera de 2008).

La Nueva Mayoría necesitará frecuentemente el apoyo de la centroderecha para aprobar su legislación y -cualquier desacuerdo profundo con la oposición- podría terminar en un estancamiento legislativo. Por lo tanto, el éxito de las reformas requerirá de moderación y de habilidades políticas, las cuales podrían implicar el atenuar algunas propuestas.

Unos los puntos importantes que deberá considerar el nuevo gobierno serán las acciones que tome en miras para ejecutar reformas en el sector energético. Esta agenda requerirá financiamiento y -si el sector privado sintiera una mayor supervisión o participación estatal- podría traducirse en una desaceleración de la inversión doméstica poniendo en riesgo el programa y dificultando el cumplimiento de las promesas electorales, lo que podría afectar el nivel de aprobación de Michelle Bachelet durante su mandato.

En consecuencia, creemos que el nuevo gobierno no dará un giro brusco hacia la izquierda. La mayor parte de su agenda requiere de un gran financiamiento, por lo tanto, deberá también considerar mantener al sector privado como un dínamo que apoye la inversión.

Hay que considerar que la mandataria heredará una economía con un crecimiento más lento, debido a la desaceleración que presentan los socios comerciales de Chile. Asimismo, entre los desafíos que requerirán de atención inmediata serán la escasez de energía y Codelco. La minera estatal necesita de inversiones de capital sustanciales para expandirse y modernizarse. Sin embargo, los bajos precios de los metales y los altos costos, amenazan con reducir su generación de caja.

DF

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno evalúa situación de planta

Perú

En un máximo de 10 días se cerrarán o corregirán procesos, adelanta alto comisionado Daniel Urresti.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- En 10 días útiles se resolverá la situación de la planta artesanal de minería que opera en la cuenca del río Rímac, en el distrito de Ricardo Palma, y que estaría causando contaminación, informó el alto comisionado en Asuntos de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, Daniel Urresti.


Según la denuncia de un medio de comunicación, en el referido distrito de la provincia limeña de Huarochirí el campamento minero extrae oro de las rocas, con el uso de mercurio y cianuro, a través de guimbaletes (molinos) sin cuidado alguno.

Fuente de agua

Dichas operaciones podrían estar contaminando el río Rímac, fuente que provee de agua a la ciudad de Lima, de acuerdo con la denuncia periodística.

“En un máximo de 10 días útiles se dará solución respecto a la planta, sea para interdictarla, que significa destruirla porque es ilegal, o intervenirla con los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, para hacer las correcciones que eviten la contaminación”, declaró a la agencia Andina.

El funcionario indicó que su despacho ya trabaja en la recopilación de información sobre esta planta, la misma que cuenta con dos expedientes abiertos por la Fiscalía Ambiental de la zona, desde hace un par de meses.

“Esta planta se encuentra en un proceso judicial; sin embargo, esto no evita que podamos reunir la información y, de confirmarse que es ilegal, podamos interdictarla.”

Para llevar a cabo la interdicción, que implica la destrucción de bienes, se debe cumplir con el debido proceso, confirmarse su ilegalidad y que contamina, para luego, con la orden de un fiscal, proceder a dejarla fuera de actividad.

INFORMACIÓN

Daniel Urresti dijo que su despacho, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, está en pleno proceso de levantamiento de información de la actividad de la minería artesanal ilegal en los alrededores de Lima Metropolitana, para tomar cartas en el asunto.

“La minería ilegal está en 21 de las 25 regiones, y este tipo de plantas de tratamiento se desarrolla en muchos sitios, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y las direcciones regionales; estamos levantando información sobre si están en proceso de formalización o son ilegales.”

elperuano.com.pe

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Disputa entre Catamarca y Salta por un un proyecto minero de litio

Argentina

Un juez dictaminó que el yacimiento de 24 pozos es 100 % catamarqueño.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Luego que el apoderado de la empresa Galaxy Lithium, José Vila Melo, afirmara que el proyecto de litio/potasio "Sal y Vida" se encuentra un 95% en Catamarca y un 5% en Salta, la Cámara Minera local aclaró que el proyecto es 100% catamarqueño.

A través de un comunicado, la entidad informó que "Sal y Vida" está situado al este del salar del Hombre Muerto y al sur del volcán Ratones, límite entre Catamarca y Salta, informó el diario Elesquiu.com.ar, de la provincia vecina.

A pesar de que el proyecto está ubicado en el límite entre las dos provincias, el juez de Minas Guillermo Cerda dictaminó que los 24 pozos de explotación de salmuera que constituyen la empresa se encuentran dentro de las 56 pertenencias mineras ubicadas en Catamarca.

Por esta razón, la Cámara ratificó que el proyecto es catamarqueño y, por ello, deberá tributar en la provincia. "Lo lógico sería que la sede central de la empresa se ubique en nuestra provincia, que tenga gerenciamiento local y mayoría de empleados y proveedores locales", expresó la comisión directiva.

lagaceta.com.ar

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En diez días se resolverá situación de planta artesanal de minería en cuenca del Rímac

Perú

Martes 17 de Diciembre de 2013.-  El alto comisionado para la formalización e interdicción minera, Daniel Urresti, aseguró hoy que en diez días se resolverá la situación de la planta artesanal de minería que opera en el distrito de Ricardo Palma, cuenca del río Rímac, y que ha sido responsabilizada de causar contaminación.

Según la denuncia de un medio de comunicación local, en el referido distrito, el campamento minero extrae oro de las rocas, con el uso de mercurio y cianuro, a través de quimbaletes (molinos) sin cuidado alguno, lo cual podría estar contaminando el río Rímac, fuente de agua potable para la ciudad capital.

"En un máximo de diez días útiles se dará un solución con respecto a la planta, sea para interdictarla , que significa destruirla porque es ilegal, o intervenirla con los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente para hacer las correcciones que eviten la contaminación", dijo en declaraciones a la Agencia Andina.

Indicó que su despacho ya trabaja en la recopilación de información sobre esta planta, la misma que cuenta con dos expedientes abiertos por la Fiscalía Ambiental de la zona, desde hace un par de meses.

"Esta planta se encuentra en un proceso judicial, sin embargo esto no evita que podamos reunir la información y, de confirmarse que es ilegal, podamos interdictarla", subrayó.

Para llevar a cabo la interdicción, que implica la destrucción de bienes, se debe cumplir con el debido proceso, confirmarse su ilegalidad y que contamina, para luego, con la orden de un fiscal, proceder a dejarla fuera de actividad.

También, refirió que su despacho se encuentra en pleno proceso de levantamiento de información de la actividad de minería artesanal ilegal en los alrededores de Lima Metropolitana, para tomar cartas en el asunto.

"La minería ilegal está en 21 regiones de las 25 que tenemos, y este tipo de plantas de tratamiento artesanal se desarrollan en muchos sitios, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y las Direcciones Regionales de Energía y Minas, estamos levantando información sobre si están en proceso de formalización o son ilegales", puntualizó.

Andina

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Madeco descontinúa su negocio de tubos de cobre

Chile

Según la compañía, la determinación se fundamenta en la sostenida pérdida de competitividad de esta unidad.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Madeco Mills, filial de Madeco, decidió hoy poner fin a la manufactura y comercialización de tubos de cobre, en línea con lo comunicado en septiembre de este año respecto a la detención de las operaciones de fabricación de tubos de cobre en Argentina, a través de su filial Decker, y al cierre de operaciones de la fundición de cobre en Chile, que producía insumos para este negocio.

La decisión del directorio de Madeco Mills, según la misma, se fundamenta en la sostenida pérdida de competitividad de esta unidad de negocios, principalmente por el aumento de diversos costos, incluyendo la energía eléctrica; y por la adopción en el mercado de productos sustitutos, básicamente en base a resinas plásticas, tendencia generalizada en el mundo en lo que respecta a la conducción de gases y fluidos para uso doméstico e industrial.

La paralización de las operaciones de esta unidad de negocios generará una pérdida estimada en los resultados de Madeco, de US$ 6,5 millones, principalmente por deterioro de activos, y le permitirá liberar capital empleado, consistente en bienes raíces y capital de trabajo, por aproximadamente US$ 50 millones.

De esta forma, la compañía se concentrará en el negocio de envases, que maneja a través de Alusa y filiales, el que aporta aproximadamente el 90% del flujo de caja de la compañía. Esta sociedad tiene su foco en el segmento de envases de alta complejidad, como empaques para mayonesa, salsas de tomate y jugos en polvo. Alusa tiene ventas cercanas a los US$355 millones anuales.

Esta determinación estratégica se enmarca dentro del proceso de reorganización societaria e industrial iniciado a principios del presente año, cuando se anunció la división de la antigua sociedad Madeco en dos compañías, separando la inversión en la empresa francesa de cables Nexans, de las unidades industriales operativas con base en Chile y otros países de la región. La razón de esta división radicó en el tamaño relevante que alcanzó la inversión en Nexans y en la necesidad de separar su administración del área industrial de la compañía, quedando estas últimas bajo la nueva sociedad Madeco.

DF

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería argentina invertirá $25 mil millones en 2014 y es récord
Last changed: dic 17, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, aregntina, huyamampa

Argentina

Con la construcción de cuatro nuevos proyectos productivos mineros el sector incursionará como nunca en la historia en la economía nacional

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Para el año próximo está previsto el inicio de “Lindero” próximo a la localidad de Tolar Grande, “Cerro Moro” en Puerto Deseado, “Huyamampa” cercano a Media Flor, y “Don Nicolás” en Jaramillo/Fitz Roy.

Esas inversiones tendrán una influencia positiva sobre las economías de Jujuy, Santa Cruz, Salta, Río Negro y Catamarca, entre otras, mientras que nuevas inversiones comprometidas tendrán impacto en proyectos ya en construcción, tal es el caso de Cerro Negro en Perito Moreno (Santa Cruz), Olaroz en Susques (Jujuy), YCRT en Río Turbio, Lama en Iglesia y Lomada Leiva en Perito Moreno.

También se previsionan inversiones en proyectos en producción para incorporar nuevas tecnologías y ampliar capacidades productivas en los proyectos Alumbrera en el oeste catamarqueño; Veladero en Valle del Cura; Alpat en San Antonio Oeste; Mina Aguilar en El Aguilar; San José en Lago Buenos Aires; Gualcamayo en Jáchal; Pirquitas en la localidad homónima; Manantial Espejo en Gobernador Gregores y Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra, entre otros.

Más de 25 mil millones de pesos en inversiones en todo concepto que marcarán generación de empleo, desarrollo de proveedores locales, fortalecimiento del proceso de sustitución de importaciones y mayor oferta exportable, serán la consecuencia favorable de estas inversiones que destacan a la minería como un sector productivo muy activo a la hora de captar financiamiento externo.

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bruselas abre una investigación sobre el proyecto para una mina de uranio en Salamanca

España

La Comisión Europea admite a tramite la denuncia de una plataforma ecologista que considera la explotación "incompatible" con varios progamas y directivas europeas.

Martes 17 de Diciembre de 2013.- La Comisión Europea ha admitido a trámite la denuncia de una agrupación ecologista contra el proyecto de minería de uranio a cielo abierto en Salamanca, el único que existe actualmente en España.

En una carta a la que ha tenido acceso este diario, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea informa de que la denuncia "será examinada por los servicios de la Comisión a la luz del Derecho de la Unión Europea aplicable en la materia". El trámite sólo supone de momento el inicio de una investigación y no la apertura de un procedimiento de infracción, que tendrá que ser valorado durante el proceso.

El pasado agosto, la Plataforma Stop Uranio, que se opone a la mina desde que la australiana Berkeley anunciara sus intenciones de explotación , envió un informe a Bruselas denunciando la "inviabilidad" del proyecto.Según la plataforma, la explotación resulta incompatible con el Programa General de Medio Ambiente de la UE para 2020, un plan de objetivos y medidas aprobado hace un año para una gestión más sostenible de los recursos europeos.

Los grupos que se oponen al proyecto alertan de que en sus inmediaciones se ubican dos espacios protegidos
Asimismo, consideran que el proyecto "está en confrontación" con la Directiva Europea del agua , que establece un marco comunitario de actuación a cumplir por los Estados miembros. El agua es uno de los principales recursos necesarios en la extracción y tratamiento del uranio.

Además, denuncian, en las inmediaciones del proyecto (ocupará unas 2.500 hectáreas entre los municipios de Retortillo y Villavieja del Yeltes) se ubican dos espacios protegidos: la Zona de Especial Protección para las Aves de las Riberas de los ríos Huerba y Yeltes, y el Lugar de Interés Comunitario de las Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes, Uces y afluentes, donde existen poblaciones de cigüeña negra, una especie considerada por la legislación dentro de la máxima categoría de conservación, "en peligro de extinción".

"Consideramos más que pertinente la actuación de la Comisión Europea ante un proyecto a todas luces especulativo e insostenible a nivel ambiental que ha dejado en evidencia la irresponsabilidad manifiesta de las autoridades, cuya obligación es velar por la salud de los ciudadanos y la conservación de un medio ambiente en ningún caso por los intereses económicos particulares de una empresa privada", señala Stop Uranio en un comunicado.


Todavía parado

El proyecto de Berkeley España en Salamanca pretende recuperar para su explotación dos yacimientos de uranio en la provincia, los de Retortillo y Santidad.

Aunque aún no se han iniciado los trabajos de explotación, la Junta de Castilla y León otorgó al proyecto la Declaración de Impacto Ambiental favorable el pasado octubre. No obstante, el Consejo de Seguridad Nuclear ha exigido a la empresa hacer una revisión completa de la memoria descriptiva del proyecto que incluya la planta de tratamiento de los residuos radiactivos y no sólo la zona de explotación, como inicialmente presentó la filial australiana. Hasta que el nuevo plan no sea aprobado por el CSN, la empresa no podrá iniciar las labores.

Ante la polémica y acusaciones de grupos ecologistas, la empresa ha expresado en varios comunicados que se trata de "un proyecto riguroso que cumple con toda la normativa aplicable, tanto desde el punto de vista minero como medioambiental y de protección radiológica y que tiene en cuenta la prevención exhaustiva de todos los eventuales impactos sobre la salud de las peronas y el medio ambiente".

Los trabajos de construcción de la mina estaban previstos para mediados de 2013, con el fin de empezar a producir en 2014. Sin embargo, organizaciones como Ecologistas en Acción consideran que los planes de la compañía es retrasar las extracciones hasta que el precio del uranio, en mínimos desde el accidente nuclear de Fukushima, vuelvan a cifras más atractivas.

Según Berkeley Minera España, en los yacimientos salmantinos han calculado la existencia de 20,94 millones de toneladas de uranio. El proyecto tiene una vida aproximada de 12 años (10 para la extracción y dos más para los trabajos de desmantelación y recuperación de la zona). La empresa asegura que lleva invertidos en sus proyectos en España hasta la fecha cerca de 50 milllones de euros. "Son difícilmente compatibles estas inversiones con una actividad especulativa", defiende.

http://www.publico.es/

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Scotiabank, precios del potasio tocarán fondo en dos o tres meses

Internacional

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Las estimaciones del banco canadiense apuestan por ver una reconfiguración en el corto plazo del cartel que componían Uralkali y Belaruskali, lo que estabilizaría los valores. El precio del potasio ha experimentado una fuerte tendencia a la baja en el segundo trimestre tras el quiebre del cartel productivo BCP, que integraban la firma rusa Urakali y su socio Belaruskali (Bielorrusia). Sin embargo, para Ben Isaacson, analista de Scotiabank y experto en temas de fertilizantes, los valores de esa materia prima estarían cerca de estabilizarse.

“Lo que estamos viendo desde julio de 2013 es que los precios del potasio han bajado en Brasil, que es el mercado más líquido ahora, en al menos 30%. El valor de la tonelada ha caído desde los US$ 440 de abril o mayo y ahora se está transando en cerca de US$ 310”, indica.

—¿Cuál es el panorama por ver en el precio de este fertilizante?


“Nuestras expectativas para 2014 es que el cartel ruso se reconfigurará nuevamente y eso desencadenará una estabilización de los precios. Vemos que la caída libre de la cotización del potasio se detendrá en cerca de dos o tres meses para luego estabilizarse”.

—¿Tiene una proyección sobre el precio mínimo al que llegará este recurso?


“Basado en los precios actuales de US$ 305 y US$ 310 en Brasil, esperamos que en China, que es el contrato más importante del año, se llegue a US$ 280. Ese sería el piso. Eso está en línea con los pronósticos de cotizaciones realizados por Uralkali a mitad de año, los cuales han sido muy precisos”.

—¿Podríamos ver un peor escenario en el corto plazo?


“Existe una posibilidad de ver los precios del potasio bastante más bajos y eso sería si el cartel entre Uralkali y Belaruskali no se recompone nuevamente. Si continúa su disputa, creemos que los valores de este recurso caerán aún más. Sin embargo, según diversas noticias relacionadas con la propiedad de la firma rusa últimamente, eso sería diferente, lo que se alinea con nuestras expectativas de que esto se solucione durante el primer semestre”.

—Otra productora de potasio, Potash Corp, anunció que desvinculará el 18% de su fuerza laboral para ajustar costos debido al menor precio de dicho commoditie ¿Veremos ese tipo de acciones en otras empresas?


“Habrá que hacer una diferencia en el comportamiento de Potash Corp versus el de otros productores menores como SQM. Creo que veremos acciones similares solo en actores del mercado, determinado por sus niveles de producción y escalas, como Mosaic, Uralkali o K+S”.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 67% de las consultas con comunidades no hay acuerdo

Colombia

Las consultas previas entre comunidades étnicas y empresarios del sector minero-energético han sido calificadas como una ‘piedra en el zapato’ para el desarrollo de grandes proyectos en el país. Incluso, en el balance realizado la semana pasada por la Asociación Colombiana del Petróleo, el gremio señaló que estos procesos han dificultado la actividad exploratoria en tierra firme, que este año se redujo en 52%

Martes 17 de Diciembre de 2013.- De acuerdo con el Ministerio del Interior, este año se presentaron en el país 190 solicitudes de consultas previas. Esta cifra no incluye solamente proyectos del sector minero-energético, sino también para obras de telecomunicaciones, infraestructura, medidas administrativas e investigación.

De estas solicitudes, 64 lograron protocolizar el proceso, lo que quiere decir que alcanzaron un acuerdo entre los desarrolladores y las comunidades étnicas involucradas.

De acuerdo con Álvaro Echeverry, director de Consulta Previa del Ministerio del Interior, en promedio, estos procesos tardan seis meses en solucionarse, pero en algunos casos puede demorar más según el número de comunidades que deben ser consultadas.

Y es que en algunos casos, para desarrollar un proyecto, con consultar con una comunidad basta; pero en otros, como en el caso de la adecuación y el mejoramiento de la transversal Quibdó-Medellín, se requiere consultar 40 comunidades o más.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio del Interior, en 2013, 31% de los procesos que han llegado a feliz término, corresponde a proyectos de hidrocarburos; 24%, del sector minero; 13%, del energético y 12% de telecomunicaciones.

Para formalizar los acuerdos que dieron vía libra a los 64 proyectos consultados con éxito este año, fue necesario hacer consultas con 522 comunidades. Según las cifras del Ministerio, solo con 4 de estos grupos étnicos no se lograron acuerdos.


FALTA CLARIDAD

De acuerdo con el Sector de la Minería a Gran Escala, una de las mayores dificultades de las consultas previas es la falta de reglas claras.

“No hay seguridad jurídica. Se requiere una ley estatutaria para reglamentar el proceso de consulta previa (...) El Estado no ha organizado adecuadamente el aparato gubernamental para que se lleven a cabo los procesos de consulta; se requiere un ajuste institucional”, señaló Claudia Jiménez, directora de este gremio.

De acuerdo con la directiva gremial, “la industria espera que con la expedición de la Directiva presidencial No. 10, que adopta una guía para la realización de la consulta previa, y con el Decreto 2613 del 2013, que adopta el protocolo de coordinación interinstitucional para la misma, se optimicen los procesos para todas las partes involucradas”.


PROMUEVEN DIÁLOGOS INTERCULTURALES PARA AGILIZAR CONSULTAS

Una de las dificultades que demoran los procesos de consultas previas con los pueblos indígenas es la diferencia cultural que existe entre estos y el sector privado.

De acuerdo con el director del Programa Presidencial para los Pueblos Indígenas, Gabriel Muyuy Jacanamejoy, para acercar las posturas entre ambos sectores, esta entidad empezó unas conversaciones abiertas en las que los empresarios y los líderes indígenas ponen las cartas sobre la mesa. A estos espacios se les ha llamado Diálogos Sociales Interculturales.

“Estos diálogos pueden ayudar a los procesos de consulta previa, porque pretender en dos o tres días entender a los indígenas que están siendo consultados por X o Y proyecto, cuando hay toda una cosmogonía, una espiritualidad distinta, es muy difícil”, señaló Muyuy Jacanemejoy.

Hasta ahora, van tres sesiones, dos con el sector minero y una con el de hidrocarburos, en las que han surgido algunas propuestas que están siendo estudiadas.

“El planteamiento que hacemos es cómo trabajar coordinadamente en temas comunes, como el uso sostenible de los recursos naturales; cómo hacer que la minería en Colombia permita un mejoramiento de las condiciones de vida para los indígenas, para el desarrollo de los pueblos”, señala Muyuy Jacanamejoy.

Para este funcionario, los pueblos no están en contra de la minería en sí misma, pero sí con algunas prácticas empresariales del sector.

portafolio.co

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gas shale, La nueva mina de oro

México

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Con la reforma energética, mineras explotarían gas no convencional en sus territorios, sin pasar por licitación.
La reforma energética sigue dando de qué hablar.

La iniciativa aprobada en el Congreso de la Unión permitirá que las mineras puedan explotar el gas no convencional en sus territorios.

Esto sin pasar por una licitación.

Las concesiones mineras, que representan hoy la mitad del territorio nacional, tienen el esquema de explotación más parecido a las licencias, recién aprobadas para el sector energético.

La experiencia con las mineras extranjeras en México enciende los focos de alerta sobre cuáles son las condiciones que podrían venir con una apertura energética similar.

Un estudio elaborado en noviembre de este año por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, dependiente de la Secretaría de Gobernación, concluye: “México es un paraíso fiscal para las mineras”.

El estudio se centra en una comparativa con Canadá, de donde provienen 7 de cada 10 mineras extranjeras instaladas en el país.

Las cifras del “Estudio de la Minería en México. Un análisis comparado con Canadá” son claras. Allá pagan 16 por ciento de impuestos y 30 dólares por hora a sus trabajadores.

Aquí erogan el 0.004 por ciento al gobierno y los empleados deben conformarse con 3.26 dólares por hora.

Bienvenidos los privados

El potencial de México en la minería lo ubica como el primer productor mundial de bismuto, el tercero en plata, el quinto en plomo, el sexto en molibdeno y zinc.

Luego de una serie de reformas mineras que abrieron la industria al capital privado entre 1982 y 1996, las mineras canadienses controlan la mayor parte de la industria en México.

Con la reforma a la ley ejidal en 1992, pudieron comprar los terrenos para sus minas.

Esta ley permitió una apertura total a los extranjeros, que tuvieron como candado lo mismo que ahora se les pone en la reforma energética.

Solo debían registrar sus empresas como una “sociedad mexicana”, con domicilio fiscal en el país, sin ninguna restricción a que todo su capital fuera extranjero.

Los ejidatarios, hasta entonces dueños absolutos de las tierras, pudieron desde entonces enajenarlas, rentarlas, “asociarse entre sí, con el Estado y con terceros y otorgar el uso de sus tierras”.

Aunque la Procuraduría Agraria debe por ley asesorar a los ejidatarios sobre las condiciones de estos contratos y los riesgos de vivir cerca de una mina, el informe asegura que “en la práctica no ha intervenido en la mayoría de los casos”.

En estas condiciones, México inició una explotación privada que ahora representa el 2 por ciento del PIB.

Su inversión ha representado 16 mil 700 millones de pesos durante el primer año del sexenio de Enrique Peña Nieto.

Los principales estados mineros son Zacatecas, Sonora, Michoacán, Chihuahua, Guerrero, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Colima, Estado de México, Aguascalientes e Hidalgo.

Los mineros extranjeros tienen 7 de cada 10 minas instaladas en el país, según la Cámara Minera de México (Camimex).

Los canadienses son mayoritarios. Tienen 207 empresas y 74 por ciento del mercado.

Le sigue Estados Unidos con 43 empresas, China con ocho, Australia con seis y Japón con cinco, según información del Sistema Geológico Mexicano.

Después de la apertura se han registrado en el país 857 proyectos mineros. La mayor parte, 206 de ellos, están en Sonora.

Le sigue en número de proyectos Chihuahua con 120, Durango con 97, Sinaloa con 85 y Zacatecas con 66.

Algunos de ellos están a cargo de mineras nacionales. Las más importantes son Grupo México, Industria Peñoles, Frisco y Autlán.

Impuestos de caricatura

México carece de regalías mineras, permite compañías extranjeras y tiene un fuerte apoyo gubernamental

México es considerado mundialmente el quinto país con mayor interés para la inversión minera.

Este sitio no lo ocupa solamente por su potencial, sino porque tiene “tiene bajas tasas de impuestos y carece de regalías mineras.

Además, México permite compañías extranjeras, la propiedad extranjera, y la repatriación de capital y tiene un fuerte apoyo gubernamental, burocrático y del sector público para la minería”.

De acuerdo con un informe de la minera canadiense Gold Corp, propietaria de los proyectos más importantes del país, el “potencial minero” mexicano radica que “no tiene que contribuir con el erario público, y mucho menos con la comunidad.

“El único impuesto que tiene que pagar es el ISR (impuesto sobre la renta)”, establece el documento elaborado en Segob.

Este impuesto tampoco lo paga, ya que en 1991 se firmó un convenio que evita la doble tributación de empresas canadienses instaladas en México.

El único gravamen similar que pagan son los derechos sobre concesiones mineras, “los cuales son irrisorios al ir de 5.70 pesos a 124.74 pesos por hectárea de tierra concesionada de manera semestral por año de concesión”.

Las principales mineras canadienses en México pagan impuestos que parecen una caricatura frente a lo que erogan en su país de origen.

Como ejemplos, el estudio recoge que la minera First Majestic en La Encantada, Coahuila, pagó el año pasado al gobierno 68 mil 160 pesos de impuestos, es decir, el 0.004 por ciento de sus utilidades brutas.

Una situación similar tiene Fortuna Silver Mine Inc., ubicada en San José, Oaxaca. Erogó al gobierno en 2012 cuatro millones de pesos, esto es, 0.20 por ciento de sus utilidades.

Entre los ejemplos está también TMM en Sonora, cuyos dueños, la compañía Timmins Gold Corp., pagaron 0.039 por ciento de sus ganancias en impuestos: 809 mil pesos.

E-veracruz.mx/

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector Minería e Hidrocarburos retomó senda positiva y subió 5.78% en octubre

Perú

Martes 17 de Diciembre de 2013.- Según el INEI , el sector se recuperó de su caída en setiembre (−2.08%), impulsado por la producción de cobre, hierro, zinc y plata. Sin embargo, cayó el subsector hidrocarburos por la menor extracción de gas natual y petróleo.

Tweet Enviar El sector minería e hidrocarburos se incrementó en 5.78%, recuperándose de su caída de setiembre (−2.08%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática ).

El resultado es explicado por la expansión de la actividad minera metálica en 8,36%, impulsado por los volúmenes ascendentes en la producción de cobre, hierro, zinc y plata; pero atenuada por la contracción de 4,36% del subsector de hidrocarburos, que responde a un menor nivel de extracción de líquidos de gas natural y de petróleo crudo.

Cabe destacar que, en el mes de referencia, la empresa Trevali Perú SAC , inició actividades de producción de zinc, plata y plomo, por la puesta en marcha del Proyecto de Retratamiento de Relaves del Depósito Santander.

Asimismo, la empresa Apumayo SAC reporta por segundo mes producción de oro y plata por el inicio de operaciones del Proyecto Minero Apumayo en setiembre de 2013.

Por su parte, la producción de hidrocarburos en octubre registró una contracción de 4.36% como consecuencia de la menor extracción del componente líquido en −10.22%, tanto de líquidos de gas natural (−9.99%) por parte de Pluspetrol Perú Corporation (lote 88) y de Aguaytía; como de petróleo crudo (−10.59%) por parte de Petrobras, Pluspetrol Norte (lote 1−AB), BPZ Energy, Savia Perú, Interoil y Maple.

entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at dic 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 18, 2013
dic 16, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}