a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 19, 2013

  2013/12/19
Se retoma diálogo entre la división y trabajadores de Fundición de Chuquicamata

Chile

Carabineros se retiró de las instalaciones de la empresa luego de que los dirigentes se comprometieran a no generar nuevos bloqueos en los caminos interiores.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- División Chuquicamata de Codelco confirmó que esta mañana, a partir de las 09:00 horas, se retomó el diálogo con los dirigentes sindicales que encabezan la paralización ilegal en la Fundición de Concentrados, la que se extiende por 16 días, afectando a la División, a sus trabajadores y al Estado de Chile.

Las conversaciones para poner fin a la movilización surgieron en un marco de acercamiento generado al interior de Chuquicamata, con un rol activo del gerente general, Juan Carlos Avendaño, quien ha insistido en la necesidad de resolver los conflictos en el marco de un diálogo sin presiones.
En una muestra de confianza, el gerente general solicitó a Carabineros que dejara las instalaciones de la empresa, luego de que los dirigentes sindicales se comprometieran a no realizar nuevos bloqueos en los sectores de acopio y salida de concentrado de cobre, ni en ninguna otra instalación divisional.

División Chuquicamata reitera que el diálogo es el único camino posible para resolver las diferencias y que cualquier otra forma de manifestación no hace sino generar situaciones que lesionan seriamente las confianzas, junto con producir daños a Codelco y a todo un país que confía en la capacidad de la empresa de entregar excedentes al país.

Codelco - División Chuquicamata

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CORFO y Anglo American inauguran Centro de Emprendimiento en Chañaral

Chile

La iniciativa, que consideró una inversión superior a los $100 millones, busca fomentar la capacitación y las redes de apoyo de los emprendedores de Chañaral.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Anglo American, Corfo y la Corporación de Desarrollo de Chañaral inauguraron el nuevo Centro Chile Emprende Chañaral marcando un hito en el fomento al emprendimiento en la Región de Atacama. 

El centro, que se enmarca dentro del programa de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chile Emprende, busca contribuir al crecimiento y desarrollo de la comunidad de la Región de Atacama, entregando un espacio para que los emprendedores de la zona puedan generar diversas iniciativas ligadas al área de la minería, turismo y comercio.

“Para Anglo American poder contribuir a la generación de nuevas oportunidades de desarrollo para la comunidad de la Región de Atacama es muy importante y el reflejo del compromiso que tiene la Compañía, a través de nuestra operación Mantoverde, por entregar nuevas herramientas y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”, destacó Edgardo Riffo, gerente general de la operación Mantoverde de Anglo American.

La actividad, contó con la presencia de Omar Monroy, director de la Corporación de Desarrollo de Chañaral; Soledad Lingua, directora regional de CORFO; Úrsula Weber, gerente de Desarrollo Social Chile de Anglo American; y de Edgardo Riffo, gerente general de la operación Mantoverde de Anglo American.

El Centro Chile Emprende Chañaral busca ser un espacio de encuentro para los emprendedores en donde encontrarán orientación, información general y atención personalizada para facilitar la creación y desarrollo de sus negocios.

“Estamos muy contentos de participar en la implementación de este centro, ya que para Anglo American el emprendimiento es uno de los pilares de su estrategia de inversión social y por eso estamos fuertemente comprometidos con su promoción. Estamos convencidos que el emprendimiento es una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo de las comunidades cercanas a nuestras operaciones y en consecuencia mejorar su calidad de vida, por eso creemos que esta iniciativa será muy beneficiosa para los vecinos de Chañaral y sus alrededores”, afirmó Úrsula Weber, gerente
Desarrollo Social Chile de Anglo American.

En este sentido, cabe recordar que la inauguración del Centro Chile Emprende Chañaral se suma a otras iniciativas realizadas en el área de emprendimiento por Anglo American en la región, donde destaca el Programa Emerge que la Compañía desarrolla desde el año 2006 y que ha permitido beneficiar a más de 5.271 personas en la región.

Datos:
Anglo American plc es una de las compañías mineras más grandes del mundo, tiene su casa matriz en Londres, Reino Unido y sus acciones se transan en las bolsas de Londres y de Johannesburgo. Su cartera de de negocios mineros incluye metales preciosos y minerales. Es líder en la producción de platino y diamantes y también produce cobre, níquel, mineral de hierro y carbón térmico y metalúrgico.

Anglo American está comprometida con los más altos estándares de seguridad y responsabilidad en todos sus negocios y geografías y con hacer una diferencia sustentable en el desarrollo de las comunidades cercanas a sus operaciones. Las operaciones y proyectos de crecimiento de la compañía están localizados en África, Sudamérica, Australia, Norte América y Asia.

En Chile opera desde 1980 y actualmente posee y opera 5 operaciones de cobre: Los Bronces, Mantos Blancos, El Soldado, Mantoverde y Chagres. Es además propietaria del 44% de minera Doña Inés de Collahuasi.

Anglo American

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estación Portezuelo Codelco potenciará sistema de pronóstico de calidad del aire

Chile

La primera estación meteorológica de la Región permitirá anticipar la toma de decisiones.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Ayer fue inaugurada la estación Portezuelo Codelco, instalación que permitirá complementar con información meteorológica los datos entregados por las estaciones de calidad del aire, lográndose de este modo, una mayor exactitud y anticipación en el Sistema de Pronóstico de la Calidad del Aire que ha impulsado en O’Higgins la Seremi del Medio Ambiente.

Sobre el funcionamiento de la estación, el jefe de la oficina de pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, Jaime Leyton, señaló que “tiene todos los sensores que se utilizan para monitorear las condiciones meteorológicas que favorecen la acumulación de contaminantes o la dispersión de ellos: De temperatura, humedad, viento y radiación neta”.

Además, la estación está ubicada en una posición geográficamente estratégica y “va a permitir adelantarse objetivamente a mejorar el pronóstico de calidad del aire, al menos con 24 horas de anticipación para que las medidas se tomen oportunamente”, destacó Leyton.

Por su parte, el alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia, señaló que “estamos muy contentos porque somos la primera comuna de la Región que se instala esta estación. Hoy día vamos a poder saber con exactitud la calidad del aire y lo más importante, nosotros estamos en una campaña de descontaminación total”.

En tanto, el seremi del Medio Ambiente, Felipe Avendaño, sostuvo que la estación ya está en línea a través de la página de la Dirección Meteorológica de Chile y recalcó que la instalación “hace más robusto el tema de pronóstico que estamos informando a la comunidad, sobre todo el período de episodios críticos” y agregó que existen estaciones de calidad del aire cuyo énfasis está puesto en la medición del material particulado fino y grueso.

La estación está emplazada en un sitio cedido en comodato por Codelco al Ministerio del Medio Ambiente. Al respecto, el director de Proyectos de Sustentabilidad de El Teniente, Patricio Oyanader, recalcó que “nuestra política nos induce al cuidado del medio ambiente y al apoyo de nuestras comunidades y, en este caso, colaborar con el Gobierno Regional y con las municipalidades, con la descontaminación del valle a través del proyecto Puro O’Higgins”.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex ciudad minera Sewell incluye nueva estrategia para atraer turistas

Chile

El llamado Plan de Interpretación del sitio, pretende mejorar la experiencia de los visitantes a través de información simple e inclusiva y el uso de registro fotográfico y audiovisual en las visitas guiadas del ex campamento minero Sewell, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2006.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Con la intención de retratar de manera fiel a los turistas el estilo de vida del centro cuprífero en sus tiempos de funcionamiento y transmitirles con mayor fuerza su riqueza histórica como precursor de la minería del cobre para Chile y el mundo, Sernatur y Fundación Sewell pusieron en marcha esta nueva estrategia.

La “Ciudad de las Escaleras” como también se le conoce, es un atractivo turístico de gran relevancia para la VI región y que ya ha sido visitado por más de 200 mil personas. Con esta reforma se pretende incrementar el número de visitas a más de 20 mil por año y seguir restaurando la arquitectura del lugar y sus entornos, en una tarea que ya lleva 23 edificios restituidos, en los que vivieron chilenos y norteamericanos a inicios del siglo pasado.

El circuito turístico que ahora cuenta con más y mejor información y recursos visuales, incluye paradas en el Teniente club, miradores, el Edificio 501, la Gran Escalera Central, el Teatro e Iglesia de Sewell, sus canchas de Bowling, la Plaza Morgan y por supuesto el Museo de la Gran Minería del Cobre.

Diario Turismo

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia, esperan que ministerio de Minería consensue nueva ley con cooperativistas

Bolivia

"Espero que en los siguientes días el ministerio de Minería se siente con cooperativistas para acercar criterios, hacer correcciones y consensuar esta ley importante para el país", dijo el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- La Paz. El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, manifestó este miércoles que espera que autoridades del ministerio de Minería consensuen con los mineros cooperativistas la nueva ley del sector, luego que los dirigentes de ese gremio expresaron su inconformidad y denunciaron que se alteró el 95% del documento inicialmente pactado.

"Espero que en los siguientes días el ministerio de Minería se siente con cooperativistas para acercar criterios, hacer correcciones y consensuar esta ley importante para el país", dijo en conferencia de prensa.

García Linera indicó que hay diferentes criterios en el ministerio del ramo y en el sector cooperativista y son esas diferencias las que se deben "pulir", porque cuando la norma ingrese a la Asamblea Legislativa debe estar totalmente consensuada.

El mandatario ratificó que "en tanto no haya acuerdo con los sectores sociales no se va aprobar" esa norma.

En ese entendido descartó los rumores de que la nueva ley minera sería promulgada el 21 de diciembre.

Agencia Boliviana de Información

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suspenden por 60 días la vista de recurso contra Enap y Origin por termoeléctrica en Concón

Chile

“Esto permite que tengamos el tiempo para reunir a los abogados y preparar la defensa como corresponde. Para nosotros es beneficioso porque son dos meses en que no se va a construir”, dijo el alcalde de Concón, Oscar Sumonte.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Suspendida por un lapso de 60 días quedó la vista del recurso de protección interpuesto por el Municipio de Concón en contra de la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de no someter a Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al proyecto de construcción de una central eléctrica a gas que la Empresa nacional de Petróleo (Enap) y la firma australiana Origin impulsan en la comuna de Concón.

La solicitud fue hecha de mutuo acuerdo por todas las partes ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, si bien los abogados de la Refinería Aconcagua, fueron los primeros en pedir una extensión de una semana a 30 días del plazo, y luego el municipio reiteró la petición, pero por 60 días, informa El Mercurio de Valparaíso.

En este contexto, el abogado del municipio, Patricio Anders, detalló que a la causa también se sumaron el senador Francisco Chahuán y otros particulares.

“Estaba solo en la parte atacante, y respecto del SEA se hicieron parte la Enap, Origin Chile y un grupo de particulares. Necesitábamos equilibrar nuestras fuerzas y, en ese contexto, se hizo parte de nuestro lado un colega en representación del senador Chauhán la semana anterior y otro particular”, dijo Anders.

Según Anders ”la causa estaba para verse el 4 de diciembre, pero si se hubiese alegado en esa oportunidad, no teníamos tiempo para contra argumentar. Por eso, hoy estamos trabajando con el experto Salvador Donghi para ver toda la parte técnica y nos reuniremos este jueves para afinar detalles de cara a la vista del recurso a inicio de febrero próximo”.

Un hecho beneficioso
Por su parte, el alcalde de Cóncón, Oscar Sumonte, dijo que “esto permite que tengamos el tiempo para reunir a los abogados y preparar la defensa como corresponde. Para nosotros es beneficioso porque son dos meses en que no se va a construir y nos da tiempo para que se junten los abogados”

“La refinería había anunciado aque partía en diciembre sí o sí, pero como la orden de no innovar se manetiene, es decir, no pueden hacer nada, consideramos que está bien. Por ahora tenemos que trabajar para estar a la par de lo que tiene la refinería, porque ellos también aumentaron las presentaciones”, sentenció.

A su turno el senador Chahuán enfatizó que ”nosotros estamos ciertos que el proyecto ha sufrido modificaciones que debieran ingresar al SEA y, además, creemos que nuestra región y particularmente la comuna de Concón ha sido seriamente castigada con la generación de termoelectricas”. 

El Dínamo

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los desafíos en Medio Ambiente que enfrentará el gobierno de Bachelet

Chile

Esta tarde, en medio de la Cuenta Pública del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la titular de la Cartera, María Ignacia Benítez, se refirió también a los nuevos desafíos que deberán enfrentar el próximo gobierno -y probablemente los subsiguientes- en materia ambiental.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Se trata de cuatro temáticas que marcaron la agenda del actual Gobierno, pero que requerirán los próximos años, evolucionar en su desarrollo técnico y a su vez, de “prolongar la voluntad política, que hemos tenido desde la presidencia”, considera Benítez.

ESCENARIO HÍDRICO

Utilizar de forma sustentable los recursos hídricos a lo largo del país, protegiendo la biodiversidad que rodea los caudales, forma parte de uno de los principales desafíos para cualquier gobierno de turno. Algunas estrategias actuales, fueron planteadas desde la Cartera ambiental.

La ministra Benítez explicó a La Tercera que “teníamos como misión y como meta, el poder establecer un caudal ecológico a los ríos de manera técnica y que permitiera un desarrollo sustentable de los ríos”, dijo.

Para la secretaria de Estado, “los principales desafíos tendrán que ver con normas secundarias de calidad ambiental en los principales cursos de agua y lagos del país, porque eso permite proteger la biodiversidad que tiene el lago o el río en cada caso”, aclaró.

PUBLICAR DECLARACIÓN DE ZONA SATURADA AL GRAN SANTIAGO

Se trata de un decreto que debe además debe ser aprobado por la Contraloría General de la República, por tanto es de largo trámite.

Una Zona Saturada es aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas y este es el caso de la Región Metropolitana.

Benítez aseguró que “el Plan de Descontaminación está muy avanzado, pero no creo que alcancemos a publicar el Decreto Supremo para declararla zona saturada”, añadió.

En materia práctica, un Plan de Descontaminación corresponde a un instrumento de gestión ambiental que busca recuperar los niveles señalados en las normas de calidad ambiental de una Zona Saturada. El Plan de Prevención, por su parte, tiene por finalidad evitar la superación de una o más normas de calidad ambiental, en una “Zona Latente”, evitando a su vez que llegue “saturarse”.

“Se priorizó trabajar con las regiones del sur, porque tienen concentraciones más altas que Santiago, que está a 4 microgramos –en términos técnicos- de cumplir la norma de material particulado fino, por lo tanto la priorización la requiere el sur”, agregó Benítez.

“SACAR ADELANTE” LA REP

La Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que impulsa la Cartera, fue ingresada al Parlamento en septiembre de este año.

El proyecto,  permitirá que los municipios utilicen en cubrir otras necesidades comunales, aquellos fondos que destinan para botar la basura en rellenos sanitarios.

Se trata de la primera Ley que ha sido impulsada en la historia de nuestro país en referencia al reciclaje como herramienta fundamental de descontaminación.

“En estos momentos la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara lo está estudiando”, indicó la ministra.

ELABORAR UNA NORMATIVA PARA OLORES
El Ministerio del Medio Ambiente dio un paso: elaboró una estrategia que permitiera definir los lineamientos generales que tendríamos como país, para enfrentar la problemática de “malos olores” que enfrentan algunas comunidades, sobre la base de los antecedentes nacionales e internacionales disponibles.
“La idea es que las futuras autoridades puedan estructurar una norma al respecto”, indicó Benítez.

En Chile no existe una Ley regule esta situación, salvo para las industrias celulosa que trabajan con pulpa sulfatada.

La Tercera

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Víctor Bezanilla, “Puente en el Chacao cuesta US$ 900 millones”

Chile

El presidente de la constructora Besalco, Víctor Bezanilla, conoce de cerca los pasos que se han dado para construir el puente en el canal de Chacao.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Su empresa integró la sociedad concesionaria Puente Chiloé, junto a Hochtief, Vinci, American Bridge y Tecsa, grupo que a mediados de 2006, fue informado por el Ministerio de Obras Públicas del fin anticipado de su concesión para la construcción del viaducto por ser los costos del proyecto -cuyo valor era cercano a US$ 950 millones- inconvenientes para el interés fiscal.

Este mes, el MOP adjudicó la construcción de dicho puente al consorcio OAS, Hyundai, Systra y Aas Jakobsen, en unos US$ 680 millones.

Bezanilla sostuvo ayer que el puente “cuesta US$ 900 millones, IVA incluido, no US$ 700 millones”. Si bien reconoció que el precio no coincide con las estimaciones de Besalco -que analizó presentar ofertas para la construcción del puente-, indicó que “puede ser que estemos equivocados”. A la vez, comentó que es “bueno para el Gobierno que lo haya logrado adjudicar”.

Bezanilla informó también de la puesta en servicio de Los Hierros, la primera central hidroeléctrica construida y operada por Besalco y que proveerá 25 megawatts. El proyecto y su línea de transmisión significaron US$ 90 millones en inversión.

Los Hierros

Cerca de US$ 90 millones invirtió Besalco en la central Los Hierros y su línea de transmisión.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Benítez por Hidroaysén, “Quienes reclamaron merecen que analicemos sus observaciones”

Chile

En medio de la Cuenta Pública del Ministerio del Medio Ambiente, la titular de esa cartera, María Ignacia Benítez, se refirió a la polémica que tiene enfrentados a organizaciones ciudadanas y las empresas accionistas de Hidroaysén con el Comité de Ministros a cargo de analizar el proyecto hidroeléctrico, que busca emplazarse en el extremo sur del país.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- “Quienes reclamaron merecen que analicemos sus observaciones”, sostuvo la secretaria de Estado, en relación a las reclamaciones que realizaron tanto las empresas Colbún y Endesa, como las organizaciones en defensa de la Patagonia,  y que debían tener una respuesta en un plazo de 60 días. Desde entonces han pasado 25 meses.

Es por esto, que los accionistas están evaluando dirigirse a la Contraloría General de la República para lograr que el comité se pronuncie por las reclamaciones “que no han entregado” ya que según argumentan, “éstas están siendo evaluadas por grupos técnicos”.

Benítez aseguró que “nosotros seguimos analizando reclamos. El proyecto es complejo, tuvo muchas observaciones y creemos que las personas que han reclamado necesitan que sean revisadas en profundidad y se merecen que pongamos en ello los esfuerzos”, aclaró.

Asimismo, agregó que ”no existe fecha definitiva”, para dar a conocer las conclusiones del consejo, que está conformado por los titulares de seis ministerios: Medio Ambiente, Energía, Economía, Salud, Minería y Agricultura.

La Tercera

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Solminihac destaca avances del sector minero en su última cuenta pùblica

Chile

Titular de Minería abordó los avances ministeriales durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al subsecretario Francisco Orrego y los directores de servicios, presentó esta mañana la  última cuenta pública de la cartera ante los máximos representantes del sector minero del país.

En el Palacio de La Moneda, el secretario de Estado expuso los avances registrados por el ministerio durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, tanto en la pequeña, mediana y gran minería, así como en seguridad, entre otros.

“Durante este período, la minería ha sido un pilar para el desarrollo y el empleo del país, con un futuro promisorio y lleno de oportunidades”, destacó Solminihac.

La  autoridad informó que entre 2010 y 2013, la minería aportó uno de cada seis pesos al presupuesto del país, en promedio anual. Esto ha significado un aporte a los ingresos fiscales por más de US$ 38 mil millones.

Solminihac aseguró que las condiciones de mercados de largo plazo continúan siendo auspiciosas para el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, dijo, se requiere seguir avanzando en capital humano, productividad, energía y agua.

En materia de capital humano, el titular de Minería valoró el trabajo con la industria y otros ministerios, para enfrentar el aumento de personal que requiere el sector.
"Gracias al esfuerzo por dar a conocer las ventajas de la industria, se ha duplicado en los últimos cuatro el número centros que imparten especialidades mineras. Por ejemplo, este año aumentaron en 1.440% los programas técnicos de Minería y Metalurgia”, indicó el ministro.

Asimismo, dijo que a nivel universitario se aumentó en un 213% la matrícula de primer año en Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología.

Sobre los avances en seguridad, la autoridad informó que la cartera fortaleció el trabajo de Sernageomin, con un importante incremento en la dotación de sus funcionarios. En los últimos dos años, precisó, se duplicó el número de fiscalizaciones y se triplicó la regularización de faenas.

“Tras el accidente de la mina San José, se cumplió el compromiso presidencial de mejorar las condiciones laborales y de seguridad del sector minero. Es así como se pasó de 45 a 25 fallecidos entre 2010 y 2012, y se espera este año seguir bajando dicha cifra”, dijo Solminihac.

Agregó que la seguridad también se extendió a la prevención de emergencias volcánicas, aumentando el número de volcanes monitoreados por Sernageomin, de ocho a 43 desde 2009. Además se habilitó la nueva sede del OVDAS en Temuco.

Al finalizar, Solminihac agradeció el trabajo público y privado en los avances registrados y llamó al sector a continuar con la misma senda de desarrollo.

Ministerio de Minería

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero Tía María se define hoy en audiencia final

Perú

Ministerio de Energía y Minas programó exposición sobre EIA del proyecto de Southern Perú en Cocachacra. Alrededor de 1,800 policías resguardan el distrito.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Arequipa.

La audiencia final del proyecto minero Tía María, programada para hoy por la tarde en el distrito de Cocachacra (Islay), ha sumido a la población de la zona en un clima de zozobra. Alrededor de 1,800 policías fueron llegando al lugar desde hace casi una semana y ahora resguardan puntos estratégicos del Valle de Tambo. La orden, según informó hace unos días el jefe de la Dirección Territorial Policial de Arequipa, coronel PNP Manuel Echegaray, es distribuirse en el área para resguardar el orden ante el evento de la empresa Southern Perú.

El desplazamiento del contingente policial fue cuestionado -desde el principio- por los dirigentes de la zona. En su momento, Pepe Julio Gutiérrez, integrante del Frente de Defensa del Valle del Tambo, rechazó la presencia de los agentes, asegurando que no hicieron más que amedrentar a los agricultores opositores al proyecto.

Sin embargo, el jefe de la Región Policial Sur, general PNP Manuel Guillén, aseguró ayer a la prensa que la cantidad de agentes no es exagerada, sino “la necesaria” para prevenir cualquier conflicto en la audiencia que definirá la licencia social de Tía María. Con el proyecto, Southern pretende explotar 120 mil toneladas de cobre al año.

Y es que hace dos años, cuando la minera intentó hacer los talleres informativos del proyecto, la población del Valle del Tambo se levantó. Los enfrentamientos con la Policía duraron más de 10 días y dejaron como saldo tres civiles fallecidos y cientos de heridos.

Los agricultores rechazaron el proyecto porque se pretendía usar agua del valle para la extracción del cobre. Además se hizo pública la auditoría externa que hizo Unops al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María donde hallaron 138 observaciones que obligaron al entonces presidente Alan García a suspender el proceso.

proceso delicado

En octubre pasado, Southern relanzó el proyecto. Esta vez con una estrategia de perdón y arrepentimiento por parte de su jefe de Relaciones Institucionales, Julio Morriberón, y mostrando un nuevo EIA donde se especifica que se usará agua de mar.

Para conseguir el permiso de extracción otorgado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la minera debe ejecutar dos talleres informativos y una audiencia pública. Ello con el fin de explicar el proyecto a la población. Su desarrollo exitoso se interpreta como una aprobación social.

Sin embargo, en los dos talleres realizados, hubo violencia de los quejosos en su intento de que sean suspendidos. El primero dejó 10 policías heridos y un intento de quema de local.  Aunque el segundo fue menos agresivo, la Policía mantiene todas las medidas de seguridad posibles. El general Guillén confirmó inclusive apoyo de Lima.

rechazan aporte

Hace dos días, Morriberón anunció el aporte voluntario de S/.100 millones de la minera a la zona de influencia. El dinero sería destinado para obras. El dirigente Jaime de la Cruz precisó que ningún dinero puede contrarrestar el impacto ambiental que la minera causará en la agricultura del lugar. "No nos vendemos a nadie", señaló.

Claves

La audiencia se desarrollará en un local alquilado por la mineråa Southern, ubicado en la calle Deán Valdivia Mz. A3 - lote 3, a un costado de la plaza principal de Cocachacra. Empieza a las 16.00 horas. El general Guillén precisó que por prevención, la Policía hará un cordón de seguridad por las calles aledañas.

Según Julio Morriberón, director de Relaciones Institucionales, la actividad tendrá una duración aproximada de tres horas, dado que se explicará a detalle el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

En tanto los manifestantes antimineros Belisario López, Jaime de La Cruz, Hugo Palomino, Juan Guillén, José Blanco, Abraham Puma y Marciel Álvarez se mantienen en huelga de hambre.

La República.pe

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reabrirían las negociaciones por la continuidad de Vale

Argentina

Entre hoy y el viernes llegaría a Mendoza el nuevo presidente de la minera Vale en la Argentina. Así lo informó el intendente de Malargüe, Juan Agulles, en una entrevista con Radio Nihuil.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- El funcionario anticipó que se esperan novedades sobre la posible renovación del proyecto. El plan de inversión original rondaba los u$s 6 mil millones, pero fue suspendido en febrero y 1.500 empleados se quedaron sin trabajo.

Vale busca socio para negocio fertilizantes; espera sustituir producción de potasa

Vale SA espera reemplazar y hasta superar los 4 millones de toneladas anuales de potasa que perdería por su frustrado proyecto Río Colorado en Argentina a través de la apertura de minas en Brasil y Canadá, dijo el miércoles su máximo ejecutivo.

Al menos 2 millones de toneladas al año de producción de potasa se esperan de su proyecto Carnalita, en el estado brasileño de Sergipe, y entre 3 y 5 millones de toneladas anuales podrían surgir de su proyecto Kronay, en la provincia canadiense de Saskatchewan, dijo el miércoles a periodistas el presidente ejecutivo de la compañía, Murilo Ferreira.

Vale canceló en marzo planes para desarrollar el proyecto Río Colorado -valorado en u$s 6.000 M - en Argentina. La decisión derivó de preocupaciones acerca de que las políticas cambiarias del país quitaban rentabilidad al proyecto que incluía una mina, un ferrocarril y un puerto, y de que la empresa no obtuvo exenciones impositivas legales.

La firma ahora está tratando de vender acciones de su unidad de fertilizantes o participaciones en proyectos específicos de ese rubro, indicó Ferreira.

"Estamos buscando socios en nuestro negocio de fertilizantes", dijo el ejecutivo en un almuerzo anual con periodistas. "Pero si el socio adquiere una participación en nuestra unidad de fertilizantes, no queremos alguien que sea solo un socio financiero, queremos que ya tenga su propia producción".

La decisión de seguir adelante con Carnalita podría tomarse recién en el primer trimestre del 2014, dijo.

El 9 de octubre, Reuters reportó que el proyecto Carnalita, valorado en u$s 4.000 M, podría estar produciendo para el 2017, citando funcionarios en Sergipe.

Carnalita es uno de los varios proyectos de potasa que el Gobierno brasileño quiere construir rápidamente para disminuir la dependencia de las importaciones de fertilizantes y sustituir los planes de potasa cancelados por Vale en Argentina.

Brasil, el principal exportador mundial de carne vacuna, pollo, soja, azúcar, etanol, jugo de naranja y café, depende fuertemente de los fertilizantes importados para enriquecer sus tierras agrícolas, que son extensas pero también débiles en nutrientes.

Aproximadamente un 90% de las necesidades de potasa de Brasil son importadas. Solo Carnalita suministraría alrededor del 15 por ciento de esa exigencia.
Las acciones preferentes de Vale subieron un 0,47% a 31,89 reales el miércoles en la bolsa de Sao Paulo, su primer alza en siete días. (Reuters)

Pregón Minero

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El oro bajó un 1% por especulaciones sobre reducción de estímulo de la FED

Chile

Los futuros del metal precioso para entrega en febrero en Estados Unidos perdieron 14.30 dólares la onza, a 1,230.10 dólares, con un volumen de operaciones cercano a un 25% menor que su promedio de 30 días.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Los precios del oro cayeron el martes cerca de un 1%, debido a que los inversores vendieron algunas apuestas alcistas por expectativas de que la Reserva Federal podría estar preparada para recortar su estímulo económico, el que ha favorecido al lingote.

El paladio cayó un 2% a un mínimo de dos meses, mostrando un desempeño inferior al de otros metales preciosos, debido a que una caída de un clave nivel de soporte cercano a los 700 dólares la onza generó ventas técnicas, dijeron operadores.

Datos que mostraron que los precios al consumidor de Estados Unidos permanecieron estables en noviembre, lo que hizo caer al oro, pero la falta de presiones inflacionarias en la economía probablemente no impediría que la FED recorte su programa de compra de bonos, dijeron analistas.

El oro al contado cedía un 0.9%, a 1,228.54 dólares la onza a las 1852 GMT.

Los futuros de oro para entrega en febrero en Estados Unidos perdieron 14.30 dólares la onza, a 1,230.10 dólares, con un volumen de operaciones cercano a un 25% menor que su promedio de 30 días.

La mayoría de los observadores esperan que la FED mantenga su programa de compra de bonos vigente en 85,000 millones de dólares al mes, pero la rápida mejoría del mercado laboral ha aumentado las opciones de que decida reducir su estímulo a partir de este mes, en su reunión del 17 y 18 de diciembre.

Una serie de datos económicos de Estados Unidos que han sido bien recibidos, incluidas las nóminas de pago de noviembre a comienzos de este mes, han fomentado las especulaciones de que la FED podría reducir su estímulo antes que lo pensado.

Los precios del oro han caído un 25% este año, principalmente debido a temores de una reducción del estímulo de la FED.

Entre otros metales preciosos, la plata cayó un 0.5% a 19.84 dólares la onza, mientras que el platino perdió un 1.0% a 1,344.24 dólares la onza y el paladio retrocedió un 2.1% a 698.97 dólares la onza.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEREMI de Minería entrega buenas noticias para el sector minero de Atacama

Chile

El secretario regional ministerial (SEREMI) de Minería, Mauricio Pino Cid, se refirió a una serie de temas relacionados con el acontecer minero en Atacama, ad portas de finalizar este 2013.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- POSTULACIONES  PAMMA 2014

La autoridad comenzó informando que ya se encuentran abiertas las postulaciones para que los productores mineros de la región, postulen y hasta el 17 de enero, al  denominado PAMMA (Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal), iniciativa que con fondos del Ministerio de Minería, busca fomentar el desarrollo de este importante sector productivo tanto a nivel regional como nacional.

“Es muy importante para los productores mineros, porque son aproximadamente unos 500 millones de pesos para Atacama, de un total de 1200 a nivel nacional”, indicó la autoridad, quien señaló además que las postulaciones  se pueden efectuar en la ENAMI (Empresa Nacional de Minería) o en las respectivas  Asociaciones Mineras. “Nosotros ayudamos a postular, para que estén mejor presentados los antecedentes, por lo cual pueden acudir a las oficinas de la SEREMÍA”, agregó.

NUEVOS  PUNTOS  DE  EXPLOTACIÓN  Y  ESTUDIOS  GEOLÓGICOS

Por otro lado, Pino Cid sostuvo que ENAMI dio a conocer dos importantísimos anuncios, que nacieron tras propuestas del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac Tampier, al  directorio de dicha empresa; el primero, tiene relación que con ésta colocó a disposición aproximadamente 7000 puntos para explotación, por lo que los pequeños mineros pueden llegar a arrendar minas y “así obtener también otros beneficios del Gobierno, como la regularización que la hacemos con las platas de Gobierno Regional, como el funcionamiento de las labores  de seguridad o derechamente el PAMMA”. Consignar que de ese número de puntos de extracción, entre 30 al 40 por ciento se encuentra en Atacama; mientras que el segundo tema,  relacionado con la mediana y pequeña Minería, dice que ENAMI está colocando a disposición más de 100 Estudios Geológicos Distritales de Detalle,  con lo cual los interesados pueden buscar cualquier sector de interés y bajar la información geológica, la cual “les servirá derechamente para mejorar su nivel de producción, para que ya no sigan trabajando a ciegas y para así fomentar aún más la actividad minera en la región”.

HUNDIMIENTOS  EN  TIERRA  AMARILLA

Finalmente, Mauricio Pino destacó lo sucedido el martes en Tierra Amarilla, lo cual fue catalogado como un “día histórico” por parte de la comunidad, ya que de forma definitiva y por primera vez  -añadió el SEREMI- se pusieron de acuerdo el Gobierno, la Municipalidad, las Juntas de Vecinos, las Compañías Mineras colindantes con Tierra Amarilla, y las Asociaciones Mineras (4), “y firmamos un protocolo formal para solucionar el tema de los hundimientos y de las tronaduras”.

En cuanto a los hundimientos, comentó que se desarrollará un estudio de Topografía acompañado de una serie de sondajes, “para poder ver efectivamente si de bajo de Tierra Amarilla hay o no hay labores mineras, y así la gente  pueda vivir es paz…Desde que empiece el estudio, nosotros en seis meses esperamos que el asunto quede zanjado”; apuntó, sumando en cuanto a las tronaduras, que el horario de éstas va a cambiar antes que termine este año. “Las Compañías Mineras se están poniendo de acuerdo entre ellas para que los horarios sean más amigables, con días y horarios más razonables”, sentenció.

Mencionar igualmente, que aquellas empresas se pusieron un plazo hasta el 30 de enero para instalar en Tierra Amarilla, una Red de Monitoreo de las Vibraciones, donde será la comunidad la encargada de determinar cuáles son los puntos más conflictivos y así las  tomar medidas pertinentes. 

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El gas se toma la cumbre eléctrica

Chile

Pese a que tiene asumido que la energía es uno de los puntos cuestionados de su gestión, Piñera invitó a La Moneda a los principales actores del sector eléctrico. Si bien no hay una agenda clara, el mandatario expondrá los hitos de su gestión, como la ley de Concesiones, y los instará a alcanzar acuerdos para la utilización del gas.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Cinco ministros DE Energía habrá tenido, cuando cierre su gestión, el gobierno del presidente Piñera. Cinco nombres que reflejan la dificultad que tuvo el mandatario para alcanzar e impulsar acuerdos en la materia. Y, más complejo aún, de materializar la agenda renovadora que prometió.

Este diagnóstico lapidario es parte de la justificación de la nueva cumbre eléctrica a la que citó el presidente de la República, que se concretará hoy en el Palacio de La Moneda, y a la que ya confirmaron los directivos de empresas como Enersis (Ignacio Antoñanzas), Colbún (Bernardo Larraín Matte), AES Gener (Felipe Cerón) y CGE (Jorge Marín). En la cita estará el ministro de Energía, Jorge Bunster.

Según ejecutivos de empresas del sector energético, la invitación no incluye una pauta de temas, que es como suele hacerse. No obstante, trascendió que el presidente busca dar una señal de su interés "hasta el último día de su gestión" por la situación energética: hará un recuento de las medidas adoptadas bajo su mandato -con aprobación de la ley de Concesiones como punta de lanza- y trazará líneas de lo que piensa que viene para el futuro inmediato.

Todo esto, entendiendo que se trata de un tema en el que hay coincidencia de que se avanzó poco, pese a iniciativas como la Estrategia Nacional de la Energía (ENE) y el CADE, que mostraron una hoja de ruta que no se tradujo en proyectos de ley ni en otros cambios normativos. Piñera no se puede comprometer a agilizar la agenda eléctrica por falta de tiempo, pero sí insistirá en un punto que para él es clave: el desarrollo de nueva capacidad a gas natural para aliviar las proyecciones de déficit de oferta competitiva de energía en el mediano plazo.

Dificultad para el gas

Ello requeriría no sólo del respaldo político, sino que también que las empresas controladoras de los terminales y los consumidores -y también los potenciales consumidores- alcancen acuerdos para poder maximizar el uso de los terminales de GNL y que ésta cuadre con los requerimientos del sistema energético.

Entre los avances de su gestión, Piñera también dará a conocer la decisión de modificar las bases de la próxima licitación de suministro, cuyas bases serán rediseñadas para incorporar la energía que no alcanzó a ser adjudicada en el anterior proceso -el 22% del bloque total- y que conformará un paquete más atractivo para las generadoras eléctricas.

Además, se buscará flexibilizar las bases, de manera de facilitar la incoporación de nuevos actores distintos a los que hoy operan en Chile, dando tiempo para que puedan desarrollar sus proyectos.

"La primera licitación se adjudicó un 78% y quedó un remanente. Hemos propuesto incorporarlo en los bloques que se iban a licitar en el segundo trimestre del próximo año. Eso se está terminando de afinar en la CNE y sí, vamos a ir en ese camino, y probablemente sea así", dijo el ministro de Energía, Jorge Bunster.

"Se está analizando cambios para hacer la licitación más atractiva. En base a la primera licitación, hemos revisado si hay cambios que convenga hacer para generar espacio para incorporar operadores que hoy no están en el mercado. Lo que se está buscando es garantizar acceso a nuevos actores. Buscar mecanismos para que se abra a actores nuevos que puedan entrar con proyectos como Octopus o distintas iniciativas que están en fase de licitación y que puedan postular", agregó Bunster, durante la inauguración de una planta solar en Andacollo, la semana pasada.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascada sobre SQM busca aclarar detalles de aumentos de capital tras reparos de la SVS

Chile

Sociedades entregarán detalles del informe que encargaron al economista Erik Haindl, quien recomendó la operación. Esto, tras la orden de la SVS, entidad que recibió una nueva solicitud para que se suspendan las capitalizaciones, esta vez de AFP Cuprum.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Paralelamente a la pugna legal que sostienen los accionistas de las sociedades cascada sobre SQM, con las que Julio Ponce controla el 32% de dicha compañía, la incertidumbre sobre los aumentos de capital en este grupo de empresas persiste.

AFP Cuprum se sumó a las peticiones de Habitat y Moneda por suspender estos procesos. La administradora ligada al estadounidense Principal Financial Group envió un documento a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), expresando que "no están dadas las condiciones ni jurídicas ni financieras para la realización de un aumento de capital de esta naturaleza". Esto, debido a que "la formulación de cargos en curso (...) tiene como uno de los elementos constituyentes del esquema estructurado de operaciones y prácticas que no habrían perseguido el interés social de las sociedades cascada la realización de aumentos de capital". Y además, la investigación que lleva adelante la SVS "puede llevar a cambios en los estados financieros de las sociedades".

Situación que tiene a la cascada trabajando en una serie de aspectos para aclarar detalles de estos procesos financieros, sobre todo luego de que la propia SVS expresara una serie de reparos a la información que entregaron estas sociedades cuando solicitaron inscribir las acciones a colocar en el mercado, entre las cuales se consideran antecedentes que AFP y Moneda habían pedido esclarecer y que los directorios de la cascada negaron, acogiéndose a que se trataba de información reservada para la sociedad.

EL INFORME DE ERIK HAINDL
Tal como explicaron las sociedades de Ponce, los aumentos de capital de Norte Grande y Oro Blanco, por US$92 millones y US$120 millones, tienen como objetivo prepagar un bono de US$100 millones emitido por esta última sociedad en EEUU, cuyo vencimiento es en agosto de 2014. Sin embargo, dicha recomendación surgió en base a un informe encargado al economista Erik Haindl, documento que los accionistas minoritarios han pedido conocer.

El 6 de diciembre la SVS solicitó a ambas sociedades incorporar en los antecedentes del aumento de capital detalles del informe en cuestión, con "una explicación de las razones económicas y financieras que sustentan la conveniencia para el interés social del aumento de capital, ello inserto en el conjunto de medidas destinadas a enfrentar la situación financiera del grupo".

Para ello, el regulador de Valores pidió que la sociedad proporcione los principales elementos del informe, considerando aspectos tales como su alcance, las conclusiones sobre la situación crediticia del grupo y las recomendaciones específicas que se hicieron.

Asimismo, pidió que esta compañía se refiera a cualquier otro antecedente que contribuya "a una cabal comprensión de la situación financiera de la sociedad y del aumento de capital en proceso de inscripción, como por ejemplo, qué medidas adicionales al aumento de capital, se han tomado y/o se piensan tomar de las recomendaciones efectuadas por dicho comité y economista".

Este último punto también ha inquietado a los accionistas minoritarios. Pues tanto Habitat como Moneda pidieron conocer medidas alternativas al aumento de capital para tener clara su conveniencia. Al respecto, la cascada ya ha dado algunas luces. Pues previo a la junta en la cual se aprobaron estos procesos, ésta informó a la SVS que como medidas alternativas se consideraban "la venta de activos y/o refinanciamiento de pasivos".

El regulador también se pronunció sobre aspectos formales, al pedir, por ejemplo, precisar las limitaciones, restricciones y obligaciones en sus contratos de crédito en Norte Grande, Oro Blanco y cada una de sus filiales.

Los pronunciamientos de la SVS se hicieron al mismo tiempo que ordenó a la cascada considerar en los antecedentes de la capitalización, los efectos que podrían producirse en sus estados financieros de confirmarse los cargos en contra de Ponce y otros ejecutivos, los cuales podrían derivar en una reversión de utilidades por US$110 millones de Calichera.

Trabajando sin plazos. En el entorno de la cascada, explicaron que están trabajando desde el primer día sobre las observaciones planteadas por la SVS, sin embargo sin plazos para ello. Pues el regulador tampoco lo fijó.

No obstante, existe confianza en que los aumentos de capital serán finalmente aprobados por el regulador. De hecho, ejecutivos ajenos a estas sociedades y que conocen de cerca el caso, afirman que de responder las precisiones de la SVS, no habría vallas para recibir el visto bueno y así capitalizarse pese al reclamo de los accionistas minoritarios, quienes están en la disyuntiva de concurrir al proceso o diluirse, con el perjuicio de recibir menos flujos desde SQM.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Besalco Planea Construir Centrales ERNC Para 180 MW al 2014

Chile

Esta semana la constructora puso en marcha la central Los Hierros, su primera experiencia en materia de generación de energía. La empresa contempla en carpeta 13 proyectos.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Besalco anunció la puesta en marcha de su primera central de hidroelectricidad llamada Los Hierros, la cual posee una potencia instalada de 25 MW, entregando al Sistema Interconectado Central una energía media de 145 GWh al año.

“Hemos hecho una inversión importante en el sector. Esta semana entró en operación Central Los Hierros, que está generando energía en régimen con el agua que tiene, que no es el total. Estamos muy confiados del resultado de esta incursión” señaló Víctor Bezanilla, presidente de Empresas Besalco.

La inversión total realizada por Besalco en Los Hierros fue de US$90 millones, de los cuales se desprenden US$75 millones en la central misma y US$15 millones en la línea de transmisión. Además la empresa señaló que esta construyendo una segunda central llamada Los Hierros II, la cual tiene un 35% de avance en su construcción, “y esperamos que entre en operación en noviembre de 2014, con una potencia de 5,5MW y una inversión de US$31 millones”, señaló Víctor Bezanilla.

Además están los proyectos Túnel Melado (4 MW) y Chupallar (20 MW). Los proyectos anteriores, sumados a los que están en carpeta permitirían a Besalco construir 180 MW a fines de 2014.
“Hemos sacado la central en un buen plazo, dentro de lo que estaba previsto, y eso nos da una seguridad que estamos haciendo las cosas bien. Es nuestra primera central y la hemos puestos en funcionamiento en términos y condiciones que nos dejan muy contentos”, señaló Paulo Bezanilla, gerente general de Besalco Energía Renovable.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firma noruega ofrece alternativa de generación de electricidad con GNL
Last changed: dic 19, 2013 15:49 by Editor Portal Minero
Labels: gnl, generación, electricidad, n_secundaria

Chile

Idea de Kanfer Power puede alimentar con energía a empresas mineras. Se realiza a través de una plataforma flotante cuyo costo es menor que instalaciones en tierra.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- La semana pasada el gobierno chileno dio a conocer un estudio que señalaba que el consumo de energía de las mineras en ocho años se incrementaría 91%. Esta situación vuelve a poner en urgencia medidas para enfrentar la escasez energética de nuestro país, que, a juicio de inversionistas extranjeros, debería solucionarse con la búsqueda de fuentes de energía más eficientes.

“En Chile hay una falta de energía, y hay una necesidad de energía sustentable. Desde nuestro punto de vista, hay mucho uso de carbón para generarla. Puede que funcione bien, pero para el medio ambiente no es una buena solución”, comentó el director de la firma noruega Kanfer Power, Stig Hagen, quien presentó en el país su proyecto: plataformas flotantes movibles de gas natural licuado (GNL) que generan electricidad. El ejecutivo se reunió con mineras y con empresas de uso intensivo de energía. “Esto es un concepto totalmente nuevo. Es una planta de electricidad en una barcaza. Transforma gas en energía que se transfiere para alimentar a firmas como mineras o áreas donde la red de electrica es limitada”, explicó Hagen.

La plataforma no es una construcción muy sofisticada. Básicamente es un gran tanque de GNL, una serie de motores y un sistema de regasificación; puede estar en ríos o en grandes lagos, pero idealmente es que este en el mar por la logística del GNL, acotó Tore Hopen, socio de la firma noruega. Por otro lado, tiene un costo más bajo que una construcción onshore, aunque Hopen no dio cifras.

Ambos ejecutivos aclararon que su compañía no construye las plataformas, sino que juega un rol de facilitador del proyecto, desde la idea inicial para el cliente, el diseño, la construcción, el acceso y la logística del GNL.

Luz en zonas pobladas

Además, la plataforma puede entregar electricidad a zonas rurales o islas. “En otros mercados estamos buscando proveer con barcazas de GNL a islas completas. Ustedes tienen pocas islas, pero por ejemplo Isla de Pascua podría tener un sistema antiguo que necesita ser reemplazado. No hemos hecho una investigación al respecto, pero podría ser una oportunidad también”, indicó Hagen.

La visita a Chile también les sirvió a los noruegos para tantear posibles socios en la construcción de las plataformas. Anteriormente, estuvieron en Perú donde se reunieron con Ministerio de Energía y Minas y lograron acuerdos con la empresa Rolls Royce que estará encargada de los motores de las plataformas que se construyan en ese país.

DF

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick por Argentina, “El diálogo con la autoridad aún no termina”

Chile

Así lo aseguró el Vicepresidente Senior de Pascua-Lama, Eduardo Flores. El ejecutivo ayer asistió a la última sesión de la comisión investigadora de la Cámara.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- ?El vicepresidente senior de Pascua-Lama, Eduardo Flores, aseguró ayer que las conversaciones con las autoridades argentinas acerca del impacto que la paralización temporal de este proyecto tendrá en ese país aún no han terminado.

“En Argentina seguimos trabajando con las autoridades, en particular con las de la provincia de San Juan. Ese proceso aún no ha terminado y las informaciones que se han entregado al respecto son parciales”, dijo el ejecutivo tras comparecer en el Congreso ante la comisión investigadora de los efectos ambientales de esta iniciativa minera binacional.

Flores precisó así los dichos del vicegobernador de San Juan, Sergio Uñac, quien hace unos días y tras reunirse con el presidente de Barrick, John Thornton, informó que la compañía canadiense se comprometió a reducir en 1.500 trabajadores la dotación en las obras al otro lado de la cordillera y así mantener en funciones a unas 3.500 personas, todas de la provincia de San Juan, donde está emplazado el proyecto.

Eduardo Flores dijo que hasta ahora no han acordado con el gobierno trasandino un número definitivo de personas que seguirán ligadas a las obras del proyecto, que a fines de octubre fue suspendido temporalmente por Barrick, pues en la situación actual de suspensión de Pascua-Lama es difícil determinar en qué podrían emplearse 3.500 personas.

Respecto del proceso, el ejecutivo que tiene a su cargo el desarrollo del proyecto en ambos lados de la cordillera adelantó que recién hacia el primer trimestre de 2014 podría haber definiciones respecto de un eventual acuerdo en esta materia.

El ejecutivo de Barrick asistió ayer a la última sesión con invitados de la comisión investigadora. En la oportunidad, al tiempo que reconoció los incumplimientos ambientales en lo relativo a los sistemas de manejo de agua, descartó cualquier impacto por material particulado sobre los glaciares ubicados en el lado chileno del proyecto. 

DF

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Larroulet confirma que HidroAysén será analizado por Comité de Ministros antes de marzo

Chile

Además, entregó detalles de los objetivos de la reunión de hoy con ejecutivos del sector eléctrico.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- ?“Fecha aún no hay, pero será en la actual administración”, sostuvo el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, al ser consultado respecto a cuándo será citado el comité interministerial que debe analizar HidroAysén.

Explicó que por ahora “eso lo está viendo la ministra de Medio Ambiente y obviamente cuando se despejen los trabajos que está haciendo el SEA se va a citar a ese comité”.

En tanto, la titular de Medio Ambiente, y a su vez, presidenta del Comité de Ministros, María Ignacia Benítez, dijo luego de su cuenta pública en relación a HidroAysén que “nosotros seguimos revisando observaciones. El proyecto es complejo y tuvo muchas observaciones y pensamos que la gente que reclamó, necesita que sus puntos sean revisados en profundidad y se merecen eso, porque por algo presentaron reclamaciones”.

Cumbre eléctrica

Respecto a la reunión de hoy entre el presidente y representantes de las principales empresas de energía, el ministro Larroulet indicó que “la idea es juntarse con empresas de todo el sector energético, generación, distribución y transmisión para conversar sobre la agenda energética del gobierno, lo que hemos hecho y conversar sobre la agenda de futuro que creemos que tiene que haber”.

Por otra parte, el ministro valoró el informe favorable de la Corte Suprema relativo a evitar la paralización injustificada de proyectos en materia de inversión minera.

DF

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa reingresa Estudio de Impacto Ambiental de proyecto Bocamina II

Chile

La generadora eléctrica Endesa Chile reingresó ayer el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Ampliación Central Bocamina (Segunda Unidad)”.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- El proyecto corresponde a una central termoeléctrica de 350 MW de potencia, ubicada en Coronel y con una inversión de US$ 184 millones, explicó la firma en su solicitud.

El proyecto ya había sido sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en 2006, a través de un EIA, siendo calificado favorablemente por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región del Biobío.

“Producto de estudios de ingeniería realizados a partir de 2008 y de un análisis del rendimiento de las máquinas, el titular optimizó el diseño de la Segunda Unidad, lo que permite mejorar su funcionamiento en términos ambientales y de seguridad, sin modificar las características esenciales del proyecto aprobado, lo que, a la vez, permite un aumento de potencia en 20 MW”, señalaron desde la empresa.

Atendiendo a lo anterior, agregó, Endesa Chile presentó al SEIA el EIA de esta optimización de la segunda unidad.

“Considerando lo establecido en el artículo 11 ter de la Ley 19.300, modificada por la Ley 20.417, la evaluación ambiental del proyecto optimizado recae sobre aquellas modificaciones respecto de lo evaluado y exigido en la Res. Ex. N° 206/2007, y no sobre el proyecto o actividad existente. Sin perjuicio de ello, la presente evaluación ambiental considera la suma de los impactos provocados por la modificación y el proyecto ya aprobado (proyecto existente)”, afirmó la empresa.

Justamente, esta semana la Corte de Apelaciones de Concepción decidió paralizar la central termoeléctrica Bocamina II.

La Primera Sala del tribunal de alzada penquista adoptó esta medida debido a que la termoeléctrica de Endesa no cuenta con una RCA. Ello tras revisar un recurso de reposición presentado por el abogado Sebastián Inostroza, quien representa a pescadores artesanales de Coronel.

DF

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA pide clausurar instalaciones de Ventanas y Codelco analiza impacto de la medida
Last changed: dic 19, 2013 15:51 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, sma, ventana, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Chile

En la estatal se declararon sorprendidos con el proceder de la entidad y añadieron que están evaluando si la fundición puede operar sin contar con estas instalaciones.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) pidió ayer al Segundo Tribunal Ambiental la clausura temporal de dos instalaciones de la división Ventanas de Codelco, que opera en la Región de Valparaíso, anuncio que desató una serie de críticas al interior de la estatal. La SMA explicó que solicitó esta medida tras una investigación que se prolongó durante siete meses y en la cual verificó que el área de botadero y el sector denominado de depósito de seguridad debieron ser evaluados ambientalmente previo a su construcción y operación. En este contexto, la SMA indicó que la clausura se fundamenta en que ambas obras “generan un riesgo inminente de daño al medio ambiente y a la salud de las personas”.

Al cierre de esta edición se esperaba aún un pronunciamiento de la instancia judicial, la que dado el carácter urgente de la solicitud de la superintendencia debiera autorizar o rechazar en breve plazo.

El informe de la SMA asegura que el botadero no cuenta con infraestructura que impida el paso de lixiviados a la napa subterránea, y en especial, al área de humedal donde éste estaría ubicado. Además, se constató que los niveles de arsénico -que está clasificado como una sustancia venenosa-, así como los de cobre en el lugar superan la norma internacional.

“Debido a la presencia de contaminantes el humedal podría ser dañado, lo que afectaría las especies de flora y fauna, y a mayor abundamiento, la dispersión de los residuos podría afectar la salud de las personas”, dice el informe de la SMA.

Respecto al depósito de seguridad la entidad explicó que las mediciones determinaron la presencia en el suelo de arsénico, plomo, antimonio, níquel y cobre, entre otros elementos, cuyas concentraciones varían y que de acuerdo a los parámetros internacionales superan la norma.

A raíz de lo anterior, la SMA consultó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que a su vez determinó que estas obras requieren ingresar a evaluación ambiental, lo que dio pie al actuar de la superintendencia ante el Tribunal Ambiental.

Impacto

La solicitud de clausura de la SMA causó sorpresa en Codelco, que a través de un comunicado declaró que una vez notificada estudiará en detalle la resolución antes de responder a la Superintendencia de Medio Ambiente.

La estatal manifestó extrañeza por la petición porque “las instalaciones están operando ininterrumpidamente y sin modificaciones desde la década del ’60 con anterioridad a la existencia del Sistema de Evaluación Ambiental y cuentan con permisos sectoriales”.

En la empresa explicaron que en lo referente al depósito de seguridad, la Superintendencia de Medio Ambiente denuncia labores de traslado de elementos que corresponden a un plan de saneamiento de esta instalación donde efectivamente se acumulaba arsénico desde los tiempos en que Ventanas era propiedad de la también estatal Enami, que traspasó este activo a Codelco en 2005.

Codelco declaró que la escoria de la fundición de Ventanas es un residuo industrial no peligroso conforme a lo establecido en el Reglamento de Residuos Peligrosos, lo que fue ratificado por las autoridades sanitarias de la V región en 2011.

El impacto de la eventual clausura de estas instalaciones sobre la operación productiva de la división es un tema que está en análisis por parte de la estatal.

Incumplimientos
subir
En el sector Botadero
a) No cuenta con una superficie impermeabilizada que impida el paso de lixiviados a la napa subterránea, y en especial, al humedal.
b) Se constata que los niveles de arsénico superan la norma internacional utilizada.
c) El humedal podría ser dañado, lo que afectaría las especies de flora y fauna, y la dispersión de los residuos podría afectar la salud de las personas.

Depósito de Seguridad
a) Presencia de arsénico, plomo, antimonio, níquel, cobre, entre otros elementos.
b) Existió transporte de residuos etiquetados como "áridos contaminados" y "áridos contaminados con metales", desde el "Sector Depósito de Seguridad" a instalaciones externas.

DF

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresan al SEIA proyecto eólico de US$ 324 millones

Chile

Ayer ingresó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la Declaración de Impacto Ambiental del Parque Eólico Tchamma.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Ayer ingresó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la Declaración de Impacto Ambiental del Parque Eólico Tchamma, ligado a la firma Mainstream Renewable Power, que inyectará energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

El Proyecto se emplazará en la Región de Antofagasta, provincias de El Loa y Tocopilla. El desarrollo requerirá de?US$ 324 millones y constará de varias centrales generadoras de energía superiores a 3 MW cada una.?La vida útil es de 25 años, siendo éstos prorrogables. Debido a las características de este tipo de instalaciones, se espera que el período de funcionamiento de estas unidades se extienda en el tiempo.

DF

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco confiesa, "Nos llama la atención la sorpresiva solicitud de clausura de dos instalaciones en Ventanas"
Last changed: dic 20, 2013 09:12 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, sma, ventana, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Chile

La empresa estudiará en detalles la resolución antes de responder a la Superintendencia de Medio Ambiente, una vez que sea notificada, aunque señaló su extrañeza de que se solicite la clausura de instalaciones que están operando ininterrumpidamente desde la década del 60 y que cuentan con permisos sectoriales.

Jueves 19 de Diciembre de 2013.- Codelco, además, señaló su extrañeza de que la resolución haya sido comunicada primero a un diario, sin informar al afectado. Además, esta decisión se conoce justo cuando la Contraloría rechazó la paralización de la División Ventanas solicitada por una organización ambientalista.

Codelco declaró hoy su extrañeza frente a la resolución de la Superintendencia de Medioambiente de solicitar al Tribunal Ambiental la clausura de dos instalaciones de la División Ventanas.  Esta sorpresiva información, que primero fue difundida a través de un diario y que todavía no ha sido notificada a la empresa, se conoce justo cuando la Contraloría General de República rechazó la paralización de la División solicitada por una organización ambientalista.

Codelco estudiará en detalle la resolución antes de responder las imputaciones realizadas, aunque no existe explicación para solicitar la clausura de dos instalaciones de la División Ventanas por no haber sido evaluadas ambientalmente en el Sistema Evaluación de Impacto Ambiental vigente. Estas instalaciones operan de manera ininterrumpida y sin modificaciones desde la década de los 60, con anterioridad a la existencia del Sistema de Evaluación Ambiental y cuentan con los permisos sectoriales requeridos.

Lo que han publicado los medios sobre la justificación técnica de la resolución de la SMA, referido al botadero de escoria, se sustenta además en una apreciación equivocada al indicar que este depósito generaría riesgos para las personas. La escoria de la fundición de Ventanas es un residuo industrial no peligroso conforme a lo establece en el reglamento de Residuos Peligrosos (DS 148/03 Salud), lo que fue ratificado por las autoridades sanitarias de la V región en 2011.

La segunda instalación cuestionada según los medios es el depósito de seguridad. Este era un antiguo acopio de residuos peligrosos de Enami que, cuando Codelco se hizo cargo de la Fundición Ventanas, procedió a desocupar, invirtiendo más de US$ 3 millones en esta tarea.

En los próximos días Codelco espera recibir la notificación y poder estudiar los antecedentes para responder en las instancias que correspondan.

Foto:
Corresponden a la situación actual del depósito de seguridad de División Ventanas, donde se removieron el 100% de los pasivos industriales heredados de Enami.
Codelco División Ventanas invirtió en esta mejora ambiental 3 millones de dólares.

Codelco

Portal Minero
Posted at dic 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 20, 2013
dic 18, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}