2013/12/18
Comunidad de Sierra Gorda recibirá agua potable de manera permanente.
Chile
Dos estanques elevadores de agua, que serán construidos en la comuna del mismo nombre, permitirán a más de 2 mil personas contar con este servicio básico durante todo el año y con altos estándares de calidad.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Gracias a una alianza público privada, las localidades de Sierra Gorda y Baquedano ubicadas en la Región de Antofagasta, comenzarán a recibir agua potable de manera continua a partir de 2014. Cabe destacar que en la actualidad ambas comunidades no cuentan con este servicio básico en forma permanente, sino sólo en algunos horarios del día.
La inversión, que superó los mil 200 millones de pesos, fue financiada por Minera El Tesoro y Distrito Minera Centinela, ambas pertenecientes al Grupo Antofagasta Minerals, y propiciado por la Municipalidad de Sierra Gorda, siendo el proyecto parte del Plan Integral de Desarrollo de esta comuna.
Para el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, “disponer de agua potable los 365 días del año es un antiguo anhelo de todos quienes somos parte de nuestra comuna y gracias al trabajo conjunto entre el Grupo Minero, la comunidad y el municipio, pronto tendremos disponible este recurso tan valioso y tan escaso en esta región del país”.
Rafael Quiroga, Gerente de Asuntos Externos del Grupo Antofagasta Minerals señaló al respecto que “con la colocación de la primera piedra se dio inicio a uno de los proyectos más importantes y trascendentales para el desarrollo de esta comuna y para su gente. Estamos muy contentos por haber comenzado estas obras y esperamos que a fines de 2014 la gente de Sierra Gorda y Baquedano pueda aprovechar este gran esfuerzo que significará disponer de agua potable de manera regular a toda la población de estas localidades”.
Pie de Foto:
En la ocasión participaron en la tradicional ceremonia de colocación de la Primera Piedra del estanque de elevación para la localidad de Baquedano, el alcalde de la comuna, José Guerrero, junto al gerente de Asuntos Externos del Grupo Antofagasta Minerals, Rafael Quiroga, acompañados del concejal Antonio Morbach y de un representante de los vecinos de esa localidad.
Nexos
Portal Minero
SMA pide autorización al tribunal ambiental para clausurar obras de Codelco Ventanas
Chile
La Superintendencia del Medio Ambiente requirió el ingreso de dos obras de la División Ventanas de Codelco Chile a evaluación ambiental. Adicionalmente, se solicitó la clausura temporal de ambas obras mientras no obtengan su respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Hoy, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ingresó al Segundo Tribunal Ambiental la solicitud de clausura temporal de dos obras que se encuentran en la División Ventanas de Codelco Chile, ubicada en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.
Esta medida, se solicitó luego de una investigación llevada a cabo durante siete meses por la SMA al proyecto Fundición y Refinería Ventanas, donde se verificó que existen dos áreas de almacenamiento, específicamente los sitios denominados “Sector Botadero” y “Sector Depósito de Seguridad”, los cuales debieron ser evaluados ambientalmente con anterioridad a su construcción y operación.
La solicitud de la medida de clausura se fundamenta en que los proyectos no evaluados generan un riesgo inminente de daño al medio ambiente y a la salud de las personas.
Las actividades de inspección y exámenes de información fueron realizados por profesionales de la Superintendencia en colaboración con la Seremi de Salud de la V Región. En ellas, se detectaron los siguientes incumplimientos:
I. En el “Sector Botadero” (colindante al Proyecto Fundición y Refinería Ventanas), corresponde a un área utilizada para depositar residuos de los procesos de fundición y refinamiento de metales. Respecto de este sector se constató, entre otros que:
a) No cuenta con una superficie impermeabilizada, o bien con una geomembrana que impida el paso de lixiviados a la napa subterránea, y en especial, al humedal.
b) Se constata que los niveles de arsénico (As) superan la norma internacional utilizada (Risk Management Criteria for Metal at BLM Minning Sites) en todos los sitios muestreados. Por otra parte, los niveles de Cobre (Cu) superan la norma en cuatro de los seis sitios muestreados. Cabe señalar que el elemento químico Arsénico (As), se encuentra listado en la Clase 6.1 Sustancias Venenosas (tóxicas), de la NCh 382. Of 89.
c) Dicho sector se encuentra emplazado en un área catalogada como “Humedal” que posee una superficie aproximada de 277.000 m2, según "Diseño del inventario nacional de humedales y el seguimiento ambiental", del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011. Debido a la presencia de contaminantes el humedal podría ser dañado, lo que afectaría las especies de flora y fauna, y a mayor abundamiento, la dispersión de los residuos podría afectar la salud de las personas.
II. Respecto al “Depósito de Seguridad” (ubicado en las instalaciones del Proyecto Fundición y Refinería Ventanas) corresponde a un área utilizada para depositar residuos de los procesos de fundición, refinamiento, tratamiento de gases, entre otros. Entre los hechos constatados se destaca:
a) Las actividades de medición realizadas en el suelo del sector determinaron la presencia de Arsénico (As), Plomo (Pb), Antimonio (Sb), Níquel (Ni), Cobre (Cu), entre otros elementos. Con respecto a las concentraciones identificadas, estas varían dependiendo del elemento y del punto de medición, siendo las más altas aquellas asociadas a Arsénico.
b) En consideración a las concentraciones evidenciadas, se realizó un contraste con criterios internacionales para la gestión de riesgos, utilizando en este caso, y según lo establecido en el Artículo 7° del Reglamento del SEIA, que señala los Estados cuya normativa puede ser utilizada, el “Risk Management Criteria for Metals at BLM Mining Sites” de la Confederación de Canadá. A partir de lo cual se identificó que todos los sitios muestreados superan los rangos establecidos por dicha norma, respecto a Cobre (Cu), Arsénico (As) y Antimonio (Sb). En el caso del plomo (Pb), se supera los criterios en cuatro sitios.
c) De acuerdo a los antecedentes remitidos por la Seremi de Salud, asociados al registro de guías de despacho, se constata que existió transporte de residuos etiquetados como “áridos contaminados” y “áridos contaminados con metales”, desde el “Sector Depósito de Seguridad” a instalaciones externas, hasta el 11 de marzo de 2013. Asimismo, se adjuntaron las guías que permiten acreditar que los residuos eran de carácter peligroso y que la actividad de saneamiento fue realizada al menos entre el año 2012 y marzo del año 2013.
Debido a todos estos hechos constatados, la SMA solicitó informe al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La Dirección Ejecutiva de dicho servicio entregó un reporte favorable, explicando que las obras requieren ingresar a evaluación ambiental, pues se encuentran dentro de la tipología de proyectos contenida en el artículo 3° letra i) del reglamento del SEIA. Con este informe, la SMA siguió su procedimiento hasta solicitar hoy el requerimiento de ingreso y la clausura al Tribunal Ambiental.
Para mayor información, revisar el expediente completo en: http://snifa.sma.gob.cl/RegistroPublico/ProcesoElusion
SMA
Portal Minero
Codelco y Clínica Mayo desarrollarán proyecto de implantes médicos recubiertos con cobre
Chile
Codelco financiará parte de este estudio clínico, a través del inédito convenio de cooperación científica recientemente suscrito con Clínica Mayo
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Un grupo de destacados doctores e investigadores del centro médico estadounidense, junto con el Dr. Germán Norambuena, profesor asistente de la U. de Chile y traumatólogo de Clínica Dávila y Hospital San José, iniciarán una investigación para determinar la eficacia antibacteriana y la biocompatibilidad de una fina capa del metal sobre implantes usados actualmente en ortopedia.
Rochester, Minnesota 18 de diciembre de 2013.- Cada día más personas son sometidas a cirugías, en las que se usan implantes metálicos para reemplazar articulaciones, reparar fracturas o reconstruir lesiones tumorales. Sin embargo, a pesar de los avances, las infecciones asociadas a los implantes siguen siendo una de las complicaciones más frecuentes y temidas.
Con el fin de agregarle propiedades antimicrobianas a los implantes ortopédicos usados en la actualidad, el doctor Germán Norambuena, junto a un grupo de destacados investigadores de la Clínica Mayo, iniciarán un proyecto para desarrollar implantes ortopédicos recubiertos con una fina capa de cobre usando un sofisticado sistema de deposición física por vapor. También realizarán un estudio piloto para determinar la eficacia antibacteriana y la biocompatibilidad de esta fina capa del metal sobre prótesis que se usan actualmente en ortopedia.
El proyecto se realizará en Clínica Mayo, una de la instituciones de salud más reconocidas en el mundo, no sólo por sus altos estándares en el cuidado de sus pacientes sino también por su vasta experiencia en investigación médica.
Los doctores e investigadores de la Clínica Mayo, Rafael Sierra, cirujano ortopedista, Arlen Hanssen, cirujano ortopedista, Robin Patel, médico internista y jefa del departamento de microbiología, Paul Jannetto, jefe de laboratorio de metales, el ingeniero Kevin Bennett, jefe de departamento de bioingeniería– será el equipo de expertos que supervisarán el desarrollo del estudio clínico que tendrá una duración total de 3 años. En una primera etapa se desarrollará un estudio clínico en laboratorio, luego se llevarán a cabo estudios en animales y finalmente en seres humanos.
Implantes de cobre podrían combatir el biofilm
Microorganismos como las bacterias pueden contaminar los implantes ortopédicos antes, durante o después de su colocación en el cuerpo humano. Una vez colocado el implante, el sistema inmune y los antibióticos profilácticos -en caso de que hayan sido usados- eliminan los posibles microorganismos patógenos cercanos al implante.
Sin embargo, si alguno de estos sistemas de protección falla o existe una gran carga microbiana cercana al implante, en menos de 48 horas los microorganismos adosados al implante pueden generar una cubierta protectora llamada biofilm. Esta cubierta protege a los microorganismos del sistema inmune y de los antibióticos, manteniéndolos vivos y perpetuando la infección.
El Dr. Germán Norambuena, quien se encuentra realizando un magíster y un programa de formación en investigación en la Clínica Mayo, asegura que las infecciones asociadas a implantes representan una de las complicaciones más comunes en la práctica de la ortopedia y traumatología. "A pesar de las condiciones asépticas durante la cirugía en la colocación de los implantes y de los antibióticos usados de manera profiláctica, la tasa de infecciones suelen ser bastante altas en algunas condiciones".
Añade Germán Norambuena que según muestran reportes de la literatura médica "la tasa de infecciones asociada a implantes, luego de una cirugía de prótesis total de cadera o rodilla, puede alcanzar un 2%. En el caso del tratamiento de las fracturas expuesta, este valor puede llegar hasta un 30% y cuando se usan implantes para reconstruir lesiones tumorales previamente irradiadas, este valor puede incluso superar el 30%".
Norambuena precisa que "estas complicaciones de alto costo para los sistemas de salud están poniendo en problemas a la economía de todos los países, siendo muy necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para proteger a los implantes de las infecciones".
Acuerdo pionero
Para llevar adelante este proyecto de salud, Codelco y Clínica Mayo firmaron un acuerdo para desarrollar e investigar el uso de implantes médicos recubiertos con cobre antimicrobiano. El acuerdo de cooperación científica fue suscrito la semana pasada en las dependencias de la Clínica Mayo, por Daniel Diez, gerente general de INCuBA, filial de Codelco que lleva adelante este proyecto, los doctores Norambuena y Sierra, junto al representante legal de la Clínica Mayo, Randall Jones.
"El compromiso de Codelco por apoyar los desarrollos tecnológicos basados en cobre y que impacten directamente en la calidad de vida de las personas es un eje fundamental de la Corporación. En este desafío, tener aliados como la Clínica Mayo es un tremendo aporte y orgullo para nosotros, puesto que se trata de un líder a nivel mundial en el área de la salud. En esa línea, seguiremos innovando en torno a las múltiples propiedades beneficiosas del cobre y apoyando la investigación que permita la creación de nuevos mercados para el metal," señala Daniel Diez, gerente general de InCuBa, filial de Codelco dirigida a crear innovación alrededor de usos del cobre.
Usos del cobre en medicina
Los efectos antimicrobianos del cobre se conocen desde hace miles de años y su uso ha beneficiado no sólo a la medicina, sino que en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Uno de las primeros testimonios data del 2.400 AC donde un papiro egipcio reportó el uso de cobre para la esterilización del agua y de las heridas.
Durante la epidemia de Cólera en Paris a principios de siglo XIV se reportó que los trabajadores de la minas de cobre eran menos susceptibles de contagiarse con la enfermedad. Actualmente se sabe que aquellos pacientes con déficit de cobre son más susceptibles a contraer infecciones. En 2008, la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos certificó que las superficies que contienen cobre son antimicrobianas y beneficiosas para la salud pública.
Todos estos antecedentes hacen del cobre un metal interesante para desarrollar nuevas alternativas de prevención y tratamiento de las infecciones en los seres humanos.
Codelco
Portal Minero
Se desacelera la inversión minera en Argentina
Argentina
La secretaría de Minería argentina habla de inversiones récord para 2014, proyectadas en unos 25.000 millones de pesos (unos US$4.000 millones a cambio oficial).
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Sin embargo, el diario El Cronista reveló que este año se fue el mayor proyecto minero del país, Potasio Río Colorado, que la brasileña Vale tenía en Mendoza y que también se demoraron las inversiones de Barrick Gold en su proyecto Pascua-Lama, en San Juan. Al mismo tiempo, varias empresas suspendieron o pospusieron sus desembolsos en materia de exploración, entre ellas, Goldcorp, en Santa Cruz.
En el brindis de fin de año organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), hubo un cruce entre su titular, Martín Dedeu, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral en base a estas divergencias.
“Acá veo a un empresario que en 2002 festejaba el año nuevo con mortadela, y hoy lo veo muy bien”, dijo Mayoral, citado por el mismo diario, y expresó su desacuerdo a las críticas que pesan sobre su gestión.
El ministro está secundado por la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), creada por iniciativa del gobierno nacional, que nuclea a diez provincias mineras.
Imagen: Prensa de Presidencia de la Nación Argentina
Minería Pan - Americana
Portal Minero
Mujica y el plebiscito sobre minería a cielo abierto en Uruguay
Uruguay
Según el periódico local El País, el presidente uruguayo José Mujica dijo que “lo más probable” es que haya un plebiscito sobre la minería a cielo abierto.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Mujica replanteó la posibilidad de que se realice un referéndum sobre la minería y destacó la importancia de la inversión que planea Aratirí, aunque reconoció que hay incertidumbre respecto a cómo quedarán los campos donde se extraería hierro.
El 2 de diciembre se lanzó una campaña de recolección de firmas para lograr que se realice un plebiscito con las elecciones nacionales para prohibir la minería a cielo abierto. Para ello, se requieren antes de fines de abril unas 260.000 firmas.
El proyecto Aratirí, de la minera Zamin Ferrous, propone la extracción de hierro y la exportación de concentrado con 68% hierro. Se realizaría en la zona de la Cuchilla Grande, en los departamentos de Treinta y Tres, Durazno y Florida. Propone una inversión de US$3.000 millones y un período de extracción de 30 años.
Minería Pan - Americana
Portal Minero
Vale fomenta la industria, emite bonos y vende un complejo cuprífero
Chile
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- La minera Vale suscribió un protocolo de intenciones con la Secretaría de Industria, Comercio y Minería del estado brasileño de Pará como parte del intento por atraer al menos diez nuevas empresas a la industria minera y de metales de aquí al 2014. Vale asignó US$3.280 millones en 2014 para ampliar sus minas Carajás en el estado. También allí asignó una de las mayores inversiones para el año próximo: US$1.100 millones para la construcción de una mina y una planta procesadora en su proyecto de mineral de hierro. Además, Serra Sul, con un presupuesto de US$8.090 millones, comenzaría a operar el segundo semestre de 2016.
En otro orden de cosas, la minera emitirá 750 millones de reales (US$322 millones) en bonos de infraestructura en cuatro series con vencimiento entre 7 y 15 años. Todos los fondos recaudados se destinarán al financiamiento de la expansión de la red ferroviaria en el norteño estado de Pará.
Por último, Vale también vendió su complejo cuprífero Tres Valles en Chile a la firma local Vecchiola, en un acuerdo valorado en US$25 millones.
Business News Americas
Portal Minero
Consumo eléctrico de sector minero chileno se duplicará para 2021
Chile
El consumo de electricidad de la industria de minería en Chile crecerá a 40TWh de aquí a 2021, lo que constituye un incremento de 91% respecto de la situación actual, de acuerdo con un nuevo estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El informe incluye las operaciones existentes y los proyectos planificados. También considera las plantas de desalinización relacionadas con compañías mineras.
“El aumento no significa que la minería sea menos eficiente, sino que se debe básicamente a factores estructurales, que implican mayor procesamiento de mineral, y a los nuevos proyectos de cobre que iniciarán operaciones en los próximos años”, señaló el titular del Ministerio de Minería, Hernán de Solminihac.
Los números coinciden con los de un informe anterior de Cochilco, de agosto de 2012, según el cual se esperaba un aumento de 97% en el consumo de electricidad de las mineras locales hacia el 2020.
Se estima que las inversiones en minería totalizarán US$113.000 millones de aquí a 2021.
Business News Americas
Portal Minero
Las inversiones mineras en Perú cerrarían en US$8.900 millones en 2013
Chile
La minería peruana cerraría este año con inversiones de alrededor de US$8.900 millones y similar cifra podría repetirse en 2014, estimó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- La minería peruana cerraría este año con inversiones de alrededor de US$8.900 millones y similar cifra podría repetirse en 2014, estimó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
La presidenta de la entidad, Eva Arias, indicó que el sector minero se ha visto afectado este año por la caída en los precios de los minerales, que en el caso del oro tuvo un retroceso del 25%, mientras que los de la plata y el cobre disminuyeron 21% y 8%, respectivamente. El del oro se mantendrá volátil el próximo año. Si cae por debajo de US$1.200 por onza, algunas minas podrían cerrar.
En relación al proyecto minero Toromocho, a cargo de Chinalco, Arias destacó que en el primer año la producción de cobre sería de 170 mil toneladas.
En cuanto al sector hidrocarburos las inversiones bordearían los US$1.300 millones, con una caída de 30% respecto al año anterior. Manifestó además que es probable que la reducción de trámites burocráticos atraiga mayores inversiones al sector.
Imagen: Chinalco
Minerìa Pan - Americana
Portal Minero
Minería, Interés japonés Mitsui ratifica interés en Argentina
Argentina
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con Tomohiro Nomura, representante del trading de comercio internacional japonés, Mitsui.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con Tomohiro Nomura, representante del trading de comercio internacional japonés, Mitsui.
Durante el encuentro Nomura destacó que la compañía, que abarca un target de metales básicos, fertilizantes y minerales vectores energéticos, tiene a Argentina dentro del portfolio de destinos potenciales de inversión en materia minera.
Cabe recordar que en Argentina, la empresa participa del proyecto Vicuña a través de la compañía japonesa Pan Pacific Copper, operador minero que este mes comenzará una campaña exploratoria para perforar más de 10 mil metros en la parte argentina del proyecto binacional Vicuña, denominada Filo del Sol. Demandará una inversión de 105 millones de pesos.
Vicuña, ubicado a 5.000 metros sobre el nivel del mar en la provincia de San Juan, es un proyecto minero llevado adelante en el marco del Tratado minero Binacional con Chile, que emplea a 250 trabajadores de manera directa.
La finalización de la campaña está prevista para Marzo del 2014 y los resultados de los análisis de los trabajos se estiman, estarán concluidos en el mes de noviembre.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Destacan proyecto de ley que establece la interconexión de sistemas eléctricos
Chile
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Para el diputado gremialista y Presidente de la Comisión de Minería y Energía, "Esta iniciativa enviada al Congreso por el Presidente Piñera es de aquellas que marcan la historia, porque permitirá avanzar al país en su estructura, en su matriz energética y en la oportunidad para poder crecer por el apoyo que esto entregará".
Luego recordó que el país tiene el Sistema Interconectado del Norte Grande, que tiene una capacidad instalada que supera la demanda, y el Sistema Interconectado Central, que tiene capacidad limitada y que se ha visto en dificultades en los períodos de mayor sequía. "Por eso - dijo- esta propuesta, que permite unir dos sistemas eléctricos independientes, con una interconexión, va a permitir que toda la energía en un momento determinado pueda ser trasladada de sur a norte o viceversa, cuando - como hoy- existen serios problemas de generación producto de la sequía".
"Es más, añadió, este proyecto resolverá el problema de abastecimiento eléctrico en la Región de Atacama y es por eso que en la Comisión de Minería y Energía hemos tratado este tema, que es uno de los más complejos y técnicamente más difícil".
Sostuvo que como legisladores "siempre hemos buscado la fórmula adecuada para poder entregar al país y los privados la posibilidad que puedan interconectarse y así entregar un servicio óptimo y eficiente. Esa es la lectura que esto tiene, y creo que el Gobierno ha hecho un gran aporte con la presentación de este proyecto".
Otro de los puntos destacados por el Diputado Vilches es la posibilidad que las tecnologías utilizadas en esta interconexión sean las más usadas en otros países; sin embargo, dijo, debemos tratar que se haga en el más breve plazo, de manera que los sistemas que hoy se están instalando, como las energías renovables no convencionales (eólica o fotovoltaica), se puedan interconectar a este sistema, que será uno de les principales trocales energéticos de nuestro país".
Para el diputado de la UDI por Atacama, "este proyecto mejorará la calidad del abastecimiento pero además, tendremos la posibilidad que los precios de la energía bajen.
Explicó que en el norte grande, el promedio ha sido del orden de los 80 a 85 dólares por megawatts; y en el interconectado central (sobre todo en la Región de Atacama), supera los 180 dólares. Esa tremenda diferencia nos hace poco competitivos y que los proyectos hayan sido postergados.
Finalmente, el diputado señaló que con esta iniciativa ganaremos años en el desarrollo de la matriz energética, pero, además, garantiza que bajarán los precios en los costos de generación. "Hoy técnicamente es posible de hacer y hay grandes empresas que ya han instalado kilómetros de líneas de transmisión que esperan se haga realidad el proyecto", concluyó.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Codelco Salvador resulta con buenas cifras tras implementar proyecto de seguridad y salud
Chile
Luego de un proceso de auditoría realizado entre el 9 y 12 de diciembre en todas sus áreas operativas y de servicio, la División Salvador alcanzó un 94,2% de implementación en el Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional (PESSO), que lleva adelante Codelco.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Tras los cuatro días de exhaustiva revisión, el equipo de auditores –que fue liderado por el director corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional, Jorge Jiménez- informó los positivos niveles de implementación registrados en la División, los cuales superaron la meta establecida que corresponde al 90%.
Además, se identificaron 26 Fortalezas, 0 Hallazgos de Nivel 1; 7 Hallazgos de Nivel 2 y 23 Oportunidades de Mejora. Al respecto el Gerente General de la División, Armando Olavarría, indicó que “efectivamente hemos avanzado de manera uniforme y transversal en este importante proyecto estructural. Tener una faena segura y sin accidentes, es nuestro gran anhelo, el que depende de la perseverancia y la capacidad de reacción para actuar siempre de manera preventiva. Hemos dado un gran paso, pero debemos seguir y superar lo que ya hemos logrado”.
En tanto Jorge Jiménez, destacó el compromiso mostrado por División Salvador, señalando que “estamos en presencia de un trabajo de todo el año, que refleja la continuidad de un proceso. Destacable es la pasión que se demuestra y la motivación para superar los hallazgos que se detectan en el momento. El compromiso y el involucramiento ha sido fantástico, por ello no me queda más que felicitar a la División, a todo el equipo, desde el Gerente General hasta los trabajadores, y a todos los que participaron en esta auditoría, que finalmente cumplió con las expectativas”.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Los cuatro puntos pendientes que deja la agenda eléctrica de Piñera
Chile
Entre ellos, carretera eléctrica y compensaciones a comunidades. Ayer, la Cámara Baja aprobó la interconexión entre SIC y Sing.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Cuatro años complejos, marcados por la sequía, altos precios de la energía y paralización o judicialización de los proyectos eléctricos, ha enfrentado la actual administración, dejando varios temas pendientes en su agenda energética.
En lo inmediato, la autoridad dio ayer otro paso con la aprobación en la Cámara Baja del proyecto de ley que permitirá interconectar los principales sistemas eléctricos del país: el Sistema Interconectado Central (SIC) y el del Norte Grande (Sing).
La iniciativa tuvo una historia compleja. La Comisión Nacional de Energía (CNE) sumó este proyecto en el plan de expansión del sistema troncal, lo que rechazaron las eléctricas, que reclamaron al Panel de Expertos. Este organismo, que dirime las controversias en el sector, determinó que la actuación de la CNE era ilegal y, tras ello, el gobierno decidió enviar un proyecto para modificar la Ley General de Servicios Eléctricos e incluir la interconexión.
TAREAS PENDIENTES
Si bien en el sector eléctrico reconocen los avances en la materia, como la ley que modifica el sistema de obtención de concesiones y servidumbres eléctricas, y la ley de energías renovables no convencionales, que amplió al 20% la participación en la matriz de estas energías al 2025, estiman que no se concretaron todos los objetivos trazados por la autoridad.
La primera de las iniciativas que quedaría pendiente para la administración Bachelet es el proyecto de carretera eléctrica, que fue ingresado al Parlamento el 4 de septiembre de 2012 y que hoy aún está en análisis en primer trámite en el Senado.
Este proyecto -que fue analizado por el Comité Asesor de Desarrollo Eléctrico (Cade)- buscaba reformar el sistema de transmisión eléctrica troncal, estableciendo y unificando criterios para que los desarrollos privados se llevaran adelante. El proyecto ha contado con la oposición de diversos parlamentarios -entre ellos, el senador Antonio Horvarth-, que lo consideran un “traje a la medida” para HidroAysén.
Otro tema pendiente es el envío de una iniciativa legal para establecer compensaciones a las comunidades por la instalación de proyectos. Si bien el ex ministro Marcelo Tokman promovió esta idea al final del gobierno anterior, la administración Piñera la hizo suya.
El proyecto establecía que las firmas que instalaran proyectos eléctricos de más de 200 megawatts en el SIC o Sing debían pagar un impuesto específico -en beneficio de los municipios- de 270 UTM por cada megawatt de potencia instalado.
En varias oportunidades se anunció que la iniciativa se retomaría e, incluso, tuvo un rediseño en el que trabajó el subsecretario de Energía, Sergio del Campo. Pero como las visiones de la Segpres y Energía eran distintas, no prosperó.
Las generadoras han señalado públicamente que este proyecto ayudaría a destrabar las inversiones en el sector, al traspasar a las comunidades donde se emplazan las centrales parte de los beneficios.
En su mensaje del 21 de mayo de 2010, Piñera anunció el envío de un proyecto de ley para introducir la figura de los comercializadores eléctricos al sistema -denominada multicarrier eléctrico-, pero a la fecha no se ha concretado. Con esto se buscaba una mayor competencia en el sector, al dar la posibilidad de que distintas entidades -y no sólo las distribuidoras- pudieran vender energía a clientes residenciales, comerciales y libres, lo que también ayudaría a bajar los precios.
Asimismo, en el marco de las medidas pro inversión, el gobierno señaló que se modificaría el reglamento que rige a las actuales licitaciones de suministro eléctrico -punto considerado clave por las generadoras y distribuidoras-, entregando mayores plazos y flexibilidad a estas licitaciones, a fin de promover la entrada de nuevos actores. Hasta la fecha, esto no ha sucedido, y la última licitación -donde se adjudicó el 78% de la energía ofrecida- se realizó con el reglamento vigente.
Otro de los anuncios fue el establecimiento de un catastro de sitios donde se podrían instalar proyectos industriales, entre ellos centrales eléctricas, el que finalmente terminó en un registro detallado del territorio realizado por Bienes Nacionales, sin recomendaciones.
Fuentes del sector señalan que el gobierno avanzó en la dictación del reglamento de servicios complementarios del suministro eléctrico -que estuvo paralizado por 9 años-, pero quedan pendientes otros menores, como el de potencia y alta tensión.
La Tercera
Portal Minero
Industria hotelera acusa impacto ante caída de proyectos mineros
Chile
El 2013 será un año para el olvido para este sector, producto de la paralización de proyectos mineros y la inestabilidad económica de Europa, que incidieron en el número de turistas que visitó el país. Pero para el próximo año las expectativas están altas, sobre todo por las ferias internacionales que se organizarán en el país.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- "Pensamos que iba a ser un año mejor del que se presentó", plantea de entrada el gerente general de Hotel Marriot, Víctor Parada.
Su visión crítica es compartida por el resto de la industria. ¿La razón? Proyectos mineros detenidos, baja del cobre, crisis en Europa y Estados Unidos. Todos factores que llevaron a que los números de la industria fueran a la baja, principalmente durante el segundo semestre.
Si bien la ocupación promedio de habitaciones en la Región Metropolitana fue de 66%, algunas cadenas de hoteles habían proyectado estar por sobre el 80% de ocupación para este año. Pero la realidad indica que las cifras de cierre de año terminarán siendo mucho más bajas. A mediados de año, específicamente en junio, se registró una ocupación de 61%, y durante el resto del año no mejoraron mucho más.
Víctor Parada, quien regresó a Chile hace más de un año para hacerse cargo de la gerencia general de hoteles Marriot y del proceso de modernización que se ha llevado a cabo durante 2013 y que continuará en 2014 explica: "Este año ha tenido altos y bajos, partió muy fuerte en enero y eso nos generó expectativas de que el resto de los meses iban a ser mejor de lo que se presentó en cuanto a ocupación y tarifa promedio. Pero ahora en diciembre alcanzamos nuestras metas en términos generales y quedamos con la sensación de que faltó lograr la meta en cuanto tarifa promedio. El mercado estuvo contraído y por lo que los precios fueron más a la baja".
Entre los factores que dentro de la industria se indican como los que afectaron este segmento de negocios está la bajada del precio del cobre, proyectos mineros que se cancelaron y la inestabilidad económica de Europa. "Esta serie de acontecimientos generan cancelación de proyectos o de seminarios que iban a suceder, lo cual genera retroceso. Sentimos sin embargo que el año está terminando con fuerza por lo que estamos proyectando un 2014 bastante positivo, el primer trimestre sobretodo se ve muy bien", asegura Parada.
De hecho, el último informe del Instituto de Nacional de Estadísticas (INE) registró en octubre una ocupación promedio de 71,4%, lo que significa un crecimiento de 23% sobre el mes anterior. Para 2014 las expectativas vuelven a estar altas y se espera tener una ocupación promedio anual en torno al 80%. Esto considerando que en los próximos 15 meses se sumarán más de 3.000 camas al mercado chilenos, de la mano de nuevos hoteles, lo que podría incidir en una baja de las tarifas. "Santiago se está volviendo una ciudad entretenido para visitarla. Es una ciudad limpia, agradable, puedes ir a pasear a una Viña, etc. Por ejemplo hace cinco años febrero era conocido como uno de los peores meses (para Santiago), pero eso ha ido cambiando y repuntando positivamente", puntualiza Parada, quien además agrega que "los que estamos en el mercado tenemos que enfrentar la sobre oferta que va a existir".
Si bien Chile se ha consolidado como atractivo turístico en los últimos años y ha ido aumentando la cantidad de turistas que llegan de distintos países, Sernatur ha puesto énfasis en promocionar Chile a los brasileños, debido a que tiene el gasto promedio diario individual más alto de todos los visitantes extranjeros, con US$154.
Esto sin embargo se contradice con la sensación que tienen los turistas. "Nuestros huéspedes nos comentan siempre que nos estamos transformando en un país cada vez más caro. El brasileño apreciaba los precios del retail comparados a los de su país, pero esto ya no es como antes" enfatiza Parada.
Pulso
Portal Minero
Codelco Considera Muy Grave Paralización de Fundición de Chuquicamata
Chile
El vicepresidente de administración y finanzas, Iván Arriagada, aseguró que la situación de la que fuera la principal mina de la estatal es “deficitaria?.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El vicepresidente de administración y finanzas de Codelco, Iván Arriagada, manifestó que espera que la situación de la fundición de Chuquicamata se normalice a la brevedad posible para poder asegurar de esta manera la transición de exploración de rajo a subterránea.
“Para nosotros es muy importante poder normalizar la situación en Chuquicamata. Esta mina esta enfrentando el término de sus operaciones en forma de rajo, y lo más importante es poder asegurar una transición a la minería subterránea. Y es importante hacer esa transición de una manera ordenada, programada y en conjunto con los trabajadores”, manifestó Arriagada.
El ejecutivo de la minera estatal señaló que la situación que atraviesa hoy Chuquicamata es delicada, pues arroja solo pérdidas. “La condición de Chuquicamata hoy es deficitaria, nos deja pérdidas. Por eso es importante hacer las mejoras y aumentar el tratamiento mediante acercar mineral de las faenas que están alrededor de Chuquicamata, que es lo que estamos haciendo”, puntualizó.
Consultado acerca de la efectividad de un bono solicitado por los trabajadores para finalizar la huelga, Arriagada se limitó a manifestar que se trata de un paro “que está al margen de lo que son los acuerdos que existen a través de los contratos colectivos que se negociaron. Aquí hubo inicialmente una exigencia económica, y nosotros entendemos que eso es lo que finalmente se persigue”.
Respecto de los precios actuales del cobre, el ejecutivo de Codelco señalo que “en el pasado hemos observado volatilidad y eso va a persistir. Pero nosotros somos optimistas respecto del mercado del cobre en el sentido que China tiene proyección de crecer un poco más bajo, pero sobre una base mucho más grande, y por lo tanto en escenarios moderados uno piensa que se va a necesitar entre 500 y 600 mil toneladas adicionales de cobre por año para poder suplir ese crecimiento y demanda”, finalizó Arriagada.
Estrategia
Portal Minero
Endesa Asegura Que Posee RCA De Bocamina II
Chile
La generadora asegura que esta central es de vital importancia para el mercado eléctrico en un año de sequía.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Tras la resolución de la Corte de Apelaciones de Concepción que paralizo la central termoeléctrica Bocamina II, Endesa, a través de un comunicado, se refirió a la decisión del tribunal de alzada penquista.
La empresa eléctrica señaló que “Bocamina II cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada en el año 2007 que le permite operar a 350 MW”, agregando que “la operación de la central no ha causado impactos al medio ambiente distintos a los previstos en la RCA vigente”.
Además Endesa manifestó que esta semana “está previsto ingresar un Estudio de Impacto Ambiental de Optimización de la central que adecua la licencia ambiental a la central en operación”. Además Endesa agregó que se encuentra “analizando los cursos de acción legales para que se levante la orden de no innovar de la Corte de Apelaciones de Concepción”.
Finalmente la eléctrica informó que se Bocamina tiene autorización para operar a 370 MW de potencia, pero que solo lo hace a 350 MW, agregando que esta termoeléctrica es “vital en un cuarto año de sequía, puesto que suple los menores recursos hídricos y estabiliza los precios en el mercado spot”, finalizó el documento elaborado por la eléctrica.
Estrategia
Portal Minero
Gobierno Pide Crear Fuentes de Energía y No Suspenderlas
Chile
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, además se refirió al paro de los trabajadores de la fundición de Chuquicamata.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, mostró bastante preocupación tras ser consultado acerca de la paralización de la central Bocamina II de Endesa por parte de la Corte de Apelaciones de Concepción, señalando que la minería y el país requieren más centrales.
“Tenemos que ir encontrando las soluciones en todos los desafíos. La industria minera necesita duplicar prácticamente en los próximos años su consumo energético. Esperamos que se vayan solucionando los problemas, y se vayan creando nuevas fuentes de energía, y no suspendiéndolas”, señaló el ministro de Minería.
En la ocasión De Solminihac se refirió también al paro que por 15 días afecta a la fundición de cobre de Chuquicamata, y donde llegó Carabineros de Fuerzas Especiales esperando las órdenes para desalojar a los manifestantes.
“Era una acción que habían tomado los trabajadores, y Codelco ha tomado las medidas que estima conveniente. Esperamos que pronto se llegue a un acuerdo entre los trabajadores y la administración de Codelco para encontrar las soluciones que ellos están demandando”, señaló frente a los hechos De Solminihac.
El ministro de Minería señaló que es Codelco la llamada a solucionar este inconveniente, apelando a que se produzcan los diálogos necesarios para que se destrabe el conflicto. “Codelco tiene un gobierno corporativo independiente y por lo tanto es una obligación de la administración y de los trabajadores encontrar una solución. Nosotros siempre hacemos un llamado al diálogo para que se encuentre las soluciones lo antes posible, entendiendo las condiciones que se encuentra Chuquicamata hoy, que es una mina que está terminando su faena de rajo y que tiene que entrar a una fase subterránea”, finalizó.
Estrategia
Portal Minero
Piñera cita a los principales grupos eléctricos del país a cumbre en La Moneda
Chile
Presidentes y ejecutivos de nueve empresas del sector figuran entre los convocados por el primer mandatario.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El presidente Sebastián Piñera convocó a un grupo de presidentes y ejecutivos de las principales firmas eléctricas a una cumbre en el palacio de La Moneda, en la que también estará presente el ministro de Energía, Jorge Bunster.
Conocedores del tema comentaron que la cita es mañana y como es habitual será un almuerzo al que según trascendió fueron convidados representantes de Colbún, Gener, Suez y de las filiales de Enersis: Endesa Chile y Chilectra.
A ellos se sumarían CGE y las distribuidoras regionales Chilquinta y Saesa. La primera atiende en la Región de Valparaíso, mientras que la segunda tiene su zona de concesión desde el sur de la Región del Biobío hasta Aysén. La novena convocada sería la operadora de transmisión Transelec.
Fuentes de gobierno comentaron que entre los confirmados al encuentro, cuyas invitaciones habrían sido distribuidas el lunes recién pasado, estarían el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut; el gerente de Chilectra, Cristián Fierro; el country manager y Ceo de GDF Suez Chile, Juan Clavería.
En el caso del grupo CGE, que tiene la mayor distribuidora del país, el convocado sería su presidente, Jorge Marín, mientras que Saesa y Chilquinta serían representadas por ejecutivos porque sus accionistas son firmas extranjeras sin presencia local.
Temario en reserva
Cumbres como la de mañana se han realizado antes, coincidentemente después de episodios complejos o polémicos entre el gobierno y el sector.
En 2010, después de la cancelación de Barrancones, el mandatario se reunió en La Moneda con los jefes de las ramas de la CPC y los ejecutivos de GDF Suez, mientras que en junio de 2012 el encuentro fue con un grupo mayor de ejecutivos y especialistas (en la foto) y se realizó a días de que Colbún comunicó su recomendación de suspender los estudios de la línea de HidroAysén.
El objetivo de la cita de manaña se maneja con reserva, pero trascendió que uno de los temas sería conocer la visión de las empresas respecto de cómo articular la próxima licitación de suministro para las distribuidoras, considerando el remanente de energía que quedó en el primer proceso.
Esta reunión coincide con el impasse que hubo entre el gobierno y las empresas por las proyecciones de impacto de la licitación en las cuentas de luz residenciales. Otro factor coyuntural es la necesidad de contar con toda la capacidad de generación en base a gas natural que está subutilizada por falta de este combustible.
Encuentros y desecuentros entre el gobierno y la industria
Barrancones:
En agosto de 2010 en medio de la presión ciudadana y el registro de sus declaraciones de campaña, el presidente anunció que el proyecto termoeléctrico Barrancones proyectado en la región de Coquimbo (a 25 kilómetros de Punta Choros) y que contaba con autorización ambiental sería trasladado. Lo anterior tras un llamado del mandatario a la franco belga GDF Suez.
Terminales libres de GNL
En enero de 2011 en el marco de la cena de la energía, el mandatario envió una señal clara respecto de la necesidad de abrir los terminales de regasificación de gas natural licuado. "Es relevante asegurar que el suministro de gas natural licuado sea el máximo que permite la capacidad instalada, de forma de aprovechar plenamente esa inversión, sin perjuicio, naturalmente de las compensaciones que tendrá que haber entre los que hicieron la inversión y los nuevos usuarios".
El portazo de Colbún
En mayo 2012 y vía hecho esencial Colbún, uno de los accionistas del proyecto HidroAysén, comunicó que recomendó al directorio de la sociedad la suspensión de los estudios de la línea de transmisión de la iniciativa, dada la falta de condiciones de política energética, regulatorias y de consensos sociales para seguir adelante con una inversión como esta. La decisión de la eléctrica de los Matte habría sido interpretada por el gobierno como una medida de presión, que hasta ahora mantendría molesto al Presidente Piñera, quien hace un par de semanas en una entrevista televisiva declaró que el tendido es el elemento más delicado del proyecto y por eso "pienso que mientras no se conozca cómo será la línea (de transmisión), no podemos tomar una decisión", haciendo alusión a los más de dos años y medio que han pasado sin que el Comité de Ministros se pronuncie sobre el proyecto.
Interconexión fallida
En marzo de 2013 el Panel de Expertos eléctricos echó por tierra la intención del gobierno de promover la interconexión de los dos mayores sistemas del país (SIC y SING). Las generadoras plantearon la discrepancia y finalmente la instancia resolutiva dictaminó que la ley no faculta a la autoridad para avanzar en esta materia. Un año antes el mismo gobierno postuló que la alternativa para consolidar las dos redes era la corriente continua y comenzó a evaluar esta opción, lo que truncó la alternativa que dos eléctricas (GDF Suez y AES Gener, aunque esta última luego abandonó el proyecto) le habían planteado de concretar una primera fase de interconexión con un tendido de corriente alterna que llevaría hasta el norte del SIC energía generada en el SING.
Precios de la energía
Tras conocerse el resultado de la primera fase del proceso de licitación de suministro de las distribuidoras eléctricas, que abastecen a los clientes residenciales, las distribuidoras proyectaron que en 2014 el precio regulado de la energía se encarecería al menos un 6% y luego en 2015 ascendería otro 15%, estimación que fue rebatida por el propio mandatario que, en una entrevista explicó que según sus estudios la cuentas no tendrían variación, lo que a su vez generó una reacción de las empresas que salieron a ratificar sus pronósticos lo que habría provocado la molestia del jefe de Estado. Finalmente, el capítulo se cerró con una intervención del ministro de Energía, Jorge Bunster, quien dijo que nuevos cálculos apuntaban a que en 2014 las cuentas subirán menos de 1% y que en 2015 el alza podría ser de 2,5% .
DF
Portal Minero
Cobre cae pero se mantiene sobre nivel de US$ 3,30
Chile
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Por su parte, los contratos a tres meses registraron un declive de 0,52%, al comercializarse a un valor de ?US$ 3,29852 la libra.
Pese al retroceso, el principal producto de exportación de Chile se mantuvo por sobre la barrera de los US$ 3,30 la libra. El metal rojo había superado este nivel el lunes por primera vez luego de 32 jornadas consecutivas. Ese día, el commodity marcó su mayor precio desde el 22 de agosto, cuando se cotizó en ?US$ 3,32960 la libra.
La materia prima se ha visto sostenida por las mejores perspectivas de demanda a medida que los indicadores económicos en Estados Unidos dan creciente señales de recuperación y se estabiliza el panorama para la economía china.
Las cotizaciones del cobre también se han visto respaldadas por una menor disponibilidad de inventarios a nivel mundial, que ha mantenido restringida la oferta.
DF
Portal Minero
Superintendente Coloma declararía la próxima semana por querella interpuesta por Ponce
Chile
La abogada Paula Vial se reunió ayer con el fiscal José Morales, quien lleva la investigación del Caso Cascadas, y tras la cita señaló que el “trabajo fuerte” empieza la próxima semana.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Ayer por la tarde los abogados Paula Vial y Mario Vargas, a cargo de la defensa del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, y de otros funcionarios del organismo, llegaron hasta las oficinas de la Fiscalía Centro Norte para reunirse con el fiscal José Morales, quien lleva la querella interpuesta por la defensa de Julio Ponce por presunta “prevaricación administrativa”.
A la salida del encuentro con el fiscal del Caso Cascadas, Vial señaló que si bien aún hay que coordinar los plazos, esperan que el superintendente Coloma declare “la próxima semana”.
Coloma “va a prestar declaración en términos de lo que efectivamente ellos han realizado en los distintos procesos administrativos y esa información es vital que la maneje el fiscal para desvirtuar el contenido de la querella. Es imprescindible que declaren ellos”.
Respecto de los plazos, la abogada señaló que “básicamente él (fiscal) va a comenzar cuanto antes con las diligencias. Hay varias que ha solicitado la propia querellante, así que el trabajo fuerte probablemente va a comenzar en los próximos días y nosotros también le vamos a hacer llegar nuestras propias propuestas de diligencias”.
“Estamos abocados en desvirtuar el contenido de la querella, desarrollar la defensa de los funcionarios de la SVS. Ellos, en el intertanto, siguen trabajando como les es habitual. Lo que pretendemos es que puedan trabajar con independencia en lo que les es propio”, señaló Vial.
Suspenden alegatos
Para hoy estaban agendados los alegatos del recurso de protección interpuesto por la defensa de Aldo Motta en contra del titular de la Superintendencia de Valores y Seguros, el intendente de Valores, Hernán López; y el jefe del área del cumplimiento de mercado, Hugo Caneo.
Sin embargo, los alegatos habrían sido aplazados para la próxima semana, en respuesta a una petición de la defensa de Motta. Este recurso alega que la prórroga para la presentación de descargos fue firmada por Caneo, “en circunstancias de que Coloma estaría imposibilitado de delegar dicha decisión”.
En paralelo, la defensa de Motta amplió el recurso de protección que presentó en contra de la SVS, esto en el marco de la investigación administrativa por el Caso Cascadas.
Así, la defensaó incorporó al expediente nuevas resoluciones emanadas por la entidad reguladora que encabeza Coloma, de cara a probar que el superintendente presuntamente delegó en terceros facultades que le serían de sus exclusividad.
DF
Portal Minero
Endesa pedirá al tribunal levantar la paralización de la central Bocamina II
Chile
Corte de Apelaciones de Concepción ordenó la detención.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- La unidad ya estaba fuera de servicio por mantención y en el mercado no esperan un impacto mayor en costos del sistema.
En los próximos días, cuando los plazos judiciales lo permitan, Endesa Chile presentará ante la Corte de Apelaciones de Concepción una solicitud para levantar la orden de no innovar que la primera sala de ese tribunal aprobó ayer y que implica la paralización de las operaciones de la central Bocamina II.
La decisión judicial se enmarca en un recurso de protección presentado por un grupo de pescadores y algueros de la zona que denuncian que esta termoeléctrica a carbón opera sin autorización ambiental y provoca daños ambientales.
Fuentes de la eléctrica controlada por Enersis explicaron que en paralelo a la solicitud presentarán una serie de antecedentes técnicos que demuestran que la operación de la central se ha ajustado en cuanto a capacidad a lo autorizado en el permiso ambiental que poseen desde 2007.
Estos estudios e informes, comentaron, forman parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente al proyecto de optimización de Bocamina II, que la generadora tiene previsto volver a ingresar mañana al sistema de evaluación ambiental, luego que lo retiraron a pocos días de su primer ingreso para realizarle algunos ajustes de forma.
Esta iniciativa que tiene un costo estimado de US$ 182 millones busca regularizar la mayor potencia de la central (370 MW) y ajustar otras variaciones que presenta respecto de lo establecido en el permiso ambiental vigente. En 2011 Endesa Chile presentó este proyecto a evaluación bajo la forma de una declaración de impacto ambiental y la justicia, en el marco de recursos interpuestos por opositores al proyecto, determinó que la firma debía tramitar un EIA. En paralelo, la Superintendencia de Medio Ambiente en sus procesos de fiscalización confirmó estas diferencias que -dicen en la empresa- son fruto de ajustes a la ingeniería que se realizan durante la construcción y levantó cargos, entre ellos uno gravísimo. El organismo declaró ayer que en el marco del proceso de sanción también estaban evaluando la adopción de medidas de paralización, pero como ésta ya fue declarada por la justicia ellos no la solicitarán al Tribunal Ambiental.
Impacto en el sistema
Bocamina II figura entre las más eficientes de su tipo, por lo que tras las unidades hidroeléctricas figura entre aquellas que operan en base.
Sergio Zapata, analista de CorpReserach, dijo que por labores de mantención Bocamina II está fuera del sistema desde el 5 de diciembre, por lo que es posible medir el efecto de su ausencia, el que -dijo- no ha sido tan alto en las condiciones actuales con reserva de recursos hidroeléctricos y la disposición a full de otras unidades a carbón y gas natural.
Equilibrio en el sistema
Los datos de operación del sistema muestran un equilibrio de costos antes y después de la salida de Bocamina II, ya que el 5 de diciembre el costo marginal promedio fue de US$ 81 por MWh, mientras que al 12 de diciembre, cuando la unidad ya estaba en mantención, este ítem promedió
US$ 78 por MWh.
DF
Portal Minero
Interconexión de SIC-SING pasa a tercer trámite
Chile
Por 89 votos a favor y 1 abstención.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Por 89 votos a favor y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que modifica la Ley General de Servicios Electricos, con el fin de promover la interconexión de sistemas eléctricos independientes del SIC y el SING.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, valoró el amplio respaldo al proyecto y explicó que la meta del Ejecutivo es que el proyecto pueda ser ley en enero
DF
Portal Minero
Pilmaiquén concreta compra de participación en Rucatayo en US$ 80 millones
Chile
Eléctrica Pilmaiquén concretó la compra del total de la participación accionaria que Energía Renovable Limitada poseía en la filial Eléctrica Rucatayo, en una operación que valoró en US$ 80 millones.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Eléctrica Pilmaiquén concretó la compra del total de la participación accionaria que Energía Renovable Limitada poseía en la filial Eléctrica Rucatayo, en una operación que valoró en US$ 80 millones.
En un hecho esencial, la firma confirmó que la compra incluyó tanto el total de las acciones de propiedad de Energía Renovable (filial de Citigroup), que alcanzaba el 45% del capital social, y también el total de las acreencias con Rucatayo y con su filial Transrucatayo.
La eléctrica informó además que para concretar la operación obtuvo un financiamiento de varias instituciones financieras lideradas por Banco Bice, el que inclusyó un crédito de largo plazo por US$ 188 millones.
El proyecto Rucatayo se ubica entre la XIV y X Región a 36 Km. al este de Osorno. Además, considera una potencia 56,7 MW y Energía Anual aproximada de 331 GWh.
Estrategia
Portal Minero
Súper de Medio Ambiente, "Dicen que nos hemos concentrado en la minería, pero no es así"
Chile
Respecto a la evaluación que hace de este año de operación de la entidad fiscalizadora, el superintendente indicó que lo más complejo ha sido dar a conocer al público y las empresas lo que ellos hacen.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg señaló esta mañana, que las críticas que han surgido respecto a que existe una predisposición de la entidad de fiscalizar a las empresas de minería son infundadas, ya que ellos han seguido la lógica de las fiscalizaciones que se realizaban en años anteriores.
"Hay ciertas voces que dicen que nos hemos concentrado en la minería, cosa que no es así, ya que el sector más fiscalizado ha sido el de saneamiento ambiental. El sector minero, el saneamiento ambiental y la energía, desde antes que existiera la superintendencia, eran los tres grandes sectores fiscalizados.
Por eso que en nuestro primer año, donde hay muchas cosas nuevas por hacer, decidimos darle continuidad a la lógica de fiscalización que existía", sostuvo.
Respecto a la evaluación que hace de este año de operación de la entidad fiscalizadora, el superintendente indicó que lo más complejo ha sido dar a conocer al público y las empresas lo que ellos hacen.
"Llevamos casi un año de operación, ha sido un año muy complejo para nosotros. Hemos tenido que dar a conocer la institución tanto a la ciudadanía como a las empresas a los cuales estamos empezando a fiscalizar, se han investigado a varias y en muchas de ellas se han encontrado incumplimientos así como en otras no. Yo creo que todavía es muy temprano para sacar conclusiones", indicó.
Uno de los puntos que destacó Monckeberg fue que son una entidad que fiscaliza tanto a empresas públicas como privadas, situación que se ejemplifica con la última sanción a Enap por cerca de $422,78 millones.
"La ley no nos permite hacer diferencia entre organizaciones públicas y privadas, nosotros tenemos un mandato legal que es que se cumpla la normativa ambiental. Las empresas públicas y privadas deben entender que nosotros no podemos hacer ese tipo de distinciones. Hay muchos permisos que tienen las empresas públicas y ellos deben cumplir con el compromiso como cualquier ciudadano de este país", puntualizó.
Respecto a las expectativas que hay para el próximo año, el superintendente señaló que esperan que las empresas hayan podido readecuar sus procedimientos lo que les permita cumplir con la normativa.
"La Superintendencia no tiene como objetivo sancionar, sino que la sanción es la ultima alternativa, es por eso que esperamos que el próximo año el nivel de cumplimiento sea mas alto para que estemos hablando que todas las compañías estén cumpliendo y los sancionados sean los menos", finalizó.
EMOL
Portal Minero
Codelco prevé precio del cobre con "persistente volatilidad y un sesgo a la baja"
Chile
"Es una realidad que está aquí para quedarse", dijo el vicepresidente de Administración y Finanzas de la estatal.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- "Con persistente volatilidad y un sesgo a la baja" fueron los rasgos distintivos al valor del precio del cobre para el futuro que realizó el vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Iván Arriagada.
Según el ejecutivo se ha visto un precio para el metal rojo que "ha ido disminuyendo", ya que mientras el promedio de 2011 fue de US$ 4 por libra, en 2012 llegó a US$ 3,60 y en lo que va de este año es alrededor de US$ 3,30 por libra.
"Es una realidad que está aquí para quedarse con nosotros", agregó.
Entre las razones esgrimidas por Arriagada para explicar la baja se encuentra los "cambios de expectativas económicas" y destacó que si bien en Estados Unidos la expansión parece fortalecerse, debemos tomar con atención lo que ocurre con China.
"China que consume el 40% de cobre en el mundo", sentenció.
DF
Portal Minero
Gobierno y paralización de Bocamina II, "Esperamos que se vayan solucionando los problemas"
Chile
Ministro de Solminihac dijo que el gobierno espera que se vayan creando nuevas fuentes de energía "y no suspendiendo nuevas fuentes de energía".
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El gobierno reaccionó esta mañana a la decisión de la Corte de Apelaciones de Concepción de paralizar las operaciones de Bocamina II en Coronel.
En el marco de un seminario, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que hay que solucionar todos estos temas debido al desafío energético que tiene el país de cara a las proyecciones de aumento de la demanda en los próximos años, en especial para la minería.
"Esperamos que se vayan solucionando los problemas y se vayan creando nuevas fuentes de energía y no suspendiendo nuevas fuentes de energía", dijo la autoridad en el seminario "Minería en Chile: Impacto en regiones y Desafíos para su desarrollo desarrollado por la cartera de gobierno y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)".
"Tenemos que ir encontrando las soluciones en todos los desafíos, uno de ellos es la energía, la industria minera necesita duplicar en los próximos años, al igual que el país, el tema energético", agregó.
DF
Portal Minero
Gobierno insta a acuerdo para fin del paro en Chuquicamata
Chile
La detención de las actividades se debe al rechazo de los trabajadores a que Codelco comience a procesar material de otras empresas para lograr su plena capacidad.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El Gobierno llamó este martes a la administración de Codelco y a sus trabajadores a alcanzar un acuerdo para poner fin a un conflicto laboral que mantiene paralizada la fundición de la mina Chuquicamata desde hace 14 días.
"Hacemos un llamado al diálogo para que se encuentre una solución lo antes posible, teniendo en cuenta, eso sí, las condiciones en las cuales está Chuquicamata hoy día, que está terminando su faena de rajo y tiene que entrar a una fase subterránea", dijo el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, tras participar en un seminario.
El pasado jueves, la empresa estatal anunció una serie de medidas de urgencia para evitar que el paro de la fundición que, a dicha fecha ya había supuesto dejar de fundir 11.000 toneladas de concentrado de cobre, se extendiera y afectara a otros procesos productivos.
RAZONES DEL PARO
La detención de las actividades de la fundición se debe al rechazo de los trabajadores a que la compañía comience a procesar material de otras empresas para lograr su plena capacidad.
Dada la progresiva disminución de producción que ha experimentado la mina de Chuquicamata por la reducción en la ley de su mineral, la fundición no está tratando suficiente cantidad de concentrados de cobre, lo que según la administración pone en riesgo su continuidad.
A mediano plazo, los planes de Codelco son iniciar la explotación subterránea de Chuquicamata, que durante décadas fue la mina a rajo abierto más grande del mundo.
No obstante, los trabajadores exigen que la firma reponga personal ya que desde 2010 varios funcionarios se han acogido a un retiro sin que sus puestos se hayan ocupado nuevamente.
CODELCO: PARO VIOLA CONVENIOS COLECTIVOS
"Codelco ha tomado las medidas que ha estimado convenientes y esperamos que pronto se llegue a un acuerdo entre los trabajadores y la administración de la empresa, para encontrar las soluciones a lo que están demandando", señaló el ministro.
La empresa ha dicho que la paralización de los trabajadores de la fundición viola los convenios colectivos suscritos y que resulta "incomprensible", considerando las pérdidas que están registrando las operaciones de la fundición.
La Nación
Portal Minero
Evaluación optimista del proyecto minero Bajo El Durazno
Argentina
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El ministro de Producción Ángel Mercado y el presidente de la empresa inter-estadual Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) Manuel Benítez se reunieron esta mañana para dar continuidad a la evaluación del proyecto minero Bajo El Durazno, a una semana de la firma del Acta Compromiso para el inicio de la producción.
“Coincidimos en la mirada optimista que hacemos por separado acerca de este proyecto, que le va a dar más vida útil a Bajo La Alumbrera”, opinó el ministro. La reunión entre Mercado y Benítez es la continuidad local de las acciones que ambas partes encaran para desarrollar el proyecto minero, aprovechando el saludo de fin de año que el representante de YMAD concretó en el despacho del ministro.
En el Acta de Compromiso firmada la semana pasada en Buenos Aires, en presencia de las autoridades mineras nacionales, “las partes, conforme a sus respectivas incumbencias, manifestaron su disposición para facilitar las acciones que resultaren necesarias, tendientes al cumplimiento de ese objetivo. Esto contribuirá al ciclo productivo virtuoso con los benéficos efectos sociales y económicos, que ello conlleva específicamente en la Provincia de Catamarca”.
El documento destaca que “representa la concreción de la decisión política del Gobierno de la Provincia de apoyar a la minería como política de Estado, en consonancia con la Política del Gobierno Nacional”.
www.elesquiu.com/
Portal Minero
Luz verde para ampliar la escombrera de mina Las Cruces
España
El Consejo de Gobierno ha aprobado la "urgente ocupación" de los terrenos que deberán expropiarse para el proyecto.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes la “urgente ocupación” de los terrenos que deberán expropiarse para el proyecto de ampliación de la escombrera sur del yacimiento minero Las Cruces, situada en el término municipal de Salteras (Sevilla).
Esta medida, que incluye cuatro parcelas con una superficie total de 273.390 metros cuadrados, fue solicitada por la empresa Cobre Las Cruces, SA, “al no haber llegado a un acuerdo de compraventa con sus propietarios”, según detalla la Oficina del Portavoz en un comunicado.
La Junta considera que los terrenos que se expropiarán, situados hacia el sureste de la actual escombrera de estériles inertes, “son fundamentales para garantizar la continuidad de la actividad de la mina y la correcta gestión de sus residuos”. Por ello advierte de que, de no adoptarse la declaración de urgente ocupación, la falta de disposición de espacio podría “incluso retrasar la restauración medioambiental de todo el depósito”.
El yacimiento minero Las Cruces proporciona actualmente 250 empleos directos y más de 850 indirectos. La explotación, que alberga la mayor planta hidrometalúrgica de la Unión Europea, centra su actividad en la obtención de cátodos de cobre de alta calidad a partir de la extracción de un material de gran pureza, cuyas reservas totales alcanzan los 15,8 millones de toneladas. La producción de cobre del complejo, una media de 72.000 toneladas anuales, equivale al 25 por ciento de la demanda nacional.
El complejo minero, situado en los términos municipales de Gerena, Guillena y Salteras, cuenta con sistemas tecnológicos de vanguardia que permiten sustituir las tradicionales balsas o presas de lodos, de gran riesgo ambiental, por un sistema de filtración y encapsulado de residuos en escombreras. Además, el 60 por ciento del agua empleada en la obtención del material proviene de la depuradora de San Jerónimo.
El proyecto de Las Cruces ha recibido hasta el momento incentivos públicos por valor de 52,7 millones de euros (36,9 millones provenientes del Gobierno de España y 15,8 de la Junta de Andalucía).
Las explotaciones mineras activas en Andalucía alcanzan actualmente la cifra de 489, con unos 5.000 empleos directos y 20.000 indirectos. Por tipos de material, entre ellas destacan las 317 dedicadas a áridos, las 110 de roca mineral y las 56 de rocas ornamentales (principalmente mármol y caliza), además de los grandes complejos de Cobre Las Cruces y de Aguas Teñidas (Huelva), ambos localizados en la denominada Faja Pirítica Ibérica (la mayor reserva de metales no férreos de Europa).
Según la Junta, las perspectivas para los próximos años vienen marcadas por la coexistencia de tres sectores con coyunturas diferenciadas: los áridos, afectados por la caída de la construcción y la obra pública; la roca ornamental, también en recesión pero que cuenta con el recurso a la exportación para reactivar el mercado, y la minería metálica, cuyo auge se ve favorecido por el incremento de la demanda global y los avances tecnológicos.
Elcorreoweb.es/
Portal Minero
Adex, Intercambio comercial con China es afectado por menos exportaciones mineras
Perú
Los envíos al gigante asiático bajaron 7.5% entre enero y octubre de este año por menores despachos de cobre, hierro y plomo. Pota, madera y uvas frescas son los principales productos con valor agregado que se venden a este mercado.
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Entre enero y octubre último las exportaciones peruanas a China sumaron US$ 5,961.7 millones, cerrando con una caída de -7.5% respecto al mismo periodo del 2012.
Este resultado se debió a los menores envíos de minerales, principalmente cobre, hierro y plomo, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los envíos del sector tradicional ascendieron a US$ 5,667.6 millones, lo que representó una contracción de -8.2%. Los principales productos fueron el cobre con cerca del 63% de participación de las exportaciones primarias. Le siguen la harina de pescado y el hierro.
Otros sectores como el agro y la pesca cayeron en -44.8% y -12.8%, respectivamente, por los menores envíos de café y harina de pescado.
China destaca actualmente como el segundo destino de las exportaciones peruanas, al representar el 17.2% del total entre enero y octubre del 2013. Es superado ligeramente por Estados Unidos (17.6%).
Valor agregado
Sin embargo, las exportaciones con valor agregado si tuvieron un buen desenvolvimiento al sumar poco más de US$ 294 millones, 10.3% más respecto a similar periodo del 2012. Sus principales subsectores fueron pesca, agropecuario-agroindustrial y maderas con variaciones de -15.6%, 57.6% y 8.7%.
La pota, las maderas y las uvas frescas son los productos peruanos que se exportan más a ese país asiático con una participación de 34.8%, 15% y 9.6%, del sector no tradicional.
Según informe de la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, las exportaciones del Perú a China se han multiplicado 13 veces en los últimos 10 años, llegando a los US$ 7,850 millones en el 2012. Las paltas y las mandarinas son otros “productos estrellas” que se exportan al gigante asiático.
Refiere que ante la ralentización del crecimiento en EE.UU. y Europa, China está apuntando a fortalecer sus relaciones comerciales con América Latina a fin de diversificar los mercados con los cuales trabaja, especialmente con Perú, Chile y Costa Rica pues ya tiene TLC vigente con estos tres países de la región.
Gestión
Portal Minero
Producción de cobre y plata de Perú crece en octubre, extracción de oro cae
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- La producción de cobre, plata y zinc de Perú, un proveedor clave de metales, creció en octubre frente al mismo mes del año pasado, aunque la extracción de oro volvió a caer por segundo mes consecutivo, mostraron el martes cifras del Gobierno.
La producción de cobre aumentó un 6,48 por ciento interanual en octubre, a 122.305 toneladas, mientras que la de plata creció un 8,39 por ciento interanual, a 314.673 kilogramos finos.
En tanto la extracción de oro cayó un 1,35 por ciento interanual en octubre, a 11,9 millones de gramos finos, precisó el Ministerio de Energía y Minas en su página web.
www.europapress.es/
Portal Minero
Minera y distrito cusqueño de Chamaca acuerdan impulsar desarrollo sostenible
Perú
Empresa invertirá inicialmente S/. 3.5 millones para financiar proyectos emblemáticos del distrito
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- Autoridades del distrito de Chamaca, ubicado en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco; y la empresa Hudbay, titular del proyecto minero Constancia, suscribieron dos convenios que expresan el entendimiento y las relaciones de buena vecindad entre ambas partes.
Así lo informó hoy la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que detalló que la firma de los convenios se hizo en presencia del Alto Comisionado de la ONDS, Vladimiro Huaroc.
Un primer acuerdo, denominado "Convenio Marco", sienta las bases de forma permanente para el buen entendimiento y cooperación mutua entre la empresa Hudbay y el distrito de Chamaca.
Además, ofrece todas las garantías ambientales, fundamentalmente, respeto al recurso hídrico y a desarrollar monitoreos participativos, donde la población jugará un rol permanente.
En tanto, el segundo acuerdo, titulado "Convenio Específico", establece un monto inicial de inversión de 3.5 millones de nuevos soles destinado a financiar tres proyectos emblemáticos del distrito.
"Estos acuerdos confirman que el diálogo es el único mecanismo democrático para la transformación de conflictos sociales en oportunidades concretas de desarrollo. Permite, además, recuperar la confianza de los actores locales en la institucionalidad del Estado y fortalecer la relación con las empresas mineras", subrayó Huaroc.
Ambos convenios han sido el resultado de un trabajo sostenido durante los nueve meses, en el que la ONDS-PCM participó como garante y ente rector del diálogo desarrollado entre la minera y la población de Chamaca, que estuvo representada por su alcalde, Domingo Salas, diez presidentes comunales, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Chamaca y los principales líderes y dirigentes de las organizaciones de base.
Según la ONDS, la estabilidad social que se percibe actualmente en los distritos de Chamaca, Livitaca y Velille, de la provincia de Chumbivilcas, permitirá el inicio de operaciones de explotación cuprífera, a partir de agosto de 2014, con un volumen de producción anual de 120,000 toneladas métricas, durante los primeros cinco años.
La firma de los convenios tuvo lugar en la Plaza de Armas del distrito de Chamaca y contó con la presencia de un gran número de comuneros y dirigentes sociales.
Andina
Portal Minero
ACS gana un contrato minero en Australia por 414 millones
Internacional
Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El proyecto, adjudicado por Wesfarmers Resources, tiene un plazo de cuatro años, de forma que la extensión de contrato complementa el actual acuerdo de 10 años firmado en 2010, según ha informado hoy la compañía.
Los trabajos serán desarrollados por la filial de Leighton Thiess, que continuará con los trabajos orientados a optimizar la productividad gracias a la eliminación de residuos y la minería del carbón.
El consejero delegado de Leighton Holdings, Hamish Tyrwhitt, ha señalado que se trata del segundo contrato que logra la compañía en la cuenca Bowen en un plazo de un mes.
La extensión de la mina y la expansión de la mina australiana de Lake Vermont Thiess, anunciada el pasado mes, refuerzan el papel de la compañía en el sector minero, donde esperan seguir creciendo con nuevos proyectos.
Otro de los objetivo del proyecto para la mina de Curragh es revisar las áreas de eficiencia a fin de lograr una estrategia que asegure la operación de la mina a un coste competitivo.
Thiess ha trabajado con Wesfarmers Resources desde 2004, en la operación de la mina de Curragh.
www.entornointeligente.com/
Portal Minero
Cochilco y Ministerio de Minería de Chile debatieron respecto al desarrollo minero regional y principales desafíos
Chile

Miércoles 18 de Diciembre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, acompañado por el vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean, inauguró esta mañana el seminario “Minería en Chile: Impacto en Regiones y Desafíos para su Desarrollo”. El evento reunió a destacados expertos de diferentes instituciones del quehacer minero nacional quienes analizaron el aporte de la minería en las regiones, las brechas, y sus desafíos para continuar siendo una industria competitiva y central en el desarrollo económico del país.
Durante su intervención, el Ministro de Minería convocó a los expositores y asistentes a reflexionar sobre la contribución de la minería en el desarrollo de las regiones y del país. "Al igual como ya lo hemos hecho con el tema de la productividad y la innovación, queremos que en este nuevo seminario seamos capaces de identificar el aporte e importancia de esta actividad productiva en las regiones de nuestro país, y los temas que debe abordar la industria para contribuir de forma efectiva en alcanzar la meta del desarrollo económico antes que finalice esta década".
Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco destacó que la minería ha generado una serie de positivos impactos en el país en términos de mayor infraestructura, servicios, un mercado de proveedores más amplio, que ha permitido mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Sin embargo, agregó, este progreso ha traído aparejado una serie de desafíos que la minería ha debido enfrentar para continuar siendo competitivos de manera tal de asegurar la rentabilidad del negocio y su aporte al país. “Tenemos importantes desafíos que enfrentar tal como disponer de suficiente capital humano, agua y energía a costos competitivos, promover la innovación, sustentabilidad. Estos son aspectos claves que debemos resolver para mantener el liderazgo Chile como principal productor minero mundial”, precisó.
En el seminario expusieron destacados representantes de distintas entidades tales como Sonami, Consejo Minero, Cochilco, Fundación Chile, Subsecretaría de Desarrollo Regional, Codelco, Instituto Libertad y Desarrollo y Cisro.
Portal Minero
|
|