2013/12/20
Codelco acuerda bono y préstamo por $17,1 millones en R. Tomic
Chile
Empresa pagará el segundo mayor monto de una negociación anticipada.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- Una nueva negociación colectiva anticipada acaba de cerrar Codelco tras alcanzar un acuerdo con los trabajadores de la división Radomiro Tomic. La empresa selló ayer un nuevo convenio colectivo, que comenzará a regir a partir de abril de 2014 y que tendrá una extensión de 48 meses.
La administración acordó con el sindicato de RT – que agrupa a 829 personas-, el pago de un bono y un préstamo blando por $17,1 millones.
El monto es el segundo más alto que cancela la estatal y solo se sitúa por debajo de los $19,8 millones que desembolsó la empresa a los trabajadores de Chuquicamata en diciembre de 2012.
Este pago está desglosado en $5 millones por concepto de negociación anticipada, $2,8 millones por término de negociación y $5,8 millones como bono de sustentabilidad del negocio. Además, el crédito sin tasa de interés, llegó a los $3,5 millones.
Según explicaron desde la empresa estatal, el alto monto pagado en la negociación está ligado con la extensión del acuerdo y los cambios pactados con los trabajadores para seguir elevando las eficiencias del yacimiento.
Lo anterior se debe a que la división comenzará en 2015 la construcción del proyecto Radomiro Tomic Sulfuros II, que demandará una inversión estimada por unos US$ 5.400 millones.
Para enfrentar este desafío se entregó el bono de sustentabilidad del negocio, que tiene entre sus aspectos modificaciones en las jornadas laborales y reducción en algunos de los turnos de la faena del mencionado yacimiento.
PROYECTO
La división invertirá US$ 5.400 millonesen el proyecto RT Sulfuros II.
El Mercurio
Portal Minero
Southern Perú realiza audiencia pública del Proyecto Tía Maria
Chile
La compañía minera Southern Peru Copper Corporation (SPCC) llevó a cabo hoy la Audiencia Pública del proyecto Tía María, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa. SPCC estima que la inversión en el desarrollo del proyecto minero ascenderá a aproximadamente $1,000 millones y reiteró que en la operación del mismo se empleará agua de mar desalinizada.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- Los representantes del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Lic. Abel Díaz y el Lic. Marisa León, ambos de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, presidieron la Audiencia. Culminada la presentación se procedió a la estación de preguntas, donde los representantes de SPCC, el Ing. Darío Oviedo, Director de Servicios Ambientales y el Ing. José Vargas, gerente del proyecto Tía María, conjuntamente con el Ing. César Rodríguez, gerente de la empresa consultora Geoservice Ingeniería –encargada de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental-, dieron respuesta a las interrogantes de los asistentes.
El evento tuvo una duración de 2:30 horas y contó con la asistencia de aproximadamente 1,500 personas. No obstante, con la finalidad de que la exposición sobre el proyecto alcance, se colocaron parlantes en la parte exterior del recinto. La Audiencia fue transmitida en directo y en diferido por medios de comunicación local, asimismo, contó con la cobertura de la prensa local, regional y nacional.
Tratándose de un acto público ingresaron todos los interesados hasta que se completó el aforo del local. La Audiencia se realizó sin restricción alguna, opositores a la actividad minera también estuvieron presentes, pero fueron rechazados por la mayoría de los asistentes. Así lo corroboró la prensa que se dio cita para informar sobre el evento.
La Audiencia continuó su desarrollo bajo la presidencia de los representantes del MINEM, quienes manifestaron que el propósito de la Audiencia es el de dar a conocer los alcances del EIA a un mayor número de pobladores, no el de aprobarlo o desaprobarlo. Finalmente, los asistentes suscribieron el acta y el Lic. Abel Díaz dio por culminada la Audiencia.
El proyecto Tía María consiste en el desarrollo de dos yacimientos, La Tapada y Tía María, ambos ubicados en el distrito de Cocachacra, su producción anual será de 120 mil toneladas de cátodos de cobre, obtenidos mediante el proceso de lixiviación. Los beneficios directos e indirectos por el desarrollo del proyecto Tía María serán importantes, tanto en la generación de nuevos empleos, de construcción de infraestructura social y productiva, gracias al incremento del Canon Minero y Regalías, como d oportunidades de negocios para los emprendedores locales, en adición a los aportes directos de la empresa.
SPCC realiza actividades de exploración y explotación en el Perú desde 1960, opera las minas Cuajone y Toquepala, así como la fundición, refinería y puerto en la provincia de Ilo, en las regiones Moquegua y Tacna.
Southern Perú
Portal Minero
Productores y proveedores se preparan para Expomin 2014
Chile
El lanzamiento oficial de EXPOMIN 2014 contó con la presencia de los más importantes empresarios del rubro, encabezados por el Ministro de Minería Hernán de Soliminihac.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- La máxima entidad pública en minería hizo un llamado a los participantes a sorprender a sus colegas y público en general: “Espero que los expositores presentes aquí nos puedan tener sorpresas interesantes para esta feria, queremos superar las del año pasado que fue muy bien recibido no sólo por los participantes directos de la industria, sino también por la población.
Andrzej Zablocki, Gerente Senior Business Development de Atlas Copco Chile, que ha participado por varios años en esta exposición minera, también valora esta convivencia empresarial, ya que ha podido crear varias alianzas comerciales: “Nosotros aprovechamos la experiencia de EXPOMIN 2014 para participar en seminarios sobre nuevas tecnologías de desarrollo e innovación. Esta es una buena plataforma para expresar y mostrar a nuestros clientes que en este aspecto somos líderes”.
Otros participantes de EXPOMIN 2014 también valoraron la importancia de los congresos que se realizarán durante el mismo evento. Uno de ellos es Fernando Hormazábal, Gerente de Operaciones de SKC Maquinarias: “Esta es una oportunidad para conocer y compartir lo que el resto de las compañías están haciendo como aporte de la minería. Podemos escuchar a otros participantes del mismo rubro minero, saber hasta dónde están llevando sus negocios y ver cuáles son sus futuros intereses y desafíos”.
Pero no sólo las empresas relacionadas al mundo minero chileno están entusiasmadas con la próxima Expomin. Este evento ha tenido tan buenos resultados, y el lanzamiento de la siguiente versión de la muestra minera se ve tan prometedor, que varios países se han entusiasmado y tienen planes de participar. De hecho, se estima que alrededor de 4.000 de los asistentes a esta exhibición internacional serán extranjeros. El agregado comercial de la embajada de Suecia, Roberto Broschek así lo resume: “Suecia es el país minero más importante de Europa, con más de 15 empresas mineras multinacionales, y tiene muchas tecnologías, conocimientos y equipos para sector. Siendo EXPOMIN el evento minero más importante en América Latina, queremos participar de alguna manera”.
Reino Unido, por su parte, ve a EXPOMIN como una nueva posibilidad de negocios que expanda su mercado tradicional. “Es un buen evento para mostrar las oportunidades que existen en América Latina en general que no es el primer mercado que los proveedores en Inglaterra buscan en primera instancia como Asia o África. También estamos viendo si vamos a participar con un stand, no nos lo queremos perder”, afirmó Scott Bennet, agregado comercial de minería y puertos de Reino Unido.
Expomin
Portal Minero
La Minería de las oportunidades
Chile
Estas son sólo algunos de los principales planteamientos de las autoridades vinculadas a EXPOMIN 2014, las más grande feria minera de Latinoamérica y una de las mayores a nivel mundial, que se desarrollará entre el 21 y 25 de abril de 2014 en Espacio Riesco.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- Una exposición que batirá récords de presencia de expositores nacionales y extranjeros, con cifras históricas en proyección de negocios. Una feria internacional capaz de hacer parte de la minería a todos los chilenos. Un espacio de discusión que aborde los desafíos de la industria ante los cambios en la tecnología productiva y demanda mundial de los minerales.
Liderazgo de la industria minera
En ese contexto, Carlos Parada, Director Ejecutivo de EXPOMIN, explica que esta exhibición internacional ayuda a potenciar el liderazgo de la minería chilena, “ya que ha ha sabido seguir el paso a la industria minera chilena, recogiendo tendencias, soluciones y tecnologías que potencian su desarrollo. Hoy es la principal feria minera a nivel latinoamericano y una de las principales a nivel mundial, siendo un referente de encuentro para todo aquel que desee conocer los últimos adelantos tecnológicos de la minería, principalmente de cobre”
Hablando de cifras que reflejan esta importancia de EXPOMIN, el ejecutivo resalta que “tiene previsto convocar a más de 1.600 expositores con más de 7.000 marcas representadas, y 80.000 visitantes profesionales de todo el mundo. La proyección de negocios para la nueva versión de esta feria internacional llega a los US$ 1.700 millones, cifras que confirman su liderazgo en la región”.
Una minería cercana
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó por su parte que EXPOMIN tiene auspiciosas proyecciones en cuanto al número de expositores, visitantes profesionales y ventas, reforzando su crecimiento constante y reflejando la expansión de la Industria Minera en Chile.
Pero también resaltó el papel de esta exhibición en cuanto vehículo para que una actividad productiva tan ligada a la historia del país esté al alcance de los chilenos. “Con esta feria esperamos cumplir varios objetivos, partiendo porque ayude al desarrollo de la industria, la cual tiene varios desafíos que en este contexto debiéramos ser capaces de encontrar, además de poder seguir acercando la minería a la gente, para que puedan conocer a la principal industria del país”, expresó.
Análisis de los escenarios
Por su parte, Nelson Pizarro, CEO de Lumina Copper Chile y Presidente Honorario del Congreso Internacional EXPOMIN 2014 “Tiempos de Competitividad e Innovación Tecnológica”, se refirió durante el lanzamiento oficial de la Feria, al escenario que enfrentará la industria minera a mediano plazo.
En ese sentido, destacó que en los últimos años la minería ha vivido un período de superciclo del cobre, altamente beneficioso para las arcas nacionales, pero que también impuso nuevos retos ante el cambio de las variables relacionadas con los procesos de producción de este mineral, resaltando que “nuestros ‘cash-costs’ han perdido puestos de relevancia en el contexto mundial, y hoy los inversionistas han suspendido proyectos”.
EXPOMIN
Portal Minero
Codelco invertirá más de US$1.000 para modernizar sus fundiciones
Chile
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- El Presidente Ejecutivo, Thomas Keller, ratificó esta información durante la puesta en marcha de un nuevo sistema de moldeo en la Fundición Caletones, de División El Teniente, conocido como Rueda Twin. Es la mayor modernización realizada en estos procesos en los últimos 40 años.
Con la puesta en marcha de la nueva Rueda Twin, sistema de moldeo compuesto por dos ruedas gemelas de 16 moldes cada una, con una inversión de US$ 38 millones, la fundición Caletones de División El Teniente se convirtió en una de las instalaciones más modernas de este tipo a nivel mundial.
El Presidente Ejecutivo de la Corporación, Thomas Keller, aseguró que “el proceso de modernización que está llevando a cabo Codelco en todas sus fundiciones es un esfuerzo que involucra millonarias inversiones. División El Teniente va por este camino, para lograr estándares de excelencia medioambientales, de productividad y seguridad que queremos para toda la empresa”.
Añadió que esta iniciativa marca un primer paso “muy relevante, en lo que es un programa de inversiones muy agresivo e intenso en el negocio de fundición de la Corporación en los siguientes cinco o seis años. Un programa de inversión que busca consolidar a Codelco como operación integrada, donde precisamente el negocio de fundición tiene un rol estratégico muy importante que jugar”.
Precisó que este programa de inversiones de la Corporación, en el mediano plazo, “tiene mucho que ver con ajustarnos a la nueva normativa de emisiones. Es un programa que consulta probablemente más de 1.000 millones de dólares en este período y que busca ubicarnos entre las fundiciones más competitivas a nivel mundial en Codelco. A través de ese programa de inversiones, estamos buscando reducir en más de 100 mil toneladas de dióxido de azufre las emisiones de la Corporación y en, aproximadamente, 1.350 toneladas de arsénico. Esos nos va a ubicar en la frontera de la eficiencia y de la responsabilidad ambiental”, explicó.
Keller señaló que la Rueda Twin que se pone en marcha en El Teniente es “muy emblemática, porque combina, quizás como pocos, eficiencia en el proceso, mayor productividad, mayor seguridad para todos los trabajadores y también un aumento importante en la eficiencia en materia de gestión ambiental”. Añadió que, por esta razón, es un gran ejemplo de cómo “se pueden conjugar estos tres ejes de la gestión de Codelco”.
Explicó además que el nuevo sistema de moldeo “nos permite homogenizar la producción de la fundición, donde estamos pasando de una combinación de ánodos y blíster, a un ciento por ciento de ánodos. Esto tiene beneficios en seguridad, productividad y aumento en la eficiencia”.
Por su parte, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac –presente en la ceremonia-, también valoró los alcances de esta iniciativa. “Este proyecto muestra cómo Codelco va a enfrentar el desafío de seguir creciendo y seguir aportando al país y, de esa forma, cuidar la seguridad de los trabajadores y cuidando el medio ambiente”, aseguró.
Del mismo modo sostuvo que las fundiciones juegan un rol muy importante en la forma cómo nuestro país exporta el mineral. “Claramente, nosotros somos un país minero, un país que exporta cobre, normalmente a través de los cátodos y de los concentrados. Por lo tanto, las fundiciones son importantes para poder exportar el mineral como cátodos, que es una característica muy importante por los premios que obtiene nuestras empresas en el mercado internacional y por el nivel estratégico que puede tener Chile en el futuro”, manifestó.
Mejores procesos y mayor seguridad
En el caso de Caletones, la nueva Rueda Twin permite generar ánodos en múltiples formatos y con mejoras en la calidad de vida de sus trabajadores, ya que incorpora un proceso totalmente automatizado. El proyecto aumenta la capacidad de moldeo a 1.500 toneladas de cobre por día, lo que es un tercio más respecto del proceso anterior.
El gerente general de División El Teniente, Álvaro Aliaga, resaltó los efectos positivos de la inversión. “Este proyecto, el mayor adelanto en 40 años en la Fundición de Caletones nos permite transitar desde una cartera mixta de productos a una cartera única de cobre anódico, en una operación altamente automatizada y con un mejoramiento importante para la seguridad de nuestros trabajadores”, señaló.
El sistema anterior requería de la intervención directa de los trabajadores en el proceso. Se empleaban trabajadores “lingoteros”, quienes movilizaban manualmente la producción de la ya extinta barra de cobre refinado a fuego (RAF). En su reemplazo, hoy existe un sistema automatizado, tanto para los 5 operadores que requiere la Rueda Twin, como para el equipo encargado de surtir el material fundido para su moldeo y transformación en ánodo. Además, el moldeo anódico -respecto del refinado a fuego- implica una disminución significativa de las emisiones.
El gerente de la Fundición Caletones, Germán Richter, destacó la rápida adaptación a la nueva forma de trabajo y “la notoria reducción de riesgos asociado a la tarea. Es un mundo totalmente distinto en cuanto a la calidad laboral y de vida”, destacó.
La primera Rueda Twin comenzó a operar el 13 de septiembre de este año. El sistema completo, en tanto, inició su operación en régimen el 18 de diciembre.
Mil millones de dólares para reducir emisiones
El Presidente Ejecutivo informó, además, que Codelco invertirá del orden de US$ 1.000 millones en los próximos cinco años para modernizar sus cuatro fundiciones de concentrado de cobre: Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones. Gracias a esta decisión, las fundiciones de la empresa disminuirán en casi 100 mil toneladas sus emisiones anuales de dióxido de azufre (SO2) y en alrededor de 1.300 toneladas las emisiones de arsénico.
“Este enorme esfuerzo de inversión, que nos permitirá cumplir plenamente con la nueva norma de emisión para fundiciones vigente en el país. Además, ratifica nuestro compromiso de continuar disminuyendo el impacto de nuestras operaciones mineras sobre las personas y el medio ambiente”, explicó Thomas Keller.
Una vez finalizado este plan de inversiones, Caletones reducirá sus emisiones de SO2 en 21% comparado con el año 2011 y 65% las de arsénico. “Codelco decidió realizar estas inversiones porque estamos convencidos de que es clave para Chile mantener su capacidad de exportar cobre metálico y no sólo concentrado de cobre. Este es un tema estratégico, que es muy relevante para asegurar que Codelco y el país obtengan los mayores beneficios posibles de sus riquezas mineras”, indicó el Presidente Ejecutivo.
También se van a establecer una serie de monitoreos y reportes que harán más fácil y efectiva la fiscalización y, por lo tanto, va a haber mucha más información disponible para las comunidades y la autoridad, aportando a una mayor transparencia.
Codelco
Portal Minero
Superintendencia de Medio Ambiente debe evitar errores como los cometidos con Ventanas
Chile
Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró que la decisión del Tribunal Ambiental de rechazar la clausura de dos instalaciones de la fundición Ventanas da tranquilidad a la empresa. “Esperamos que esta experiencia sirva para corregir los errores y poner más énfasis en la prolijidad de los procesos", afirmó.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- “Estamos muy contentos con el dictamen de los tribunales del medio ambiente porque confirma lo que nosotros dijimos en forma consistente y el error en que había incurrido la Superintendencia. El tribunal se ha manifestado en forma muy clara al respecto y, desde ese punto de vista, estamos contentos porque le da mayor tranquilidad a la compañía y, especialmente, a todos los trabajadores que dependen de esa operación para su fuente de trabajo”.
Con estas palabras, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, se refirió a la decisión del tribunal ambiental que rechazó la suspensión temporal de dos instalaciones de la División Ventanas, solicitada el jueves 19 por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).
El ejecutivo -quien participó esta mañana en la puesta en marcha de nuevos equipos de la Fundición de Caletones, en División El Teniente- recordó que el Tribunal Ambiental rechazó ayer la clausura de dos instalaciones de la División Ventanas solicitada por la SMA. “Esperamos que esta experiencia sirva para corregir los errores y poner más énfasis en la prolijidad de los procesos", afirmó.
En este sentido, dijo que este “ha sido un episodio que lamentamos mucho en Codelco” y que se debe “cuidar como país un elemento muy importante de nuestra institucionalidad como es la Superintendencia del Medio Ambiente”.
Al respecto, consideró que es una institución joven, “en rodaje”, que debe “jugar un rol muy importante, pero las cosas hay que hacerlas de forma eficiente, con cuidado y prolijidad, de manera de evitar errores como hemos sido testigos en el caso de la fundición Ventanas".
Junto con ello, reiteró que Codelco va a demostrar “que no existe ninguna necesidad ni obligación de someter a evaluación ambiental” las dos instalaciones de la división que fueron cuestionadas por la Superintendencia.
De esta forma, el Presidente Ejecutivo ratificó lo expresado por Codelco en su primera declaración, luego de conocer, a través de una nota en un diario, sobre las sanciones y cargos en contra de Ventanas.
Codelco
Portal Minero
Hoy comenzarán los pagos atrasados a los trabajadores en paro de la FUCO
Chile
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- En el marco del importante acercamiento logrado en las últimas horas entre la Administración y los dirigentes sindicales, que encabezan el paro ilegal en la Fundición de Concentrados, la División Chuquicamata informó que a partir de hoy se comenzarán a efectuar los pagos correspondientes a Gratificación y Aguinaldo de Navidad a los trabajadores involucrados en esta movilización desde el pasado martes 3 de diciembre.
Estos pagos no se habían realizado el pasado 13 de diciembre, junto al resto de los trabajadores de la División, debido al incumplimiento laboral y del contrato colectivo vigente de los trabajadores involucrados en la paralización ilegal.
El gerente general, Juan Carlos Avendaño, autorizó esta medida, dando cuenta de la buena disposición que existe para alcanzar acuerdos en un marco de diálogo, una postura que ha mantenido desde un comienzo la administración.
El ejecutivo explicó que "los pagos que corresponden al aguinaldo y gratificación, se realizarán hoy viernes en la tarde para todos nuestros trabajadores con cuenta en el Banco BCI. Para quienes tienen cuenta en otros bancos, los dineros estarán disponibles mañana sábado, por el trámite de canje interbancario", señaló.
Finalmente, agregó que "autorizando el pago de estos dineros, la Administración da cumplimiento a nuestro compromiso asumido con la dirigencia sindical. Confiamos que esto definitivamente aportará a poner fin a este conflicto que perjudica no sólo a la empresa, sino que a todos los chilenos".
Compromiso
Uno de los acuerdos que permitieron concretar esta medida, es el compromiso que hizo la dirigencia sindical para acceder al ingreso de los turnos éticos a la Fundición, con el objetivo de realizar el calentamiento y mantenimiento de los diferentes equipos de la Fundición de Concentrados, los que requieren varios días para alcanzar su temperatura y condiciones de operación.
Además, según explicó Avendaño, "este acercamiento debe ser un buen pie para que los representantes de los trabajadores demuestren con hechos su disposición a terminar prontamente con este conflicto, con un acuerdo satisfactorio para ambas partes".
El paro en la Fundición de Concentrados cumple ya 17 días. Las conversaciones han progresado satisfactoriamente en las últimas horas gracias a las gestiones realizadas por ambas partes a nivel local,según representantes de la mesa de trabajo de la FUCO por parte de la División.
De esta forma queda reflejado el avance logrado en las últimas horas, con una activa participación del gerente general y la mesa de negociación, con el compromiso de los dirigentes de no volver a bloquear los caminos interiores. Adicionalmente la administración reitera en indicar que el dialogo sin presión es la mejor opción para allanar las diferencias.
Codelco - División Andina
Portal Minero
Jorge Bunster, ministro de Energía, “Chile necesita proyectos que combinen la sustentabilidad y la competitividad”
Chile
El secretario de Estado valora los avances que ha habido en la generación de energías renovables, pero sostiene que con la tecnología y el conocimiento que hoy tenemos “no es posible operar sólo con este tipo de fuentes”
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- Preocupación han manifestado desde múltiples sectores de la industria, como la minería y la agricultura, ante el entrampamiento que han tenido diversos proyectos tendientes a aumentar la generación de electricidad en nuestro país de cara a los próximos 10 años.
Iniciativas como Castilla o Hidroaysén y otras que se han “judicializado” en su desarrollo eran vistas como una especie de “cuenta de ahorro” para las futuras inversiones, sin embargo, nada de ello ha ocurrido. Economistas estiman incluso que más que los vaivenes externos, éste sí sería un factor que podría poner un freno a la competitividad.
De hecho, este martes se supo que Corte de Apelaciones de Concepción ordenó suspender las operaciones de la central termoeléctrica Bocamina II de Endesa, mientras resuelve respecto a un recurso de protección presentado por pescadores artesanales y pobladores de la comuna de Coronel, hecho que por supuesto se suma a esta incertidumbre.
De visita en la región, el ministro de Energía, Jorge Bunster, conversó con El Día respecto del escario actual que vive nuestro país, oportunidad en que reconoció que ha habido inconvenientes en algunas iniciativas, pero aseguró que en este momento hay en construcción más de 2.000 megas en proyectos. Lo que sí está claro, indicó, es que “con la tecnología y el conocimiento que hoy tenemos no es posible operar sólo con energías renovables”.
-¿Cuál es la importancia que se desarrollen proyectos como la planta solar que se acaba de inaugurar en Andacollo?
“Es muy importante, porque demuestra que es una energía competitiva, que está madura como para poder empezar a operar y, por lo tanto, nos alegramos mucho de esta inauguración”.
-¿Este podría considerarse el puntapié inicial para que otros inversionistas lleguen al país?
“Sin duda este es un punto inicial, no solamente llegará esta empresa francesa sino que hay empresas españolas, norteamericanas, alemanas que están muy activas en el mercado de las energías renovables en Chile, con energía solar, eólica, geotérmica. Por lo tanto, yo estoy convencido de que este es el inicio de un desarrollo en este tipo de tecnologías en nuestro país”.
-¿Cuál es su evaluación del escenario actual de la energía en Chile, considerando que hay muchos proyectos que se esperaban para el futuro y se han judicializado o han quedado en el camino?
“Hay en este momento en construcción más de 2.000 megas en proyectos y efectivamente hay algunas iniciativas grandes que han tenido dificultades. Nosotros estamos buscando la manera institucional de ir resolviendo esas dificultades, de ir procurando que esas empresas vayan cumpliendo los estándares que permiten viabilizar esos proyectos, pero claramente Chile necesita desarrollar proyectos que combinen la sustentabilidad, pero también la competitividad. Con la tecnología y el conocimiento que hoy tenemos no es posible operar sólo con energías renovables, por las características de intermitencia y, por lo tanto, necesitamos una combinación entre energías convencionales y energías renovables. Desde ese punto de vista, son importantes muchos proyectos que en el futuro puedan retomarse, cumpliendo con la normativa ambiental que en el país se ha dado”.
-¿Hidroaysén sería una de las alternativas?
“Yo más que pronunciarme sobre un proyecto en particular, me pronuncio sobre la conveniencia de que Chile mire responsablemente el usar los recursos hídricos que tiene la Patagonia, eso sí, creo que el país no puede darle la espalda a esa riqueza, pero tiene que hacerlo de forma seria, responsable, de forma sustentable. Nosotros hoy generamos un 70% de la energía en base a carbón, petróleo y gas natural y no tenemos ninguna de esas cosas, en cambio tenemos todo ese potencial propio en el sol, en el viento, en la hidroelectricidad y tenemos que buscar la manera de desarrollarla en forma más responsable y sustentable”.
-¿Hay alguna proyección de aquí a los próximos 2 ó 5 años de cuánto podría generarse en proyectos nuevos?
“Hay muchos proyectos que están preparados, terminando sus tramitaciones, especialmente lo que son las tecnologías renovables. Yo estoy confiado de que eso se va a ir generando, en el país se va a ir dando una solución, incluso para las energías convencionales”.
-¿Se ha estudiado la energía nuclear?
“Hay una decisión de mantener los estudios que se están haciendo, pero no hay una decisión de abordarlo todavía”.
Efecto de la inversión
Hay analistas que han señalado que la no generación de proyectos en los próximos dos años afectaría las cifras económicas incluso más que los efectos internacionales...
“Sí, pero yo no veo la ausencia de proyectos, yo veo algunos proyectos con más dificultades, otros sin dificultades, se va a inaugurar una central hidroeléctrica como Angostura, por lo tanto, Chile está produciendo. Lo que sí es cierto es que hemos tenido un ritmo de proyectos nuevos que es menor del que podríamos haber tenido y si se mantiene eso en el largo plazo sí que es problemático”.
Diario El Día
Portal Minero
Transelec investiga motivos de masivo corte de suministro eléctrico en el norte del país
Chile
Una falla en la línea de transmisión Tarapacá-Cóndores generó la pérdida del suministro en las ciudades de Iquique, Alto Hospicio y algunas zonas de Arica.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- La transmisora eléctrica chilena Transelec, firma vinculada al fondo canadiense Brookfield Asset Management, señaló que se encuentra investigando los motivos que causaron un masivo corte de suministro eléctrico que afectó la noche de este jueves a las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota.
Según señala en un comunicado, a las 23:06 horas de este jueves se produjo una falla en la línea de 220 Kv Tarapacá-Cóndores, generando la pérdida de suministro eléctrico en las ciudades de Iquique, Alto Hospicio y algunas zonas de Arica.
La empresa señaló que los trabajos para recuperar el servicio eléctrico se iniciaron inmediatamente en coordinación con el CDEC-SING, permitiendo recuperar los consumos paulatinamente a partir de las 00:26 horas.
"Las instalaciones y equipos se encuentran operando normalmente y se inició la investigando para determinar las causas exactas que originaron la desconexión de la línea, la cual podría estar en otro punto del sistema eléctrico del norte", puntualizó la empresa.
EMOL
Portal Minero
HidroAysén y medidas pro inversión marcan cumbre eléctrica en La Moneda
Chile
Piñera no comprometió plazos para votación de reclamaciones, pero quiere dejarlo zanjado.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- Una conversación distendida y “sincera” marcó las casi tres horas que duró la reunión-almuerzo entre el presidente Sebastián Piñera y los principales ejecutivos del sector eléctrico. En la oportunidad, se revisaron los avances de la agenda energética del gobierno y los temas pendientes, como HidroAysén.
A La Moneda asistieron por Endesa y Enersis los gerentes generales Joaquín Galindo e Ignacio Antoñanzas; por AES Gener, Felipe Cerón; Bernardo Larraín, presidente de Colbún; Jorge Marín, de CGE, y Juan Clavería, del grupo Suez. Por las distribuidoras, el gerente general de Saesa, Francisco Alliende, y Cristián Fierro, de Chilectra, entre otros. También acudieron el ministro de Energía, Jorge Bunster, y su par de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.
En la oportunidad, el gobierno destacó, entre los logros, que en materia de transmisión se han licitado y adjudicado montos históricos. En el período 2010 a noviembre de este año, las obras suman US$ 1.143 millones, mientras que entre 2006 y 2009 totalizaron US$ 51 millones y se detalló el estado de avance de cada compromiso. Asimismo, se han aprobado 18.145 MW frente a los 11.964 MW del gobierno anterior.
Pendientes
Entre los pendientes, los privados insistieron en la conveniencia de una ley que fije compensaciones a las comunidades por la instalación de proyectos. También discutieron los cambios que se necesitan en las licitaciones de suministro eléctrico, y el gobierno planteó un conjunto de medidas pro inversión y de competitividad, que podrían transformarse en un proyecto de ley, pese al poco tiempo que le resta a esta administración.
Tampoco estuvo ausente HidroAysén. Los asistentes reconocieron que aunque el presidente no adquirió un compromiso expreso, sí dio señales de que la revisión de las reclamaciones pendientes se haría bajo su mandato.
Al respecto, la ministra Benítez dijo que cuando terminen de revisar las observaciones “vamos a poder resolver”.
El ministro Bunster calificó la conversación como franca y positiva -directa, según los presentes- y detalló la iniciativa que impulsa Economía en materia de pro inversión. “Se trataron temas de ese proyecto de ley que se piensa presentar en las próximas semanas al Parlamento”, dijo.
Empresarios
“El presidente hizo una pequeña reseña de los avances en el sector eléctrico durante los cuatro años y fue muy interesante, tuvimos una charla larga y abierta respecto de que, en nuestra opinión, los temas que quedan pendientes, sobre si teníamos algunas sugerencias, que eran necesarias abrochar en este último período”, señaló Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec.
“Siempre que hay un diálogo entre los actores del sector eléctrico es bueno, se intercambian impresiones e ideas. Se presentaron algunas de las iniciativas que ha llevado a término este gobierno”, afirmó Galindo.
Juan Clavería presentó sus propias opciones para resolver los problemas de suministro. “Particularmente nosotros como grupo Suez señalamos cuáles son las alternativas que tenemos para entregar energía rápida a los clientes que hoy están sin suministro, que es fundamentalmente a través de la interconexión que podría llegar al año 2017”, dijo.
Por su parte, Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, indicó que la firma hizo hincapié en la necesidad de utilizar los recursos hídricos de que dispone el país. “Para lo que es el grupo Endesa siempre lo hemos dicho. La solución es el agua, evidentemente no es el agua aislada, tienen que entrar más cosas, deben entrar las renovables, siempre y cuando no aumenten los precios, no se puede ir por el camino de los subsidios y evidentemente que es necesaria también la energía térmica”, dijo.
La Tercera
Portal Minero
De Solminihac Calificó Posible Cierre De Ventanas Como de Alto Impacto
Chile
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- En el marco de la última cuenta pública en su calidad de ministro de Minería, Hernán de Solminihac se refirió a la solicitud hecha por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para el cierre de dos sectores de la fundición Ventanas por el riesgo que esta implicaría para la salud de las personas y el medio ambiente.
El ministro señaló que como Gobierno esperan que se resuelva pronto esta situación “por la importancia que tiene, porque el impacto que esto produce al país es muy alto. Por un lado el impacto a la producción de Codelco, el efecto a sus trabajadores, el efecto que tiene en Enami ya que el 100% de su producción se va a ver afectada, impactando a la pequeña minería. Esperamos que pronto se pueda resolver esta situación, respetando la legislación vigente, pero viendo una solución para este tema por la importancia que tiene para el desarrollo del país”.
Cuenta Pública
En su última cuenta pública al mando de la cartera de Minería, el ministro De Solminihac, destacó los avances producidos durante el gobierno de Sebastián Piñera, enfatizando que entre 2010 y 2013, la minería aportó uno de cada seis pesos al presupuesto del país, en promedio anual, lo que significa un aporte a los ingresos fiscales por más de US$ 38 mil millones.
De Solminihac aseguró que las condiciones de mercados de largo plazo continúan siendo auspiciosas para el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, dijo, se requiere seguir avanzando en capital humano, productividad, energía y agua.
Sobre los avances en seguridad, la autoridad informó que la cartera fortaleció el trabajo de Sernageomin, con un importante incremento en la dotación de sus funcionarios. En los últimos dos años, precisó, se duplicó el número de fiscalizaciones y se triplicó la regularización de faenas, principalmente desde el accidente de la mina San José en 2010.
Estrategia
Portal Minero
Cortes de luz, el gobierno argentino amenaza con estatizar filial de Enersis
Chile
Fuentes del grupo energético dijeron que todas las firmas de distribución de Buenos Aires están enfrentando la mayor exigencia sobre sus redes producto de una ola de calor.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- Los problemas de suministro de energía en Argentina siguen teniendo coletazos. Ayer el jefe de gabinete de la presidenta Fernández, Jorge Capitanich, apuntó directamente contra las dos empresas distribuidoras de energía eléctrica del área metropolitana, Edenor y Edesur, y remarcó que son las únicas responsables de los cortes de luz que afectan a buena parte de los usuarios de la ciudad de Buenos Aires y de sus alrededores.
El funcionario aseguró que “fue una estrategia deliberada por omisión de hacerse cargo” y que eso provocó que se cargue la responsabilidad de los cortes de energía al gobierno nacional.
“Si no están en condiciones de cumplir con el contrato de concesión, lo haremos nosotros de forma directa”, amenazó Capitanich en conferencia de prensa. ?En la ocasión el personero dio marcha atrás con sus palabras y hasta se disculpó por haber usado un término que, según dijo, era técnicamente incorrecto. Es que el miércoles, en medio de la crisis por las interrupciones del suministro, recomendó hacer cortes de luz “programados y rotativos” y hasta dijo que ya se habían realizado, algo que luego desmintió y rechazó contundentemente el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, de quien depende el área energética.
“Fue una expresión incorrecta de mi parte”, dijo ayer Capitanich, “cortes preventivos es el término correcto”.
La mención a los cortes programados -de hecho, muchos usuarios se quejan de que hay zonas en las que las interrupciones en el suministro se repiten día a día a las mismas horas- hizo recordar inmediatamente cuando, en la década del 80 y ante una crisis en la generación de energía, el gobierno de Raúl Alfonsín tomó ese tipo de medidas.
El jefe de gabinete se mostró muy molesto por las comparaciones. “Pretender asimilar esto a la época de Alfonsín es una patraña, una interpretación capciosa, un ejercicio periodístico de baja calidad”, se quejó.
Capitanich insistió en despegar al gobierno de los problemas al sostener que los inconvenientes se dan en las líneas de media y baja tensión que están a cargo de las empresas distribuidoras (en Capital, Edenor y Edesur).
La visión de Enersis?
En Santiago, fuentes de Enersis aseguraron que todas las empresas de distribución de Buenos Aires están enfrentando la mayor exigencia sobre sus redes producto de una ola de calor en la que se batieron todos los récords históricos de demanda.
Por lo tanto, se aclaró, no se está frente a una situación derivada exclusivamente de la operación de la filial Edesur sino que involucra a todo el subsector de la distribución.
En el caso específico de la citada firma, se explicó que se puso en marcha un Plan Operativo de Emergencias y se está incorporando recursos humanos y materiales extraordinarios a los efectos de minimizar -en cuanto sea posible, dijeron- los inconvenientes que sufren algunos de sus clientes.
Todo esto, agregaron, en un marco de estrecha colaboración con el gobierno argentino y cumpliendo con sus instrucciones a efectos de superar a la mayor brevedad la contingencia.
DF
Portal Minero
Cobre retrocede por tercera jornada y dólar repunta 0,42%
Chile
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- ?El metal rojo concluyó las operaciones en la plaza británica en US$ 3,27426 la libra, lo que se compara con los US$ 3,27358 en que concluyó la jornada anterior.?Los analistas atribuyeron el descenso en el valor del principal producto de exportación de Chile a la cautela de los compradores, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunciara el miércoles el inicio del retiro de su masivo programa de estímulo.
?Por su parte, tras una apertura estable, al término de las operaciones el dólar experimentó un claro avance frente al peso chileno, afectado también por las reacciones a la Fed.
?La divisa estadounidense se ubicó en puntas de $ 530,90 comprador y $ 531,20 vendedor, esto es un aumento de ?$ 2,2 en relación al cierre del miércoles, equivalente a un alza de 0,42%. En el escenario más probable, Capital FX observa posiciones de venta por debajo de $ 530 con niveles de $ 524 y $ 521 como targets.
DF
Portal Minero
Oro cae a su menor nivel en seis meses luego de anuncio de la Fed
Chile
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- La caída se produce un día después de que la Reserva Federal de EEUU diera un primer paso para reducir su plan de estímulo monetario, y que había llevado al metal precioso a precios históricos en los últimos años.
Según Reuters, el oro fue la referencia financiera más afectada por la decisión de la Fed, ya que el jueves las acciones europeas repuntaban 1,5%, y el índice dólar subía un 0,6%. De hecho, el avance de la divisa presionó el valor del oro pues éste cotiza justamente en dicha moneda, y tiende a moverse en dirección contraria.
Según la agencia, las expectativas de un recorte por parte de la Fed ya habían hecho caer más de 25% el valor del oro en el año.
DF
Portal Minero
Tribunal Ambiental rechaza petición de la SMA y frena cierre de instalaciones de Ventanas
Chile

Viernes 20 de Diciembre de 2013.- El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago no autorizó las medidas provisionales de clausura temporal de dos instalaciones de la Fundición Ventanas, solicitada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). El tribunal indicó que las medidas solicitadas por la SMA “no son las idóneas y no se presentaron los antecedentes necesarios para acreditar la existencia de daño inminente a la salud de las personas y al medio ambiente”.
La SMA había solicitado la autorización judicial para decretar la medida provisional de clausura temporal de las modificaciones, obras u actividades desarrolladas en los sitios Sector Botadero y Sector Depósito de Seguridad, de la fundición Ventanas, pertenecientes a Codelco.
Según los argumentos entregados por la SMA, dichas instalaciones no habrían sido sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
?Las razones?
En opinión del Tribunal Ambiental, “el solo hecho de que las mencionadas obras o actividades no hayan ingresado al SEIA, no es en sí mismo un motivo suficiente para autorizar el tipo de medidas provisionales como las solicitadas” pues, para ello, se debe acreditar el riesgo de daño inminente al medio ambiente o a la salud de las personas, que por cierto, mencionaba la superintendencia en su acusación contra Codelco.
?Los sectores en cuestión?
En relación al “Sector Botadero”, el Tribunal explica que la SMA no solo no acreditó el riesgo de lixiviación, ni cómo se produciría esta, ni de qué forma afectaría al humedal; sino que se solicitó una medida que no es efectiva para impedir esto, como lo es la paralización temporal y parcial de este sitio.
Respecto de la paralización temporal y parcial del “Sector Depósito de Seguridad”, el Tribunal Ambiental advierte que si bien se detectó la presencia de sustancias peligrosas en el lugar y se constató la existencia de un campamento de contratistas en las inmediaciones, la SMA no adjuntó los antecedentes suficientes para evaluar si existe un riego de daño inminente al medioambiente o a la salud humana producto de una eventual exposición a estas sustancias que podrían ser transportadas por los vientos.
El Tribunal agrega que “la clausura temporal solicitada no es una medida idónea ni efectiva para precaver un inminente daño, pues no evitaría que dichas sustancias peligrosas fuesen levantadas por el viento”. Es más, la resolución destaca que en la actualidad no se está realizando ninguna obra o actividad en el “Depósito de Seguridad” que justifique su paralización o clausura.
El Tribunal Ambiental subrayó que “resulta inconsistente la urgencia de la solicitud formulada con el excesivo tiempo transcurrido desde que dicho servicio (SMA) realizó la actividad de fiscalización, sin haber adoptado otras medidas tendientes a precaver los riesgos que indica ni haber adoptado medidas de seguridad o control contenidas en su normativa orgánica”.
?SMA insistirá por otras vías?
En un comunicado, la SMA recalcó que derivarán los antecedentes del proceso de fiscalización a su unidad de procedimientos sancionatorios para que determine la procedencia de una formulación de cargos en este caso.
Respecto al requerimiento de ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental de las obras “Sector Botadero” y “Sector Depósito de Seguridad” de Ventanas, la SMA dijo que el trámite “sigue vigente”.
DF
Portal Minero
Industria minera critica actuar de Superintendencia de Medio Ambiente
Chile
Presidente ejecutivo de Codelco acusa que se enteró por los “diarios” de la resolución.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, calificó de “sorprendente” la petición que le hizo la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) al Segundo Tribunal Ambiental con respecto al cierre de una parte de la fundición Ventanas.
La mayor sorpresa para Keller fue “enterarme por los diarios”, reconoció.
Ayer, el ejecutivo indicó que aún esperaban ser notificados de la resolución, sin embargo, durante el mismo día recibieron un espaldarazo del Tribunal Ambiental que no acogió lo pedido por la SMA.
Respecto al párrafo de la resolución de la SMA que acusa que Ventanas “podría afectar la salud de las personas”, Keller fue enfático en responder que “estamos profundamente en desacuerdo con esa aseveración”.
Reacciones de la industria?
Por su parte, Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami), expresó que le parece “sorprendente que Codelco no haya sido notificado por la SMA. No es conveniente que las empresas se enteren de resoluciones o informaciones de este tipo por la prensa. Claro que son importantes las formas, y aquí no han sido muy prolijos en eso”. El líder gremial agregó que confía “en la institucionalidad y apelamos a la buena forma de convivencia entre las instituciones y la industria”.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, opinó que el impacto que podría producir un cierre de Ventanas “es muy alto, pues detalló que la determinación podría haber afectado a “la producción de Codelco y a sus trabajadores”, y también sostuvo que esto podría impactar a “la Enami y a los pequeños mineros del país”.
?Enami en jaque?
Justamente, haciendo eco de las declaraciones del ministro de Minería, el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Felipe Barros, aseveró que si Ventanas se cerrara, “dejaría sin capacidad de beneficio del orden de 180 mil toneladas de concentrado de cobre, que es casi la mitad de lo que funde Enami”.
Así también agregó que un escenario de este tipo, complicaría mucho a la compañía, puesto que “un día de paralización de Ventanas significaría un impacto del orden de US$ 280 mil”, reconoció Barros. Cabe señalar que en 2005 se traspasó la fundición Ventanas desde la Enami a Codelco.
DF
Portal Minero
Minería alista estudios para facilitar política pública del litio
Chile
Luego de la fracasada licitación del litio que intentó llevar a cabo el Ministerio de Minería durante este gobierno, ahora se encuentra trabajando a toda máquina para dejar al menos la tarea avanzada para que el futuro gobierno pueda establecer las políticas públicas de este mineral estratégico.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- El subsecretario del ramo, Francisco Orrego, comentó en una rueda de prensa luego de la cuenta pública anual del ministerio, que avanzan en dos informes del litio.
Uno está a cargo de Cochilco, que analiza el mercado mundial de este mineral y el papel que tiene Chile. El documento indicará también cuáles son las principales medidas que debería tomar ?un gobierno para poder mantener la competitividad de Chile en ese mercado.
El otro informe, a cargo del Sernageomin, está enfocado a destacar y levantar información geológica sobre los 15 principales salares del país con potencialidad económica y, a su vez, levantar información sobre la propiedad minera asociada a esos salares.
DF
Portal Minero
Piñera a eléctricas, industria no ha sido capaz de garantizar al país la energía que requiere
Chile
Los dichos del mandatario abrieron un debate a la salida del encuentro, porque los asistentes vieron en ellos un endoso de la crisis energética.
Viernes 20 de Diciembre de 2013.- Abierta y distendida aunque con algunos momentos de tensión, especialmente al final, fue la reunión-almuerzo que el presidente de la República, Sebastián Piñera, sostuvo ayer en el palacio de La Moneda con un grupo de 26 ejecutivos y representantes gremiales de la industria eléctrica, cita a la que también asistieron los ministros de Energía, Jorge Bunster, y de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.
Si duda el momento más algido fue cuando el Presidente Piñera señaló a los presentes que “la industria no ha sido capaz de garantizar la energía que el país requiere”, lo que llamó la atención de los asistentes que interpretaron estas palabras como un endoso al sector privado de la crisis energética que afecta al país, debido a la carencia de nuevos proyectos de generación.
Esto abrió un debate a la salida de la reunión, por lo delicado del tema, ya que podría generar reacciones negativas para la industria, como por ejemplo, la sensación de la necesidad de mayor intervención estatal.
La reunión?
A último momento el mandatario decidió ampliar el grupo de convocados donde sólo estaban los principales actores de la generación, distribución y transmisión, según la lista que se manejaba el miércoles en la sede de gobierno.
Entre los ejecutivos que asistieron a la cumbre estuvieron los gerentes generales de las distribuidoras Saesa, Francisco Alliendes, y Chilquinta, Francisco Mualim; el country manager de GDF Suez Chile, Juan Clavería. Además, los principales ejecutivos de Chilectra y Endesa, Cristián Fierro y Joaquín Galindo, respectivamente, así como los gerentes generales de Transelec, Andrés Kuhlmann, y de AES Gener, Felipe Cerón.
A ellos se sumaron los presidentes de CGE, Jorge Marín, y Colbún, Bernardo Larraín, junto al gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas. También asistieron Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas (distribuidoras); René Muga, gerente general de la Asociación de generadoras, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat; los presidentes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Pedro Matthei, y de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Christian Antunovic. La última en integrarse a la actividad a la que llegó notoriamente retrasada, fue la titular de Medio Ambiente.
Durante el encuentro, que se prolongó por poco más de dos horas, el Presidente Piñera realizó una exposición acerca de los seis pilares en los que estuvo basada su política energética, lo que a juicio de uno de los asistentes pareció una cuenta de su gestión.
“El presidente nos invitó a hacer un repaso de lo que se ha hecho en sus cuatro años de gestión respecto de la energía. Hicimos un repaso de todos los temas que han estado en la preocupación de la industria. Creo que fue una charla muy abierta y muy distendida donde también se mencionó los temas que quedan pendientes para futuro”, dijo René Muga a la salida del almuerzo.
Al respecto, una vez concluido el encuentro el ministro de Energía señaló que entre las materias que explicó el jefe de Estado estuvo la iniciativa pro inversión y pro competitividad que lleva adelante la cartera de Economía y que -dijo- aglutina una serie de tópicos que apuntan a facilitar el desarrollo de proyectos de inversión en general. “Se trataron temas de ese proyecto de ley que se piensa presentar en las próximas semanas al parlamento”, precisó Bunster.
Añadió que los beneficios de esta iniciativa “podrían ir por el lado de destrabar los proyectos que se necesitan en materia energética”.
?Ronda de preguntas ?
Luego, el mandatario hizo preguntas a cada uno de los asistentes, lo que fue confirmado por Andrés Kuhlmann quien a la salida comentó que “fue una muy buena charla y el presidente creo que tuvo la oportunidad muy abierta y muy franca de intercambiar opiniones sobre los temas que han salido bien y los que quedan pendientes también”.
Al mismo tiempo, el Presidente Piñera inquirió detalles respecto de temas específicos relacionados con las distintas fuentes de energía como la geotermia, lo que también llamó la atención de los presentes.
En ese momento fue que, según asistentes a la cita, cada empresa planteó sus propias incertidumnbres y preocupaciones, tal como lo ratificó Juan Clavería, ejecutivo de europea GDF Suez, quien antes de abandonar La Moneda dijo que “particularmente como grupo Suez señalamos cuáles son las alternativas que tenemos para entregar energía rápido a los clientes que están sin suministro que es, fundamentalmente, la interconexión que podría llegar el año 2017”.
Lo propio hiceron los representantes de las renovables no convencionales y los socios del proyecto HidroAysén, Endesa y Colbún, que habrían tocado el tema de la reunión del Comité de Ministros.
Pese a que la ministra Benítez dijo a la salida que este tema no fue tocado, otros asistentes dijeron lo contrario e incluso fuentes de La Moneda comentaron que el propio Presidente Piñera se habría comprometido a convocar a la instancia aunque sin precisar una fecha para ello.
Presidente de Colbún habría sostenido tenso diálogo privado con el presidente
El presidente de Colbún, Bernardo Larraín, fue el último de los convocados a la cumbre eléctrica que abandonó el palacio de La Moneda y lo hizo con varios minutos de diferencia respecto del resto de los asistentes.
Fuentes de palacio comentaron que el otrora gerente general de la eléctrica de los Matte habría sostenido un encuentro privado con el Presidente Piñera, quien le habría manifestado su molestia por el tono enfático, duro e incluso agresivo que éste habría utilizado en sus interveneciones durante la reunión almuerzo de ayer.
Conocedores del tema indicaron que el impasse se detonó a raíz de las consultas respecto de la fecha en que se realizaría el comité de ministros que debe pronunciarse respecto de las observaciones efectuadas al permiso ambiental de HidroAysén, ya que junto con comprometerse a convocar a esta instancia, el mandatario habría encarado a los socios del proyecto hidroeléctrico, específicamente al directivo de Colbún, diciéndole que es una pena que aún haya una línea de transmisión asociada a esta inversión, haciendo alusión a la decisión de la eléctrica de suspender los estudios de esta iniciativa.
Ante ello, dicen fuentes de La Moneda, el ejecutivo habría respondido que para que el tendido avance los inversionistas requieren la certeza que les daría un pronunciamiento de esta instancia.
DF
Portal Minero
|
|